Está en la página 1de 41

CARGA DE TIPO ESTÁTICA EN LOS AUXILIARES DE ENFERMERIA DE UN

HEMOCENTRO EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI EN EL PERIODO 2019

GUSTAVO ADOLFO ARBOLEDA MORALES


MARIANA DÍAZ GARCÍA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD DE SALUD
SANTIAGO DE CALI
2019
CARGA DE TIPO ESTÁTICA EN LOS AUXILIARES DE ENFERMERIA DE UN
HEMOCENTRO EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI EN EL PERIODO 2019

GUSTAVO ADOLFO ARBOLEDA MORALES


MARIANA DÍAZ GARCÍA

TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OPTAR PARA EL TITULO DE


ESPECIALISTA EN GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ASESOR
DR. ALVARO ESTEBAN CASTRO ARANDA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD DE SALUD
SANTIAGO DE CALI
2019
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 6
2. JUSTIFICACION ........................................................................................................................ 11
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 13
3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 13
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 13
4. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 14
4.1. MARCO CONTEXTUAL.................................................................................................... 14
4.1.1. Generalidades De La Empresa .............................................................................. 16
4.2. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 18
4.3. MARCO LEGAL ................................................................................................................. 20
4.4. MARCO ETICO ................................................................................................................... 23
4.4.1. Marco Ético Internacional ....................................................................................... 23
4.4.2. Marco Ético Nacional ............................................................................................... 26
5. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 29
5.1. TIPO DE INVESTIGACION .............................................................................................. 30
5.1.1. ENFOQUE METODOLOGICO .................................................................................. 30
5.1.2. TIPO DE ESTUDIO ..................................................................................................... 30
5.2. POBLACION ....................................................................................................................... 30
5.3. CRITERIOS DE INCLUSION: .......................................................................................... 30
5.4. CRITERIOS DE EXCLUSION: ......................................................................................... 31
6. INSTRUMENTO ......................................................................................................................... 31
6.1. MÉTODO DE OWAS ......................................................................................................... 31
6.2. FUNDAMENTOS DEL MÉTODO .................................................................................... 31
6.3. APLICACIÓN DEL MÉTODO .......................................................................................... 32
6.4. OBSERVACIÓN Y CODIFICACIÓN DE POSTURAS ................................................. 33
6.5. CALCULO DEL RIESGO .................................................................................................. 34
7. PROCESO INVESTIGATIVO .................................................................................................. 35
8. CONSIDERACIONES ETICAS ............................................................................................... 36
9. PRESUPUESTO ........................................................................................................................ 36
10. CRONOGRAMA ...................................................................................................................... 37
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 38
INTRODUCCIÓN

En el ámbito laboral, la alta demanda de productividad obliga al trabajador a


realizar tareas con posturas inadecuadas y movimiento repetitivos por un tiempo
determinado, esto implica que aumente la intensidad del trabajo físico; el efecto
acumulativo conlleva como consecuencia a fatiga muscular y por último dolor.

Uno de los principales afectados por esta patología, son los trabajadores que
realizan tareas de manipulación y transporte de carga de manera manual, ya que
se exponen a ciertas posturas y movimientos inadecuados, elevando el riesgo de
la adquisición de desórdenes musculo esqueléticos que con el tiempo puede
incapacitar al trabajador en la ejecución de sus tareas.

Por lo ya mencionado anteriormente, en el área de la Gerencia en Seguridad y


Salud en el Trabajo, es nuestro deber enfatizarnos en el diseño de estrategias de
intervención a partir de los factores de riesgo que genera mayor índice de lesiones
por sobre esfuerzo, también realizar actividades y programas que conlleve a la
prevención de movimientos, posturas y manipulaciones de cargas incorrectas que
afecte el bienestar físico, mental, laboral y social del trabajador.

Este trabajo nace como una opción para el mejoramiento laboral de los auxiliares
de enfermería de uno de los hemocentros que existen en la ciudad de Santiago
Cali, donde se detectó que los trabajadores de esta área por causa de su tarea
laboral “transporte de carga en forma manual”, están expuestos a varios factores
de riesgos que puede desencadenar desordenes biomecánicos y/o ergonómicos.

Por eso, se busca diseñar estrategias de intervención como método preventivo,


ayudando a mejorar la postura de los trabajadores expuestos a factores de peligro
biomecánicos y/o ergonómicos en los auxiliares de enfermería que labora en uno
de los hemocentros de la ciudad de Cali.

Posteriormente, después de haber terminado con las estrategias de intervención y


evaluación del puesto de trabajo, se realizará un informe al responsable de la
seguridad y salud en trabajo, sobre los factores de peligro biomecánico y/o
ergonómico que se encuentran expuestos los trabajadores de los hemocentros al
realizar sus labores, por último, se realizará la socialización con los trabajadores
de la empresa escogida, donde se busca obtener conciencia de los peligros que
se ocasionan por la mala postura al realizar su trabajo.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a las exigencias laborales, las cargas físicas y los diferentes factores de
riesgo que se enfrentan los trabajadores de los hemocentros, pueden aparecer
diferentes peligros como lo son como: accidentes de tránsito, contagio de
enfermedades infecciosas, lesiones osteomusculares, entre otras.

En la actualidad se registra que las lesiones músculo esqueléticas representan


casi el 90% de padecimientos de los trabajadores en Colombia entre las que se
destacan la tendinitis en hombros, codos y manos, síndrome de túnel del carpo y
dolores de espalda”. (1)

Los trastornos musculo-esqueléticos no solo generan en el paciente cambios a


nivel de los tejidos, sino que también cambios conductuales, asociados al dolor y
al estrés psicológico que conlleva realizar la tarea, estos resultan también de la
realización de tareas repetitivas y/o forzadas de extensión repetida, compresión,
fricción e isquemia generando una respuesta inflamatoria y dolor. (2)

Las principales causas de las patologías laborales se derivan de movimientos


repetitivos, esfuerzos al levantar, halar, empujar o transportar, posturas incorrectas
al permanecer de pie o sentado por varias horas y entornos de trabajo
inadecuados para las actividades.

El Ministerio De Trabajo, ha clasificado las enfermedades laborales en 15 grupos:


infecciosas (resultantes del contacto con el medio ambiente); cáncer producido por
el asbesto; respiratorias; de piel; sanguíneas; trastornos mentales; visuales;
auditivas; cardiacas y cerebrovasculares; digestivas; genitourinarias; del sistema
nervioso; músculo esqueléticas; intoxicaciones y ocasionalmente del sistema
endocrino. (3)

Es de gran interés centrarnos en las enfermedades y/o accidentes laborales que


comprometen el sistema musculo esquelético, dado que de acuerdo con la
segunda encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en
el sistema general de riesgo para diciembre de 2013, “los empleadores reportaron
que los factores de riesgo relacionados con las condiciones ergonómicas
(movimientos repetitivos de manos o brazos, conservar la misma postura durante
toda o la mayor parte de la jornada laboral, posiciones que pueden producir
cansancio o dolor) fueron, por mucho, los agentes más frecuentemente
reportados” (4)

Por otra parte, se define la biomecánica como “la disciplina dedicada al estudio del
cuerpo humano, desde el punto de vista de la mecánica clásica y las leyes de la
biología, para lograr sus objetivos, la biomecánica se basa en los conocimientos
de distintas disciplinas como son la antropología, antropometría, física, fisiología,
medicina del trabajo; los conocimientos de la biomecánica son de gran utilidad en
el análisis y diseño de: espacios de trabajo, procesos tiempos y movimientos,
jornadas de trabajo y relación de tiempo de trabajo/descanso, herramientas y
dispositivos de trabajo, microtraumatismos acumulativos, elevación y manejo de
manual de cargas” (5)

En esta misma línea, el desarrollo de este proyecto comprende las exigencias


laborales, las cargas físicas y los diferentes factores de riesgo a los que se
enfrentan los trabajadores de un hemocentro en la ciudad de Cali, con el propósito
de fortalecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo e identificando los
peligros biomecánicos a los que se expone esta población.

Así mismo, se reconoce que la prevención de los factores de riesgos


ocupacionales contribuye a que la seguridad del trabajador sea más eficiente y por
ende su salud no se vea comprometida. Sin embargo, toda tarea conlleva una
determinada carga física y psicológica que tiene que ver con su contenido, con las
condiciones ambientales en las que se desarrolla y con las características del
individuo que las desempeña, así como con los aspectos organizativos que
marcan la forma de llevarla a cabo.

