Está en la página 1de 13

www.

cyberpediatria

IMPEDANCIA ACUSTICA

Como premisa básica partimos de que la medida de la impedancia acústica, se basa en el


principio de que el nivel de presión del sonido esta en función del volumen de la
cavidad cerrada, es decir, el nivel de presión disminuirá a medida que aumenta el
tamaño de la misma.
El conjunto tímpano-osicular constituye un sistema acústico de alta complejidad, cuya
impedancia representa la reacción propia en relación con la estimulación propia que la
afecta.
La técnica de impedancia acústica proporciona medidas objetivas, ya que las respuestas
al estimulo sonoro son independientes a las respuestas del sujeto.

Es útil para:
• Mide la movilidad de la membrana timpánica
• Determina la presión del oído medio
• Evalúa el funcionamiento de la Trompa de Eustaquio
• Verifica la continuidad y la complacencia de la cadena de huesecillos
• Comprobar un posible deterioro de los reflejos
• Ayudar a la identificación de la hipoacusia funcional.

Ventaja:
Brinda información significativa sin requerir una respuesta directa del paciente. Esto es
de importancia decisiva en la valoración de los niños con afecciones múltiples y de
otros pacientes q no responden adecuadamente a las pruebas subjetivas. No hay que
olvidar de la gran utilidad en bebés.

DEFINICION:
La impedancia acústica es la resistencia al movimiento vibratorio, entonces, mientras la
masa –siempre favorecedora de los tonos graves- se opone a la aceleración del ritmo y
controla los tonos agudos, la rigidez favorece a estos últimos oponiéndose a los graves.
La fórmula de la impedancia acústica es igual a:

Z = r + (m . f – s/f)2 donde

r = fricción
m = masa
f = frecuencia
s = rigidez

Así se tiene que:

1. La resistencia al pasaje del sonido es mayor cuanto más grave o pesada sea la
masa y cuanto más agudo sea el sonido.
2. La resistencia es mayor cuanto más grande sea la rigidez y cuanto más grave sea
el sonido.
3. La resistencia es mayor cuanto más intensa sea la fricción o roce,
independientemente de la frecuencia del sonido.
La impedancia mecánica de un sistema es también una relación, pero en este caso se da
entre las fuerzas, y la velocidad del movimiento generada por dichas fuerzas también es
valorada en ohms.
La impedancia específica es siempre relación entre la presión sonora y el
desplazamiento del volumen y elasticidad de la superficie en un medio de transmisión,
de ahí se infiere que la impedancia acústica es el cociente entre la presión sonora y el
valor del volumen desplazado.

Las medidas de impedancia permiten cuatro amplios modelos de predicción:

1. Diferenciación de pérdida conductiva y neurosensorial.


2. La naturaleza de la pérdida conductiva.
3. La naturaleza de la pérdida neurosensorial.
4. La cuantificación de la graduación de la curva de la pérdida neurosensorial.

IMPEDANCIA ACUSTICA DEL OIDO MEDIO

En ella se encuentran involucrados todos los elementos que conforman el oído medio.

1. Membrana del tímpano


2. Cadena osicular
3. Articulaciones
4. Ligamentos
5. Músculos
6. Ventana oval y ventana redonda
7. Líquidos laberínticos
8. Aire del oído medio

Todos estos elementos ofrecen cierta resistencia equivalente en alguna medida a la


fricción, rigidez y otorgan a su vez complacencia, además de estar sujetos a las más
diversas frecuencias.
Cuando la onda sonora penetra en el conducto auditivo externo hasta encontrar el
tímpano, parte de la energía es absorbida provocando la vibración de los elementos de
transmisión del oído medio y de los líquidos laberínticos con una amplitud y fase que
dependerán de las condiciones acústicas del sistema. Otra parte de dicha presión sonora
es reflejada. La onda reflejada tiene la misma frecuencia que la onda incidente aunque
su amplitud y fase varían según las propiedades acústicas del tímpano, a las cuales,
aparte de su estructura intrínseca, se les deberá sumar la masa y rigidez de la cadena
osicular, los ligamentos, articulaciones y ventanas cocleares.
La onda reflejada será máxima cuando el mecanismo del oído medio sea tan rígido o
pesado que la vibración aérea no pueda impartirle movimiento, si, en cambio, el
mecanismo es liviano, con poca fricción interna, complaciente, se moverá fácilmente
por efecto de la presión sonora.

