Está en la página 1de 9

Autor: Lic.

Laura Astarita

Fecha: Marzo 2016

INTRODUCCION AL PENSAMIENTO DE ROLLO MAY (1909-1994)

"La creatividad no es simplemente la espontaneidad inocente de la juventud y la niñez; debe


además estar acompañada por la pasión propia del adulto, que es la pasión de vivir más allá de
su propia muerte". (Rollo May)

BIOGRAFIA

Pionero de la Psicología y Psicoterapia Existencial en Estados Unidos. Se lo ha

asociado a la Psicología Humanista, pero Rollo May se ha diferenciado de ésta,

profundizando en conceptos de la existencia humana, tales como, la libertad, la

responsabilidad, los valores, la intensidad de la vida, la desesperación, la ansiedad,

los dilemas del hombre en relación al ser objeto o ser sujeto, como así también se

ha dedicado a reflexionar sobre la psicología como ciencia y la psicoterapia desde

una perspectiva fenomenológica.

Su familia: Su infancia ha sido difícil. Se desarrolló en un pueblo que se

caracterizaba por ser “anti intelectual”. Sus padres tenían una muy mala relación y

decidieron divorciarse, por lo cual, ha debido cuidar de su madre, un hermano y una

hermana, quien, a raíz de la separación de sus padres, había sufrido un colapso

mental.

Su formación académica: Antes de 1930, culmina sus estudios de bachillerato en

Ohio. Poseía un gran interés por el arte, lo cual lo lleva a viajar a Grecia, donde fue

profesor durante tres años.


Al regresar, May tenía grandes inquietudes sobre la desesperación, el suicidio y la

ansiedad, lo cual lo orienta a estudiar en el seminario teológico de New York, con la

intención de poder investigar estos temas, más que por su inclinación religiosa. Allí,

comienza su amistad con Paul Tillich, quien era filósofo y teólogo de nacionalidad

alemana (1886 – 1965)

Durante el curso de sus estudios en el seminario, enferma de tuberculosis, lo que lo

lleva a abandonar sus estudios, y a permanecer internado durante tres años, con la

incertidumbre de si mejoraría o no su salud. En el transcurso de ese tiempo, se

dedicó a estudiar la obra de Sigmund Freud (padre del psicoanálisis, 1856 – 1939)

y de Soren Kierkegaard (filosofo danés, 1813 – 1855). La influencia de éste último,

lo dispone a reflexionar sobre las cuestiones de la vida desde el punto de vista

existencial, es decir, comienza a tener en cuenta conceptos como experiencia,

vivencia y crisis.

Al mejorar su salud, vuelve a New York, culmina sus estudios de teología, en 1938

y luego recibe formación en psicoanálisis, obteniendo su título de Doctor en

Psicología.

Rollo May, ha sido precursor en EEUU, en promover la unión de la Psicología y la

Filosofía, dando lugar al surgimiento de la Psicología Existencial en ese país.

EL SURGIMEINTO DE LA PSICOLOGIA EXISTENCIAL

Hacia principios del siglo XX, y con el advenimiento de la Psicología reconocida

como ciencia, conviven diferentes escuelas: Conductismo, Gestalt, Psicoanálisis,

Estructuralismo, Funcionalismo. Sin embargo, hacia mediados de siglo, sólo el

Conductismo y el Psicoanálisis, habían cobrado fuerza y se habían convertido en


escuelas dominantes y reconocidas dentro de la Psicología. (Imbernon; Garcia-

Valdecasas Campelo, 2009).

Hacia la década del ’60, comienza a surgir una tercera fuerza en psicología, que

consideraba que el psicoanálisis y el conductismo eran visiones incompletas del ser

humano. Esta tercera escuela, consideraba que era necesario tener en cuenta una

dimensión del ser hasta ese momento no considerada, el espíritu humano. Desde

esta perspectiva, humanístico – existencial, se proponía un abordaje más integrador

que el psicoanálisis y el conductismo. Este nuevo enfoque se orientaba a la

autorrealización plena del ser humano. Es decir, no se centra en relaciones de

causa y efecto, ni en una mirada experimental o explicativa de la realidad humana,

sino que parte de la idea de que el ser humano es libre de elegir su propia existencia.