No obstante, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que, cerca del
8% de la población trabaja más de 12 horas diarias y 2,5 millones de personas
mueren al año por algún malestar profesional. (6)
En el país, cerca de 425 padecimientos están reconocidos por el Decreto 1477 de
2014. En Colombia, datos de la federación de aseguradores colombianos
(FASECOLDA) registran que, en 2016, la tasa de accidentes correspondió a 7 de
cada 100 trabajadores afiliados, se reportaron 106 casos de enfermedades
laborales por cada cien mil trabajadores y fallecieron 6 de cada cien mil. (7)

Según FASECOLDA, en la distribución de enfermedades laborales (EL) aceptadas


por actividad económica, en la estadística para SERVICIOS SOCIALES Y DE
SALUD EN 2012, corresponde a un 6.5%, y aceptadas por región, el Valle del
Cauca, a nivel nacional ocupa el segundo lugar con un 13.1% siendo Bogotá la
ciudad con distribución de enfermedad laboral aceptada más alta con un 47.6%.

De acuerdo con las tasas de FASECOLDA, agrupa a Colombia para el año 2011
en el primer lugar para tasa de accidentalidad laboral 7.20, seguido de chile con
5.49 y México 2.82, y con relación a la tasa de enfermedad laboral para Colombia
121.18, chile 111.87 y México 27.42. (8)

En Colombia, existe limitación frente a la información disponible de lesiones de


tipo biomecánico en personal auxiliar de enfermería, sin embargo, conociendo la
labor que desarrollan se hace indiscutible el hecho de que el peligro biomecánico
exista, partiendo de lo que nos menciona la GTC 45 con relación a posturas
forzadas, esfuerzo, movimiento repetitivo, manipulación de cargas, ya sea ligado a
la postura, derivados del movimiento, o por requerimiento de fuerza, cuyos
impactos pueden incluir: fatiga, lesiones por trauma acumulativo, impacto en la
eficiencia y eficacia del trabajador y ausentismo.

El más frecuente e importante campo de investigación que ha tenido la ergonomía


ha sido el estudio del desempeño humano frente a las exigencias biomecánicas
(postura, fuerza y movimiento) que demandan los puestos de trabajo a la
población económicamente activa. Cuando estos requerimientos sobrepasan la
capacidad de respuesta del individuo o no hay una adecuada recuperación
biológica de los tejidos, este esfuerzo puede asociarse con el origen o la presencia
de Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) relacionados con el trabajo.
Como lo reporta la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, “los
DME constituyen el problema de salud de origen laboral más frecuente y
significativo en Europa, los países industrializados y una de las primeras causas
de ausentismo”, sin importar la edad o el género. (9)

En Colombia, el Informe de Enfermedad Profesional 2003-2005, adelantado por el


Ministerio De La Protección Social, reporta que la primera causa de morbilidad
profesional diagnosticada entre 2001 y 2004 compromete de manera gradual el
sistema musculo esquelético, siendo los DME el tipo de patología más
frecuentemente diagnosticada. (10)

Igualmente, “Los dos grandes grupos de lesiones laborales de tipo musculo


esquelético lo constituyen los traumatismos musculo esqueléticos de carácter
laboral como: fracturas, traumas articulares, trauma cráneo encefálico (TCE),
traumas del raquis, de los miembros inferiores y superiores. Y los trastornos
musculo esqueléticos de carácter laboral como: lumbalgia ocupacional, lesiones
traumáticas acumulativas, necrosis óseas avasculares, patología ortopedia de la
columna cervical, del hombro, codo, mano, columna dorso-lumbar, cadera, rodilla,
tobillo y pie. Los traumatismos musculo esqueléticos de carácter laboral más
frecuentes y costosos son la lumbalgia y las lesiones traumáticas acumulativas,
más del 25 % de incapacidad se deben a estos trastornos” (11)

Las principales causas de las patologías laborales se derivan de movimientos


repetitivos, esfuerzos al levantar, halar, empujar o transportar, posturas incorrectas
al permanecer de pie o sentado por varias horas y entornos de trabajo
inadecuados para las actividades, la obesidad vinculada a trabajo sedentario, la
fatiga crónica, etc., podrían disminuir o aminorarse con un adecuado diseño del
trabajo.

Reconociendo el peso que tienen los trastornos musculo esqueléticos (TME) y la


intranquilidad que generan en el personal de salud y las empresas, surge la
necesidad de evaluar el puesto de trabajo de dicho personal asistencial, ¿son
conscientes de su responsabilidad en su autocuidado?, ¿saben que es peligro
biomecánico?, ¿qué actividades realizan para evitar trastornos músculos
esqueléticos (TME)?, ¿Cómo se puede contribuir para mitigar el factor de peligro
biomecánico?, ¿la forma en como realizan sus actividades laborales, si se rigen o
no a las recomendaciones?

Por lo anterior, y comprendiendo el esfuerzo del personal asistencial del área de


uno de los hemocentros de la ciudad de Cali y concibiendo la labor que
desarrollan, surge la necesidad de indagar sobre la carga de tipo estática en los
auxiliares de enfermería de uno de los hemocentros que existe en la ciudad de
Cali Valle del Cauca en el periodo 2019, por ello, corresponde a una inquietud del
presente trabajo investigativo. ¿Cuál es la carga de tipo estática en los auxiliares
de enfermería de un hemocentro en la ciudad de Santiago de Cali Valle del Cauca
en el periodo 2019?
2. JUSTIFICACION

El punto de partida de este trabajo es la evaluación de carga de tipo estática en


los auxiliares de enfermería de un homocentro en la ciudad Santiago de Cali Valle
del Cauca en el periodo 2019

Por ende, es importante para el personal de auxiliar de enfermería que presenten


riesgos ergonómicos, establecer una estrategia de intervención, a partir de los
factores de riesgo, que genera mayor índice de lesiones por sobre esfuerzo.
Además de Identificar las causas que generan lesiones biomecánicas por sobre
esfuerzo o mala técnica en el personal que labora en el área del hemocentro de la
Cruz Roja Colombiana sede Cali.

Actualmente, se reconoce que el mecanismo de aparición de las lesiones


musculo-esqueléticas es de naturaleza biomecánica; cuatro teorías explican el
mecanismo de aparición: la teoría de la interacción multivariante (factores
genéticos, morfológicos, psicosociales y biomecánicos), la teoría diferencial de la
fatiga (desequilibrio cinético y cinemático), la teoría cumulativa de la carga
(repetición) y finalmente la teoría del esfuerzo excesivo (fuerza). (12)

Los trastornos musculo-esqueléticos son problemas que afectan la salud laboral,


el cual puede conllevar a lesiones de índole laboral o a una situación de
discapacidad. Estos trastornos se pueden clasificar desde un estado leve a
severo, que ocasione una incapacidad permanente o prolongada del trabajador.

Otros tipos de lesiones son por esfuerzos permanentes y producen dolor con una
disfunción creciente debido a movimientos repetitivos y por posiciones
prolongadas, el factor de riesgo más prevalente para el sistema musculo-
esquelético en gran medida es la postura que adopte el trabajador o las flexiones
de tronco que realiza en su tarea laboral, estos movimientos puede desarrollar
patologías exactamente en la región lumbar. (13)

El dolor lumbar es la principal causa de ausentismo por enfermedad y


discapacidad en las poblaciones trabajadoras. Se considera que
aproximadamente entre el 10 y el 15% de la población general en algún momento
de la vida manifiesta haber tenido un dolor lumbar; entre los trabajadores se
considera que cerca del 2% tienen que ausentarse del trabajo por causa del dolor
lumbar cada año. (14)
Las empresas están adoptando medidas de promoción de la salud y prevención
de la enfermedad, implementando una serie de actividades relacionadas con el
ejercicio que va en pro de mejorar el rendimiento físico y mental durante la jornada
laboral. Tal es el caso de la implementación del programa de las pausas activas,
en diferentes empresas, el cual es una solución frente a las cargas de trabajo
acumulado durante la jornada y a la ocurrencia de patologías osteomusculares.
(15)

Por otro lado, las empresas está implementado la ergonomía como disciplina
preventiva, es la encargada de conseguir la máxima eficiencia, proporcionando al
trabajador el máximo confort físico y mental durante la realización de su tarea.
Para evitar la fatiga y para conseguir que el trabajador realice su tarea lo más
cómodamente posible. (16)

Este trabajo se hace con el fin de describir el tipo de postura que adopta el
personal del hemocentro de la Cruz Roja Colombiana de la ciudad de Cali,
reduciendo así el ausentismo laboral, la accidentalidad y disponer de ambientes
laborales saludables. Además, se busca medir el nivel de carga según el
segmento corporal que adoptan los trabajadores del hemocentro de la Cruz Roja
Colombiana de la ciudad de Cali y por último se busca establecer la relación entre
el nivel de carga y el tipo de oficio.

Estos puntos, no solo evita las enfermedades y accidentes laborales, sino que
también, proporciona al trabajador un bien físico y social mejorando los niveles de
eficiencia en sus labores, brindando a los trabajadores un medio laboral seguro.
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar cuál es la carga de tipo estática en los auxiliares de enfermería de un


hemocentro en la ciudad de Santiago Cali Valle del Cauca en el periodo 2019?