La batería de pruebas de impedancia acústica incluye medidas de la misma (compliancia


estática) timpanometria y medidas de umbral de reflejo acústico. Auque cada una de las
partes de batería de prueba puede proporcionar información significativas, sus
posibilidades diagnósticas se refuerzan cuando los resultados de los tres procedimientos
se contemplan en conjunto
Impedancia física o absoluta:
Los valores normales están entre 1500 y 3000 ohms. Tiene más importancia la
existencia de una diferencia obtenida entre ambos oídos que los ohms obtenidos por
encima o por debajo de lo expresado.

IMPEDANCIOMETRO:

Es un aparato que se compone de dos partes:


1) es la que mide la impedancia; sale de esta una sonda auricular que contiene dos
pequeños tubos; por uno de ellos se envía un tono puro, clásicamente de 220 Hz,
directamente hacia el tímpano, en donde la onda se refleja y es recogida por el
otro tubito que la lleva de vuelta a un micrófono y mediante un control de
amplitud, que tiene filtro y amplificación, esta energía es medida en el aparato y
se hace patente sobre un cuadro de control. Las sondas de material semrígido y
se ajusta perfectamente a las paredes del conducto mediante un opérculo
almohadilla llamado tip.
2) Consta de un manómetro de agua provisto de un tercer tubito que va, dentro de
la misma sonda con las anteriores, a la cavidad del conducto.

Con el impedanciómetro se puede evaluar:


o El estado de la trompa de Eustaquio.
o La impedancia física o absoluta.
o La medida del reflejo timpánico o impedancia relativa.
o La Timpanometría o medida de la complacencia timpánica con diferentes
presiones.

TIMPANOGRAMA:

Es el gráfico donde se vuelcan los resultados obtenidos de la prueba.


En un eje de coordenadas, las abscisas indican las presiones ejercidas sobre el
tímpano en mmH2O, en general, desde +200mmH2O a -400mmH2O (POM), y las
ordenadas la complacencia en décimos de cm3 de aire, aproximadamente de 0 a 1.6
cm3.
La gráfica varía con el estado del tímpano y de la cavidad timpánica.

TIMPANOMETRIA

Es el procedimiento por el cual se pueden determinar los cambios de la complacencia de


la membrana del tímpano y de la cadena osicular por la variada presión de aire en el
conducto auditivo externo. Doscientos milímetros de agua son introducidos dentro del
conducto auditivo externo obturado, a esta presión ningún sonido es absorbido.
La presión es reducida gradualmente hasta alcanzar un punto donde está la máxima
absorción del sonido a través de la membrana del tímpano y la cadena osicular; a este
punto se lo denomina punto de máxima complacencia.
En el oído normal éste varía entre +50 y -50 de presión de agua. Se deduce que ésta es
la presión de aire en el oído medio. La presión en el canal auditivo externo es
gradualmente reducida a -400 mm de agua. De nuevo hay un cierre efectivo en el
sistema, ningún sonido es absorbido por la membrana ni por la cadena osicular.
Para graficar la complacencia de la membrana timpánica y de la cadena osicular se
utiliza un eje de coordenadas en donde la línea vertical representará la complacencia y
el eje horizontal la presión del aire. Así se obtiene el timpanograma.

