Está en la página 1de 6

Balística

Por balística se entiende el estudio científico (física y química) de todo lo relativo al


movimiento de los proyectiles (balas, bombas de gravedad, cohetes, misiles Balística
es la ciencia que define hasta dónde puede llegar un proyectil (balas o perdigones), y
con cuánta fuerza. Por otro lado, conceptualmente, el término balística posee un amplio
contenido que resulta conveniente poder analizar paso a paso. En primer lugar, por
balística podemos entender el poder de impacto que puede llegar a registrar un disparo
realizado con una munición determinada. Balísticos, etc.).
Balística Forense
Se denomina balística, a la disciplina científica que aborda el estudio de las diferentes
evidencias producidas a partir de la ejecución de un disparo producido por un arma de
fuego; tales como, residuos de pólvora y fulminante, conchas, proyectiles; así como las
secuelas de los impactos ocasionados sobre la víctima y/o el entorno de la escena del
crimen. Además de la posición del tirador con respecto a la víctima, mediante la
realización de trayectorias balísticas. Todo ello, con el propósito de evidenciar la forma
en que se perpetro un hecho punible y establecer la responsabilidad de los autores
materiales del mismo.
 RAMAS DE LA BALÍSTICA

Balística interior
Es la parte de la Balística que se ocupa del estudio de la totalidad de los fenómenos
que se producen en el arma a partir del momento que el percutor golpea el fulminante
del cartucho y alcanza hasta el momento mismo en que el proyectil abandona la boca
de fuego del cañón. Esta parte de la Balística se ocupa también de todo lo relativo a las
armas de fuego, su estructura, mecanismos, funcionamiento, carga y disparo de la
misma.
De igual forma estudia el calibre de todas las armas de fuego, el movimiento del
proyectil en el interior del ánima del cañón del arma (en su fase inicial de lanzamiento)
desde que empieza su desplazamiento y hasta que abandona en la boca del cañón del
arma. Es decir, estudia todos los fenómenos que impulsan al proyectil, así como el
quemado del propelente, la presión gaseosa, el giro y rozamiento dentro del ánima,
las estrías y los campos.
Estudia la forma en que la energía en reposo contenida en el propelente (pólvora) se
libera y, se convierte en energía cinética de un proyectil.
La balística interna se define como, el proceso que se lleva a cabo desde que una vez
es arrastrado el disparador de muestra arma y comienza a moverse el proyectil en la
recámara de la misma hasta que sale por la boca del cañón.
 Proceso:
El origen o comienzo de esta fase empieza cuando la aguja percutora del arma golpea
con su extremo afilado y punzante el iniciador o fulminante que va alojado en el
cartucho, esto transcurre en un intervalo de entre 0.0020 a 0.0060 segundos.
Independientemente de que sea de pistón o mixto (percusión central) o que carezca de
pistón y lleve iniciador directo en la vaina (percusión anular), resultando un quemado o
deflagración (combustión súbita con llama a baja velocidad de propagación, sin
explosión) del explosivo que va en el interior de la vaina o cartucho. Esta ignición viene
durando alrededor de 0,0002 segundos; y se conoce con el nombre de retardo a la
ignición. Seguidamente, se origina un proceso químico que genera un elevado volumen
de gases en el interior del cartucho, dando como resultante el empuje de la punta o
proyectil a lo largo del cañón buscando éste la boca o extremo abierto del mismo. Al
generarse como digo un elevado volumen de gases, los que pasan a no ser necesarios
para empujar el proyectil ocuparan todo el espacio del cartucho o vaina, dando como
resultado un aumento de presión generando una dilatación de la vaina o cartucho
creciendo a lo ancho y largo de la misma, produciéndose una obturación en la recámara
del arma. Este proceso evita la salida de gases, generándose una estanqueidad en la
misma.

