Está en la página 1de 5

¿Qué es la percepción?

Es el proceso por el que los individuos organizan e interpretan las impresiones de sus
sentidos con objeto de asignar significado a su entorno.

Percepción de las personas: hacer juicios acerca de los demás

Teoría de la atribución
Intento de determinar si cierto comportamiento de los individuos tiene causas internas o
externas.

Simplificaciones utilizadas con frecuencia en el momento de juzgar a otros

1. Percepción selectiva
Interpretación selectiva de lo que se ve, basada en los intereses, antecedentes, experiencia
y actitudes propios.

2. Efecto de halo
Formación de una impresión general acerca de un individuo basada en una sola
característica.

3. Efectos de contraste
Evaluación de las características de una persona que se ven afectadas por
las comparaciones con otras personas a quienes se encontró recientemente y que obtienen
calificaciones más altas o bajas en esas mismas características.

4. Estereotipar
Juzgar a alguien basándose en la percepción que se tiene del grupo al que pertenece.

5. Perfilar
Forma de construir estereotipos con los que se describe a un grupo de individuos lo común
es que se haga sobre la base de la raza, el origen étnico o la nacionalidad para ofender,
escudriñar o investigar a profundidad.
Aplicaciones específicas de los atajos en las organizaciones

1. Entrevista de trabajo
Un medio importante para decidir quién es contratado y quién rechazado es la entrevista de
trabajo. Es acertado decir que pocas personas son contratadas sin una entrevista. Sin
embargo, las evidencias indican que los entrevista-dores hacen juicios de percepción que
con frecuencia son erróneos.

2. Expectativas de desempeño
Las personas tratarán de validar las percepciones que tienen de la realidad, aun cuando
éstas sean erróneas.

3. Evaluación del desempeño


El futuro de un empleado está relacionado con su evaluación los resultados más obvios de
ésta son los ascensos, aumentos de salario y continuación en el empleo.

El vínculo entre la percepción y la toma de decisiones individual

Los individuos en las organizaciones toman decisiones. Es decir, eligen entre dos o más
alternativas.
Por tanto, la toma de decisiones individual es parte importante del comportamiento
organizacional. Pero la manera en que los individuos toman decisiones en las empresas y la
calidad de sus elecciones finales está influida en mucho por sus percepciones.

La toma de decisiones en las organizaciones


El modelo racional, racionalidad acotada e intuición

1. Modelo racional de toma de decisiones


El modelo de toma de decisiones racional se basa en cierto número de suposiciones que
incluyen el que la persona que tomará la decisión disponga de información completa, pueda
identificar todas las opciones relevantes de manera no sesgada y escoja la opción con la
utilidad más alta.

2. La racionalidad acotada
Los individuos construyen modelos sencillos que extraen las características esenciales de
los problemas, sin llegar a incluir toda su complejidad. De esa manera, los individuos
tienen la posibilidad de comportarse racionalmente dentro de los límites de un modelo
sencillo.
3. Intuición
La Toma intuitiva de decisiones es un proceso inconsciente creado por la experiencia
depurada. Las cualidades que la definen son que ocurre fuera del pensamiento consciente;
se basa en asociaciones holísticas o vínculos entre elementos dispares de información; es
rápida y tiene una carga afectiva, lo que significa que por lo general tiene que ver con las
emociones.

Sesgos y errores comunes

1. Sesgo por exceso de confianza


Uno de los descubrimientos más interesantes relacionados con el exceso de confianza es
que los individuos cuyas aptitudes intelectuales e interpersonales son pobres sobreestiman
su desempeño y capacidad. Por eso es que entre más conocen un tema los gerentes
y empleados menos probable es que tengan exceso de confianza.

2. Sesgo por anclaje


Éste consiste en la tendencia de fijar la información inicial. Una vez que ésta queda fija, se
falla en ajustar de modo adecuado la información posterior. Las anclas las utilizan mucho
las personas de ciertas profesiones publicidad, administración, política, bienes raíces y
derecho donde las aptitudes de percepción son importantes.