Se trata de una libertad condicionada, en tanto implica responsabilidad. El ser

humano posee la capacidad espiritual de elegir en cada situación y frente a los

condicionamientos sociales, biológicos y psicológicos, por lo tanto ello conlleva la

responsabilidad, esta última como la forma de responder, única y singular. Libertad

y responsabilidad, conceptos inseparables, que se reflejan en la realidad subjetiva.

(op. cit).

El surgimiento de este nuevo movimiento, ha llevado a confundir Psicología

Humanista y Psicología Existencial. Debido a que comparten conceptos como

libertad, responsabilidad, conciencia, subjetividad, y el método fenomenológico.

Pero sin embargo lo hacen de una manera diferente. La Psicología Existencial ha

mantenido su raíz filosófica, mientras que la Psicología humanista la ha

abandonado.
La Psicología Existencial mantiene su antropología filosófica en forma explícita.

Antropología filosófica que implica la articulación de tres niveles, a partir de los

siguientes interrogantes: el qué (refiere a la esencia del ser), el por qué (refiere a la

historicidad, a la causalidad) y al para qué (refiere al enfoque valorativo y al sentido),

(Oro, 2005 ).

Es así que Rollo May, en el libro “Psicología Existencial” (1963), escrito por varios

autores: Maslow, Feifel, Allport y Rogers; dedica el primer capítulo a explicar el

surgimiento de la ´Psicología Existencial en Estados Unidos”. En este capítulo, se

infiere la notable influencia de Freud y Kierkegaard, en el pensamiento de May.

Adopta la idea de un “hombre como un ser vital, capaz de decidir y experienciar”

(pág. 10). Partiendo de esta idea, concluye que, como psicoterapeutas nos

encontramos con seres que sufren, llevan a cabo acciones y poseen experiencias

a través de conflictos, los cuales son los más variados y diversos, lo cuales

conllevan a padecer sentimientos de ansiedad y dolor, que no sólo deben ser

explicados sino comprendidos. La siguiente cita, lo resume con claridad:

“El enfoque existencial no significa un retroceso hacia el sillón de la


especulación, sino un intento de comprender la conducta y experiencia humanas en
términos de los presupuestos subyacentes en las mismas, subyacentes en nuestra ciencia
e imagen del hombre. Es el esfuerzo por comprender la naturaleza de este hombre que
experiencia y a quien le suceden las experiencias.” (pág. 12)

Siguiendo el desarrollo del Rollo May, en este capítulo, se destaca la reflexión del

autor en cuanto a la idea de existencialismo. “El existencialismo significa un tomar

como centro a la persona existente; es el énfasis puesto sobre el ser humano tal

como surge y deviene. La palabra existencia" proviene de la raíz ex-sistere, que

significa literalmente "estar afuera, surgir". (pág. 14).


A lo largo de la historia, los filósofos han sostenido que la esencia precede a la

existencia. Es decir, por ejemplo, para que algo exista, primero debe concebirse,

fabricarse. A partir de la psicología existencial y su influencia de la filosofía

existencialista (Heidegger, Sartre), se sostiene que la existencia precede a la

esencia. Es decir, el hombre primero existe y surge en el mundo, luego se define

(esencia). Parafraseando a Sartre, podemos decir, que el hombre no es otra cosa

de lo que hace de sí mismo. Así mismo, May cita a Sartre, en cuanto refiere a que

“somos los que elegimos”.

