Está en la página 1de 22

INDICE:

 RESUMEN. ________________________________________pág.2
 INTRODUCCIÓN. ___________________________________pág.3
 DESARROLLO. _____________________________________pág.4
 ASPECTOS._______________________________________ pág. 4
 CARACTERISITCAS. ________________________________pág.4
 METODOS. ________________________________________pág.6
- Fenomenológicos. _______________________________pág.6
- Etnográficos. ____________________________________pág.9
- Biográficos. ____________________________________pág.10
 TECNICAS. ________________________________________pág.12
- Observación. ____________________________________pág.12
- Entrevista. ______________________________________pág.14
- Análisis de contenido. _____________________________pág.17
- Dinámica de grupo. _______________________________pág.17
 VENTAJAS Y DESVENTAJAS. ________________________pág.18
 USOS Y APLICACIONES. _____________________________Pág.20
 CONCLUSIÓN. ______________________________________pág.21
 BIBLIOGRAFIA. _____________________________________pág.22

Página | 1
RESUMEN.

La investigación cualitativa posee un enfoque multimetódico en el que se incluye


un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, lo cual significa
que el investigador cualitativo estudia las cosas en sus ambientes naturales,
pretendiendo darle sentido o interpretar los fenómenos en base a los significados
que las personas les otorgan.

La investigación cualitativa es un campo interdisciplinario, transdisciplinario y en


ocasiones contra-disciplinario, atraviesa las humanidades y las ciencias sociales y
físicas. Es multiparadigmática en su enfoque. Los investigadores están
comprometidos con una perspectiva naturalística y a la comprensión interpretativa
de la experiencia humana. La investigación cualitativa se encuentra bajo dos
tensiones simultáneas, una amplia sensibilidad interpretativa, posmoderna y crítica
y por una concepción y análisis de la experiencia humana positivista y más
estrechamente definidos, pospositivistas, humanistas y naturalistas.

Página | 2
INTRODUCCIÓN.

La investigación cualitativa esencialmente desarrolla procesos en términos


descriptivos e interpreta acciones, lenguajes, hechos funcionalmente relevantes y
los sitúa en una correlación con el más amplio contexto social.

La investigación cualitativa tiene sus raíces gnoseológicas (conocimiento) en lo


subjetivo; por tanto, es el sujeto quien aporta los elementos necesarios para
conocer.

La investigación cualitativa busca la comprensión e interpretación de la realidad


humana y social, con un interés práctico, es decir con el propósito de ubicar y
orientar la acción humana y su realidad subjetiva. Por esto en los estudios
cualitativos se pretende llegar a comprender la singularidad de las personas y las
comunidades, dentro de su propio marco de referencia y en su contexto histórico-
cultural. Se busca examinar la realidad tal como otros la experimentan, a partir de
la interpretación de sus propios significados, sentimientos, creencias y valores.

Además la investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se


basan en medidas numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis
de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma
global un acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva.

Página | 3
DESARROLLO.

ASPECTOS GENERALES.

La investigación cualitativa se basa en la lingüístico-semiótica usada


principalmente en las ciencias sociales. Se suele considerar técnicas cualitativas
todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento. Es decir, entrevistas
abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación
participante. Además esta es multimetódica, En el enfoque interpretativo,
naturalista hacia su objeto de estudio. Esto significa que los investigadores
cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede
intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los
significados para las personas implicadas. Es aquella que produce datos
descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la
conducta observable. En la investigación cualitativa, el investigador no descubre,
sino construye el conocimiento.

El interés teórico de la investigación cualitativa es la comprensión de sentido y la


orientación y liberación de la acción humana. La comprensión interpretativa es
concebida por Dilthey como un proceso hermenéutico 1. en el cual la experiencia
humana depende de su contexto y no se puede descontextualizar ni utilizar un
lenguaje científico neutral. Se entiende que en la construcción de conocimiento se
da una interacción entre el sujeto que estudia, que investiga y el objeto estudiado..

CARACTERISTICAS.

La investigación cualitativa busca la comprensión e interpretación de la realidad


humana y social, con un interés práctico, es decir con el propósito de ubicar y
orientar la acción humana y su realidad subjetiva

Algunas características de este tipo de investigación (cualitativa) son:

 La investigación cualitativa no parte de hipótesis y, por lo tanto, no pretende


demostrar teorías existentes, más bien busca generar teoría a partir de los
resultados obtenidos.

