Está en la página 1de 109

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

R VADO S
OS R E S E
DERECH

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS SUELOS EXPANSIVOS SOBRE EL


PAVIMENTO EN LA URBANIZACIÓN VILLAS CANTEVISTA.
BARQUISIMETO – EDO. LARA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:
Br. ESCHEIK CASTRO, Nadira Naylé.
C.I. 12.192.456
Br. CONTRERAS ALVAREZ, Dalia Josefina.
C.I. 12.534.422

MARACAIBO, SEPTIEMBRE 2007


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

R VADO S
OS R E S E
DERECH

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS SUELOS EXPANSIVOS SOBRE EL


PAVIMENTO EN LA URBANIZACIÓN VILLAS CANTEVISTA.
BARQUISIMETO – EDO. LARA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:

Br.: NADIRA N. ESCHEIK C. Br.: DALIA J. CONTRERAS


C.I. 12.192.456 C.I. 12.534.422

MARACAIBO, 2007
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

R VADO S
OS R E S E
DERECH

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS SUELOS EXPANSIVOS SOBRE EL


PAVIMENTO EN LA URBANIZACIÓN VILLAS CANTEVISTA.
BARQUISIMETO – EDO. LARA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


INGENIERO CIVIL

TUTOR:

ING. DAVID A. GONZÁLEZ

MARACAIBO, SEPTIEMBRE 2007


DEDICATORIA

Para mi es muy importante la culminación de esta carrera, ya que con mucho


esfuerzo y sacrificio he podido sacarla adelante, es por eso que a todas las personas
que han permanecido a mi lado en el transcurso de la misma les dedico mi gran
logro:
A Dios todo poderoso, a la Divina Pastora y a San Judas Tadeo

R VADO S
E S E
por siempre escuchar mis rezos.

OS R
DEREACmiHmadre Artemicia, por ser la persona más bella y lo más
importante que Dios me pudo dar, la que siempre tuvo una palabra
de aliento, la que con su amor y paciencia logro formar lo soy hoy
en día. Para ti madre que eres mi gran tesoro.

A mi hermana Nájida, ya que sin el apoyo, ayuda y confianza


que deposito en mi no lo hubiese podido lograr. Para ti hermana
mil gracias.

A mis hermanos Nasseh, Najla y Gloria por siempre estar


pendiente de mi, y por esos consejos dados.

A mi sobrina Natacha por ser la luz de nuestro hogar.

A Leonel por la ayuda incondicional brindada para el desarrollo


de esta tesis.

A la Flia. Villavicencio en especial a la Sra. Corina, a la Flia.


Castillo en especial a la Sra. Manuela y a la Flia. Celis, a todos
gracias por la ayuda y el cariño brindado.

A mis amigos, en especial a Lucrecia, Karla y Juan Armando


por su apoyo y por esos momentos compartidos.

ESCHEIK C., NADIRA N.

iii
DEDICATORIA

En estos momentos de gran satisfacción me encuentro llena de mucha


esperanza y optimismo, pienso en el apoyo recibido a todas las personas que me
rodean y le doy gracias a Dios por hacerlos parte de mi vida, a todos ellos les dedico
haber alcanzado una de mis grandes metas:

E R V A D OS
C H O S R ElasScosas, por ser amigo incondicional y
DERunaEfuente inagotable de esperanza y logros.
A Dios, sobre todas

A mis padres Elsy y Efraín, las personas más importantes de mi


vida, por hacerme lo que soy hoy en día, con su perseverancia,
esfuerzo y gran amor, lograron su cometido. Gracias por confiar en
mi, los adoro.

A mi hermana Virginia por ser como es, llenando siempre mi


vida de alegría, gracias Nita.

A mi Abuelo y Tío, sé que desde el cielo se siente muy


orgulloso de mí.

A mi familia, que siempre estuvieron pendiente de mí, y me


apoyaron sin condición.

A mi gran amor Argenis, juntos lo logramos. Gracias por esas


manos que me brindaron apoyo y confianza.

A mis amigos por ayudarme durante mi carrera y por esos


momentos inolvidables compartidos.

CONTRERAS A., DALIA J.


AGRADECIMIENTO

Loa autores del presente Trabajo Especial de Grado desean expresar


sus más sinceros agradecimientos a las siguientes personas e instituciones:

A la Universidad “Rafael Urdaneta” y a la Universidad Centroccidental

ADO
“Lisandro Alvarado” por los conocimientos compartidos.
R V S
OS R E S E
DERECH
A nuestro tutor Ing. David González, quien con su experiencia nos aportó
una valiosa orientación y estímulo para la culminación de esta investigación.

A los Ingenieros Nancy Urdaneta y José Bohórquez por la ayuda brindada.

Al Sr. Angel Medina, técnico del Laboratorio de Suelos y Materiales de la


Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, por su desinteresada
colaboración.

A la Lic. Betilia Ramos, por sus conocimientos, apoyo y comprensión


brindada.
Al Ing. Rafael Moros por la ayuda y colaboración brindada.
Y a todos aquellos que de una u otra forma, nos brindaron el apoyo y la
colaboración para la culminación de esta etapa de nuestras vidas.

Nadira Escheik y Dalia Contreras...

v
ESCHEIK CASTRO, Nadira Naylé y CONTRERAS ALVAREZ, Dalia Josefina;
“ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS SUELOS EXPANSIVOS SOBRE
EL PAVIMENTO EN LA URBANIZACIÓN VILLAS CANTEVISTA.
BARQUISIMETO – EDO, LARA”. Trabajo Especial de Grado para optar el
Título de Ingeniero Civil. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería.
Escuela de Ingeniería Civil. Maracaibo, Septiembre 2007.

RESUMEN
R VADO S
OS R E S E
DERECH
La presencia de suelos arcillosos son característicos de la zona norte de la
cuidad de Barquisimeto. Estos depósitos de suelos son considerados en la
rama de la Ingeniería Civil como problemáticos a la hora de cimentar en ellos
por la variabilidad que experimentan en el volumen cuando se afecta su
contenido de humedad. El objetivo de esta investigación es analizar la
influencia de las arcillas expansivas, sobre el pavimento de la Urbanización
Villas Cantevista, ubicada precisamente en la zona norte de esta cuidad. La
metodología experimental para el análisis del material arcilloso presente en el
sector, se realizó extrayendo una muestra de suelo en forma aleatoria a la
cual se le practicaron los ensayos normalizados en el laboratorio pertinentes a
la clasificación del suelo y los que permitieron conocer la presión o esfuerzo
de expansión del suelo sobre el pavimento. Por otra parte se extrajeron unos
core-drill para realizarle los ensayos necesarios para su Densidad y
Estabilidad Marshall. La investigación arrojó como resultado lo que el suelo
está causando presiones importantes sobre los componentes del pavimento,
generando daños en las vías, que se manifiestan progresivamente mediante
fisuramientos, agrietamiento, levantamiento, entre otros.
Así mismo también se presentan recomendaciones generales para minimizar
en lo posible el efecto nocivo que éste tipo de suelo puede generar sobre el
pavimento.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIAS iii
AGRADECIMIENTO v
RESUMEN vi
ÍNDICE DE FIGURAS vii
ÍNDICE DE TABLAS
E R VA DOS viii

OS RES
DERECH
ÍNDICE DE ANEXOS ix
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. El Problema.
Planteamiento y Formulación del Problema 3
Objetivo General 4
Objetivos Específicos 5
Delimitación Espacial 5
Delimitación Temporal 5
Justificación e Importancia 6
CAPÍTULO II. Marco Teórico.
Antecedentes 9
Bases Teóricas 11
Suelos 11
Origen y Composición 11
Las Arcillas 12
Minerales Arcillosos 12
Grupo de Minerales Arcillosos 13
Caolinitas 13
Illitas 14
Montmorillonitas 15
Arcillas Expansivas 15
Propiedades de las Arcillas Expansivas 16
Densidad Seca 16
Propiedades Índice 16
Propiedades Mecánicas de las Arcillas Expansivas 17
Proceso de Expansión 17
Estructura del Suelo 18
Tiempo 18
Humedad 19
Potencial de Expansión
E R VA DOS 19

HOS RES
EREC
Presión de Expansión 20
DEquilibrio
Presión de Expansivo 20
Agua en el Suelo 21
Agua Freática 21
Agua Gravitacional 21
Agua Retenida 21
Pavimento 22
Diseño de Pavimentos 23
Tipos de Pavimentos 23
Pavimentos Flexibles 24
Pavimentos Rígidos 24
Factores que Influyen en el Diseño de un Pavimento 25
Tráfico 25
Condiciones Ambientales 25
Condiciones Ambientales 25
Suelos de Fundación 25
Materiales a ser Empleados en la Estructura del Pavimento 26
Tipo de Sub-Base 26
Tipo de Base 26
Tipo de Rodamiento (Mezcla Asfáltica o Concreto) 26
Nivel de Servicio 27
Tipos de Fallas en el Pavimento 27
Estructural 27
Funcional 27
Causas de las Fallas de un Pavimento 27
Sobrecargas 27
Efectos de las Condiciones Ambientales 28
Defectos de la Construcción 28
Variabilidad propia de los Materiales 28
Mantenimiento Inadecuado
R VA DO S 28
Sistema de Variables e Indicadores.RES
S E
ERECdeHlasOVariables
28
DOperacional
Definición 29
CAPÍTULO III. Marco Metodológico.
Tipo de Investigación 31
Población y Muestra 31
Metodología 32
Suelo Expansivo 32
Preparación de la Muestra por Cuarteo 33
Método del Cuarteo Manual 34
Ensayo de Laboratorio Aplicados 35
Ensayo de Identificación Visual – Manual 35
Dilatancia 36
Resistencia al Estado Seco 36
Tenacidad 36
Brillo 36
Efervescencia 37
Color 37
Determinación del Contenido de Humedad del Suelo 38
Método del Secado al Horno 38
Análisis Granulométrico por Tamizado 39
Análisis Granulométrico por el Método del Hidrómetro 40
Ensayo de Gravedad Específica 42
Gravedad Específica de la Fracción Fina 43
Ensayo de Limites de Consistencia 43
Límite Líquido 43
Límite Plástico 44
Índice de Plasticidad 45
Índice de Consistencia 45
Ensayo de Compactación 46
Ensayo AASHTO Modificado
E R VA DOS 47

CHOS
Ensayo de Azul de Metileno RES 47
DEdeRla E
Preparación Muestra 47
Preparación del Azul de Metileno empleado en el Ensayo 48
Procedimiento de Ensayo 48
Superficie Especifica de los Coloides (SE) 51
Clasificación de los Suelos 52
Ensayo Doble Edómetro 53
Labrado de la Pastilla 53
Muestra a Humedad Óptima 54
Muestra Saturada 54
Etapas de Descarga 55
Pavimento 56
Técnicas e Instrumentación de Recolección de Datos 56
Ensayos de Muestras en el Laboratorio 56
Ensayo de Estabilidad y Flujo 59
CAPÍTULO IV. Análisis de los Resultados.
Suelo Expansivo 62
Clasificación de los Suelos 62
Inspección Visual 62
Inspección Manual 62
Dilatancia 63
Resistencia en Estado Seco 63
Tenacidad 64
Determinación del Contenido de Humedad en el Suelo 64
Análisis Granulométrico: Método del Tamizado 65
Análisis Granulométrico: Método del Hidrómetro 65
Ensayo de Gravedad Específica 65
Índice de Consistencia 66
Índice de Actividad de la Arcilla 66

E R VA DOS
Ensayo de Inspección o Control de Obras de Compactación 66

ECHOS
Ensayo de Compactación RES 66
DEdeRMetileno
Ensayo Azul 67
Ensayo de Doble Edómetro 68
Presión de Expansión 68
Expansión Potencial 69
Ensayo de Inspección de Pavimento 69
Ensayo de Espesores 70
Ensayo de Densidad 70
Ensayo de Estabilidad Marshall 70
Levantamiento de Daños Presentados en la Urbanización Villas 71
Cantevistas
CONCLUSIONES 73
RECOMENDACIONES 75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 76
ANEXOS 78
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº Pág.

Preparación de la Muestra Perturbada 33


Horno Eléctrico 39
Conjunto de Tamices colocados normativamente para 40
Granulometría Gruesa
R VADO S
OS R E S E
ECHdel ensayo de Hidrómetro
Preparación de la muestra a ser Tamizada 40

DERAspecto 41
Introducción del Hidrómetro 41
Determinación de Gravedad Específica 42
Girando la Manivela a una velocidad constante de la 44
taza Casa Grande
Formando la hebra de 3mm de diámetro 45
Ensayo Azul de Metileno 49
Impregnación del papel filtro con la tinta 50
Edómetro 56
Muestra de briquetas extraídas 57
Medición de espesores 58
Peso de las briquetas 58
Estabilidad Marshall 60
Colocación de las briquetas 60
Ejecución del ensayo 60
Valla de la Urbanización Villas Cantevista 71
Daños producidos 72

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº Pág.

Cantidad de muestra requerida en Kg. según tamaño 35


máximo nominal de las partículas del suelo y del
ensayo que le será aplicado

A D O S
Clasificación de la Fracción fina del suelo granular o
R V
38

O S R ES E
H
suelo fino (usando material pasante tamiz Nº 40),
C
E criterios de clasificación visual – manual
DERsegún
Consistencia del suelo en estado natural en función 46
del índice de consistencia
Clasificación del mineral de arcilla según su superficie 51
específica
Índice de Nocividad de arcillas 52
Identificación de suelos finos inorgánicos 63

viii
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO

Croquis de ubicación del sitio de extracción de muestras del


Suelo Expansivo.

E R VA D OS
InspecciónO
C H S –R ES – Suelo Expansivo.
DERE
Visual Manual

Determinación de Humedad Higroscópica – Suelo Expansivo.

Análisis Granulométrico: Método del Tamizado – Suelo


Expansivo.

Gravedad Específica de los Sólidos del Suelo. Método del


Picnómetro – Suelo Expansivo.

Ensayo de Hidrómetro – Suelo Expansivo.

Curva Granulométrica – Suelo Expansivo.

Límites de Consistencia. Método de los Tres Puntos – Suelo


Expansivo.

Ensayo de Compactación – Suelo Expansivo.

Ensayo Azul de Metileno.

Ensayo Doble Edómetro. Condición: Humedad Óptima –


Suelo Expansivo.
Ensayo Doble Edómetro. Condición: Saturada – Suelo
Expansivo.