3. Sesgo por confirmación


El sesgo de confirmación representa un caso específico de percepción selectiva. Buscamos
la información que reafirma nuestras elecciones del pasado y eliminamos la que contradice
nuestros juicios.

4. Aumento del compromiso


Se refiere a sostener una decisión aun cuando hay evidencias claras de que está equivocada. Está
bien documentado que los individuos aumentan su compromiso con un procedimiento
fallido cuando se ven como responsables del fracaso.

5. Error de aleatoriedad
A nuestra tendencia a creer que es posible predecir el resultado de sucesos aleatorios se le
conoce como error de aleatoriedad. La toma de decisiones resulta perjudicada cuando
tratamos de extraer un significado de los eventos aleatorios.

6. Sesgo por retrospectiva


Se refiere a la tendencia por la que creemos en forma equivocada que hemos pronosticado
correctamente el resultado de un evento, una vez que éste se conoce.
Influencias sobre la toma de decisiones: diferencias individuales y restricciones
organizacionales.

A. Diferencias individuales

1. Personalidad
Algunos estudios demuestran que son facetas específicas de la meticulosidad–más que la
característica en su conjunto– las que afectan el aumento del compro-miso

2. Genero
Las evidencias indican que las mujeres analizan las decisiones más que los hombres.
Aunque las mujeres suelen deprimirse en una tendencia más elevada que los hombres
debido a la toma de decisiones.

B. Restricciones Organizacionales

1. Evaluación del desempeño


La forma en que toman decisiones los gerentes se ve muy influida por los criterios con los
que se los evalúa.

2. Sistemas de recompensas
Sugiere cuáles son las elecciones preferibles en términos de beneficios personales.

3. Regulaciones formales
Sugiere poner estándares que pueden ayudar a mejorar la organización o al contrario puede
suceder lo contrario que estos manuales que puedan tener puedan dañar las decisiones que
se deban tomar en la organización.

4. Restricciones de tiempo impuestas por el sistema


Las organizaciones imponen plazos a las decisiones.

5. Precedentes históricos
Las decisiones no se toman en el vacío. Tienen un con-texto. En realidad, las decisiones
individuales están mejor caracterizadas como pun-tos en una serie de decisiones.
La ética en la toma de decisiones

Se presentan formas diferentes de dar a las decisiones un marco de ética:

 Utilitarismo Decisiones que se toman para proporcionar el bien más grande al


mayor número de personas
 Soplones Individuos que reportan al exterior las prácticas faltas de ética que realiza
su empleador

Mejorar la creatividad para la toma de decisiones

Para las mejoras de la toma de decisiones es importante tener mucha creatividad tener
aptitud de producir ideas nuevas y novedosas; pero que resulten útiles para los problemas
que se puedan presentar en la organización

Potencial creativo

La mayoría de las personas tiene un potencial creativo que utilizan cuando se enfrentan a
un problema que requiere tomar decisiones. Sin embargo, para desencadenar ese potencial
hay que abandonar los senderos psico-lógicos que muchos de nosotros utilizamos y
aprender a pensar en el problema en formas diferentes.

Modelos de los componentes de la creatividad

Este modelo pro-pone que la creatividad individual en esencia requiere de experiencia,


aptitud para el pensamiento creativo y motivación intrínseca para la tarea

 La experiencia es el fundamento de todo el trabajo creativo.


 Las aptitudes para el pensamiento creativo, el cual agrupa características personales
asociadas con la creatividad, aptitud para utilizar analogías y el talento para ver
situaciones que han sido familiares a la luz de un punto de vista diferente.
 La motivación intrínseca a la tarea , Ésta consiste en el deseo de trabajar en algo
porque en lo personal resulta interesante, absorbente, emocionante, satisfactorio o
desafiante.

También podría gustarte