BALÍSTICA EXTERIOR
Estudia el movimiento del proyectil desde que abandona el dispositivo de disparo hasta
que alcanza el objetivo. Se inicia con la salida de los proyectiles hasta que impactan en
el blanco. A esto se le denomina TRAYECTORIA.
Corresponde a esta parte el estudio de un proyectil, disparado por un arma de fuego,
durante su trayectoria y de las causas que afectan a la misma. Entendiéndose por
trayectoria al espacio recorrido por el proyectil en el aire, desde la salida por la boca de
fuego hasta la llegada al blanco.
Son múltiple los factores que determinan lo que será la curva aérea descrita por el
proyectil, de los que destacamos: fuerza de proyección, velocidad tanto lineal como de
rotación, resistencia del aire, etc.
La larga trayectoria recorrida por el proyectil cuya fuerza motriz es la deflagración de la
pólvora señala a una parábola cuya forma seria ideal, si solamente actuara sobre dicho
proyectil la fuerza de gravedad.
 Balística de Efectos
La Balística de efectos estudia las heridas, los efectos en general, destrozos o
fenómenos producidos por el proyectil al colisionar contra un blanco.
Los efectos pueden ser consecuencia de los siguientes elementos:
* Acción combinada.
* Poder de penetración.
* Destrozos por fragmentación.
* Energía.
* Fenómenos de presión hidrodinámica
Al alcanzar el objetivo el proyectil puede: hacer explosión (a tiempos o a percusión);
perforar, o sea, atravesar un blindaje haciendo luego explosión o pasando fragmentado
o íntegro al otro lado; penetrar, introduciéndose en un medio sin deformarse hasta
detenerse o hacer explosión.
Una parte de la Balística de efectos es la Balística de las heridas, considerada como la
que se ocupa del estudio objetivo de los efectos que las balas de las armas ligeras
producen sobre el cuerpo humano.
Los efectos que estas balas pueden ocasionar sobre el cuerpo humano son
fundamentalmente tres:

El efecto hidráulico: se basa en el hecho de que todo sólido que penetra


bruscamente en un líquido encerrado y llenando por completo una vasija,
ocasiona una sobrepresión dentro de la misma (proporcional al cuadrado de la
velocidad incidente del sólido) que es capaz de hacer estallar dicho recipiente.
El Shock traumático: es un hecho real pero no perfectamente explicado por la
medicina, fundamentalmente por las grandes dificultades que se presentan
cuando se pretende llevarlo al campo experimental.
El efecto hidrodinámico: es de escasa importancia. Según la bala profundiza
en su penetración, se van produciendo cizallamientos y desplazamientos del
tejido muscular que componen el propio mecanismo de la lesión; pero, al mismo
tiempo, aparece una onda de choque (breve e intensa) que se desplaza por el
tejido biológico a velocidad mayor que el proyectil (es superior a la del sonido) y
por delante de él. Pero puesto que esta onda no ocasiona ni desplazamientos ni
transportes de los tejidos, no son de esperar lesiones de ninguna clase.
Orificio de entrada
El orificio de entrada corresponde a una herida contusa; sus características
dependerán del tamaño de la munición, si está deformada por un impacto previo, si
es proyectil único o múltiple, el ángulo de incidencia, si atravesó la ropa, etc.
Se produce por el impacto del proyectil en la piel donde la presión ejercida supera
la resistencia de la dermis. Es un orificio forzado a través de un tejido elástico, la
dermis, lo cual explica que el orificio de entrada sea de menor diámetro que el
proyectil que lo generó, por lo que no puede inferirse el calibre a partir de éste.
El orificio de entrada está conformado por los denominados "elementos constantes":
el anillo de limpieza, el anillo contuso erosivo y la infiltración sanguínea. Además de
otros elementos que no son constantes: el halo carbonoso, el tatuaje y la
quemadura. La presencia de los segundos dependerá de la distancia del disparo y
si hay interposición de ropa u otros elementos entre el arma y la piel de la víctima.
El anillo de limpieza es el primero de adentro hacia afuera; se produce porque el
material que va agregado a la superficie del proyectil (restos de lubricante, partículas
metálicas, productos de la deflagración de la pólvora, restos de tela, etc.), queda
retenido en la zona más angosta del cono de presión. Es menos evidente cuando el
proyectil atraviesa ropa u otros elementos donde un porcentaje del material de
superficie queda retenidos en ellos.