Página | 4
 Tiene una metodología holística (integral), es decir las personas, los
escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados
como totalidad y en su totalidad.
 Presenta una perspectiva histórica y dinámica. El investigador estudia las
personas y los grupos tratando de reconstruir y comprender su pasado,
como el contexto y las situaciones presentes en los que se hallan
 Metodológicamente es naturalista es decir estudia a las personas y a los
grupos en su ambiente natural y en la vida cotidiana. Los investigadores
interactúan con ellos de una manera natural.
 La investigación cualitativa produce datos descriptivos trabaja con las
propias palabras de las personas, y con las observaciones de su conducta.
 Empleando la observación participante, la entrevista no estructurada, la
entrevista biográfica, las historias de vida, las entrevistas grupales, las
encuestas cualitativas, realiza análisis a través de esquemas y categorías
abiertas.
 Dado que su finalidad primordial es la comprensión de las experiencias
individuales y/o colectivas en condiciones espacio-temporales, la
aceptación de la diferencia y de la singularidad de los individuos como de
sus grupos de referencia, es el fundamento de la tarea comprensiva.
 Los estudios cualitativos se realizan con individuos, grupos, comunidades u
organizaciones. En cualquier caso no con grandes poblaciones, pues
trabajar el elemento subjetivo no es viable en comunidades ampliamente
numerosas.
 Tiende a ser flexible en su metodología, la forma específica de recolección
de información se va definiendo y transformando durante el transcurso de la
investigación, dadas las condiciones naturales en las que se realiza.
 El enfoque cualitativo tiene perspectiva humanista que implica una apertura
al otro y a lo social. Un investigador cualitativo valora profundamente al
hombre, busca encontrarse con él y enriquecerse a partir de ese encuentro.

Página | 5
METODOS.

Los métodos de investigación surgen bajo las concepciones y necesidades de los


investigadores que trabajan desde una disciplina concreta del saber, la cual
determina en cierta medida, a su vez, la utilización de los métodos concretos y las
posibles cuestiones a tratar. Así pues, consideramos el método como la forma
característica de investigar determinada por la intención sustantiva y el enfoque
que la orienta. Hay varios métodos pero en este caso profundizaremos en tres
métodos específicamente que son: fenomenología, etnografía, biográficos.

- FENOMENOLOGIA.

Las raíces de la fenomenología hay que situarlas en la escuela de pensamiento


filosófico creada por Husserl (1859-1938) en los primeros años del siglo XX.
Según Husserl, la tarea de la filosofía fenomenológica es constituir a la filosofía
como una ciencia rigurosa, de acuerdo con el modelo de las ciencias físico-
naturales del siglo XIX, pero diferenciándose de ésta por su carácter puramente
contemplativo. Como diferencia fundamental de la investigación fenomenológica,
frente a otras corrientes de investigación cualitativas, destaca el énfasis sobre lo
individual y sobre la experiencia subjetiva.

El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo
conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias
compartidas. Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se
obtienen las señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A
partir de allí, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales. En las
ciencias sociales se requieren de "constructor" y "tipos" para investigar
objetivamente la realidad social. Estos tienen que tener las características de una
consistencia lógica y una adecuación al fenómeno estudiado.

El énfasis no se encuentra en el sistema social ni en las interrelaciones


funcionales, sino en la interpretación de los significados del mundo (Lebenswelt) y

Página | 6
las acciones de los sujetos. Estas nociones epistemológicas inducen al empleo de
métodos cualitativos de investigación. El método fenomenológico puede resultar
particularmente útil para la interpretación de los hechos y procesos estudiados;
para captar el sentido de los fenómenos y la intención de las actividades.

No obstante, lejos de dilucidar si se trataba de una estructuración de


pensamiento para llegar a la verdad, los diferentes pensadores llegaron a la
conclusión que la representación de los fenómenos es una subjetividad del
pensamiento; de esta manera, al pre-científico y otro científico.

