Está en la página 1de 12

Escuela Normal Superior “Osvaldo Magnasco”

Profesorado en Educación Inicial

Espacio Curricular: Ciencias Sociales y su Didáctica I

Horas semanales: 3

Profesora: Ruaro, Analía

Alumna: Lucero, Virginia

Ciclo lectivo: 2017

Actividad: Secuencia Didáctica

Fecha de entrega: 11 de octubre de 2017.


Fundamentación

Las ciencias sociales tienen una función principal, la formación del individuo
como ciudadano. La Sociología, la Geografía, la Historia, antropología, etc., son
disciplinas que estudian al hombre en una relación dialógica y didáctica con su
cultura en un tiempo y espacio determinados.

En el jardín de infantes, el objeto de las ciencias sociales es el hombre


viviendo en sociedad. El niño se desenvuelve en la sociedad explorando,
comparando, observando, nombrando, estructurando la realidad y dándole sentido
y categorizándola. En este proceso la guía y apoyo del padre, docente y sociedad
en general, es fundamental para ayudar a formar sujetos responsables, solidarios,
autónomos y críticos con respecto a la realidad que se vive.

Trabajando con los diferentes ejes vinculados con el mundo social,


tendremos en cuenta que las propuestas que se hagan en el jardín, constituyen las
primeras experiencias y las primeras entradas sistemáticas del mundo social, desde
una intencionalidad de enseñanza. Será tarea de la maestra mantener la curiosidad
natural del niño, sabiendo escuchar sus vivencias para aprovechar la riqueza de las
mismas. La confrontación de ideas con otros niños posibilita también el desarrollo
de una unidad o proyecto. El juego, la actividad lúdica, la representación de
situaciones, impulsa nuevos interrogantes para interpretar el ambiente, mediante el
planteo de interrogantes sobre los juegos y la realidad que representan, en este
caso el cuidado del ambiente como responsabilidad individual y social, en el marco
de la enseñanza de valores universales (solidaridad, espeto, igualdad, tolerancia,
preservación del medioambiente, etc.). La plaza es un lugar cotidiano y familiar
donde el niño, mediante el juego explora la interacción social, cultural, con otros
niños, adultos, animales y el espacio en general. Desde este contexto, la intención
de esta secuencia didáctica es que el niño vaya incorporando valores y actitudes
que hacen a la convivencia y al respeto del ser humano y a su espacio cotidiano.
Es importante todo esto para el desarrollo físico, psicológico, personal y social, ya
que el cuidado del ambiente en general, es en definitiva una forma de cuidar a los
demás y a uno mismo; es lo que en esta secuencia se quiere lograr interiorizar en
el niño.

Propósitos

 Favorecer el conocimiento de diferentes realidades, de manera que puedan


enriquecer y complejizar representaciones de los fenómenos sociales.
 Conocer su historia social y personal, a través de episodios de nuestra
historia, utilizando testimonios de nuestro pasado (fotografías, objetos,
testimonios orales, etc.)
 Proponer el respeto de valores y normas para la formación de actividades en
la relación con la confianza en sí mismos y otros, la autonomía, la solidaridad,
la cooperación, la confianza en sí mismo, el trabajo compartido, etc.
 Reconocer las funciones que se cumplen en las plazas, los espacios verdes,
sociales, culturales, relacionando los usos que le dan las personas.
 Valorar los trabajos que se desarrollan en distintos ámbitos, identificando
algunos de los aspectos que cambian con el paso del tiempo y aquellos que
permanecen.

Objetivos Generales

 Identificar la ubicación de un determinado lugar u objeto en el espacio.


 Reconocer la importancia de la conservación de los espacios verdes.
 Diferenciar los objetos culturales (monumentos, estatuas) de los juegos.
 Valorar la conservación de los espacios públicos.

Objetivos Específicos
 Valorar los símbolos nacionales que se encuentran en la plaza como
patrimonio cultural.
 Describir los diversos elementos que se encuentran en la plaza.
 Definir para qué actividad sirve cada juego.
 Distinguir los distintos materiales que componen cada juego.
 Considerar la importancia de los elementos naturales, como seres vivos
(plantas, árboles, etc.).

Estrategias

 Exploración: indagación de ideas previas de los niños, a través de la


formulación de preguntas.
 Planteo de situaciones problemáticas a través de narraciones, juegos.
 Contrastación con el medio: encuestas a los padres a través del
cuaderno de comunicaciones, entrevistas, visitas a museos,
recolección de objetos antiguos y modernos, análisis de distintos tipos
de fuentes.
 Entrevistas a expertos: persona a entrevistar seleccionada por la
docente, que proporcionará situaciones previas a la entrevista, con el
objeto de enseñar a niños y niñas a formular preguntas y diferenciar
información relevante de la que no lo es.
 Sistematización de la información: actividades que permitan organizar
la información y arribar a respuestas de los interrogantes planteados
en la etapa exploratoria, diseñando distintos tipos de registro: cuadros
simples, juegos, “gráficos de barras”1, entre otros.
 Comunicación de los procesos y las conclusiones, a través del relato
de las acciones relacionadas, confección de carteleras, utilizando
diversos materiales: imágenes iconográficas, fotos, videos del
recorrido, grabaciones de sonido, dramatizaciones mediante las
cuales se recreen los ambientes estudiados (casa, supermercado)
entre otros. Esto nos permitirá obtener conclusiones y descubrir
nuevos interrogantes a resolver.