La zona enjugamiento: es llamada también zona de limpieza. Presenta una


forma de anillo, compuesta por los elementos que lleva el proyectil impregnados
en su superficie, entre ellos se puede citar: el lubricante de grasa o aceite que
tenga el arma en su interior, la herrumbre, partículas de plomo. Si se trata de un
proyectil blindado podrán presentarse partículas de cobre o níquel.
Esta zona de enjugamiento puede faltar cuando el proyectil ha atravesado ropas,
pues ya se ha limpiado al llegar a la piel.
El estudio de la zona de enjugamiento ayuda a establecer la dirección que
llevaba el proyectil cuando ingreso al cuerpo, ya que si el ancho es uniforme
significa que penetró perpendicularmente, si el anillo presenta una región más
ancha; se deduce que se encuentra en la dirección que llevaba.
Zona de contusión: es la mancha equimótica cutánea, anular adyacente al
borde erosivo, llamada anillo de contusión de Bonnet.
ZONA TATUAJE: Es la incrustación de los granos de la combustión incompleta
en la piel provocando micro contusiones y forman el tatuaje verdadero.
Se le llama zona de tatuaje al conjunto de pequeñas lesiones producidas por la
incrustación de granos de pólvora no quemada o semiquemada. Estas partículas
de pólvora son lanzadas como pequeños proyectiles, penetrando
simultáneamente con el proyectil. Los granos de pólvora que provocan el tatuaje
se van separando a medida que el disparo se efectué a mayor distancia.
ZONA AHUMAMIENTO: Es la adhesión superficial del humo, constituyendo el
falso tatuaje o ahumamiento.
Se forma por los productos de combustión de los gases que generan el disparo,
es decir, el humo que se impregna en los alrededores del orificio de entrada. Esta
zona si puede hacerse desparecer con el lavado de la región.
TRAYECTORIA.- Es la vía de pasaje del proyectil a través de los tejidos
cutáneos, subcutáneos, musculo esqueléticos, serosos cavitarios y viscerales
desde su ingreso hasta su localización o salida, desgarrando, lacerando o
fracturando, dejando un túnel como rastro.
Estudia la lesión que produce el recorrido intracorporal del proyectil. No se
produce en línea recta, pues sufre desviaciones debido al choque del proyectil
contra los tejidos; especialmente los huesos.
Orificio de salida
Es originado por un proyectil luego de finalizar su trayecto en un cuerpo, es irregular
mal definido. En varias ocasiones es impredecible su localización y esto es por el
probable choque con las partes del cuerpo como hueso.
Se forma por la presión ejercida por el proyectil desde dentro hacia afuera,
evertiendo la piel, por lo que no presenta las características del orificio de entrada
(anillo de limpieza ni contuso-erosivo), sin embargo, puede presentar un borde
erosivo que se genera por el contacto de la epidermis evertida con la ropa u otra
superficie. Puede dar salida a restos de los órganos lesionados en el trayecto.
Requiere que el proyectil conserve suficiente energía cinética tras su paso por el
cuerpo para vencer la resistencia de la dermis. Habitualmente son de tamaño similar
al de entrada, pero, puede ser de mayor tamaño en proyectiles de alta velocidad o
que se presenten expandidos (proyectiles diseñados para expandirse) o deformados
(por impactos dentro o fuera del cuerpo).

CLASIFICACION DE LOS DISPAROS SEGÚN LA DISTANCIA

Disparo a boca de jarro. Es el que se realiza con la boca del arma en


contacto con la piel. Viene definido por la violencia de las lesiones y,
especialmente, por los estallidos y arrancamientos cutáneos, producidos por
los gases, que originan el conjunto de heridas en boca de mina, ennegrecida
por la pólvora quemada. Su demostración se complementa con la reacción
de la craboxihemoglobina en la sangre de la herida, la investigación de azufre,
de los nitratos de la pólvora, así como la investigación de los nitritos
procedentes de la degradación de la pólvora.
En este tipo de disparos puede encontrarse la marca que deja la boca del
arma de fuego sobre la piel lo cual se debe al calentamiento y a la onda
expansiva. Esta marca es la que se conoce como signo de puppe.
También puede encontrarse alrededor del orificio de entrada que presenta el
hueso atravesado, un anillo de humo, conocido como signo de benassi.
En este tipo de disparos la zona de contusión es muy marcada y no se
encuentra zona de tatuaje, zona de quemadura, ni zona de ahumamiento,
pues los elementos que las producen penetran directamente al cuerpo junto
con el proyectil.

