Está en la página 1de 9

DEPARTAMENTO DEL HUILA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ARCADIA

TALLER DE ROMANTICISMO Y REALISMO

ROMANTICISMO
1) Lee estos textos y contesta a las preguntas.

Texto 1
ESTATUA. Ahora, don Juan,
Pues desperdicias también
el momento que te dan,
conmigo al infierno ven.

JUAN. ¡Aparta, piedra fingida!


Suelta, suéltame esa mano,
que aún queda el último grano
en el reloj de mi vida.
Suéltala, que si es verdad
que un punto de contrición
da a un alma la salvación
de toda una eternidad,
yo, Santo Dios, creo en Ti:
si es mi maldad inaudita,
tu piedad es infinita...
¡Señor, ten piedad de mí!

ESTATUA. Ya es tarde.

(DON JUAN se hinca de rodillas, tendiendo al cielo la mano que le deja libre la estatua. Las
sombras, esqueletos, etc., van a abalanzarse sobre él, en cuyo momento se abre la tumba
de DOÑA INÉS y aparece ésta. DOÑA INÉS toma la mano que DON JUAN tiende al cielo.)

Escena III

DON JUAN, LA ESTATUA DE DON GONZALO DOÑA INÉS, SOMBRAS, etc.

INÉS. ¡No! Heme ya aquí,


don Juan mi mano asegura
esta mano que a la altura
tendió tu contrito afán,
y Dios perdona a don Juan
al pie de la sepultura.

a) ¿En qué momento de la obra estamos?


b) El romántico crea mundos de ficción, alejados de la realidad. ¿Encuentras algún
elemento fantástico? ¿Cuál?
c) El lugar donde transcurres estas escenas, ¿es romántico? ¿Por qué?
d) Don Juan es un seductor, orgulloso, apasionado, violento… En las versiones
anteriores a ésta, romántica, terminaba arrastrado a los infiernos. ¿Por qué crees que
se salva en la obra de Zorrilla?
e) Imagínate que estás presenciando esta obra en directo. ¿Qué elementos escénicos
llamarían tu atención?
f) Esta obra está escrita en verso. ¿Qué rima tiene: consonante o asonante?
g) Prácticamente todos los versos tienen el mismo número de sílabas métricas.
¿Cuántas? ¿Cómo se llaman estos versos?
h) ¿En algún momento se mezcla la prosa con el verso? ¿Cuándo?

Texto 2
El aire azotaba los vidrios del balcón; el agua de la fuente lejana caía y caía con un rumor
eterno y monótono; los ladridos de los perros se dilataban en las ráfagas del aire, y las
campanas de la ciudad de Soria, unas cerca, otras distantes, doblan tristemente por las
ánimas de los difuntos.
Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a
Beatriz. Al fin despuntó la aurora: vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros
rayos de la luz. Después de una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz
clara y blanca del día! Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse de
sus temores pasados, cuando de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se
desencajaron y una palidez mortal descoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había visto
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ARCADIA

sangrienta y desgarrada la banda azul que perdiera en el monte, la banda azul que fue a
buscar Alonso.
Cuando sus servidores llegaron despavoridos a noticiarle la muerte del primogénito de
Alcudiel, que a la mañana había aparecido devorado por los lobos entre las malezas del
Monte de las Ánimas, la encontraron inmóvil, crispada, asida con ambas manos a una de
las columnas de ébano del lecho, desencajados los ojos, entreabierta la boca; blancos los
labios, rígidos los miembros, muerta; ¡muerta de horror!

a) Aquí tienes el final de una leyenda. En ella el espacio ocupa un papel


preponderante. Escribe, desde lo más cercano a Beatriz hasta lo más alejado, los
distintos lugares que aparecen o se mencionan.
b) En la leyenda, Beatriz consigue caprichosamente que Alonso vaya a buscar su
banda azul al Monte de las Ánimas, en plena noche de Difuntos. Se decía que en ese
monte habían fallecido en batalla unos caballeros Templarios y que, la noche de
Difuntos, sus almas vagaban por el monte. Según este texto, ¿qué ocurre al final?
c) La naturaleza romántica se mimetiza con los sentimientos e inquietudes de los
personajes. En este texto, ¿cómo aparece descrita?
d) En el texto dominan los adjetivos calificativos. Subraya todos los que encuentren:
con un color los que se refieran al tiempo o al espacio; con otro los que se refieran a
algún aspecto negativo.
e) ¿Te parece romántico este final? Justifica tu respuesta.