Para Van Manen (1990: 8-13; citado por Mélich, 1994: 50), el sentido y las tareas
de la investigación fenomenológica se pueden resumir en los siguientes ocho
puntos:

1. La investigación fenomenológica es el estudio de la experiencia vital, del


mundo de la vida, de la cotidianidad. Lo cotidiano, en sentido
fenomenológico, es la experiencia no conceptualizada o categorizada.
2. La investigación fenomenológica es la explicación de los fenómenos dados
a la conciencia. Ser consciente implica una transitividad, una
intencionalidad. Toda conciencia es conciencia de algo.
3. La investigación fenomenológica es el estudio de las esencias. La
fenomenología se cuestiona por la verdadera naturaleza de los fenómenos.
la esencia de un fenómeno es un universal, es un intento sistemático de
desvelar las estructuras significativas internas del mundo de la vida.
4. La investigación fenomenológica es la descripción de los significados
vividos, existenciales. la fenomenología procura explicar los significados en
los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones
estadísticas a partir de una serie de variables, el predominio de tales o
cuales opiniones sociales, o la frecuencia de algunos comportamientos.

Página | 7
5. La investigación fenomenológica es el estudio científico-humano de los
fenómenos. La fenomenología puede considerarse ciencia en sentido
amplio, es decir, un saber sistemático, explícito, autocrítico o intersubjetivo.
6. La investigación fenomenológica es la práctica atenta de las meditaciones.
Este estudio del pensamiento tiene que ser útil e iluminar la práctica de la
educación de todos los días.
7. La investigación fenomenológica es la exploración del significado del ser
humano. En otras palabras: qué es ser en el mundo, qué quiere decir ser
hombre, mujer o niño, en el conjunto de su mundo de la vida, de su entorno
socio-cultural.
8. La investigación fenomenológica es el pensar sobre la experiencia
originaria.

Entonces podemos decir que la fenomenología busca conocer los significados que
los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprehender el proceso de
interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. El
fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas,
describiendo, comprendiendo e interpretando.

La fenomenología posibilita ir más allá del estudio de los comportamientos


observables y controlables, como fenómenos naturales en el positivismo. Estudia
la vivencia del ser humano en una determinada situación Procura interrogar la
experiencia vivida, los significados que el sujeto le atribuye. Es una alternativa
para la investigación con seres humanos, un camino diferente del método
experimental utilizado por las ciencias naturales.

Página | 8
- ETNOGRAFIA.

A través de la etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de


carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo
investigado. Pero también, bajo el concepto de etnografía, nos referimos al
producto del proceso de investigación: un escrito etnográfico o retrato del modo de
vida de una unidad social. Una familia, una escuela, una clase, un claustro de
profesores, son algunos ejemplos de unidades sociales educativas que pueden
describirse etnográficamente. Sobre la base de la unidad social elegida Spradley
(1980) clasifica la etnografía en un continuo que va desde la macro etnografía,
cuya unidad de análisis es la sociedad compleja, hasta la micro etnografía,
interesada por una situación social dada.

El uso y justificación de la etnografía está marcado por la diversidad antes que por
el consenso. Más bien, hay que reconocer diferentes posiciones teóricas o
epistemológicas, cada una de las cuales confirma una versión del trabajo
etnográfico.

El trabajo etnográfico, implica gran rigor teórico, técnico y metodológico aunado a


una apertura y flexibilidad para ver, registrar y posteriormente analizar las
situaciones que se presenten y no se puede explicar con elementos teóricos
previos o iniciales. Por esto la etnografía requiere la inmersión completa del
investigador en la cultura y la vida cotidiana de las personas de su estudio, sin
olvidar delimitar en la medida de lo posible el distanciamiento conveniente que le
permitan analizar y observar lo más objetivamente posible.

Cuando hacemos la etnografía de una determinada unidad social, estamos


intentando construir un esquema teórico que recoja y responda lo más fielmente
posible a las percepciones, acciones y normas de juicio de esa unidad social.
Desde una dimensión práctica, Atkinson y Hammersley conceptualizan la
etnografía como una forma de investigación social que se caracteriza por los
siguientes rasgos:

Página | 9
 Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social
concreto, antes que ponerse a comprobar hipótesis sobre el mismo .
 una tendencia a trabajar con datos no estructurados, es decir, datos que no
han sido codificados hasta el punto de recoger datos a partir de un conjunto
cerrado de categorías analíticas.
 se investiga un pequeño número de casos, quizás uno sólo, pero en
profundidad.
 el análisis de datos que implica la interpretación de los significados y
funciones de las actuaciones humanas, expresándolo a través de
descripciones y explicaciones verbales, adquiriendo el análisis estadístico
un plano secundario.