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir el tipo de postura que adopta el personal de un hemocentro de la


ciudad de Cali según el tipo de oficio.

 Medir el tipo nivel de carga según el segmento corporal que adopta el


personal de un hemocentro de la ciudad de Cali según su oficio.

 Establecer la relación entre nivel carga y el tipo de oficio.


4. MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se pretende describir el enfoque general de la investigación y los


aspectos jurídicos que intervienen en este, se busca incorporar conocimientos
previos relativos al mismo, que resulten útiles en la investigación.

4.1. MARCO CONTEXTUAL

La investigación se realizará en el área del hemocentro que corresponde al puesto


de trabajo de los auxiliares de enfermería, se visitara el puesto de trabajo, se
observará el mismo y se determinara cual es la carga de tipo estática a los que
están expuestos, adicional a esto se contara con la información suministrada por
el jefe a cargo del programa de seguridad y salud en el trabajo de la empresa.

Históricamente las transfusiones sanguíneas han evolucionado de la mano con la


necesidad del ser humano por la supervivencia, Karl Landsteiner descubre que las
personas tienen diferentes tipos de sangre y que las transfusiones no son
compatibles entre personas de distinto grupo sanguíneo. En 1901 describe el
sistema de ABO y en 1940 el sistema RH.

Para 1921 la Cruz Roja creo en Londres, gracias a la labor de Percy L. Oliver, un
servicio de donantes ambulantes, con un fichero de donantes voluntarios y un
teléfono para localizar, y que posteriormente seria implementado en otros
hospitales europeos. (17)

El primer servicio de donantes de sangre fue establecido por Percy Oliver de la


Cruz Roja de Londres en 1921. No era médico, pero había trabajado con los
refugiados de la primera guerra mundial. En octubre de 1921, el hospital King´s
College realiza un llamado a la Cruz Roja para obtener voluntarios para donar
sangre. Se establece un panel de donantes que pueden ser llamados cuando se
necesite sangre fresca. Los donantes generalmente eran requeridos por la policía
dado que, en aquel momento, no existían comúnmente teléfonos en las casas
particulares. (18)

La historia de la Cruz Roja Colombiana, no lejos de los inicios de la existencia del


CICR y las Sociedades Nacionales, marcó su destino con el primer asomo de
esperanza en medio de la batalla de Palonegro (Santander) llevada a cabo entre
el 11 y el 25 de mayo de 1900, durante la Guerra de los Mil Días, cuando un
puñado de médicos liderados por el Doctor Putnam y con unas improvisadas
ambulancias en forma de carruaje de cuatro ruedas haladas por dos caballos cada
una y en sus costados pintados dos cuadrados sobre fondo blanco y en cada uno
una cruz roja con cinco cuadrados en señal de protección, abrazaron la misión de
asistir a los cientos de heridos que quedaban a lo largo del campo de batalla, sin
importar su afiliación política. Este hecho puesto años más tarde ante la asamblea
de la Sociedad Medica reunida en la ciudad de Medellín en 1913, marcando el
inicio de la tarea de fundar en Colombia la Cruz Roja. (19)
Impulsada la idea por los Doctores Adriano Perdomo e Hipólito Machado nació
oficialmente el 30 de julio de 1915 en el Teatro Colón de Bogotá, bajo el postulado
de que “todos somos seres humanos” y la afirmación de que en nuestra patria
también es necesaria la existencia de una organización dedicada a “prevenir y
aliviar los horrores de la guerra”, formada a imagen y semejanza de la institución
de ayuda más extensa del mundo, partícipe de los mismos principios de
humanidad, neutralidad e imparcialidad, nutricios de la originada en Suiza. (20)

Durante los años 80 en la Cruz Roja Colombiana se conformaron grupos de


estudio del Derecho Internacional Humanitario (DIH), integrados por voluntarios
emprendiendo el reto de difundir, promover y enseñar el DIH, prioritariamente
entre la Fuerza Pública y la población civil en general. La difusión con
grupos armados organizados ha sido silenciosa y llena de riesgos en la
predicación del DIH en sus campamentos, en tanto la atención de las víctimas del
conflicto armado ha sido prioritaria, recurrente e imperiosa. (21)

La Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana en consonancia con su férrea


vocación por la reconciliación entre los colombianos, al igual que acompañó los
procesos de desmovilización del M-19 en el campamento de Santo Domingo el 9
de marzo de 1990 y de la Corriente de Renovación socialista en Flor del Monte
(Ovejas, Sucre) el 9 de abril de 1994, por acuerdo entre las partes y a solicitud de
la Oficina del Alto Comisionado para la Paz del 7 de enero de 1999 al 21 de
febrero de 2002, proveyó parte de los aspectos logísticos en salud, difusión del
Derecho Internacional Humanitario entre otras actividades en los cinco municipios
que integraban la zona de despeje para los diálogos entre los negociadores del
Gobierno y las FARC-EP en la zona del Caguan en los llanos orientales, hechos y
acciones que marcaron un derrotero para lo que constituyen hoy las prioridades de
la institución frente al nuevo reto del proceso de paz y ante la esperada apertura
de la era de la reconciliación en el país como forma de darle fin al conflicto
armado. (22)

Los efectos del cambio climático en el país se han manifestado principalmente en


las fuertes lluvias, desborde de los grandes ríos y en consecuencia las vastas y
terribles inundaciones que han hecho parte de la denominada “Ola Invernal” que
ha afectado a gran parte de Colombia. Cientos de miles de ciudadanos fueron
atendidos por la Cruz Roja Colombiana con el apoyo de un país que confía en
su accionar humanitario de su brindándole su concurso a través de donaciones
generosas en especie, dinero, transporte, logística y tiempo de trabajo. (23)

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), fundado en 1863, trabaja en todo el


mundo para prestar ayuda humanitaria a las personas afectadas por los conflictos
y la violencia armada, y para promover las leyes por las que se protege a las
víctimas de la guerra. Es una Institución independiente y neutral, su cometido
dimana esencialmente de los Convenios de Ginebra de 1949. Sita en Ginebra,
Suiza, emplea a unas 12.000 personas en 80 países; su financiación estriba
principalmente en los donativos voluntarios procedentes de los Gobiernos y de las
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (24)

4.1.1. Generalidades De La Empresa

GENERALIDADES INFORMACION
Razón social Cruz Roja colombiana seccional Valle del Cauca.
Número de identificación
890.306.215-0
tributaria NIT
Dirección Carrera 38 bis número 5-91
Ciudad Santiago de Cali
Prestación de servicios de salud de mediana
complejidad, atención de emergencias, desastres y
Actividad Económica
asistencia humanitaria. Formación para el trabajo y
desarrollo humano.
Clase de Riesgo ARL Sura
Representante Legal Fabiola Pineda y Fernando Bernal
Asegurador de Riesgos Hay varias categorías desde mínimo a máxima
laborales categoría de riesgo
Encargado de Seguridad
Carlos Sánchez
y salud en el trabajo
Personal auxiliar de enfermería turnos rotatorios 7
Horario laboral
días a la semana las 24 horas.
Número de trabajadores
54 auxiliares de enfermería del hemocentro.
en el área de hemocentro
La Misión de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja
Colombiana es prevenir y aliviar, en cualquier
circunstancia en la cual sea su deber intervenir, el
sufrimiento y la desprotección de las personas
afectadas por contingencias ocasionales, con
absoluta imparcialidad, sin discriminación por
motivos de nacionalidad, raza, sexo, religión, idioma,
condición social u opinión política; proteger la vida y
la salud de las personas y su dignidad como seres
Misión
humanos, en particular, en tiempo de conflicto
armado y en otras situaciones de emergencia;
contribuir, de acuerdo con su misión y objetivos, a la
promoción de la salud, el bienestar social y la
prevención de las enfermedades; fomentar el trabajo
voluntario y la disponibilidad de servicio por parte de
los miembros del Movimiento, así como un sentido
universal de solidaridad para con quienes tengan
necesidad de su protección y de su asistencia;
promover y defender los Derechos Humanos, el
Derecho Internacional Humanitario y los Principios
Fundamentales del Movimiento Internacional de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja
En el 2015 la Sociedad Nacional de la Cruz Roja
Colombiana será la institución líder en el desarrollo
de acciones humanitarias en favor de los
Visión
vulnerables en el país, soportada en el talento
humano comprometido con una gestión eficiente y
eficaz sostenible en el tiempo
Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad,
Principios
Independencia, Voluntariado, Unidad, Universalidad.
 Organizar, coordinar y dirigir las acciones
internacionales de socorro, de prevención de
catástrofes y protección de la salud.
 Actuar como órgano permanente de enlace,
coordinación y estudio de las Sociedades
Nacionales.
 Estimular y favorecer la creación de Sociedades
Nacionales.
 Impulsar y desarrollar proyectos de cooperación
al desarrollo.
 Cuando sobreviene un desastre la Federación
actúa a nivel internacional, como coordinadora de
las operaciones de urgencia sobre el terreno
emprendidas por la Sociedad Nacional.
 Otra función de la Federación consiste en prestar
Objetivos asistencia a las Sociedades Nacionales,
especialmente a las nuevas, en el ámbito del
desarrollo de su organización. Para ello,
proporciona asesoramiento, formación material y
equipo.
 La preparación de los socorros en previsión de
desastres que incluye medidas preventivas en los
países que corren graves riesgos y el
mantenimiento de una red de depósitos
internacionales.
 Otra acción importante de la Federación, en los
últimos tiempos, es la asistencia a los refugiados
fuera de las zonas de conflicto armado. En estas
acciones a menudo se colabora con el alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados.
 Ley 142 de 1937: Creación de la Cruz Roja
Políticas Colombiana
 Ley 875 del 2004: Regula el uso del emblema.
 Ley 852 del 2003: Regula la misión y actividades
de la Cruz Roja Colombiana.
 Ley 05 de 1960: Se aprueban los convenios de
Ginebra en 1949.