Texto 3
El castellano viejo
Andábame días pasados por esas calles a buscar materiales para mis artículos.
Embebido en mis pensamientos, me sorprendí varias veces a mí mismo riendo como un
pobre hombre de mis propias ideas y moviendo maquinalmente los labios; algún tropezón
me recordaba de cuando en cuando que para andar por el empedrado de Madrid no es la
mejor circunstancia la de ser poeta ni filósofo; más de una sonrisa maligna, más de un gesto
de admiración de los que a mi lado pasaban, me hacía reflexionar que los soliloquios no se
deben hacer en público; y no pocos encontrones que al volver las esquinas di con quien tan
distraída y rápidamente como yo las doblaba, me hicieron conocer que los distraídos no
entran en el número de los cuerpos elásticos, y mucho menos de los seres gloriosos e
impasibles. En semejante situación de mi espíritu, ¿qué sensación no debería producirme
una horrible palmada que una gran mano, pegada (a lo que por entonces entendí) a un
grandísimo brazo, vino a descargar sobre uno de mis hombros, que por desgracia no tienen
punto alguno de semejanza con los de Atlante? [...]
No queriendo dar a entender que desconocía este enérgico modo de anunciarse, ni
desairar el agasajo de quien sin duda había creído hacérmele más que mediano,
dejándome torcido para todo el día, traté sólo de volverme por conocer quien fuese tan mi
amigo para tratarme tan mal; pero mi castellano viejo es hombre que cuando está de gracias
no se ha de dejar ninguna en el tintero. ¿Cómo dirá el lector que siguió dándome pruebas
de confianza y cariño? Echóme las manos a los ojos y sujetándome por detrás: -¿Quién
soy?-, gritaba, alborozado con el buen éxito de su delicada travesura. -¿Quién soy?- Un
animal irracional-, iba a responderle; pero me acordé de repente de quién podría ser, y
sustituyendo cantidades iguales: -Braulio eres-, le dije.
Mariano José de Larra, Artículos

a) Relaciona estas palabras del texto con sus sinónimas:


embebido pavimento
maquinalmente monólogos
empedrado cortesía
soliloquios abstraído
desairar animado
agasajo involuntariamente
alborozado despreciar

b) Larra habla de “una gran mano, pegada […] a un grandísimo brazo”. Cervantes, en
El Quijote, había escrito: “una gran mano pegada a un grandísimo brazo”, y Quevedo:
“Erase un hombre a una nariz pegado”. ¿Qué figura literaria se produce en los tres
casos?
c) ¿Qué critica Larra de ese “Castellano viejo”? Pon ejemplos.
d) La frase “Cómo diría el lector que siguió dándome pruebas de confianza y cariño”,
¿es irónica? ¿Por qué?
e) El final del texto es humorístico. Explica en qué consiste dicho humor.
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ARCADIA

f) Subraya las palabras y expresiones negativas que emplea el autor para referirse a
los actos de su amigo.
g) ¿Por qué el autor realiza una introducción tan larga antes de la aparición de
Braulio? ¿Cuál es su intención?