COMPLACENCIA ESTATICA:
La medida del volumen inicial C1 se toma cuando la membrana timpánica se hace mas
rígida por una presión de aire conocida: +200 mmH2O, con lo que se refleja el máximo
posible de sonido. Después de determinar el volumen del OM en cm3, se toma una
segunda medida de volumen C2 se obtiene cuando la membrana timpánica esta en
estado de máxima complacencia (presión del OM equivalente a la presión del CAE) allí
se obtiene el volumen del OM + CAE. De la resta del C2-C1 se obtiene la compliancia
estática del OM. Valor normal 0.8 cm3
Su aplicación sirve para la diferenciación entre fijación y discontinuidad de la cadena
osicular, perforaciones timpánicas.

Estos métodos tienen por objeto estudiar los mecanismos fisiológicos del aparato de
transmisión (impedanciometría o timpanometría), los mecanismos reflejos motores o
neurovegetativos a los estímulos sonoros, y por último, el funcionamiento
neurofisiológico de las vías auditivas a partir de los potenciales eléctricos emitidos por
estas estructuras en el momento de su estimulación.

Oído normal: con una membrana y oído medio normal, presentan una impedancia
acústica relativamente baja, lo cual significa que a través del oído medio se absorbe y
transmite una cantidad considerable de energía.

Si el tímpano está engrosado o el oído medio contiene líquido, aumentará la


impedancia, se absorberá menos energía y las posibilidades de transmisión disminuirán.
Habrá un impedimento en el paso de las frecuencias agudas, mientras que los tonos
bajos, pasarán más fácilmente a través del tímpano.

En la fijación del estribo, la impedancia es alta, habrá en consecuencia disminución de


la flexibilidad o complacencia de la cadena osicular y un aumento de su masa y del
rozamiento. Serán los graves los que queden detenidos, mientras que los agudos, no
encontraran mayor obstáculo en su tránsito hacia la caja timpánica, de acuerdo con el
grado de rigidez que encuentren y con el tono de que se trate.

El rozamiento dificulta el paso de todas las frecuencias por igual.

En la discontinuidad de la cadena osicular, se reduce la impedancia acústica de la


membrana timpánica, ya que disminuye la masa y el rozamiento y aumenta la
compliancia.
IMPEDANCIA RELATIVA O MEDIDA DEL REFLEJO TIMPANICO:

Los músculos del oído medio actúan como mecanismo protector y se contraen con el
objeto de disminuir la transmisión de un sonido fuerte (perjudicial) para esta parte del
oído, funcionando de esta forma como un control propio y automático del volumen.
Es inervado por el nervio facial.
Cuando se aplica una presión sobre la membrana del tímpano cada porción de ésta se
desplazará cierta distancia, este desplazamiento se conoce con el nombre de
complacencia, pudiendo expresarse estos valores en cm3 de aire.
La complacencia dependerá de la masa y rigidez de todo el sistema.
La frecuencia de resonancia más baja del oído se encuentra alrededor de los 1.000 ciclos
por segundo. Si a una persona normal se le aplica un tono intenso en un oído se produce
una contracción muscular refleja bilateral en el oído medio. El reflejo acústico es
bilateral, consensual debido a lo siguiente: como en todo arco es necesaria una vía
centrípeta, aquí se encuentra conformada por el órgano neurosensorial, el nervio
auditivo homolateral y los núcleos bulbares primarios, de allí otra neurona los conecta
con ambas olivas superiores, fibras neuronales que van a emitir colaterales para los
músculos faciales y motores del trigémino de ambos lados.
El reflejo aparece tras un breve período latente de alrededor 1/10 de segundo, logrando
su máxima intensidad casi de inmediato para luego desaparecer gradualmente cuando
cesa el estímulo.
Es importante su medición para darnos cuenta de la situación del oído ante el ruido de
forma completamente objetiva.
Con ruido blanco hace falta menos intensidad para provocar el reflejo.

El reflejo se presenta cuando la intensidad del sonido está entre los 70 a 90 sobre el
umbral del paciente, dependiendo de la intensidad sonora de dicho umbral.
Para que un fenómeno acústico provoque reflejo deben cumplirse determinadas
condiciones:

1. Que los músculos del oído medio puedan modificar la impedancia


2. Que el sonido tenga una intensidad sobre umbral de 70 a 90 dB.
3. Que la vía acústica especialmente a nivel de la oliva superior no se encuentre
lesionada.

