Está en la página 1de 62

Macroeconomía – Resumen 1 Parcial

¿Qué es la macroeconomía?
La macroeconomía es una ciencia aplicada que se ocupa del comportamiento de la economía en
su conjunto, de las expansiones y recesiones, de la producción total de bienes y servicios, del
crecimiento de la producción, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los
tipos de cambio. Trata del crecimiento económico de largo plazo y de las fluctuaciones de corto
plazo que constituyen el ciclo económico. También se enfoca en el comportamiento económico y
las políticas que influyen en el consumo y la inversión, el dinero y la balanza comercial, los
determinantes del cambio en salarios y precios, las políticas monetaria y fiscal, la cantidad de
dinero, el presupuesto federal, las tasas de interés y la deuda nacional.
En resumen, la macroeconomía trata de los principales temas y problemas económicos
cotidianos.

La macroeconomía es la rama de la economía que se encarga de estudiar los indicadores


globales de la economía, por medio del análisis de las variables agregadas (como por ejemplo el
monto total de los bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, el
nivel de recursos productivos, entre otros).
Al encargarse del estudio económico de cierta región, pais o hasta a nivel mundial, se dice que
puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor alternativa o solución para cierto inconveniente.
Los macroeconomistas intentan tanto explicar los acontecimientos económicos como elaborar
medidas que mejoren los resultados económicos.

Los fenómenos macro son complejos, multicausales y admiten diferentes opiniones. Dependiendo
del economista, varían las opiniones e interpretaciones, por lo que, para hallar una respuesta,
debe estudiarse el caso concreto.

Diferencias entre macro y micro


A diferencia de la microeconomía, la macroeconomía estudia agregados económicos (sumas de
variables individuales). En este ámbito, hay fallas de coordinación y fenómenos como las
profecías autocumplidas, que provocan un comportamiento irracional, y generan desequilibrios.
La irracionalidad suele ser más la regla que la excepción.
Ø Profecías autocumplidas: es una falsa definición (creencia) de una situación o persona que
evoca un nuevo comportamiento en la misma o las misma, el cual hace que la falsa
concepción se haga verdadera.
Ø Fallas de coordinación: situaciones en que las interdependencias no pueden ser
administradas de manera adecuada.
Asimismo, algunas rigideces (ej.: salarios más bajos o altos que los de equilibrio) pueden también
generar mercados en desequilibrio (ej.: desocupación).
Se basa en el supuesto de racionalidad, de poder tomar una decisión comparando los costos y
los beneficios. Y generalmente, la flexibilidad de los precios tiende a equilibrar la oferta y la
demanda; sin embargo, no todos los precios son lo suficientemente flexibles y es aquí donde se
generan los desequilibrios de mercado por causa de ciertas rigideces. El mercado de trabajo es
un ejemplo ya que no tiene tanta flexibilidad para igualar la oferta y la demanda, dando origen a la
desocupación.

¿Por qué estudiar macroeconomía?


Desde el punto de vista del gobierno, es necesario estudiar este tipo de temas para saber cómo
administrar la marcha de la economía y mejorar su funcionamiento. Las empresas y las personas
lo hacen a los fines de predecir el contexto y mejorar la toma de decisiones.

¿Cómo estudiar macroeconomía?


Para comprender la economía, los economistas utilizan modelos, es decir, teorías que simplifican
la realidad con el fin de revelar como las variables exógenas (externas al modelo) influyen en las
endógenas (son explicadas gracias al modelo).
En la ciencia de la economía, el arte está en saber si un modelo recoge de una manera útil las
relaciones económicas importantes para la cuestión analizada. Pero como ningún modelo puede
responder por si solo a todas las cuestiones, los macroeconomistas utilizan diferentes modelos
para analizar cada una de ellas.
En primer lugar, se debe identificar el problema, que es lo que se quiere explicar y para qué; se
debe recurrir a la teoría para contar con explicaciones preliminares y luego de ello es que se
utilizan los modelos que facilitaran la comprensión. Al aplicar esta ciencia, el objetivo es realizar
predicciones y estudiar el impacto de las decisiones.

Estructura basica de un modelo macroeconómico


Partiendo de supuestos simplificadores y la teoria, es que mediante una representación
matematica, llegamos al modelo: conjunto de ecuaciones y condiciones de equilibrio; y
obtenemos resultados.
1- Se intenta identificar el fenómeno que se quiere estudiar, y para qué.
2- Se recurre a la teoria para contar con explicaciones preliminares.
3- Modelamos. Los modelos nos van a facilitar la comprensión.
4- El modelo nos sirve para realizar predicciones y evaluar el impacto de politicas
economicas.
¿Cómo estudiar cuestiones tan complejas?
Partiendo de la base de que casi todos los fenómenos macro son multicausales, hay ciertos
consejos que pueden ayudar a simplificar su estudio. Podría ser útil acortar el objeto de estudio,
comenzar por los casos más simples (e irreales) e ir agregando complejidad (realismo) a medida
que vamos levantando supuestos o bien apoyarnos en un modelo (análisis simplificado de la
realidad, basado en supuestos y teoría).

Ciclo económico (vaivenes que sufre el PBI en una economía)


La economía se mueve sobre el PBI tendencial de manera cíclica. Lo que la macroeconomñia
busca es determinar cómo va a ser la economía en el periodo siguiente; para lo que evalua el
PBI.
Los ciclos económicos pueden medirse en el corto y en el largo plazo.
En el corto plazo, hay momentos donde la economía se expande hasta llegar a la cima o pico de
su capacidad, momento en el que se contrae hasta generar un valle y luego volver a expandirse.
Cada nuevo auge es superior al anetrior y cada recesion tiene un mínimo cada vez mas grande.
Si bien las economías de mercado o capitalistas enfrentan ciclos, subiendo y bajando depende el
momento, en el largo plazo se puede observar claramente una tendencia de crecimiento.
Cuando una economía se encuentra en un valle, el Estado debe intervenir para evitar una caída
mayor, y es por eso por lo que a largo plazo la tendencia resulta en un crecimiento económico.

Es esperable que en largo plazo, las economias


crezcan: crece la poblacion, por lo que al menos
la economía debe crecer para ofrecer los
mismos bienes y servicios. El PBI tendencial es
el nivel de actividad maximo que puede tener la
economia sin capacidad ociosa. Es una
estimacion a largo plazo, que supone la
utilizacion de todos los recursos y el maximo
provecho de los mismos. “Cuanto podría ser el PBI si esta economia estaría empleando todos los
recursos”
En una economia se puede estar o bien sobreutilizando los recursos, o teniendo capacidad
ociosa.

La macroeconomia intenta analizar en qué etapa del ciclo economico se encuentra la economia, y
que se espera el dia de mañana. Sin embargo, es mucho mas dificil tomar decisiones en
economias cambiantes (como la Argentina) que en economias estables (como la de Estados
Unidos), dado que estas últimas proporcionan una mayor previsibilidad.
- Auge: es la mejor situación, plenitud. El PBI esta en lo más alto.
- Recesión: decae el PBI. El producto y la inflación disminuyen; y el desempleo aumenta.
- Valle o depresión: momento de crisis económica, el PBI toca fondo.
- Recuperación o expansión: mejora el PBI. El producto y la inflación aumentan; y el
desempleo disminuye.
Medición de la macroeconomia
Seguir la macro requeriría monitorear millones de indicadores en simultáneo; y dado que ello es
muy complejo, una posible solución es construir indicadores macroeconómicos.
Los indicadores son datos o conjuntos de datos (agregados macroeconómicos) que nos permiten
aproximar el comportamiento de variables difíciles de seguir en su totalidad.
Los datos económicos constituyen una fuente sistemática y objetiva de información. La mayoría
de los datos estadísticos son elaborados por los gobiernos, organismos oficiales que encuestan a
los hogares y o por empresas que buscan obtener información sobre su actividad económica.
Estas estadísticas, son empleadas por lo economistas para estudiar la economía y por los
responsables de la política económica para vigilar las tendencias y adoptar las medidas
oportunas.

Sistema de cuentas nacionales (SCN)


El circuito interior (flujo real) representa los flujos de
bienes y de trabajo. Las familias, dueñas de los
factores de producción, los ofrecen a las empresas
través del mercado de factores de producción. Al
emplear, las empresas pueden producir y ofrecer
sus bienes y servicios finales en el mercado de
bienes y servicios. Y son las familias quienes
consumen estos bienes y servicios. Por lo tanto,
fluye trabajo de los hogares a las empresas, y fluyen
bienes de las empresas a los hogares.

El circuito exterior representa el flujo correspondiente de dinero (monetario). Los hogares


compran bienes a las empresas. Estas utilizan parte de los ingresos derivados de las ventas para
pagar los salarios a sus trabajadores y el resto, son los beneficios que pertenecen a los
propietarios de las empresas (los cuales forman parte del sector hogares). Por lo tanto, fluye
gasto en bienes de los hogares a las empresas y renta en forma de salarios y beneficios de las
empresas a los hogares.
Se dice entonces, que las familias y empresas se relacionan a través de dos mercados: el de
factores de producción y el de mercado de bienes o servicios.
Si pensamos el papel del gobierno, el mismo interactua cobrando impuestos y otorgando bienes.
Los impuestos que cobra a las familias los devuelve subsidios y transferencias (planes sociales,
pensiones, etc.). Y a las empresas se los devuelve en subsidios.
También otorga bienes al mercado de bienes y servicios (ej: agua/ luz), y al de factores (ej:
tierras).

El SCN tiene como objetivo medir la producción de un pais en cierto plazo de tiempo
(generalmente un año). Y a los fines de no duplicar información, debo medir la producción final.
Hay una relacion entre la cantidad de renta que se genera en la economia, lo que se produce, y lo
que gastan las empresas y las familias de manera agregada. La suma de todos los ingresos de
los agentes económicos de la economía es igual a la producción total de la economía y también
es igual al gasto agregado. Lo que una persona recibe es producido por otra; y lo que representa
un gasto para uno, implica un ingreso para otro. Ingreso = producción total = gasto agregado.

Según Propatto el SCN es un sistema de información económica que registra los flujos y stocks
de la economía, sobre la base de un esquema interrelacionado e integrado de cuentas y
conceptos, elaborados a partir de los criterios básicos de la teoría macroeconómica. El mismo
muestra las relaciones entre las formas de actividad económica (producción, consumo,
acumulación), sectores institucionales (sociedades, hogares, gobierno, resto del mundo) y
transacciones (compras, ventas, retribución a factores productivos); y su vinculación con la
economía aplicada y la teoría económica.

Se basa en la siguiente identidad básica, en donde:


- C = consumo de las familias (sector privado).
Usos del
ingreso - S = ahorro de las familias.
- T = pago de impuestos de las familias.

- Y: PBI/ producción/ Ingreso.


- Y = C + I + G + (X – M)

Gasto en - C = consumo de las familias (sector privado).


productos - I: inversión de las empresas en bienes físicos, bienes de capital. (Aumenta la capacidad productiva).
finales - G: consumo público, gasto del estado en bienes finales.
- X-M: exportaciones netas o balanza comercial (Expo – Impo). No existe en una economía cerrada.

El gasto de inversión (I) es aquel gasto realizado en un bien que te sirve para producir otros
bienes. Ejemplo: comprar maquinaria. Invertir en bonos, plazos fijos o acciones no es un gasto de
inversión. Lo unico que hacemos en esas ocaciones es eleguir un instrumento mediante el cual
ahorrar.
Se considera inversión al aumento de la cantidad física de capital. Incluye a aquellos bienes que
fueron producidos y no fueron vendidos (variación de existencias). Relación con la tasa de
interés.
El gasto de consumo (C) es aquel gasto realizado en aquellos bienes y servicios adquiridos por
las familias en su carácter de consumidores, excluido el gasto en viviendas y objetos valiosos (los
cuales se consideran inversión, por ejemplo, viviendas). Relación directa con el ingreso
disponible.
El gasto/consumo público (G) es aquel gasto que se realiza en la producción de servicios
prestados a la comunidad, por cualquiera de los tres niveles de gobierno, valuado al costo
incurrido para realizarla (es decir, considerando los gastos en bienes y servicios). Relación con la
recaudación de impuestos.
El ahorro (S) constituye aquella parte de la renta que no se destina a gasto de consumo o al pago
de impuestos. Es importante diferenciarla con el atesoramiento.
Y las exportaciones netas (XN) por último, son la diferencia entre exportaciones e importaciones.
Ø Oferta global de bienes = producción + importación
Ø Oferta global de bienes = gastos inversión + gastos publicos + gastos de consumo + expo.

Del SCN se deriva el modelo de las 3 brechas, que muestra una de las relaciones básicas de la
macroeconomía: el ahorro de los tres sectores es igual a la inversión. Ello implica que para que
haya más inversion en la economia, debe haber más ahorro.

C+ S +T ≡Y ≡C + I +G+ ( X−M )
La inversión en la
C+ S +T ≡C + I +G+ ( X−M )
economía es la suma
S+T ≡ I +G+ ( X−M ) entre los tres tipos de
Agrupo por sectores I ≡ Sfamilia+ ( T −G )+(M − X) ahorros existentes

Inversión (planeada o no) ≡ Ahorro de las familias + Ahorro del gobierno + Ahorro externo

- T (impuestos) – G (gasto público) = ahorro del sector público.


- M (importaciones) – X (exportaciones) = ahorro del sector externo.

De la igualdad entendemos que cuando algun sector esta en desequilibrio (déficit),


necesariamente hay otro sector que lo esta financiando con un superávit.

Producto Bruto Interno (PBI) – se estima de manera trimestral


El PBI es un indicador económico que representa la renta total del pais y el gasto total en
producción de bienes y servicios; el valor monetario de la actividad económica en un determinado
periodo de tiempo. Dada la igualdad antes mencionada, se lo puede ver de dos maneras: como la
renta total de todos los miembros de la economía o como el gasto total en la producción de
bienes y servicios de la economía.
El PBI es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales (nivel de actividad),
producidos dentro de una economía en un periodo dado de tiempo.
- Producto: producción final de bienes y servicios, valuado en moneda de curso legal. Se
consideran solo los bienes finales a los fines de evitar la doble contabilización. No se
incluye la venta de bienes usados.
- Bruto: no se descuenta la depreciación del capital.
- Interno: dentro de las fronteras del país. No me interesa quién es el dueño de los factores
productivos que estoy empleando para hacer la producción, sino dónde la misma se hace.
El PBI > PBN: hay más empresas externas en nuestro pais, que nuestras en otros paises.

Métodos para medir la producción final de un pais (PBI)


1- Suma de valor agregado. VA = valor de producción – insumo
Una manera de calcular el valor de todos los bienes y servicios finales es sumar el valor
añadido en cada fase de producción. El valor añadido de una empresa es igual al valor de
su producción, menos el de los bienes intermedios que compra. El PBI también es el valor
añadido total de todas las empresas de la economía.
2- Suma de los gastos (ejemplo: alquileres).
3- Suma del ingreso (ejemplo: salarios, beneficios).

PBI nominal y PBI real


Los economistas denominan PBI nominal al valor de los bienes y servicios expresados en precios
corrientes, a valores del momento en que se calcula. El PBI puede aumentar o bien porque suben
los precios, o bien porque aumentan las cantidades. Calculado de esta manera, el PBI no es un
buen indicador del bienestar económico, no refleja el grado en que la economía puede satisfacer
las demandas; dado que puede “aumentar” por un mero aumento de precios.
PBI NOMINAL2018=P2018∗Q2018
Los economistas utilizan el PBI real para evitar distorsiones creadas por la inflación (aumento
generalizado en los precios), que es el valor de los bienes y servicios medido utilizando un
conjunto constante de precios. Es decir, que muestra que habría ocurrido con el gasto en
producción si las cantidades hubieran cambiado pero los precios no. Nos permite realmente saber
si la economñia creció o entro en recesión. Para calcularlo se toman los precios de un año base
predeterminado.
El PBI real es la que mejor permite saber el crecimiento (o no) de la economía de un pais.
PBI REAL2018=P 2004∗Q 2018

La diferencia entre el PBI real y el PBI nominal está dado por la inflación.
Hay ciertas limitaciones que se dan para medir el PBI, como por ejemplo la representatividad del
año base (ya que hay bienes que no existían al momento del año base y viceversa, también varia
la calidad de los bienes), la confiabilidad en los métodos y en las fuentes de información, y
problemas de comparabilidad internacional (ya que cada pais mide su PBI en su moneda).
Para solucionar los problemas de comparabilidad internacional existe el denomina PBI PPP (PBI
ajustado por la paridad del poder adquisitivo), ya que si bien todos pueden medir en una única
moneda (dólar por ejemplo), esa moneda tiene un poder adquisitivo distinto en los diferentes
países.

El deflactor del PBI (IPI)


A partir del PBI nominal y del PBI real, se puede calcular un tercer indicador, el índice de Precios
Implícitos (IPI) o deflactor del PBI.
PBI NOMINAL2018 P2018∗Q2018 P2018
= = =IPI 2018
PBI REAL2018 P2004∗Q2018 P2004

El índice de precios implícitos refleja lo que ocurre con el nivel general de precios en la economía .
Mide el precio de la producción en relación con el precio que tenía en el año base. Se denomina
deflactor del PBI ya que se emplea para eliminar la inflación del PBI nominal y así obtener el PBI
real.