Ensayo de Espesores – Pavimento.

Ensayo de Densidad – Pavimento.

E R VA DOS
Ensayo deO
H S R S – Pavimento.
EMarshall
DERE C Estabilidad

ix
INTRODUCCIÓN

En las construcciones actuales, uno de los aspectos que se debe tener


presente es el estudio de suelo, por cuanto esto garantizará la durabilidad,
resistencia, densidad de las mismas entre otras.

ADO S
Por ello es necesario profundizar sobre las diferentes características de
R V
OS R E S E
DERECH
éstos, a objeto de plantearse su utilización en obras de pavimentación,
estableciendo márgenes de seguridad en el mantenimiento posterior.

De allí que el presente estudio pretende analizar la influencia de los


Suelos Expansivos sobre el Pavimento en la Urbanización Villas Cantevista,
ubicada en la zona Norte de la ciudad de Barquisimeto del Estado Lara.
Mediante este estudio se pretende caracterizar el suelo y el tipo de pavimento
colocado en ésta urbanización, y determinar la energía de expansión del
suelo, con lo cual se obtendrán las conclusiones valederas que permiten
plantearse nuevas alternativas viables para efectuar las sugerencias
correspondientes.

Se espera que este estudio sirva de guía inicial a otros trabajos


posteriores sobre la misma temática tratada.

El trabajo consta de IV Capítulos, donde en el Capitulo I denominado El


Problema, se presenta el planteamiento del problema, los objetivos, la
delimitación y justificación e importancia. En Capitulo II denominado Marco
Teórico, se presentan los Antecedentes y los Fundamentos Teóricos tanto del
suelo como del pavimento. En Capitulo III denominado Marco Metodológico,
se presenta el Tipo de Investigación y los Procedimientos de Ensayos. En el
Capitulo IV denominado Análisis de los Resultados, se presentan los
resultados obtenidos de los ensayos realizados.

1
CAPITULO I. El Problema

R VADO S
OS R E S E
DERECH

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA
CAPITULO I. El Problema

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento y Formulación del Problema

En los países desarrollados le dan especial importancia a los

E R V A D OS
S
estudios previos que se realizan para construir las vías terrestres, tal es la

C H O SR E Canadá, Estados Unidos, México,


DE R E
situación observada en países como
entre otros.

En Latinoamérica, tal visión cambia en razón de los diferentes


factores que influyen en el diseño de las carreteras, entre las cuales
predominan las decisiones emanadas de los diferentes componentes
verticales. Es ese precisamente el caso de Venezuela, donde las
diferentes regiones que conforman el espacio geográfico se adscriben a
los cambios planteados en las nuevas modalidades implementadas en el
área de la construcción.

Por ello se observan diferentes factores que afectan la construcción


de la vialidad. Los estudios realizados en la ciudad de Barquisimeto, han
permitido determinar la existencia de un alto grado de potencial
expansivo, muy específicamente en la zona Norte y Este, lo que ha
causado numerosos problemas en las construcciones de esta zona. Por
cuanto las arcillas expansivas poseen la característica, de que al
aumentar su contenido de humedad tienen la capacidad de hincharse y
cuando se secan se contraen, creando así problemas por los cambios de
volumen en el suelo.

Un caso de particular importancia, lo presenta la Urbanización


Villas Cantevista, cuya vialidad (pavimento) se ha visto afectada por el
fenómeno de expansión del suelo, lo que ha ocasionado daños
perceptibles, rotura de
3
4
CAPITULO I. El Problema

uno o más componentes del pavimento, agrietamientos, hundimientos,


entre otros; los cuales afectan la estética y funcionalidad de las mismas,
generando a su vez efectos de inconformidad por parte de los habitantes
de la Urbanización.

Las arcillas expansivas afectan al pavimento por su alta plasticidad

E R V A D OS
S
e impermeabilidad entre otros, dañando de esta manera el pavimento

E C H OyaS RE citados, entre los cuales se


DE R
produciendo los efectos anteriormente
destacan esencialmente los agrietamientos y hundimientos. Dentro de
este señalamiento se hace indispensable considerar las condiciones
ambientales, de igual forma deben tomarse en cuenta los drenajes entre
otros a objeto de evitar que las arcillas tengan contacto con el agua.

Mediante el estudio del tipo de suelo, se podrá analizar cual es la


Influencia que tienen los Suelos Expansivos sobre el Pavimento en la
Zona Norte de la ciudad de Barquisimeto en el Estado Lara,
específicamente en la Urbanización Villas Cantevista.

OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la influencia de los suelos expansivos sobre el pavimento


en la Urbanización Villas Cantevistas. Barquisimeto – Edo. Lara.
5

CAPITULO I. El Problema

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Caracterizar el suelo objeto de estudio en la Urbanización Villas


Cantevistas.

o Caracterizar el pavimento colocado en la Urbanización Villas

E R VAD OS
S
Cantevistas.

HOS R E
D E R EC
Determinar la energía de expansión del suelo en estudio.

Analizar la influencia de la energía de expansión sobre la resistencia


del pavimento.

1.3. DELIMITACIÓN

1.3.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

El trabajo de investigación se desarrolló en la Urbanización Villas


Cantevistas ubicada, en la Zona Norte de la Ciudad de Barquisimeto –
Edo. Lara.

1.3.2 DELIMITACION TEMPORAL

El trabajo se realizó en el período comprendido entre


Noviembre 2003 – Noviembre 2004
6
CAPITULO I. El Problema

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

En años recientes se ha conocido del efecto nocivo que tienen las


arcillas expansivas a la hora de construir una vía, el cual ha elevado el
interés de los Ingenieros Civiles a un estudio más detallado del

OS
comportamiento de estos suelos y las distintas técnicas de estabilización.

R E S E R VAD
EnE
D Venezuela, HOS
REC la mayoría de las carreteras se encuentran en mal
estado, y uno de los factores que más inciden es la carencia de estudios
preliminares de los suelos, ya que al momento de construirlas no toman
en cuenta este factor tan importante. Esta situación ha motivado que los
organismos gubernamentales, universidades y empresas privadas
inviertan recursos económicos y humanos en búsqueda de soluciones
prácticas, a los problemas generados por tal situación.

Es indispensable estudiar la influencia de los suelos expansivos


sobre el pavimento, para lograr construcciones que guarden relación entre
los materiales a utilizar, con las propiedades de este tipo de suelo, con lo
cual, se estarían logrando solventar posibles incidentes desfavorables en
un futuro.

Este tipo de suelo expansivo se ha ubicado no solamente por


inspección, sino por investigaciones que se han realizado en estas
regiones, además que la zona en estudio es de alto potencial de
desarrollo urbanístico y este trabajo presenta un aporte para la toma de
decisiones.

En el momento de realizar cualquier construcción en la zona, entre


los beneficiados estarían tanto los entes gubernamentales como los
habitantes
7
CAPITULO I. El Problema

de dicha urbanización, el primero por ser responsable de garantizar las


obras viales y el segundo por ser los usuarios permanentes.

La importancia de esta investigación radica en dar una respuesta a


la comunidad de la Urbanización Villas Cantevistas, ubicada en la zona
Norte de Barquisimeto, donde la presencia de arcillas expansivas ha

E R V A D OS
S
ocasionado en el pavimento daños que afectan la funcionalidad y la

E C H O REse parte de una evaluación y estudio


Slo cual,
DE R
estética de las mismas. Para
del suelo para posteriormente conocer qué daños pueden ocasionar en el
pavimento construidos sobre estos suelos.

Se justifica el estudio por cuanto se recomienda emitir información


que redunde en beneficio de las comunidades y mas aún de los entes
gubernamentales y privados involucrados en los procesos de construcción
de pavimento, a fin que se estudie la condición en los suelos con el
propósito de evitar que se presenten daños en la vialidad.
CAPITULO II. Marco Teórico

R VADO S
OS R E S E
DERECH

MARCO TEÓRICO
CAPITULO II. Marco Teórico

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES

E R V A D OS
S
DAVILA, Maria; URDANETA, Luís (2001), en su trabajo especial de

C H O SR E recuperación y mantenimiento de
DE R E
grado “Uso del micro – pavimento para
carreteras y aeropuertos (caso aeropuerto internacional de San Luís Potosí,
México)”. URU, exponen los productos tales como las emulsiones asfálticas,
las cuales se emplean en la construcción del pavimento para el diseño de
carreteras y aeropuertos, ya que se trata de eliminar el empleo de rebajados
asfálticos por ser solventes caros y ecológicamente contaminantes al ambiente.
Aquí se llegó a concluir que el diseño de micro – pavimentos que se utilizó en
el aeropuerto cumple con las expectativas de uso y que se recomienda la
aplicación de éste con una previa instrucción, localizando fuentes de
abastecimiento de agregados en cada estado. Este trabajo de investigación
aporta a esta tesis el conocimiento de productos asfálticos que son utilizados
para la construcción del pavimento.

ESCOBAR R., Danny N; OROPEZA A., Juan A (2001), en su trabajo


especial de grado “Estudio de la estabilización de suelos expansivos de la zona
norte de la ciudad de Barquisimeto al ser removidos y reemplazados con
material inerte”. UCLA, exponen que la granulometría más adecuada y el
espesor de capa para aplicación del material inerte, se determinó mediante un
ensayo de laboratorio con cuatro muestras de Arena Azul y con la ayuda de un
recipiente de vidrio, se compactaron cierto grado de las distintas capas
a diferentes humedades y se determinó el espesor de capa en función del
tiempo en que tarda en llegar el agua hasta el estrato del suelo expansivo,

9
10
CAPITULO II. Marco Teórico

llegando a la conclusión que la técnica de remoción y su reemplazo por


material inerte, produjo resultados satisfactorios ya que retarda el paso del
agua, lo que reduce la nocividad en las estructuras que se fundan sobre éste;
el modelo cumplió con el objetivo para el cual fue diseñado y se logro
establecer el espesor de capa de material inerte óptimo en función del tiempo
que le tomara al agua penetrar hasta el estrato de arcilla, a pesar de las

E R V A D OS
S
limitaciones presentadas. Este trabajo de investigación aporta a esta tesis

E C H O laS RE de técnicas que permiten retardar


DE R
información tal como tal como, existencia
el paso del agua a las arcillas expansivas.

AVILA., Argenis R; RODRÍGUEZ R., Edilver J., CASAL A., Oscar A


(2001), en su trabajo especial de grado “Estudio de la correlación del ensayo
azul de metileno para determinar los índices de plasticidad en los suelos finos
de la zona norte y este de Barquisimeto”. UCLA, exponen establecer una
correlación estadística entre el ensayo Azul de Metileno y los Límites de
Atterberg, utilizando diferentes suelos de la zona Norte y Este de la cuidad de
Barquisimeto para facilitar el proceso de caracterización de los suelos en
cuanto a su nocividad. Se identifican además aquellos suelos con gran
potencial de expansividad, lo que significa una ampliación de la información
con relación a la nocividad de los suelos de esta zona, con el propósito de
facilitar a los Ingenieros, Constructores, Planificadores, etc; establecer las
pautas necesarias que ayuden al control de las construcciones en zonas que
puedan presentar riesgos de expansión, además de desarrollar procedimientos
confiables para reparar las construcciones ya afectadas por este fenómeno.
Este trabajo de investigación aporta a esta tesis por medio
de los ensayos de Azul de Metileno y los Limites, la manera de facilitar la
caracterización de los suelos para así poder tomar medidas para el control de
las construcciones.
CAPITULO II. Marco Teórico 11

BASES TEÓRICAS

Suelos
Origen y Composición

E R V A D OS
S
El suelo es un material muy complejo que está compuesto de materia

C H O E puede ser mineral u orgánica, la


SfaseRsólida
DE R E
sólida, líquida y gaseosa, donde la
porción mineral consiste en partículas de grandes tamaños, formas y
composiciones químicas. La fracción orgánica incluye residuos en diferentes
etapas de descomposición y organismos en estado de vida activa. La fase
líquida es el agua en el suelo, que llena una parte o la totalidad de los espacios
vacíos entre las partículas sólidas y que varía en su composición química y en
la libertad con que se mueve. La fase gaseosa o de vapor
ocupa aquella parte del espacio de poros entre las partículas del suelo que no
están llenas de agua; su composición puede variar en intervalos de tiempos
cortos. Las interrelaciones físicas y químicas entre las fases sólidas, líquidas y
sólidas no sólo están afectadas por sus respectivas propiedades, sino también
por la temperatura, la presión y la luz.

La fase sólida predomina, y el medio de dispersión, el agua del suelo,


proporciona las películas acuosas que envuelven las partículas individuales y
tienden a llenar los poros entre las partículas sólidas. Estas son de diversos
tamaños, desde los límites inferiores del estado coloidal arcilla y lima, hasta las
fracciones más gruesas de arena y grava. Estas diferentes partículas,
especialmente las de dimensiones coloidales, pueden encontrarse en estado
de casi completa dispersión o en forma de agregación casi perfecta o de
granulación. Sin embargo, en la mayor parte de los suelos existe solamente la
agregación parcial de las diversas partículas.
12
CAPITULO II. Marco Teórico

Las Arcillas

Las arcillas son agregados de partículas microscópicas y


submicroscópicas derivadas de la descomposición química que sufren los
constituyentes de las rocas. Son suelos plásticos dentro de límites extensos en
contenido de humedad y cuando están secos son duros. Tienen, además, una
permeabilidad extremadamente baja.
E R VAD OS
HOS R E S
DEREC
Minerales Arcillosos.

Partiendo de los numerosos minerales (principalmente silicatos) que se


encuentran en las rocas ígneas y metamórficas, los agentes de
descomposición química llegan a un punto final: la arcilla.

La investigación de las propiedades mineralógicas de estos sedimentos,


comenzó en épocas recientes (1930) y presenta gran importancia en
cuestiones de Ingeniería, pues, a diferencia de los suelos gruesos, el
comportamiento mecánico de las arcillas se ve decisivamente influido por su
estructura en general y constitución mineralógica en particular.

Las arcillas están constituidas básicamente por silicatos hidratados,


presentando además, en algunas ocasiones, silicatos de magnesio, hierro u
otros metales, también hidratados. Estos minerales tienen, casi siempre, una
estructura cristalina definida, cuyos átomos se disponen en láminas, existen
dos variedades de tales láminas: la silícica y la alumínica.

