Está en la página 1de 11

INF 4243 – Ingeniería de Requerimientos

1º semestre 2019

ENTREVISTA

1. LA ACTIVIDAD

La actividad consiste en entrevistar a un cliente que vendrá a clases para levantar,


capturar y afinar los requerimientos del sistema que él como cliente necesita. Como
resultado, se entregará un Documento de Especificación de Requerimientos al cliente
para que él, en base a los requerimientos, realice posteriormente una priorización y
cotización sobre el costo del desarrollo.

En el aula virtual se encuentra disponible el formato del informe de la entrevista que se


debe entregar y el detalle de la actividad a realizar.

La actividad correspondiente estará dividida en dos etapas:

 Etapa 1:

Antes de la entrevista, el cliente se reunirá con los analistas el día jueves 21 de marzo
para explicar su situación actual (la problemática) y lo que necesita. En base a esta
reunión y los apuntes tomados por ustedes, durante la clase del viernes 22 y miércoles
27 de marzo deben diseñar y preparar una entrevista semi-estructurada para
entrevistar al cliente. Al final de cada clase los grupos deberán entregar un documento
que será evaluado (entregable).

Durante las clases del día jueves 28 de marzo y jueves 4 de abril cada grupo debe
entrevistar al cliente con el fin de levantar los requerimientos del sistema.

Luego de realizar el levantamiento de requerimientos, cada grupo debe:

1. Detallar como mínimo 4 requerimientos que describan en su totalidad la necesidad


del cliente, siguiendo el formato presente en el Anexo 1. (Deben explicar cada
requerimiento lo más detallado posible).
2. Completar la minuta de reunión, donde se detalla quien participó en la reunión,
que se habló, a qué acuerdos se llegaron y qué realizará cada una de las partes
(cliente y analistas) para la siguiente reunión (ver Anexo 2 donde se muestra la
plantilla a usar como minuta de la reunión).
3. Levantar el proceso de negocio de la empresa. Esto es, generar el diagrama BPMN
del proceso de negocio y presentar un detalle de cada actividad del proceso.

La clase del día viernes 5 de abril será para que trabajen en esta actividad.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Escuela de Ingeniería Informática
INF 4243 – Ingeniería de Requerimientos
1º semestre 2019

 Etapa 2:

En una segunda entrevista, cada grupo se reunirá nuevamente con el cliente con el fin
de validar los requerimientos detallados (es decir, si los requerimientos explican lo que
el cliente realmente necesita y si contienen toda la información).

Todas las dudas que surjan durante la primera etapa podrán ser resueltas en esta
segunda entrevista, con el fin de tener unos requerimientos completos y bien
detallados.

La clase del día viernes 10 de mayo será para preparar la segunda entrevista a realizar.
Al final de la clase los grupos deberán entregar un documento que será evaluado
(entregable a definir en base al caso de estudio).

Durante las clases del día jueves 16 y jueves 23 de mayo, cada grupo entrevistará
nuevamente al cliente para resolver dudas sobre el levantamiento de los
requerimientos y su validación.

Finalmente, la clase del día viernes 24 de mayo será para preparar el documento final
de especificación de requerimientos.

2. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

Esclarecer las dudas que puedan surgir luego de la reunión con el cliente, capturar los
requerimientos del sistema y validarlos con el cliente.

3. CONSIDERACIONES

3.1. La entrevista (en la etapa 1 y 2) debe tener una duración de 20 minutos.


3.2. Los grupos son de 5-6 integrantes.
3.3. Durante la clase del jueves 21 de marzo se armarán los grupos de trabajo. Aquel
alumno que no asista a clase, será asignado al azar a algún grupo de trabajo.
3.4. En la clase del jueves 21 de marzo cada grupo debe tomar apuntes sobre el caso
de estudio, el problema a resolver y las dudas que surjan para luego preparar la
primera entrevista.
3.5. Cada grupo tendrá una hora fijada para realizar la entrevista los días jueves 28 de
marzo, jueves 4 de abril, jueves 16 de mayo y jueves 23 de mayo. Cada grupo
debe presentarse 10 minutos antes de su hora fijada.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Escuela de Ingeniería Informática
INF 4243 – Ingeniería de Requerimientos
1º semestre 2019