4.2. MARCO TEORICO

Según Mario R. Santamaría Sandoval (25), Médico cirujano de la Universidad


nacional de Colombia, especialista en gerencia en salud y administración
hospitalaria “en la República de Colombia la historia de los servicios está muy
ligada a los hechos mundiales, nuestros ancestros de todas las tribus y etnias
transportaron sus enfermos y heridos de la misma forma que otros pueblos
indígenas en todas las latitudes. Hacia el año 1939, las Clínicas privadas de las
grandes ciudades importaron las primeras ambulancias que operaron como tal
(Clínica de Marly en Bogotá, En la década de los años 60, los hospitales públicos
(San Juan de Dios en Bogotá, Federico Lleras en Ibagué, Erasmo Meóz en
Cúcuta, Evaristo García en Cali, San Vicente de Paúl en Medellín, entre otros)
comenzaron a adquirir algunas de ambulancias para su servicio y
simultáneamente la Cruz Roja Colombiana recibió las suyas como donaciones
internacionales”.

En la década de los años 80 el Ministerio de Salud creó la Red Nacional de


Urgencias, aparecieron los lineamientos para priorizar la vida y se lograron los
primeros servicios primarios. Posteriormente con la implantación del Sistema
General de Seguridad Social en Salud por la Ley 100 de diciembre de 1993, En
Colombia se cuenta con 82 bancos de sangre distribuidos en todo el territorio
nacional y 588 servicios de transfusión sanguínea. Mediante Resolución 901 de
1996 se dicta el manual de normas técnicas y procedimientos para banco de
sangre. (26)

A su vez, es necesario comprender que el trabajo es considerado uno de los


principales generadores de bienestar psicológico y social, sin embargo, también
puede tener efectos negativos, las condiciones de trabajo determinan la vida y la
salud de las personas, es por esto que la Organización mundial del trabajo (OIT) y
la organización mundial de la salud (OMS), definen como condición de trabajo: “
cualquier característica laboral que pueda tener una influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores

El trabajo juega un papel destacado en la vida del hombre. La mayoría de las


personas pasan una tercera parte del día trabajando y lo hacen la mitad de su
vida. Sin embargo, pese a ello, sólo recientemente en la era moderna se ha
comenzado a estudiar el trabajo desde el punto de vista científico.

Los riesgos a los que están expuestos el personal de los hemocentros han sido
estudiados desde diferentes puntos de vista, los cuales permitieron identificar y
tener un panorama inicial del problema de la investigación, además nos ha
permitido ir aclarando y reafirmar hipótesis de diferentes causas y/o factores de
riesgo en dicha población, aunque existe limitación frente a la información
disponible, sobre todo en Colombia, nos permite ampliar un poco el panorama
sobre el tema de investigación.

Según Royclis Alberto Zea Arévalo, Tesis, 25 de noviembre 2016, RIESGOS


ASOCIADOS A LA CARGA DE TRABAJO EN PARAMEDICOS DE UNA UNIDAD
DE ATENCION MEDICA PREHOSPITALARIA, ESTADO DE MEXICO. Cuyo
objetivo fue evaluar los riesgos asociados con la carga de trabajo a los que están
expuestos los trabajadores en salud y realizar un análisis de riesgo de las
actividades, se estudiaron las funciones, el comportamiento sicosocial de los
auxiliares de enfermería y paramédicos, y se encontraron cuatro variables que
ponían en riesgo al trabajador tales como : Trastorno de trauma acumulativo (TTA)
bien sea de músculos, tendones y nervios que son causados, acelerados o
agravados por traumas acumulativos, presentes en sobrecarga postural, esfuerzos
de contacto, vibración o frio, considerados enfermedad laboral debido a que los
trabajadores son sometidos a carga mecánica. Clasificadas en: inflamatorias,
traumáticas y degenerativas. También se encontraron Lumbalgias mecánicas, más
relacionadas con los APH del estudio originadas por movimientos en flexión
anterior, flexión con rotación y trabajo físico duro con repetición, también se
encontró riesgo biológico, frecuentes a pesar de uso de los elementos de
bioseguridad, por contacto con secreciones, lesiones corto punzantes u otros
fluidos orgánicos, y por ultimo riesgo psicológico debido a la naturaleza de su
oficio y a la pérdida de vidas humanas que va más allá de las vivencias en el
común de las personas.

Por otra parte, y aunque no se registra un antecedente de estudios relacionados


con el presente análisis, dentro de la investigación se ha logrado un acercamiento
con relación a la labor y trazabilidad de funciones como por ejemplo movimientos
repetitivos, manejo de cargas como el realizado por Ulquiango Pallo Rolando
Javier, Quito, 2016, Análisis De Los Riesgos Laborales En Los Profesionales De
Atención Pre-hospitalaria Y En Emergencias En Las Ambulancias De Los Distritos
17d02, 17d03, 17d04, 17d05 Del Ministerio De Salud Pública En El Distrito
Metropolitano De Quito Durante El Período Septiembre-Diciembre Del 2015. La
investigación corresponde a un estudio analítico, bibliográfico, descriptivo, con
enfoque cuantitativo, que utilizó como instrumento de recolección de datos
encuestas dirigidas a 33 paramédicos de la mencionada institución. Referente a
los accidentes laborales por riesgo físico.

Se determinó como principales accidentes: los golpes con objetos inmóviles


debido a movimientos bruscos de la ambulancia durante el transporte de
pacientes, y las caídas a distinto nivel al exponerse a superficies resbalosas o
escabrosas. En cuanto a los accidentes laborales por riesgo ergonómico, se
concluyó como principal accidente el sobreesfuerzo físico, debido a la
manipulación de cargas pesadas en la movilización de pacientes. Respecto a
lesiones y/o enfermedades profesionales por riesgo físico, se identificó como
principales: las contusiones, heridas superficiales como consecuencia de golpes y
caídas a distinto nivel. Finalmente, en cuanto a lesiones y/o enfermedades
profesionales por riesgo ergonómico, se determinó como principales: la fatiga
muscular, seguida por contractura muscular y lumbalgia, debido al sobreesfuerzo
físico. (27)

4.3. MARCO LEGAL

En la CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, aparece la “salud


ocupacional”, cuando se habla de proteger al trabajo. Los artículos de la
constitución política de Colombia que propenden por estos aspectos descansan en
su inicio en el artículo 1 y 2, donde las autoridades están instituidas para proteger
a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias
y demás derechos y libertades para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales. En su artículo 25 establece el trabajo como un derecho y una obligación
social, donde toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y
justas. En su artículo 47 la seguridad social es un servicio obligatorio que se
prestara bajo la dirección, coordinación y control del estado, en sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca
la ley.

LEY 9-1979 - TÍTULO III

Artículo 80º.- Para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en


sus ocupaciones la presente Ley establece normas tendientes a:

a. Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las


condiciones de trabajo;
b. Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos,
químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que pueden afectar la
salud individual o colectiva en los lugares de trabajo;
c. Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en los lugares de
trabajo;
d. Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos
causados por las radiaciones
e. Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud
provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso
o disposición de sustancias peligrosas para la salud pública.

La LEY 100 DE 1993, Donde nace la estructura de la seguridad social en


Colombia, y consta de cuatro grandes componentes:

 AFP: Administradora de fondos y cesantías


 EPS: Empresas promotoras de salud
 IPS: Instituciones prestadoras de los servicios de salud, a través de la EPS-
ARL.
 ARL: Aseguradora de riesgos laborales, conformado por un conjunto de
normas y procedimientos, para prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de las enfermedades profesionales y los accidentes que les
ocurra por el trabajo que desarrollan. A su vez rige la vigilancia para el
cumplimiento de la normativa.

