Está en la página 1de 9

LA VIOLENCIA EN GUATEMALA

Nuestra sociedad actual se encuentra violentada por distintos medios, los cuales colocan a
Guatemala dentro de aquellos países que se clasifican dentro de una clase de violencia epidémica
que aumenta día a día en nuestra sociedad guatemalteca.
En Guatemala, la violencia ha sido representada por la delincuencia, la violencia intrafamiliar,
violencia de género, violencia económica y violencia política, la cual ha sido también punto
causal para muchos de los problemas actuales que afronta el país. Existen muchos tipos de
violencia, no obstante en este punto cabe mencionar el papel que representa la violencia
estructural en la concepción y desarrollo de la subjetividad tanto individual como colectiva.
¿Qué es la violencia intrafamiliar?
El maltrato intrafamiliar se define como un conjunto de actos que atentan contra la integridad
física, psicológica, social y/o económica de algún miembro de la familia. Normalmente, las
víctimas de la violencia intrafamiliar suelen ser los niños y las mujeres.
“La violencia intrafamiliar puede tener diferentes formas, desde la agresión física como golpes,
jalones de pelo, empujones, mordidas o patadas hasta la violencia psicológica que se da cuando
hay humillación en público o en privado, a través de insultos y burlas. La indiferencia y la
descalificación, que es hacer sentir a una persona que no sirve para nada, también son
manifestaciones de violencia.
La violación, los tocamientos indeseados y los abusos sexuales también forman parte de la
violencia intrafamiliar y se dan cuando una persona es obligada a tener relaciones sexuales con
otra, sin quererlo o cuando se le acosa para que deje tocar su cuerpo en contra de su voluntad.
Hay otro tipo de violencia, la económica, que ocurre cuando se mantiene a la persona sufriendo
hambre, frío o cualquier otro tipo de necesidad porque no se cumple con el pago de pensiones o
con la manutención del hogar, por ejemplo, o cuando se le manipula por medio de la amenaza de
no cumplir con las obligaciones económicas.
De acuerdo a la legislación vigente actualmente en Guatemala, “La violencia intrafamiliar,
constituye una violación a los Derechos Humanos, debe entenderse como cualquier acción u
omisión que de manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico
o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado a persona integrante del grupo
familiar, por parte de parientes o conviviente o ex conviviente, cónyuge o ex cónyuge o con quien
se haya procreado hijos o hijas”. Art. 1 de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
intrafamiliar. Decreto 97-96.
Artículo 8 del reglamento del Decreto 97-96, acuerdo gubernativo 831-2000, reformado con el
acuerdo gubernativo 463-2013.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA O EMOCIONAL
La violencia psicológica o emocional es aquella que hace uso de la palabra para realiza un daño
sentimental en las personas. Es difícil de apreciar a simple vista, por lo que se dificulta su
detección a tiempo.
Este tipo de violencia se lleva a cabo por medio de humillaciones, gritos, insultos, amenazas,
palabras hirientes, aislamiento forzado, persecución o acoso, distorsiones de la realidad, mentiras,
manipulaciones, destrozo de pertenencias, interferencia en las relaciones de amistad, entre otros.
Aunque la violencia psicológica no se refleje físicamente en la víctima, de igual manera ésta sufre
diversos trastornos emocionales que se pueden apreciar por medio de sus inseguridades, baja
autoestima, miedos o actitudes poco comunes.

CONCEPTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA LA MUJER:


En la convención interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer
“Convención de Belém Do Pará” define la violencia en contra de la mujer: como cualquier
acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.”
Comúnmente se considera que la violencia Intrafamiliar contra la mujer afecta a un número
reducido de mujeres principalmente a aquella de escasos recursos económicos, que carecen de
educación, que generan trabajos propiamente del hogar, que dependan económicamente de su
pareja, sin embargo en la realidad se manifiesta como un fenómeno que no respeta edad,
situación económica, educación, religión, estatus social, grupo étnico.
Varias organizaciones internacionales admiten que la condición subordinada de la mujer en las
sociedades de Latinoamérica se debe al “Sistema patriarcal” que caracteriza dichas sociedades;
la violencia que se ejerce contra la mujer es independiente de factores económicos, políticos,
profesionales, no conoce barreras culturales o religiosas. Por su condición misma, las mujeres se
convierten en el sector social más vulnerable a la violencia.