Disparos a corta distancia. Se incluyen en esta denominación los disparos


realizados a distancias inferiores al alcance de los elementos integrantes del
tatuaje. La presencia de éste alrededor del orificio de entrada.
Entre los disparos producidos entre 1 centímetro como mínimo y 50 a 75
como máximo, se encuentra la zona de tatuaje y la zona de ahumamiento.
Esta distancia también depende del tipo de arma utilizada.
En las actuales armas cargadas con pólvora piroxilada, no se sobrepasa los
60 a 70 centímetros en los casos más favorables. Se toma en consideración,
de modo especial, la anchura del tatuaje y la separación de sus elementos,
así como que haya desaparecido ya algunos de ellos (humo) de menor
alcance. La distancia a que se haya obtenido un tatuaje más parecido al
problema será la correspondiente, siempre con una cierta aproximación.

Disparo a larga distancia. Están incluidos en esta variedad todos los


disparos hechos a distancias superiores al alcance de los elementos que
constituyen el tatuaje, por lo que se caracteriza morfológicamente por este
carácter negativo: la ausencia de tatuaje. pero en toda la gran extensión
comprendida como “larga distancia”, no se puede hacer más precisiones. en
el orificio de entrada de estos disparos solamente se encuentra la zona de
contusión y la zona de enjugamiento, esta última podría no aparecer si el
proyectil se ha limpiado al atravesar las ropas.
Los disparos a larga distancia son los provocados a más de 50 o 75
centímetros; diferencia que depende del tipo de arma utilizada.
Heridas suicidas por arma de fuego: en estas heridas pueden encontrarse signos
presuntivos, pero nunca constituyen signos concluyentes de suicidio.
Dentro del proceso penal el juzgador tendrá que asociar el dictamen pericial del médico
forense con otros elementos probatorios que se le presenten para poder establecer la
manera o móvil del disparo.
En relación a los disparos suicidas por arma de fuego se establecen los siguientes:
- Los disparos a boca de jarro son presuntivos de suicidio, en cambio los
disparos a quemarropa solo permiten una sospecha.
- La localización anatómica en orden de mayor frecuencia es la siguiente:
región temporal derecha o izquierda según la literalidad de la víctima, paladar
duro, región precordial, región submentoneana y región frontal.
- Si el número de disparos es de uno, constituye una presunción, si se trata
de dos, podría constituir una sospecha; más de dos disparos descarta
totalmente un suicidio.
- La dirección del disparo es de abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás.
Heridas producidas por escopeta
Las escopetas funcionan con municiones que consisten en un cilindro de cartón o de
plástico, conteniendo pequeñas esferas de plomo conocidas como perdigones; las
cuales constituyen los proyectiles que son disparados simultáneamente en una misma
detonación.
En el fondo del cilindro se encuentra un disco de fieltro o de plástico llamado taco y es
el que lanza los perdigones debido a la deflagración de la pólvora.
El orificio de entrada es único cuando todos los perdigones entran simultáneamente,
generalmente esto se produce a una distancia de cero a un metro.
A partir de ese metro de distancia los perdigones se separan y provocan su propio
orificio de entrada, entre mayor sea la distancia, mayor será la separación que tengan
los orificios entre sí.
En el presente estudio de balística forense ha hecho una breve exposición de las
heridas producidas por pistolas y revólveres de uso común, así como lo relacionado a
las heridas producidas por escopeta; pues son las más frecuentes en la práctica médico
legal cotidiana.
Existe una diversidad de armas especiales cuyas heridas presentan patrones
específicos, por ejemplo: fusiles de asalto o de guerra, ametralladoras, carabinas,
subfusiles o metralletas, etc.; cuyo estudio constituye toda una especialidad.

Accidente de tránsito
Se define como accidentes de tránsito a los provocados por vehículos, produciendo
lesiones y muerte a personas o a animales y daños materiales; los cuales son
ocasionados en la vía publica.
Es un suceso imprevisto y ajeno al factor humano que altera la marcha normal o prevista
del desplazamiento en las vialidades. Especialmente es aquel suceso en el que se
causan daños a una persona o cosa, de manera repentina ocasionada por un agente
externo involuntario.
Un hecho, siniestro o incidente vial es aquella colisión entre uno o más sectores de la
vialidad (peatones, ciclistas, automóviles, autobuses, camiones, tractores) en el cual si
hay víctimas (tanto con lesiones leves o graves) se redefine como agresión vial, si se
da con daños materiales se le dice “daños de tráfico”.