Contenidos:

Natural y Social:

 La historia; tanto de los niños y su familias; como los de la comunidad.


 Identificación de cambios y permanencia en algún aspecto de sus historias
personales, ya sea; entre los juegos y juguetes con los que jugaban los
abuelos de pequeños y los de la actualidad con los que se divierten los niños.
 Testimonios orales.
 Construcción de la realidad social.
 Diversidad, distintos tipos de juegos y juguetes.
 Integración, necesidad del juego. Cambios: usos y costumbres.
 Distinción de tiempo: el presente y el pasado. Tipos de juegos y juguetes a
través del tiempo.
 Observación sistemática de fotografías y juguetes antiguos.
 Elaboración y realización de entrevistas.
 Reconocimiento y Valorización de algunas formas de la historia, en las que
el pasado se manifiesta en el presente.
 Formación personal y social.
 Formas de integración entre personas.
 El juego con todos y cada uno de sus compañeros.
 El valor de la amistad en el juego.

1
Este registro consiste en que el niño dibuje, por ejemplo, el juego que más le gusta realizar en la plaza y la
maestra hará una serie de barras para que se plasme la diferencia entre grande, mediano, chico.
 Aprecio por lo propio.
 La importancia de la sinceridad.
 Actitud de aceptación y respeto por las diferencias personales.
 Cooperación con las tareas propuestas.

Juego:

 Juego con reglas convencionales.


 Conocimiento de reglas de un juego.
 Juegos los cuales tienen en su contenido valor cultural, para el niño, su
familia y su comunidad.

Ética:
 Aprecio por el entorno cultural.
 Formas de expresión de sentimientos de pertenencia.
 Trasmisión cultural de generación en generación.
 Cooperación, solidaridad, y respeto por el otro.
Lengua:
 Comunicación oral: escuchar- hablar.
 Interpretación: lectura de imágenes. Construcción de significados.
 Descripciones, comparaciones de juegos, formas, color, material).
 Textos Literario: el cuento.
 Posibilidades lúdicas y creativas del lenguaje: adivinanzas, rimas, poesías.

Matemáticas:
 Relaciones espaciales: arriba- abajo- cerca-lejos.
 El numero natural. Funciones. Usos en la vida cotidiana. Cantidad (muchos-
pocos-más que-menos que...)
 Figuras geométricas: circulo.

Secuencia de actividades:

A. En pequeños grupos de trabajo los alumnos deberán dibujar en una pequeña


lámina uno o más de ellos.
B. Seleccionar algún juego antiguo o actual, para luego confeccionarlo de forma
artesanal.
C. Registrar en un cuadro cada una de las selecciones anteriores y armar una
lista de los materiales que necesitan.
D. Taller de juguetes: se invitará a los abuelos u otro integrante familiar para
que los niños participen de los juguetes artesanales.
E. Proyección de la película: Los amigos de Ana (fragmento).
A. Conversamos sobre la película.

Preguntas problematizadoras:
1. ¿Qué función cumple la plaza?
2. ¿Todas las plazas cumplen la misma función?
3. ¿Qué actividades se llevan a cabo?
4. ¿Quiénes se encargan de cuidar la plaza?
5. ¿Cómo era la plaza antes?
6. ¿La plaza cierra de noche?
7. ¿Cuáles son los objetos de la plaza?
8. ¿Con que materiales están hechos?
9. ¿Los materiales son los mismos de antes?
10. ¿Quién paga la luz de la plaza?
11. ¿A qué se juega en la plaza?
12. ¿Quién le pone nombre a las plazas?
13. ¿Hay juegos para adultos?

Entre todos, nuestras afirmaciones son:

1. La plaza tiene la función que suele ser privativa de cada una. El imaginario
colectivo las identifica como un lugar de juego, especialmente para niños.
2. No todas las plazas tienen dicha función. Estas han ido cambiando con el
tiempo. En general cumplen la función de espacio verde, lugar de descanso,
juego, centro de conmemoraciones, reuniones barriales, festivales
patrióticos, sede de ferias artesanales.
3. Las personas hacen usos de la plaza de forma diferente. Muchos la usan
para descansar, otros para jugar, pasear perros, almorzar, tomar sol, o solo
se limitan atravesarla con otro rumbo.
4. La plaza es un espacio verde mantenido por la comuna; muchas veces, por
asociaciones de amigos de la plaza, o bien por los vecinos; también la
mayoría siempre cuentan con un policía de vigilancia.
B. Hacemos un rompecabezas: Hacemos un rompecabezas: La maestra dará
un esquema de la plaza y ellos y ellos deberán colocar la imagen correspondiente.