Los componentes del gasto


La contabilidad nacional divide el PBI (Y) en 4 grandes categorías de gastos (Y = C + I + G + XN)
 De consumo (C)  se divide en bienes no duraderos, bienes duraderos y servicios.
 Inversión (I)  se divide en inversión en bienes de equipo, inversión en construcción y
variación de las existencias.
 Compras del Estado (G)  comprende conceptos como equipo militar, las autopistas y los
servicios que prestan los funcionarios. No comprende las trasferencias a individuos como
pensiones y prestaciones sociales.
 Exportaciones netas (XN)  será positiva cuando se exporte más de lo que se importe.

El PBI es la suma del consumo, la inversión, las compras del estado y las exportaciones netas.
Cada peso del PBI pertenece a una de estas categorías.

Otros indicadores – Alternativas al PBI


- Producto bruto nacional (en lugar de interno) – PBN
El PBN mide la renta total ganada por los ciudadanos nacionales, los residentes de un
pais. No tiene en cuenta los bienes producidos en Argentina por empresas del exterior, pero tiene
en cuenta los bienes producidos en el exterior por empresas argentinas.
Se le suma al PBI los ingresos de renta de los factores procedentes del resto del mundo y
restamos los pagos de renta a los factores del resto del mundo.
Basicamente considera la producción hecha por factores de propiedad nacional. A diferencia de la
sigla “interno”, aca no importa donde se lleva a cabo la producción, sino el origen de los factores
productivos empleados en ella.
PBN = PBI + pagos a los factores procedentes del mundo – pagos a los factores del mundo

- Producto nacional neto (en lugar de bruto) – PNN


Se le resta al PBN la depreciación de capital, es decir, el stock de plantas, equipo y estructuras
residenciales de la economía que se desgastan durante el año. PNN = PBN – Depreciación

La medición del nivel de precios


A demás del PBI, la otra variable relevante en macroeconomía es el nivel de precios. Sin
embargo, no siempre todos los precios se mueven en la misma dirección. Es por ello, que se
utilizan índices de precios, que son un promedio ponderados de los precios de la economía.
En cuanto las limitaciones que estos indices tienen, se encuentra el sesgo metodológico, la
elección del año base, la representatividad de la canasta de consumo, la representatividad de los
productos/servicios y la representatividad de los precios relevados.
Índice de Precios al Consumidor – IPC
El indicador más utilizado del nivel de precios es el índice de precios de consumo. Este índice
convierte las cantidades de muchos bienes y servicios en un único índice que mide el nivel
general de precios. Los institutos nacionales de estadística ponderan los diferentes artículos
calculando el precio de una cesta de bienes y servicios comprados por un consumidor
representativo. El IPC es el precio de esta cesta de bienes y servicios en relación con el precio
que tenía la misma cesta en un año base. Se estima de manera mensual, e intenta reflejar la
evolución del costo de vida.
La variación porcentual del valor mensual de la canasta es la inflación mensual.

IPC marzo 2018 −IPC febrero2018


π marzo 2018 =
IPC febrero 2018

Los alimentos y bebidas son los bienes con mayor ponderación. A los fines de intentar reducir la
inflación, es que el gobierno adoptó “precios cuidados”. Con estos se trata de ponderar el valor de
la canasta de acuerdo a productos que esten listados. Si bien en el corto plazo disminuye su
valor, largo plazo no soluciona nada. Los precios cuidados generan una baja en la oferta de
mercado y un aumento en la demanda. Hay escases y mucha demanda satisfecha.
Se termina tranzando en el mercado una cantidad menor y en terminos de bien estar estamos
peor que antes.
El método que utiliza Argentina (fijando la canasta de consumo) se llama Método de Laspeyres.
Otro método alternativo es el método de Paasche, que en lugar de utilizar una canasta inicial,
utiliza siempre la canasta de consumo del período más reciente. El problema es que es más difícil
de elaborar. Los índices que tienen una cesta fija de bienes se denominan por los economistas
índices de Laspeyres, y los que tienen una cesta variable son los índices de Paasche.

Índice de precios al por mayor – IPM


Mide el precio de una cesta representativa de bienes comprados por empresas en lugar de
consumidores.

Diferencias entre el IPC y el IPI (deflactor del PBI)


El deflactor del PBI (IPI) y el IPC suministran una información algo diferente sobre lo que está
ocurriendo con el nivel general de precios de la economía. Existen 3 diferencias entre las
medidas:
 En primer lugar, el IPI mide los precios de todos los bienes y servicios producidos, mientras
que el IPC solo mide los precios de los bienes y servicios comprados por los consumidores.
Por tanto, una subida del precio de los bienes comprados por las empresas o por el Estado
se refleja en el deflactor del PIB, pero no en el IPC.
 En segundo lugar, el IPI solo comprende los bienes producidos en el interior. Los bienes
importados no forman parte del PBI y no se reflejan en su deflactor. Por consiguiente, una
subida del precio de un Toyota fabricado en Japón y vendido en nuestro país afecta al IPC,
porque el Toyota es comprado por los consumidores, pero no afecta al deflactor del PIB.
 La tercera diferencia se debe a la forma en que los dos indicadores agregan los numerosos
precios de la economía. El IPC asigna ponderaciones fijas a los precios de los diferentes
bienes, mientras que el deflactor del PIB asigna ponderaciones variables. En otras palabras,
el IPC se calcula utilizando una cesta fija de bienes, mientras que el deflactor del PIB permite
que la cesta de bienes varíe con el paso del tiempo a medida que varía la composición del
PIB.

Mercado de trabajo
La población total de un pais se puede dividir entre quienes estan económicamente inactivos y
aquellos económicamente activos.
Quienes son activos económicamente, pueden ser desocupados u ocupados. Y dentro de la
población ocupada, depende la carga horaria que tengan, se pueden dividir en subocupados,
ocupados plenos (trabajan más de 35 hs pero menos de 45 semanales) y sobreocupados.
- Población inactiva: conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente.
Los jubilados y niños menores no emancipados forman parte de esta la población.
- Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o que
sin tenerla la están buscando activamente. PEA = población ocupada + desocupada.
La conforman quienes estan en edad (entre 16 y 64 años) y condiciones de trabajar.
a- Población desocupada: se refiere a las personas que, no teniendo ocupación, están
buscando activamente trabajo.
b- Población ocupada: conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es
decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una hora (en una
actividad económica).
1- Población subocupada: comprende a los ocupados que trabajan menos de 35 horas
semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas.
2- Población sobreocupada: población ocupada que trabaja más de 45 horas
semanales
3- Población ocupados plenos: aquellos que trabajan entre 35 y 45 hs semanales.

Los principales indicadores que se pueden encontrar en este mercado son los siguientes:
Población economicamente activa
Tasa de Actividad = x 100
Población

Desocupados
Tasa de Desocupación= x 100
Población economicamente activa

Desocupados+ Subocupados
Tasa de Demandantes de Empleo= x 100
Poblacióneconomicamente activa

Pobreza e indigencia
Todas aquellas personas que tengan ingresos que no le permitan cubrir el costo de la canasta
básica total son incluidos dentro de la categoría de pobreza. Y aquellas personas que no puedan
ni siquiera cubrir la canasta básica de alimentos se encuentran calificados dentro de la indigencia.
Ambos indicadores se calculan por el método de la línea. La pobreza se calcula a partir de la
Canasta Básica Total (CBT) mientras que la indigencia se basa en la Canasta Básica Alimentaria
(CBA). La CBA es una medición de lo que le alcanza para vivir a una familia tipo como básico,
creada por un nutricionista. Y la CBT es más abarcativo, ya que además de los alimentos, incluye
otros bienes necesarios para vivir como ropa, productos de limpieza, etc.

Distribución del ingreso


El Coeficiente de Gini y la Brecha de Ingreso son dos indicadores que miden como se distribuye
el ingreso personal – familiar dentro de un pais.
- Coef. de Gini: involucra a todas las personas y hogares.
A
GINI =
A+ B
área de
desigualdad

Si el GINI= 0 se da una perfecta igualdad.


Si el GINI = 1 se da una perfecta desigualdad

El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta


igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta
desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).
El coeficiente se calcula como una proporción de las áreas en el diagrama de la curva de Lorenz.
Esta es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar la distribución relativa
de una variable en un dominio determinado. El dominio puede ser el conjunto de hogares o
personas de una región o país, por ejemplo. La variable cuya distribución se estudia puede ser el
ingreso de los hogares o las personas.

- Brecha de ingreso: requiere parte de la distribución del ingreso. Se ordenan los hogares o
personas por su ingreso y se los agrupa en 10 grupos. El decil 1 contiene al 10% de los
hogares con menor ingreso, mientras que el decil 10 contiene al 10% de mayor ingreso.

Ingreso Decil10
Brecha de ingreso=
Ingreso Decil 1

Matriz insumo producto


Es un registro ordenado de las transacciones entre los distintos sectores productivos de una
economía orientados a satisfacer de bienes una demanda final, así como de bienes intermedios
que se compran y venden entre sí. De esta manera, se puede ilustrar la interrelación entre los
diversos sectores productivos y los impactos directos e indirectos que tiene sobre estos un
incremento en la demanda final.
La matriz evidencia cómo se necesitan entre si los distintos sectores para satisfacer la demanda y
nos permite cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores, derivado del
aumento de uno de ellos en particular.
Es útil para tomar decisiones en la economía. Desde el punto de vista empresarial, nos permite
conocer mejor la rama en la que se opera y desde el punto de vista económico nos ayuda a
diseñar y calibrar políticas de empleo, precios, comercio exterior, etc.

APUNTES CAMI
Situación macroeconómica ideal
Elevado y creciente PBI real + elevado nivel de empleo con bajo nivel de desempleo + nivel de
precios estable o levemente ascendente.

Equilibrio del mercado


Se da por asumido que el precio de un bien o servicio varía rápidamente para equilibrar la
cantidad de lo ofrecido, contra la cantidad de lo demandado.
- La flexibilidad de los precios es el supuesto indicado para estudiar cuestiones a largo plazo.
- La rigidez de los precios es el supuesto indicado para estudiar cuestiones a corto plazo.

PBI: La variable macroeconómica fundamental


Mide la renta total de todos los miembros de la economía. Tiene dos interpretaciones:
- Es el ingreso/renta total de los integrantes de una economía.
- Es el gasto total en la producción de bienes y servicios finales en una economía.
- Ingresos = Gastos

Valuaciones del PBI


- PBI nominal: esta valuado a precios corrientes. No refleja exactamente el grado en que la
economía puede satisfacer las demandas; que aumente no implica que haya aumentado la
producción, sino que puede ser evidencia de una inflación.
- PBI real: valuado a precios constantes. Es una medida más exacta de la producción.
Ø PBI real: mide la renta total de todos los miembros de la economía.
Ø PBI per cápita: mide la renta de la persona media de la economia.

Por ejemplo, si los precios se duplican pero la producción física se mantiene sin cambio, el PBI
nominal también se duplicará, pero el PBI real seguirá igual.

Inflación – se calcula con el deflactor del PBI o con el IPC


Es el aumento sostenido en el tiempo y generalizado de los precios de los bienes y servicios de
una economía. Hay una pérdida de poder adquisitivo de la moneda, y una pérdida de capacidad
de compra de la moneda. La tasa de inflación mide la variación porcentual del nivel medio de
precios registrada desde el año anterior. Cuando la tasa de inflación es superior a cero, los
precios están subiendo. Cuando es inferior, están bajando.
La deflación, por el contrario, es el descenso sostenido de los precios.

¿Cómo se mide el PBI?


El PBI o sumatoria de valor agregado es igual al ingreso que obtienen quienes participan del
proceso productivo. Ese ingreso es esencialmente igual a
la suma de salarios y beneficios.
Las importaciones (Q) son la oferta de bienes y
servicios producidos en el exterior.
La suma del PBI y las importaciones, constituyen el total de la oferta agregada. Y el consumo,
más el gasto público, más inversión y las exportaciones constituyen la demanda agregada.

Oferta agregada = Demanda agregada


Lo que fue ofrecido = Lo que fue comprado
Ingresos = Gastos
Producto (PBI) = Ingreso (Y) = Valor agregado (VA)

3 formas de medir el PBI


- Enfoque del gasto (s/precio de mercado): PBI = C + I + G + X – IM
Se basa en el principio de que todos los productos deben ser comprados por alguien.
- Enfoque del ingreso (s/pago a factores):
PBI = Y = salarios + rentas + intereses + beneficios + (recaudación – subsidios)
Es la sumatoria de los pagos a los factores de producción que participaron en la
producción de los bienes y servicios. Quienes ofrecen su trabajo reciben un salario;
quienes ofrecen sus tierras reciben una renta o alquiler; quienes ofrecen su capital reciben
un interés; y la capacidad empresarial (que organiza los otros tres factores) se recompensa
con beneficios.
- Enfoque del valor agregado: PBI = VA = Valor bruto de Producción - Consumos
intermedios
Las empresas adquieren insumos (bienes intermedios), y les agregan tierra, capital, trabajo
para transformarlos en otro insumo que utilizará otra empresa o será un bien final para
consumo.

Índice de precios
- Minoristas
- IPC (índice de precios de consumo): es el precio de la cesta de bienes y servicios,
en relación con el precio que tenía la misma cesta en un año base.
Se “fijan” las cantidades de bienes y servicios consumidos por los hogares. Esa
canasta de consumo surge a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los
Hogares.
- Mayoristas. Mide el precio de una cesta representativa de bienes comprados por empresas
en lugar de consumidores.
Nos permite observar, por un lado, la evolución de los precios de los productos destinados
al mercado interno -de origen nacional o importado- y, por el otro, las variaciones en los
precios de los bienes que componen la oferta nacional total, es decir, sin diferenciar si su
destino es el mercado interno o externo.
- Deflactor del PBI (o deflactor implícito de precios).
Mide el precio de la producción en relación con el precio que tenía en el año base. Se
emplea para deflactar (es decir, para eliminar la inflación) el PBI nominal y obtener el PBI
real; siendo el PBI real = PBI nominal / deflactor del PBI o PIB nominal / PIB real =
deflactor del PIB.

PNB – Producto Nacional Bruto


- Mide la renta total ganada por los ciudadanos nacionales (residentes del país).
- PNB = PBI + pagos a los factores procedentes del resto del mundo – pagos a los factores
del resto del mundo

PNN – Producto Neto Nacional


- Restamos del PNB la depreciación del capital, es decir, el stock de plantas, equipo y
estructuras residenciales de la economía que se desgastan durante el año.
- PNN = PNB – depreciación
Renta nacional fija
Indica cuánto ha ganado cada uno de los miembros de la economía. Se forma de 6 componentes:
- La remuneración de los asalariados.
- La renta de los empresarios individuales.
- La renta procedente de alquileres.
- Los beneficios de las sociedades anónimas.
- Los intereses netos.
- Los impuestos indirectos.

Renta personal
Es la cantidad de renta que reciben los hogares y las empresas no constituidas en sociedades
anónimas. Renta personal = Renta nacional – Impuestos indirectos – Beneficios de las
sociedades – Cotizaciones a la Seguridad Social – Intereses netos + Dividendos + Transferencias
del Estado a los individuos + Renta procedente de intereses personales

Renta personal disponible (Yd)


Es la cantidad de la que disponen los hogares y las empresas no constituidas en sociedades
anónimas para gastar una vez que han cumplido sus obligaciones fiscales con el Estado.
- = Renta personal – impuestos sobre las personas y otras cantidades pagadas al Estado

Preguntas y respuestas guía


1. Cuáles son los conceptos que utilizaría en los siguientes casos que se enumeran a continuación (pueden sobrar elementos
o usarse más de una vez). Justifique su elección.
a) Si se desea saber si un país tuvo inflación en un periodo dado. IPC
b) Si se desea conocer el valor de todos los bs y servicios finales producidos en la economía en un periodo. PBI
c) Si se desea saber si la distribución de la renta mejoró. Coeficiente de Gini
d) Si se desea saber si la economía creció. PBI real

2. Si Usted conoce el Producto Interno Bruto a precios de mercado de una economía, enumere con qué datos debe contar
adicionalmente para determinar el Ingreso Nacional Neto a costo de factores de esa economía.
Debo ir pasando de producto interno a neto, y de producto bruto a neto. Y debo pasar de precio de mercado a costo de factores,
restando los impuestos indirectos.

3. Explique brevemente las diferencias entre el PBI y el Valor Bruto de la Producción


El PBI es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un período de tiempo
determinado. Mientras que el VBP es la suma del valor de todos los bienes (finales e intermedios/insumos de producción)
producidos en una economía en un período de tiempo determinado.
El VBP es el valor agregado (o PBI) + consumos intermedios.

4. ¿PBI e Ingreso Disponible son equivalentes? Justifique su respuesta.


No son equivalentes. El ingreso disponible es el ingreso después de descontar todos los impuestos y sumar las transferencias del
gobierno.
La diferencia entre el PBI y el Yd es que la renta personal es el ingreso disponible de las familias luego de tener en cuenta el
consumo, mientras que el PBI representa el ingreso de la economia o el nivel de producción.

5. Explique las diferencias entre el PBI a precios constantes y el PBI a precios corrientes.
Es la diferencia entre PBI nominal y PBI real. El PBI a precios constantes nos permite tener una medida más exacta de la
producción, dado que no aumenta ante un aumento de precios producidos por la inflación.

6. Suponga una economía que presenta una situación de déficit fiscal. Use el modelo de dos brechas (economía sin sector
externo) para determinar cómo esta situación puede perjudicar o favorecer a la inversión privada.
El modelo de 3 brechas decía que la inversión debe ser igual al ahorro.
Por ende, inversión = ahorro de las familias +ahorro del sector púb. (T-G-TR)+ ahorro del sector externo (M-X).
Al no tener sector externo, y un déficit en el sector fiscal, se perjudica la inversión privada. Para que el gobierno gaste más, o el
esfuerzo del sector privado debe ser mayor, o se perjudica la inversión. Cae la tasa de inversión dado que hay una menor cantidad
de inversión en la economía.