- BIOGRÁFICO.

A través del método biográfico se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una


persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que
dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia
de vida, es decir, en un relato autobiográfico, obtenido por el investigador
mediante entrevistas sucesivas. En un intento de delimitación conceptual y/o
terminológica, Pujadas propone una clasificación de los materiales utilizados en el
método biográfico, que es la siguiente:

1. Documentos personales: se trata de cualquier tipo de registro no motivado


o incentivado por el investigador durante el desarrollo de su trabajo, que
posea un valor afectivo y/o simbólico para el sujeto analizado. Entre ellos
podemos destacar:
-Autobiografías.
- Diarios personales.
- Correspondencia.
- Fotografías, películas, videos o cualquier otro registro iconográfico.
- Objetos personales.

Página | 10
2. Registros biográficos: se trata de aquellos registros obtenidos por el
investigador a través de la encuesta.
- Historias de vida.
• De relato único.
• De relatos cruzados
• De relatos paralelos.
- Relatos de vida.
- Biogramas.

Además hay cuatro etapas en el desarrollo del método biográfico. 1) etapa inicial;
2) registro, transcripción y elaboración de los relatos de vida; 3) análisis e
interpretación; 4) presentación y publicación de los relatos biográficos.

En la etapa inicial hay que elaborar un planteamiento teórico del trabajo que
explicite claramente cuáles son las hipótesis de partida; justificar
metodológicamente el porqué de la elección del método biográfico, frente a otras
posibilidades; delimitar claramente con la mayor precisión posible el universo de
análisis (comunidad, centro, grupo, colectivo, etc.); y explicitar los criterios de
selección del o de los informantes a biografiar.

El objetivo de la segunda es llegar a disponer de toda la información biográfica,


recurriendo para ello al registro a través de grabaciones y su posterior
transcripción mediante un procesador de textos que permita al investigador
disponer del material transcrito para su análisis posterior pudiendo auxiliarse de
programas informáticos para el mismo.

La tercera fase va a depender del diseño general de la investigación. Pujadas


diferencia tres tipos de exploración analítica, correspondientes a otros tantos usos
significativos de las narrativas biográficas: 1) la elaboración de historias de vida, 2)
el análisis de discurso en tratamientos cualitativos; y 3) el análisis cuantitativo
basado en registros biográficos.

En la última fase, presentación y publicación de relatos biográficos, también se


diferencia entre la presentación de una historia de vida, como estudio de caso

Página | 11
único, y otros tipos de estudios, basados también en relatos biográficos, pero en
los que las narrativas biográficas son tan sólo un punto de partida, o un medio de
análisis, pero no el objeto principal de la publicación.

A continuación un cuadro donde resume lo anteriormente explicado.

Método Fuentes Técnicas/instrumento Otras fuentes de


de generación de
datos
información

Fenomenología Filosofía Grabaciones, escribir Literatura


(fenomenología) anécdotas de fenomenológica;
experiencias Reflexiones
personales. filosóficas; poesía;
arte.
Etnografía Antropología Entrevistas no Documentos,
(cultural) estructuradas; registros, fotografías,
observación mapas, genealogías,
participante; notas de diagramas de redes
campo. sociales.
Biografía Antropología, Entrevista. Documentos,
sociología. registros, diarios.

- TECNICAS.

Las técnicas a las que se hará referencia son las más utilizadas, lo más importante
de la investigación cualitativa es que nos invita a crear técnicas y procedimientos
que se adapten de forma más flexibles al objetivo que se este investigando.

1. LA OBSERVACIÓN: Eli de Gortari (1980), define la observación como el


procesamiento que el hombre utiliza para obtener información objetiva a
cerca del comportamiento de los procesos existente.