En niños su valor es indiscutible, se ha demostrado y su utilidad aun más, y a que


podemos determinar alteraciones patológicas en oído medio sin una participación
directa del pequeño paciente.
En adultos se utiliza mayormente como prueba de diferenciación diagnostica,
otoesclerosis, disyunción de la cadena osicular, participación coclear de la retrococlear,
etcétera.

Una estimulación acústica unilateral entraña una variación de impedancia


objetivamente mensurable en ambos oídos, lo que se conoce como el registro del reflejo
acústico ipsi y contralateral.

Numerosas datos pueden obtenerse del análisis de los diferentes constituyentes del
reflejo, así su medición ipsi y contralateral en patología permite una localización
anatómica de las estructuras afectadas.
Medida de los reflejos:

El reflejo es medible por la observación de cambios en la complacencia del sistema


cuando ocurre la contracción. La probeta acústica esta obturando el CAE y un auricular
es colocado en el oído opuesto, oído estimulado.
1. Luego de realizar la timpanometría, buscar el punto de máxima complacencia.
2. el punto de máxima complacencia se obtiene visualizando la bomba de presión
de aire, en el punto donde la guja de balance hace una deflexión hacia la
derecha.
3. Con la presión en el punto de complacencia máxima preparar el aparato para la
presión de reflejos estapediales.
4. La aguja de balance debe estar en el punto medio del medidor.
5. Presentar os estímulos acústicos de tonos puros en las frecuencias que
proporciona el aparato a intensidad de menor a mayor para evitar el sobresalto
del paciente y los posibles errores de interpretación de la aguja de balance
debido a los movimientos colaterales.
6. El reflejo estará presente cuando la aguja de balance deflexiones hacia la
derecha del punto medio y vuelva a su lugar de origen.
7. Repetir la operación varias veces donde se obtuvo la deflexión para verificar el
reflejo estapedial.
8. Los reflejos se toman en las opciones ipsi y contralateral del aparato.

REFLEJOS PISILATERALES

Esto requiere introducir el tono de prueba y la señal de excitación del reflejo en un


mismo oído.
MEDIDAS DEL REFLEJO ACÚSITCO IPSOLATERAL

Por ejemplo, si se intenta determinar la función del VII par en el oído estimulado y
existe hipoacusia conductiva en el oído explorado, el reflejo debería atenuarse por
estimulación contralateral. El empleo de la estimulación ipsolateral interrumpe el
mecanismo conductivo y las vías acústicas cruzadas y permite determinar las vías
aferentes y eferentes ipsolaterales.
Otro valor diagnóstico importante de la prueba del reflejo ipsolateral es la identificación
de los pacientes con lesiones del tronco cerebral. Si el oído estimulado es ipsolateral a la
lesión, el reflejo puede atenuarse con la estimulación contralateral. Esto ocurre porque
las lesiones del tronco cerebral habitualmente interrumpen las vías acústicas cruzadas y
atenúan de este modo los reflejos medidos contra lateralmente.

REFLEX DECAY

Cuando la señal provocada es suspendida el reflejo aparece normalmente. Mientras se


sostiene el sonido, sin embargo, la amplitud del reflejo declina gradualmente y
eventualmente desaparece, en su totalidad. Semejante decaimiento en el reflejo es
común en muchos oídos normales en la frecuencia 2.000 Hz. Y especialmente en la
frecuencia 4.000 Hz. Su presencia en esta región frecuencial no reviste significación
patológica.

Reflex Decay Test:


Se evalúan las frecuencias: 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. Se estimulan, 10 segundos a
intensidad de 10 dB sobre el umbral reflejo y se calcula el decaimiento de la aguja.
Los valores normales son:
·500: 0 % de decaimiento.
·1000: 10 %.
·2000: 30 %.
·4000: 40 %.