CLASIFICACIÒN DE LOS TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


CONTRA LA MUJER:
En base a las anteriores definiciones, puede establecerse que existe una clasificación de la
violencia que afectan a la mujer.
 Violencia Psicológica o Emocional:
France (2006) plantea que la violencia Psicológica o Emocional se da “Cuando una persona
adopta una serie de actitudes y palabras destinadas a denigrar o negar la manera de ser de otra
persona, estas palabras o gestos tiene por objetivo desestabilizar o herir al otro, en momento de
ira se puede pronunciar palabras hirientes despectivas o hacer gestos fuera de lugar en negar al
otro y considerarlo como un objeto, estos modos de proceder están destinados a someter al otro
al controlarlo y mantener el poder”.
Otras manifestaciones de la violencia psicológica o emocional en contra de la mujer se dan con
la indiferencia, desamor, la falta de comunicación, falta de interés por lo que la otra persona
realiza, chistes de mal gusto sobre la otra persona, frases irónicas, que sea abusada, ignorada,
humillada, aislada, debe vestirse como al hombre le gusta, sometida a celos, criticada, asilada de
la familia y amigos/as, se le prive de sus alimentos, por medio de la intimación, manipulación,
amenaza directa o indirecta, aislamiento, encierro, o cualquier otra conducta que implique un
perjuicio en la salud psicológica de la mujer.
 Violencia Física:
Acerca de la violencia física, Brites y Muller (2,001) definen que “Es la más evidente, la que se
manifiesta por el daño producido, se marca en el cuerpo de la víctima, ocurre cuando una persona
está en relación de poder superior con respecto a la otra, le causa daño por medio del uso de la
fuerza física o algún tipo de arma, deja una huella aunque no siempre visible, a veces produce
lesiones internas que incluso puede ocasionar la muerte; quien ocasiona violencia física golpea
con las manos, los pies, los brazos o bien con algún utensilio, provoca heridas con armas
cortantes, con otros objetos, ocasiona jalones de pelo, mordiscos, pellizco, quemaduras, fracturas,
dañando el cuerpo de la otra persona mediante fuerza y presión para lograr su objetivo.”8
 Violencia Sexual:
La violencia sexual es el “Acto en el que alguna persona en relación de poder y por medio de la
fuerza física, coerción o intimidación psicológica, obliga a otra a que ejecute un acto sexual contra
su voluntad, o que participe en interacción sexual que propicien su victimización y de la que el
ofensor intenta obtener gratificación. La violencia Sexual ocurre en una variedad de situaciones
como la violación en el matrimonio, el abuso sexual infantil, el incesto, el acoso sexual, abusos
deshonestos, y la violación en una cita”.
Es toda conducta que implique amenaza o intimidación, que afecte la integridad o la
autodeterminación sexual de una persona.

 Violencia Patrimonial o Económica:


“Son todas las medidas tomadas por el agresor que afectan la sobrevivencia de la mujer y sus
hijos, o el despojo o distribución de sus bienes personales o de la sociedad conyugal. Esto implica
la pérdida de habitación o del lugar de vivienda, los enseres o equipamiento doméstico, la tierra,
otros bienes muebles o inmuebles, así como los objetos personales de la afectada o de sus hijos
(as) Incluye también la negación para cubrir cuotas alimentarías para los hijos (as) o gastos
básicos para la sobrevivencia del núcleo familiar. Apropiarse de los bienes por medio de
chantajes, obligar a un miembro del grupo familiar a entregar su salario o ingreso”.10
Cuando en la familia tanto la mujer como los niños realizan tareas o faenas en el campo, y es el
hombre quien decide cuanto o como debe gastar el dinero, en que debe gastarse, a quien debe
vestir o alimentar; en el peor de los casos lo utiliza para sufragar gastos personales o para
embriagarse juntamente con sus amigos.

 VIOLENCIA INFANTIL
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de
18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud,
desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación
de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye
a veces entre las formas de maltrato infantil.

