Está en la página 1de 10

ESCUELAS FILOSOFICAS

JUAN CAMILO NARVÁEZ MARTINEZ


COD. 1010012437
DILIA VANESSA SANCHEZ GORDILLO
COD. 1007677338

CONSULTA DE LAS ESCUELAS FILOSOFICAS

Docente
LUIS FERNANDO GONZALES FUENTES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION GRUPO 5
PEREIRA
2019
ESCUELAS PRESOCRATICAS

LA ESCUELA DE MILETO

Se denomina escuela de Mileto o Jónica a la fundada en el siglo VI a. C. en la colonia griega de


Mileto, en la costa egea de Jonia (Asia Menor). Sus miembros fueron Tales de Mileto,
Anaximandro y Anaxímenes. En este mismo siglo la ciudad de Mileto alcanzó la cima de su
desarrollo económico, político e intelectual.

Fue una escuela filosófica fundada en el siglo VI a. C.. Introdujo nuevos puntos de vista
contrarios a las opiniones prevalecientes de la época sobre cómo estaba organizado el mundo:
mientras que éstas daban a la voluntad de dioses antropomórficos la responsabilidad sobre los
fenómenos naturales, los milesios presentaron una visión de la naturaleza en términos de
entidades metodológicamente observables, con lo que puede considerarse a la suya la primera
filosofía científica.

LA ESCUELA ATOMISTA

La escuela atomista apareció a comienzos del siglo V a. de C. Sus máximos representantes


fueron Leucipo y Demócrito. La explicación que los atomistas dieron acerca del origen y
constitución de los seres naturales fue muy original. Los atomistas aseguraban que los seres
naturales estaban compuestos de un infinito números de cuerpos, invisibles por su pequeñez y
su volumen. Demócrito decía que en realidad sólo existían átomos y espacios vacíos.Demócrito
también enseñaba que nuestras impresiones sensoriales, tales como dulce, amargo, caliente, frío,
etc., son producidas por el contacto entre los átomos del mundo visible y los átomos que
conforman nuestra alma.

ESCUELA DE ÉFESO Y ELEA

Parménides y Heráclito: representan posturas extremas, el devenir universal frente a la unidad


inmutable del ser. Ambos inauguran la metafísica, más allá del arjé material de los jonios y el
carácter cuantitativo de los números (pitagóricos), hablan del ser mismo de las cosas.

Heráclito anticipó dos conceptos de enorme trascendencia. La noción dialéctica explica la


realidad como oposición y síntesis de contrarios, y ejercerá una gran influencia sobre Hegel y
Marx.

Parménides y su escuela inventan la lógica y la metafísica. Con la lógica se impone la exigencia


de razonar teorías filosóficas. La metafísica pretende la respuesta racional a las preguntas
últimas, más allá de toda experiencia.

Los pitagóricos hicieron un descubrimiento trascendental: que los números forman parte de la
esencia de las cosas.
ESCUELA ARMONISTA

La explicación de la naturaleza hecha por Heráclito era, del todo opuesta a la que dio
Parménides. Debido a esto, un grupo de filósofos griegos a comienzos del siglo V a. de C.,
intentó construir una filosofía que fuera a las vez fiel al pensamiento de Heráclito y al de
Parménides. Como estos filósofos procuraron conciliar o armonizar esas teorías, fueron
llamados los armonistas. Dos filósofos se distinguen en esta escuela: Empédocles y Anaxágoras.

ESCUELA PITÁGORICA

Integrada por : Pitágoras de Samos y sus discípulos (los acuáticos informados sólo de lo
fundamental de la doctrina y los matemáticos, más centrados en aspectos científicos más
profundos.

Con su escuela, Pitágoras fue el primero en destacar la gran diferencia existente en la


importancia de la forma sobre la materia, al tratar de explicar la propia estructura material, esa
misma estructura de las formas.