7. De acuerdo con un analista económico el año en curso finalizará sin variaciones reales en el PIB a pesar del crecimiento
notable del PIB nominal. ¿Es posible esta situación? ¿Cómo se puede explicar?
Si es posible. Es el caso en el que el PBI aumenta “falsamente”, ya que lo hace a través de un aumento de precios producido por la
inflación. Lo que en realidad aumento fue el IPC.

8. Verdadero o Falso.
En base a la siguiente información de una economía hipotética, analice la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones.
Justifique en todos los casos
a) La distribución de la renta ha mejorado sensiblemente entre el Año 1 y el Año 3.
Falso. Cuanto más se acerca el Coeficiente de Gini a 1, mayor es la desigualdad; peor se distribuye la renta. Para que mejore
la distribución de la renta el coeficiente de Gini debe disminuir.

b) El mejor indicador de crecimiento de la economía es la tasa de desempleo.


Falso. Es el PBI real (a valores constantes), ya que comprando diversos años con un año base a modo de referencia, podemos
saber si hubo o no tal crecimiento. Una economía puede estar creciendo y la tasa de empleo no haber disminuido en la misma
magnitud.

c) Se registró inflación anual tanto en el Año 2 como en el Año 3.


Habría que hacer el deflactor del PBI. Del año 1 al 2, no se movieron los precios; no hubo inflación. Sin embargo, del año 2 al
3 no hubo un crecimiento real pero sí un aumento nominal. Podría afirmar, en principio, que hubo inflación en el año 3 pero
no en el año 2.

d) La diferencia entre el PBI y el PBN se explica por las depreciaciones.


Falso. El PNB se diferencia del PBI al tener en cuenta los pagos a los factores procedentes del resto del mundo, midiendo así
la renta total ganada por los ciudadanos nacionales. En cambio el PNN se diferencia del PBI teniendo en cuenta las
depreciaciones, siendo el PNN = PNB - depreciaciones (interpretadas como consumo de capital fijo).
La diferencia entre PBI y PBN son las rentas netas recibidas del exterior. Las depreciaciones son la diferencia entre producto
bruto y producto neto.
e) “Recientemente inversores chinos compraron parte del paquete accionario de un banco local. Las ganancias de dicha
inversión se registran en el PBN de Argentina y el PBI de China”.
Es al revés. Como las ganancias van a venir de un banco que esta en suelo argentino, las mismas computan para el PBN de
China y para el PBI de Argentina.

9. Elección multiple
a. La diferencia entre el deflactor del PBI y el IPC es...
 El primero se calcula y el segundo es implícito. FALSO.
 El deflactor cubre todos los bienes de fabricación nacional y el IPC a los más representativos del
consumo de las familias (puede contemplar importados).
 El primero se calcula con periodicidad mensual. FALSO, ES TRIMESTRAL
 Ninguna de las anteriores es correcta.

b. En una economía con inflación, el mejor indicador para analizar el crecimiento económico nacional es:
 PBI a precios corrientes NO
 El coeficiente de Gini
 La Tasa de desempleo
 PBI a precios constantes

c. En 2009 el PIB nominal se incrementó un 11% respecto a 2008. Por lo tanto, es posible sostener que:
 El nivel de precios de 2009 fue mayor que el de 2008.
 El PIB real en 2009 fue superior al de 2008.
 El PIB real y el nivel de precios de 2009 fueron inferiores a los de 2008.
 Ninguna de las anteriores.

¿Por qué crece el PBI nominal?  aumento de P y Q, aumento de P y Q fija, aumento Q y P fija, que suba P en mayor medida de
lo que cae P, o que suba Q en un entorno de deflación.

d. La variación del PBI nominal de un año a otro:


 Es la misma que la variación del PBI real en el mismo período si hay inflación NO
 Refleja únicamente la variación de los precios (inflación) en dicho período. NO
 Es mayor a la variación del PBI real en el mismo período solo si hay inflación
 Refleja el crecimiento de las cantidades producidas en la economía en dicho periodo NO
 Ninguna es correcta

e. Si el coeficiente de Gini de un país disminuye, entonces:


 La distribución de la riqueza en dicho país es menos equitativa NO; AL REVÉS
 La economía está creciendo
 Bajó el nivel de inflación
 Mejoró la distribución de la riqueza
 Ninguna es correcta

Resumen Nicky
Macroeconomía
La macroeconomía es el estudio de los factores influyentes en la economía, como lo son el
mercado de bienes y servicios, el mercado de factores de producción, las familias y las empresas
y su comportamiento. La macroeconomía se preocupa por el comportamiento de la sociedad y
como la economia fluctúa e interviene en su manera de vivir.

Crecimiento económico
Para calcular el crecimiento económico, comparo el PBI real de un año, con el del año anterior.
Entendemos que una economia tiene una mejor situación cuando tiene acceso a una mayor
cantidad de bienes y servicios para poder satisfacer la mayor cantidad de necesidades y deseos.

Riesgo pais
Esta medido en puntos basicos  1/100 = 1pb.
Si el riesgo pais es 14.21% es el diferencial de tasa de interés en dólares en promedio que tiene
que pagar el gobierno argentino para tentar a un inversionista a que invierta en un bono argentino
y no en un bono del tesoro americano. “Paga” por el riesgo que tiene un inversor por invertir en la
argentina.

Índice de precios
Partimos de la base de que hay necesidades ilimitadas pero recursos limitados.
Toda la economia gira en torno a la escasez y a la utilidad. Si un producto o servicio no cumple
las dos condiciones de manera conjunta, posiblemente este no se demande y no tenga valor. Lo
que signifique “útil” cambia de persona a persona y de dia a dia, dependiendo de la escala de
valoracion que se tenga.

Sistema de cuentas nacionales


 Registra los flujos y stocks de la economia, sobre la base de un esquema interrelacionado
e integrado de cuentas y conceptos elaborados a partir de los criterios basicos de la teoria
macroeconomica.
a- Variables de flujo: esta asociada a un período de tiempo. Ej.: gripo de agua.
b- Variable de stock: se puede medir en un determinado momento. Ej.: agua
estancada.

 Muestra las relaciones entre las formas de actividad economica (producción, consumo,
acumulacion), sectores institucionales (sociedades, hogares, gobierno, resto del mundo) y
transacciones (compras, ventas, retribucion a factores productivos), y su vinculación con la
economia aplicada y la teoria economica.

Ejercicio
Se sabe que en una economia el deficit del sector público es igual al ahorro de las familias. En
qué situaicon se encuentran por lo tanto el sector externo y la inversion?
Como el sector público está en deficit, el ahorro de las familias también, por ende, el sector
externo va a tener que estar en superavit. Para que haya ahorro tiene que haber superavit del
sector externo y por ende, esta va a ser una inversion financiada por el sector externo. Cuanto
más bajo sea el ahorro del sector externo, menor va a ser la inversion.

Valor agregado
El valor agregado de una economia es la combinación de tierra, capital y trabajo que las
empresas agregan a los insumos o bienes intermedios para transformarlos en otro bien final. El
enfoque del valor agregado calcula las ventas que tuvo la empresa, menos el valor de los bienes
intermedios que adquirio para producir. PBI = VA – consumo intermedio + (impuestos –
subsidios).

Inflación
Se mide a través de una canasta basica que se mide periodo a periodo. La variacion del valor de
esa canasta nos muestra la variacion de precios y por ende, la inflacion. Como ya dijimos esta es
la variación que experimenta el nivel de precios con el paso del tiempo.

Diversos índices de precios


Se calculan considerando los precios de distintos tipos de bienes o servicios.
 Índice de precios al consumidor (IPC): incluye los bienes que pertenecen a una canasta
que se considera representativa del consumo de las familias. Laspeyres (cesta fija)
 Índice de precios mayoristas (IPM): toma insumos. Laspeyres
 Índice de costos de la construccion (ICC): toma bienes y servicios que tienen que ver con
la construccion. Laspeyres
 Índice de precios implicitos o deflactor del PBI (IPI): se calcula implicitamente y refleja
todos los bienes que la economia produce. Paasche (cesta variable) // IPI = PBI Nominal /
PBI Real

Hay dos fórmulas utilizadas para el cálculo de índice de precios:


 IP según Laspeyres (fija un periodo base): Σ pt * q0 / Σ p0 * q0
a- Numerador: valor de una canasta de bienes según los precios en el momento en el
cual estamos parados por las cantidades de un periodo base.
b- Denominador: valor de una canasta según el precio de bienes en el año base por
cantidades de esos bienes en el año base.
 IP según Paasche (utiliza siempre la canasta del periodo más reciente): Σ pt * qt / Σ p0 * q0
a- Numerador: valor de una canasta de bienes según precios en el momento en el cual
estamos parados y las cantidades de ese periodo.
b- Denominador: valor de una canasta según el precio de bienes en el año base por
las cantidades de esos bienes en el año base.

Pobreza e indigencia
La pobreza se puede medir de dos maneras:
1. Por los ingresos: se mide a través de la línea de pobreza (estableciendo un ingreso límite).
La medición por este metodo puede ser muy arbitraria. Se comparan los ingresos contra
una canasta basica total (CBT). Por encima de la CBT no se considera pobre, por debajo si.
Si los ingresos de un hogar no llegan a cubrir ni siquiera la canasta alimentaria basica, se
considera que es indigente. La línea de indigencia se cruza cuando los ingresos no cubren
la CBA.
2. Por necesidades basicas insatisfechas: determina si un hogar cuenta con servicios
sanitarios basicos, una vivienda aceptable y acceso a la educacion, entre otros indicadores
censales.

Curva de Lorenz
Es una curva formada por valores reales de la economia, que muestra el porcentaje de población
con respecto del ingreso que acumula la población. Marca una division entre dos areas: A y B.

UNIDAD 2
Modelo Renta – Gasto (o Modelo Keynesiano)
El modelo tiene por objetivo explicar cómo se determina el
PBI (Y) de una economía y por qué varía; existe para
determinar el nivel de renta que debe tener una economía
para estar en equilibrio. Que una economía esté en equilibrio
significa que todo lo que se produce tiene que ser igual a todo lo que se demanda (oferta
agregada (Y) = demanda agregada).
Los supuestos sobre los que este modelo se basa son: precios y salarios fijos; empresas
dispuestas a vender cualquier volumen de producción al nivel dado de precios (la curva de oferta
agregada es completamente plana); elevado desempleo; y capacidad ociosa.
Al ser los precios fijos, el nivel de renta depende de la demanda. Si hay mas demanda, hay
mayor nivel de renta, lo que produce un mayor nivel de producción y por ende menos desempleo.

Es un modelo en el que no hay dinero, la inversión y el gasto publico son variables exógenas, y la
economía es cerrada por lo que no hay importaciones ni exportaciones. Es una visión a muy corto
plazo. Y en virtud de la influencia reciproca del gasto y la producción, los incrementos del gasto
autónomo generan mayores aumentos de la demanda agregada.
Para Keynes, los desequilibrios, como por ejemplo el desempleo, se explican por ausencia de
demanda, por lo que la solución que plantea es un aumento en ella.
Demanda agregada
Es el volumen total de los bienes y servicios que se piden en la economía. En el caso del modelo
keynesiano simple, los componentes son el consumo de los hogares (C), la inversión de las
empresas en bienes de capital (I) y el consumo del estado (G). Es una economía cerrada.
La producción estrá en equilibrio cuando el volumen producido (O A) es igual a la cantidad
demanda.
DA=Y =C+ I +G+( X−IMPO)

Componentes de la demanda agregada


- C: consumo de los hogares
En la práctica, la demanda de bienes de consumo no es constante: aumenta con el ingreso. En
general, las familias con mayores ingresos consumen más que las familias de ingresos más
bajos. La función del consumo describe la relación entre consumo e ingreso.
C=C+ c . Y d

El consumo representa entre el 60 y 70% de la demanda agregada. Si cae el consumo, cae la D A.


Tiene su parte autonoma, y su parte que depende del ingreso disponible.
La variable C es el consumo autónomo, es aquel consumo que no está explicado por el ingreso
disponible. Es el consumo que habría por más que el ingreso fuera $0. C siempre es >a 0.
La variable c es la propensión marginal a consumir. La misma indica cuánto destinan las familias
al consumo, por cada peso adicional de Y d. Es la pendiente de la función de demanda agregada.
La propersión marginal de consumir es un número que se encuentra entre 0 y 1.
c = lo que se destina al consumo + lo que se destina al ahorro, por cada peso de adicional de Y d.
- Si la propersión marginal de consumir es 0, no se consume nada. Se ahorra todo.
- Si la propersión marginal de consumir es 1, no se ahorra nada. Se consume todo.

El ingreso disponible Y d de una persona se explica por el ingreso que tiene, menos los impuestos
que debe pagar, más la suma de las transferencias que el Estado paga (ej.: jubilación,
pensiones).
La diferencia entre la TR y G es que cuando hace una transferencia, no hay contraprestación.
Y d =Y −T +TR=Y −T −tY +TR 0 ≤t ≤1

Los impuestos son la recaudación del gobierno. Uno entiende que puede haber una parte del
impuesto que sea autonoma, pero la mayor parte depende del nivel de renta, siendo “t” un
numero entre 0 y 1. Si la tasa es igual a 1 no va a haber producción, dado que no hay incentivos
para ello.

C=C+ c Y d Sf (ahorro de las familias)=Y d −C=−C +(1−c) Y d

s > propension marginal al ahorro.


C=C+ c [ Y −T −tY +TR ]
Sf > ahorro de las familias. Es aquello
de la renta que no consumen.
- I: inversión reproductiva de las empresas en bienes de capital
Es el gasto que hacen las empresas en nuevos bienes de capital; no es una forma de ahorro.
Según Kynes, la inversión es el componente de la D A que tiene el comportamiento más volatil. Y
al igual que el consumo, tiene su parte autónoma y su parte variable que depende de la tasa de
interés. I =I −bi
• Inversión autónoma (animal spirits – depende del espíritu de los empresarios)
I >0
• Tasa de interés. Se determina en el mercado de activos.
i
• Sensibilidad de la inversión a cambios en la tasa de interés.
b≥0

Frente a un aumento en la tasa de interés, baja el gasto de inversión. Si suben los costos de
financiamiento, menos empresas van a querer endeudarse para poder invertir. En la medida que
la tasa de interes sube, hay menos incentivos para que la empresa pida recursos prestados.
Y frente a una caida en la tasa de interés, sube el gasto de inversión (y la D A). Si bajan los costos
de financiamiento, más empresas van a querer endeudarse para poder invertir. Es más rentable.

En terminos financieros siempre hay una relación muy directa entre riesgo y rentabilidad. Dentro
de la tasa de interés esta metida la rentabilidad, el riesgo y el costo de oportunidad. A mayor
riesgo, mayor rentabilidad esperada. La contracara de una mayor tasa de interés hace que el
valor de los activos sea más bajo.

- G: Gasto público del gobierno


En este modelo se supone que el gasto público o consumo público es una variable autónoma: se
determina fuera del modelo y se asume que es independiente del ingreso. El consumo público
será simbolizado como G . → G=G

- Exportaciones netas: no hay interacción con el mundo (economía cerrada). X =ℑ=0

Función de DA
Sabiendo que DA = C + I + G, solo resta reemplazar cada letra por su expresión.
DA=C+ I +G+ ( X −ℑ )
A es el componente DA=C+c Y d + I −bi+G
autónomo de la DA=C+c [ Y −T −tY + TR ] + I −bi+ G
demanda agregada.
Gráficamente marca
DA= A +c . ( 1−t ) .Y
la ordenada al Componentes
A=C−c . T +c . TR+ I +G
origen. autónomos de la DA
La DA aumenta al aumentar el ingreso  + ingreso = + renta = + recursos = + consumo.
Si aumenta el consumo, se
esperaria un aumento autonomo de
la renta en la misma proporción. Sin
embargo, la renta aumenta aún más
(efecto multiplicador).
El gasto de las familias implica un
ingreso para otras familias. Con ese mayor Y d que reciben todas esas personas, tambien
incrementan su consumo. Y ese consumo vuelve a aumentar la renta de otras familias.
Sucesivamente se van generando rondas de consumo (cada vez en menor medida), que
impactan de manera multiplicada en el nivel de renta. El supuesto es válido si nos basamos en el
corto plazo y hay precios fijos.

Cambios en la demanda agregada


- Modificaciones en los bienes autónomos
Las modificaciones en los gastos autónomos producen una expansión o contracción de la DA.
Cualquier cambio en un componente autónomo implica un desplazamiento de la curva de manera
paralela, ya que se modifica su ordenada al origen pero no su pendiente.
Una expansión de la demanda se puede dar por aumento del consumo, del gasto público, de la
inversión o de las transferencias, o por una disminución de los impuestos; pero por cualquiera de
estos motivos, las personas tienen
más dinero para consumir.
Una contracción de la demanda
agregada se da por disminución del
consumo, gasto público, inversión o
transferencias; o por aumento de los
impuestos, ya que las personas tienen
menos dinero para consumir.

- Modificaciones de c y t
Hay una modificación de la pendiente. No cambian los componentes autonomos, por lo que no
hay un desplazamiento, sino que cambia la
inclinación de la recta.
Si aumenta la propensión marginal a consumir
o si disminuyen los impuestos, las personas
gastan más por lo que aumenta la demanda
agregada. Si disminuye a propensión marginal
a consumir o si aumentan los impuestos, el
dinero destinado a consumo será menor y es por eso por lo que disminuye la demanda agregada.
La “c” evidencia como se comportan las familias respecto al consumo, dado su ingreso disponible.