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener
consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo
cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas
nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia
corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales
Son muchos los hogares donde los menores de edad son víctimas de la violencia de sus padres,
representantes o tutores. Estos maltratos tienen como consecuencia el impedimento de su
desarrollo normal, ya que afecta sus emociones, cognición y conducta.
Se entiende por síndrome de maltrato infantil (SMI) a todas las lesiones físicas y/o psicológicas
no accidentales, abuso sexual, falta de amor y trato negligente de todo menor de edad por acción
u omisión de sus padres, de la persona encargada de su cuidado y custodia o por cualquier otro
adulto. Implica peligro o amenaza para la salud y bienestar físico, emocional, mental y social del
niño, niña o joven que lo priva de su libertad y derechos como individuo”.
“Es una forma represiva de control que provoca daños a distintos niveles (social emocional)
quien asume una actitud pasiva y tolerante, normalmente ofrece algún grado de resistencia, lo
que a la vista de su victimario lo hace meritorio de mayor violencia”.
“El maltrato y abuso sexual de niñas, niños y adolescentes es un problema multicausal, ya que
está determinado por múltiples fuerzas que actúan en el mismo individuo, en el entorno familiar,
en la comunidad y en la cultura donde ellos y ellas se desenvuelven, impidiendo o dificultando
su desarrollo integral”.
Los menores de edad pueden ser víctimas de los maltratos físicos y psicológicos, del abandono,
de los abusos sexuales, entre otros.
La violencia infantil se puede dar a conocer de diferentes maneras, por ejemplo, cuando un
docente o médico detecta ciertas lesiones físicas o actitudes particulares en los niños. También
puede evidenciarse esta situación cuando el menor de edad se atreve a pedir ayuda y hablar sobre
su situación.
 .Clasificación de maltrato infantil.
Para su estudio el maltrato infantil se clasifica de la forma siguiente: a) Maltrato físico. b)
Maltrato psicológico o emocional. c) Maltrato por negligencia, descuido o abandono. d) Maltrato
por abuso sexual. e) Síndrome de Munchausen By Proxy (por proximidad) o síndrome de Polle.
f) Maltrato prenatal o fetal. g) Síndrome de muerte súbita.
 Garantías constitucionales establecidas en la Constitución Política de la República
de Guatemala.
En el Título II, Derechos Humanos, capítulo I, Derechos individuales, Artículo 3º. “Derecho a la
vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad
y la seguridad de la persona.
En este Artículo de la Constitución se fundamenta el tipo de maltrato fetal, período de gestación
de la persona humana, debido a que desde este momento de la vida, la niñez es objeto de maltrato,
lo que no contribuye a su pleno desarrollo.
En el capítulo II, Derechos sociales, sección primera, familia, Artículo 51, “Protección a menores
y ancianos. El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad y de los
ancianos. Les garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión
social.”
En este Artículo se fundamenta que la niñez sea protegida de maltrato físico, emocional, sexual
y toda manifestación que atente contra su dignidad, así como los derechos mínimos para lograr
el desarrollo integral.
En el Artículo 52 “Maternidad. La maternidad tiene la protección del Estado, el que velará en
forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y

VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER


Violencia contra la mujer es la que se ejerce por su condición de mujer. Siendo ésta
«consecuencia de la discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia
de desigualdades por razones de género».

En esta violencia se presentan numerosas facetas que van desde la discriminación y el


menosprecio hasta la agresión física, sexual, verbal o psicológica y el asesinato, manifestándose
en diversos ámbitos de la vida social, laboral y política, entre los que se encuentran la propia
familia, la escuela, las religiones, el Estado, entre otras.
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género
que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer,
inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la privada»

La Violencia Contra la Mujer en Guatemala se manifiesta de diferentes formas, los niveles de