Texto 4
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
De mí murmuran y exclaman:
—Ahí va la loca soñando
Con la eterna primavera de la vida y de los campos,
Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
Con la eterna primavera de la vida que se apaga
Y la perenne frescura de los campos y las almas,
Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

a) ¿Con qué sueña “la loca”?


b) Explica los siguientes románticos que se dan en el poema.
- Subjetivismo
- Naturaleza
- El ser marginal
c) ¿Qué defiende por encima de todo el yo que habla?
d) ¿Qué relación existe entre “los cabellos canos” y “la escarcha”?
e) ¿Qué personificación se produce en el poema?
f) Subraya la enumeración. ¿Por qué se utiliza?
g) La autora utiliza el recurso del polisíndeton y del asíndeton. Encuádralos en el texto.
h) ¿Hay alguna antítesis en el poema?
i) ¿Por qué hemos de contar una sílaba menos en el primer verso?
j) ¿Cuántas sílabas métricas tienen los versos? ¿son de arte mayor o menor? ¿Qué tipo
de rima se da?
k) Señala en el poema todas las sinalefas.

2) Lee estos fragmentos de poemas de Espronceda. Luego, contesta a las preguntas.


A
¡Hurra, cosacos! ¡Gloria al más valiente!
Esos hombres de Europa nos verán:
¡Hurra! Nuestros caballos en su frente
hondas sus herraduras marcarán.

B
Mío es el mundo: como el aire libre,
otros trabajan porque coma yo;
todos se ablandan si doliente pido
una limosna por amor de Dios.

C
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul.
[…]
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ARCADIA

D
O ya libre se contempla,
y al aire puro respira,
y oye de amor que suspira
la mujer que un tiempo amó,
bella y dulce cual solía,
tierna flor de primavera,
el amor de la pradera
que el abril galán mimó.
Y gozoso a verla vuela,
y alcanzarla intenta en vano,
que al tender la ansiosa mano
su esperanza a realizar,
su ilusión la desvanece
de repente el sueño impío,
y halla un cuerpo mudo y frío
y un cadalso en su lugar.

a) Relaciona los fragmentos de la izquierda con sus títulos correspondientes:


Canción del pirata Canto del cosaco
El reo de muerte El mendigo

b) ¿En qué coinciden todos los títulos?


c) Busca ejemplos de los siguientes aspectos característicos del Romanticismo.
- La naturaleza se mimetiza con los sentimientos del yo.
- La libertad como razón de ser.
- Amor apasionado e imposible.
- Gusto por los lugares exóticos, tiempos lejanos.
d) Analiza el número de sílabas métrica del texto A. ¿Cómo se llaman los versos?
¿Qué rima presentan? ¿Cómo se llama la estrofa?

3) Lee estos dos poemas de las Rimas de G.A. Bécquer y contesta a las preguntas.
Lee primero las cuatro partes en las que se dividen las Rimas de Bécquer por
temática.
1ª parte: domina el tema de la poesía, del ideal de belleza poética.
2ª parte: se da una visión exaltada e idealizada del amor.
3ª parte: aparece el desengaño, que provoca melancolía y vacío.
4ª parte: la soledad lo domina todo.

XIII
Tu pupila es azul, y cuando ríes,
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana,
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul, y cuando lloras,
las trasparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
a) ¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema?
b) ¿Con qué se compara metafóricamente la pupila en cada estrofa?
c) ¿Qué elementos de la naturaleza de tonalidad azulada aparecen en el poema?
d) ¿Qué tres versos son paralelos? Señálalos.
e) En el primer verso de las dos primeras estrofas se produce una antítesis, ¿cuál?
Subráyala.

LII
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ARCADIA

Ráfagas de huracán que arrebatáis


del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!

a) ¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema?


b) ¿A través de qué elementos de la naturaleza consigue el poeta dar la idea de
desaparición, de desintegración?
c) Subraya en el poema los versos en que se da un deseo de fusión entre el yo y la
naturaleza.
d) Encuadra los adjetivos. ¿Son positivos o negativos?
e) ¿Por qué quiere el poeta perder la memoria?
f) La rima, ¿es asonante o consonante?