Síntesis
• Bajo los supuestos de la economía keynesiana, las fluctuaciones del PBI deben ser
explicadas por los cambios de la DA (dado que suponemos que la OA no varía).
• La DA representa el total de bienes y servicios que se desea comprar en la economía. Está
formada por la suma del consumo, la inversión y el gasto público (economía cerrada).
• La DA se ve afectada por cambios en los componentes autónomos, en la tasa de interés y
en los parámetros c , t y b . A mayores impuestos, menores ingresos disponibles, y menor
DA.

En un contexto recesivo, aumentar los impuestos no parece ser una buena receta. Se termina
contrayendo la DA y hay menos PBI.
- Situación inicial = caída del PBI  aumentan los T  aumenta G.
Al aumentar G, hay menos Yd  menos C  menos DA y por ende menos Y (o PBI).
Se puede hacer uso del gasto público para potenciar la DA, y así potenciar la OA y la inversion. El
problema con este modelo es que si lo utilizamos por un tiempo demasido largo, tiene sus contras
(aumento de precios). Sirve para una situación de muy corto plazo.

Resumen Nicky
Transferencias, y su diferencia con el gasto público
La transferencia es aquel dinero que ingresa desde el sector público, hacia el sector privado.
Cuando el gobierno hace una transferencia no recibe una contraprestacion a cambio, y cuando
hace gasto público si. La transferencia es una erogacion de dinero sin contraprestacion. Ejemplo:
jubilaciones, ayudas sociales, asignaciones, etc.

Consumo privado de las familias - C


Teoria del ciclo vital: las personas desean mantener, a lo largo de sus vidas, un consumo
relativamente estable, dado que este una expresion de la calidad de vida. Hay tres etapas:
 Etapa inicial: no hay ingresos pero sí gastos. Los consumos son superiores a los ingresos;
la vida del consumo se financia con endeudamiento.
 Etapa intermedia: hay ingresos y gastos. Los consumos son inferiores a los ingresos. Sin
embargo, el ingreso debe ser suficiente para devolver la deuda contraída en la primera
etapa y ahorrar lo suficiente para financiar la tercera etapa.
 Etapa final: hay consumo pero no ingresos. Se financian con ahorros de la etapa
intermedia.
Inversión de las empresas, en bienes de capital
Es el gasto que realizan las empresas para producir más bienes y servicios. La inversion va a
tener una parte autonoma (que no depende de ninguna otra variable) y otra parte que si depende
de la tasa de interés.
o Inversion autonoma (animal spirits). Es el gasto que tiene que hacer la economia todos los
años para ir manteniendo el stock de capital que se va gastando/depreciando.
 Si hay buenas expectativas, los inversores van a querer invertir.
 Si hay malas expectativas, los inversores no van a querer invertir.
o Sensibilidad de la inversion a cambios en la tasa de interés.
 En sistemas más desarrollados, pequeños cambios en la tasa de interés, tienen
un gran impacto en el gasto de inversion.
 En sistemas menos desarrollados, grandes cambios en la tasa de interés tienen
bajo impacto en el gasto de inversion.

Funcion de DA
DA= A +c . ( 1−t ) .Y
Dado que Y =DA , puedo reemplazar la DA por la Y
Y = A +c . ( 1−t ) .Y
Despejando ,
1
Y= ∗A−bi
1−c∗(1−t)
APUNTES CAMI

Demanda agregada
 Tiene una relación inversa con los precios. A mayores precios, menor DA; y viceversa.
 Como antes mencionamos, representa a la demanda de bienes y servicios. Entre sus
componentes se encuentra el consumo de las familias/hogares, la inversión, el gasto
público y la exportacion – importación (aunque como es una economía cerrada no la
considera).
Ø El consumo tiene una relación directa con el Yd. Más ingreso, más consumo.
v C → es el consumo mínimo que las familias tienen independientemente del
Yd.
v c → es el consumo que depende del nivel de Yd.
Ø La inversión tiene una relación inversa con la i. Mayor tasa de interés, menos
invierto.
A su vez, depende positivamente de Y. Más producción, mayores ventas, mayores
utilidades, y mayor capacidad de reinvertir.
Ø El gasto público tiene una relación directa con la t. Mas recaudación, permite hacer
un mayor gasto público.
v Sg ( ahorro del gobierno )=T (recaudación)−G−TR
Ø Las exportaciones se relacionan directamente con el tipo de cambio. Un valor del
dólar alto implica una economía mas barata para el resto del mundo.
Ø Las importaciones se relacionan inversamente con el tipo de cambio. Un valor del
dólar alto implica que los productos importados se tornen más caros.

Inversión de las empresas


Las empresas pueden invertir, además de en bienes de capital, en inventarios de materias primas
o de sus productos terminados. Lo que respecta a la variación de existencias (o stock), la misma
puede ser imprevista (se da por una caída de la demanda) o planeada (se da por una estrategia
empresarial). Tambien la misma depende negativamente de la tasa de interés.
- Inversión de reposición: se “reponen” stocks que fueron utilizados o depreciados.
- Inversión de ampliación: busca aumentarse la capacidad productiva.

UNIDAD 2 – PARTE 2
Nivel de producción o PBI de equilibrio
Para que el mercado de bienes y servicios esté en equilibrio necesitamos que la producción (Y)
sea igual a la demanda agregada (DA). Gráficamente, es la intersección de ambas rectas.
Y =DA
Y =C + I + G+ XN ( X −M )
Derivación gráfica
Exceso de oferta: se produce un nivel Y2. Hay
mayor nivel de producción, que lo que la
economía en su conjunto quiere gastar o
demandar. Considerando precios fijos, solo se
puede ajustar por cantidad. Hay una
acumulación involuntaria de stock, por lo que las
empresas disminuyen su producción.
Una empresa que produce menos, invierte menos. Con ello se genera un menor ingreso, lo que
se traduce en menor demanda agregada. Se genera un efecto multiplicador negativo, que se da
hasta el punto en que la economía llega al equilibrio.
Produce una variación de existencias (stock) positivo. La inversión efectiva > inversión planeada.
Exceso de demanda: se produce un nivel Y1. Hay menor nivel de producción, que lo que la
economía en su conjunto quiere gastar o demandar. Las empresas empiezan a quedarse sin
stock de manera involuntaria, por lo que aumentan su producción. A medida que empieza a subir
la producción, se genera un mayor ingreso o renta. Aumenta el consumo, y con ello la demanda
agregada y la inversión. Se genera un efecto multiplicador positivo, hasta el punto en que la
economía llega al equilibrio, achicando la diferencia entre demanda y producción. Se produce una
variación de existencias (stock) negativo. La inversión efectiva < inversión planeada.
En nuestro modelo de precios fijos, toda situación donde la economía no se encuentre en
equilibrio, se va a restablecer automáticamente con el nivel de producción = se aumenta la
producción si hay EDB y se disminuye si hay EOB. La limitación que tiene este modelo renta –
gasto es que estamos suponiendo que los precios son fijos, y ello no representa la realidad.

Suponiendo que el gobierno quiere impactar en la demanda agregada, puede hacerlo


aumentando el gasto autónomo a través del gasto público. Sin embargo, por el efecto
multiplicador, lo que varía el nivel de renta es mayor a lo que varía el gasto autónomo (o el gasto
público en particular). La variación del nivel de renta es igual al multiplicador, por lo que varíe el
gasto autónomo.
1
Multiplicador (a)=
1−c∗ (1−t )
Un aumento en el consumo autónomo,
gasto autónomo o inversión autónoma,
produce en equilibrio un efecto en el nivel
de renta que es mayor. Esto es por el efecto
multiplicador que tiene el gasto. Este efecto
nos explica cuánto cambia el nivel de renta,
ante un cambio en algún componente
autónomo. Todo depende de como
reaccione el consumo, ante los aumentos del ingreso. Es un número mayor a uno; si da 1, es
porque c = 0.

Si aumenta la propensión marginal a consumir (c), va a aumentar el multiplicador. Por cada peso
que le ingrese a las familias, va a haber un mayor consumo y una mayor demanda.
Si baja la tasa de los impuestos (t), las familias tienen que pagar menos impuestos y por ende
también tienen un mayor ingreso disponible para poder consumir.

Derivación analítica

SITUACIÓ N DE
EQUILIBRIO
Síntesis
• El mercado de bienes y servicios está en equilibrio si Y =DA .
• En caso de no estar en equilibrio, la economía ajusta de manera automática (por cantidad).
• El ajuste se produce de manera iterativa. Se dan diferentes rondas de ajuste. En cada
ronda del ajuste, el tamaño del desequilibrio se reduce, hasta que este desequilibrio
desaparece.

Nota de clase - Modelo Renta Gasto o Keynesiano simple


- Es un modelo de determinación de la renta.
- Es el modelo más básico de demanda agregada. Trata de determinar cuál es la renta de
equilibrio; es decir, cuanto tiene que producirse en una economía para que ello sea igual a
la demanda agregada (DA).
- Gasto  producción y el ingreso  Gasto (interdependencia).
El gasto hace que haya un nuevo ingreso y por ende una nueva demanda; el gasto
determina cuánto se va a tener que producir. Hay una interdependencia entre el ingreso y
el gasto.

En equilibrio…

- Equilibrio para una economía cerrada sin sector público


OA=Y
DA= C + I, no hay gobierno ni resto del mundo
Equilibrio  Y=DA
Y= C + I
C=C+ cY I =I
Y =C +cY +I
A=¿ C + I
( 1−c )∗Y =C + I
1
Y= ∗¿ + I ¿
1−c
Y =a∗¿ + I )
ΔY =α∗Δ A

Otra manera de ver el equilibrio es igualando la inversión de las empresas, al ahorro de las
familias.
Al no existir gobierno ni sector externo (resto del mundo), todo el ahorro proviene de las familias.

- Equilibrio para una economía abierta con sector público


Agregamos la existencia del Sector Público, Sector Externo (resto del mundo) y la Inversión no es
más autónoma, sino que depende de la tasa de interés.
Y =C +c TR−c T + c ( 1−t ) Y + I −b∗i+ G+ X - ℑ

Agrupo todo el gasto autónomo en una variable: A


A=C+ c TR−c T + I +G+ X - ℑ
Reemplazo en la condición de equilibrio:
Y = A +c ( 1−t ) Y −b∗i
Y −c ( 1−t ) Y = A−b∗i
Y −c ( 1−t ) Y = A−b∗i
[1−c ( 1−t ) ]Y =A−b∗i
1
Y= (A−b∗i)
[ 1−c ( 1−t ) ]
1
α=
[ 1−c ( 1−t ) ]
Y =α ( A−b∗i)
Y =α A−α b∗i

Sin sector público, vemos que el multiplicador del gasto es mayor. Cuando está presente el sector
público se agrega al denominador el término de (1 – t). Si hay sector publico, el ingreso disponible
es menor dado que parte de él va al pago de impuestos. La demanda agregada es menor.
Tasa de interés
Para quien toma fondos, representa el costo por financiarse; y para el inversor es un rendimiento.
Los gobiernos, a través de la política monetaria, y los bancos comerciales vía una política de
depósitos fraccionados, influyen en esta tasa de interés.
Los gobiernos manipulan (bajan) la tasa con el objetivo de aumentar la inversión. Pero sin
embargo, no se dan cuenta de que ello desalienta el ahorro para quien presta los fondos.
Si artificialmente la tasa de interés es muy baja, puede pasar que las inversiones vayan a
sectores que no son naturalmente rentables. Cuando la tasa de interés vuelva a su valor normal,
va a darse una crisis. Además de generar desempleo, se destruye capital. Se da una mala
distribución del ingreso.

Sector público
La política fiscal está relacionada con las decisiones que toma el gobierno en cuanto a la
recaudación (T), el gasto público (G) y las transferencias (TR).
Superávit publico = ingresos – egresos = recaudación – (gasto público + transferencias)

¿Cómo afectan las políticas fiscales al equilibrio?


- Aumento en el gasto público. Ejemplo: por la construcción de una autopista.
Yd = contribución marginal de consumir + ahorro
∆ Y =a∗∆ G
- Aumento en la transferencia en la misma magnitud. Ejemplo: más jubilaciones o
pensiones.
De las transferencias, se espera que una parte se ahorre y otra se consuma. Al existir
ahorro, baja la demanda, y con ello el efecto multiplicador. La variación de renta se ve
afectada por la propensión marginal a consumir.
∆ Y =a∗c ∆ TR

Si se busca que aumente el nivel de renta, conviene hacer un aumento en el gasto público, y no
en las transferencias (dado que una parte de ellas se ahorra). Pero si el efecto buscado es que
haya un mayor impacto en el consumo y no en el nivel de renta, conviene aumentar las
transferencias.

En parte, el aumento de renta en gasto publico se destina al pago de impuestos, y en parte es


porque en el caso del aumento de las transferencias pega de forma directa en el consumo.
En ambos casos aumenta el consumo, el tema es que aplicando transferencias aumenta más.

- Impacto para el superávit presupuestario. Sp = T – G – TR // T = T autónomo + t · Y


• Si se aumenta el gasto público, recaudo más impuestos (mayor nivel de actividad).
• Si se aumentan las transferencias, no recaudo más impuestos pero hay más gastos.

En el modelo keynesiano simple, al no haber dinero no hay política monetaria; lo único que puede
hacer el estado es política fiscal expansiva o contractiva.
Como política fiscal expansiva, puede aumentar sus compras, aumentando el gasto en bienes y
servicios finales (aumento en G ); aumentar las transferencias, el dinero que le entrega a las
familias por ciertas cuestiones (aumento en TR ); o disminuir la alícuota impositiva para que las
familias y las empresas tengan más dinero disponible para el consumo (disminución en T ).
Un aumento en las compras del estado genera un efecto directo sobre el nivel de renta
aumentando G , y posteriormente un consumo inducido que redunda en mayor demanda, mayor
producción y mayor nivel de renta.
Un aumento en las transferencias o una reducción en la alícuota impositiva generan un consumo
inducido vía mayor ingreso disponible, que se traduce en mayor demanda, mayor producción y
mayor nivel de renta.
Cuando aumentan las transferencias o disminuyen los impuestos, la variación en la renta es
menor que el caso anterior, ya que solo se consume una parte de los ingresos por la propensión
marginal a consumir. Es decir, le doy dinero directamente a una familia que luego utilizará en
parte como ahorro y en parte para consumir, por lo que el PBI aumentará de acuerdo con la
propensión marginal a consumir. Cuando el estado consume, el 100% de ese dinero ingresa a la
economía.

El superávit presupuestal es la diferencia de


los ingresos e impuestos del gobierno sobre
sus gastos totales, que consisten en compras
de bienes y servicios, y pagos de
transferencias. Un superávit presupuestal
negativo, la diferencia del gasto sobre los
ingresos, es un déficit presupuestal. Como
superávit, se ven las recaudaciones menos las erogaciones. Como déficit, se ven las erogaciones
menos la recaudación.

Preguntas y respuestas guía


1. Explique usando el modelo VAN y TIR cómo se comporta la inversión respecto de la tasa de interés de una economía.
AMBAS SON HERRAMIENTAS QUE NOS SIRVEN PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN.
El VAN, o valor actual neto, es uno de los criterios más usados para decidir y comparar la realización de proyectos de inversión.
El VAN se calcula como la suma de los flujos netos (es decir, los ingresos menos los costos) esperados futuros de la inversión
proyectada, actualizados por la tasa de interés del período. Cuanto mayor sea la tasa de interés de mercado o alternativa, menor es
el VAN y por lo tanto menor la rentabilidad esperada de la inversión.
La TIR, o tasa interna de retorno, es la tasa de interés que hace que el VAN sea cero. Mide cuánto nos rinde el proyecto. Si la tasa
de interés del mercado es mayor a la TIR, el proyecto no es conveniente. Por lo tanto, a mayor tasa de interés en el mercado, los
proyectos de inversión a realizarse serán menos, porque su rentabilidad interna es más baja que la rentabilidad que obtendrían los
mismos fondos en una inversión financiera.

2. Asumiendo que la demanda incluye el consumo de las familias u hogares, la inversión autónoma de las empresas y el
gasto del gobierno o público y la economía se encuentra en equilibrio, ¿qué ocurrirá con las variaciones no planeadas de
existencias? ¿Por qué?
Cuando la economía está en equilibrio, no hay variaciones no planeadas de existencia.

3. ¿En qué situación es mayor el multiplicador keynesiano del gasto? Justifique su respuesta en ambos casos desde el punto
de vista macroeconómico:
a- ¿si c=0,8 o si c=0,75? Cuando c = 0,8. A mayor c, mayor multiplicador. Divide por menos.
b- ¿si t=0,25 o si t=0,3? Cuando t = 0,25. A menor t, mayor multiplicador. El impuesto reduce el aumento inducido en
la c, derivado de un aumento en una unidad del ingreso.