Si la amplitud del reflejo declina menos de la mitad del valor inicial dentro de un
período de 10 segundos, se está en presencia de un decaimiento anormal del reflejo.

También se puede estudiar el reclutamiento por medio del Impedanciómetro:


Estudio del Reclutamiento:
Test de Metz: se grafica, se transcriben los datos de la Impedanciometría en el
audiograma con la letra Z.

RESULTADOS EN RELACIÓN CON EL TIPO DE PÉRDIDA:

En el caso de una conductiva unilateral, donde el umbral aéreo es mayor que 35 dB no


se puede esperar obtener un reflejo cuando se está testeando el oído opuesto debido a la
fijación del estribo, discontinuidad osicular u otitis serosa media, algunas de estas
causantes determinan la participación conductiva.
Cuando la cánula está colocada en el oído sano o normal y se introduce sonido en el
oído patológico, tampoco se obtendrá reflejo porque el umbral elevado del oído testeado
lo impide y en consecuencia lo inhabilita para alcanzar el umbral necesario para
observar el reflejo estapedial.
En el caso de participación neurosensorial unilateral se observará que se puede obtener
el reflejo estapedial en uno de los oídos. Siempre se obtiene un reflejo en el oído
patológico cuando se esta probando el oído normal. La obtención del reflejo estapedial
en un oído normal al testear el oído empeorado dependerá de la causa de dicha
participación.
Neurosensorial es coclear, como en el caso del síndrome de Menière, la estimulación
del oído deteriorado puede resultar en una respuesta refleja en el oído opuesto a no más
de 40 dB sobre el umbral debido a un fenómeno de reclutamiento. Si la participación es
retrococlear, como en el caso de un tumor del acústico, el reflejo no se presentará en el
oído normal (el que tiene la cánula) cuando se está investigando el oído deteriorado
porque existe ausencia de reclutamiento e inhabilidad para alcanzar el umbral del reflejo
estapedial.
En casos retrococleares con una menor participación, el reflejo puede aparecer pero con
frecuencia se observará un decaimiento o fatiga del reflejo igual que el fenómeno que se
presenta en la prueba del decaimiento del tono en estas circunstancias.
NATURALEZA DE LA PERDIDA NEUROSENSORIAL

Si el paciente tiene una pérdida neurosensorial que no excede los 85-100 dB entonces, si
la pérdida es coclear, la cóclea muestra un reflejo cuando el sonido suficientemente
intenso es introducido en aquel oído.
La ausencia del reflejo por debajo de estas circunstancias podría inspirar siempre una
importante y fuerte sospecha de un desorden en el VIII par.
Tres resultados anormales encontrados en pacientes que padecían de desórdenes en el
VIII par, a saber: decaimiento del reflejo (reflex decay), umbral del reflejo elevado,
reflejos ausentes.

Los patrones impedanciométricos esperados en los resultados de pérdidas conductivas


son:

a) complacencia estática anormal


b) timpanograma anormal
c) reflejos acústicos elevados o ausentes

La complacencia estática es la menos sensitiva en la pérdida conductiva, el


timpanograma es intermedio y lo más significativo sería el reflejo acústico.