La primera esta conformada por un átomo de silicio, rodeado de cuatro


de oxígeno, disponiéndose el conjunto en forma de tetraedro. Estos

tetraedros se agrupan en unidades hexagonales, sirviendo un átomo de


oxígeno de nexo entre cada dos tetraedros. Las unidades hexagonales
repitiéndose indefinidamente, constituyen una retícula laminar.
13
CAPITULO II. Marco Teórico

Las láminas lumínicas están formadas por retículas de octaedros,


dispuestos con un átomo de aluminio al centro y seis de oxígeno alrededor.
También ahora es el oxígeno el nexo entre cada dos octaedros vecinos, para
construir la retícula.

E R V A D OS
S
De acuerdo con su estructura reticular, los minerales de arcilla se
encasillan en tres grandes H
E C O RE montmorillonitas e illitas.
Scaolinitas,
DE R grupos:

Grupos Minerales Arcillosos.

Los minerales arcillosos pueden agruparse de acuerdo a la química y su


interacción con el agua en tres grandes grupos definidos a continuación:

Caolinitas

El mineral caolinita, con la composición (OH)8Al4Si4O10, es el miembro


más importante de este grupo. Están formada por una lámina sílica y otra
alumínica, superpuestas indefinidamente una sobre la otra y cuya unión es lo
suficientemente firme para que no permita la absorción de agua; por este
motivo se tiene que, las arcillas caolinitas son relativamente estables en
presencia de agua y no tienen la propiedad de hincharse en contacto con ella,
o de sufrir fuertes contracciones por secado.
CAPITULO II. Marco Teórico 14

Estas arcillas son muy utilizadas para la fabricación de porcelanas,


debido a la ausencia de hierro y subsiguiente decoloración de estas, en altas
temperaturas.

IIlitas

E R V A D OS
Están constituidas H O una R
S S
E alumínica entre dos sílicas,
DE R E C por lámina
superponiéndose indefinidamente una sobre la otra; sin embargo, su unión es
menos firme que en el caso de las caolinitas, lo cual permite que el agua
entre a la estructura en alguna porción, debido a las fuerzas eléctricas que se
generan. Esto puede llegar a producir incrementos de volumen, pero, como
las illitas también tienen tendencia de iones de potasio, que reducen el área
expuesta al agua, puede en cierta medida, disminuir su tendencia a la
expansión.

Estas son ampliamente usadas en la confección de agregados livianos,


porque ellas se expanden a temperaturas altas, debido a que las capas de
agua se formen rápidamente en vapor con las grandes expansiones
resultantes.

La composición de los minerales pertenecientes a este grupo varía un


poco, pero la fórmula general es:

OH4Ky(Si8-yAly)(Al4Mg6Mg4Fe4)O20
CAPITULO II. Marco Teórico 15

Montmorillonita

La composición de la montmorillonita es (OH)4Al4Si8O20H2O, pero el


aluminio es comúnmente reemplazado por hierro o magnesio.

E R V A D OS
S
Estructuralmente, son similares a las illitas, pero la unión entre retículas es
débil. Por H
R E C O S RlasEmoléculas de agua pueden entrar
D E
mucho más esta razón,
fácilmente a su estructura, llegando a producir un incremento de volumen en
los cristales que, en conjunto, representa la expansión del suelo. Es por este
motivo, que las arcillas montmorillonita en contacto con el agua sufren fuerte
expansión, produciendo inestabilidad en ella. Por otra parte presentan otra gran
dificultad, que es su gran capacidad de contraerse por secado.

Arcillas Expansivas.

Las características expansivas de un suelo son muy variables y están


influenciadas por distintos factores, tanto de las propiedades intrínsecas del
suelo como de las condiciones externas.

La expansividad en una propiedad que le confiere a los suelos la


capacidad de aumentar su volumen ante la presencia de agua.

El fenómeno que produce una arcilla expansiva es generalmente


empleado por arquitectos, ingenieros y constructores para indicar un suelo que
presenta, mediante observación o pruebas, las características de expansión o
contracción volumétrica cuando esta sometida a incrementos o disminuciones
en el contenido de humedad.
CAPITULO II. Marco Teórico 16

Es de hacer notar que no hay ningún ensayo de identificación que


permita asegurar que un suelo arcilloso va a producir o no daños de expansión,
por supuesto hay ensayos que miden el porcentaje de expansión directamente,
pero basados en trabajos experimentales hechos en años anteriores, en lo que
se puede relacionar el potencial de expansión de un suelo con las propiedades

E R VAD OS
S
plásticas y el análisis granulométrico del suelo en estudio.

HOS R E
DEREC
Propiedades Físicas de las Arcillas Expansivas

La Densidad Seca

Está directamente relacionada con la humedad inicial del suelo, es una


característica que puede indicarnos aproximadamente su expansividad.
Generalmente, mientras mayor es la densidad seca, mayor será la expansión
del suelo.

Propiedades Índices:

Las propiedades índices de un suelo son la textura, la granulometría y


los límites de consistencia.

La textura se determina amasando con agua destilada una muestra de


suelo que se deja secar con los dedos. Las arcillas se adhieren a ellos y se
presentará una estructura jabonosa.
CAPITULO II. Marco Teórico 17

Las arcillas son partículas menores de 0.002mm. y para determinar el


tamaño real de éstas, se utilizan técnicas de medición indirectas, mediante
análisis de suspensiones (hidrómetro).

Los límites de consistencia se determinan mediante los límites de Atterberg,

E R V A D OS
S
que establecen la existencia en suelos de granos finos de cuatro estados de

R E C H O S RE
D E
humedad, sólido, semisólido, plástico y líquido. Los puntos de transición
entre estos estados son: límite de contracción, límite plástico y límite líquido
respectivamente.

Propiedades Mecánicas de las Arcillas Expansivas.

Las arcillas son suelos de alta plasticidad, que experimentan variaciones en


su volumen (se contraen y se expanden), son muy impermeables, de difícil
drenaje por gravedad; así su contenido de agua tan sólo se reduce de forma
simultánea con el volumen. El ascenso capilar que registran es muy lento,
alcanzando no obstante en su altura valores elevados.

Las arcillas presentan un estado blando, una alta compresibilidad de


lento desarrollo, presiones de expansión cuando se les confina y una
disminución de su resistencia al corte, al aumentar su contenido de humedad.

Proceso de Expansión

Este proceso viene dado por una serie de factores que condicionan su
evolución y su magnitud.
18
CAPITULO II. Marco Teórico

Tipo y cantidad de minerales arcillosos: la expansión será mayor cuando


más expansivos sean los minerales presentes en el suelo y mayor sea la
cantidad de los mismos presentes en el suelo.

Densidad seca: directamente relacionada con el contenido de humedad, la


densidad seca de las arcillas es uno de los indicadores de la expansión.

E R V A D OS
S
Cuanto mayor sea la densidad seca de un determinado suelo, mayor es su
expansividad potencial, aunH
E C O laS REhumedad inicial.
DE R con misma

Estado Tensional: cuanto mayor son las solicitaciones externas a las que se
ve sometido el suelo, menor es la magnitud de expansión; esta puede ser nula
o incluso de sentido contrario (colapso) si el estado tensional es
suficientemente importante.

Estructura del suelo:

Los suelos que tienen una tendencia menor al hinchamiento son los que
presentan cementaciones en su estructura, ya que éste es capaz de
oponerse a las deformaciones inducidas por las cargas externas. Por el
contrario, las estructuras floculadas presentan una mayor tendencia a la
expansión.

Tiempo:

Un factor importante en el proceso de expansión es el tiempo debido a que


la gran parte de los suelos arcillosos potencialmente expansivos son de poca
permeabilidad y por lo tanto las deformaciones volumétricas originadas por
humedecimiento o desecación son generalmente lentas.
19
CAPITULO II. Marco Teórico

Humedad:

Cuanto menor sea la humedad inicial del suelo, será mayor la expansividad,
por lo tanto el suelo es capaz de absorber mayor cantidad de agua. Las arcillas
muy secas con contenido de humedad natural menor al 15% usualmente son
peligrosas, tales arcillas absorben fácilmente humedad hasta valores altos, con

E R V A D OS
S
el resultado de una expansión nociva para las estructuras. Inversamente las

E C H O REdel 30% indican que la mayor parte


Smayor
DE R
arcillas con contenido de humedad
de la expansión ya se ha producido y el resto de la misma será pequeña. Por
otra parte, las trayectorias tensionales seguidas en el suelo son de gran
importancia, debido a que el volumen final
del suelo expansivo estaría sometido a un proceso primero de carga y después
de saturación.

Potencial de Expansión.

Este potencial en el suelo es el porcentaje de hinchamiento de una


muestra confinada lateralmente, cuando es sometida a un aumento de su
contenido de humedad o está afectada por la aplicación de una carga muy
pequeña.

Cuando se permite la expansión de una muestra seca al aire,


inundándola hasta la saturación y sin someterla a ninguna carga, se obtiene la
máxima expansión potencial.
CAPITULO II. Marco Teórico 20

Presión de Expansión.

Es la presión necesaria para contrarrestar la expansión previamente


desarrollada en una muestra humedecida, hasta regresarla al volumen inicial.

E R V A D OS
S
Se ha demostrado que la presión de expansión es una propiedad

R E C H O S yRporElo tanto, este valor no está afectado


DE
intrínseca de los suelos expansivos,
por las condiciones ambientales y locales. La presión de expansión es una
constante que varía solamente con la velocidad seca y es considerada, por
esta razón, como el patrón más conveniente para establecer las características
de expansión de los suelos. Para ensayos con muestras inalteradas se
considera la densidad seca in situ mientras que si los ensayos se realizan en
muestras remoldeadas, deberá considerarse la densidad del Proctor.

Presión de Equilibrio Expansivo.

Definida como la presión vertical actuante sobre el suelo, bajo la cual el


suelo natural al llegar a su máxima hidratación estará impedido de
desplazamiento, es decir, su deformación volumétrica unitaria es nula.

Este concepto es obtenido a partir del ensayo del Doble Edómetro y que

el conjunto con la deformación volumétrica unitaria máxima (Δemax) permite

definir una expresión matemática para predecir el hinchamiento.


21
CAPITULO II. Marco Teórico

Agua en el Suelo.

Agua freática

Es el agua que se encuentra sobre el nivel freático, ésta llena los poros del

E R V A D OS
S
suelo en una forma continua y sólo está bajo la influencia de la gravedad,

R E C H O SbajoRsuEefecto. Se considera que cualquier


DE
pudiendo desplazarse libremente
movimiento de esta agua a través del suelo sigue la LEY DE DARCY, es decir,
la intensidad de filtración por unidad de área es directamente proporcional al
gradiente hidráulico.

Agua gravitacional

Es el agua que pasa por los poros a través del suelo; en el movimiento del
agua gravitacional influye la porosidad del suelo y forma parte del agua libre,
pudiéndose mover por acciones hidrodinámicas a través de la masa del suelo.
Al movimiento de ésta agua no se le puede aplicar la LEY DE DARCY, debido
a la presencia de aire en los poros.

Agua retenida

Es el agua que queda en los poros cuando se suspende el movimiento del


agua gravitacional a través de la masa del suelo. De la misma forma, es agua
retenida, el agua que queda sobre la superficie de las partículas debido a las
fuerzas de tensión superficial y de absorción.

Otra agua no drenable es la pelicular que se debe a enlaces


electroquímicos entre iones de las partículas de arcilla y los iones de agua
ionizada. El agua pelicular o adherida no puede ser extraída mecánicamente
22
CAPITULO II. Marco Teórico

ya que la fuerza de su enlace electroquímico sobrepasa los 100.000 Kg / cm,


por esta razón se le considera parte de la fase sólida del sistema suelo.

Pavimento.

E R V A D OS
S
El pavimento es el conjunto de capas de material seleccionado que

C H O E y las trasmiten a los estratos


S delRtransito
DE R E
recibe en forma directa las cargas
inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, la
cual debe funcionar eficientemente. Las condiciones necesarias para un
adecuado funcionamiento son los siguientes: anchura, trazo horizontal y
vertical, resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas y los
agrietamientos, además de una adherencia adecuada entre el vehículo y el
pavimento aun en condiciones húmedas. Deberá presentar una resistencia
adecuada a los esfuerzos destructivos del transito, de la intemperie y del agua.
Debe tener una adecuada visibilidad y contar con un paisaje agradable para no
provocar fatigas.

Puesto que los esfuerzos en el pavimento decrecen con la profundidad,


se deberán colocar los materiales de mayor capacidad de carga en las capas
superiores, siendo de menor calidad los que se colocan en las terracerías
además de que son los materiales que más comúnmente se encuentran en la
naturaleza, y por consecuencia resultan los más económicos.

La división en capas que se hace en un pavimento obedece a un factor


económico, ya que cuando determinamos el espesor de una capa, el objetivo
es darle el espesor mínimo que reduzca los esfuerzos sobre la capa
23
CAPITULO II. Marco Teórico

inmediata inferior. La resistencia de las diferentes capas no solo dependerá del


material que la constituye, también resulta de gran influencia el procedimiento
constructivo; siendo dos factores importantes la compactación y la humedad,
ya que cuando el material no se acomoda adecuadamente, éste se consolida
por efecto de las cargas y es cuando se producen deformaciones permanentes.

E R VAD OS
HOS R E S
DEREC
Diseño de pavimentos

Provienen de un proceso de determinación de una combinación de tipos


de materiales, y espesores de capas construidas con tales materiales, que
garanticen tanto el comportamiento estructural de su conjunto, cuando es
sometido a los efectos impuestos por las variables actuantes sobre esta
estructura, con el cumplimiento de las funciones para las cuales se ha
diseñado.

Tipos de pavimentos

Estos se basan en el tipo de tráfico que soportarán (de autopistas,


carreteras, aeropuertos, estacionamientos, etc), la intensidad del trafico que
circula sobre ellos (para tráficos livianos, medio o pesado) y la manera como
son construidos (mezclados sobre la vía, o en planta; o pavimentos en frío o en
caliente).
24
CAPITULO II. Marco Teórico

Pavimentos flexibles:

La superficie de rodamiento está constituida por una mezcla asfáltica y


sus principales características son:

E R V A D OS
S
La capacidad estructural del pavimento es proporcional a las capacidades

E C H O RE de cada una de las capas


deScargas
DE R
de aceptación y distribución
conforman la estructura.
que

Son constituidas en, al menos la capa superior, con material asfáltico.