DECRETO LEY 1295 DE 1994, El MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL,


determina la organización y administración del sistema general de riesgos
profesionales.

RESOLUCIÓN 1016 DE MARZO 31 DE 1989 Por la cual se reglamenta la


organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que
deben desarrollar los empleadores en el país.

ARTÍCULO CUARTO. El programa de Salud Ocupacional de las empresas y


lugares de trabajo deberá desarrollarse de acuerdo con su actividad económica y
será específico y particular para éstos, de conformidad con sus riesgos reales o
potenciales y el número de trabajadores. Tal programa deberá estar contenido en
un documento firmado por el representante legal de la empresa y el encargado de
desarrollarlo el cual contemplará actividades en Medicina Preventiva, Medicina de
trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, con el respectivo cronograma de
dichas actividades. Tanto el programa como el cronograma se mantendrán
actualizados y disponibles para las autoridades competentes de vigilancia y
control.

ARTÍCULO ONCE. El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial tiene como


objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores
ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la
salud de los trabajadores. Las principales actividades del subprograma de Higiene
y seguridad Industrial son: 1. Elaborar un panorama de riesgos para obtener
información sobre éstos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la
localización y evaluación de los mismos, así como en conocimiento de la
exposición a que están sometidos los trabajadores afectados por ellos. 2.
Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales,
ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes,
mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en
general. Evaluar con la ayuda de técnicas de medición y cuantitativas, la magnitud
de los riesgos, para determinar su real peligrosidad.

RESOLUCION 2346 DE 2007. Aplica a todos los empleadores, empresas públicas


o privadas, contratistas, subcontratistas, entidades prestadoras de riesgos
profesionales, personas naturales o jurídicas. El seguimiento estandarizado de las
condiciones de salud de los trabajadores en los lugares de trabajo y la unificación
de criterios en la evaluación médica ocupacional, cuyos resultados serán
aplicados en la recolección y análisis de información estadística, desarrollo de
sistema de vigilancia epidemiológica, programa de rehabilitación integral y proceso
de calificación de origen y pérdida de capacidad laboral.

LEY 1562 DE 2012, se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras


disposiciones en materia de salud ocupacional.

PARÁGRAFO 1o. En la reglamentación que se expida para la vinculación de


estos trabajadores se adoptarán todas las obligaciones del Sistema de Riesgos
Laborales que les sean aplicables y con precisión de las situaciones de tiempo,
modo y lugar en que se realiza dicha prestación.

ARTÍCULO 3o. ACCIDENTE DE TRABAJO. Es accidente de trabajo todo suceso


repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en
el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de


órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el


traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio


de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical
siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la


ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por
cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se
trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en
misión.

ARTÍCULO 4o. ENFERMEDAD LABORAL. Es enfermedad laboral la contraída


como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad
laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El
Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se
consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la
tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con
los factores de riesgo ocupacional serán reconocidas como enfermedad laboral,
conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

LEY 528-1999. Septiembre 14, CONGRESO NACIONAL DE COLOMBIA, define


y ampara la fisioterapia y su ejercicio en la integralidad del ser humano, concreta
la fisioterapia como “una profesión liberal, del área de la salud con formación
universitaria, cuyos sujetos de atención son el individuo, la familia y la comunidad
en el ambiente donde se desenvuelve”. Determina como objeto de estudio, la
comprensión y manejo del movimiento corporal humano, como elemento esencial
de la salud y bienestar del hombre.

TITULO II. DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DE FISIOTERAPIA

En el ejercicio de la profesión, la ley establece que el profesional en Fisioterapia


diseña, ejecuta y direcciona la investigación científica, disciplinar e interdisciplinar
destinada a la renovación o construcción de conocimiento que contribuya a la
compresión de su objeto de estudio y al desarrollo de su quehacer profesional,
desde la perspectiva de las ciencias naturales y sociales. Diseño, ejecución,
dirección y control de programas de intervención la salud y el bienestar cinético, la
prevención de las deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y cambios
en la condición física de los individuos y comunidades en riesgos, la recuperación
de los sistemas esenciales para el movimiento humano y la participación en
procesos interdisciplinares de rehabilitación y rehabilitación integral, gerencia de
servicios fisioterapéuticos en los sectores de seguridad social, salud, trabajo,
educación y otros sectores de desarrollo nacional.

4.4. MARCO ETICO


El presente trabajo se enmarca dentro de las normas Internacionales y nacionales
que rigen la Investigación en Seres humanos, como son los principios éticos
universales, la declaración de Helsinki, y la Resolución 8430 a nivel Nacional.
4.4.1. Marco Ético Internacional

a. Principios éticos universales


Toda investigación en seres humanos debe realizarse de acuerdo con 3
principios ético básico: Respeto por las personas, beneficencia y justicia. En
forma general, se concuerda que estos principios que en teoría tienen igual
fuerza moral guían la preparación responsable de protocolos de investigación.
Según las circunstancias, los principios pueden expresarse de forma diferente,
adjudicársele diferente peso moral y su aplicación puede conducir a distintas
decisiones o curso de acción. Las presentes pautas están dirigidas a la
aplicación de estos principios en la investigación en seres humanos.

 Respeto por las personas: Este respeto incorpora al menos dos convicciones
éticas; primera: que los individuos deben ser tratados como agentes
autónomos; segunda: que las personas con autonomía disminuida tienen
derecho a protección. El principio del respeto por las personas se divide
entonces en dos requerimientos Morales separados: el de reconocer la
autonomía y el de proteger a quienes la tienen disminuida.
 Beneficencia: Se refiere a la obligación ética de maximizar el beneficio y
minimizar el daño. Este principio da lugar a pautas que establece que los
riesgos de la investigación sean razonables a la luz de los beneficios
esperados, que el diseño de la investigación sea válido y que los investigadores
sea competentes para conducir la investigación y para proteger a los sujetos de
dicha investigación. Ademan la beneficencia prohíbe causar daño deliberado a
las personas, este aspecto de la beneficencia a veces se expresa como un
principio deparado, no maleficencia (no causar daño).

 Justicia: Se refiere a la obligación ética de tratar a cada persona de acuerdo


con lo que se considera moralmente correcto y apropiado, dar a cada uno lo
debido. En la ética de la investigación en seres humanos este principio se
refiere a la equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para
saber si una actuación es o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es
valorar si la actuación es equitativa. Debe ser posible para todas las personas
que participen en la investigación. Incluye el rechazo a la discriminación por
cualquier motivo. Unas de la distinciones del principio de justicia es la
vulnerabilidad el cual alude a una incapacidad sustancial para proteger
intereses propios, debido a impedimentos como falta de capacidad para dar el
consentimiento informado falta de medios alternativos para conseguir atención
medica u otras necesidades de alto costo, o ser un miembro subordinado de un
grupo jerárquico. Por tanto, se deberá hacer especial referencia a la protección
de los derechos y bienestar de las personas vulnerables

b. Declaración de Helsinki
El presente estudio se acogerá a las disposiciones de esta declaración
específicamente en los siguientes numerales:

 Numeral 1: Formulada por la Asociación Médica Mundial en 1964, es el


documento internacional fundamental en el campo de la ética de la
investigación médica en seres humanos y ha influido en la investigación y
códigos de conducta internacionales, regionales y nacionales.

 Numeral 6: En investigación médica en seres humanos, el bienestar de la


persona que participa en la investigación debe tener siempre primacía sobre
todos los otros intereses.

 Numeral 8: En la práctica de la medicina y de la investigación médica, la


mayoría de las intervenciones implican algunos riesgos y costos.

 Numeral 9: La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven


para promover el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y
sus derechos individuales. Algunas poblaciones sometidas a la investigación
son particularmente vulnerables y necesitan protección especial. Estas incluyen
a los que no pueden otorgar o rechazar el consentimiento por sí mismos y a los
que pueden ser vulnerables a coerción o influencia indebida.

 Numeral 10: Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos,
legales y jurídicos para la investigación en seres humanos en sus propios
países, al igual que las normas y estándares internacionales vigentes. No se
debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico nacional o internacional
disminuya o elimine cualquiera medida de protección para las personas que
participan en la investigación establecida en esta Declaración. Numeral 11 En la
investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la intimidad
y la dignidad del ser humano.