3.6. Si algún grupo o algún integrante de éste no está presente a la hora indicada,
tendrá una penalización en la nota final (el grupo completo o un integrante según
corresponda).
3.7. Cada integrante debe participar activamente durante la entrevista.
3.8. Para el día de la entrevista – Etapa 1 (ya sea el jueves 28 de marzo o jueves 4 de
abril) cada grupo debe traer preparada la entrevista que realizarán, pues durante
la clase sólo se entrevistará al cliente.
3.9. Para el día de la entrevista – Etapa 2 (ya sea el jueves 16 o jueves 23 de mayo)
cada grupo debe traer los requerimientos ya especificados, con las dudas que
quieren resolver y preguntas para validar los requerimientos.
3.10. No es necesario que se presenten todos los alumnos al comienzo de la clase los
días de las entrevistas, pues éstas estarán planificadas con horario para cada
grupo.

4. FORMA DE EVALUACIÓN

Esta actividad constará de dos notas correspondiente al ítem de Tareas / Actividades.

Nota 1: Actividad entrevista – Etapa 1:

Ítem Descripción Fecha Porcentaje


Nota individual. Explicación caso
Reunión con
de estudio por parte del cliente.  Jueves 21/03 5%
cliente
Se arman grupos de trabajo.
 Viernes 22/03
Trabajo en Nota individual. Trabajo en 15%
 Miércoles 27/03
clases clases. (5% por día)
 Viernes 05/04
Nota grupal. Entrega a través del
Entregable 1  Viernes 22/03 5%
aula virtual, hasta las 13:30 hrs.
Nota grupal. Entrega a través del
Entregable 2  Miércoles 27/03 5%
aula virtual, hasta las 15:45 hrs.
Nota grupal. Entrega a través del
Entregable 3  Viernes 05/04 5%
aula virtual, hasta las 13:30 hrs.
Entrevista con
Nota individual. Entrevista con el  Jueves 28/03 o
cliente – Etapa 35%
cliente. Jueves 04/04
1
Nota grupal. Entrega documento
Entrega de especificación de
informe de requerimientos. Entrega a través  Domingo 14/04 30%
avance del aula virtual, hasta las 23:55
hrs.
Total 100%

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Escuela de Ingeniería Informática
INF 4243 – Ingeniería de Requerimientos
1º semestre 2019

Nota 2: Actividad Entrevista – Etapa 2:

Ítem Descripción Fecha Porcentaje


Trabajo en Nota individual. Trabajo en  Viernes 10/05 10%
clases clases.  Viernes 24/05 (5% por día)
Nota grupal. Entrega a través del
Entregable 4  Viernes 10/05 5%
aula virtual, hasta las 13:30 hrs.
Nota grupal. Entrega a través del
Entregable 5  Viernes 24/05 5%
aula virtual, hasta las 13:30 hrs.
Entrevista con
Nota individual. Entrevista con el  Jueves 16/05 o
cliente – Etapa 45%
cliente. Jueves 23/05
2
Nota grupal. Entrega documento
Entrega final de especificación. Entrega a
 Jueves 30/05 35%
informe final través del aula virtual, hasta las
23:55 hrs.
Total 100%

5. ENTREGABLES

Al final de cada clase, cada grupo debe subir al aula virtual un entregable
correspondiente a las actividades desarrolladas.

IMPORTANTE: Cada documento debe tener una portada que indique

1) Número del entregable (Ej. Entregable 1).


2) El número del grupo (Ej. Grupo 1).
3) La fecha.
4) Nombre y apellido de los integrantes del grupo.

Los contenidos de cada entregable se detallan a continuación.

5.1. Entregable 1 (viernes 22 de marzo):


 Definición de tareas de cada integrante (ver Anexo 3)
 Listado preliminar de preguntas a realizar

5.2. Entregable 2 (miércoles 27 de marzo):


 Planificación de la entrevista (qué harán durante los 20 minutos)
 Listado final de preguntas a realizar (abiertas y cerradas)

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Escuela de Ingeniería Informática
INF 4243 – Ingeniería de Requerimientos
1º semestre 2019

5.3. Entregable 3 (viernes 5 de abril):


 Definición preliminar de al menos 4 requerimientos a especificar. Al menos
debe estar definido: el ID, el nombre o título del requerimiento, una
descripción preliminar de éste, su prioridad, el analista responsable, el cliente
responsable y la fecha de levantamiento.
 Listado de problemas detectados a medida que especifican los requerimientos
(qué falta, qué no entienden, etc. Lo anterior sirve como base para las
preguntas de la siguiente entrevista de validación con el cliente).
 La minuta final enviada (o por enviar) al cliente.