Página | 12
MODALIDADES DE OBSERVACIÓN.
 Según los medios utilizados
Observación no estructurada
Observación estructurada.
 Según la participación del observador.
Observación no participante.
Observación participante.
 Según el número de observadores.
Observación individual.
Observación grupal.
 Según el lugar donde se realiza.
Observación efectuada en la vida real (trabajo de campo).
Observación efectuada en el laboratorio.

MEDIOS DE OBSERVACIÓN.

Los medios o instrumentos de observación son los elementos que facilitan,


amplían o perfecciona la tarea de observación realizada por el investigador. Los
más utilizados son:

 Diario: relato escrito de las experiencias vividas y de los hechos


observados.
 Cuadernos de notas: el objeto donde se anota todo tipo de
información que ayuda para redactar el diario.
 Cuadros de trabajos: permiten recoger una serie de información,
donde luego puede ser tratado de forma estadísticas. Existen tres
tipos de cuadros:
 Cuadro para el registro de hechos objetivos que proviene de la
observación directa del investigador.
 Cuadro para la determinación, medidas, actitudes opcionales.
 Cuadro para acentuar la situación y funcionamientos de
organizaciones e instituciones sociales.

Página | 13
 Los mapas: constituyen un auxiliar muy valioso para la observación.
Para guiar sus observaciones, el investigador puede hacer usos de
mapas ya existentes, pero también puede confeccionarlo al mismo
tiempo.
 Dispositivos mecánicos: proveen una información muy objetiva y
exacta de la realidad. La cámara tanto fotográficas como de videos,
proporcionan información valiosa en una investigación.
2. LA ENTREVISTA: La entrevista es una conversación entre dos o más
personas, en cual uno es que pregunta. Estas personas dialogan con
arreglos o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un
propósito profesional. La entrevista es la comunicación interpersonal
establecida por el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener
respuestas verbales del interrogante planteado sobre el tema propuesto.
Existen tres funciones básicas y principales que cumple la entrevista en la
investigación:
a) Obtener información de individuos o grupos.
b) Facilitar la recolección de información.
c) Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo.

VENTAJAS.

a) Su condición de oral y verbal.


b) La información que el entrevistador obtiene de la entrevista es
muy superior a la obtenida a una respuesta escrita.
c) A través de la entrevista se puede captar el lenguaje corporal
(gestos, los tono de voz, énfasis), que aporta información
importante sobre el tema y las personas entrevistadas.
d) Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz
de adaptarse a cualquier situación y contexto.

DESVENTAJAS.

a) Limitación oral por ambas partes.

Página | 14
b) Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las
respuestas.
c) Es muy común encontrarse con personas que mienten, deforman o
exageran las respuestas.
d) Existen muchos temas tabúes entre las personas. (políticas, sexo,
economía, sociales).

TIPOS DE ENTREVISTAS.

ENTREVISTA ESTRUCTURADA.

Se caracteriza por estar rígidamente estructurada, se plantean


idénticas preguntas y en el mismo orden para cada uno de los
participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos o
más alternativas.
Entre las ventajas de tipo de entrevista están:
a) La información es fácil de procesar.
b) El entrevistador no necesita estar entrenado arduamente
en la técnica.
c) Hay uniformidad en la información obtenida.

Desventajas
a) Es difícil obtener información confidencial.
b) Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que
emerja durante la entrevista.

ENTREVISTA NO ESTRUTURADA.

Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación


rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad, y
formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador.
Ventajas:
a) Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de
sujetos en situaciones diversas.

Página | 15
b) Permite profundizar en temas de interés.
c) Orientas posibles hipótesis y variables cuando se exploran
áreas nuevas.

Desventajas.

a) Se requiere de mayor tiempo.


b) Es más costoso por la inversión de tiempo de los
entrevistadores.
c) Se dificulta la tabulación de los datos.
d) Re requiere mucha habilidad técnica para la obtención
de información de un tema determinado.
Dentro de la entrevista no estructurada se encontrara tres tipos:
a) Entrevista a profundidad: es una técnica para obtener que
una persona transmita oralmente al entrevistador su
definición personal de la situación. Además esta requiere
de un esfuerzo de inmersión del entrevistado a/o en
colaboración con el entrevistador que asiste activamente a
este ejercicio de representación cuasi teatral.
b) Entrevista enfocada: como se mencionó en la sección
anterior se puede decir que la entrevista enfocada es una
entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a
situaciones concreta. Va dirigido a un individuo concreto,
caracterizado y señalado previamente por haber tomado
parte de la situación o experiencia definida.
c) Entrevista focalizada: es una forma de llevar una
entrevista en profundidad de forma grupal. La entrevista
grupal ofrece conocimiento que de manera individual no
ofrece. La experiencia en grupo promueve un ambiente en
cual se intercambian puntos de vista, los individuos
encuentran una mayor facilidad de reflexión sobre el tema
tratado.