 Numeral 15: El protocolo de la investigación debe enviarse, para consideración,


comentario, consejo y aprobación, a un comité de ética de investigación antes
de comenzar el estudio. Este comité debe ser independiente del investigador,
del patrocinador o de cualquier otro tipo de influencia indebida. El comité debe
considerar las leyes y reglamentos vigentes en el país donde se realiza la
investigación, como también las normas internacionales vigentes, pero no se
debe permitir que éstas disminuyan o eliminen ninguna de las protecciones para
las personas que participan en la investigación establecidas en esta
Declaración. El comité tiene el derecho de controlar los ensayos en curso. El
investigador tiene la obligación de proporcionar información del control al
comité, en especial sobre todo incidente adverso grave. No se debe hacer
ningún cambio en el protocolo sin la consideración y aprobación del comité.

 Numeral 17: La investigación médica en una población o comunidad con


desventajas o vulnerable sólo se justifica si la investigación responde a las
necesidades y prioridades de salud de esta población o comunidad y si existen
posibilidades razonables de que la población o comunidad, sobre la que la
investigación se realiza, podrá beneficiarse de sus resultados.

 Numeral 18: Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe


ser precedido de una cuidadosa comparación de los riesgos y los costos para
las personas y las comunidades que participan en la investigación, en
comparación con los beneficios previsibles para ellos y para otras personas o
comunidades afectadas por la enfermedad que se investiga.

 Numeral 22: Para tomar parte en un proyecto de investigación, los individuos


deben ser participantes voluntarios e informados.

 Numeral 23: Siempre debe respetarse el derecho de los participantes en la


investigación a proteger su integridad. Deben tomarse toda clase de
precauciones para resguardar la intimidad de los individuos, la confidencialidad
de la información del paciente y para reducir al mínimo las consecuencias de la
investigación sobre su integridad física y mental y su personalidad

 Numeral 24: En la investigación médica en seres humanos competentes, cada


individuo potencial debe recibir información adecuada acerca de los objetivos,
métodos, fuentes de financiamiento, posible conflictos de intereses, afiliaciones
institucionales del investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e
incomodidades derivadas del experimento y todo otro aspecto pertinente de la
investigación. La persona potencial debe ser informada del derecho de
participar o no en la investigación y de retirar su consentimiento en cualquier
momento, sin exponerse a represalias. Se debe prestar especial atención a las
necesidades específicas de información de cada individuo potencial, como
también a los métodos utilizados para entregar la información. Después de
asegurarse de que el individuo ha comprendido la información, el médico u otra
persona calificada apropiadamente debe pedir entonces, preferiblemente por
escrito, el consentimiento informado y voluntario de la persona. Si el
consentimiento no se puede otorgar por escrito, el proceso para lograrlo debe
ser documentado y atestiguado formalmente.

 Numeral 27: Tanto los autores como los editores tienen obligaciones éticas. Al
publicar los resultados de su investigación, el médico está obligado a mantener
la exactitud de los datos y resultados. Se deben publicar tanto los resultados
negativos como los positivos o de lo contrario deben estar a la disposición del
público. En la publicación se debe citar la fuente de financiamiento, afiliaciones
institucionales y cualquier posible conflicto de intereses. Los informes sobre
investigaciones que no se ciñan a los principios descritos en esta Declaración
no deben ser aceptados para su publicación.

4.4.2. Marco Ético Nacional

a. Resolución 8430 de 1993: El presente estudio se rige por la resolución 8430


de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y
administrativas para la investigación en salud en Colombia, especialmente lo
determinado en los siguientes artículos:

 Artículo 2: Las instituciones que vayan a realizar investigación en humanos,


deberán tener un Comité de Ética en Investigación, encargado de resolver
todos los asuntos relacionados con el tema.

 Artículo 5: En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de


estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección
de sus derechos y su bienestar.
 Artículo 6: La investigación que se realice en seres humanos se deberá
desarrollar conforme a los siguientes criterios:
a) Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen.
b) Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en
laboratorios o en otros hechos científicos.
c) Se realizará solo cuando el conocimiento que se pretende producir no
pueda obtenerse por otro medio idóneo.
d) Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente
los riesgos (mínimos), los cuales no deben, en ningún momento,
contradecir el artículo 11 de esta resolución.
e) Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de
investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en
la presente resolución.
f) Deberá ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia
para cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una
entidad de salud, supervisada por las autoridades de salud, siempre y
cuando cuenten con los recursos humanos y materiales necesarios que
garanticen el bienestar del sujeto de investigación.
g) Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización: del representante
legal de la institución investigadora y de la institución donde se realice la
investigación; el Consentimiento Informado de los participantes; y la
aprobación del proyecto por parte del Comité de Ética en Investigación de
la institución.

 Artículo 8: En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad


del individuo, sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados
lo requieran y éste lo autorice.

 Artículo 9: Se considera como riesgo de la investigación la probabilidad de que


el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o
tardía del estudio.

 Artículo 10: El grupo de investigadores o el investigador principal deberán


identificar el tipo o tipos de riesgo a que estarán expuestos los sujetos de
investigación.

 Artículo 11: Para efectos de este reglamento las investigaciones este estudio
se en la siguiente categoría de nivel de riesgo:
b) Investigación con riesgo mínimo: Son estudios prospectivos que emplean el
registro de datos a través de procedimientos comunes consistentes en: exámenes
físicos o sicológicos de diagnóstico o tratamientos rutinarios, entre los que se
consideran: pesar al sujeto, electrocardiogramas, pruebas de agudeza auditiva,
termografías, colección de excretas y secreciones externas, obtención de placenta
durante el parto, recolección de líquido amniótico al romperse las membranas,
obtención de saliva, dientes deciduales y dientes permanentes extraídos por
indicación terapéutica, placa dental y cálculos removidos por procedimientos
profilácticos no invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración,
extracción de sangre por punción venosa en adultos en buen estado de salud, con
frecuencia máxima de dos veces a la semana y volumen máximo de 450 ml en
dos meses excepto durante el embarazo, ejercicio moderado en voluntarios sanos,
pruebas sicológicas a grupos o individuos en los que no se manipulará la conducta
del sujeto, investigación con medicamentos de uso común, amplio margen
terapéutico y registrados en este Ministerio o su autoridad delegada, empleando
las indicaciones, dosis y vías de administración establecidas y que no sean los
medicamentos que se definen en el artículo 55 de esta resolución.
 Artículo 12: El investigador principal suspenderá la investigación de inmediato,
al advertir algún riesgo o daño para la salud del sujeto en quien se realice la
investigación. Así mismo, será suspendida de inmediato para aquellos sujetos
de investigación que así lo manifiesten.

 Artículo 13: Es responsabilidad de la institución investigadora o patrocinadora,


proporcionar atención médica al sujeto que sufra algún daño, si estuviere
relacionado directamente con la investigación, sin perjuicio de la indemnización
que legalmente le corresponda.

 Artículo 14: Se entiende por Consentimiento Informado el acuerdo por escrito,


mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso, su representante legal,
autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la
naturaleza de los procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá, con
la capacidad de libre elección y sin coacción alguna.

 Artículo 15: El Consentimiento Informado deberá presentar la siguiente,


información, la cual será explicada, en forma completa y clara al sujeto de
investigación o, en su defecto, a su representante legal, en tal forma que
puedan comprenderla. a) La justificación y los objetivos de la investigación. b)
Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito incluyendo la
identificación de aquellos que son experimentales. c) Las molestias o los
riesgos esperados. d) Los beneficios que puedan obtenerse. e) Los
procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para el sujeto. f) La
garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier duda
acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos relacionados
con la investigación y el tratamiento del sujeto. g) La libertad de retirar su
consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio sin que
por ello se creen perjuicios para continuar su cuidado y tratamiento. h) La
seguridad que no se identificará al sujeto y que se mantendrá la
confidencialidad de la información relacionada con su privacidad. i) El
compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida durante el
estudio, aunque ésta pudiera afectar la voluntad del sujeto para continuar
participando. j) La disponibilidad de tratamiento médico y la indemnización a
que legalmente tendría derecho, por parte de la institución responsable de la
investigación, en el caso de daños que le afecten directamente, causados por la
investigación. k) En caso de que existan gastos adicionales, éstos serán
cubiertos por el presupuesto de la investigación o de la institución responsable
de la misma.

 Artículo 16: El Consentimiento Informado, del sujeto pasivo de la investigación,


para que sea válido, deberá cumplir con los siguientes requisitos: a. Será
elaborado por el investigador principal, con la información señalada en el
artículo 15 de ésta resolución. b. Será revisado por el Comité de Ética en
Investigación de la institución donde se realizará la investigación. c. Indicará los
nombres y direcciones de dos testigos y la relación que éstos tengan con el
sujeto de investigación. d. Deberá ser firmado por dos testigos y por el sujeto de
investigación o su representante legal, en su defecto. Si el sujeto de
investigación no supiere firmar imprimirá su huella digital y a su nombre firmará
otra persona que él designe. e. Se elaborará en duplicado quedando un
ejemplar en poder del sujeto de investigación o su representante legal.