En cuanto a la psicoterapia, Rollo May, sostiene que el ser existencialista no se

refiere a una escuela, sino a una actitud, implica encontrarse, acercarse a otros

seres humanos. Lo cual expresa de la siguiente forma:

“…tiene sentido hablar de "un psicólogo o psicoterapeuta existencial", en contraposición a


otras escuelas; no se trata de un sistema de terapia, sino de una actitud hacia la terapia, no
de un conjunto de nuevas técnicas, sino de una preocupación por comprender la estructura
del ser humano y su experiencia, las cuales deben subyacer en, toda técnica. Por ello tiene
sentido decir —siempre que no se interprete mal—• que todo psicoterapeuta es existencial
en la medida en que resulta un buen terapeuta, o; sea, que es ¡capaz de aprehender al
paciente en su realidad y se caracteriza por el tipo de comprensión…”. (pág. 18)

Así mismo, sostiene que el psicólogo existencial, continuamente, debe revisar sus

propios presupuestos, ya que los mismos, pueden limitar y restringir la visión en un

encuentro terapéutico.

Se considera importante destacar que, dentro de los pioneros de origen europeo de

la psicología existencial se encuentra Viktor E. Frankl (fundador de la Logoterapia;

1905 -1997), y que Rollo May e Irvin Yalom (psiquiatra y psicoterapeuta

estadounidense, 1937-) son los más contemporáneos en cuanto al desarrollo de la

Psicología Existencial.
Como se ha mencionado anteriormente, parte de la intensa formación de Rollo May,

fueron sus estudios en Psicoanálisis. El autor se convirtió en un crítico de esta

escuela, considerando que el Psicoanálisis mantiene una mirada reduccionista del

ser humano. Por lo cual, sostiene que el hombre es mucho más que impulsos y

tensiones o estímulos o respuestas.

Sostiene que, el dilema del hombre es ser objeto o ser sujeto. Sin embargo, el

hombre es sujeto y objeto al mismo tiempo. Es decir, tanto el psicoanálisis como el

conductismo, se han centrado en ubicar al hombre en cada extremo,

respectivamente. Pero sostiene, que esta idea, se trata de un proceso dialectico.

En tanto, el hombre que nace, se desarrolla y muere, es el hombre objeto, pero el

hombre que toma conciencia de todo ello, es el hombre sujeto. (May, 2000 )

LA ANSIEDAD Y ANGUSTIA

Rollo May ha sido un gran estudioso de este tema. En el capítulo 1 del libro

“Psicología Existencial” (1963), ha realizado un paralelismo entre Freud y

Kierkegaard, que podrían sintetizarse de la siguiente manera: Freud formula dos

teorías, la primera, la ansiedad es el resurgimiento a partir de la libido reprimida; la

segunda, la ansiedad es una reacción a partir de la amenaza de pérdida del objeto

amado. Para Kierkegaard, la ansiedad es la lucha del ser humano frente al no – ser

(la muerte). Rollo May, sostiene que Kierkegaard, se orienta con su pensamiento al

sufrimiento humano, a la experiencia humana en situación de crisis, mientras que

Freud, no. Freud queda encerrado en la dimensión psíquica del ser. Lo sintetiza de

esta forma: “… Freud sabía acerca de la ansiedad…. Kierkegaard…conocía la

ansiedad…” (pág.20)
May, sostiene que el hombre es un ser con potencialidad, no solo lo que es sino

aquello que puede llegar a ser. Considera que el hombre de hoy, en ocasiones no

se relaciona con sus potencialidades, o bien, se ve forzado a expulsar de su

conciencia sus potencialidades, y muchas veces siente miedo frente a sus propias

potencialidades. Es como si el hombre renunciara a su potencialidad en función, de

hacer lo que los demás hacen, o le digan que hagan. May, lo resume así:

“"personalidad neurótica de nuestro tiempo", la pauta neurótica del "hombre

organización" y "dirigido desde afuera” (pág. 24).

De allí, que critica al dogmatismo técnico en la psicoterapia. No se trata de aliviar la

ansiedad, sino de tener en cuenta a la persona existente, en su singularidad y

despliegue de su propia existencia.