A. Hacemos marionetas: cada alumno elije un personaje que realice una


actividad en la plaza, colorea la opción que ha tomado. Recorta la figura del mismo
y por ultimo con materiales como (palitos, plastilina, cartón, tapas, hilo, piola; etc.
amar su marionetas dándoles la forma y las caritas, nombres que sean.
B. Hacemos teatro: en grupos elegirán una escena antigua que se realizaba en
la plaza, para luego representarla ante sus compañeros, los cuales deberán a quien
o que imitan sus amigos.
5. Visita al museo
A. Actividad previa del docente: solicitar los permisos correspondientes,
Institución, Museo, Padres y/o Tutores.
B. En el museo: observar y escuchar atentamente el relato del especialista en
Historia que se encuentra dicho lugar.
C. En la escuela: socializar de forma oral lo observado. Plasmar en sus
cuadernos o en papel un dibujo de lo que vieron y vivenciaron ese día.
6. Copia

Recursos:

Humanos:
 Docente del jardín
 Padres
 Abuelos
 Niños/as.
 especialistas ( ejemplo del museo)

Materiales:

 Tizas
 borrador
 Cartón
 Afiches
 Plasticolas
 Fibras
 Fotocopias
 Tijeras
 Lápices de colores
 Fotos
 Cartulinas
 Tela-Hilo (para armar los títeres)
Tecnológicos:
 Pen drive
 Computadora
 Proyector
 televisor
 DVD
 Cámara fotográfica
 Impresora.
Tiempo del proyecto: 3 semanas (15 días).

Evaluación:
La misma se desarrollara en el marco de un proceso evolutivo y valorativo,
teniendo en cuenta la sociabilización de las tareas áulicas, respuestas en tiempo
y forma de las tareas asignadas, construcción y elaboración de producciones
pictóricas generadas por los alumnos a través de situaciones que focalicen
distintos contenidos.

Instrumentos:

Observación directa, continua y permanente de su participación grupal e


individual. Actitudes éticas frente a sus pares y los adultos. Material producido
con los afiches. Cuaderno didáctico del alumno.

Bibliografía:
Diseño Curricular de jardín maternal-infantes. (Completar)

Navarte, Mariana E.; Buciak, Rosalía: “Planificación del Trabajo Escolar en el


Nivel Inicial”, Ed. El Club del Maestro, 2012, Argentina.
Caratula:

 Unidad didáctica:
 La plaza Libertad
 curso: sala de 5 años
 tiempo: 3 semanas( 15 días)

Actividades faltantes:
1: jugar con arena y armar figuras, como animalitos, figuras geométricas, etc.
2: La docente le dará dibujos con las señales que se pueden encontrar en la plaza y
ellos las pintaran del color que más les guste, una vez terminado esto entre todos
aprenderemos sus nombres.
3: indagación a los niños que notan ellos que se venden en la plaza. Diferenciar que
se vende en verano y en invierno.

Propósito: (AGREGAR)
 Familiarizar al niño con la función de la plaza y los elementos que la componen.
 Destacar la importancia de los cuidados públicos y espacios verdes.

Formación personal y social:

 Formas de integración entre personas.


 El juego con todos y cada uno de sus compañeros.
 El valor de la amistad en el juego.
 Aprecio por lo propio.
 La importancia de sinceridad.
 Actitud de aceptación y respeto por las diferencias personales.
 Cooperación con las tareas propuestas.

Ubicación: La Madrid, Güemes, San Martin y Alem

Afirmaciones:

9.

Lo que dimensiones abarcadas en esta unidad didáctica son:

D. Tecnológica: higiene, D. Política: normas, reglas, protección.


iluminación, objetos de
recreación, descanso, etc.
D. Espacial: formas, sectores, áreas
de parque de circulación ,de
D. Social: adultos, niños, ancianos juegos, de descanso, etc.
,trabajadores ,cuidadores.

La Plaza D. de la función social: diversión,


D. Temporal: tiempos diarios, juego ,descaso, espacios verdes,
anuales ,la historia, cambios, tránsito de peatones.
permanencias.

D .Económica: trabajos que se realizan, D. Natural: arboles, flores,


compra-venta-mantenimiento. animales, etc.
D. Cultural: lugar de juegos,
tipos de juegos, actividades
físicas, etc.
Teatro de títeres:

Es una de las expresiones artísticas más antiguas de la humanidad, ha sido y es un medio


privilegiado para trasmitir ideas, sentimientos y emociones. Es importante recordar que los
niños/as dan la vida a los objetos que los rodean, por lo tanto con prontitud comprende el código
de los títeres. Es por ello que en las salas deben multiplicarse las oportunidades para que se
familiaricen: títeres de confección, casera, construidos por los niños o un simple guante es
suficiente; ubicados en el rincón de Dramatizaciones o de biblioteca.

Guion:

Anexos:

También podría gustarte