La otitis media es una entidad clínica en la cual la complacencia estática está casi
siempre descendida de acuerdo con el rango normal. Los valores en el rango de 0,10 a
0,25 cm3 son la regla. Siempre que la complacencia estática esté disminuida dentro de
este rango bajo, la presencia de una pérdida conductiva sustancial debe ser inferida
razonablemente. En forma contraria, en la discontinuidad de la cadena osicular
generalmente se producen valores de la complacencia estática muy por encima de los
límites normales de 1,60 cm3. Los valores en el rango de 1, 80 a 2, 55 cm3 no son poco
comunes y generalmente indican la presencia de una pérdida conductiva sustancial.
En la otoesclerosis, por ejemplo, los valores del rango están entre los 0,30 y 0,60 cm3.
La presión negativa en el espacio del oído medio inevitablemente produce un
timpanograma de tipo C y una variedad de desórdenes produce timpanogramas de tipo
B pero dos importantes categorías de pérdida conductivas, fijación de cadena y
discontinuidades, producen la configuración timpanométrica tipo A.
El reflejo acústico es mucho más sensitivo en presencia de pérdidas conductivas, mucho
más que la complacencia estática o el timpanograma mismo.
Reflejos anormales encontrados no necesariamente desmienten una pérdida conductiva.
Los reflejos anormales pueden muy bien ser síntomas de un desorden coclear o de un
desorden retrococlear. De este modo cada una de las tres medidas es individualmente
ambigua.
La combinación de timpanograma de tipo C y nivel de reflejos normales indicaría una
leve pérdida conductiva debido a una disfunción de la trompa de Eustaquio.
Cuando el músculo estapedial es activado se contraerá, con lo cual la cadena osicular se
pondrá más rígida creando a su vez una rigidez adicional en la membrana del tímpano.
Al contraerse el tensor éste puede crear una mayor rigidez en la membrana o aumentar
el volumen del conducto auditivo externo y en algunos casos causar un desacoplamiento
en la cadena resultando una disminución de la impedancia acústica de la membrana.
Mollera Fría y col. Informaron que el reflejo podía ser estimulado a más bajas
intensidades utilizando estimulación ipsilateral en vez de la conocida estimulación
contralateral.
Se encontró también que en los oídos normales el reflejo ocurre a niveles de intensidad
más baja cuando se utiliza estimulación con ruido blanco en vez de tonos puros.
Cuando se examinan oídos normales y el reflejo acústico no se encuentra presente
existen pocas explicaciones posibles, éstas son:
Si se trata de reflejo contralateral puede que:

a) Haya una pérdida severa en el oído estimulado.


b) Puede existir daño en el VIII par del oído estimulado
c) Puede existir daño en el VII par en el oído normal que está siendo estimulado, lo
cual no interferiría con la audición pero sí en la obtención del reflejo.
d) A pesar de una audición normal se puede estar en presencia de una agenesia del
tendón estapedial

Si se intenta medir el reflejo ipsilateral en un oído normal y no se obtienen respuestas


positivas puede deberse a:

a) Daño en el VII par del lado monitoreado


b) Ausencia del tendón estapedial
c) Que el oído monitoreado tenga una lesión conductiva no detectada

Si solamente un oído es estimulado por el sonido, el músculo estapedial de este oído


(reflejo ipsilateral) se activa por vía sináptica en los núcleos coclear, ventral y una en la
parte media del núcleo motor del facial. El oído contralateral o cruzado está apoyado
sobre la cuarta neurona en la región de la oliva media superior. Esta oliva está
probablemente también incluida en el reflejo ipsilateral.
Además, a estos cortos caminos se agregan las conexiones paralelas multisinápticas,
cuyo curso es poco conocido.

Cuando el reflejo estapedial ha sido obtenido pro medio de un sonido constante con una
frecuencia de alrededor del los 1.00 Hz la respuesta se adepta gradualmente:
La respuesta es constante a 0,5 y 1,0 Khz. Pera rápidamente declina durante el estímulo
con frecuencias más altas. Estos registros fueron obtenidos a 10 dB sobre el umbral
reflejo.

FENOMENO DE RECLUTAMIENTO: DETERMINACION Y CUANTIFICACION

Los métodos anteriores para demostrar el reclutamiento tiene el inconveniente de ser


subjetivos.
La inducción de reflejos musculares intraurales requiere un estímulo en el oído
contralateral de 10-90 dB como mínimos sobre el umbral corres correspondiente a la
frecuencia estudiada. Si en un paciente con pérdida auditiva se puede producir el reflejo
muscular en el oído estimulado con una intensidad menor que la mencionada sobre el
umbral de la frecuencia examinada, el cual ha sido determinado por medio de la
audiometría tonal, significa que se está en presencia del fenómeno de reclutamiento.
En pacientes de 70 años de edad en la frecuencia 4.000, el umbral de audición puede
aparecer con menos de 60 dB de intensidad sobre el umbral.
En pacientes con reclutamiento la intensidad sonora necesaria para producir el reflejo
será inversamente proporcional al grado de reclutamiento, es decir; si un sonido de 20 a
30 dB sobre el umbral es percibido con la suficiente intensidad sonora puede despertar
el reflejo.
Se puede clasificar el reflejo patológico cuantitativamente de la siguiente manera.