Página | 16
3. ANALISIS DE CONTENIDO. Es una técnica de investigación para
descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifestado de
las comunicaciones con el fin de interpretarlas. Su objetivo es observar y
reconocer su significado de los elementos que conforman los documentos y
clasificarla para el análisis.
El análisis del contenido se caracteriza por ser: objetivo, sistemático,
cuantitativo, manifiesto.
Fases del análisis del contenido.
 El muestreo: es indispensable por las cantidades de documentos a
observar. Esto no se refiere a personas si no a documentos,
números, periódicos, revista, etc.
Tipos de muestreos.
a) De fuente: elección entre los diferentes títulos de periódicos o
revista.
b) De fecha: muestreo entre los distintos número de cada fuente.
c) Espacios: dentro de cada documento de puede distinguir
espacios iguales, numerarlos y sortearlo.
 Unidades de análisis: son unidades especiales y particularizadas de
las unidades de observación, por ejemplo, un análisis de contenido
sobre prensa.
 Cuadro: debe comprender todas las categorías sobre las que se va
recoger información. Cada categoría debe tener espacio para anotar
intensidad, frecuencia y las características que se registran.

4. LAS DINAMICA DE GRUPO: son instrumentos cuyo fin es la adaptación de


las personas a su medio. Promueven la socialización, participación,
responsabilidad, respeto de criterio ajeno, unión de fuerzas e intereses; en
resumen a mejorar las relaciones humanas colectivas. Esta técnica se
caracteriza por:
 Centrarse en un problema.
 Deben ser dinámicas para originar acción.

Página | 17
 Deben ser motivadoras.
 Deben ser susceptibles de desarrollar diversas opiniones y solución
puede ser abordada de diferentes perspectivas.
Algunas técnicas de dinámica de grupo son: simposio, mesa redonda,
panel, dialogo público, entrevista consulta, entrevista colectiva, conferencia,
congreso.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal y como


sucede, intentando sacar sentido de interpretar los fenómenos de acuerdo con los
significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa
implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales—entrevista,
experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos,
imágenes, sonidos – que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los
significados en la vida de las personas

Ahora es el turno de conocer las ventajas que nos ofrece la investigación


cualitativa y al mismo conoceremos las desventajas.

VENTAJAS

 Comunicarse con los objetos de estudios de trabajo y con la comunidad.


 La comunicación es más horizontal porque se supone que se utilizan varias
herramientas.
 Los individuos pueden ser estudiados con mayor profundidad.
 Debido a que un menor número de supuestos se colocan en la cosa objeto
de estudio es ideal para la investigación exploratoria y la generación de
hipótesis.
 Los participantes son capaces de proporcionar los datos en sus propias
palabras y en su propio camino.
 Facilita la rápida adaptación de estrategias y técnicas de intervenciones
según los desarrollos es situaciones cambiantes.

Página | 18
 Le da al investigador una intimidad que le permite identificar escenario,
actores, normas, valores, lenguajes, códigos, claves, frente y disfraces,
jerarquías, estructuras de poder, premio y castigo, interacciones grupales,
le permite mapear la geografía humana y física, temporal y espacialmente.
 Le permite al etnógrafo encontrar su propio papel e identidad a la escena.
 Le permite al etnógrafo establecer sus propias relaciones con actores
claves
 Le permite al etnógrafo generar sus redes de informantes claves y porteros
para seguimiento de largo plazo y de seguimiento a otra escenas
relacionadas
 Genera descubrimientos inesperados
 Lo más valioso puede ser puramente fortuito
 Produce relaciones de confianza, respeto y reciprocidad con porteros y
actores claves, quienes a su vez empiezan a generar información
espontáneamente y formarse como investigador o etnógrafo autóctonos
 La calidad de información generada es: íntima y densa.