ESCUELAS EDAD ANTIGUA

ESCUELA JÓNICA

El primer pensador considerado un filósofo fue Tales de Mileto, originario de esta ciudad, en la
costa jónica de Asia Menor, que vivió a finales del siglo VII a.C. y principios del siglo VI a.C.
Alabado por las generaciones posteriores como uno de los Siete Sabios de Grecia, se interesó
por los fenómenos astronómicos, físicos y meteorológicos, y sus investigaciones científicas le
llevaron a pensar que todos los fenómenos naturales son formas diferentes de una sustancia
fundamental (una primera idea sobre el monismo) que él creía era el agua, pues pensaba que la
evaporación y condensación eran procesos universales. Anaximandro, discípulo de Tales,
mantenía que el primer principio a partir del cual surgen todas las cosas es una sustancia
intangible, invisible e infinita que llamó apeiron (`lo ilimitado'). Comprendió, sin embargo, que
en todas las cosas se podía encontrar una sustancia no observable, por lo que su noción de lo
ilimitado anticipó la noción moderna de un Universo sin límite. Esta sustancia, afirmaba, es
eterna e indestructible. Debido a su movimiento continuo, las sustancias conocidas —como
calor, frío, tierra, aire y fuego— evolucionan de una forma ininterrumpida generando a su vez
los distintos objetos y organismos que configuran el mundo que conocemos por los sentidos.

El tercer gran filósofo jónico, Anaxímenes, volvió a la suposición de Tales de que la sustancia
primera es algo conocido y material, pero mantuvo que ésta es el aire en vez del agua. Creía que
los cambios que experimentan los objetos se pueden explicar en términos de rarefacción y
condensación del aire.

ESCUELA PITAGÓRICA

Hacia el año 530 a.C., el filósofo Pitágoras de Samos fundó una escuela de filosofía en Crotona,
en la Magna Grecia, al sur de Italia, que fue más religiosa y mística que la escuela jónica.
Pretendía conciliar la antigua visión mítica del mundo con el creciente interés por la explicación
científica. El sistema de filosofía resultante —que se conoció como pitagorismo— aunó las
creencias éticas, sobrenaturales y matemáticas en una visión espiritual de la vida. Los
pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que el alma es
prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en una forma de existencia, más
elevada o no, en relación con el grado de virtud alcanzado. El principal propósito de los seres
humanos tendría que ser la purificación de sus almas mediante el cultivo de virtudes
intelectuales, la abstención de los placeres de los sentidos y la práctica de diversos rituales
religiosos. Los pitagóricos —que descubrieron las leyes matemáticas del tono musical—
dedujeron que el movimiento planetario produce una “música de las esferas” y desarrollaron
una “terapia a través de la música” para lograr que la humanidad encontrara su armonía con las
esferas celestes. Identificaron la ciencia con las matemáticas y mantuvieron que todas las cosas
son reductibles a números y figuras geométricas. Realizaron grandes contribuciones a las
matemáticas, la teoría musical y la astronomía.

ESCUELA DE HERÁCLITO

Heráclito de Éfeso (Jonia), continuando la búsqueda de la sustancia primigenia que iniciaron los
jonios, afirmó que ésta es el fuego. Observó que el fuego produce cambios en la materia y
anticipó la teoría moderna de la energía. También afirmó que todas las cosas se encuentran en
un estado de flujo continuo (panta rei), que la estabilidad es una ilusión y que sólo el cambio y
la ley del cambio (o logos) son reales. La doctrina del logos de Heráclito, que identificaba las
leyes de la naturaleza con una mente divina, evolucionó hacia la teología panteísta del
estoicismo.

ESCUELA ELEÁTICA

En el siglo V a.C., Parménides fundó una escuela de filosofía en Elea, colonia griega situada en
la Magna Grecia. En su única obra conocida, Sobre la naturaleza, adoptó una actitud opuesta a
la de Heráclito en la relación entre estabilidad y cambio, y mantuvo que el Universo o lo que es,
es decir, el ente, se puede describir como una esfera indivisible e inmutable y que toda
referencia a cambio o diversidad es por sí misma contradictoria. Mantenía que nada puede ser
realmente afirmado excepto “lo que es” (el ente). Zenón de Elea, discípulo suyo, intentó probar
la unidad del ser afirmando que la creencia en la realidad de cambio, la diversidad y el
movimiento lleva a paradojas lógicas. Las aporías de Zenón llegaron a ser enigmas intelectuales
que filósofos y lógicos de todas las épocas posteriores han intentado resolver. El interés de los
eleáticos por el problema de la consistencia racional propició el desarrollo de la ciencia de la
lógica.