 Artículo 50: El Comité de Ética en Investigación de la entidad de salud será el


encargado de estudiar y aprobar los proyectos de investigación y solicitará los
siguientes documentos: a. Proyecto de investigación que deberá contener un
análisis objetivo y completo de los riesgos involucrados, comparados con los
riesgos de los métodos de diagnóstico y tratamiento establecidos y la
expectativa de las condiciones de vida con y sin el procedimiento o tratamiento
propuesto y demás información pertinente a una propuesta de investigación. b.
Carta del representante legal de la institución investigadora y ejecutora, cuando
haya lugar, autorizando la realización de la investigación. c. Descripción de los
recursos disponibles, incluyendo áreas, equipos, y servicios auxiliares de
laboratorio que se utilizarán para el desarrollo de la investigación. d.
Descripción de los recursos disponibles para el manejo de urgencias médicas.
e. Hoja de vida de los investigadores que incluya su preparación académica, su
experiencia y su producción científica en el área de la investigación propuesta.

5. DISEÑO METODOLÓGICO

La base de nuestra investigación requiere concebir de manera práctica y concreta,


responder a la pregunta problema de la investigación, esto implica el uso de una
herramienta fundamental como lo es el diseño metodológico que favorece la
aplicación al contexto del que venimos adentrándonos.
La metodología a utilizar es cuantitativa, la cual nace de la inquietud como
fisioterapeutas por la identificación de peligros biomecánicos y se basa en una
búsqueda bibliográfica y en una intervención de observación y descripción,
mediante el uso del instrumento de tipo cuantitativo y entrevistas personales a los
empleados de la misma, así como se realizará la observación de la labor en
concreto que realiza el personal auxiliares de enfermería de uno de los diferentes
hemocentros que existen en la ciudad de Cali.

5.1. TIPO DE INVESTIGACION

5.1.1. ENFOQUE METODOLOGICO


El método cuantitativo es el enfoque que se utilizará, debido a lo que se pretende
en esta investigación es transformar los conceptos en variables, medirlas y sacar
datos reales que permitan identificar cuál es la carga de tipo estática en los
auxiliares de enfermería de un hemocentro en la ciudad de Santiago Cali el
periodo 2019 para luego poder caracterizar la estrategia de intervención.

Además se va a utilizar el método de Owas que permite la valoración de la carga


física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. Este se caracteriza
por su capacidad de valorar de forma global todas las posturas adoptadas durante
el desempeño de la tarea.

El método Owas es un método observacional, es decir, parte de la observación de


las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la
tarea a intervalos regulares. Las posturas observadas son clasificadas en 252
posibles combinaciones según la posición de la espalda, los brazos, y las piernas
del trabajador, además de la magnitud de la carga que manipula mientras adopta
la postura.
5.1.2. TIPO DE ESTUDIO
Hemos clasificado la presente investigación de carácter descriptivo, debido a que
pretende detallar los movimientos, posturas y mecánica corporal que genera
peligro biomecánico y se centra en la observación, entrevista y descripción de
cómo la población objeto de estudio las realiza.
5.2. POBLACION
Esta investigación está diseñada para determinar cuál es la carga de tipo estática
en los auxiliares de enfermería de un hemocentro en la ciudad de Santiago Cali en
el periodo 2019, nuestra población será el total de los trabajadores que labora en el
hemocentro de la Cruz Roja Colombiana sede Cali, el cual será de cincuenta y
cuatro (54) trabajadores.
5.3. CRITERIOS DE INCLUSION:
 Auxiliares de enfermería que laboren en el hemocentro de la Cruz Roja
Colombiana sede Cali.
 Que firmen el consentimiento informado.
 Que se encuentren en buen estado de salud.
 Que sean trabajadores directos de la Cruz Roja Colombiana sede Santiago de
Cali.
 Que lleven más de un (01) año en la institución
5.4. CRITERIOS DE EXCLUSION:
 Trabajadores que se encuentren incapacitados
 Aquellos que no firmen el consentimiento informado
 Mujeres que se encuentren en estado de gestación
 Trabajadores que se presenten patologías osteomusculares.
 Trabajadores que hayan ingresado a la institución en menos de un (01) año.

6. INSTRUMENTO
6.1. MÉTODO DE OWAS

El método Owas permite la valoración de la carga física derivadas de las posturas


adoptadas durante el trabajo. Owas se caracteriza por su capacidad de valorar de
forma global todas las posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea.
Owas fue desarrollado en 1977 por un grupo de ergónomos, ingenieros y
trabajadores del sector del acero en Finlandia, diseñado inicialmente para ese
sector. En 1991 apareció una versión informatizada siendo uno de los primeros
softwares para la evaluación ergonómica a disposición de los ergónomos. (28)

6.2. FUNDAMENTOS DEL MÉTODO


Éste es un método observacional, e decir parte de la observación de las diferentes
posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a intervalos
regulares. Las posturas adoptadas son clasificadas en 252 posibles
combinaciones, según la posición de la espalda, los brazos y las piernas del
trabajador. Además de la magnitud de la carga que manipula mientras adopta la
postura.
Realizada la codificación de las posturas, el método determina la categoría de
riesgo de cada una de ellas individualmente. Posteriormente se evalúa el riesgo o
incomodidad para cada parte del cuerpo (espalda, brazos y piernas) de forma
global, es decir, considerando todas las posturas adoptadas. Para ello se asigna
una categoría de riesgo a cada parte del cuerpo en función de la frecuencia
relativa de las diversas posiciones que adoptan en las diferentes posturas
observadas.
Finalmente, el análisis de las categorías de riesgo calculadas para cada postura
observada, así como para las distintas partes del cuerpo de forma global, permitirá
identificar las posturas y posiciones más críticas, así como las acciones
correctivas necesarias para mejorar el puesto.
6.3. APLICACIÓN DEL MÉTODO
La aplicación del método comienza con la observación de la tarea desarrollada por
el trabajador. Si existen diferentes actividades a lo largo del periodo observado se
establecerá una división en diferentes fases de trabajo. Esta división es
conveniente cuando las actividades desarrolladas por el trabajador son muy
diferentes en diversos momentos de su trabajo. Así pues, si la tarea realizada por
el trabajador es homogénea y la actividad desarrollada es constante la evaluación
será simple, si la tarea realizada por el trabajador no es homogénea y puede ser
descompuesta en diversas actividades o fases la evaluación será multifase. Si se
han establecido fases la evaluación se realizará separadamente para cada fase.
Además, se establecerá el periodo de observación necesario para el registro de
posturas considerando que la muestra de posturas recogidas debe ser
representativa del total de posturas adoptadas por el trabajador. Esto implica que
en puestos de ciclo de trabajo corto, en los que las actividades se repiten en
periodos breves, será necesario un tiempo de observación menor que en puestos
de tareas muy diversas y sin ciclos definidos. En general serán necesarios entre
20 y 40 minutos de observación.
Se determinará la frecuencia de muestreo, es decir, la frecuencia con la que se
anotarán las posturas adoptadas. Las posturas deben recogerse a intervalos
regulares de tiempo, habitualmente entre 30 y 60 segundos. La frecuencia de
observación dependerá de la frecuencia con la que el trabajador cambia de
postura y de la variedad de posturas adoptadas. En general, a mayor frecuencia
de cambio y diversidad de posturas será necesaria una mayor frecuencia de
muestreo y registro de posturas. En cualquier caso, debe considerarse que el
número de observaciones realizadas debe ser suficiente e influirá en la precisión
de la valoración obtenida. Debe considerarse que la verdadera proporción de
tiempo en cada postura se estima a partir de las posturas observadas, por lo tanto,
el error de estimación aumenta a medida que el número total de observaciones
disminuye. Estudios previos han encontrado que el límite superior de este error
(con 95 % de probabilidad) cuando se realizan 100 observaciones es del 10 %. El
límite de error basado en 200, 300 y 400 observaciones son 7 %, 6 % y 5 %
respectivamente.
Definidas las fases, el periodo de observación y la frecuencia de muestreo se
observará la tarea durante el periodo de observación definido y se registraran las
posturas a la frecuencia de muestreo. Esto puede realizarse mediante la
observación in situ del trabajador, el análisis de fotografías, o la visualización de
videos de la actividad tomados con anterioridad.
Finalmente se realizarán los cálculos expuestos en apartados posteriores para
obtener la valoración del riesgo debido a la adopción de posturas en el desarrollo
de la tarea.
6.4. OBSERVACIÓN Y CODIFICACIÓN DE POSTURAS
La tarea será observada durante el periodo de observación definido y se
registraran las posturas a la frecuencia de muestreo. Aunque esto puede
realizarse mediante la observación in situ del trabajador.
A cada postura se le asignará un Código de postura conformado por cuatro
dígitos. El primer dígito dependerá de la posición de la espalda del trabajador en la
postura valorada (Tabla 1), el segundo de la posición de los brazos (Tabla 2), el
tercero de la posición de las piernas (Tabla 3) y el cuarto de la carga manipulada
(Tabla 4).
TABLA 1 TABLA 2
TABLA 3 TABLA 4

