Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Asignatura:

Metodologia de la investigacion 1

Tema:

Tarea 2

Facilitador:

Johanny Arias

Participante:

Nicole Bautista

Matricula:

201802225
Tarea # 2
Estimado Participante:
Bienvenido a la segunda Unidad de actividades, en la cual tiene como título La
Comunicación Científica en la cual realizarás las siguientes actividades:
1- Elabora un argumento sobre un tema de investigación que elijas. Recuerde no
mayor de cinco páginas sobre el tema elegido.
2. Elija una reseña informativa sobre un artículo científico, y elabora otra reseña
nueva.

La comunicación científica es el mecanismo básico para la existencia y el desarrollo de la


ciencia. Puede definirse como el proceso de presentación, distribución y recepción de la
información científica en la sociedad.

La importancia de esta radica en que gracias a su estudio se pueden distinguir los distintos
tipos de textos así como su clasificación, y el modo de redacción que debe de llevar cada tipo
de texto. Así como los tecnicismos empleados para su mejor comprensión, así como su
correcta redacción, tomando en cuenta los pasos a seguir para una correcta estructura,
tomando como base los pasos del método científico.

La comunicación científica es básica en el mundo en el que vivimos ya que sin esta no se


podrían transmitir todos los avances que hay en la vida científica y claro está que todavía
estuviéramos en un gran atraso científico, tecnológico y humano.
La tecnología es justamente el medio que ha permitido responder
Cada vez mejor a las necesidades humanas facilitando y simplificando procesos.

Se expresa al respecto que la tecnología es la que precisamente ayuda al progreso de la


humanidad. Gracias a la tecnología avanzamos más y tenemos más tiempo para nosotros
mismos. Cada revolución tecnológica provoca transformaciones fundamentales que conllevan
al mejoramiento de la vida de los seres humanos.

Por lo general, vivimos inmersos en un medio eminentemente tecno- científico. Los avances
científicos y tecnológicos no sólo siguen incrementándose, sino que, en algunos países antes y
en otros poco después, cada vez se reduce más el tiempo en que los beneficios o el impacto de
aquellos llegan al público en forma masiva y a precios más o menos accesibles. Como prueba
están la televisión por cable, los teléfonos móviles (llamados “celulares”), el acceso a el
Internet, las cámaras fotográficas y televisiones digitales, en el caso de la tecnología; para el
caso de las innovaciones relacionadas con la salud, se pueden mencionar las cirugías que
corrigen defectos visuales utilizando rayos láser controlados por computadora y con
programas (“software”) especiales, y que mucha gente compra sin pensar en el costo siquiera.

La ciencia y la tecnología se han hecho generalizadas en muchos países, que se podría afirmar
que la mayoría de nosotros poco nos detenemos a reflexionar sobre ello. Por ejemplo, ahora
prácticamente todos los automóviles de modelo reciente traen consigo una computadora
(aunque no le veamos monitor, teclado y “ratón”), o usamos rayo láser en nuestros equipos de
sonido.

Sin embargo, se están haciendo esfuerzos concretos para que la ciencia y la tecnología sean
una parte importante de nuestra cultura. Tal es el caso del creciente número de páginas
electrónicas en la Internet (“páginas web”) creadas por entusiastas jóvenes (y otros no tan
jóvenes, pero igual de entusiastas), sea en forma personal o agrupados en asociaciones civiles,
y cuyo propósito es atraer a todo interesado al mundo de la ciencia, especialmente a niños y
jóvenes

Investigación biográfica y educativa

Elizeu Clementino de Souza, José Antonio Serrano Castañeda y Juan Mario Ramos Morales,
Editorial RMIE, Los diversos espacios de la investigación educativa, Revista de Investigación
Educativa, Volumen 19, Pp. 679-682.

Génesis Trujillo Aguilar

La temática principal de este artículo está enfocada a la biografía y autobiografía dentro de la


educación en la que se busca el estudio más profundo de las experiencias de los docentes, Los textos
aquí presentados contribuyen a responder algunos cuestionamientos desde distintas perspectivas. Las
técnicas de recopilación de datos empleadas en la investigación educativa tienen que mirarse en
relación con los contextos, las metodologías biográficas y narrativas han mostrado un fuerte interés
hacia la literatura y las humanidades”. Este artículo abarca 4 páginas de la revista, el lenguaje que
utiliza es un poco técnico pero en algunos de sus párrafos aborda la temática de una forma muy
digerible para el lector y sobre todo intenta mostrar la importancia del intercambio de experiencia.

Christine Delory-Momberger abre la temática hablando de la heterotrofia haciendo referencia a las


experiencias y de experiencia de sí mismo, surgiendo de las experiencias de otros, mientras que
Antonio Bolívar prosigue la discusión sugiriendo que la relación entre voces, vidas y contextos puede
ser interactiva o recíproca, pues se le da relevancia por tratar sobre las historias de vida de los
maestros y su centralidad para promover el cambio educativo. Coincidiendo con Bolívar, Daniel
Suárez nos muestra la pertinencia de la narrativa autobiográfica para el tema de la formación docente.
Marie-Christine Josso resalta la necesidad de diseñar un enfoque multireferencial, Elizeu Clementino
de Souza reitera que la “investigación autobiográfica” es útil para el área de la formación docente,
pero también para la didáctica y la historia de la educación.

Estos autores señalan que hace falta, en futuros estudios, que el investigador involucrado en el “campo
biográfico-educativo” relate mejor su experiencia.
Cierran la temática haciendo relevancia a las críticas que se le ha hecho a la investigación
biográfica.

Dentro del campo de estudio de la educación es muy importante la investigación


autobiográfica, ya que permitirá tener diversos referentes para poder abordar diferentes
situaciones, es por ello que el artículo remarca mucho en que los docentes deben relatar sus
experiencias lo más claro que se pueda y lo mejor que puedan hacerlo, esto se hace con la
finalidad que sean capaz de relatar aquellas experiencias en las que la metodología que
utilizaron no fue funcional ya que, no solo se aprende de los aciertos sino también de los
errores, sin embargo, en muchas ocasiones estas experiencias no son relatadas por el miedo a
aceptar los fracasos que se pueden tener y se quedan con ese enriquecimiento de conocimiento
y que podría evitar el fracaso de algún otro compañero y en la medida de lo posible obtener
sugerencias para mejor la metodología.

De igual forma es muy importante el intercambio de experiencia dentro de la formación de


docentes ya que permitirán mejorar su práctica docente y de alguna forma le servirá como
ensayo para desarrollarse en su vida profesional y que aprenda a aceptar y compartir sus
errores que le permitirá hacer un cambio que ayude y mejore a la historia de la educación.

También podría gustarte