DESVENTAJAS.

 La investigación cualitativa se limita a preguntar.


 El investigador de un estudio que utilice investigación cualitativa está muy
involucrado en el proceso, por lo que tiene una visión subjetiva del estudio y
sus participantes
 El investigador interpreta la investigación de acuerdo con su propia visión
sesgada, lo que desvía la información recolectada.
 Otra desventaja es que este método de investigación consume mucho
tiempo y puede tardar meses o incluso años.

 No se puede generalizar el resultado de la investigación.

Página | 19
APLICACIONES Y USOS.

Los métodos de investigación cualitativos son útiles para comprender los


problemas sociales, ya que le permiten a los investigadores examinar la
interacción entre las personas, la cultura y las instituciones sociales.

Entre las aplicaciones principales encontramos:


 Aplicación técnica-científica: una forma de indagación experimental
basada en el estudio de grupos que experimentan problemas
 Aplicada en los procesos de transformación actuales: estudiar controlar
y alcanzar las modificaciones deseadas en determinado entorno social
 Aplicación practico-deliberativa: se centra en la interpretación humana ,
la comunicación interactiva, la deliberación, descripción detallada
 Recogida de información básica en situaciones de absoluto
desconocimiento,
 Identificación de patrones de comportamiento, creencias, opiniones,
perspectiva interna. razones, sentimientos, motivos, deseos, miedos, etc.

Página | 20
CONCLUSION.

La investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que utiliza palabras,


textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para construir un conocimiento de
la realidad social, en un proceso de conquista-construcción-comprobación teórica
desde una perspectiva holística, pues se trata de comprender el conjunto de
cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno. La
perspectiva cualitativa de la investigación intenta acercarse a la realidad social a
partir de la utilización de datos no cuantitativos.

La investigación cualitativa se enfoca en la representatividad; una investigación


puede ser valiosa si se realiza en un solo casos (estudio de caso), en una familia o
en un grupo cualquiera de pocas personas. Si en la investigación cualitativa se
busca conocer la subjetividad, resulta imposible pensar que ésta se pudiera
generalizarse. Sin embargo, es un hecho incontrovertible que hoy en día la
investigación cualitativa, aun sin aspirar a la representatividad o a la
generalización, se utiliza ampliamente en el mundo académico, de negocios y
mercado, sobre todo por medio de la utilización de grupos focales.

Página | 21
BIBLIOGRAFIA.

Magliano Fernando Ignacio. (2009) CARACTERÍSTICAS DE LA


METODOLOGÍA CUALITATIVA [Internet]. Versión 1. Conocimiento práctico.
Recuperado de: https://conocimientopractico.wordpress.com/article/caracteristicas-
de-la-metodologia-2sr10788nwjjj-26/.

Juan Luis Álvarez-Gayou. Salvador Martín Camacho. y otros. La investigación


cualitativa [Internet]. Universidad autónoma del estado de hidalgo. Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html (23-05-2017)

Jorge Martínez Rodríguez. (2011) MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


CUALITATIVA [internet]. SILOGISMO Número 08. Revista de la Corporación
Internacional para el Desarrollo Educativo. Recuperado de:
http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.p
df

Susana Correa. Hilda Campos y otros. (2013). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.


TIPO FENOMENOLOGICA [Internet]. Recuperado de:
http://hilanasuskys.blogspot.com.co/2013/06/investigacion-cualitativa-tipo.html
(24-05-2017).

RODRÍGUEZ G., Gregorio y otros: Metodología de la investigación cualitativa


[Internet]. Ediciones Aljibe. Málaga, España. 1996. P.39-59. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/563/Enfoques_de_Investiga
cion_Cualitativa.pdf

Nelly López. Irma Sandoval. (2017). METODOS Y TECNICAS DE


INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. [Internet]. Recuperado de:
http://www.pics.uson.mx/wp-
content/uploads/2013/10/1_Metodos_y_tecnicas_cuantitativa_y_cualitativa.pdf
(24-05-2017)

J.I. Álvarez -Gayou. (2003) COMO HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.


Fundamentos y metodología.

Página | 22

También podría gustarte