Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA

LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL

U.D.A. RELACION PLANTA MICROORGANISMO

PRACTICA No. 6
NUTRICIÓN MINERAL

ALUMNO

6QV1
EQUIPO 07

NUTRICIÓN MINERAL

INTRODUCCIÓN
El término nutrición hace referencia al proceso por el cual los organismos vivos asimilan los alimentos y
los emplean para su crecimiento y desarrollo de estos; en el espacial caso de células vegetales estas
no pueden obtener sus nutrientes de otro ser vivo por ello se puede hablar de una nutrición mineral el
cual se denomina la disciplina que se dedica al estudio de cómo las plantas obtienen y usan los
nutrientes minerales. Esta área de investigación es muy importante en la agricultura moderna y en la
protección medioambiental. Un alto rendimiento agrícola depende de una adecuada fertilización con
nutrientes minerales. De hecho, el rendimiento de la mayor parte de los cultivos vegetales aumenta de
forma lineal con la cantidad de fertilizantes que pueden absorber (Loomis y Connor 1992).
Los nutrientes minerales, como el nitrógeno, fósforo o potasio, son elementos que las plantas adquieren
del suelo en forma de iones inorgánicos. Todos los nutrientes minerales son reciclados a partir de todos
los organismos vivos, pero entran en la biosfera principalmente gracias al sistema radicular de las
plantas, por lo que podríamos decir, en cierto sentido, que las plantas actúan como los “mineros” de la
corteza terrestre (Epstein 1999). Una vez que los elementos minerales son absorbidos por las raíces,
éstos son transportados (translocados) a otras partes de la planta, donde van a ser usados en diferentes
funciones biológicas. Otros organismos, como los hongos micorrícicos y las bacterias fijadoras de
nitrógeno pueden participar con las raíces en la adquisición de nutrientes minerales.
Para satisfacer la incrementada demanda de alimentos, el consumo de elementos minerales primarios
usados en los fertilizantes (Nitrógeno, Fósforo y Potasio) se ha incrementado con el paso de los años.
Sin embargo, las plantas utilizan menos del 50% de los fertilizantes que se aplican en el suelo (Loomis
y Connor 1992). Los nutrientes no absorbidos por la planta son lixiviados llegando a las aguas
superficiales y/o subterráneas, pueden quedar unidos a las partículas del suelo y pueden contribuir a un
aumento de la contaminación ambiental.
Sólo ciertos elementos son esenciales para las plantas. Un elemento esencial se define como un
elemento que es un componente intrínseco en la estructura o en el metabolismo de una planta y cuya
ausencia causa anormalidades, en el crecimiento, desarrollo y/o reproducción de la planta (Epstein y
Bloom 2005). Por lo tanto, si a una planta se le proporciona todos los elementos esenciales, así como
agua y la luz del sol, será capaz de sintetizar todos los compuestos que necesita para su crecimiento
normal. Los elementos esenciales se clasifican como macronutrientes y micronutrientes de acuerdo con
la concentración a la que aparecen en los tejidos vegetales. Elementos como el hidrógeno (H), oxígeno
(O) y carbono (C) no son considerados como elementos esenciales y que se obtienen de forma primaria
del agua y del CO2.

OBJETIVO

 Demostrar por medio de cultivos hidropónicos, que la ausencia de los elementos minerales
esenciales provoca la aparición de síntomas de deficiencia, característicos de cada elemento.

RESULTADOS

Tabla 1. Longitud (cm) de las plantas antes y después de cada tratamiento.

2
Tratamiento Equipo Planta 1 Planta 2 Planta 3

Inicial Final Inicial Final Inicial Final

1 19.2 51.0 22.4 28.2 24.9 25.2


Completo
2 19.9 26.4 29.0 64.5 31.6 48.8

3 19.0 20.5 21.7 22.5 17.4 19.2


-N
4 25.5 26.1 23.5 24.2 22.0 24.3

5 27.5 30.0 21.0 25.0 18.5 22.0


-P
6 28.0 34.5 17.5 25.0 24.8 35.0

7 33.5 60.9 23 29.7 22.2 30.4


-K
8 19.7 28.7 23.1 29.3 31.3 41.5

9 25.7 32.0 27.5 31.1 27.4 51.6


-Ca
10 29.7 55.0 30.3 26.0 23.1 24.0

11 26.5 39.0 22.5 26.5 27.0 30.0


-Fe
12 19.0 30.0 27.5 31.0 28.0 33.0

Tabla 2. Porcentajes de crecimiento de cada equipo por tratamiento asignado.