LA LIBERTAD

A lo largo de su trayectoria académica y profesional, Rollo May, se ha dedicado

intensivamente a este tema. Como se ha mencionado más arriba, el pensamiento

de May (junto a otros pensadores de mediados d siglo XX, como ser Yalom, Fromm,

Rogers, Tillich) ha estado influenciado por los cambios socio - culturales de la

época, en especial referidos a los valores.

Sostiene que lo valores son impuestos desde afuera, y continuamente, enfrentan al

ser humano a la reflexión constante frente así mismo, de adoptar o no lo impuesto,

teniendo en cuenta que por definición el hombre es libre y responsable y no puede

escapar de esta condición. El hombre moderno, se enfrenta a la idea de buscar

soluciones rápidas, pero lo que encuentra es desesperanza, ilusión y angustia. Así,

el hombre se enmarca hacia la búsqueda de la felicidad absoluta, el placer por el


placer mismo y el poder. May, habla del hombre equipo, “un proceso de ayudar a la

gente que puede hacerlos más conformistas y destruir la individualidad” (May,

2000).

May (1963), pone el acento en la voluntad y la decisión:

“La proclama fundamental del existencialismo es la siguiente: Poco importa que sean
enormes las fuerzas que se encarnizan con el ser humano, pues éste tiene la capacidad
del saber que es una víctima, y de este modo puede influir algo en la forma como
considerará su suerte. No se pierde jamás aquel meollo que hace posible tornar alguna
actitud, adoptar cierta decisión, por más intrascendentes que sean. Por ello sostienen que
la existencia del hombre consiste, en última instancia, en su libertad” (pág. 46).

Lo cual, se infiere que aquello que hace al hombre distintivamente humano, es la

posibilidad de decidir, a partir de su libertad y responsabilidad.

Estas consideraciones, son muy importantes a la hora de hablar de la psicoterapia

existencial. May (1963) sostiene, que no se trata de empujar al paciente a decidir,

lo cual implica autoconciencia, sino que se trata de acompañar, a que él mismo

descubra y experimente su libertad, aun frente a las limitaciones y determinismos,

que le permitan comprometerse con alguna elección. La posibilidad de compromiso

es un elemento fundamental de la decisión.

Asimismo, toda decisión implica un riesgo, un salto cualitativo al decir de

Kierkegaard, sin embargo, el hombre debe tener el coraje de arrojarse, a una nueva

situación, a partir de la cual, se produce el aprendizaje. Para May, toda decisión es

un acto de conciencia.
REFERENICAS BILBIOGRAFICAS

 Arévalo, P; Plata, C.(s/f) El concepto de la ansiedad desde el enfoque

comprensivo. Disponible en:

http://javierdelaribiera.blogspot.com.ar/2008/07/rollo-may-la-ansiedad.html.

 El concepto de libertad en Rollo May. Disponible en:

http://www.dialogoexistencial.com/el-concepto-de-libertad-en-rollo-may-12

Recuperado el día: 16/2/16

 Imbernon, C; Garcia- Valdecasas Campelo, J. (2009) Psicoterapias

humanístico-existenciales fundamentos filosóficos y metodológicos. Revista

de la Asociación española de Neuropsiquiatría. Madrid.

 May, R; Allport, W.; Feifel, H.; Maslow, A.; Rogers, C. (1963) Psicología

Existencial. Ed. Paidós. Bs. As. Versión digital. Disponible en:

http://bibliotecaparalapersonaepimeleia.com/greenstone/collect/libros1/inde

x/assoc/HASHf538.dir/doc.pdf. Recuperado el día 16/2/16

 May, R. (2000) El dilema del hombre, Tr. Dalila Ares y Miguel Wald.

Barcelona: Gedisa, 2ª edición

 Oro, Oscar R. (2005) Persona y Personalidad. Ediciones Fundación

Argentina de Logoterapia. Buenos Aires,

También podría gustarte