ESCUELA PLURALISTA

La especulación en torno al mundo físico iniciada por los jonios fue continuada en el siglo V
a.C. por Empédocles y Anaxágoras, que desarrollaron filosofías que sustituían la descripción
jónica de una sustancia primera única por la suposición de una pluralidad de sustancias.
Empédocles mantenía que todas las cosas están compuestas por cuatro elementos irreductibles:
aire, agua, tierra y fuego, combinados o separados por dos fuerzas opuestas según un proceso de
alternancia: el amor y el odio. Mediante este proceso, el mundo evoluciona desde el caos hasta
la forma y vuelve al caos otra vez, en un ciclo reiterado. Empédocles consideró el ciclo eterno
como el objeto verdadero del culto religioso y criticó la creencia popular en divinidades
personales, pero no consiguió explicar cómo los objetos conocidos por la experiencia pueden
desarrollarse al margen de factores que son por completo distintos a ellos. Por consiguiente,
Anaxágoras sugirió que todas las cosas están compuestas por partículas muy pequeñas o
“semillas”, que existen en una variedad infinita.

ESCUELA ATOMISTA

Fue un paso natural el que condujo desde el pluralismo hasta el atomismo, interpretación según
la cual toda materia está compuesta por partículas diminutas e indivisibles que se diferencian
sólo en simples propiedades físicas como el peso, el tamaño y la forma. Este paso se dio en el
siglo IV a.C. con Leucipo y su colaborador más conocido, Demócrito de Abdera, a quien se le
atribuye la primera formulación sistemática de una teoría atómica de la materia. Su concepción
de la naturaleza fue materialista de un modo absoluto, y explicó todos los fenómenos naturales
en términos de número, forma y tamaño de los átomos. Redujo las cualidades sensoriales de las
cosas (como calor, frío, gusto y olor) a las diferencias cuantitativas de los átomos. Las formas
más elevadas de existencia, como la vida de las plantas y animales e incluso la humana, fueron
explicadas por Demócrito en términos físicos en sentido estricto. Aplicó su teoría a la
psicología, la fisiología, la teoría del conocimiento (epistemología), la ética y la política, y
presentó así el primer planteamiento amplio del materialismo determinista que afirma que todos
los aspectos de la existencia están determinados de forma rígida por leyes físicas.

ESCUELA SOFISTA

Hacia finales del siglo V a.C., un grupo de maestros itinerantes llamados sofistas alcanzó un
gran renombre en toda Grecia. Los sofistas tuvieron un papel importante en la evolución de las
ciudades-estado griegas desde unas monarquías agrarias hasta su consolidación como
democracias comerciales. Conforme crecieron la industria y el comercio helénicos, una nueva
clase de ricos comerciantes, poderosos en el ámbito económico, empezó a controlar el poder
político. Careciendo de la educación de los aristócratas, quisieron prepararse para la política y el
comercio pagando a los sofistas a cambio de enseñanzas en el arte de hablar en público, el
razonamiento legal y la cultura general. A pesar de que lo mejor de los sofistas contribuyó
enormemente al pensamiento griego, el grupo en su conjunto adquirió una reputación de falaz,
hipócrita y demagogo

ESCUELAS EDAD MEDIA

ESCUELA AGUSTINIANA

Esta corriente doctrinal de tipo filosófico y teológico dentro de la orden de los ermitaños de san
Agustín se remonta a Egidio Romano (fi 1316). Abarca numerosos pensadores independientes
entre el s. XIII y el xviu, los cuales, no obstante sus diferencias doctrinales en puntos
particulares, acusan claramente una homogénea dirección doctrinal agustiniana. Sus principales
representantes son Gregorio de Rímini (+ 1338), el cardenal legado del Concilio tridentino
Girolamo Seripando (+ 1563 ), el poeta y teólogo Fray Luis de León (+ 1591), el cardenal
Enrico Noris (+ 1704) y Lorenzo Berti (+ 1766), los cuales, frente a las opiniones del ->
bayanismo y del --> jansenismo, trataron de dar una genuina interpretación de la doctrina de
Agustín sobre la gracia.