4. Utilizando el modelo renta – gasto, evalúe las decisiones del Gobierno Nacional de frenar la ejecución de obras públicas
en términos del impacto que tendría sobre el nivel de actividad del país, el nivel de empleo, y el consumo con un ahorro
de 100 mil millones de pesos. ¿Qué datos necesitaría para poder cuantificar el impacto de la medida sobre la producción
de bienes y servicios? ¿Ocurre el efecto multiplicador del consumo en este caso? Explique de qué se trata el mismo.
Grafique el equilibrio antes y después de la decisión mostrando los cambios en el ingreso y en la demanda.
Frenar la ejecución de obras públicas, disminuye el G. Disminuye el PBI, disminuye el empleo y baja el consumo.
−∆ Y =a∗−∆ G
La política fiscal contractiva (disminución del gasto público) terminará afectando negativamente el nivel de actividad (Y), el
empleo y el consumo. Al caer la producción, cae el empleo; al caer el empleo cae el ingreso, y con ello el consumo.
Para cuantificar el impacto en la producción de la medida, es necesario conocer el cambio en el gasto público y el multiplicador
keynesiano del gasto (para lo que debemos saber “c” y “t”). El efecto multiplicador es negativo.

5. Si usted fuera Ministro de Economía de un país y le consultaran sobre los resultados de aumentar las transferencias al
sector privado pero al mismo tiempo disminuir el gasto público en el mismo monto, ¿qué considera usted qué pasará con
el nivel de actividad (producción)? Explique su respuesta.
Si se busca que aumente o disminuya el nivel de renta, conviene hacer un aumento o disminución en el gasto público, y no en las
transferencias (dado que una parte de ellas se ahorra). Pero si el efecto buscado es que haya un mayor impacto en el consumo y no
en el nivel de renta, conviene aumentar o disminuir las transferencias.
El nivel de actividad terminaría cayendo porque la caída en el gasto público impacta en mayor medida en el producto que la suba
en las transferencias, debido a que estas están afectadas por la propensión marginal a consumir.

6. Suponga que una economía presenta una estructura representada por las siguientes ecuaciones de comportamiento (datos
en millones de pesos):
C=1050 + 0,7.Yd; I=2000; G=1200; TR=500; T=1000 + 0,10.Y

a- Determine el nivel de ingreso/producto de equilibrio y explique qué representa. Grafique.

A=C+ c TR−c T + I +G+ X - ℑ


1
Y= (A−b∗i)
[ 1−c ( 1−t ) ]
1
α=
[ 1−c ( 1−t ) ]
Y =α ( A−b∗i)
Y =α A−α b∗i

Gasto autónomo = 1050 + 0,7 x 500 - 0,7 x 1000 + 2000 + 1200 = 3900
Y equilibrio = 10.540,54
Que una economía esté en equilibrio significa que todo lo que se produce tiene que ser igual a todo lo que se demanda (oferta
agregada (Y) = demanda agregada).

b- Determine el nivel de ingreso disponible, el nivel de gasto de los hogares en consumo de bienes y servicios, y el
ahorro total de la economía, si hay equilibrio.

Y d =Y −T +TR=Y −T −tY +TR


Yd= 8986,486
C = 1050 + 0,7 x 8986,486 = 7340,5402

Ahorrodel sector privado=Yd−(C+ cYd)


Ahorrodel sector público=T −G−TR
Ahorro del sector externo=ℑ - X

No hay ahorro del sector público, es una economía cerrada.


Ahorro del sector privado = 1645,94
Ahorro del sector público = 1000 + 0,1 x 10540,54 – 1200 -500 = 354,054
Ahorro total = 1645,94 + 354,054 = 1999,994

Suponga ahora que el gobierno está evaluando dos políticas fiscales: una opción es aumentar la asignación universal por hijo, que
llevaría el gasto en transferencias a 700. La otra opción es destinar esos fondos ($200) a la construcción de una red de cloacas en
barrios carenciados.
c- ¿Cuál de las políticas seria más conveniente desde el punto de vista del aumento que provocarían en la producción?
Si se busca que aumente el nivel de renta o producción, conviene hacer un aumento en el gasto público, y no en las transferencias
(dado que una parte de ellas se ahorra).
ΔY = α ΔG
ΔY = αc ΔTR

d- ¿Cuál sería la más conveniente si lo que se busca es aumentar el consumo de las familias de manera directa?
Si a diferencia lo que se busca es aumentar el consumo, sí conviene hacer un aumento en las transferencias. Ello impacta
directamente en Yd, y en el consumo.
El aumento en las TR impacta directamente en el ingreso disponible de las familias, y por lo tanto en el consumo y la DA.
Mientras que el aumento en el gasto público impacta directamente en la DA, y luego en el consumo de las familias a través del
efecto multiplicador.

e- En un mismo gráfico, represente el antes y después de cada una de las propuestas de política en el mercado de
bienes y servicios. Dibujo el nuevo nivel de gasto autónomo, con su respectivo nivel de Y*. Vemos que
aumentando el gasto publico, aumenta el nivel de actividad en mayor proporción.

f- Con los resultados del punto 6. a) calcule el superávit presupuestario y luego calcule su nuevo valor con: 1. El
aumento de la asignación universal por hijo; 2. Con la construcción de las cloacas. Compare estos casos con el
resultado inicial y explique por qué las variaciones son diferentes entre sí, y por qué en ninguno de los 2 casos
cambia el superávit en 200.
Superávit presupuestario. Sp = T – G – TR // T = T autónomo + t · Y
Y equilibrio = 10.540,54
Efecto multiplicador = 2,702
Superávit presupuestario = 1000 + 0,1 x 10540,54 – 1200 – 500 = 354,054

Superávit presupuestario (c/ asignación universal)


Gasto autónomo = 1050 + 0,7 x 700 - 0,7 x 1000 + 2000 + 1200 = 4040
Y equilibrio = 10.918,91
Superávit presupuestario = 1000 + 0,1 x 10918,91 – 1200 – 700 = 191,89

Superávit presupuestario (c/ construcción de autopistas) =


Gasto autónomo = 1050 + 0,7 x 500 - 0,7 x 1000 + 2000 + 1400 = 4100
Y equilibrio = 11.078,20
Superávit presupuestario = 1000 + 0,1 x 11078,20– 1400 – 500 = 207,82

Las variaciones difieren entre sí por la recaudación impositiva. Cuando se aumenta el gasto publico, hay más ingresos por ende la
renta de equilibrio es mayor; eso le permite al Estado tener una mayor recaudación por el nivel de renta. Ninguno de los dos
cambia en 200 dado el efecto multiplicador en el nivel de renta que se presenta. Si bien gasta 200, no cae en 200 ya que el Estado
recauda por el aumento del nivel de renta.
7. Timor Oriental es un país sin comercio exterior y con estabilidad de precios, que es descripto por las siguientes
ecuaciones:
C=200 + 0,75Yd I=300 (b=0) G=300 TR=200 T=0,3Y

a- Actualmente el valor de la producción de bienes y servicios en Timor es de $ 2400. ¿Cuál es la situación en la


economía? ¿Hay equilibrio? ¿Qué ajuste automático se prevé en este caso de acuerdo al modelo Renta-Gasto?
Grafique

A=C+ c TR−c T + I +G+ X - ℑ


1
Y= (A−b∗i)
[ 1−c ( 1−t ) ]
Gasto autónomo = 200 + 0,75 x 200 + 300 + 300 = 950
Y equilibrio = 2000
No hay equilibrio; habría equilibrio si la economía el valor de la producción de bienes y servicios en Timor fuera de $2000. En
este caso, hay un exceso de oferta agregada, o una acumulación no planeada de stock. Para volver en equilibrio se disminuye la
producción hasta llegar a los $2000.

b- Suponga que la economía está en equilibrio, y el primer ministro de Timor decide ayudar con dinero a las familias
necesitadas para la compra de alimentos, lo que implica una erogación adicional de $ 100. Explique el impacto
sobre el nivel de actividad, el empleo y el consumo y por qué la variación en el producto es mayor que 100.
Grafique (Modelo Renta-Gasto).
Sería como aumentar las transferencias en $100.
Aumenta el nivel de actividad, el empleo y el consumo.
La variación en el producto será mayor a 100 por el efecto multiplicador. En este caso, a = 2,1052
Gasto autónomo = 200 + 0,75 x 300 + 300 + 300 = 1025
Y equilibrio = 2157,89

8. Las series estadísticas de Sri Lanka nos ofrecen las siguientes ecuaciones de comportamiento de las familias, empresas y
Gobierno:
Ø Los hogares gastan el 90% de sus ingresos y existe un consumo autónomo de $ 300 MM
Ø Las empresas invierten $ 200 MM, monto que no se ve afectado por la tasa de interés dado que existe
insensibilidad absoluta respecto a ella.
Ø El Estado gasta en el ejercicio de sus funciones básicas $ 300 MM que paga con la recaudación de $ 150 MM por
impuestos fijos y el 10% sobre los ingresos. Otorga subsidios a los de menores ingresos por un monto de $ 50
MM

Calcule:
a- El nivel de producto que logra existencias involuntarias sean nulas. Calcule cuánto gastan los agentes económicos
de esta economía al demandar los bienes y servicios.

A=C+ c TR−c T + I +G+ X - ℑ


1
Y= (A−b∗i)
[ 1−c ( 1−t ) ]
Gasto autónomo = 300 MM + 0,9 * 50 MM – 0,9 * 150 MM + 200 MM + 300 MM = 710 MM
Y equilibrio = 3736,84
Y d =Y −T +TR=Y −T −tY +TR

Yd = 3736,84 – 150 MM – 0,1 * 3736,84 + 50 MM = 3263,156


C = 300 MM + 3263,156 * 0,9 = 3236,84

b- Si el nivel de producto fuera mayor al valor definido en el punto a), qué sucede en la economía de Sri Lanka en
términos de oferta y demanda agregada? Y en esa situación, cómo se produciría el proceso de ajuste keynesiano?
Graficá el punto a) y b).
Se produce un exceso de oferta agregada. En ese caso, las empresas disminuirían su producción.
Si la producción fuera mayor a 3736,84 se produciría una acumulación no planeada de stocks (exceso de oferta agregada). Como
esta situación no es conveniente ni rentable para las empresas, reducirán la producción. Al producir menos, el ingreso de la
economía es menor, lo que reduce el consumo y nuevamente produce una acumulación de stock, lo cual obliga a reducir
nuevamente la producción. Esto reduce más la renta, y afecta negativamente al consumo. Esto se repite hasta que se alcanza el
equilibrio, y por lo tanto ya no es necesario modificar la producción. Hay un efecto multiplicador negativo.

c- Si las cadenas hoteleras internacionales decidieran aterrizar en Sri Lanka y construir complejos hoteleros en las
playas de la isla con una inversión total de $ 150 MM, qué impacto tendría esta decisión sobre la economía? Cuál
sería el nuevo PBI? Qué variables de la DA se modificaron? Explique el proceso multiplicador. De qué depende
que ese efecto sea mayor? Grafique.

Gasto autónomo = 300 MM + 0,9 * 50 MM – 0,9 * 150 MM + 350 MM + 300 MM = 860 MM


Y equilibrio nueva = 4526,315
La producción aumenta en 789,47 (4526,31 – 3736,84)
Por el cambio en la producción, se modifica el consumo, que va a aumentar. El efecto multiplicador es mayor cuanto más cerca de
1 es la propensión marginal a consumir, y cuanto más cerca de cero es la tasa impositiva.
Con respecto a la DA, se modificó uno de sus componentes autónomos. Hay un desplazamiento de la recta de DA.

9. Analice y explique desde el punto de vista macroeconómico, qué efectos tendría en el mercado real de bienes y servicios
de una economía cerrada y con precios fijos, la eliminación de algunos subsidios para aliviar el presupuesto público.
Acompañe la explicación textual con gráficos, incluyendo en el análisis, el concepto de efecto multiplicador.
Se trata de una política fiscal contractiva (disminución de las transferencias). Caerá el ingreso disponible, el empleo y con ello
consumo.
Ø ¿Tendría el mismo efecto macroeconómico recortar el gasto en bienes y servicios que eliminar los subsidios en el
mismo monto? Explique su respuesta.
No. Recortar el gasto de bienes disminuye directamente el nivel de actividad, mientras que disminuir las transferencias impacta
directamente en el consumo. Y es ese consumo el que impacta en la DA.
La caída en el gasto público impacta en mayor medida en el nivel de actividad que la disminución en las transferencias.

10. Tome los mismos datos iniciales del ejercicio 7, pero suponga que ahora los gerentes de finanzas de las empresas
consideran la tasa de interés como factor relevante para la toma de decisiones de inversión. Por esta razón, la inversión
pasa a ser una función I = 300 - 10 i
Calcule:
a- La ecuación IS a partir del equilibrio en el mercado de bienes y servicios Y = DA (no aplique la formula final).
La curva IS muestra combinaciones entre la tasa de interés y el nivel de renta, para cuando el mercado de bienes está en equilibrio
Y = DA.
Y=C+I+G
Y = 200 + 0,75Yd + (300 – 0,1i) + 300
Yd = Y + TR – T
Yd = Y + 200 – 0,3Y
Y = 200 + 0,75 (0,7Y + 200) + (300 – 0,1i) + 300

A=C+ c TR−c T + I +G+ X - ℑ


1
Y= (A−b∗i)
[ 1−c ( 1−t ) ]
Gasto autónomo = 200 + 0,75 x 200 + 300 + 300 = 950

A Y
IS= −
b ab
IS = (950 / 10) – ( Y / 2,105 * 10) = 95 – 0,047505Y

b- Cuál es el significado del parámetro “10”.


Es la sensibilidad a la inversión ante cambios en la tasa de interés.

c- Qué valores se tendrían que modificar para que la curva rote (se vuelva más plana o con mayor pendiente)? Y para
que se desplace paralelamente?
Se desplaza en la medida en que haya un cambio en el gasto autónomo, y rota cuando cambia el efecto multiplicador y la
sensibilidad a la inversión.
Para que la IS cambie su pendiente y rote deben cambiar los parámetros “b” o alfa (es decir “c” o “t”)
Para que la IS se desplace paralelamente debe cambiar algún componente de la demanda agregada autónoma.

11. ¿Qué es de esperar que ocurra con la curva IS si se reduce la sensibilidad de la inversión ante cambios en la tasa de
interés? Grafique la curva IS antes y después del cambio.
Si “b” se hace mas chica, se pierde sensibilidad el gasto de inversión frente a la tasa de interés. Grandes cambios en la tasa de
interés influyen poco en el comportamiento de la inversión. Se espera que la curva quede más inclinada, más vertical (mayor
pendiente). En estos casos, el gasto de inversión no se explica prácticamente nada por la tasa de interés. Cambios en la tasa de
interés tienen menos efectos en el gasto de inversión.

12. Verdadero o Falso


a- “Si en una economía el nivel de PBI es superior a su nivel de equilibrio, para volver al equilibrio deberá disminuir
la producción, dado que se están acumulando existencias”. Verdadero
13. Elección Múltiple
a- Considerando el modelo keynesiano simple, si la producción de equilibrio es 10.000, pero en la economía se
produce por un valor de 15.000, entonces...
I. Existe un exceso de oferta de dinero.
II. Existe un exceso de demanda de bienes y servicios.
III. Caerá la producción y disminuirá el empleo en el corto plazo
IV. Se produce una desacumulación involuntaria de stocks.

b- En el modelo keynesiano simple (o renta-gasto) sin sector externo y con gobierno, un aumento del gasto público
aumenta la renta de equilibrio, porque:
I. Aumenta el componente autónomo del gasto privado.
II. Aumenta el multiplicador (a)
III. Aumenta la demanda agregada autónoma (mismo efecto que si aumentara la inversión autónoma). Sin
embargo, no es lo mismo que al aumentar el gasto publico (nos aumenta i).
IV. Ninguna de las anteriores.

c- Un aumento de la propensión marginal a consumir implica:


I. Un aumento en el multiplicador del gasto, y dado un cambio en las compras del gobierno, provoca un
efecto mayor en el ingreso de equilibrio.
II. Una reducción de la propensión marginal a ahorrar.
III. Ceteris paribus, un mayor nivel de consumo.
IV. Todas las anteriores son correctas.

14. Análisis de Casos.


A continuación se transcribe un fragmento del articulo “La caída de Brasil y el atraso cambiario empujan el ajuste en las
autopartistas” publicado en La Nación el 10 de septiembre de 2015. Lea el fragmento y conteste las preguntas a
continuación.
• Suponga que la situación agregada de la economía es similar a la de la industria automotriz. De acuerdo a lo que
dice el artículo, ¿la economía se encuentra en equilibrio? Justifique su respuesta. Utilice el modelo keynesiano
simple o renta-gasto y grafique la situación de la economía.
No, no se encuentra en equilibrio. De la misma encontrarse, no se estarían realizando tales ajustes.
Si la economía está disminuyendo el nivel de producción, y esta es la situación general de toda la economía, entonces el contexto
es recesivo, y el nivel de producción cae porque se produjo una caída en el nivel de DA, y se generó una acumulación no planeada
de existencias.
• ¿Cuál es el ajuste previsto por el modelo renta-gasto en este caso? ¿Cómo se verán afectados el consumo, el
nivel de actividad y el ahorro público? Explique su respuesta.
Si la situación es de exceso de oferta agregada (hay acumulación no planeada de existencias), el modelo renta-gasto prevé un
ajuste que terminará con una caída en el nivel de actividad, y el consumo. El ahorro público caerá por una caída en la recaudación
por impuestos proporcionales.
• Suponga por un momento que Ud. es ministro de Economía (suponga además una economía cerrada y con
precios fijos). ¿Qué medida podría tomar para reactivar la actividad económica? Explique qué medida elegiría y
por qué, y como esto actuaría sobre la actividad económica y los efectos colaterales sobre el ahorro privado.
Grafique.
A los fines de reactivar la actividad económica, podríamos aumentar el gasto público, las transferencias o disminuir los impuestos.
Las medidas que pueden reactivar la economía fomentando el nivel de actividad son las fiscales expansivas: aumento del gasto
público, aumento de las transferencias o disminución de los impuestos.
Si aumentamos el gasto público, aumenta la actividad económica. Si aumentamos las transferencias, asumimos que aumenta el
ahorro dado que una parte de ellas se destina al ahorro. No todo se consume. Y si bajamos las tasas de interés, aumenta la
actividad dado que aumenta el Yd.