violencia contra la mujer son preocupantes, fue creado el Decreto 22-2008 del Congreso de la
República, Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer -Ley contra el
Femicidio- (PDH, 2014).
Principales figuras delictivas de violencia intrafamiliar El Decreto 17-73, de Congreso de la
República de Guatemala, señala una serie de ilícitos, que pueden tener relevancia para el presente
tema.
Resulta menesteroso, aportar una reflexión, puesto que algunos de los que se oponen a la vigencia
del Código de la Niñez y la Juventud, se fundamentan en la idea de que, figuras como el abuso
físico que pretende regular el Código, ya se encuentran en otros cuerpos legales como el Código
Penal. Sin embargo, pierden de vista, al pretender utilizar dicho argumento en favor de su
postura, el hecho de que cuando existen leyes específicas sobre las materias, estas no pueden
dejar lugar a duda a jueces o persona en general, no contando con que las figuras delictivas, en
no pocas veces, se quedan cortas, en relación al objetivo que se debe pretender al atender un caso
de maltrato infantil. La prueba más clara de dicha explicación, la constituye la Ley referida contra
la Violencia Intrafamiliar, de reciente creación. Realizado el paréntesis anterior, podemos
analizar figuras delictivas, de semejanza con algunas clases de maltrato infantil.
 Maltrato físico
Con el maltrato físico, encontramos en orden de importancia y continencia de la clase de maltrato:
únicamente las lesiones y la agresión (artículos 141, 144, 145, 147 y 148 del Código Penal.).
Ambos delitos atentan o lesionan la vida y la integridad de la persona.
Si un progenitor, "agrede" a su hijo, es muy probable que éste segundo no lo denuncie ni siquiera,
sobre todo si la agresión se supone que se da como consecuencia de una corrección. Obviamente
si se denuncia a un padre de familia, con el solo argumento de que maltrató a su hijo,
corrigiéndolo, pero sin causarle lesiones, dicha conducta por no ser punitiva, no podría ser sujeto
de proceso penal. En caso contrario, si la reprimenda causó lesiones, el progenitor puede ser
encausado, empero, la situación en este caso deja ver que la figura penal resulta muy limitada
para el efecto que se persigue. Y segundo, de llevarse a cabo, la pena asignada a este ilícito, la
consideramos muy benigna.
En el caso de las lesiones, el problema o límite en la aplicación, consiste en que como se vio un
menor rara vez actúa inmediatamente y en algunos casos se pierde la prueba, por ejemplo en caso
de ser una lesión grave o leve.
Por lo tanto, en nuestro criterio, el Código Penal no contiene un tipo que enmarque la conducta
que se presenta en los casos de maltrato físico intrafamiliar, por lo que se descarta el ilícito de
lesiones.
.Clasificación de maltrato infantil.
Para su estudio el maltrato infantil se clasifica de la forma siguiente: a) Maltrato físico. b)
Maltrato psicológico o emocional. c) Maltrato por negligencia, descuido o abandono. d) Maltrato
por abuso sexual. e) Síndrome de Munchausen By Proxy (por proximidad) o síndrome de Polle.
f) Maltrato prenatal o fetal. g) Síndrome de muerte súbita.
 Maltrato emocional
De las figuras delictivas, que contiene el Código Penal, nos parece que ninguna pueda contener
la materia que se pretende tipificar con el maltrato emocional. Amén de que es en suma, difícil,
el regular una figura que pueda contemplar un mecanismo que establezca, sin lugar a dudas la
existencia de un maltrato emocional, cuando las características y manifestaciones de conducta de
esta clase de maltrato también pueden provenir de otras causas.
Por los antecedentes, no proponemos como similar al delito de injuria (Ver Artículo 161 del
Código Penal). Y concluimos, que el Código Penal, tampoco regula lo concerniente a maltrato
emocional.
- Con Respecto al Maltrato por Negligencia:
Los delitos de abandono de niños y de personas desvalidas; abandono por estado afectivo y
omisión de auxilio, en la exposición de personas al peligro (Ver artículos 154, 155 y 156 del
Código Penal), si bien corresponden al espíritu del maltrato por negligencia, no debemos olvidar
que éste incluye una serie de conductas y situaciones incontables y hasta impensables, toda vez
que lo que se regula no es un hecho o consecuencia, sino la conducta negligente que lo provoca,
es decir, pudiéndose evitar el mal, no se aplica toda precaución necesaria.
 Abuso sexual
La explotación infantil también debe diferenciarse del “abuso sexual infantil, porque éste es
definido como “cualquier contacto entre un o una menor de edad y un adulto, cuyo fin sea la
satisfacción de éstos últimos es decir que en él no existe en beneficio de deseos libidinosos, en
el abuso sexual infantil por parte de un familiar no existe intermediarios, como si lo hay en la
explotación sexual, pues en el abusador no existe un ánimo de lucro sino el ánimo de satisfacer
deseos libidinosos, en el abuso sexual infantil por parte de un familiar no existe intermediarios,
como si lo hay en la explotación sexual.
Económico, pues en el abusador no existe un ánimo de lucro sino el ánimo de satisfacer deseos
libidinosos, en el abuso sexual infantil por parte de un familiar no existe intermediarios, como si
lo hay en la explotación sexual.
Esta clase de maltrato infantil se encuentra contenida, en el ilícito de "incesto" y de "abusos
deshonestos". (Ver Artículos 179, 180, 236 y 237 del Código Penal.)

VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN GUATEMALA


“En Guatemala, el poder constituido está delegado en tres organismos: el Ejecutivo, que se
encarga de funciones administrativas; el Legislativo que se encarga de la función legislativa
(crear, modificar y derogar leyes); y el Judicial, encargado de la administración de justicia. Esta
división de poderes, atiende a un sistema de administración en la que las funciones se dividen
entre tres organismos con el fin de que exista un control y vigilancia entre ellos para evitar abusos
en la administración pública. Sin embargo, como problemas derivados de la escasa ética en el
ejercicio de sus funciones por parte de los funcionarios y servidores públicos, así como de la
tendencia a la corrupción, se ha tergiversado el papel del
Estado, dejando de ser éste un Estado garante de la realización del bien común y que se encuentra
cada vez más lejos de alcanzar la paz social. Por el contrario, se ejerce violencia estructural o
institucional desde los tres organismos, como veremos a continuación”. “Guatemala” es un
Estado independiente y democrático (según lo establecido en el artículo 140 de la Constitución)
con el finalidad del bien común de todas las personas porque Guatemala jurídicamente y
políticamente se rige por la Constitución Política de la República de Guatemala, ley suprema del
Estado del país, tiene un territorio delimitado y jurisdicción por tres organismos que tienen
diversidad de funciones para el desarrollo del país, separados el uno con el otro para evitar la
tiranía y corrupción entre las personas. Los tres organismos del Estado son disfuncionales, ya que
están carcomidos por la corrupción, están succionando los escuálidos recursos públicos, para
preservar un modelo enfermo o patológico que solo garantiza la reproducción de una mafia
poderosa y perversa que se ha enquistado en todas las instituciones.
Por eso Guatemala no tiene futuro. Al menos mientras persista el actual sistema político y el
régimen de gobierno imperante

DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE VIOLENCIA ESTRUCTURAL

El concepto de violencia estructural está ligado a al representación de todas aquellas situaciones


en las que se produce una inequidad en la satisfacción de las necesidades básicas de la población,
es decir, cuando se procura el fácil acceso u obtención de aquellos elementos que permitan la
supervivencia, salud, acceso a la educación, la identidad o la libertad de los ciudadanos por parte
de las instituciones sociales, en tanto públicas y políticas como consecuencia de los procesos de
estratificación social, consumado por la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de la
sociedad resultando a favor de un grupo y el perjurio de otro, promoviendo la desigualdad,
pobreza, ausencia de conciencia social. La violencia se encuentra protagonizada por una clase
social opresora que busca la satisfacción de sus intereses y necesidades, sobrepasando la
integridad física y social del resto de los miembros de la sociedad. En Guatemala el sistema
capitalista es el principal agresor de las clases menos beneficiadas por parte del Estado y sus
dirigentes que en su mayoría pasan desapercibidos. “Asimismo, la violencia estructural se
compone de la desigual distribución de la riqueza social; la encarcelación injusta; el homicidio
pasional; la pobreza y las pautas discriminatorias que identifican al pobre como delincuente y no
como víctima social; la guerra, la tortura, el sexismo, la destrucción del ambiente; la coerción
educativa, la intolerancia religiosa; la intolerancia política, el racismo; la discriminación de la
mujer, los indígenas y las minorías”. La violencia estructural se encuentra disfrazada por una
serie de acciones que son ejecutadas con el fin de promover una igualdad disfrazada; en relación
a la repartición y adquisición de bienes, cumplimiento de derechos y obligaciones de cada
individuo, así como en las normas y leyes establecidas que buscan “justicia” igualitaria pero,
llevadas a la practicas son aplicadas a una minoría. En el país las etnias mayas son los pueblos
que se enfrentan con mayor frecuencia a este tipo de violencia, ya que son oprimidos y relegados
por el Estado y por la sociedad “ladina” a un nivel de explotación y discriminación, basados en
la posesión de bienes y riquezas, lo que representa en un sistema capitalista al poder. Con
frecuencia, se considera que el fenómeno de la violencia únicamente se presenta dentro de la
dinámica agresor-víctima en donde ambos protagonistas son diferenciados, sin embargo la
violencia estructural es el tipo de violencia potencialmente evitable en la que no

También podría gustarte