Está en la página 1de 17

LA BALÍSTICA EN LA

CRIMINALÍSTICA
02-11-2021
ASPECTOS GENERALES
LA BALÍSTICA

Se divide la Balística en INTERIOR, EXTERIOR y de arribo o efecto.


 En la interior se estudian los fenómenos que se producen dentro del arma al ser disparado el
proyectil:
 La exterior analiza lo relativo al proyectil desde que sale de la boca del cañón del arma
hasta que llega al punto de impacto, siendo este último lo que se denomina balística de
efecto.
Por lógica consecuencia, en el lugar del hecho encontraremos los detalles de la balística de
efecto y a ella nos referimos en este punto, mientras que la balística interior, la trataremos mas
adelante.
Es de suma importancia observar detenidamente los impactos que puedan existir en el lugar del
hecho, sean perforaciones, roces en paredes, ventanas, vidrios, etc, para tratar de determinar
el calibre del proyectil y dirección aproximada de trayectoria y posición del o los autores.
Para estos fines existen proyectiles de diversos calibres que introduciéndolos en
los orificios existentes nos darán la pauta del tamaño correspondiente del que le
causo.

 Todo esto se ira documentando con fotografías y en presencia de los testigos.


Es recomendable, antes de obtener placas de impactos, hacer resaltar el
lugar en donde se encuentran con alguna marca que los distinga mejor, por
ejemplo, en una pared clara efectuando un redondel con tiza oscura y
numerándola. Luego se aclarará esa circunstancia al agregar la fotografía
para evitar equívocos.
 Es de tener en cuenta que también se deben observar los proyectiles que se
pueden secuestrar en el lugar del hecho, en el piso, incrustados en
mampostería o madera en el cuerpo de la victima y determinar si presentan
deformaciones, en cuyo caso tendremos la certeza de que el impacto
proviene de rebote.
BALÍSTICA FORENSE
FUNDAMENTOS DE LA BALÍSTICA
FORENSE
La balística forense comprende el estudio tanto de las armas de fuego como de
todos los demás elementos que contribuyen a producir el disparo, y también los
efectos de éste dentro del arma, durante la trayectoria del proyectil, y en el
objetivo. Tal estudio se conoce como balística interna, balística externa y
balística de efectos.
El estudio de dos armas de fuego de la misma marca, modelo, calibre, etc, son
dos casos completamente diferentes, para el experto en balística.
Con el mismo criterio es preciso analizar, en cada caso, la pólvora, los tacos, los
proyectiles, las vainillas, las huellas, dejadas por el quien los dispara, también es
necesario, en otros casos, estudiar el alcance del arma, la trayectoria seguida por
el proyectil desde el momento en que salió del arma hasta su entrada en el
objetivo o su paso por este, el ajuste del arma que los disparó, y los residuos
dejados en ella por la pólvora y la bala.
BALÍSTICA INTERNA

Todos los fenómenos que ocurren dentro de un arma de fuego, desde el momento
en que la aguja percusora golpea el fulminante o pistón, y este a su vez estalla
produciendo la deflagración de la pólvora, se denominan, en criminalística
balística interna.
Es así que también se le denomina como balística interior, porque estudia los
movimientos de los proyectiles en el interior de las armas de fuego.
También se define como “la rama que estudia la forma en que la energía en
reposo, contenida en el propelente se libera y se convierte en energía cinética
de un proyectil”
Atendiendo a dicha definición es oportuno explicar que existen tres
pasos en el proceso de la conversión de la energía dentro del cañón:

a) Primero: La pólvora se descompone y se transforma en gases, al mismo tiempo


se libera gran cantidad de calor por la combustión del propelente.
b) Segundo: Las grandes cantidades de calor generan alta presión en la recámara
del arma, obligando al proyectil a separarse del casquillo, iniciando así su
movimiento.
c) Tercero: La acción provocada por la presión de los gases, empuja al proyectil
hacia la salida de la boca del cañón, y la reacción se traduce en el retroceso del
arma.
Dentro de la Balística Interna, encontramos lo que es:

 a) Percusión: “Cuando el cartucho se encuentra alojado en la recámara del arma, y encontrándose


herméticamente cerrada por la corredera, el tirador ejerce suficiente presión sobre el llamador paras que sean
liberados los mecanismo de percusión”
 b) Iniciación del pistón: aquí la mezcla fulminante reacciona al aplastarse el recipiente que le contiene,
produciendo la llamarada que se transfiere a través del orificio de destello al interior del cartucho.
 c) Combustión del propelente: Consiste en el quemado relativamente paulatino de los granos de la pólvora, donde
la rapidez depende de la forma y el tamaño de los mismos, originando un incremento progresivo de la presión y
aumento en el volumen de los gases.
 d) Movimiento del proyectil: En forma instantánea, la presión de los gases produce una dilatación del casquillo,
ocupando todo el espacio disponible de la recámara del cañón, conjuntamente el proyectil se desprende del
casquillo iniciando su movimiento frontal para ingresar al ánima del cañón.
 e) Ocupación del rayado: el impulso obliga al proyectil a incrustarse en el rayado del cañón, cuyos campos se
presentan en relieve y tienden a frenar por fricción el desplazamiento de la bala, pero por la presión que se
produce incremente su velocidad y rota de una forma obligada en forma helicoidal del estriado del ánima.
 f) Salida del Proyectil: Los gases iniciales pasan por delante del proyectil y salen primero del cañón, fenómeno éste
conocido como “viento balístico, el que a su vez crea una depresión en la atmósfera por delante del arma,
facilitando la entrada del proyectil en el espacio libre, que al seguir impulsado por los gases obtiene un incremento
de su aceleración”.
Entonces se puede decir que es una parte de la balística que estudia los
fenómenos que ocurren dentro del arma de fuego, desde el momento de su carga
y alimentación, hasta el momento que el proyectil sale del cañón y que son
básicos para poder identificar las armas de fuego y sus proyectiles.
BALÍSTICA EXTERIOR

También se le conoce como balística externa.


Es la que estudia el movimiento de los proyectiles durante su recorrido por el espacio, o sea
desde la boca del cañón del arma que dispara, hasta encontrar el blanco pretendido o causal.
Tiro.- El tiro es la acción y arte de disparar un arma.
Línea de Tiro.- Es la prolongación imaginaria del eje del cañón o centro del ánima, dirección
que lleva el proyectil al principio de su trayectoria, y la seguiría hasta tropezar con un
obstáculo, si a dicho proyectil, desde que sale del cañón, como todo cuerpo lanzado al espacio,
no lo fuesen conteniendo la resistencia que presenta al aire y su propio peso o gravedad; dicha
resistencia depende de su densidad, dirección, velocidad, peso del proyectil, forma y superficie
de la cara anterior y posterior.
Ángulo de Tiro.- Es el formado por la línea de tiro y la línea horizontal, que pasa por el origen
de la trayectoria.
Trayectoria.- Es la dirección que lleva el proyectil, el camino que ha recorrido, recorre o ha de
recorrer al salir del cañón.
Balística de Efectos

Es aquella que estudia y analiza los fenómenos que se producen por el proyectil
al llegar al blanco. En ese sentido, contiene desde el momento en que el
proyectil llega al blanco, ya sea el pretendido o el casual.
La balística de efectos, la encontramos en la escena del crimen o en el cuerpo de
la víctima.
Debemos tener cuidado, cuando encontramos una persona muerta, porque a
veces suele ocurrir confusiones lamentables ya que podría a simple vista
pensarse que murió producto de disparos por arma de fuego, ya que las heridas
con armas cortopunzantes son muy parecidas a las de la bala, como también las
heridas de la bala se parecen a las producidas con arma cortante.
Ejemplos de estas confusiones, es cuando encontramos a una persona fallecida
con heridas en los hombros o en el cuero cabelludo.
Exámenes que se realizan en el departamento
de Balística y explosivos forense.-