REALISMO
4) Lee estos textos y contesta a las preguntas.
Texto A
Después de recorrer dos lados del corredor principal, penetraron en una especie de túnel
en que también había puertas numeradas; subieron como unos seis peldaños, precedidas
siempre de la zancuda, y se encontraron en el corredor de otro patio, mucho más feo, sucio
y triste que el anterior. Comparado con el segundo, el primero tenía algo de aristocrático y
podría pasar por albergue de familias distinguidas. Entre uno y otro patio, que pertenecían
a un mismo dueño y por eso estaban unidos, había un escalón social, la distancia entre eso
que se llama capas. Las viviendas, en aquella segunda capa, eran más estrechas y
miserables que en la primera; el revoco se caía a pedazos, y los rasguños trazados con un
clavo en las paredes parecían hechos con más saña, los versos escritos con lápiz en
algunas puertas más necios y groseros, las maderas más despintadas y roñosas, el aire
más viciado, el vaho que salía por puertas y ventanas más espeso y repugnante. Jacinta,
que había visitado algunas casas de corredor, no había visto ninguna tan tétrica y mal
oliente. «¿Qué, te asustas, niña bonita? -le dijo Guillermina-. ¿Pues qué te creías tú, que
esto era el Teatro Real o la casa de Fernán-Núñez? Ánimo. Para venir aquí se necesitan
dos cosas: caridad y estómago».
Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta

Texto B
Ramonciño Luminoso contaría a la sazón poco más de veintiséis años, pero ya sus bigotes,
sus cejas, su cabello y sus facciones todas tenían una gravedad melancólica y dignidad
algún tanto burlesca para quien por primera vez lo veía. Su entristecido arqueo de cejas le
prestaba vaga semejanza con los retratos de Quevedo; su pescuezo, flaco, pedía a voces
la golilla, y en vez de la vara que tenía en la mano, la imaginación le otorgaba una espada
de cazoleta. Donde quiera que se encontrase aquel cuerpo larguirucho, aquel gabán raído,
aquellos pantalones con rodilleras y tal cual remiendo, no se podía dudar que, con sus
pobres trazas, Ramón Luminoso era un verdadero señor desde sus principios -así decían
los aldeanos- y no hecho a puñetazos, como otros.
Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa

a) Ambos textos son descriptivos. ¿Qué describe cada uno de ellos?


b) Subraya los adjetivos del texto A. ¿Qué tienen en común la mayoría? ¿No crees
que hay una gradación o intensificación? ¿En qué sentido?
c) ¿Qué te parecen el nombre y apellido del personaje del texto B?
d) ¿Hay un contraste entre la descripción física de Ramonciño y el comentario final
del texto?
e) Subraya los elementos que te parezcan burlescos en la descripción de Ramonciño.

HACER MAPA CONCEPTUAL DE LA OBRA “BAJO LA LUNA DE MAYO”


SUSTENTAR TRABAJO CON EVALUACIÓN ESCRITA Y ORAL.
Entregar trabajo el lunes 22 de Abril del 2019, en carpeta blanca.
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ARCADIA

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE ROMANTICISMO Y


REALISMO

1) Lee estos textos y contesta a las preguntas.