1. Reclutamiento parcial: cuando la intensidad necesaria para producir el


reflejo oscila entre los 65 y 50 dB sobre el umbral tonal.
2. Reclutamiento total: cuando la intensidad para provocar el reflejo
estapedial se encuentra entre los 45 y 30 dB sobre el umbral tonal.
3. Sobrereclutamiento: cuando la intensidad necesaria para provocar el
reflejo estapedial es menor que 30 dB sobre el umbral tonal.

Clasificación cualitativa del reclutamiento según la extensión de frecuencias afectadas


de reflejo patológico:

1. Reflejo parcial o reclutamiento tonal: cuando dentro de las gamas frecuenciales


estudiadas sólo una o algunas presentan el reflejo a intensidad menor, las demás
responden dentro de valores normales.
2. Reflejo total o reclutamiento total: cuando toda la gama frecuencial estudiada
presenta reflejos dentro de los límites patológicos.

PRUEBAS DE FUNCIÓN TUBARIA:

Se evalúa cuando:

• La membrana timpánica está intacta: mediante la timpanometría. Si la presión


del oído medio se encuentra dentro de rangos normales, se puede deducir
indirectamente que la función tubárica es normal.
• Existe una perforación timpánica: puede realizarse la prueba de presión
tubárica: se aplica presión positiva hasta que la Trompa se abre
espontáneamente, por lo general entre 280 y 350 mm de agua.

En muchos casos de perforación de tímpano es posible obtener un cierre hermético y


crear la presión negativa o positiva necesaria en el CAE, ya que la trompa de Eustaquio
esta cerrada normalmente. Se instruye al paciente para que no trague hasta que se lo
solicita. Si la trompa no se abre cuando se le introducen hasta +400 mm de agua es
signo de función tubarica defectuosa.
Otro medio es reducir la presión en el CAE y en el oído medio a -200 mm de agua. El
paciente intenta entonces abrir la trompa causando con ello la igualación de la presión
del aire del oído medio y de la nasofaringe tragando, bostezando, etc.

FUNCIONES DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO:

• Equilibra las presiones (+ - 50 mmH20) Intratimpánica y Atmosférica.


Fundamental para el sistema y para que la membrana funcione. válvula
monodireccional. Intervienen los músculos peristafilinos: en deglución y
bostezo. (Mecanismo de aireación fisiológico)
• Drenaje: Secreciones normales o patológicas.
• Protección: Protege a la caja de los gérmenes rinofaríngeos.

Presión CAE > POM = < 3 cm de H2O: Nervio Glosofaríngeo (Jackobson) =


Reflejo deglutorio
Presión CAE < POM > 3 cm de H2O: La Trompa hace fluir aire hacia el
Cavum.

Pruebas de PFT:

1. Toynbee: analiza las presiones negativas: presión de adentro más baja que la de
afuera. Degluciones tapando suavemente la nariz.
2. Valsalva: el tímpano se va hacia fuera. Tapando la nariz, soplar por la misma
para que el aire salga.
3. Deglución: deglutir para verificar si la Trompa se abre o no.

Toynbee: comportamiento de la trompa en presiones negativas. 1º fase provoca


presiones +, seguida de una fase de presiones -, salida de aire hacia la nasofaringe: para
ver si equilibra hacia el 0.

Prueba Completa Sin registrador a Tímpano cerrado.