1. Armas de fuego.-

a) Determinar el tipo de arma (revólver, pistola, carabina, fusil, escopeta)


b) Determinación del número y sentido del rayado helicoidal.
c) Determinación del número de serie (si es original o regrabado), marca y calibre; en caso de existir
numeración erradicada o regrabada, personal de peritos balísticos, empleando reactivos químicos está
en condiciones de restaurar el número original (el 80% de los casos es positivo).
d) Estado de funcionamiento y conservación; existen armas de fuego que pueden tener irregularidades en
su funcionamiento, lo cual ha podido ser materia de un evento sujeto a investigación (disparo
accidental por caída de arma; otro ejemplo, en caso de pistolas semiautomáticas, debido a su
irregular funcionamiento puede ser susceptible que el accionar el disparador debiendo efectuarse un
solo disparo, se realice dos o más).
e) Comparación microscópica de los proyectiles y casquillos experimentales obtenidos con dicha arma,
con sus similares obtenidos en la escena del delito, en el herido o cadáver, a fin de determinar si
fueron disparados o percutidos por el arma sospechosa.
Exámenes que se realizan en el departamento de
Balística y explosivos forense.-

2.- En Casquillos.-

a) Determinar a que tipo de armas pertenece


b) Determinar su marca, calibre y fabricación.
c) Comparación microscópica, con sus similares encontrados en la escena del
delito a fin de determinar si fue percutada por una misma arma, asimismo,
se comparan con los experimentales obtenidos de las mismas armas
sospechosas a fin de determinar que arma la percutió (que arma se empleó
para efectuar el disparo)
Exámenes que se realizan en el departamento de
Balística y explosivos forense.-

 -3.- En proyectiles.-

a) Determinar a que tipo de arma pertenece


b) Determinar su calibre
c) Determinar el número y sentido de rayado helicoidal
d) Comparación microscópica con los experimentales obtenidos de las armas
sospechosas y poder determinar cual de ellas los disparó
Exámenes que se realizan en el departamento de
Balística y explosivos forense.-

4.- En cartuchos.-
a) Determinar a que tipo de arma pertenece
b) Determinar el calibre y marca
c) Determinar su estado de funcionamiento

5.- En prendas de vestir.-


d) Determinar si presenta orificios por PAF, de existir determinar los de entrada y los
de salida (si los hubiera) precisar la trayectoria del proyectil
e) Determinar si existe restos de pólvora, a fin de establecer la distancia del disparo.
f) Determinar el calibre del PAF que ocasionó el orificio u orificios.
Exámenes que se realizan en el departamento de
Balística y explosivos forense.-

6.- En Inmueble, vehículos, vidrios y otras superficies.-


a) Determinar si el orificio o impacto fue producido por PAF
b) Determinar el calibre, distancia y trayectoria del disparo
c) En caso de existir orificios, determinar cual corresponde a orificio de entrada y
cual de salida.
7.- En personas y cadáveres.-
d) Determinar si las heridas fueron producidas por PAF
e) Determinar el orificio de entrada y salida (si lo hubiera) estableciendo la
trayectoria
f) Determinar el calibre y distancia de disparo (si existe características de disparo
a corta distancia: tatuaje, chamuscamiento, ahumamiento, etc).
ARMA DE FUEGO

 Es todo instrumento compuesto por mecanismos y


sistemas que funcionan en forma normal y
armónicamente entre sí, capaz de alojar
cartuchos y lanzar objetos (proyectiles) a largas
distancias con fuerza y precisión, utilizando para
ello un compuesto químico llamado pólvora, que
al combustionarse libera gases, produciendo un
estallido con gran potencia.

También podría gustarte