Texto 1
a) ¿En qué momento de la obra estamos?
En el final.
b) El romántico crea mundos de ficción, alejados de la realidad. ¿Encuentras algún elemento
fantástico? ¿Cuál?
Elementos fantásticos: el que se le aparezca la estatua del comendador y el espíritu de doña
Inés. También aparecen los esqueletos, las sombras, los fantasmas, etc.
c) El lugar donde transcurres estas escenas, ¿es romántico? ¿Por qué?
El lugar donde ocurren estas escenas es romántico porque se trata de un panteón y a los
románticos les gusta situar sus obras en cementerios y lugares inquietantes y solitarios.
d) Don Juan es un seductor, orgulloso, apasionado, violento… En las versiones anteriores a
ésta, romántica, terminaba arrastrado a los infiernos. ¿Por qué crees que se salva en la obra
de Zorrilla?
Se salva porque ama a doña Inés. Es el amor lo que lo salva.
e) Imagínate que estás presenciando esta obra en directo. ¿Qué elementos escénicos
llamarían tu atención?
Llamarían la atención la tumba de doña Inés abriéndose, el momento en que don Juan es
arrastrado por la estatua, los personajes de las sombras y los esqueletos.
f) Esta obra está escrita en verso. ¿Qué rima tiene: consonante o asonante?
Tiene rima consonante.
g) Prácticamente todos los versos tienen el mismo número de sílabas métricas. ¿Cuántas?
¿Cómo se llaman estos versos?
Los versos son de ocho sílabas (octosílabos).
h) ¿En algún momento se mezcla la prosa con el verso? ¿Cuándo?
La acotación está en prosa; el resto, en verso.

Texto 2
a) Aquí tienes el final de una leyenda. En ella el espacio ocupa un papel preponderante.
Escribe, desde lo más cercano a Beatriz hasta lo más alejado, los distintos lugares que
aparecen o se mencionan.
El lecho, el reclinatorio, el balcón, la fuente, la ciudad de Soria y el Monte de las Ánimas.
b) En la leyenda, Beatriz consigue caprichosamente que Alonso vaya a buscar su banda azul al
Monte de las Ánimas, en plena noche de Difuntos. Se decía que en ese monte habían
fallecido en batalla unos caballeros Templarios y que, la noche de Difuntos, sus almas
vagaban por el monte. Según este texto, ¿qué ocurre al final?
Al final ocurre que la banda azul aparece en la habitación de Beatriz, llena de sangre. Por lo
tanto, el espíritu de Alonso ha acudido a dar la banda a su amada, después de ser devorado
por los lobos. Beatriz muerte del susto.
c) La naturaleza romántica se mimetiza con los sentimientos e inquietudes de los personajes.
En este texto, ¿cómo aparece descrita?
Por un lado, el aire y la noche reflejan las inquietudes y angustia de Beatriz; por otro lado,
la luz de la mañana representa la calma recobrada tras las pesadillas de la noche, pero
también hará que destaque más la banda azul ensangrentada.
d) En el texto dominan los adjetivos calificativos. Subraya todos los que encuentren: con un
color los que se refieran al tiempo o al espacio; con otro los que se refieran a algún aspecto
negativo.
Tiempo o espacio: lejana, eterno, monótono, distantes, eterna, pasados; aspecto negativo:
frío, mortal, sangrienta, desagarrada, despavoridos, devorado, inmóvil, crispada,
desencajados, entreabierta, rígidos, muerta.
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ARCADIA

e) ¿Te parece romántico este final? Justifica tu respuesta.


Sí es romántica, porque lo fantástico se mezcla con lo real, el sueño, el misterio y la muerte.
Beatriz muere de la impresión y Alonso lleva hasta sus últimas consecuencias el amor que
siente hacia Beatriz.

Texto 3
a) Relaciona estas palabras del texto con sus sinónimas:
embebido – abstraído
maquinalmente – involuntariamente
empedrado – pavimento
soliloquios - monólogos
desairar - despreciar
agasajo - cortesía
alborozado – animado