UNIDAD 3
Mercado de bienes y servicios – Curva IS (equilibrio del mercado de bienes)
Hasta ahora en nuestro modelo de determinación del nivel de renta de equilibrio (Y), parecería
que el dinero, la tasa de interés, los bancos o el Banco Central no tienen relevancia.
¿Eso es realmente así? No. Todos influyen en la determinación del nivel de renta o producción
de equilibrio.
El dinero cumple un rol importante en la economía, y las tasas de interés son un determinante del
nivel de renta (Y) ya que afecta al gasto agregado, siendo el Banco Central quien controla los
tipos de interés, la cantidad de dinero, etc.
Si la tasa de interés es más baja, el gasto de inversión va a ser mayor y la DA también, como
resultado voy a tener un nivel de renta y producción más alto. Entonces vemos que la tasa de
interés afecta al nivel de renta por medio de la DA. Afecta a la DA mediante la inversión y a su vez,
el nivel de DA o de renta afecta a la tasa de interés.
La relación entre la tasa de interés y el nivel de producción es vía la DA dado que ante una baja
de la i aumenta la DA dado que aumenta la inversión. Ante la suba de i, baja la DA ya que
disminuye la inversión.

La política monetaria va a tratar de definir la tasa de interés (i) que haya en la economía o la
cantidad de dinero que hay en la economía (disponibilidad monetaria). La hace el Banco Central.
Hay una interdependencia entre lo que ocurre en el mercado de activos y el mercado de bienes.
Lo que ocurra en el mercado de activos o dinero va a afectar al nivel de renta y a la DA, etc.
Dentro de la estructura de los gobiernos, las decisiones de política monetaria deberían ser
independientes de las que se toman en el ámbito de la política fiscal. Es el Banco Central quien
debería tener independencia a la hora de tomar decisiones, porque tiene sus propios objetivos.
Debe preservar el valor de la moneda, lo que puede cumplir en mayor o menor medida por su
independencia del fisco.

¿Qué hace que suba la tasa de interés en determinados períodos? ¿Por qué en otros baja?
Con la variación en la tasa de interés se busca estimular el gasto de inversión, para que así
aumente el gasto de consumo, la demanda agregada y la economía se recupere. Pasado el
tiempo de auge, la misma sube y vuelve a caer. Cuando el gobierno baja la tasa de interés,
mucho dinero se coloca en determinados sectores que no son naturalmente rentables; por eso
cuando la tasa vuelve a su condición de equilibrio, muchos de los proyectos que ya se encararon
dejan de ser rentables; se destruye el dinero.

¿Cómo afecta la tasa de interés al nivel de producción y empleo?


¿Existe una relación entre el aumento del nivel de renta y la cantidad real de dinero?
A mayor dinero en la economía, aumenta la oferta de este, y su precio cae. Hay mayor inflación,
pero a corto plazo menor tasa de interés. La contracara del aumento del dinero, es la baja en la
tasa de interés. Se estimula el gasto, consumo y aumenta la demanda; se estimula el nivel de
renta. Hay una suba de PBI en el corto plazo.
Al considerar la tasa de interés (i) determinamos que:
- Ante una baja de la tasa de interés, en el corto plazo aumenta la demanda agregada.
- Ante una suba de la tasa de interés, en el corto plazo disminuye la demanda agregada.

Modelo IS – LM
El nivel de ingreso es consecuencia no solo de
una interacción en el mercado de bienes (que
esta en equilibrio cuando el nivel de renta es
igual a la demanda agregada), sino también en el
mercado de activos. La demanda agregadas se
ve afectada por lo que pasa en el mercado de
activos que afecta la tasa de interés, y esa tasa
de interés afecta al mercado de bienes. Si aumenta o disminuye la demanda agregada, afecta el
nivel de renta (PBI). Y ese nivel de renta vuelve a afectar nuevamente a la demanda agregada.
Hay nuevos cambios en el mercado de dinero, que afectan la tasa de interés, que vuelven a
afectar nuestro mercado de bienes. Muestra la interdependencia.
Queremos lograr que la oferta real de dinero (M/P) sea igual a la demanda de dinero (L), y que la
renta (Y) sea igual a la demanda agregada (DA); todo de manera simultanea.
- M = cantidad nominal de dinero (dinero que da vueltas en una economía)
- P = nivel de precios.
- L = cuanto dinero queremos tener representado en billetes o depósitos bancarios.

Incluir el mercado de activos y la tasa de interés tiene tres fines principales, además de que nos
ayuda a comprender el funcionamiento de los mercados financieros:
1. Mostrar el funcionamiento de la política monetaria y sus objetivos.
2. Al introducir los mercados de activos se analiza de manera más profunda el efecto de la
política fiscal e introducimos la política monetaria.
3. Analizar la composición de la DA, entre el gasto de consumo y el gasto de inversión, luego
de aplicar una determinada política económica.

Rol de i en el mercado de bienes. Al ampliar el modelo macroeconómico, introduciendo la tasa de


interés, el gasto de inversión depende de la tasa de interés, siendo el gasto de inversión deseado
mayor cuanto menor sea la tasa de interés. Hay una relación inversa entre i e inversión.

Relación entre mercados


Suponiendo que se aumenta el gasto público...
En un primer momento se ve afectado el mercado de bienes, dado que al aumentar el gasto
publico aumenta la demanda agregada. Al aumentar la demanda agregada, habrá una mayor
nivel de actividad. Ese mayor nivel de ingreso hace que los agentes demanden más dinero en el
mercado de activos. Dada la mayor demanda de activos, sube la tasa de interés. La tasa de
interés que sube, termina afectando en el nivel de inversión (que disminuye). Entonces, el nivel de
renta no es tan alto como esperábamos. Eso se da producto Cuando del impacto
baja que
la tenga
tasa la
de i en
definitiva. interés, aumenta el nivel de
producción de equilibrio
La curva IS (pasa de E1 a E2).
En de
Es la curva de equilibrio del mercado de bienes. Relaciona la tasa consecuencia, la DAdeserenta.
interés y el nivel
expande hacia la arriba.
Nos muestra las combinaciones posibles entre tasa de interés y nivel de renta, donde el mercado
de bienes está en equilibrio.
Si suponemos que el gasto de inversión depende de la tasa de interés, podría encontrar distintos
equilibrios, para distintos niveles de renta, para distintas tasas de interés.
Con una menor tasa de interés, el nivel de renta y demanda
agregada es mayor. Aumenta el gasto de inversión,
aumenta la demanda agregada, y aumenta el nivel de renta
de manera multiplicada. Y en contracara, cuanto mayor sea
la tasa de interés, menor nivel de renta y DA. Menos
inversión.
¿Qué pasa si en esta economía baja la tasa de interés?
Se ve afectada la DA. Aumenta la inversión, que depende inversamente de la tasa de interés. A
mayor gasto de inversión, aumenta la DA en el corto plazo. Al aumentar la demanda agregada
aumenta el nivel de producción, lo que aumenta el nivel de renta. Se da un efecto multiplicador,
pasando de Y1 a Y2, siendo Y2 el nuevo punto de equilibrio en el mercado de bienes.
Si la tasa de interés sube, la DA baja como consecuencia de la baja en el gasto de inversión.
A mayor “b”, una pequeña variación en la tasa de interés produce un gran cambio en el gasto de
inversión. La curva IS se hace más plana. Una curva IS más plana nos indica que la “b” es mas
grande, mientras que una curva más empinada/vertical indica que la “b” es más chiquita.
Como de E0 a E1
baja la tasa de
interés, la DA se
expande. Y como
de E0 a E2
aumenta la tasa de
interés, la DA se
contrae.

DEMANDA AGREGADA DA= A−b . i+c . ( 1−t ) .Y

PBI EQUILIBRIO Y =α . A−α . b . i

A 1
IS PARA GRAFICAR i= − .Y
b αb

La pendiente de la curva IS: ¿cómo es? ¿de qué depende su pendiente?


La pendiente de la curva es negativa; a menor tasa de interés, mayor nivel de renta. A mayor tasa
de interés, menor gasto de inversión (menos incentivo) por ende menor demanda agregada, y
menor nivel de renta.
La pendiente depende de la sensibilidad a la tasa de interés, y del efecto multiplicador de la
inversión (o sea de “c” y “t”).
Y la suba o baja de la tasa de interés depende de lo que pase
en el mercado de activos.
La posición de la curva IS: desplazamiento de la IS ¿Cuándo y cómo se producen?
La curva IS se desplaza cuando hay un cambio en el componente autónomo. Si aumenta el gasto
autónomo y la DA, hay un desplazamiento de la curva IS (hacia arriba); no porque baja la tasa de
interés sino porque cambia un componente del gasto autónomo.
Los desplazamientos de la IS se dan por cambios en las variables autónomas.
Si cambia la sensibilidad o el efecto multiplicador, no hay un desplazamiento sino una rotación
(cambio dentro de la misma curva IS). Eso termina produciendo un desplazamiento de la DA.

Para que la IS cambie su pendiente y rote deben cambiar los parámetros “b” o alfa (es decir “c” o “t”)
Para que la IS se desplace paralelamente debe cambiar algún componente de la demanda agregada autónoma.

Las posiciones situadas por fuera de la IS  punto de desequilibrio (EOB o EDB)


Los puntos situados encima y a la derecha de la curva IS
corresponden a un exceso de oferta de bienes (EOB). La
tasa de interés es más alta por ende, el gasto de inversión
y la DA son más bajos. Se demanda menos de lo que se
oferta en la economía.

↑ i↔↓ I ↔ ↓ DA ↔ DA <Y ↔ EOB ↔ ↓Y ↔↓ PBI

Los puntos debajo y a la izquierda de la IS, corresponden a un exceso de demanda de bienes


(EDB). La tasa de interés es más baja entonces el gasto de inversión y la DA son más altas. Se
demanda por encima de lo que se está produciendo en esta economía.

↓ i↔↑ I ↔ ↑ DA ↔ DA >Y ↔ Exceso de demanda↔ ↑Y ↔↑ PBI

Mercado de bienes: La curva IS … Resumen


- La curva IS nos muestra las combinaciones entre tasa de interés y del nivel de renta en las
que el mercado de bienes se encuentra en equilibrio.
- La curva IS tiene pendiente negativa ..¿por qué? Los aumentos en la tasa de interés
reducen el gasto de inversión, y por ende reducen la DA y el nivel de renta de equilibrio. Si
sube la tasa de interés, baja la DA y el nivel de renta (Y) dado que hay menos gasto de
inversión.
- La pendiente de la curva va a ir cambiando dependiendo “b” (sensibilidad a la tasa de
interés)
Ø Una IS más plana nos mostraría un parámetro b mayor.
Ø Una IS más vertical nos muestra un parámetro b menor.
- La sensibilidad del gasto de inversión a la tasa de interés (parámetro b) y el multiplicador
afectan a la pendiente de la IS…
- La curva IS se desplaza cuando varía el gasto autónomo. Si aumenta el gasto autónomo,
la IS se desplazaría a la derecha; aumenta Y en mayor proporción por el efecto
multiplicador.

UNIDAD 4
Mercado de Activos o de Dinero: La curva LM
Son aquellos mercados en los que se intercambia cualquier activo/riqueza, como bonos, dinero,
acciones, viviendas en alquiler, obras de arte, etc. Estos activos son distintos instrumentos en los
que las familias pueden elegir ahorrar.
Para simplificar el análisis, vamos a agrupar todos los activos en dos grupos:
1. El dinero (efectivo, cajas de ahorro). Es considerado dinero todo lo que se acepte a
cambios.
2. Activos financieros (bonos, acciones, obras de arte) que generan intereses. El tenedor de
ese activo financiero invierte porque tiene expectativa de recibir un flujo de caja futuro.

Por lo tanto vamos a pensar que existe por un lado el dinero y por otro el resto de los activos
financieros (sin hacer distinciones). Al resto de los activos financieros los llamamos “bonos”. No
quiere decir que todo sean bonos; pero el bono comparte la característica de estar afectado por la
tasa de interés.

¿Qué es un activo financiero?


Es un activo que promete el pago de un flujo de caja futuro. Técnicamente, lo podemos pensar
como un activo que da derecho a su tenedor una renta o flujo de caja futuro (que genera
intereses) y pueden comprarse y venderse en los mercados financieros, como los bonos.

Mercado de Activos: el dinero


La curva LM muestra combinaciones entre tasas de interés y nivel de renta, donde el mercado de
activos está en equilibrio. Al revés de la curva IS, tiene pendiente positiva: a mayor tasa de
interés, mayor nivel de renta. En la curva IS, a mayor tasa de interés menor nivel de renta.

¿Qué es el dinero? ¿Qué funciones cumple?


Podemos definir al dinero desde sus tres funciones:
v Es un medio de cambio/pago. Nos permite realizar transacciones.
v Sirve como reserva de valor. Debe mantener la capacidad de compra. Esta función se verá
afectada en contextos inflacionarios.
v Es una unidad de cuenta. Nos permite medir cualquier otro activo de la economía, en
términos de esta moneda. Esta función también se ve afectada en entornos inflacionarios,
ya que se genera una distorsión al ver que necesitamos más unidades monetarias para
saber el valor del bien.

Demandar dinero es decidir qué parte de tu riqueza la queres dejar expresada en dinero, y qué
parte en bonos. Al expresar la riqueza en dinero, puedo satisfacer la necesidad de gasto
inmediato.
- Demanda nominal de dinero: cuánto dinero en efectivo quiero tener, sin pensar en su
capacidad de compra.
- Demanda real de dinero: cuántos bienes quiero tener, considerando la capacidad de
compra que tiene el dinero.
- Demanda de saldos reales: es la cantidad de dinero en términos nominales (M), dividido
por el nivel de precios (P). Explica cuánto puedo comprar con el dinero que tengo; es la
cantidad real de dinero que hay en la economía medida en cantidad de bienes.

Sistema financiero
Un sistema financiero conecta agentes con necesidad de capital y agentes con exceso de capital,
permitiendo el intercambio de fondos entre ellos de forma óptima y eficiente, bajo condiciones
concretas. Los intermediarios pueden ser bancos comerciales, financieras, etc.
El sistema financiero lo compone el mercado bancario y el mercado de capitales.
En lo que respecta al mercado cambiario, el rol de la banca es el de intermediar en los créditos
bancarios: toma plata de los depositantes, y la presta a los tomadores de fondos, a una tasa
activa mayor a la pasiva (la diferencia entre tasas será su ganancia).
El BCRA cumple dos roles. Por un lado, regula el sistema bancario: emite todas las normas que
regulan a los intermediarios financieros y a los bancos. Por el otro, diseña, implementa y controla
la política monetaria: trata de determinar cuál es la oferta de dinero o la tasa de interés.
De todos modos, su objetivo principal debería ser el de preservar el valor de la moneda.

La diferencia de este mercado con el de capitales es la desintermediación. De necesitar


financiarse, la empresa en un mercado de capitales puede emitir un bono. Ofrece directamente al
publico inversor sus bonos, quienes estarán dispuestos a financiar el proyecto de inversión de la
compañía. Si bien puede existir asesoramiento en tanto qué bonos comprar, hay una
desintermediación financiera.

¿Qué rol tiene el sistema financiero en la economía?


Es un vehículo que, si funciona bien, traslada el ahorro de las familias a las necesidades de
financiamiento que tienen principalmente las empresas y los gobiernos para llevar adelante sus
proyectos de inversión.
En la medida que haya crecimiento económico, las empresas deberán de producir mas bienes y
servicios. Para ello, necesitan financiarse. Y no hay financiamiento si no hay sistema financiero
que lo brinde. Se necesita del ahorro, de personas que coloquen su riqueza en el sistema
financiero.

¿Hay relación entre el sistema financiero de un país y el desarrollo económico?


No está muy claro. Se sabe que países que gozan de un sistema financiero más desarrollado,
son países con mayor bien estar.
Y que un buen desarrollo del sistema financiero, hace que el país en su conjunto se desarrolle.

Mercado de activos
Entonces suponemos que existe “dinero” y “bonos”.
En un determinado momento, los individuos tienen que decidir cómo van a distribuir su riqueza
financiera entre los distintos tipos de activos (dinero y bonos). Este tipo de decisiones sobre la
forma en que se “ahorra” se denomina decisiones de cartera o portafolio.
Dado el nivel de riqueza del individuo, al decidir sobre la cantidad de dinero (o de bonos) que
prefiere, esta decidiendo también la cantidad de bonos (o dinero)… dado su nivel de riqueza.
Existe entonces una restricción presupuestaria de la riqueza que establece:
Riqueza financieratotal=demandade dinero+demanda de bonos

La riqueza financiera real indica cuántos bienes me puedo comprar con toda mi riqueza.
℘(riqueza nominal )
Riqueza financierareal=
p (precios )
M
Demanda de saldos reales ( L )=
P
Demanda de tenencia reales de bonos=DB

Asumimos que la riqueza se reparte entre demanda real de dinero y demanda de tenencias
reales de bonos. En equilibrio, la demanda de riqueza debe de ser igual que la oferta.
WN
L+ DB=
P
Esto nos permite analizar los mercados de activos centrando la atención solo en el mercado de
dinero ¿por qué? Por qué dada la riqueza real, cuando el mercado de dinero esté en equilibrio el
mercado de bonos también lo estará.