Variaciones pequeñas del suelo de fundación tiene gran incidencia en la


capacidad estructural del pavimento.

Las propiedades de las mezclas afectan, aún cuando en menor grado, la


resistencia del conjunto multicapa.

Pavimentos rígidos:

Distribuye la carga sobre un área relativamente grande del suelo por la


rigidez y alto módulo de elasticidad de sus componentes; una gran parte de la
capacidad estructural la proporciona la capa superior.

Constituidos de concreto – cemento en su superficie de rodamiento.

En su comportamiento influye notablemente la resistencia del


concreto.
CAPITULO II. Marco Teórico 25

Variaciones pequeñas del suelo de fundación tiene poca incidencia


en la capacidad estructural del pavimento.

Factores que influyen en el diseño de un pavimento.

E R VAD OS
HOS R E S
DEREC
Tráfico:
Número y tipo de vehículos a lo largo del período de diseño.
Magnitud de la carga aplicada.
Configuración de la carga aplicada.
Repeticiones de la carga.
Velocidad de desplazamiento.
Presión de inflado/ área de contacto.
Error esperado en las estimaciones.

Condiciones ambientales:
o Precipitación pluvial.
o Temperatura, o altura sobre el nivel del mar, de la unidad de diseño.
o Drenaje del área de estudio.
o Pendiente longitudinal promedio de la unidad de diseño.

Suelos de fundación:
Resistencia o estabilidad.
Densidad.
Contenido de humedad.
Textura y estructura.
Grado de confinamiento.
CAPITULO II. Marco Teórico 26

Materiales a ser empleados en la estructura del pavimento

Tipo de Sub-base:
o Resistencia o estabilidad.
o Densidad.

E R VAD OS
S
o Contenido de humedad.

HOS R E
D E R EC
o Textura y estructura.
o Grado de confinamiento.
o Disponibilidad.
o Costo.
o Variabilidad en la construcción.

Tipo de base:
o Resistencia o estabilidad.
o Densidad.
o Contenido de humedad.
o Textura y estructura.
o Grado de confinamiento.
o Disponibilidad.
o Costo.
o Variabilidad en la construcción.

Tipo de rodamiento (mezcla asfáltica o concreto):


o Resistencia o estabilidad.
o Densidad.
o Durabilidad.
o Disponibilidad.
o Costo.
o Variabilidad en la construcción.
CAPITULO II. Marco Teórico 27

Nivel de servicio:
o Seguridad/ Comodidad.
o Capacidad de servicio.
o Durabilidad del pavimento.
o Mantenimiento durante el periodo de servicio.

E R VAD OS
S
o Métodos constructivos.

HOS R E
DEREC
Tipos de fallas en los pavimentos

Estructural

Colapso o rotura de uno o más componentes del pavimento, de una


magnitud tal que lo hacen incapaz de soportar las cargas impuestas.

Funcional

Condición del pavimento que causa incomodidad o inseguridad al


conductor, o grandes esfuerzos sobre el vehículo al transitar sobre el
pavimento. La falla funcional puede venir, o no, acompañada de una falla
estructural.

Causas de las fallas de un pavimento:

Sobrecargas

Provenientes a su vez de vehículos con cargas totales muy altas,


repeticiones del paso de los camiones muy por encima de las estimaciones
28
CAPITULO II. Marco Teórico

iniciales, y elevadas presiones de contacto entre el caucho y el pavimento,


causaran la falla prematura de la estructura.

Efectos de las condiciones ambientales

Que progresiva e irremediablemente irán deteriorando el pavimento.

VAD OS
Muchas de las variables climáticas pueden ser estimadas, pero sigue siendo
E R
HOS R E S
DEREC
pobre la certeza en la predicción de su efecto sobre los pavimentos.

Defectos de la construcción

Harán que los materiales resulten con niveles de calidad menores a los
supuestos en el diseño.

Variabilidad propia de los materiales

Podrá conducir también a sectores del pavimento con niveles de calidad


inferiores a los deseados.

Mantenimiento inadecuado

Conducirá a un desarrollo exponencial de una falla inicialmente de fácil


corrección.
29
CAPITULO II. Marco Teórico

3. SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES

Variable A: Suelo Expansivo


1. Propiedades físicas de las arcillas expansivas
2. Proceso de expansión

E R VAD OS
S
3. Presión de expansión

HOS R E
D E R EC
Variable B: Pavimento.
1. Tipos de Pavimento
2. Causas de las fallas de un pavimento
3. Tipos de fallas en los pavimentos

4. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Pavimento:
Es la parte superior de una carretera, cuyo objetivo es servir al tráfico de
una manera segura, cómoda, eficiente, etc., al cual se le debe dar importancia
y cuidado.

Suelo Expansivo:
Son todos aquellos que por su condición presentan cambios de
volumen, siendo el agua el primer causante de las mismas, por lo cual es
indispensable realizar los estudios pertinentes antes de ejecutar cualquier
construcción.
CAPITULO III. Marco Metodológico

R VADO S
OS R E S E
DERECH

MARCO METODOLÓGICO
CAPITULO III. Marco Metodológico

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

E R V A D OS
Es de tipo experimental, debido a que consiste en la extracción de
una muestra de sueloH O S
S RE de la Región Norte de la cuidad de
DE R E C y de pavimento
Barquisimeto, específicamente en la Urbanización Villas Cantevistas,
Sector Las Veritas, para luego ser ensayada en Laboratorio.

Una vez que se obtuvo la muestra, se elaboraron los ensayos


respectivos para la determinación del tipo de suelo y la calidad del
pavimento existente en la Urbanización.

Además es de tipo correlacional, ya que en este tipo de estudio


tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o
más conceptos o variables.

2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Las arcillas expansivas están limitadas a las regiones semiáridas,


donde la evapotranspiración es mayor que la precipitación. En varias
regiones del país se ha reportado el daño a viviendas y otras
edificaciones por la presencia de este tipo de suelo.

Estos se han ubicados no solamente por inspección, sino por


investigaciones que se han realizado en esta regiones, además que
esta

31
CAPITULO III. Marco Metodológico 32

zona árida es de alto potencial de desarrollo urbanístico y este trabajo


presenta un aporte para la toma de decisiones.

En la ciudad de Barquisimeto, específicamente en la región Norte y


parte del Este de la localidad, se encuentra este tipo de material que ha
generado dificultad al momento de explotar estos terrenos a lo hora de

E R V A D OS
construcción de obras civiles. Debido a ello la selección de muestra a

H O E S
SqueRcontuviera
E R E C
extraer se realizo de tal
D
forma arcilla expansiva procedente
de esta ubicación para los ensayos y la investigación a realizar,
específicamente en la Urbanización Villas Cantevistas, Sector Las Veritas,
Municipio Iribarren, Barquisimeto, Estado Lara (Ver croquis de ubicación
en Anexo I).

Para este trabajo se procedió a tomar dos (02) sacos de


aproximadamente 60 Kg. cada uno y una muestra representativa, lo
menos alterada posible para realizar el ensayo de humedad higroscópica
en sitio. Además se extrajeron nueve (09) core-drill para efectuar en
ensayo del pavimento existente en la urbanización.

3. METODOLOGÍA EMPLEADA

SUELO EXPANSIVO

Para la recolección de muestra en el sitio ya indicado, se aplicó la


técnica de toma de muestras alteradas en calicatas, la extracción se
realizo a un metro de profundidad aproximadamente y se colocó en
sacos, para luego aplicarle los ensayos que más adelante se mencionan.
33

CAPITULO III. Marco Metodológico

E R VAD OS
HOS R E S
DEREC Fig.1. Preparación de muestra perturbada. Fuente Propia.

Los ensayos realizados al suelo expansivo fueron los siguientes:

Preparación de la Muestra por Cuarteo

El cuarteo, ya sea manual o mecánica, se ejecuta principalmente


para obtener una porción representativa de la muestra a estudiar, de esta
forma se relaciona con cierto grado de confiabilidad a la hora de realizar
los diferentes ensayos que se hacen en el laboratorio.

La muestra a estudiar es del tipo perturbada, debido a que se ha


sufrido alteraciones en su estructura durante el proceso de extracción, por
lo cual no representa las condiciones “in situ” del suelo.

Las muestras provenientes del campo de aproximadamente 120


Kg. Se extendieron en el patio, se dejaron secar a temperatura ambiente,
posteriormente con el rodillo natural se procedió a disgregarlas hasta
formar unas muestras uniformes, cuidando de no romper las partículas
para no alterar la granulometría.
34

CAPITULO III. Marco Metodológico

Método del Cuarteo Manual

El método del cuarteo manual se usa en el campo cuando se


toman muestras perturbadas para lograr una muestra representativa, y
también en el laboratorio cuando no se dispone de cuarteador mecánico o
cuando la cantidad de muestra así lo requiere.

E R VAD OS
HOS R E S
DEREC
El procedimiento a seguir es el mismo que se presenta en la Norma
ASTM C136, D271, D421, D492 y AASHO T-27, T-87, de manera tal que
cuando se separen las porciones de suelo, se haga con sumo
cuidado y elegir la cantidad de material necesaria para los diferentes
ensayos a realizar, tal como se indica en la Tabla I.
35

CAPITULO III. Marco Metodológico

Cantidad en Kg. de muestra a extraer según el ensayo requerido

Límites de Compactación Compactación Valor Gravedad


Tamaño
Máximo Granulometría Consistencia AASHO AASHO Soporte Específica
Nominal (*) Modificado Estándar C.B.R (*)

3” 7.00 2.00 15.00 18.00 18.00 3.00

2” 6.50 2.00 15.00


E R V A D OS18.00 18.00 3.00

O S E S
R 15.00
DERECH
1 ½” 6.00 2.00 18.00 18.00 2.50

1” 5.00 2.00 15.00 18.00 18.00 2.00

¾” 4.00 2.00 15.00 18.00 18.00 1.50

3/8” 1.00 2.00 15.00 18.00 18.00 1.00

No. 4 1.00 2.00 15.00 18.00 18.00 0.50

< No. 4 0.50 2.00 15.00 18.00 18.00 0.10

Tabla I. Cantidad de Muestra requerida en Kg. según tamaño máximo nominal de las
partículas del suelo y del ensayo que le será aplicado.
(*) Para el Límite Líquido se toma el material para No. 40 y para la Gravedad Específica
el material pasa No. 10.
Fuente: Manual de Ensayos de Laboratorio. I Parte

Ensayos de Laboratorio Aplicados

Ensayo de Identificación Visual – Manual

El procedimiento a seguir para la identificación del suelo en estudio


se encuentra en la Norma ASTM D2488 – 93 (Inspección Visual Manual),
con el cual se determinaron las siguientes propiedades:
36
CAPITULO III. Marco Metodológico

Dilatancia

La aparición de agua en la superficie de la muestra es un


fenómeno debido al cambio de volumen (reducción) de los suelos
arenosos y en menor grado de los suelos limosos, dicho fenómeno es
originado por la acción dinámica de los impactos dados con la mano que

VAD OS
producen una reducción en la relación de vacíos del material, con la
E R
HOS R E S
DEREC
siguiente expulsión de agua.

Resistencia en Estado Seco

La resistencia es una medida indirecta de la plasticidad. A mayor


resistencia en estado seco, mayor plasticidad; por ende en las arenas y
los limos dicha resistencia va de ligera a nula, y las arcillas tienen valores
de medios a altos.

Tenacidad

Mientras mayor es la tenacidad del suelo, mayor será el contenido


de arcilla coloidal presente en el suelo. Una tenacidad baja es indicadora
de limos y arcillas inorgánicas de baja plasticidad. Las arcillas muy
plásticas poseen una tenacidad muy alta; caso contrario lo representan
las arenas.

Brillo

Superficies brillantes indican suelos arcillosos de alta plasticidad,


las semi-opacas indican arcillas de baja plasticidad, o suelos limosos y las
opacas indican suelos que contienen arena.
37

CAPITULO III. Marco Metodológico

Efervescencia

Esta prueba se usa para la identificación de suelos orgánicos y de


suelos que contienen carbonatos. Los orgánicos se identifican cuando
relacionan con agua oxigenada y aquellos suelos que contienen
carbonatos como material cementante reaccionan con ácido clorhídrico al
20%.
E R VAD OS
HOS R E S
D E R EC
Color

Los matices amarillos y rojos indican que el suelo ha sufrido


meteorización. Suelos amarillos o muy blanquecidos indican un contenido
apreciable de carbonatos. Los colores oscuros tales como negro, gris y
café oscuro indican suelos orgánicos. Los suelos inorgánicos poseen
colores claros y brillantes.

Una vez determinadas las características del suelo, se realiza la


tabla II para llegar a una identificación preliminar de la fracción fina del
suelo en cuestión.
38

CAPITULO III. Marco Metodológico

Resistencia
Nombre
en Estado Dilatancia Tenacidad Plasticidad
Típico
Seco
Ninguna a muy
Rápida Baja Nula a baja Limo arenoso
baja
Muy baja a
Moderada Baja Nula a baja Limo
ligera
Ligera a Rápida a Ligera a
Media Limo arcilloso
mediana Moderada mediana
Ligera a Moderada a
A O S
Ligera
D
a

ERV
Media Arcilla arenosa

ES
mediana Nula mediana

C H O S R
Moderada a Ligera
a

DERE
Mediana a alta Media Arcilla limosa
Nula mediana
Alta a muy alta Nula
Alta Alta Arcilla
Ligera a
Moderada Baja Ligera Limo orgánico
mediana
Mediana a muy
Nula Media Mediana a alta Arcilla orgánica
alta

Tabla II. Clasificación de la Fracción fina del suelo granular o suelo fino (usando material
pasante tamiz No. 40), según criterios de clasificación visual – manual.
Fuente: Manual de Ensayos de Laboratorio. I Parte

En el Anexo II, se muestran los resultados que se obtuvieron al


realizar estos ensayos

Determinación del Contenido de Humedad del Suelo

Método del Secado al Horno

Este es el método más preciso para obtener el grado de humedad


en porcentaje, que presenta el suelo en estudio.