Tratamiento Equipo Planta 1 Planta 2 Planta 3

1 165.63 25.89 1.20


Completo
2 32.66 122.41 54.43
3 7.89 3.69 10.34
-N
4 2.35 2.98 10.45
5 9.09 19.05 18.92
-P
6 23.21 42.86 41.13
7 81.79 29.13 36.94
-K
8 45.69 26.84 32.59
9 24.51 13.09 88.32
-Ca
10 85.19 -14.19 3.90
11 47.17 17.78 11.11
-Fe
12 57.89 12.73 17.86

3
Ejemplo para calcular el % de crecimiento:
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
∗ 100 = % 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
51.0 − 19.2
∗ 100 = 165.63%
19.2

Grafico 1. Porcentaje de crecimiento que presenta cada equipo por tratamiento asignado.

Primera revisión Segunda revisión Tercera revisión


Tratamiento
(14/03/2019) (19/03/2019) (26/03/2019)

4
Aumento de tamaño
Aumento en la ramificación;
Completa de la planta, mayor Florecimiento
formación e flores.
ramificación.

Hojas viejas presentan clorosis Hojas viejas y jóvenes presentan


Hojas viejas generalizada; tallo delgado con Clorosis generalizada; mayor
presentan deformidad, crecimiento, acumulación de ramificación en la raíz; formación
-N
perdida de color en los pigmento antociánico; raíz de flor no viable; mayor
bordes (clorosis) presenta ramificación y acumulación de pigmentos
alargamiento. antociánico.

Hojas viejas presentan mayor


Hojas viejas presentan
oscurecimiento, pigmentos
Hojas viejas presentan oscurecimiento, pigmento
-P antociánicos en peciolo y
oscurecimiento. antociánico; raíz con apariencia
nervadura; raíz larga pero poco
sana
ramificada y no abundante.

Hojas viejas presentan


Hojas viejas presentan Crecimiento del tallo joven pero
deformidad, necrosis; raíz menos
indicios de delgado; bordes de las hojas
-K ramificada y corta, tallo delgado;
deformidad, no hay presentan clorosis, deformidad y
flor presenta una pigmentación
clorosis necrosis; poca raíz.
diferente, necrosis y deformidad.

Tallo encorvado, delgado; hojas


viejas con deformidad, mancas
Tallo joven delgado, retorcido;
Hoja joven presenta necróticas; raíz con consistencia
-Ca hoja vieja con necrosis,
necrosis. gelatinosa, abundante pero corta,
deformidad, hoja joven doblada.
acumulación de pigmentos
antociánicos.

Hoja joven presenta aumento en


Tallo joven presenta clorosis; manchas necróticas, clorosis; raíz
Hoja joven presenta
-Fe hoja joven con manchas corta y poco ramificada; tallo
clorosis intervenal.
necróticas y clorosis intervenal. joven delegado y con pérdida de
color; flor no termino su desarrollo.

5
Figura 1. Ejemplares antes y después de los tratamientos experimentales aplicados.

DISCUSIÓN.

El inicio de nuestro experimento fue el día 05 de marzo del año en curso, durante este periodo se hicieron
revisiones de cada uno de los tratamientos. Algunos de los factores que debíamos evaluar eran el
tamaño, color, aspecto de hojas y raíces, así como el crecimiento de las plantas, entre otros extras como
que si la planta tomó el volumen total del tratamiento.
En el caso del tratamiento completo, se observó que desde la primer revisión (14 de marzo de 2019) la
planta había adsorbido una cantidad importante de tratamiento, en la segunda revisión (19 de marzo de
2019) se observó que el bote se encontraba en capacidad media, las plantas lucían más grandes y
verdes, finalmente en la última revisión (26 de marzo de 2019) el tratamiento había sido absorbido en
su totalidad, la planta lucía grande y fuerte. Observamos en la tabla no. 2 que el porcentaje de
crecimiento fue muy elevado, esto se debe a que la solución completa presenta todos los minerales
necesarios para su desarrollo.
Para el tratamiento con deficiencia de Nitrógeno, a partir de la segunda revisión observamos que había
clorosis de toda la planta, los tallos se observaban delgados y pequeños. Las raíces lucían más fuertes.
No hubo mucha adsorción del tratamiento. En la tercera revisión la planta no presento algún cambio sin
embargo al medirlas notamos que estas si presentaron poco crecimiento, esto se debe a que el
nitrógeno, al ser estructura de muchas proteínas y aminoácidos así como de ATP por lo que la síntesis
de proteínas es afectada y por ende el crecimiento de la planta. Así mismo hay una deficiencia en la
formación de clorofila, los aminoácidos son precursores de las cadenas de proteínas y por lo tanto
también se dificultan actividades enzimáticas, además de ser componente de paredes celulares. Al ser
un elemento móvil afecta primeramente a las hojas viejas, pero se distribuye rápidamente por toda la
planta.
Para el tratamiento con deficiencia de potasio, a partir de la segunda revisión observamos una
deformación en las hojas así como tallos delgados. Posteriormente en la tercera lectura, comienza a
presentar clorosis ligera. En la tabla no. 2 observamos que hubo un ligero crecimiento. Este elemento
cumple una función importante en la estabilización del pH, turgencia y osmo-regulación, es un activador
de enzimas, tiene efectos en el eje de crecimiento y en el control de la apertura estomática. Este
elemento se mueve libremente por el floema, por lo que se exporta desde las hojas viejas, donde