1. Se toma presión del OM.
2. Presión a + 250 durante 3 minutos.
3. Maniobra de deglución en seco (3).
4. Maniobra de Toynbee (3).
5. – 150 de presión durante 3 minutos.
6. Maniobra de Valsava.
7. Presión a 0 y otra vez maniobra de Valsalva.

Resultados:
En oído normales: entre las degluciones el oído el oído ventila y equilibra
presiones a 0.
Toynbee: el oído se ventila mucho pasando a presiones negativas, provocando
Valsalva se va a positivos.
Disfunción Tubárica: no hay cambio con deglución o Toynbee, tal vez con
Valsalva.

Prueba de deglución de Williams: con registrador.


1. Obturar el CAE, se toma curva de Base o Referencia
2. Se aumenta la presión del conducto a + 400.
3. Se invita al paciente a realizar 3 degluciones con lo que, si la permeabilidad es
buena, saldrá aire por la trompa y disminuirá la presión de la caja.
4. Hacer una nueva Timpanometría en el mismo sentido que la anterior: esta
quedará desplazada a presiones negativas.
5. Se introduce luego una presión negativa en el conducto de – 400 mm de H20.
6. El paciente hace 3 degluciones: con lo que entrara aire por la trompa
aumentando la presión de la caja.
7. La nueva Timpanometría realizada en el mismo sentido quedará desplazada a
presiones positivas.

Se consideran normales variaciones de 15 – 20 mm de la cresta (máxima complacencia)


de la curva normal a las realizadas después de introducir las presiones en el conducto de
+ 400 y – 400mm. Si las tres curvas se superponen hay mala permeabilidad tubaria.

Cuando la diferencia entre las crestas de las 3 curvas es mayor a 20 mm H20: tímpano
flácidos, con muchas otitis, no hay patología tubaria.
Cuando las crestas de las curvas son iguales o menores a 10 hay una ausencia de
modificación.

Pruebas a Tímpano Abierto: tener en cuenta la clasificación de Jerger en 4 grupos:


1. Grupo 1: con una variación de presiones + a – se equilibra la presión: se logra
obturar el oído, en este caso se puede hacer la PFT, similar a la de Williams.
2. Grupo 2: presiones + ó – se equilibra parcialmente: Maniobra de deglución.
3. Grupo 3: solo equilibra en presiones +.
4. Grupo 4: no se logra equilibrar las presiones.

Es posible realizar estudios de la permeabilidad tubárica con tímpano perforado,


mediante la prueba de Holmquist:
El impedanciómetro actúa como una bomba de presión aumentando esta en función del
tiempo. Se aumenta la presión hasta alcanzar la presión de apertura. A continuación se
disminuye la presión de la caja al salir el aire y se vuelve a cerrar (presión de cierre). A
continuación se invita al paciente a sucesivas degluciones hasta conseguir la presión
normal. Si no lo consigue la permeabilidad tubárica no es correcta.
Anotación: PFT: Maniobra de deglución: Modifica / No Modifica. // No se logra
obturar, perdida permanente de la presión.

Cuantificación de la trompa de Eustaquio:

Buena función de la trompa de El paciente puede reducir la presión


Eustaquio: de aire a +100 mm de agua o más

El paciente puede reducir la presión


Función aceptable
de aire entre -200 y -100 mm de agua
El paciente es incapaz de reducir la
Función mediocre
presión en cuatro tragos

Trompa de Eustaquio hiperpermeable

El paciente se queja de la autofonía y de escuchar su propia respiración. Durante la


timpanometría, la membrana timpánica se mueve hacia adentro en la inspiración, con la
boca cerrada y hacia fuera en la espiración.
Lesiones del oído medio

La timpanometria adquiere un valor especial cuando existe una lesión conductiva o de


oído medio sin evidencia audiométrica de hipoacusia.

Evaluación postoperatoria del oído medio


La timpanometria puede utilizarse para obtener datos objetivos acerca de la
recuperación del oído medio tras cirugía.
Puede servir para explicar las razones de una hipoacusia postoperatoria tras una
estapedectomia o una timpanoplastia.

También podría gustarte