El contenido de humedad (ω) de un suelo, se define como la


relación entre el peso de agua (WW) y el peso de los sólidos (WS)
contenidos en la muestra expresada en porcentaje:

ω= (WW / WS) x 100


39

CAPITULO III. Marco Metodológico

El procedimiento para su determinación consiste en colocar una


muestra representativa del suelo en un recipiente de aluminio
previamente pesada, y el conjunto es pesado e introducido por un periodo
de tiempo mínimo de 18 horas en el horno; transcurrido este tiempo se
retira del mismo y se deja enfriar. Se pesa nuevamente el conjunto y se
realizan los cálculos correspondientes. Los resultados para la humedad

E R VAD
higroscópica del suelo se reflejan en el Anexo III. OS
HOS R E S
DEREC

Fig.2. Horno Eléctrico. Fuente Propia

Análisis Granulométrico por Tamizado

Para determinar la granulometría de la fracción gruesa y fina se


procede según lo especificado por la Norma ASTM D 421-58 y D 422-63.
40

CAPITULO III. Marco Metodológico

E R VAD OS
HOS R E S
DEREC
Fig.3. Conjunto de tamices colocados
normativamente para la granulometría Fig.4. Preparación de la muestra a ser
gruesa. Fuente Propia. tamizada. Fuente Propia.

La cantidad de muestra a utilizar en dicho ensayo debe ser la


misma especificada en la Tabla I. En el Anexo IV se muestran los
resultados del ensayo practicado al suelo.

Análisis Granulométrico por el Método del Hidrómetro

Se utiliza la fracción más fina cuyas partículas son menores que la


abertura del tamiz Nº 200 (0.075 mm), el procedimiento que se sigue es el
que se encuentra en la Norma ASTM D 421-58 y D 422-63. Como
agente dispersante se utiliza el polifosfato de sodio, debido a que el suelo
presenta un PH mayor de siete (07), es decir, es un suelo alcalino.
41
CAPITULO III. Marco Metodológico

E R VAD OS
HOS R E S
DEREC
Fig.5. Aspecto del Ensayo de Hidrómetro. Fuente Propia.

Las lecturas que se hacen junto con tomas de temperaturas, se


realizan a los 1, 2, 4, 8, 15, 30, 60, 120, 240, 480, y 1440 minutos.

Fig.6. Introducción del Hidrómetro. Fuente Propia.


42

CAPITULO III. Marco Metodológico

En los anexos VI y VII se muestran las tablas de resultados y la curva


granulométrica para dicho suelo.

Ensayo de Gravedad Específica

Se define Gravedad Específica de los Sólidos al cociente entre el

E R VAD
peso unitario de estos y el peso unitario del agua. OS
HOS R E S
DEREC
ΎS
Gs = ΎW

El proceso que se utiliza para su determinación es el método del


picnómetro, que es usado en suelos finos cuyas partículas sean menores
de 2mm. Arenas medias, arenas finas, limos y arcillas).

Fig.7. Determinación de Gravedad Específica. Fuente Propia.


43

CAPITULO III. Marco Metodológico

Gravedad Específica de la Fracción Fina

El procedimiento se realizó según lo especificado por ASTM D


854-58

En el Anexo V se muestran los resultados de dicho ensayo para la


arcillas expansiva.
E R VAD OS
HOS R E S
D E R EC
Ensayos de Limites de Consistencia

Las fronteras entre los estados del suelo establecidas por Atterberg
son un tanto arbitrarias y se conocen como limites de consistencia, estos
limites se expresan en función de la humedad.

Límite Líquido

Es el contenido de humedad de un suelo cuya consistencia está en


la frontera entre los estados líquido y plástico. Los materiales granulares
tienen limites líquidos bajos o pueden no presentarlo. Los suelos de límite
líquido alto son siempre de grano fino y contienen minerales que
absorben agua, como es el caso de los minerales arcillosos. El
procedimiento se realiza según lo especificado en la ASTM D 423-66, por
el método de los tres puntos de humedad.
44

CAPITULO III. Marco Metodológico

E R VAD OS
HOS R E S
DEREC Fig.8. Girando la manivela a una velocidad
constante de la taza Casa Grande. Fuente
Propia.

Límite Plástico

Es el contenido de humedad cuya consistencia está en la frontera


entre los estados plástico y semisólido. Para contenidos de humedad
menores que el límite plástico se considera que el suelo no se comporta
plásticamente.

El procedimiento se realiza según se especifica en la ASTM D 424-


59, deben realizarse por lo menos dos determinaciones de contenido de
humedad en el límite plástico.
45
CAPITULO III. Marco Metodológico

E R VAD OS
HOS R E S
DEREC Fig.9. Formando la hebra de 3 mm de diámetro. Fuente Propia.

Índice de Plasticidad

Es el rango en el cual el suelo se comporta plásticamente. Se


obtiene como la diferencia entre el límite líquido y límite plástico.

IP = LL – LP

Índice de Consistencia

Se calcula por medio de la siguiente expresión:

LL – ωn
Ic =
IP
46
CAPITULO III. Marco Metodológico

Donde:
Ic = Índice de consistencia
ωn = Contenido de humedad natural del suelo.
IP = Índice de plasticidad.

Índice de Consistencia
OS
Consistencia
Ic
S E R V A D
HOS RE
0 ó menor Líquida

DEREC 0.00 – 0.50


0.50 – 0.75
Muy blanda
Plástica Blanda
0.75 – 1.00 Semidura
> 1.00 Dura
Tabla III. Consistencia del suelo en estado natural en función del índice de consistencia
Fuente: Manual de Ensayos de Laboratorio. I Parte

En el Anexo VIII se muestran los resultados de dicho ensayo para los


límites de consistencia.

Ensayo de Compactación

La compactación es un proceso mecánico, mediante el cual se


produce una reducción de los espacios vacíos del suelo por medio de la
expulsión del aire contenido en ellos y un incremento en la densidad seca
del suelo, lo que a su vez le permite aumentar la capacidad soporte,
reducir la capacidad de deformación, hacerlo más estable y resistente y
disminuir la permeabilidad.

En la actualidad existen diversos métodos de compactación:


dinámicos, estáticos, por amasado y por vibración, pero todos
estos
47
CAPITULO III. Marco Metodológico
persiguen el mismo fin: determinar la relación optima de humedad –
densidad seca. En el Laboratorio se utilizo el método dinámico, bajo el
procedimiento del Proctor Modificado.

Ensayo AASHTO Modificado

El suelo es compactado en capas en un molde metálico cilíndrico, y

E R V A D OS
la compactación de cada capa se logra aplicando un número determinado

H O Sde Rpeso S
E u dimensiones especificadas. El
DE R E C
de golpes con un martillo
procedimiento se realizo según lo especificado por la AASHTO T 99-70 y
en el Anexo VIII se encuentran los resultados de este ensayo.

Ensayo de Azul de Metileno

Preparación de la Muestra

Tomar una muestra representativa del suelo que está entre 10 y 15


grs. de la porción que pase el tamiz # 40, en su humedad natural.

Esta muestra se coloca en un beaker y se cubre con


aproximadamente 50 cc. de agua destilada durante un periodo no menor
de 15 horas y no mayor de 18 hora.

El tiempo de inmersión en agua destilada es muy importante, pues


si es menor de 15 horas no hay buena saturación de los granos y la
absorción azul no es buena, y si es mayor de 18 horas comienzan a
producirse hongos (materia orgánica) y se altera el resultado.
48
CAPITULO III. Marco Metodológico

Preparación del Azul de Metileno empleado en el ensayo

Diluir 10 grs. de azul de metileno medicinal anhidro puro en 1000


ml. de agua destilada. La solución se debe mantener en un frasco oscuro
con tapa para que no pierda sus propiedades.

Procedimiento de ensayo
E R VAD OS
HOS R E S
D E R EC
Colocar la solución de azul de metileno en la bureta a temperatura
ambiente.

Colocar la pieza de filtro Whatman # 40 en una superficie lisa y seca


preferiblemente de vidrio. Anotar en el borde del filtro el número de la
muestra y su procedencia.

Trasladar la muestra de suelo al envase plástico con agua destilada


para que no queden residuos en el envase donde estuvo sumergida.

Se procede a iniciar la agitación a un mínimo de 400 rev. / min. Del


elemento agitador durante un minuto.
49
CAPITULO III. Marco Metodológico

E R VAD OS
HOS R E S
DEREC
Fig.10. Ensayo Azul de Metileno. Fuente Propia.

Añadir 5 cc. de solución y continuar la agitación durante un minuto,


finalizado dicho periodo, se introduce la barra de vidrio hasta el fondo del
envase, en forma vertical para que se impregne de la suspensión,
teniendo cuidado de que no sea rota por el agitador. Sacar la barra
verticalmente y apoyar su punta mojada sobre el papel filtro de forma tal
que deje una mancha oscura en él rodeada por otra clara de agua (no
azul). Se debe intentar rodar la barra sobre el papel.

El diámetro de la muestra dejada por la gota debe estar comprendido


entre 8 y 12 mm.

No se debe despegar la barra del papel hasta estar seguro de que se


ha absorbido la gota, de forma tal que el levantamiento de la barra se
hace verticalmente y sin rotarla. Si no aparece en el papel filtro una
mancha oscura rodeada por otra clara, añadir nuevamente 5 cc. de la
solución a la disposición y volver a ejecutar el proceso de toma de la
gota e impresión de
50
CAPITULO III. Marco Metodológico

la misma en el papel filtro. Se debe anotar el dosaje al lado de cada gota,


indicado en cc.

E R VAD OS
HOS R E S
DEREC

Fig.11. Impregnación del papel filtro con la tinta. Fuente Propia.

Este procedimiento se debe repetir tantas veces como sea necesario


hasta que aparezca un halo de azul claro definido alrededor de la gota
impresa en el papel filtro.

Seguidamente se comienza el dosaje, es decir, agregar 2 cc. a la


solución y observar si después de un minuto el halo azul permanece
alrededor de la mancha (prueba positiva), si esto sucede tomar una nueva
gota con la misma concentración de azul y esperar un minuto adicional, si
el resultado es positivo (aparece el halo) continuar esta operación hasta
que el halo azul haya permanecido perfectamente visible el período de 5
min. Si dicho halo desaparece durante la realización del dosaje fino,
repetir el procedimiento hasta lograr permanencia en el quinto minuto.
Una vez que esto ocurra, se anotara en consumo de solución en cc.
51
CAPITULO III. Marco Metodológico

Con este valor se calcula el valor azul mediante la siguiente ecuación:

VA = (V / M) x (g / 100g)

Donde:
V = Volumen de solución consumida.
M = Peso seco de la muestra.
E R VAD OS
HOS R E S
D E R EC
Seguido de obtiene:
Valor de azul de la muestra total (V.A.M.) = VA % pasante # 40.
Con el valor azul de la muestra total y el % de coloides, el cual se
obtuvo del ensayo del hidrómetro se procede a calcular: el índice de
nocividad y verificar su valor por tabla.

Superficie Especifica de los Coloides (SE)

Con el valor de V (Volumen consumido de la Solución), y el peso


para la muestra se obtiene la superficie especifica de los coloides (SE),
seguidamente por la tabla se determinaría el tipo de minerales de arcilla
que contiene la muestra.

Superficie Específica (m2 / gr) Tipo de Minerales de Arcilla


5 – 20 Caolinita
40 – 60 Ilitas
200 – 300 Vermiculitas
300 – 350 Montmorillonitas C.
750 - 800 Montmorillonitas S.
Tabla IV. Clasificación del mineral de arcilla según su superficie específica.
52
CAPITULO III. Marco Metodológico

IN > 18 90% < M < 100% Muy Nocivo


12 < IN ≤ 18 75% < M < 90% Nocivo
8 < IN ≤ 12 50% < M ≤ 75% Activo
5 < IN ≤ 8 10% < M ≤ 50% Normal
3 < IN ≤ 5 M ≤ 10% Poco Activo
1 < IN ≤ 3 M < 0% Inactivo
IN ≤ 1 M=0 No Arcilloso
Tabla V. Índice de Nocividad de arcillas.

E R V A D OS
H O S
S RElos resultados correspondientes de
dicho D
R E C
En el Anexo X se muestran
E para el suelo expansivo.
ensayo,

Clasificación de Suelos

Dada la gran variedad de suelos que se presentan en la naturaleza,


la Mecánica de Suelos ha desarrollado algunos métodos de clasificación
de los mismos. Cada uno de estos métodos tiene, prácticamente, su
campo de
aplicación para suelos según el tamaño de sus partículas, entre ellas
destacan la clasificación de la Asociación Americana de Funcionarios de
Caminos Públicos (American Asociation State Highway Officials); la
clasificación de la Administración Aeronáutica Civil (C.A.A.), el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.), etc. La existencia de esta
variedad de sistemas de clasificación de suelos, se debe, al hecho de que
tanto el ingeniero civil, como el geólogo y el agrónomo analizan al suelo
desde diferentes puntos de vista. Sin embargo, lo que es fundamental
es el hecho de que cualquier clasificación que quisiera abarcar las
necesidades correspondientes debe estar basada en las propiedades
mecánicas de los suelos, ya que estas son fundamentales en las variadas
aplicaciones de la ingeniería. Aunque hoy día es casi aceptado el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.) es el que mejor satisface
los diferentes campos de aplicación de la Mecánica de Suelos.
53

CAPITULO III. Marco Metodológico

Ensayo Doble Edómetro

Se basa en cuantificar el hinchamiento de los suelos expansivos,


tomándose dos muestras lo más idénticas posibles, de manera que
tengan igual densidad máxima seca, para luego ser cargadas
progresivamente en dos consolidómetros distintos, que son identificados

E R V A D OS
como muestra a humedad óptima y muestra saturada. A continuación se

H O S del E S
Rprocedimiento:
DE R E C
presenta una breve descripción

Labrado de la Pastilla

La probeta de ensayo se obtiene a través de un remoldeo del suelo


a humedad óptima, para esto se utiliza el equipo del ensayo Proctor (T -
180), luego se introduce el anillo con una ligera presión descendente en la
masa preparada artificialmente.

Una vez posicionado el anillo, se procede a retirar el material


excedente, haciendo uso de una espátula hasta enrasar perfectamente
las superficies de la briqueta, evitando quedar oquedades en la superficie.
Enrasadas ambas caras, se pesa el conjunto suelo – anillo antes del inicio
de la prueba.

Al realizar este procedimiento se debe tener cuidado que la


muestra remoldeada no pierda humedad, para ello se recomienda el uso
de bolsas plásticas que evitan el contacto directo con el ambiente.
54
CAPITULO III. Marco Metodológico

Muestra a Humedad Óptima

Se somete al espécimen a una precarga de un (1) día bajo una carga


pequeña (0.1 Kg.), de esta manera se busca homogeneidad en los vacíos
de la probeta mediante el reacomodo de las partículas.

