Está en la página 1de 51

Cristian Barraza P.

Fonoaudiólogo
U. de Chile

Octubre de 2011
 Pieza que se confecciona a medida del
oído del paciente, cuya función es
canalizar el sonido que recibe del
audífono y transmitirlo a través del CAE
hasta el tímpano.
 Unión entre el audífono y el oído del paciente.

 Sostén del audífono en el oído.

 Sello acústico del CAE: impide la retroalimentación.

 Modificación acústica de la señal : varía la respuesta


del audífono en frecuencia e intensidad.
Requisitos de un buen molde

Sellar, para evitar el feedback.


Modificar la respuesta de frecuencia deseada.
Ser cómodo y fácil de manipular.
Hipoalergénico.
Estético
De fácil limpieza
 Moldes Duros.

 Moldes Blandos.

El tipo de material utilizado afecta la


respuesta del audífono, además de la
comodidad del paciente.
 Son los más utilizados.
 El material es acrílico puro.
 Gran duración debido a su rigidez : no se
deforman.
 Es sencillo realizar modificaciones en él.
 Son de acrílico flexible, PVC o silicona.

 Son más seguros y cierran mejor el conducto a


través del llamado “efecto ventosa”.

 Reduce el “feedback” en audífonos de gran


amplificación.

 Producen más condensación de sudor en el CAE.

 Menos durables que los moldes duros.


 Ganancia del audífono
Hp leves a moderadas se aconseja molde duro.
Hp severas a profundas se aconseja molde
blando.
 Edad del paciente
Niños se aconseja molde blando.
 Duración
Más durables los Moldes Duros.
 Preferencias del paciente
Dependiendo del tipo y grado de pérdida.
A. Moldes de acoplamiento directo.

B. Moldes con tubo de plástico.


A. MOLDES DE
ACOPLAMIENTO
DIRECTO.

También llamados de
botón o broche.
Generalmente usados en
audífonos de caja, en los
cuales el auricular es
externo.
B. MOLDES CON TUBO DE PLÁSTICO.

 Ocluyentes o cerrados.

 No ocluyentes o abiertos.
B. MOLDES CON TUBO DE PLÁSTICO.

 Ocluyentes o cerrados.

CONCHA-TAPADO
B. MOLDES CON TUBO DE PLÁSTICO.

 Ocluyentes o cerrados.

ESQUELETO ABIERTO
(SKELETON)
B. MOLDES CON TUBO DE PLÁSTICO.

 Ocluyentes o cerrados.

SEMI-CONCHA
B. MOLDES CON TUBO DE PLÁSTICO.

 Ocluyentes o cerrados.

¾ SKELETON
B. MOLDES CON TUBO DE PLÁSTICO.

 Ocluyentes o cerrados.

CANAL
B. MOLDES CON TUBO DE PLÁSTICO.

 Ocluyentes o cerrados.

MICROCANAL
B. MOLDES CON TUBO DE PLÁSTICO.

 Ocluyentes o cerrados.

CANAL LACK
B. MOLDES CON TUBO DE
PLÁSTICO.

 No Ocluyentes o abiertos
(IROS).
OTOPLASTÍA DE APOYO
 Existe una resonancia natural del CAE.

 Al colocar un molde se produce un efecto de


“oclusión natural” llamado “pérdida de
inserción”.

 Lyberger estudió el efecto de las ventilaciones


en los moldes auditivos.
 Es una segunda perforación en el molde que
comunica la cavidad adyacente al tímpano con
el exterior.

 El uso correcto de las ventilaciones constituye


un valioso recurso en la adaptación de
audífonos.
 Equilibrar presiones entre CAE y medio
ambiente, mejorando el confort del usuario.

 Eliminan el efecto de oclusión, mejorando la


calidad sonora.

 Modifican la respuesta en frecuencia del


audífono.
 Ventilaciones entre 0.5 y 0.8 mm de
diámetro mejoran sensación de presión en
el oído y la sensación de oclusión, sin
repercutir prácticamente en el rendimiento
electroacústico del audífono.

 Ventilaciones de diámetro superiores a 0.8


mm provocan reducción moderada de
frecuencias graves.
 Ventilación paralela
 Ventilación diagonal u oblicua
 Ventilación externa

VP VD

VE
 Pequeñas inserciones con ventilaciones de
diferente tamaño que se introducen en el
conducto de ventilación del molde.

 Existen varios modelos.


 Válvulas de ventilación positiva (PVV)

 Ventilación selectiva (0.79 – 2.36 mm)


 Válvulas de ventilación variable (VVV)
CAMBIO DE LONGITUD DEL MOLDE, MANTENIENDO
DIÁMETRO

 Si es más largo se reducen agudos. El pick de


resonancia cambia a frecuencias graves y se reducen
frecuencias por sobre 1500 – 2000 Hz.

Si es más corto el pick de resonancia se mueve a


frecuencias agudas y aumentan por sobre los 1500 –
2000 Hz.
 Mantener el molde limpio.

 Cambiar frecuentemente el tubo.

 Un mal cuidado del molde reduce o anula la


amplificación real y/o provoca realimentación.

 Es importante que el usuario coloque bien el


molde.
• Otoscopio
• Linterna introductora
• Otoblock
• Jeringa introductora
• Pasta impresión (Microsil)
• Catalizador (Dreve)
Otoscopía previa del paciente.
Otoscopía al final del proceso.
Colocación otoblock hasta Medir cantidad pasta +
2º curvatura CAE. cantidad de catalizador
Mezcla rápida pasta + Colocación de la
catalizador mezcla en jeringa.
Inyección rápida de mezcla rellenando completamente CAE
y pabellón. Otoblock protege tímpano y permite extracción
de la impresión.
Tras rellenar toda la concha presionar ligeramente mezcla.
Tiempo de secado = 5 minutos aprox.
Extraer impresión suavemente (se puede tirar ligeramente
del hilo del otoblock).
Impresión correcta
 Acrílico : polimerización a presión y calor.

 Silicona : vulcanización en frío o en calor.


 Obstrucción parcial o total con cerumen.
 Obstrucción por agua condensada o sudor.
 Tubo del molde torcido, doblado o roto.
 Molde no sella lo suficiente el CAE.
 Movimientos de mandíbula del paciente.

También podría gustarte