b) Larra habla de “una gran mano, pegada […] a un grandísimo brazo”. Cervantes, en El
Quijote, había escrito: “una gran mano pegada a un grandísimo brazo”, y Quevedo: “Erase
un hombre a una nariz pegado”. ¿Qué figura literaria se produce en los tres casos?
En los tres casos se produce una hipérbole.
c) ¿Qué critica Larra de ese “Castellano viejo”? Pon ejemplos.
Critica su grosería, su falta de refinamiento y de educación: ejemplo de ello es la palmada
que le da, el hecho de taparle los ojos.
d) La frase “Cómo diría el lector que siguió dándome pruebas de confianza y cariño”, ¿es
irónica? ¿Por qué?
La frase es irónica porque quiere indicar todo lo contrario; él no las recibe como tales.
e) El final del texto es humorístico. Explica en qué consiste dicho humor.
El humor consiste en pensar algo que nada tiene que ver con lo que espera Braulio; en la
expresión “cantidades iguales”, que equipara al amigo con un animal.
f) Subraya las palabras y expresiones negativas que emplea el autor para referirse a los actos
de su amigo.
Horrible palmada, por desgracia, enérgico modo, torcido, tratarme tan mal, animal
irracional.
g) ¿Por qué el autor realiza una introducción tan larga antes de la aparición de Braulio? ¿Cuál
es su intención?
Larra pretende crear un contraste entre lo distraído que iba con la sorpresa que le provoca
la palmada del otro.

Texto 4
a) ¿Con qué sueña “la loca”?
“La loca” sueña con que las cosas duren, con la frescura y la juventud. Es idealista.
b) Explica los siguientes románticos que se dan en el poema.
- Subjetivismo: la naturaleza está contemplada desde una perspectiva íntima y personal.
- Naturaleza: el yo se mimetiza con ella, envejece como ella.
- El ser marginal: el yo es un ser encerrado en sí mismo, en conflicto con el mundo
c) ¿Qué defiende por encima de todo el yo que habla?
Defiende los sueños, la posibilidad de creer en un imposible.
d) ¿Qué relación existe entre “los cabellos canos” y “la escarcha”?
Se relaciona la vejez de ella con el invierno. La blancura del pelo se relaciona con la blancura
de la escarcha.
e) ¿Qué personificación se produce en el poema?
Se personifica la naturaleza, que habla y murmura.
f) Subraya la enumeración. ¿Por qué se utiliza?
La enumeración se da en los dos primeros versos y se utiliza para mostrar que toda la
naturaleza “piensa” igual.
g) La autora utiliza el recurso del polisíndeton y del asíndeton. Encuádralos en el texto.
Polisíndeton y asíndeton: “ni las fuentes, ni los pájaros, ni la onda con sus rumores, ni con
su brillo los astros”; “¡Astros y fuentes y flores!”.
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ARCADIA

h) ¿Hay alguna antítesis en el poema?


Antítesis: “eterna / bien pronto”; “eterna primavera / se apaga”; “perenne frescura /
agostan, abrasan”.
i) ¿Por qué hemos de contar una sílaba menos en el primer verso?
Hemos de contar una sílaba menos en el primer verso porque termina con una palabra
esdrújula.
j) ¿Cuántas sílabas métricas tienen los versos? ¿son de arte mayor o menor? ¿Qué tipo de
rima se da?
Los versos tienen dieciséis sílabas, por tanto, son de arte mayor. La rima es asonante.
k) Señala en el poema todas las sinalefas.
No_hablan, la_onda, no_es, y_exclaman, la_eterna, vida_y, temblando_aterida,
la_escarcha_el prado, pobre_incurable, la_eterna, se_apaga, se_agostan, y_aunque,
se_abrasan, cómo_admiraros.

2) Lee estos fragmentos de poemas de Espronceda. Luego, contesta a las preguntas.


a) Relaciona los fragmentos de la izquierda con sus títulos correspondientes:
Canción del pirata – a
Canto del cosaco – c
El reo de muerte – d
El mendigo – b

b) ¿En qué coinciden todos los títulos?


Los títulos coinciden en presentar a un ser marginal, héroe romántico.
c) Busca ejemplos de los siguientes aspectos característicos del Romanticismo.
- La naturaleza se mimetiza con los sentimientos del yo.
“la luna en el mar riela/ en la lona gime el viento…”; “tierna flor de primavera,/ el amor de
la pradera/ que el abril galán mimó”.
- La libertad como razón de ser.
“Mío es el mundo: como el aire libre”; “que es mi dios la libertad”; “o ya libre se contempla”.
- Amor apasionado e imposible.
“y alcanzarla intenta en vano”; “su ilusión la desvanece”.
- Gusto por los lugares exóticos, tiempos lejanos.
“¡Hurra, cosacos!”; “Asia a un lado, al otro Europa,/ y allá a su frente Estambul”.
d) Analiza el número de sílabas métrica del texto A. ¿Cómo se llaman los versos? ¿Qué rima
presentan? ¿Cómo se llama la estrofa?
Los versos son endecasílabos (once sílabas), riman ABAB consonante. La estrofa es un
serventesio.