E R V A D OS
Al día siguiente se le coloca el primer incremento de carga (0.23 Kg /
cm ) y se toman las H O E S
SdelRmicrómetro
2

D E R E C lecturas en intervalos de tiempo: 0


(previo incremento), ¼, ½, ¾, 1, 2, 4, 8, 15, 30, 60 minutos.

Se realizan sucesivos incrementos de cargas, los cuales se duplican a


medida que transcurre el ensayo; tomando en cuenta que el tiempo
mínimo entre los diferentes incrementos de carga es un día. Se toman las
lecturas referidas en el punto anterior; estas lecturas deben haberse
estabilizado antes de realizar otro incremento tomando en cuenta la última
lectura realizada.

En el Anexo XI se muestran los resultados correspondientes a dicho


ensayo.

Muestra Saturada

Se somete al espécimen a una precarga de un (1) día bajo una carga


pequeña (0.1 Kg), para que de esta manera se busque la homogeneidad
en los vacíos de la probeta mediante el reacomodo de las partículas.

Al día siguiente se le coloca el primer incremento de carga (0.23 Kg /


cm2) y se toman las lecturas del micrómetro en intervalos de tiempo: 0
(previo incremento), ¼, ½, ¾, 1, 2, 4, 8, 15, 30, 60 minutos.
55
CAPITULO III. Marco Metodológico

Se inunda la cámara edométrica con agua destilada y se toman las


lecturas del micrómetro en intervalos de tiempo: 0 (previo incremento), ¼,
½, ¾, 1, 2, 4, 8, 15, 30 y 60 minutos.

Se realizan sucesivos incrementos de carga, los cuales se duplican a


medida que transcurre el ensayo; tomando en cuenta que el tiempo

E R V A D OS
mínimo entre los diferentes incrementos de carga es un día. Se toman las
lecturas en el punto H O Sestas S
RElecturas deben haberse estabilizado
DE R E C anterior;
antes de realizar otro incremento, tomando en cuenta la última lectura
realizada.

En el Anexo XII se reflejan los resultados obtenidos en la aplicación de


este ensayo para el suelo expansivo en estudio.

Etapas de Descarga

Se toma la última lectura del último incremento de carga realizado,


luego se retira cada uno de los incrementos de carga, transcurrido un
minuto se toma la nueva lectura del micrómetro y se dejan treinta minutos
en reposo para luego retirar la otra. Esto se repite hasta descargar
completamente el consolidómetro.

Finalmente se desmonta la cámara edométrica y se extrae el


conjunto anillo – muestra, esta se pesa y se introduce al horno para así
poder calcular el contenido de humedad.

El ensayo Doble Edómetro permite determinar la expansividad que


tendrá el suelo. La misma se puede expresar en dos parámetros
denominados: esfuerzo de equilibrio expansivo (Kg / cm2) y deformación
unitaria (%).
56

CAPITULO III. Marco Metodológico

E R VAD OS
HOS R E S
DEREC Fig.12. Edómetro. Fuente Propia.

PAVIMENTO

Técnicas e Instrumentación de Recolección de Datos

Observación Directa
A la Urbanización en estudio se le realizo una inspección visual de sus
carreras y calles que conforman su vialidad, con la finalidad de constatar
en forma general el estado de la carpeta de rodamiento de los
pavimentos, dicha inspección se efectuó mediante el traslado al sitio,
comenzando el recorrido.

Ensayos de Muestras en Laboratorio

Antes de proceder a realizar los ensayos se llevaron a cabo los


siguientes pasos:

La extracción de las briquetas se realizó con un taladro cuya boca es


de 4” de diámetro, bajo las especificaciones COVENIN Parte I.
Carreteras,
57

CAPITULO III. Marco Metodológico

donde se hace transferencia al procedimiento de extracción de cilindros


del pavimento, especificando que para una longitud de 2 kilómetros se
extraen del pavimento 6 briquetas, pero como los tramos en estudio
comprendían una longitud de 1 kilómetro aproximadamente, se realizo la
extracción de 3 briquetas por cada carrera o calle, a una determinada
distancia, es decir la aplicación del método de los tres bolillos. Después

E R VAD
de obtenida las briquetas de la carpeta de rodamiento, se procedió a OS
OS R E S
DERECH
identificar cada una con número.

Fig.13. Muestra de briquetas extraídas. Fuente Propia.

A cada briqueta se le realizaron las observaciones, mediante una


inspección visual de las características físicas que las conforman.

Se realizaron las mediciones con el Vernier obteniendo así la altura y


diámetro de las 9 briquetas extraídas.

Ver los resultados en el Anexo XIII correspondientes a dicho ensayo,


para el pavimento en estudio.
58

CAPITULO III. Marco Metodológico

E R VAD OS
HOS R E S
DEREC
Fig. 14 Medición de Espesores. Fuente Propia.

Luego se procedió a pesarlos (peso de la briqueta al aire), peso de la


briqueta al aire mas parafina para así poder calcular su densidad.

En el Anexo XIV se muestran los resultados correspondientes a dicho


ensayo.

Fig. 15 Peso de las Briquetas. Fuente Propia.


59

CAPITULO III. Marco Metodológico

Ensayo de Estabilidad y Flujo

Una vez determinada la densidad y el peso de las briquetas, se


realiza el ensayo de estabilidad y flujo. Mediante el siguiente
procedimiento:

E R V A D OS
Se fija en cero la lectura del medidor de las deformaciones (flujo),

H O S
S RE un cilindro metálico
para lo
D E R E C
cual se coloca provisionalmente en las
mordazas de carga.

Previamente al ensayo se sumergen las briquetas en baño de


María a 60º C durante un tiempo no menor de 30 minutos ni mayor de 40
minutos.

Se debe limpiar perfectamente las superficies interiores de la


mordaza, se debe lubricar las varillas de guía con una película delgada de
aceite, de tal forma que la mordaza superior deslice fácilmente sin
pegarse, luego se debe verificar antes de aplicar la carga que se
encuentra en la posición cero.

Una vez verificado, se saca la briqueta del baño de María y se seca


cuidadosamente su superficie. Se coloca la briqueta en la mordaza
inferior, se pone en posición la mordaza superior para así centrar el
conjunto en el aparato de carga.

Luego se le aplica la carga a la briqueta de manera que se


produzca una deformación a velocidad constante hasta el punto de rotura,
el cual se define como la carga máxima obtenida y el número total de
libras necesarias para producir la rotura de la muestra.
60

CAPITULO III. Marco Metodológico

En el Anexo XV se reflejan los resultados obtenidos en la


aplicación de este ensayo para el pavimento en estudio.

E R VAD OS
HOS R E S
DEREC

Fig. 16 Estabilidad Marshall. Fig. 17 Colocación de Briquetas.


Fuente Propia. Fuente Propia.

Fig. 18 Ejecución del Ensayo.


Fuente Propia.
CAPITULO IV. Análisis de los Resultados

R VADO S
OS R E S E
DERECH

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


CAPITULO IV. Análisis de los Resultados

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

SUELO EXPANSIVO

Clasificación de los Suelos

E R VAD OS
HOS R E S
DEREC
Inspección Visual

Con la realización de este ensayo se determina si el suelo en estudio es


orgánico o inorgánico y si existe presencia de cementante en él. De acuerdo a
los resultados obtenidos para la prueba de color se presentó una coloración
amarillo ocre, lo que indica que no es un suelo orgánico, esto se comprobó con
el ensayo de Efervescencia con agua oxigenada, en la cual no hubo reacción
alguna.

En cuanto a la prueba de olor del suelo en cuestión, presentó el olor


característico a “tierra mojada”, por lo general lo presentan los suelos
inorgánicos, los orgánicos por el contrario tienen un olor desagradable.

En la muestra no se captó ningún olor desagradable, por lo que se


asume que es un material inorgánico.

Inspección Manual

La inspección manual permite identificar el suelo a través de sus


características mecánicas (Resistencia en Estado Seco, Dilatancia y
Tenacidad), tomando como base la siguiente tabla:

62
63
CAPITULO IV. Análisis de los Resultados

Símbolo del
Resistencia Seca Dilatancia Tenacidad
Suelo
Baja o la hebra no
De ninguna a baja De lento a rápido ML
puede ser formada
De media a alta De ninguna a lenta De media a alta CL
De baja a media De ninguna a lenta De baja a media MH
De alta a muy alta ninguna alta CH
Tabla VI. Identificación de suelos finos inorgánicos.

E R VAD OS
HOS R E S
Dilatancia:
D E REC
La aparición de agua en la superficie de la muestra se debe al cambio de
volumen (reducción) de los suelos arenosos y en menor grado de los suelos
limosos, este fenómeno es originado por la acción dinámica de los impactos
dados con la mano que producen una reducción en la relación de vacíos del
material, con la consiguiente expulsión de agua.

El suelo ensayado no presenta reacción ante este fenómeno, lo que indicó


ser un suelo de partículas finas como los limos y arcillas.

Resistencia en Estado Seco:


La resistencia es una medida indirecta de la plasticidad. A mayor resistencia
en estado seco mayor plasticidad; por lo general, las arenas y limos tienen una
resistencia que va de ligera a nula, mientras que las arcillas presentan valores
de medios a altos.

Esta característica se determina por la dificultad que existe al triturar un


cilindro de muestra. La resistencia en estado seco de la muestra fue muy alta,
por el hecho de que fue imposible triturar el cilindro.
64
CAPITULO IV. Análisis de los Resultados

Tenacidad:
La tenacidad es estimada por la mayor o menor resistencia que el suelo
presenta al ser moldeado cerca del límite plástico. Mientras mayor es la
tenacidad, mayor será el contenido de arcilla coloidal presente en el suelo.

Las arcillas muy plásticas poseen una tenacidad muy alta, no es el caso de

E R VAD OS
los limos y arcillas inorgánicas que presentan valores bajos de tenacidad y las

HOS R E S
DEREC
arenas ninguno.

El cilindro del suelo ensayado presentó facilidad al moldearse por lo que se


considera un suelo de alta tenacidad.

Todas estas características fueron útiles para obtener una clasificación


preliminar de la fracción fina del suelo en estudio, los resultados de la
inspección visual manual arrojan como primera clasificación que el suelo
ensayado es una: Arcilla Inorgánica de Alta Plasticidad.

Determinación del Contenido de Humedad del Suelo

La determinación de humedad es un ensayo para conocer la cantidad de


agua presente en una porción dada de suelo en término de su peso en seco.

Este es el método mas preciso para obtener el grado de humedad en


porcentaje.
65
CAPITULO IV. Análisis de los Resultados

Realizados los cálculos indicados, se obtuvo como resultado una


humedad higroscópica del 6.93% valor que fue utilizado posteriormente para
otros ensayos.

Análisis Granulométrico: Método del Tamizado

E R V A D OS
A partir de este ensayo se realiza la caracterización de las partículas que

H O Spasan S
REa través de una serie de tamices que
DE R E C
pertenecen a este suelo, las cuales
poseen diferentes tamaños de abertura y con base a los resultados obtenidos
se utilizan como información útil para los distintos sistemas de clasificación de
suelos ya mencionados.

Se obtuvo que el 87.79% del material ensayado pasó el tamiz No. 200,
lo que indica que la mayoría de las partículas de este tipo de suelo son de
diámetros menores, característica típica de los limos y las arcillas.

Análisis Granulométrico: Método del Hidrómetro

Se puede mencionar que los porcentajes más finos del suelo expansivo
obtenido, son altos, debido a la gran presencia de partículas más finas que el
tamiz No. 200 y se obtuvo que el porcentaje menor a 0.002mm. corresponde a
un 36.64%, el cual es útil para determinar la actividad de la arcilla.

Ensayo de Gravedad Específica

Para su determinación se utilizó el método del picnómetro,


considerándose el más apropiado, ya que las partículas en su totalidad pasaron
el tamiz Nº 10 condición necesaria para usar este método.
66

CAPITULO IV. Análisis de los Resultados

La gravedad especifica para el suelo en estudio fue de 2.74, valor que


resulta útil para otros ensayos como el hidrómetro, compactación, etc.

Índice de Consistencia

Para los ensayos de límite líquido y límite plástico, el índice de

E R VAD OS
consistencia que se obtiene es de 1.56, lo cual según la tabla VIII, la
R E
OS es dura. S
DERECH
consistencia para el suelo en estudio

Índice de Actividad de Arcilla

Con la información suministrada por los mismos ensayos que el índice


anterior, así como también del ensayo de hidrómetro, muestran que la actividad
de la arcilla expansiva es de 0.52, lo que indica que es normal dicho índice.

Ensayos de Inspección o Control de Obras de Compactación

Ensayo de Compactación

La compactación es un proceso mecánico mediante el cual se produce


una reacción en los espacios vacíos del suelo a través de la expulsión del aire
contenido en ellos, incrementando así la densidad seca del suelo, lo que a su
vez le permite aumentar la capacidad de soporte, reducir la permeabilidad y la
capacidad de deformación para hacerlo más estable y resistente.
67
CAPITULO IV. Análisis de los Resultados

Para determinar los valores de humedad óptima y densidad máxima


seca, se seleccionó el método dinámico: Proctor modificado. El suelo se
compacto por capas en un molde metálico cilíndrico y la compactación de cada
capa se logro aplicando un número determinado de golpes con un martillo de
peso y dimensiones especificadas. El procedimiento se realizó según lo
establece la norma A.A.S.H.T.O. T 99-70.

E R VAD OS
HOS R E S
D E R EC
Ensayo Azul de Metileno

El ensayo azul de metileno corresponde a una titulación química, y se


basa en el hecho de que sólo los coloides del suelo absorben el azul de
metileno, por lo que resulta muy sencillo determinar la superficie especifica de
los minerales arcillosos, conociendo el porcentaje de los coloides presentes en
la muestra y el volumen de azul consumido por éstos. La superficie específica,
así como la actividad del suelo se obtuvieron con el valor de azul consumido y
por medio de las siguientes ecuaciones:

Va muestra 24.467 * V
IN= SE=
% coloides W Nº 40 * % coloides

Vazul consumido
VA= W Coloides= W Nº 40 * %
W coloides Coloides
68

CAPITULO IV. Análisis de los Resultados

Donde:
IN = Índice de nocividad
SE = Superficie específica de los coloides
VA = Valor azul
Wcoloides = Peso de los coloides

VAD OS
Arrojando como resultado un valor de superficie de 491 m2/ grs., para
E R
HOS R E S
DEREC
una de las muestras ensayadas, se pudo conocer que el mineral de arcilla
presente en el suelo es la montmorillonita cálcica.