6
primeramente se observan los primeros síntomas, para posteriormente exportarse hacía las hojas
jóvenes.
Para el tratamiento sin fósforo a partir de la segunda revisión en las hojas viejas, se comenzó a presentar
problemas de clorosis, deformación en algunas hojas y en hojas nuevas se presentó una tonalidad más
oscura. En la tercera revisión, la sintomatología ya era más evidente. El Fósforo es un nutriente esencial
para el crecimiento de plantas, relacionado con muchos procesos metabólicos, Electrones, regulación
de algunas enzimas y transporte de carbohidratos. La bioquímica de carbohidratos y el transporte de
éstos son particularmente afectados cuando hay deficiencia de fósforo. Casi no consumió tratamiento y
si analizamos las tablas, no 2, se observa que desde un principio ella y yo éramos muy parecidos.
Para la deficiencia de hierro, desde la primer revisión observamos en las hojas jóvenes se presenta
clorosis intravenosa, posteriormente avanzando hacia el resto de la hoja, en algunas secciones se
observan manchas cafés lo que nos indica oxidación esto debido a que este elemento se asocia a
reacciones celulares como catalizador de reacciones redox de fotosíntesis y respiración. Se relaciona a
estados oxidados. Forma parte de la hemoproteína y de pocas Fe-S proteínas (ferredoxinas)6 Et hierro
es requerido para la síntesis de clorofila. No se mueve fácilmente por la planta.
Finalmente para la deficiencia de calcio se esperaba observar cambios desde la primer revisión; (Esto
puede deberse a que la solución no se preparó correctamente, no se puede dar) sin embargo no fue
hasta la segunda cuando notamos que presentaba clorosis y zonas de necrosis, ya no había firmeza en
toda la planta. Esto se debe a que el Calcio se encuentra en las vacuolas como oxalacetato, mientras
que en la pared celular lleva a cabo la formación de la lámina media. Al no presentar este mineral, no
hay posibilidad de que la planta sobreviva, ya que se encuentra en estado crítico. En r también por
confundir con algún otro mineral) la tercer revisión, se observan las hojas nuevas sin forma y marchitas.
En hojas jóvenes se presenta clorosis y necrosis, pero por otro lado las hijas viejas comienzan a
presentar clorosis intervenal.
CONCLUSIÓN

 Para que el funcionamiento metabólico de la plata sea adecuado y su desarrollo óptimo es


necesario que exista un equilibrio entre las sustancias nutritivas.
 Un exceso o déficit de minerales origina plantas débiles, susceptibles al ataque de plagas y
enfermedades, baja calidad de los frutos y malas cosechas.
 Para los minerales esenciales se puede establecer un relación cuantitativa entre su contracción
y el crecimiento de la planta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Loomis, RS y Connor, DJ (1992) Ecología de cultivos: productividad y manejo en sistemas


agrícolas. Cambridge University Press, Cambridge, 32-59. NOMBRE DE LA REVISTA: American Journal
of Plant Sciences , Vol. 6 , No. 12 , 21 de agosto de 2015 Disponible en:
http://www.scirp.org/(S(vtj3fa45qm1ean45vvffcz55))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=15
48126 consultado el 08/04/19
 Epstein, E. and Bloom, AJ (2005) Mineral Nutrition of Plants: Principles and Perspectives. 2ª Edición,
Sinauer Associates, Inc., Sunderland. NOMBRE DE LA REVISTA: American Journal of Plant
Sciences , Vol.6 No.2 , 9 de febrero de 2015 Disponible en:
http://www.scirp.org/(S(lz5mqp453edsnp55rrgjct55))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=14
04547 Consultado el 08/04/19
 S/A “Deficiencia de nutrientes, tratamiento: Deficiencia de Calcio”. Disponible en:
http://www.fagro.edu.uy/~forestal/cursos/proteccion/Deficiencias.pdf Consultado el 08/04/19.

También podría gustarte