5.4. Entregable 4 (viernes 10 de mayo):


 Planificación de la entrevista (cómo validarán los requerimientos durante la
entrevista)
 Listado de consultas a realizar para validar los requerimientos.

5.5. Entregable 5 (viernes 24 de mayo):


 Correcciones que se deben realizar al BPMN del proceso de negocio, o en su
defecto, el diagrama BPMN corregido.
 Corrección de al menos un requerimiento en base a los resultados obtenidos
en la entrevista.
 Listado de las demás correcciones que se deben realizar a los requerimientos
restantes (4), indicando el ID del requerimiento a modificar y listando los
cambios.
 La minuta final enviada (o por enviar) al cliente.

6. CONTENIDO INFORME

1. Portada
2. Índice
3. Introducción: Visión general del contenido del documento de especificación de
requerimientos.
3.1. Propósito: Objetivo del documento de especificación y la audiencia a la que va
dirigido.
3.2. Alcance: Identificar el sistema, explicar de formal general qué hará y qué no
hará el sistema y descripción de los tipos de usuario y los beneficios para cada
uno.
3.3. Definiciones, Acrónimos y/o Abreviaciones: Vocabulario a utilizar a lo largo
del documento de especificación.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Escuela de Ingeniería Informática
INF 4243 – Ingeniería de Requerimientos
1º semestre 2019

3.4. Negocio o dominio: BPMN que explica el proceso de negocio del cliente y el
detalle de las actividades involucradas.

4. Descripción general: Descripción general del producto software y sus


funcionalidades.
4.1. Perspectiva del producto: Indicar si existirá relación entre el nuevo sistema con
otros sistemas existentes (por ejemplo, si el sistema será completamente
independiente o necesita interactuar con otro sistema).
4.2. Funciones del producto: Resumen de las principales funciones que realizará el
sistema. Las funcionalidades deben presentarse en un orden lógico y
entendible.
4.3. Características de los usuarios: Descripción general de los usuarios a los que va
dirigido el sistema, incluyendo experiencia, conocimientos técnicos o cualquier
información útil para conocer a los usuarios.
4.4. Restricciones: Descripción general que limita el desarrollo del nuevo sistema:
políticas de la empresa, limitaciones de hardware, interfaces existentes,
protocolos de control internos de la empresa, idioma, confiabilidad,
consideraciones de seguridad, etc.
4.5. Suposiciones y dependencias: Factores que afectan a los requerimientos
especificados. Estos factores no son limitaciones de diseño en el software sino
cualquier cambio que pueda afectar los requerimientos. Por ejemplo, una
suposición puede ser que un sistema operativo específico estará disponible
para ejecutar el nuevo sistema. Si en la práctica dicho sistema operativo no está
disponible, en consecuencia, el requerimiento debería modificarse.

5. Especificación de requerimientos: Sección que contiene todos los requerimientos


con un nivel de detalle suficiente para permitir a los desarrolladores diseñar un
sistema que satisfaga esos requerimientos, y testers que puedan probar que el
sistema cumple esos requerimientos.  Para este caso serán al menos 4
requerimientos funcionales siguiendo el formato del Anexo 1.

6. Anexos: Documentos adicionales que ayudan al entendimiento del documento de


especificación de requerimientos.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Escuela de Ingeniería Informática
INF 4243 – Ingeniería de Requerimientos
1º semestre 2019

7. CONSIDERACIONES PARA EL INFORME DE AVANCE ENTREVISTA

1. En el informe de avance se debe incluir:

1.1. Los contenidos presentados en el punto 6.


1.2. Los requerimientos detallados en la etapa 1 siguiendo el formato presentado
en el Anexo 1.
1.3. El levantamiento de proceso de negocio (BPMN + descripción de las
actividades).
1.4. La minuta de la entrevista realizada.

2. Este informe se debe entregar a través del aula virtual a más tardar el día: domingo
14 de abril, hasta las 23:55 horas.