Otro valor de importancia obtenido fue el índice de nocividad, que para la


misma muestra fue de 19.7% indicativo de un suelo muy nocivo.

Ensayo de Doble Edómetro

Este ensayo permitió conocer dos parámetros de importancia para


propósitos prácticos de Ingeniería:

Presión de Expansión.
Es la máxima Presión vertical que desarrolló la muestra de arcilla al
colocarse en condición sumergida en el Edómetro, dentro de un anillo rígido
impidiéndole su expansión mediante un incremento progresivo de la carga
vertical aplicada sobre la muestra.

Con los resultados obtenidos en el ensayo endométrico se [procedió a


realizar las curvas correspondientes a la muestra seca y saturada, cuya
intersección indico el valor de la presión de equilibrio expansivo de
69
CAPITULO IV. Análisis de los Resultados

3.62 Kg/cm2, para una Deformación Unitaria de –3.809% como se muestra en


el anexo XI.

Expansión Potencial.
Es el máximo hinchamiento vertical expresado en porcentaje, que sufrió la
muestra colocada en el Edómetro en condición de inmersión de agua bajo una

R VAD OS
carga de 0.1 Kg/cm2. Esta deformación libre del suelo se calculó por medio de
E
HOS R E S
DEREC
la siguiente expresión:

ΔH * 100
SW (libre) =
H

Donde:
SW (libre) = expansión libre como porcentaje
ΔH = altura de la expansión debido a la saturación
H = altura original del espécimen

El valor de la expresión libre o deformación libre fue de 8.6%.

Ensayo de Inspección de Pavimento

Por medio de Inspección Visual se observó que el pavimento es de tipo


flexible con carpeta de mezcla asfáltica.
70
CAPITULO IV. Análisis de los Resultados

Se procedió a la extracción de núcleos (core - drill) y se evidencia que no


presentaba base y sub- base, sino que la carpeta asfáltica estaba colocada
directamente sobre el terreno de fundación.

Ensayo de Espesores

E R V A D OS
H O S
RE se realizó la debida medición a
Sestablecido
DE R E C
De acuerdo al procedimiento
cada una de las muestras extraídas, con un total de 9 briquetas, dando un
espesor promedio de 6.46cm.

Debido a la existencia de la variabilidad de los espesores de las


briquetas, se puede presumir que la colocación de la mezcla asfáltica no fue la
más adecuada.

Ensayo de Densidad

En cuanto a la densidad de la muestra y de acuerdo a la normativa


vigente a esa área se determinó que la densidad no es la adecuada.

Presentando un porcentaje de compactación menor al 97% que es el


valor establecido en la norma.

Ensayo de Estabilidad Marshall

En cuanto a la estabilidad se obtuvo un valor de carga máxima superior


al establecido en la norma vial. Las briquetas ensayadas arrojaron un valor de
4110.69 lb. y 3204.00 lb., respectivamente.
71

CAPITULO IV. Análisis de los Resultados

LEVANTAMIENTO DE DAÑOS PRESENTADOS EN LA URBANIZACIÓN


VILLAS CANTEVISTA

En la Urbanización Villas Cantevista, sector las Veritas de donde se


extrajo la muestra de suelo (arcillas expansivas), para su estudio de
estabilización y caracterización, se pudo levantar información de los daños

E R VAD
presentados al pavimento a causa de la presencia de este tipo de suelo. OS
HOS R E S
DEREC

Fig.19. Valla de la Urbanización Villas Cantevista. Fuente Propia.

Entre las patologías existentes en el pavimento se presentaron grietas


piel de cocodrilo, grietas longitudinales, transversales, deformaciones,
hundimientos.

Se presentan elevaciones de la carpeta asfáltica producto del empuje


que ejerce el suelo.
72

CAPITULO IV. Análisis de los Resultados

E R VAD OS
HOS R E S
DEREC

Fig. 20 Daños producidos en el Pavimento. Fuente Propia


73
CONCLUSIONES

Basándose en los resultados obtenidos de la presente investigación,


se deduce en función a los objetivos propuestos, las siguientes conclusiones:

El suelo donde esta cimentado el pavimento asfáltico, es una arcilla

ADO S
inorgánica de alta plasticidad cuyo mineral arcilloso predominante es la
R V
OS R E S E
montmorillonita cálcica, cuya característica es su alta capacidad de integrar y
retener ECH
DelERagua en su estructura microscópica, aumentando
considerablemente al hidratarse.

El tipo de suelo se determina mediante los ensayos de caracterización


de los mismos y se obtuvo una arcilla inorgánica de alta plasticidad y
mediante el ensayo Azul de Metileno se pudo determinar que el mineral de
arcilla presente es montmorillonita cálcica, con un alto índice de nocividad.

En cuanto a la determinación del tipo de pavimento colocado en la


Urbanización Villas Cantevista, el mismo es de tipo flexible y mediante a los
ensayos aplicados a los mismos se puede concluir que el proceso
constructivo no fue el adecuado, y que además el mismo fue colocado en
forma directa sobre el suelo sin haber mejorado su base.

La influencia de la energía de expansión del suelo fue determinada a


través del ensayo Doble Edómetro, obteniendo un valor de 3.62 Kg/cm2, por
lo tanto se requiere una carga superior a la misma para que se garantice la
estabilidad. No obstante la carga transmitida por el pavimento es muy inferior
a este valor y por consiguiente presenta daños evidentes en el mismo.
74

La resistencia del pavimento se determina a través el ensayo de


Estabilidad Marshall arrojando un valor considerablemente bueno 4110.69 lb
y 3204.00 lb, no obstante la resistencia del mismo es muy inferior a la
energía de expansión del suelo.

R VADO S
OS R E S E
DERECH
75

RECOMENDACIONES

Basados en los resultados obtenidos enmarcado en la investigación


llevada a cabo se sugiere atender las siguientes recomendaciones:

Debido que la Zona Norte de Barquisimeto es de gran importancia

ADO S
urbanística y los suelos son de comportamiento complejo, se recomienda
R V
OS R E S E
como indispensable realizar los respectivos estudios de suelo de tipo

DERECH
Geotécnico para nuevos proyectos.

Una vez determinado la calidad del suelo es recomendable aplicar los


respectivos correctivos a la hora de proyectar y construir sobre este tipo de
suelo, tratando de aminorar el efecto que éste genera sobre las estructuras.

Se recomienda determinar la profundidad de la arcilla activa en la zona de


estudio.

Se recomienda realizar la caracterización de las arcillas expansivas por


medio del ensayo de difracción de Rayos X, ya que a través del mismo se
determina cuantitativamente la cantidad de minerales de arcilla presente en
la muestra.

Debido a los diferentes daños presentes en el pavimento de dicha


Urbanización, se recomienda seguir la investigación a través de un
diagnóstico mas profundo y generar una serie de recomendaciones a la hora
de construir.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARRY; Peter y REID; David (1993) “Mecánica de Suelo”. Editorial


McGraw Hill Interamericana, S.A.

CORREDOR; Gustavo (1986) “Diseño de Pavimentos definiciones y

ADO
conceptos básicos”. Seminario Suelocemento para vialidad.
R V S
OS R E S E
DERECH
CRESPO V., Carlos (1981) “Mecánica de Suelos y cimentaciones”.
Editorial LIMUSA, S.A. México, 575 Pág.

DÁVILA, Maria y URDANETA, Luis (2001) “Uso de micro – pavimentos


para recuperación y mantenimiento de carreteras y aeropuertos (caso
aeropuerto internacional de San Luis Potosí, México)”. Tesis de grado.
Maracaibo URU.

ESCOBAR R., Danny N. Y OROPEZA A., Juan A. (2001) “Estudio de la


estabilización de suelos expansivos en la zona Norte de la ciudad de
Barquisimeto al ser removidos y reemplazados con material inerte”. Tesis de
grado. Barquisimeto UCLA.

JUÁREZ; Badillo y RICO; Rodrigo (1986) “Fundamentos Teóricos de la


Mecánica de los Suelos”, Tomo I. Tercera Edición. Editorial LIMUSA.

JUÁREZ; Badillo y RICO; Rodrigo (1986) “Fundamentos Teóricos de la


Mecánica de los Suelos”, Tomo III. Tercera Edición. Editorial LIMUSA.

76
JUGO, Augusto “Manual de mantenimiento y rehabilitación de pavimentos
flexibles”

KEZDI, Arpad (1975) “Manual de Mecánica de Suelos”. Física del Suelo.


Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Tomo I. 264 Pág.

R VADO S
OS R E S E
LAMBE, Willian y WHITHAN, Robert (1972) “Mecánica de Suelos”.

DERECH
Editorial LIMUSA. S.A. México. 582 Pág.

PECK: Ralph y TERZAGHI: Karl (1980) “Mecánica de Suelos en


Ingeniería practica”. Editorial El Ateneo, C.A. Segunda Edición.

77
R VADOS
OS R E S E
DERECH
E R V A D OS
H O S R S
ESITIO DE EXTRACCIÓN DE
ANEXO I. E C
CROQUIS DE UBICACIÓN DEL
DER MUESTRAS DEL SUELO EXPANSIVO

Vía Duaca

E – 468.000
Vía Carorita

Urb. Villa
Las Veritas
N – 1.123.000 Cantevista

El Cují

Vía
Barquisimeto
SIN ESCALA
ANEXO II. INSPECCIÓN VISUAL MANUAL

E R V A D OS
C H O S R ES
DE R E
Procedencia de la Muestra: Urb. Villa Cantevista – Sector Las Veritas.
Barquisimeto, Estado Lara.

Resistencia Efervescencia Efervescencia Tipo de


Muestra Color Dilatancia Tenacidad Brillo
al Estado (HCl) (Agua Suelo
Seco Oxigenada)
Arcilla
Amarillo No hay inorgánica
Única Alta Alta Brillante Ninguna Ninguna
Ocre reacción de alta
plasticidad

ANEXO III. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD HIGROSCÓPICA

Procedencia de la Muestra: Urb. Villa Cantevista – Sector Las Veritas.


Barquisimeto, Estado Lara.

Tara del Tara del Envase Tara del Envase Peso del Peso del
Envase Humedad
Envase + Suelo Húmedo + Suelo Seco Agua Suelo Seco
No. (%)
(grs) (grs) (grs) (grs) (grs)

TM # 4 31.56 130.52 124.10 6.42 92.54 6.93


ANEXO IV. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO: MÉTODO DEL TAMIZADO

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO DE GRANULOMETRÍA
E R VA D OS
ES
(MÉTODO DEL TAMIZADO MECÁNICO)
.

C H O S R
E veritas, Barquisimeto, Estado Lara Perforación
Ubicación: ERLas
DSector
Procedencia de la Muestra: Urb. Villas Cantevista No.: Única
Muestra No.: Única
Color: Amarillo Ocre.
Clasificación (S.U.C.S.): CL Fecha: Septiembre 2003.
Característica: Arcilla de Alta Plasticidad Peso Ret. Tamiz No. 10: 0.66 gr
Peso Total de la Muestra (grs): 508.16 Peso Ret. Tamiz No. 10: 507.5 gr

PESO RET. %RETENIDO %RETENIDO


TAMIZ % PASA
(grs) PARCIAL ACUMULADO
3” 0.00 - - 100.00
2½” 0.00 - - 100.00
2” 0.00 - - 100.00
1 ½” 0.00 - - 100.00
1” 0.00 - - 100.00
¾” 0.00 - - 100.00
½” 0.00 - - 100.00
3/8” 0.00 - - 100.00
¼” 0.00 - - 100.00
Nº 4 0.00 - - 100.00
Nº 10 0.66 0.13 0.13 99.87
Nº 40 8.57 1.69 1.82 98.18
Nº 60 6.98 1.37 3.19 96.81
Nº 80 9.92 1.95 5.14 94.86
Nº 100 6.90 1.36 6.50 93.50
Nº 200 29.04 5.71 12.21 87.79
PASA 200 446.09 87.79 100.00 0.00
Observaciones:____________________________________________________________

Realizado Por: Contreras Dalia / Escheik Nadira Aprobado por: Ing. David González
ANEXO V. GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SÓLIDOS DEL SUELO
MÉTODO DEL PICNÓMETRO

Procedencia de la Muestra: Urb. Villa Cantevista – Sector Las Veritas.


Barquisimeto, Estado Lara.

R VADO S
OS R E S E
DERECH
Picnómetro No. A B
Capacidad del Picnómetro (cm3) 100 ml 100 ml
Peso del Picnómetro Wp (grs) 63.56 63.56
Peso del Picnómetro + Suelo Seco Wps (grs) 98.67 98.64
Peso del Suelo Seco Ws (grs) 35.11 35.08
Picnómetro + Agua + Suelo Wpws (grs) 185.32 187.36
Picnómetro + Agua a Capacidad Total Wpw (grs) 163.01 165.05
Temperatura de Ensayo Tx (ºC) 27 27
Gravedad Específica referida a Temp. de Ensayo (Gs) 2.743 2.747
Gravedad Específica referida a Temp. de 20ºC (Gs 20º) 2.738 2.742
Gravedad Específica Prom. entre Determinaciones 2.74
ANEXO VI. ENSAYO DE HIDRÓMETRO

Procedencia de la Muestra: Urb. Villa Cantevista – Sector Las Veritas.


Barquisimeto, Estado Lara.