La oferta total de riqueza financiera real de la economía está formada por:


• Oferta de saldos monetarios reales: cantidad real de dinero que se ofrece. Oferta: M / P
• Oferta real de bonos (OB).
WN M
= (oferta de saldos monetarios reales )+OB
P P
En equilibrio, recordar que oferta = demanda
M
L+ DB ( demanda de riqueza )= +OB (oferta total de riqueza)
P

( L− MP )+( DB−OB )=0


Podemos ver que cuando el mercado de dinero se encuentra en equilibrio, el mercado de bonos
también está en equilibrio.
La demanda de dinero (L)
Cuando hablamos de la demanda de dinero hablamos de la demanda de saldos “reales”
(demanda real de dinero). Con demanda de dinero nos referimos al dinero que deseamos tener
en el bolsillo (o en la cuenta cte.) … ¿de qué depende la cantidad de dinero que deseamos tener
el bolsillo?
Del nivel de ingreso y la tasa de interés.
- Cuanto mayor sea Y, mayor actividad económica, y más demanda de dinero.
- A mayor tasa de interés, menos demanda de dinero. Podemos pensar a la tasa de interés
como el costo de oportunidad de mantener dinero inmóvil. Y por el contrario, si la tasa de
interés es muy baja, seguramente sea mayor la demanda del dinero (menos ahorro).

L=k Y −h i ,k , h> 0
La función de demanda de saldos reales (demanda de dinero) implica que dado el nivel de renta
Y, la cantidad demandada es una función decreciente de la tasa de interés “i”.
• Depende del nivel de renta real  “Y” porque los individuos tienen o demandan dinero
para pagar sus compras (gastos), las cuales dependen, a su vez de la renta.
• Depende de la tasa de interés  “i” podemos pensar la tasa de interés como el costo de
oportunidad de mantener dinero.
Los cambios que hayan en el nivel de renta me van a
generar un desplazamiento de la demanda de dinero.
Si aumenta el nivel de renta, se expande la demanda
de dinero; pero si disminuye el nivel de renta, se
contrae la demanda de dinero.
La tasa de interés nos da la pendiente de la demanda
de dinero. A medida que la tasa de interés aumenta, la
demanda de dinero cae; prefiero tener menos dinero y más bonos.
A la oferta de dinero la vamos a pensar como una recta vertical.
La demanda de dinero: los agregados monetarios
Los agregados monetarios son los distintos elementos o formas de dinero que integran la oferta
monetaria (todo el dinero que puede ser tangible y no tangible que hay en una economía para
hacer transacciones). Los principales agregados monetarios son los siguientes::
¿Qué parte de estos activos se consideran dinero?
þ M1= billetes y monedas en poder público, más depósitos a la vista (cuentas corrientes).
Son los activos que pueden utilizarse de manera directa, instantánea y sin restricciones
M
para hacer pagos, son activos líquidos.
þ M2= M1, más depósitos en caja de ahorro que devengan intereses.
þ M3= M2, más depósitos a plazo fijo. Son todos los billetes y monedas, más depósitos.
La oferta monetaria total (M) depende de la cantidad de dinero que crea el banco central (dinero
de alta potencia), y de aquel que se crea de manera secundaria. A medida que insertamos el
dinero primario en el sistema financiero, creamos dinero de manera secundaria. Esta creación
depende de las decisiones que tomen los individuos, el encaje y las decisiones de los bancos.
Y cuanto varía la cantidad de dinero en la economía, va a ser lo que varíe la base monetaria por
el multiplicador.
M ( oferta monetaria )=base monetaria($ creado por BCRA )∗multiplicador monetario
M
Multiplicador monetario=
base monetaria

La base monetaria (BM) es toda la cantidad de dinero en poder público, más las reservas que
tienen que tener los bancos comerciales.

La demanda de dinero: los motivos por los cuales se demanda dinero


1. La demanda para realizar transacciones. Cumple con la función del medio de cambio.
2. La demanda precautoria (“por las dudas”). Cumple con la función del medio de cambio.
3. La demanda especulativa de dinero. Responde a la función de depósito de valor.
Cuando hay mayor riesgo percibido en los mercados financieros, aumentan las ganas de
tener dinero en efectivo. Se demanda mas dinero simplemente porque especulamos.
Volveremos a comprar activos financieros una vez que haya más claridad.
4. Sirve como patrón de pago diferido: las promesas de pago a futuro son pactadas en dinero.

¿Que nos muestra la evidencia empírica?


Los estudios empíricos han demostrado como predice la teoría que la demanda de dinero
depende de manera negativa de la tasa de interés. Los estudios también demuestran que existe
una relación entre la demanda de dinero y el nivel de renta.
Estos estudios empíricos sobre la demanda de dinero han introducido una complicación hasta
ahora no estudiada , que la demanda de dinero se ajusta a las variaciones de “Y” e “i”, con cierto
retardo en el tiempo. Tarda en ajustar por dos causas:
1) El ajuste en las tenencias de dinero tiene costos de transacción.
2) Las expectativas tardan en ajustarse. Si creen que la variación de “i” es temporal no va a
cambiar la demanda de dinero.

La oferta de dinero
Para poder estudiar el equilibrio del mercado de dinero, tenemos que analizar como se determina
la oferta monetaria.
La cantidad nominal de dinero M, es controlada por el Banco Central, por lo tanto consideramos
que está dada (exógena) y es igual a M . Y como aún nos encontramos analizando el corto plazo,
y suponíamos que los precios son fijos, también viene dado el nivel de precios P, la oferta de
saldos reales es M / P. La vamos a graficar como una recta lineal porque viene dada.

Dependiendo L (demanda de saldos reales), y


considerando la oferta de saldos reales que nos viene
dada, va a determinarse la tasa de interés de equilibrio.
Si aumenta la tasa de interés, hay un exceso de oferta
de dinero; las personas prefieren tener una mayor L (i, Y)
parte de su riqueza en bonos (se produce un exceso
de demanda de bonos).
¿Cómo se reestablece el equilibrio? Automáticamente. El precio de los bonos va a subir,
disminuyendo su rentabilidad. Disminuye la tasa de interés, y mayor gente esta dispuesta a
demandar dinero. Hay un ajuste natural del mercado.

Suponiendo ahora que la tasa de interés es más baja que la de equilibrio, hay un exceso de
demanda de dinero y por ende, un exceso de oferta de bonos. En esta situación, baja el precio de
los bonos y aumenta su rentabilidad (tasa de interés). Va a empezar a caer la demanda de dinero,
a los fines de reestablecer el equilibrio.

La oferta de dinero: La determinación de la cantidad de dinero


La cantidad de dinero que se ofrece en el mercado de activos se decide en conjunto por:
• El Banco central a través del control de la Base Monetaria (dinero de alta potencia). Decide
cuánto dinero imprime.
• El público a través del cociente entre efectivo y depósito que prefiere. A mayor dinero
depositado, mayor creación secundaria de dinero. El banco puede otorgar más prestamos.
A menor dinero depositado, menor cantidad de dinero en la economía, y menores
préstamos.
• Los bancos a través de la conducta que adoptan, en cuanto a los créditos que otorgan y
reservas que constituyen.

La oferta monetaria (M) esta conformada por la cantidad de dinero que existe en la economía en
un momento determinado del tiempo. Está formada principalmente por los depósitos bancarios,
que no son controlados 100% por el banco central.

Supuesto: no distinguimos diferentes tipos de depósitos (M1, M2 y M3) y consideramos como si


solo existiera efectivo y depósitos en general… por lo tanto la oferta monetaria viene dada por:
M (oferta monetaria total) = E (efectivo) + D (depósitos)

Vamos a resumir la conducta del público, los bancos y el banco central por medio de 3 variables:
1. Cociente entre el efectivo (E) y los depósitos (D)  e =E / D.
Es como un coeficiente de preferencia por la liquidez. A mayor demanda de efectivo,
mayor coeficiente. Si nosotros preferimos tener más dinero en efectivo (y menos bonos),
menor multiplicador monetario en la creación secundaria de dinero. Indica por cada $ de
depósito, cuantos $ hay circulando.
2. Coeficiente de reservas o encaje  r =Reservas/D
Cantidad de reservas que tienen que tener los bancos obligatoriamente. A mayor
coeficiente de reservas, menor multiplicador monetario. Los bancos pueden otorgar menos
préstamo. Indica por cada $ de depósito, cuantos va a encaje.
3. Base monetaria o dinero de alta potencia  BM formado por el efectivo circulante en la
economía (billetes y monedas) y los depósitos que tienen los bancos en el Banco Central.

Pánico bancario
Es una situación de pánico en la que todos van al banco a retirar sus depósitos porque creen
(especulan) que el banco se va a quedar con sus depósitos. Tiene que ver con expectativas y
rumores. Si bien los bancos tienen las reservas para responder a la primera retirada de depósitos,
no pueden responder ante una retirada masiva de dinero. Recordar que presta lo que
depositamos.

El multiplicador monetario
Determinamos la cantidad de dinero que hay en una economía utilizando tres variables claves:
• El cociente entre el efectivo y los depósitos “e”.
• El cociente entre las reservas y los depósitos “r”.
• La Base Monetaria “BM”.

La suma entre el dinero en efectivo y las reservas


constituye la base monetaria (BM = Efectivo +
Reservas), y la suma entre efectivo y depósitos la
oferta monetaria (M = Efectivo + Depósitos).

El multiplicador del dinero o multiplicador monetario (mm) es el cociente entre la cantidad de


dinero y la base monetaria (o dinero de alta potencia).
El BCRA controla la oferta de BM, y la demanda de BM depende del público que quiere utilizarlo
como efectivo, y de los bancos que lo necesitan como reserva.
Siendo, e= E/D ; r=R/D R=r∗D
Re expresamos
P=D−R
M= (e+1) D

A menor coeficiente de BM= (e + r) D


reservas, mayor mm. 1+e
M= ∗BM → M =mm∗BM
r+e
A menor coeficiente de
1+ e
efectivo y depósitos, multiplicador monetario=
mayor mm. r+e

La cantidad de dinero que haya en la economía va a ser mayor que la BM, por el efecto
multiplicador. Depende de tres agentes:
- Cuanto mayor es “e” (la gente prefiere tener más plata en efectivo y menos depósitos), el
multiplicador monetario cae. El proceso de creación secundaria de dinero va a ser más
chica y por ende, la oferta monetaria también.
- Si aumenta el coeficiente de encaje “r”, mayor tiene que ser la reserva legal. De los
depósitos, una menor cantidad se puede destinar a prestamos; hay menos creación
secundaria de dinero, y por ende, menor oferta monetaria.
- Si el banco central modifica la BM, aumenta la cantidad de dinero que hay en la economía,
y en consecuencia va a aumentar la oferta monetaria; ello no afecta al multiplicador.
El multiplicador indica cuánta es la oferta monetaria, por cada $ de base monetaria.

Instrumentos de control monetario


¿Cómo hace el BRCA para inyectar o retirar dinero de la economía?
Los bancos centrales disponen de tres instrumentos para controlar la oferta monetaria:
1. Operaciones de mercado abierto: operaciones que hace el BRCA en el mercado de bonos.
Inyecta o saca dinero de la economía a través de la compra venta de bonos.
 Si compra bonos  aumenta la BM (los paga)  aumenta de la oferta monetaria.
 Si vende bonos  disminuye la BM (le pagan, saca dinero de circulación) 
disminuye la oferta monetaria.
2. La tasa de redescuentos: es aquella que el BRCA le cobra a los bancos comerciales por
los préstamos que les otorga. A los fines de que el sistema financiero tenga liquidez, el
BRCA es quien presta dinero en ultima instancia, a esta tasa de redescuento.
 Si quiere prestar menos  aumenta la tasa de redescuento  al banco comercial le
sale más caro pedir préstamo  aumenta sus reservas, presta menos dinero y
disminuye el multiplicador monetario.
3. La tasa de encaje (o de reservas obligatorias).
 A mayor tasa, menor efecto multiplicador y menor oferta monetaria. El banco tiene
menos capacidad prestable y se crea menos dinero de manera secundaria.
 A menor tasa, mayor efecto multiplicador monetario y mayor oferta monetaria.
4. También los BC compran o venden divisas para influir en el “tipo de cambio”. Esas
intervenciones en el mercado cambiario afectan la oferta monetaria (M).
 Cuando hay una demanda muy grande de ME, para que esa demanda no se vea
reflejada en una suba de precios, el tipo de cambio de esa ME tiende a subir.
Ø Si aumenta la demanda de USD, tendería en un libre mercado que el tipo de
cambio suba. Si el banco no quiere que suba el TC, nos los vende. Al pagarle
con pesos, se retira dinero en la economía. Se achica la oferta monetaria.
Ø Si hay un exceso de oferta de USD, tendería en un libre mercado que el tipo
de cambio baje. Si el banco no quiere que baje esa TC, los compra. Inyecta
dinero (o BM) en la economía. Aumenta la oferta monetaria.
El cambio en la cantidad de dinero viene como consecuencia de querer controlar el tipo de
cambio en la economía. No es que el banco actúa en el mercado de cambio con el objetivo de
influir en la oferta monetaria. Si bien termina cambiando la cantidad de dinero, ese no fue su
objetivo principal.

La hoja de balance del BCRA


Banco Central
Activo Pasivo
- Reservas internacionales: divisas que - Base monetaria (efectivo y reservas).
tiene el BCRA. - Depósitos de los bancos en el BC en
- Títulos públicos (bonos). ME.
- Adelantos transitorios: plata que le - Títulos de deuda del BC. Se emiten
presta el BCRA al tesoro, esperando para llevar adelante una política
que la devuelva. La contracara de monetaria. Esos títulos se los dan a un
otorgar adelantos transitorios es emitir inversor que prefiere tener un titulo con
base monetaria. Suben a la par. respaldo del banco central a cambio de
- Redescuentos (prestamos al sector un interés. Un aumento en las compras
bancario). de títulos de deuda disminuye la base
monetaria.

Control de la cantidad de dinero o de la tasa de interés


Elige cierta oferta de dinero, dado el precio del dinero
(tasa de interés).
Si hay un exceso de oferta de dinero, hay un exceso
de demanda de bonos. Si en el mercado hay un
exceso de oferta de bonos, la contra cara es que hay
un exceso de demanda de dinero.
Si hay un exceso de demanda de bonos, el precio de
los bonos sube, y su rendimiento cae. Al bajar la tasa
de interés, estamos dispuestos a demandar más dinero.
Y de la misma forma pasa cuando hay un exceso de demanda de dinero. Aumenta su precio, y
cae el rendimiento. Al bajar la tasa de interés, los agentes están dispuestos a demandar más
bonos.
El banco central no puede fijar simultáneamente el tipo de interés y la cantidad de dinero en los
niveles que desee, sino es consistente con la demanda de dinero. Tomando como ejemplo el
grafico de arriba, no podría fijar i* y M*, dado que ello es incompatible con la demanda de dinero.
La i (precio de dinero) debe ser consistente con una cantidad de dinero, de acuerdo a la
demanda.
- Si el banco elige el precio, la cantidad la determina el mercado.
- Si el banco elige la cantidad de dinero, el precio lo determina el mercado.

A una mayor tasa de interés, hay un exceso de oferta de


dinero; y un exceso de demanda de bonos. El
desequilibrio se resuelve si aumenta el precio de los
bonos, y su rendimiento cae.
A una menor tasa de interés, hay un exceso de demanda de dinero; y un exceso de oferta de
bonos. El desequilibrio se resuelve si cae el precio de los bonos y su rendimiento aumenta.

La elección entre controlar “M” o “i” en el corto plazo


En términos prácticos, el BC determina su objetivo de controlar la tasa de interés con mayor
precisión que determinar la cantidad de dinero en el día a día.
Pero en periodos mas largos, el BC alcanza su objetivo de M con bastante precisión. Fijar metas
sobre “M” o “i” han ido cambiando a lo largo de la historia.
Nos basamos en el modelo IS-LM. El objetivo del banco central es obtener determinado nivel de
renta Y* pero a la hora de determinar la política monetaria el nivel de renta se aleja del objetivo Y*
(curvas IS-LM se mueven de forma imprevista).

• Si Y se desvía de su objetivo por desplazamiento en la IS, la producción se estabiliza


manteniendo constante la cantidad de dinero. En ese caso el BC debe seguir objetivos
monetarios (controlar M).
• Si Y se desvía de su objetivo por desplazamientos en la demanda de dinero, el BC debería
adoptar una política monetaria consistente en fijar el tipo de interés (controlar i).

Exceso de Demanda de Dinero y Exceso de Oferta de Bonos


A medida que suba la tasa de interés, se deja de demandar dinero y se demandan más bonos.
Suponiendo que se espera una tasa de interés mas alta, y que el banco quiere que no suba.
¿Cómo hace? Genera un exceso de oferta de dinero (política monetaria expansiva), aumentando
la BM. Compra bonos, baja la tasa de encaje (aumenta el multiplicador) o baja la tasa de
redescuento.

Con respecto al nivel de Y, si este aumenta,


la demanda de dinero aumenta también. Y
dado la oferta fija, la tasa de equilibrio
también aumenta. A mayor nivel de renta,
mayor tasa de interés; mayor es la demanda
de dinero lo que hace aumentar la tasa de
interés.

¿Qué objetivos debe tener un Banco Central?