8. CONSIDERACIONES PARA EL INFORME FINAL ENTREVISTA

1. En el informe final se debe incluir:

1.1. Los contenidos presentados en el punto 6 (refinados si corresponde).


1.2. Los requerimientos finales, refinados y validados tras la segunda entrevista.
Estos requerimientos deben estar completos y detallados correctamente. De
igual manera, se debe seguir el formato presentado en el Anexo 1.
1.3. El levantamiento de proceso de negocio (BPMN + descripción de las
actividades) validado y refinado.
1.4. La minuta de la segunda entrevista.

2. Este informe se debe entregar a través del aula virtual a más tardar el día: jueves 30
de mayo, hasta las 23:55 horas.

INFORMACIÓN IMPORTANTE:

1. CORREO DE CONTACTO CON EL CLIENTE (envío de minutas, consultas, etc.):

ing.requerimientos.4243@gmail.com

2. Multas por atraso en la entrega de documentos (informes, entregables, minutas,


etc.):

 Por cada día de atraso en la entrega se descuenta 1 punto (10 décimas).


 Por cada hora de atraso se descuentan décimas según la cantidad de horas de
atraso.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Escuela de Ingeniería Informática
INF 4243 – Ingeniería de Requerimientos
1º semestre 2019

ANEXO 1 – Plantilla para detallar requerimientos

ID:
Título:
Descripción:

Prioridad Caso de uso Área Funcional Analista Cliente


relacionado Responsable Responsable

Fecha Levantamiento

Regla de Negocio

Restricciones:

Usuario(s):

Interacciones

Anexos

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Escuela de Ingeniería Informática
INF 4243 – Ingeniería de Requerimientos
1º semestre 2019

ANEXO 2 – Plantilla para Minuta de Reunión


Minuta de Reunión #

Proyecto

Identificación de Reunión
Convocante

Fecha Reunión Horario

Asistentes

Nombre, ID Cargo en la empresa – Rol en el proyecto Empresa

Ausentes

Nombre, ID Cargo en la empresa – Rol en el proyecto Empresa

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Escuela de Ingeniería Informática
INF 4243 – Ingeniería de Requerimientos
1º semestre 2019

Temas Tratados y Acuerdos

Completar lo tratado en reunión y los acuerdos

Compromisos

Qué Quién Cuándo Estado

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Escuela de Ingeniería Informática
INF 4243 – Ingeniería de Requerimientos
1º semestre 2019

ANEXO 3 – Definición de tareas de cada integrante

Si bien cada integrante del grupo tendrá el rol de Analista, es importante que se
dividan las tareas para coordinar el trabajo grupal y su participación en las entrevistas
con el cliente:

1. Facilitador: Estudiante encargado de asegurarse que todos los integrantes del


grupo comprenden las tareas, los objetivos y las actividades a realizar. También
puede asumir, si se considera adecuado, el papel de “animador”, para animar y
alentar al grupo.

2. Entrevistador: Estudiante(s) encargado(s) de hacer de interlocutor con el cliente,


guiar la entrevista, realizar las preguntas pertinentes y promover la participación
de ambas partes en el desarrollo de la entrevista.

3. Encargado de tomar apuntes: Estudiante(s) encargado(s) de anotar lo conversado


en las reuniones con el cliente y documentar los compromisos y/o acuerdos. La
toma de apuntes puede ser en papel o mediante el uso del computador. Es quien se
encarga de enviar los correos pertinentes al cliente (consultas, minutas,
documentos, etc.).

4. Encargado de materiales: Estudiante encargado de pedir, obtener y gestionar los


materiales necesarios para la realización de las tareas y comprobar el correcto
funcionamiento de los equipos, así como solicitar ayuda cuando sea preciso. Es
quien se encarga de contar con los notebooks necesarios para realizar las
actividades, revisar que los computadores funcionen bien, que los cables HDMI
estén disponibles para hacer uso de las pantallas en las reuniones, etc.

5. Planificador: Estudiante encargado de organizar las tareas con la finalidad de se


cumplan los plazos previstos y en su caso sugerir apoyos dónde se vea necesario
para equilibrar las tareas. Es quien se encarga de subir los documentos necesarios al
aula virtual (entregables, informes, etc.).

Observaciones:

1. Un estudiante puede tener más de un rol. Por ejemplo, puede ser entrevistador y
planificador a la vez.

2. Independiente del rol seleccionado, cada integrante debe participar activamente y


de forma equitativa en la realización de los informes, preparación de entrevistas y
cualquier actividad relacionada con las tareas propuestas en la asignatura.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Escuela de Ingeniería Informática

También podría gustarte