3) Lee estos dos poemas de las Rimas de G.A. Bécquer y contesta a las preguntas. Lee
primero las cuatro partes en las que se dividen las Rimas de Bécquer por temática.
RIMA XIII
a) ¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema?
En la segunda parte, la exaltación del amor.
b) ¿Con qué se compara metafóricamente la pupila en cada estrofa?
En la primera estrofa se compara con la claridad de la mañana reflejada en el mar; en la
segunda, con gotas de rocío sobre una violenta; en la tercera, con una estrella.
c) ¿Qué elementos de la naturaleza de tonalidad azulada aparecen en el poema?
Aparecen el mar, la violeta, el cielo.
d) ¿Qué tres versos son paralelos? Señálalos.
El primer verso de cada estrofa.
e) En el primer verso de las dos primeras estrofas se produce una antítesis, ¿cuál? Subráyala.
Antítesis: “ríes” / “lloras”.

RIMA LI
a) ¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema?
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ARCADIA

Se incluiría en al última parte, la de la soledad.


b) ¿A través de qué elementos de la naturaleza consigue el poeta dar la idea de desaparición,
de desintegración?
A través de las olas que se rompen, las hojas que se vuelan, las nubes que se disipan.
c) Subraya en el poema los versos en que se da un deseo de fusión entre el yo y la naturaleza.
“envuelto entre la sábana de espumas,/ ¡llevadme con vosotras!”, “arrastrado en el ciego
torbellino,/ ¡llevadme con vosotras!”, “arrebatado entre la niebla oscura,/ ¡llevadme con
vosotras!”, “llevadme por piedad”.
d) Encuadra los adjetivos. ¿Son positivos o negativos?
Son adjetivos negativos.
e) ¿Por qué quiere el poeta perder la memoria?
El poeta quiere perder la memoria para no tener que soportar el dolor del recuerdo y la
soledad.
f) La rima, ¿es asonante o consonante?
La rima es asonante.

4) Lee estos textos y contesta a las preguntas.


a) Ambos textos son descriptivos. ¿Qué describe cada uno de ellos?
El texto A describe un patio de viviendas; el texto B describe a Ramonciño Luminoso.
b) Subraya los adjetivos del texto A. ¿Qué tienen en común la mayoría? ¿No crees que hay
una gradación o intensificación? ¿En qué sentido?
La mayoría de los adjetivos son negativos: feo, sucio, triste, necios, groseros, despintadas,
roñosas, viciado, espeso, repugnante, tétrica, maloliente. Se produce una gradación de lo
menos desagradable a lo peor.
c) ¿Qué te parecen el nombre y apellido del personaje del texto B?
Nombre y apellidos ridículos; el diminutivo contrasta con Luminoso.
d) ¿Hay un contraste entre la descripción física de Ramonciño y el comentario final del texto?
Sí, hay un contraste: Ramonciño está caricaturizado, visto como ridículo; sin embargo, al
final se dice que es un “señor desde sus principios”.
e) Subraya los elementos que te parezcan burlescos en la descripción de Ramonciño.
Elementos burlescos en la descripción de Ramonciño: “gravedad melancólica y dignidad un
tanto burlesca para quien por primera vez lo veía”, “vaga semejanza con los retratos de
Quevedo”, “su pescuezo flaco pedía a voces la golilla”, “la imaginación le otorgaba una
espada de cazoleta”.

También podría gustarte