FASES DEL ATROPELLO


Que consiste en el encuentro entre un vehículo y un peatón. En este tipo de accidentes
se distinguen, igualmente, varias fases que no necesariamente han de darse en todos
los accidentes. Cada fase puede constituir un tipo singular de accidente de tráfico entre
un vehículo y un peatón

 FASE DE CHOQUE O IMPACTO;


La constituye el contacto traumático entre la persona en posición de pie o caminando y
el vehículo en marcha.
El impacto primario lo constituyen los traumatismos que sufre el peatón al caer sobre el
vehículo.
Es el encuentro violento entre el vehículo y el peatón, en este contacto, la víctima puede
sufrir cualquiera de los dos siguientes efectos:
a.- Movimiento de rotación; es cuando en el peatón al sufrir el contacto violento del
atropello gira hacia el vehículo (en dirección opuesta a la circulación del mismo) esto a
causa de que en este contacto en punto de colisión más alto (conforme al plano de
sustentación) está por debajo del centro de gravedad del peatón atropellado,

Cuando el vehículo circula a una velocidad superior a los 90 k.p.h el peatón puede
romper el parabrisas y penetrar parcial o totalmente en el habitáculo

b.- Movimiento de proyección hacia delante o traslación; es cuando el peatón es


proyectado en la misma dirección que la circulación del vehículo y se produce cuando
el punto de contacto más alto (en relación al plano de sustentación) está por encima del
centro de gravedad del peatón atropellado.
Esto ocurre principalmente en vehículos con frente alto como camionetas, camiones,
autobuses, etc. O cuando el peatón atropellado es de poca estatura como en el caso
de los niños.
También puede ocurrir aun cuando el punto de contacto más alto de contacto, esté por
debajo del centro de equilibrio del peatón pero el atropello ocurra a baja velocidad
(menos de 20 k.p.h.).

En cuanto a lesiones estas dependen de la parte del vehículo que entra en contacto con
la víctima, ocasionando lesiones que van desde el edema, excoriasiones, equimosis,
heridas ruptura de ligamentos, fracturas de miembros, inferiores y superiores, columna
con sección medular, parrillas costales, ruptura de vasos, ocasionando hemorragias o
derrames, estallamiento de vísceras, y laceraciones de órganos internos, lo anterior
depende de la masa del vehículo, su altura y la velocidad con la que se desplazaba, así
como la altura del peatón, también estas lesiones dependen de si el peatón se
encontraba estático o en movimiento, ya sea caminando o corriendo, y la superficie
corporal que presentaba al momento de ser impactado ya sea de frente de lado
izquierdo o derecho o de espaldas al vehículo que impacta.
FASE DE CAÍDA
Comprende el lanzamiento de la persona atropellada contra el suelo. Los traumatismos
provocados en esta fase son predominantemente en la parte superior del cuerpo.
Tras ese primer contacto, encuentro o empujón, el peatón sufriría una pérdida de
equilibrio y una caída sobre la calzada. Se produciría un desplazamiento del peatón
debido a la fuerza aplicada por el vehículo en dicho encuentro.
Es la fase posterior al impacto cuando el peatón golpea en contra del piso (plano de
sustentación).
Las lesiones más graves en la fase de caída se encuentran generalmente en la cabeza
y constituyen la lesión golpe-contragolpe. El golpe se localiza en la piel cabelluda, en el
nivel del impacto en el suelo, y puede constituir en un hematoma o herida contusa. El
contragolpe está dentro del cráneo, en un punto diametralmente opuesto y puede
constituir en un hematoma o en un foco de contusión del cerebro, que con frecuencia
es causa de la muerte. La severidad de esta lesión está en relación directa con la
velocidad del vehículo atropellador.

En atropellos a velocidades entre 40 y 50 k.p.h. el peatón generalmente cae al suelo


después de las dos subfases de impacto primario y secundario, hacia cualquiera de los
costados del vehículo, incluso cuando dicho vehículo frena muy violentamente el peatón
puede deslizarse hacia delante, pero cual el vehículo que atropella circulaba a una
velocidad superior a los 50 k.p.h. el peatón puede ser lanzado a considerable altura
para luego caer sobre el toldo del vehículo, la cajuela o directamente sobre el suelo.

También podría gustarte