Estos pensadores manifiestan una concepción fundamentalmente dinámica de la teología cuando


responden con la idea agustiniana del primado del amor a la cuestión de los diversos rangos en
las fuerzas anímicas del hombre y en las tareas vitales, cuestión tan decisiva para la actitud
espiritual de un teólogo. Ellos sostienen la primacía del bien sobre la verdad y de la voluntad
sobre el entendimiento. Ven en la caridad el fin supremo de toda investigación teológica y, en
consecuencia, consideran la teología como ciencia afectiva, la cual conduce al hombre a
adherirse con amor a la verdad suprema. Señalan como objeto de la teología al Dios glorificador
y cifran la esencia de la bienaventuranza eterna más en un acto de la voluntad que en el de la
inteligencia. También la acción de la gracia divina en el hombre la entienden con Agustín como
un influjo no físico, sino moral: per amorem alliciendo.

ESCUELA ESCOLASTICA

La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la


patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en
cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla
theologiae -la filosofía es sierva de la teología-).

Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las
universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV.

Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no
sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas. Esto causó en este movimiento una
fundamental preocupación por consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que
asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica
una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y el
empirismo.

Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía


someterse al principio de autoridad, y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición
de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia (principal fuente de conocimiento). A pesar de
todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a
un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a
refutaciones y preparar defensas.

ESCUELA OXFORD

Escuela de Oxford o Escuela franciscana de Oxford es el nombre dado a un grupo de


académicos medievales de la universidad de Oxford, ligados a la orden franciscana, dentro del
marco de la escolástica tardía. Dedicados a varias ramas del saber, como la filosofía y la
teología, son especialmente conocidos por sus aportes en lógica, matemática y física. Durante el
siglo XIV introdujeron la interpretación matemática en la física aristotélica, y propusieron
cuestiones y problemas nuevos, adelantándose a los que trató con mayor propiedad la ciencia
moderna.

Desarrollaron estudios de semántica, lógica y física siguiendo una dirección ockhamista y, junto
con otros autores de la escuela de París, formaron el movimiento nominalista. A diferencia de
sus coetáneos de la escuela de París, cultivaron más las matemáticas que las cuestiones físicas y
se refirieron poco a la experiencia, de ahí el nombre de calculadores que se les aplicó.

Dieron gran contribución al desarrollo de la ciencia y de la metodología científica, en el


contexto de los siglos XIII y XIV del Occidente Europeo.

De especial relevancia es el modo como trataron el estudio de las cantidades relativas a las
cuestiones físicas, considerándolas bajo el punto de vista de la intensión, remisión y reacción,
considerando entonces cantidades intensivas y extensivas.

Aplicando tales conceptos al movimiento distinguieron el movimiento uniforme, movimiento


uniformemente disforme y movimiento deformemente disforme y Guillermo de Heytesbury
formuló lo que se ha llamado teorema mertoniano de la aceleración:

En un movimiento no uniforme la velocidad en un punto es la medida de la trayectoria que


seguiría dicho móvil como movimiento uniforme durante un período a la velocidad que tiene en
dicho momento.

Lo que es considerado por muchos como el antecedente más acertado a la consideración de la


aceleración como derivada segunda como quedará definitivamente establecida más adelante, sin
menoscabo de las influencias que en este proceso hay también de la Universidad de París sobre
todo de Nicolás de Oresme.

Ricardo Feribrigge escribió más tarde un tratado De motu en el que desarrolla las pruebas
propuestas por Heytesbury.