El BC es el organismo del gobierno que lleva adelante la política monetaria y regula al sistema
financiero (mercado bancario). Este debe:
1. Distinguir entre los objetivos últimos del BC (inflación, nivel de empleo) y los objetivos
intermedios (tasa de interés, cantidad de dinero).
2. Es importante la frecuencia con la que se revisan los objetivos intermedios para hacer
ajustes a la política monetaria y así aproximarse mas a sus objetivos últimos.
3. La necesidad de fijar objetivos (intermedios y últimos) se debe a la incertidumbre.

Explicitar y comunicar los objetivos intermedios del BC es FUNDAMENTAL, ya que:


1) Constituyen para el BC un “blanco objetivo” al que apuntar al año siguiente.
2) Ayuda al sector privado a saber que debe esperar el próximo período  formación de
expectativas. Si el BC anuncia objetivos y se atiene a ellos , empresas y consumidores
tienen una idea mas clara (homogénea) sobre cual será la política monetaria.
O sea al sector privado le sirve saber cual es la política monetaria si le permite predecir el
nivel de producción y los precios futuros, para poder tomar decisiones.

El equilibrio en el mercado de dinero: la curva LM


La curva LM es la curva de equilibrio del mercado de dinero (y de
bonos), que muestra todas las combinaciones entre la tasa de interés y
el nivel de renta donde la demanda de saldos reales es igual a la oferta.
En la curva LM el mercado de dinero (y de bonos ) se encuentra en
equilibrio.
La curva LM tiene pendiente positiva: a mayores niveles de renta, mayor
demanda de dinero y mayor tasa de interés. Un aumento de la tasa de interés reduce la demanda
de saldos reales, y para equilibrar el mercado de dinero, tiene que aumentar el nivel de renta (Y).
Por lo tanto una suba de la tasa de interés va acompañada de un aumento del nivel de renta (Y).

Desplazamiento de la curva LM
Los desplazamientos de la LM se llevan adelante por cambios en la política monetaria; cuando
haya variaciones en la cantidad de dinero.
- Política monetaria expansiva (aumenta la M): se desplaza hacia la derecha; se expande.
Disminuye la tasa de interés. Ejemplo: disminución de la tasa de redescuento, compra de
bonos, disminución de la tasa de encaje y compra de divisas.
- Política monetaria contractiva (disminuye la M): se desplaza hacia la izquierda; se contrae.
Aumenta la tasa de interés. Ejemplo: aumento de la tasa de redescuento, venta de bonos,
aumento de la tasa de encaje, venta de dólares en el mercado.

Si el banco central quiere bajar la tasa de interés, a los fines de aumentar las inversiones, la DA y
por ende, la producción (Y), y bajar el desempleo, estoy en la recta M/P rosa oscura.
Para movernos a la línea rosa clara, el BC hace una operación de mercado abierto: compra títulos
públicos aumentando la oferta monetaria. Otra opción es bajar la tasa de encaje, aumentando el
efecto multiplicador. Los bancos van a poder prestar una mayor cantidad de dinero y por ende, va
a aumentar la creación secundaria de dinero expandiendo la oferta monetaria.
La tercera opción es bajar la tasa de redescuento, lo que también aumenta la oferta monetaria.

Un aumento (disminución) de la cantidad de saldos reales (M/P) desplaza la curva de oferta de


saldos reales (oferta monetaria) hacia la derecha (izquierda).
El punto E2, es un punto de la nueva curva LM´, que corresponde a una mayor cantidad de
dinero.
Ahora para el nivel de renta Y1, la tasa de interés de equilibrio es menor “i2”.
Equilibrio mercado de dinero
M
=k Y −h i
P
Despejando la tasa de interés:

i=
1
h(kY −
M
P )
→ ecuación de la curva LM

La curva LM depende:
- positivamente de la sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta “k”.
- negativamente de la sensibilidad de la demanda de dinero a la tasa de interés “h”.

Una variación de Y, tiene mayor efecto en la tasa de interés “i” cuanto mayor es “k” y menor es
“h”.
- Si h se acerca al 0, ó k es grande, la LM es vertical.
- Si h es grande, ó la k se acerca al 0, la LM se vuelve horizontal.

Extras
- La creación primaria del dinero es aquella que es llevada a cabo por el Banco Central al
introducir pesos en la economía y aumentar la oferta monetaria. Es la única entidad que
puede realizar esto.
La creación secundaria del dinero es llevada a cabo por los Bancos Comerciales, a través
de los depósitos o préstamos, los cuales representan dinero intangible pero activo en la
economía. Si el público pierde confianza en el sistema bancario, podría suceder un aumento en la
preferencia por la liquidez, lo cual disminuiría la creación secundaria del dinero.

- Base monetaria: es el dinero tangible para hacer transacciones, conformado por el efectivo
y las reservas legales (dinero que el banco central obliga a los comerciales que no presten
de los depósitos). Mientras que la oferta monetaria representa el efectivo mas los
depósitos, la base monetaria es el dinero primario creado por el Banco Central y las
reservas.
La oferta monetaria es la sumatoria del dinero primario y secundario.

- Expansión y contracción de la cantidad de dinero


Los bancos comerciales y las personas no pueden modificar la cantidad de dinero primario (BM)
que hay en la economía, pero sí pueden influir en la cantidad de dinero secundario,
principalmente a través de sus decisiones relacionadas con los depósitos y préstamos. Las
políticas monetarias son las herramientas que tiene el Banco Central para modificar o afectar a la
oferta monetaria (M).
Las políticas expansivas son aquellas que se aplican para aumentar la cantidad de dinero en la
economía. Las mismas son: compra de divisas, rescate o compra de bonos, prestamos al
gobierno, bajar la tasa de redescuento, bajar la tasa de encaje, y bajar la tasa de interés.
Las políticas contractivas se aplican para reducir la cantidad de dinero en la economía. Las
mismas son: venta de divisas, venta de bonos, aumento de a tasa de encaje y de la tasa de
interés.

- Equilibrio del mercado de activos – Deducción analítica de la función LM


La curva LM muestra todas las combinaciones entre tasa de interés y nivel de ingreso que
equilibran el mercado de dinero: cuando la oferta monetaria se iguala a la demanda de dinero.
M
P k
Y= + .Y
k h
M
P k
i= + .Y
h h
Si aumenta el ingreso se generan mas transacciones en la economia y aumenta la demanda de
dinero, lo que genera una escasez de liquidez. Hay un exceso de oferta de activos financieros,
por lo que disminuye su precio y aumenta su rentabilidad.
Si disminuye el ingreso, se genera una reduccion en la demanda de dinero y el precio de los
activos financieros aumenta, disminuyendo su rentabilidad.

Cualquier punto por fuera de la curva LM se trata de un desequilibrio.


Cuando la tasa de interés es mayor a la de equilibrio, se genera un exceso de oferta en el
mercado de dinero. Ante un aumento de la tasa de interés, todos querrán deshacerse de la
liquidez que poseen para poder invertir en activos financieros. Todo punto por sobre la curva es
exceso de oferta.
Por el contrario, cuando la tasa de interés es menor a la de equilibrio, se genera un exceso de
demanda en el mercado de dinero. Si la tasa de interés disminuye, quienes tengan su dinero en
activos financieros preferirán tener liquidez. Todo punto por debajo de la curva es exceso de
demanda.

Preguntas y respuestas guía UNIDAD 4


1. Explique el proceso de creación primaria de dinero.
La creación primaria de dinero es llevada a cabo por el Banco Central, al introducir pesos en la economía y aumentar la
oferta monetaria. Es la única entidad que puede realizar esto.
2. Explique el proceso de creación secundaria de dinero, y cómo se vería afectado si el público pierde confianza en el
sistema bancario.
La creación secundaria de dinero es aquella llevada a cabo por el sistema bancario. A medida que insertamos el dinero
primario en el sistema financiero, creamos dinero de manera secundaria. Esta creación depende de las decisiones que
tomen los individuos, el encaje y las decisiones de los bancos.
Si el publico pierde confianza en el sistema bancario, la creación secundaria de dinero caerá.
3. ¿De qué depende el nivel de reservas que mantienen los bancos comerciales? (mencione al menos tres factores) De la
tasa de redescuento, de lo que les obligue el banco central y de los depósitos.
Las reservas que mantienen los bancos comerciales pueden ser obligatorias o voluntarias. Las primeras dependen de la
tasa de encaje legal que define el Banco Central. Las reservas voluntarias dependen de distintos factores que analizan los
bancos comerciales: nivel de incertidumbre en el contexto macroeconómico, tasa de interés de redescuentos, tasa de
interés interbancaria, tasa de interés activa.
4. ¿Qué es la Base Monetaria? ¿Es lo mismo Base monetaria que oferta monetaria?
La base monetaria (BM) es toda la cantidad de dinero en poder público, más las reservas que tienen que tener los bancos
comerciales. No es lo mismo que la oferta. La oferta monetaria se conforma por los depósitos y el dinero en efectivo, y es
mayor a la BM, dado que M = Base monetaria · multiplicador monetario.
La Base Monetaria es el dinero primario creado por el Banco Central. La oferta monetaria es la suma del dinero primario
y el dinero secundario.
5. Explique el efecto que tendría sobre la Oferta de dinero y la tasa de interés el aumento de la tasa de encaje legal que
determina el Banco Central. ¿Qué es de esperar que ocurra con el precio de los Bonos? Grafique lo ocurrido en el
mercado de dinero.
Habría menos oferta de dinero, dado que los bancos pueden otorgar menos prestamos. Al otorgar menos prestamos, hay
un exceso de demanda de dinero que aumenta la tasa de interés. El precio de los bonos seguramente disminuya, a los
fines de aumentar el rendimiento y equilibrar nuevamente el mercado.
6. Teniendo en cuenta los siguientes datos: Circulante = 100; Depósito en Cuenta corriente= 50; Depósito en Caja de
ahorro= 70; Depósito a Plazo Fijo de 100 y una tasa de encaje obligatoria del 20%, calcule M1, M2, M3, y la Base
Monetaria (tomando M=M3).
M1= billetes y monedas en poder público, más depósitos a la vista (cuentas corrientes). Son los activos que pueden utilizarse de
manera directa, instantánea y sin restricciones para hacer pagos, son activos líquidos. M1 = 150.
M2= M1, más depósitos en caja de ahorro que devengan intereses. M2 = 150 + 70 = 220.
M3= M2, más depósitos a plazo fijo. Son todos los billetes y monedas, más depósitos. M3 = 220 + 100 = 320
BM = M3 / multiplicador monetario.
1+e
M= ∗BM → M =mm∗BM
r+e
e= E/D ; r=R/D
M = 320 ; e = 0,4545 (100 / 220) ; r = 0,20.
BM = 320 / 2,222 = 144

7. Si en una economía la relación Efectivo/Depósito (coeficiente de preferencia por la liquidez) es de 0,5 determine a
cuánto asciende el encaje bancario (r) -suponiendo que los bancos solo tienen reservas obligatorias-, si usted sabe que, si
aumenta la Base Monetaria (BM) en 600 millones de pesos, la Oferta Monetaria (M) se incrementará en 1.200 millones
de pesos.
1+e
M= ∗BM → M =mm∗BM
r+e
1.200 = mm · 600  mm = 2
mm = (1+0,50) / (r + 0,50)
2r + 1 = 1,50
r = 0,25

8. ¿Por qué se dice que la demanda de dinero es una demanda de saldos reales? Explique por qué existe una relación
negativa entre la tasa de interés real y la cantidad de dinero que la gente desea demandar.
La demanda de dinero es una demanda de saldos reales porque está en términos de la cantidad de bienes que se pueden adquirir
con el dinero, y no en términos nominales. La demanda de dinero depende negativamente de la tasa de interés porque el costo de
conservar dinero es la tasa de interés que se pierde por tener liquidez en lugar de otros activos financieros que rinde interés.

9.
a- Explique cuáles son las maneras por las cuales el Banco Central puede aumentar la Base Monetaria.
El Banco Central puede aumentar la Base Monetaria comprando divisas, comprando títulos públicos, otorgando
redescuentos, otorgando adelantos transitorios al tesoro nacional.
b- En cual de estos casos el impacto del aumento en la Base Monetaria es mayor sobre la cantidad de dinero de toda la
economía: si el coeficiente de reservas sobre depósitos (r) fuera del 12% o si es del 25%? Justifique su respuesta
explicando en qué cambia que el coeficiente mencionado sea mayor o menor. Si fuera del 12%. A mayor
coeficiente de reservas sobre depósitos, menor multiplicador.
El coeficiente será mayor cuanto más sean las reservas, y menor cuanto menos sea la reserva legal.
c- Grafique el impacto del aumento en la base monetaria sobre el equilibrio en el mercado de dinero, y explique cuál
será la consecuencia de esta política sobre la tasa de interés de la economía.
Ante un aumento en la base monetaria, disminuye la tasa de interés. La recta M/P se desplaza la der.
10.
a- Deduzca gráficamente la función LM partiendo del equilibrio en el mercado de dinero, explicando cómo obtiene los
puntos que la forman.
b- Represente gráficamente (de forma separada) el impacto en la curva LM de los siguientes cambios propuestos.
(1) La demanda de dinero se torna más sensible a la tasa de interés. Al aumentar k, LM es más vertical.
(2) El nivel de producción de la economía aumenta. Si aumenta el nivel de producción, aumenta la demanda de
dinero, aumenta la tasa de interés, por lo que la curva se desplaza a la izquierda.

11. Si el Banco Central compra títulos públicos, ¿Cómo resulta afectada la curva LM? Explique y grafique su respuesta. Una
compra de títulos públicos expande la BM. La curva LM se expande hacia la derecha.
12. Suponga que el sector público enfrenta un déficit fiscal, que financiará el Banco Central a través de adelantos al Tesoro
de la Nación a cuenta de futura recaudación.
a- Explique qué efecto tiene sobre la Base Monetaria y la tasa de interés este tipo de financiamiento público. Aumenta
la BM, y disminuye la tasa de interés.
b- ¿Qué impacto tendría sobre la oferta monetaria un aumento de la tasa de encaje? ¿Y sobre la tasa de interés?
Disminuye la oferta monetaria, y aumenta la tasa de interés.
c- Muestre en un mismo gráfico la curva LM antes y después de la financiación mencionada.

13. El presidente del Banco Central de Happyland está analizando los agregados monetarios de este país y encuentra que la
Base Monetaria es de 500 H$, la tasa de encaje promedio es del 35% de los depósitos, y el coeficiente de preferencia por
la liquidez es 0,30. Se sabe que los bancos comerciales solo tienen reservas obligatorias, (no hay reservas voluntarias).
a- Calcule el valor del multiplicador monetario y de la oferta monetaria.
1+e
M= ∗BM → M =mm∗BM
r+e
mm = (1 + 0,30) / (0,35 + 0,30 ) = 2
M = 500 H$ · 2 = 1000H$

b- ¿Qué impacto tendría sobre la oferta monetaria un aumento de la tasa de encaje? ¿Y sobre la tasa de interés? Si
aumenta la tasa de encaje, disminuye la oferta monetaria (disminuye la creación secundaria de dinero) y aumenta la
tasa de interés (como consecuencia de una menor oferta monetaria).
c- Muestre en un grafico el equilibrio del mercado monetario antes y después del aumento de la tasa de encaje legal.
Al aumentar la tasa de encaje legal, la recta M/P se desplaza hacia la izquierda. Es una política monetaria
contractiva.
14. Verdadero o Falso.
a- Si sabemos que la oferta de dinero de una economía es igual a 200 millones, pero la Base monetaria es solo de 100
millones, entonces el multiplicador monetario es igual a 0,5”. Falso. mm = 2.
b- Si “m” es el valor del multiplicador del dinero, entonces por cada $1 de dinero primario, hay $m de dinero
secundario. Falso. Indica cuánto va a expandirse la oferta monetaria, considerando la BM.
c- La creación secundaria de dinero disminuirá si aumenta la relación efectivo/depósitos (o coeficiente de preferencia
por la liquidez). Verdadero.
d- La cantidad total de dinero de la economía argentina (oferta monetaria) está determinada exclusivamente por el
BCRA, ya que esta es la autoridad monetaria del país.
Falso. La oferta monetaria total (M) depende de la cantidad de dinero que crea el banco central (dinero de alta
potencia), y de aquel que se crea de manera secundaria.
e- La curva LM tiene pendiente positiva porque cuando aumenta la producción de equilibrio, sube la demanda de
dinero y esto disminuye la tasa de interés. Falso. La curva LM tiene pendiente positiva porque a mayores niveles de
renta, mayor demanda de dinero y mayor tasa de interés.
f- El aumento en la tasa de encaje no afecta a la LM, solo provoca un movimiento sobre la misma curva. Falso. Con el
aumento de la tasa de encaje (política contractiva), la curva se desplazará a la izquierda.

15. Elección múltiple


a- La base monetaria está compuesta por:
(BM = Efectivo + Reservas)
Ø Las reservas de los bancos y el efectivo en manos del público.
Ø Las reservas de los bancos y los depósitos de los particulares.
Ø El efectivo en manos del público y sus depósitos en los bancos privados.
Ø Los depósitos y los créditos que conceden los bancos.
Ø Ninguna es correcta.

¿Qué es la curva LM? Explique económicamente su respuesta


La curva LM representa el equilibrio en el mercado de dinero. Son combinaciones de tasa de interés y nivel de producción que
equilibran dicho mercado. La pendiente de la LM es positiva, porque si aumenta el ingreso de la economía, aumentará la demanda
de dinero con motivos transaccionales, por lo que se producirá un exceso de demanda de dinero y un exceso de oferta de bonos,
que hará que caiga el precio de los bonos y suba la tasa de interés de la economía. En suma, una suba en el ingreso termina
produciendo una suba en la tasa de interés.

También podría gustarte