R VADO S
OS R E S E
DERECH
Tipo de Hidrómetro: 152 – H
Agente Defloculante: Polisfosfato de Sodio.
Corrección por Menisco: Cm = 1

Lecturas en las Soluciones con Defloculante: r = 1 r’ = r + Cm = 1 + 1 = 2 t = 26º C Ct = 2.0


Corrección por Defloculante: Cd = r’ ± Ct = 2 + 2 = 4
Hora de Lectura del Prof. Diámetro Porcentaje más
Tiempo Lectura del
Lectura Temp. Hidrómetro Efectiva de las R’- Fino
Transcurrido Hidrómetro Ct
ºC Corregida (L) Partículas Cd±Ct
(min) (R) Parcial Total
10;00am R’=R + Cm cms (D) mm
10;01am 1 26 50 51 8.1 0.0353 2.0 49 68.24 66.50
10;02am 2 26 48 49 8.2 0.0251 2.0 46 64.06 62.43
10;04am 4 26 46 47 8.6 0.0182 2.0 44 61.27 59.71
10;08am 8 26 44 45 8.9 0.0131 2.0 42 58.59 56.91
10;15am 15 26 43 44 9.1 0.0096 2.0 41 57.10 55.64
10;30am 30 26 42 43 9.2 0.0068 2.0 40 55.70 54.28
11;00am 60 26 40 41 9.5 0.0049 2.0 38 52.92 51.57
12;00am 120 26 38 39 9.9 0.0035 2.0 36 50.13 48.85
2;00pm 240 27 36 37 10.2 0.0025 2.4 34.4 47.90 46.68
6;00pm 480 27 34 35 10.5 0.0018 2.4 32.4 45.12 43.97
10;00am 1440 26 32 33 10.9 0.0010 2.0 30 41.78 40.71
10;00am 2880 26 29 30 11.4 0.0007 2.0 27 37.60 36.64
Peso en Suelo Seco usado en el Ensayo de Hidrómetro Wo = 70.51 Peso Específico de los Sólidos
Suelo Seco pasa 200 (granulom. por tamizado) W1 = 2700.68
Gramos Muestra Total (Granulometría por Tamizado) T= 2771.19 Gs = 2.74
E R VA DOS
HOS RE S
DEREC
E R VA DOS
HOS RE S
DEREC
LÍMITES DE CONSISTENCIA
ANEXO VIII.
MÉTODO DE LOS TRES PUNTOS

Procedencia de la Muestra: Urb. Villa Cantevista – Sector Las Veritas.


Barquisimeto, Estado Lara.

LÍMITE LÍQUIDO
E R V A D OS
LÍMITE PLÁSTICO

H O2S R E S
Determinación No.
Nro. De Golpes
DE R E C
1
20 22 25
3 1 2
- -
Recipiente No. A-2 A-5 A-18 B-1 A-6
Peso Recip.+Suelo Húmedo 38.3 38.9 37.0 28.02 30.71
Peso Recip.+Suelo Seco 33.60 34.70 32.30 26.84 29.50
Peso del Agua 4.7 4.2 4.7 1.13 5.70
Peso del Recipiente 23.5 25.2 21.60 21.89 23.50
Peso Suelo Seco 10.1 9.5 10.7 5.70 6.00
% de Humedad 46.53 44.21 39.2 19.82 20.17

48
47
46
Contenido de Humedad (%)

45
44
43
42
41
40
39
38
37
36
35
10 100
Número de Golpes

Humedad Límite Límite Índice Índice de Actividad de


% < 2μ
Natural Plástico Líquido Plástico Consistencia la Arcilla
IC = LL - ωn AC = IP__
ωn LP LL IP = LL - LP
IP % < 2μ
6.93 44.74 20.00 43.30 23.30 1.56 0.52
ANEXO IX . ENSAYO DE COMPACTACIÓN

Procedencia de la Muestra: Urb. Villa Cantevista – Sector Las Veritas.


Barquisimeto, Estado Lara.

E R V A D OS
H O SR E S
Vol. cm R
: E
MOLDE Peso Grs.: 4357
DE 945 C Cálculo de la Humedad (Peso en Gramos)
3

Peso Peso Densidad Peso Peso Peso Peso Humedad Densidad


Peso
Molde Suelo Húmeda Recip. Recip. del del ω Seca
del
+ Húmedo Recip. + + Agua Suelo γd
Recip.
Suelo No. Suelo Suelo Seco
Húmedo Seco Kg / m3
3 (grs)
(grs) (grs) Kg / m (grs) (grs) (grs) (grs) %
6271 1914 2025 A-1 26.03 173.47 157.24 16.32 131.21 12.40 1802
6324 1967 2081 A-9 25.08 122.06 110.89 11.17 85.81 13.00 1841
6399 2042 2161 N-4 25.07 193.85 171.83 22.02 146.76 15.00 1879
6388 2031 2145 R-4 25.81 205.27 180.07 25.20 154.26 16.30 1847
6350 1993 2109 R-2 26.00 194.06 166.90 27.16 140.90 19.30 1768

Humedad Óptima (%) 15 Densidad Máxima Seca (Kg / m3) 1879

1900
1880
Densidad Seca (Kg / m3)

1860
1840
1820
1800
1780
1760
1740
1720
1700
12 13 15 16 19
Contenido de Humedad (%)
ANEXO X. ENSAYO DE AZUL DE METILENO

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL

E R V A D OS
H O S RVillasS
E Cantevista, Sector Las Veritas, Barquisimeto,
DE R E C
PROCEDENCIA DE LA MUESTRA: Urbanización
Estado Lara

FECHA: 08 / 08 / 2001.

V.A.
Pasa V.A.
Vol. Azul % %
Muestra W Wh Ws 40 Muestra S.E. Mineral de Actividad
Perf. Consumido Pasa Coloides 2 I.N
No. (%) (grs.) (grs.) 3 (gr / (gr / 100 (m /grs) Arcilla del Suelo
(cm ) 40 (Total)
100 grs)
grs)
Montmorillonita Muy
1 6.92 10 9.39 50.00 5.32 98.18 5.22 44.74 491 19.70
Cálcica Nocivo
1
Montmorillonita
2 6.93 10 9.39 49.00 4.79 98.18 4.70 44.74 442 17.70 Nocivo
Cálcica
Montmorillonita Muy
3 6.93 10 9.39 48.00 5.12 98.18 5.03 44.74 471 18.90
Cálcica Nocivo

Observaciones:_______________________________________________________
_________________________________________________________________

Realizado por : Contreras Dalia / Escheik Nadira Aprobado por: Ing. David A. González
ANEXO XI. ENSAYO DOBLE EDÓMETRO

Procedencia de la Muestra: Urb. Villa Cantevista – Sector Las Veritas.


Barquisimeto, Estado Lara.

CONDICIÓN: HUMEDAD ÓPTIMA

E R V A D OS
HO2 S RE S
INICIO DE PRUEBA
FINAL DE PRUEBA

DEREC
Anillo Nº
Anillo Nº 2
Peso del Anillo (gr.) 124.08
Peso del Anillo (gr.) 124.08
Anillo +Suelo Húmedo (gr.) 301.78
Anillo +Suelo Húmedo (gr.) 301.37
Peso del Suelo Húmedo(gr.) 177.77
Peso del Suelo Húmedo (gr.) 177.29
Anillo + Suelo Seco (gr.) 278.15
Anillo + Suelo Seco (gr.) 278.15
Peso de Suelo Seco (gr.) 154.07
Peso del Suelo Seco (gr.) 154.07
Peso del Agua (gr.) 23.63
Peso del Agua (gr.) 23.22
Cont. Humedad Inicial (%) 15.34
Cont. Humedad Final (%) 15.07

Área del anillo cm2 31.67 Densidad Húmeda Inicial Kg/m3 2161
Volumen del anillo cm3 78.22 Densidad Seca Inicial Kg/m 3
1879
Altura H1 mm 24.70 G5 2.74
Altura H5 mm 17.75 Precisión del día (mm) 0.00254

Tiempo Peso Presión Lect. Lect. Deformación Relación Deformación


(Hrs.) (Kg.) (Kg/cm2) Micrómetro Micrómetro (mm) de Unitaria
(0.0001") (mm) Vacíos ε (%)
(e %)
0 - 0.100 132 0.335 0.000 0.0000 0.00
24 - 0.100 142 0.361 -0.026 0.3930 -0.10
0 - 0.100 600 1.524 -1.189 0.4585 -4.81
24 - 0.250 529 1.344 -1.009 0.4484 -4.08
48 - 0.500 528 1.341 -1.006 0.4482 -4.07
96 - 1.000 527 1.339 -1.004 0.4481 -4.06
120 - 2.000 515 1.308 -0.973 0.4464 -3.94
144 - 4.000 495 1.257 -0.922 0.4435 -3.73
168 - 8.000 476 1.209 -0.874 0.4408 -3.54
192 - 16.000 467 1.186 -0.851 0.4395 -3.45
ANEXO XII. ENSAYO DOBLE EDÓMETRO

Procedencia de la Muestra: Urb. Villa Cantevista – Sector Las Veritas.


Barquisimeto, Estado Lara.

CONDICIÓN: SATURADA

INICIO DE PRUEBA
E R V A D OS FINAL DE PRUEBA
Anillo Nº
O
1
S RE S Anillo Nº 1

DERECH
Peso del Anillo (gr.) 124.08 Peso del Anillo (gr.) 124.08
Anillo +Suelo Húmedo (gr.) 301.78 Anillo +Suelo Húmedo (gr.) 301.37
Peso del Suelo Húmedo(gr.) 177.77 Peso del Suelo Húmedo (gr.) 177.29
Anillo + Suelo Seco (gr.) 278.15 Anillo + Suelo Seco (gr.) 278.15
Peso de Suelo Seco (gr.) 154.07 Peso del Suelo Seco (gr.) 154.07
Peso del Agua (gr.) 23.63 Peso del Agua (gr.) 23.22
Cont. Humedad Inicial (%) 15.34 Cont. Humedad Final (%) 15.07

Área del anillo cm2 31.67 Densidad Húmeda Inicial Kg/m3 2161
Volumen del anillo cm3 78.22 Densidad Seca Inicial Kg/m3 1879
Altura H1 mm 24.70 G5 2.74
Altura H5 mm 17.75 Precisión del día (mm) 0.00254

Tiempo Peso Presión Lect. Lect. Deformación Relación de Deformación H


(Hrs.) (Kg.) (Kg/cm2) Micrómetro Micrómetro (mm) Vacíos Unitaria (mm)
(0.0001") (mm) (e %) ε (%)
0 - 0.100 2000 5.080 0.000 0.3915 0.00 24.700
23 - 0.100 2745 6.972 -1.892 0.4982 -7.66 26.592
49 - 0.100 2816 7.153 -2.073 0.5083 -8.39 26.773
75 - 0.100 2829 7.186 -2.106 0.5102 -8.52 26.806
102 - 0.100 2850 7.239 -2.159 0.5132 -8.74 26.859
126 - 0.100 2855 7.252 -2.172 0.5139 -8.79 26.872
150 - 0.100 2860 7.264 -2.184 0.5146 -8.84 26.884
0 0.000 0.100 2860 7.264 -2.184 0.5146 -8.84 26.884
24 0.792 0.250 2828 7.183 -2.103 0.5100 -8.51 26.803
48 1.584 0.500 2788 7.082 -2.002 0.5043 -8.10 26.702
72 3.167 1.000 2692 6.838 -1.758 0.4906 -7.12 26.458
96 6.334 2.000 2504 6.360 -1.280 0.4637 -5.18 25.980
120 12.668 4.000 2168 5.507 -0.427 0.4156 -1.73 25.127
144 13.460 4.250 2136 5.425 -0.345 0.4110 -1.40 25.045
168 15.043 4.750 2088 5.304 -0.224 0.4041 -0.90 24.924
192 15.835 5.000 2065 5.245 -0.165 0.4009 -0.67 24.865
216 29.000 9.157 1915 4.864 0.216 0.3794 0.87 24.484
0 29.000 9.157 1915 4.864 0.216 0.3794 0.87 24.484
24 29.801 9.410 1864 4.735 0.345 0.3721 1.40 24.355
48 31.835 9.910 1850 4.699 0.381 0.3701 1.54 24.319
72 34.552 10.910 1806 4.587 0.493 0.3638 1.99 24.207
96 40.886 12.910 1723 4.376 0.704 0.3519 2.85 23.996
120 53.554 16.910 1519 3.858 1.222 0.3227 4.95 23.478
144 78.890 24.910 1142 2.901 2.179 0.2688 8.82 22.521
168 129.560 40.910 675 1.715 3.366 0.2019 13.63 21.335
ANEXO XIII. ESPESORES

Procedencia de la Muestra: Urb. Villa Cantevista – Sector Las Veritas.


Barquisimeto, Estado Lara.

PAVIMENTO

R VAD S
OPeso
Núcleo Altura
R E S E
Diámetro

1 DEREC HOS
(cms)
5.39
(cms)
10.14
(gr.)
909
2 4.29 10.10 676
3 6.36 10.10 1021.5
4 7.70 10.10 1297.4
5 6.61 10.10 1143.2
6 5.89 10.10 987.3
7 6.66 10.12 1243.3
8 7.20 10.08 1203.5
9 8.09 10.10 1412.8

Altura Promedio = 6.46 cm


ANEXO XIV. ENSAYO DE DENSIDAD

Procedencia de la Muestra: Urb. Villa Cantevista – Sector Las Veritas.


Barquisimeto, Estado Lara.

PAVIMENTO

R V A D S
O2390
Densidad 2390 2390
R
2390
E S E
2390
2390 2390
2390 2390
Marshall
(Kg/m3)
DE1 RE2C HOS
Muestra Nº 3 4 5 6 7 8 9
Peso muestra 909 676 1021.5 1297.4 1143.2 987.3 1243.3 1203.5 1412.8
al aire (gr.)
Peso (muestra 909 676 1021.5 1297.4 1143.2 987.3 1243.3 1203.5 1412.8
+parfina) al
aire (gr.)
Peso parafina 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
al aire
Peso 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89
específico de
parafina
Peso (muestra 502.4 365.4 566.6 712.4 7643.6 547.4 720.8 656.3 785.6
+parafina)
sumergida (gr.)
Vol. (muestra 406.6 310.6 454.4 585 499.6 439.9 522.5 547.2 627.2
+parafina) (gr.)
Volumen 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
parafina
Volumen 406.6 310.6 454.9 585 499.6 439.9 522.5 547.2 627.2
muestra (gr.)
Densidad 2236 2176 2246 2218 2288 2247 2379 2199 2253
(Kg/m3)
% 93.6 91.0 94.0 92.8 95.7 94.0 99.5 92.0 94.2
Compactación
ANEXO XV. ENSAYO ESTABILIDAD MARSHALL

Procedencia de la Muestra: Urb. Villa Cantevista – Sector Las Veritas.


Barquisimeto, Estado Lara.

Briqueta (Nº) Carga (Lb) Flujo (mm)


7 4110.69 5.48

E R V A D OS
8
HOS RE S3204.00 11.46

DEREC

También podría gustarte