ESCUELAS DEL RENACIMIENTO Y LA EDAD DE LA RAZON

HUMANISMO

El humanismo consiste en una actitud que intenta poner especial énfasis en la dignidad y el
valor de la persona humana, considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien y
encontrar la verdad.

Resalta el valor de lo clásico por sobre su importancia en el contexto cristiano. Sus exponentes
estuvieron ligados a la fé cristiana, fueron sacerdotes, cardenales, etc. Pero también fueron
poetas, jueces, ejercieron cargos políticos y claramente fueron filósofos.

HELENISTA

había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el
caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A
lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras
religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación
individual", que competirán con los modelos filosóficos.

ESCUELAS EDAD MODERNA

ESCUELA EMPÍRICA

El método empírico-analítico es un modelo de investigación científica, que se basa en la


experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis
estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales

El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el
método empírico como métodos para construir el conocimiento de experiencias), έμπειρία, que
a su vez deriva de έυ (en) y πεἳρα (prueba): en pruebas, es decir, llevando a cabo el
experimento. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores,
es decir, de experiencia.

Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia.

En filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia,
mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo
XX.

Serapión de Alejandría y Filino de Cos, activos en el siglo III a.C., son considerados los
fundadores de la escuela; otros miembros destacados fueron Glaucia de Taranto (siglo II a.C.),
Apolonio de Cítion y Heráclides de Tarento

ESCUELA DE LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia e

Inglaterra) que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa
aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XVIII. Fue
denominada así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las
luces de la razón El

Siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la
superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia
en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este
movimiento intelectual se denominará neoclasicismo.
ESCUELA DEL IDEALISMO

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su
existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. El materialismo al realismo pues
hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia de objetos abstractos
independientes del observador.

El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté
consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las
ideas, el sujeto y el pensamiento. Platón, Berkeley y Kant son algunos de sus representantes.

ESCUELAS EDAD CONTEMPORANEA

ESCUELA ECICLOPEDISTA

El enciclopedismo fue el movimiento filosófico y pedagógico expresado a través de


L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, una enciclopedia
francesa editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y
Jean d’Alembert, con la que se buscaba alcanzar los grandes ideales del saber total, para
erradicar la ignorancia y generar a través del conocimiento el progreso científico, tecnológico e
ideológico. El termino educación enciclopedista no es empleado en este sentido, sino en
registrar en la memoria muchos datos, como los que contiene una enciclopedia o libro de textos,
a partir de repetir sin entender textos extraídos de un libro o del dictado de un maestro. La
mente humana es en esta enseñanza, como una computadora viviente en cuyo reservorio, en este
caso mental, se acumulan datos.

ESCUELA DEL POSITIVISMO

El positivismo es un pensamiento científico que afirma que el conocimiento auténtico es el


conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de
las hipótesis a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que
surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon,
de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de
Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se tiene en cuenta que también tiene cierto
parentesco con el Empirismo. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII fue
el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de
estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue
la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y
al individuo como objetos.
ESCUELA EXISTENCIALISTA
El existencialismo es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó
aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se
centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las
emociones, así como el significado de la vida.
No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se
caracterizan principalmente por sus reacciones contra la filosofía tradicional. Actualmente se
consideran tres tipos de "escuelas" existencialistas: el existencialismo cristiano, el
existencialismo agnóstico y el existencialismo ateo.

ESCUELA MARXISTA
Por lo tanto es correcto hablar de marxismo como una corriente del pensamiento humano. El
marxismo se asocia principalmente al conjunto de movimientos políticos y sociales que
surgieron durante el siglo XX, entre los que destacaron la Revolución rusa, la Revolución
china y la Revolución cubana. Para estos movimientos sociales el nombre correcto es
«comunismo» o «socialismo». Es incorrecto plantear estos movimientos como sinónimo de
«marxismo», porque ni todo su componente humano ni todo su doctrina política se basó en el
marxismo como tal.

También podría gustarte