6.5. CALCULO DEL RIESGO


Una vez codificadas las posturas incluidas en la evaluación se deberá calcular la
Categoría de riesgo de cada una de ellas. Owas asigna una Categoría de riesgo a
cada postura a partir de su Código de postura.
Existen cuatro Categorías de riesgo numeradas del 1 al 4 en orden creciente de
riesgo respecto a su efecto sobre el sistema músculo-esquelético. Cada una, a su
vez, establece la prioridad de posibles acciones correctivas
CATEGORIA
EFECTO DE LA POSTURA ACCIÓN REQUERIDA
DEL RIESGO
Postura normal y natural sin efectos
1 dañinos en el sistema músculo No requiere acción
esquelético.
Postura con posibilidad de causar Se requieren acciones
2 daño al sistema músculo- correctivas en un futuro
esquelético cercano.
Postura con efectos dañinos sobre Se requieren acciones
3 el sistema músculo-esquelético. correctivas lo antes
posible.
La carga causada por esta postura
Se requiere tomar
tiene efectos sumamente dañinos
4 acciones correctivas
sobre el sistema músculo-
inmediatamente.
esquelético.

DIMENSIONES: Se analizará cuantos de los auxiliares de enfermería observados


tienen mejor postura y peor postura y la relación del nivel de carga frente a la
realización de la tarea.

Carga o Esfuerzo Mayor a 20 k Menor a 20 k


-Posición de la espalda -Posición de la espalda
Peor postura o según
-Posición de los brazos -Posición de los brazos
el segmento
-Posición de las piernas -Posición de las piernas

7. PROCESO INVESTIGATIVO

A. Socialización: para llevar a cabo la aplicación del instrumento se hará la


respectiva socialización, inicialmente con la Dirección del hemocentro y los
diferentes líderes de los procesos y se programara las visitas a los (SAT) sistemas
de transfusión sanguínea, tanto en la sede del Hemocentro como en las campañas
extramurales que se realizan de recolección de material sanguíneo.

B. Apertura: se llevará a cabo con cronograma y disponibilidad asignada por la


dirección del hemocentro, dado que hay contacto directo con la empresa se
realizará contacto verbal, por correo electrónico además de otras vías de
información, las fechas de la aplicación del método serán concertadas con la
dirección del hemocentro y se planea que se realicen jornadas prolongadas a lo
largo de una semana, dado que varios auxiliares de enfermería se encuentran en
jornadas extramurales ( fuera de sede) y se debe realizar el respectivo
desplazamiento en donde se encuentra el objeto de estudio.
C. Desarrollo: en las fechas establecidas los investigadores del presente
proyecto, se desplazaras a los sitios donde se encuentre la población objeto de
estudio, que son: sede del hemocentro y SAT extramural, el grupo evaluador no
hará presentación alguna con el fin de que el trabajador no realice ninguna
modificación en su labor, se procederá a realizar la aplicación del método OWAS,
y su posterior análisis.

D. procesamiento de los datos: los datos obtenidos serán parametrizados y


consolidados en un informe gerencial que agrupe la información recopilada. Para
posteriormente ser socializados a la dirección del Hemocentro para la
implementación de acciones de mejora que le permitan a la institución mitigar el
riesgo.

8. CONSIDERACIONES ETICAS

Los investigadores deben tener criterios éticos al momento del diseño, desarrollo y
ejecución de la investigación cuantitativa, estos criterios esta relacionados con la
protección de los datos, los permisos correspondientes y los consentimientos de
evaluación autorizados desde la alta dirección, la dirección del hemocentro y
director de Gestión humana.

Esta investigación protege la identidad de las personas participantes, la


confidencialidad hace relación al anonimato por lo tanto para el registro solo se
obtendrá cantidad en número de trabajadores que se alineen a los objetivos
planteados, en todo momento los investigadores deberán cumplir con cada una de
las responsabilidades adquiridas y el manejo discreto de los datos proporcionados.

9. PRESUPUESTO

Se considera Presupuesto al conjunto de los gastos e ingresos previstos para un


determinado período de tiempo. Para el presente trabajo investigativo se destinará
un presupuesto basado en los recursos necesarios para el cumplimiento del
mismo. A continuación, se realiza una relación de los gastos considerados para el
desarrollo del trabajo investigativo.

PERSONAL COSTOS RECURSOS TOTALES


Desplazamientos
Internet
Estudiante 1 (salidas de $100.000
Material de oficina
campo)
Desplazamientos
Internet
Estudiante 2 (salidas de $200.000
Material de oficina
campo)
10. CRONOGRAMA

MESES DE EJECUCIÓN
No. METAS AÑO 2018 AÑO 2019
JUL AGOS SEPT OCT NOV ENE FEB. MAR ABR
Solicitud de permiso del hemocentro
1 X
escogido
Presentación de Anteproyecto al comité
2 Directivo y de ética de la universidad X
Santiago de Cali.
3 Elaboración de los Instrumentos X
4 Prueba de los Instrumentos X
5 Recolección de Datos X X
6 Procesamiento de Datos X X
7 Análisis de los Datos X
Programa de mitigación del riesgo
8 biomecánico y/o ergonómico del X
hemocentro escogido
9 Presentación del informe a la empresa. X X
Presentación y entrega del proyecto a la
10 X
universidad
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. El empleo. ¿De qué se enferman los trabajadores colombianos? (Internet).


El empleo.com. Disponible en dirección:
http://www.elempleo.com/co/noticias/consejos-profesionales/de-que-se-
enferman-los-trabajadores-colombianos-4787. (Citado el 30 de junio del
2018). 2015.
2. Sebastián A. Pérez Domínguez, Pablo I. Sanchéz Aguilera. Riesgos
ergonómicos en las tareas de manipulación de pacientes, en ayudantes de
enfermería y auxiliares generales de dos unidades del hospital clínico de la
universidad de Chile. 8-9 p. (Internet) URL:
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/me-perez_a/pdfAmont/me-
perez_a.pdf
3. El empleo. ¿De qué se enferman los trabajadores colombianos? (Internet).
El empleo.com.
4. Ministerio de Trabajo. II ENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONES DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL SISTEMA GENERAL DE
RIESGOS LABORALES. [Internet]. 2013. [Citado el 29 de julio 2018]. P: 45
-46. Disponible en: https://www.casanare.gov.co/?idcategoria=50581#
5. Eva M. Garzas Cejudo, Diana M. García Gómez. Organización, gestión y
prevención de riesgos laborales en el medio sanitario. 5a edición. España:
Formación Alcalá – España. 2009. 149-178 p.
6. Prevencionar.com.co [Internet]. Colombia. Enfermedades más comunes en
los trabajadores colombianos.2015/oct/07. [cited 2019/feb/21] Available
from URL: http://prevencionar.com.co/2015/10/07/enfermedades-mas-
comunes-en-los-trabajadores-colombianos/
7. FASECOLDA. La enfermedad laboral (internet) Juan Carlos Aristizábal
Gómez Médico ESO MSc Administración en Salud. Abril 2013 citado el 29
julio 2018. Disponible desde
http://www.fasecolda.com/files/2214/4909/2246/Aristizabal._2013._La_enfer
medad_laboral_en_Colombia.pdf
8. FASECOLDA EN ACCION (internet). De la mano con la protección laboral.
Junio 6 de 2017. Citado el 29 de julio de 2018. Disponible desde:
http://www.fasecolda.com/index.php/sala-de-
prensa/noticias/2017/junio/fasecolda-en-accion-junio-6-2017/
9. Ana María Gutiérrez Strauss. Guía Técnica para el análisis de exposición a
factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la
calificación de origen de la enfermedad profesional. ISBN 978-958-8361-71-
0. Ministerio de Protección Social, Republica de Colombia. Colombia. 2011.
21 p.
10. Ana María Gutiérrez Strauss. Guía Técnica para el análisis de exposición a
factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la
calificación de origen de la enfermedad profesional. 21 p.
11. JJ Gestal Otero. Riesgos laborales del personal sanitario. 3a edición.
España: MC Graw-Hill / interamericana de España.2003. 183 – 207 p.
12. Paola Vernaza Pinzón, Carlos H. Sierra Torres. Dolor musculo esquelético y
su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores
administrativos. (en Internet). Volumen 7. Fecha de publicación, 27 de
septiembre de 2005. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v7n3/v7n3a07.pdf.
13. Alwin Luttmann, Bárbara Griefahn. Prevención de trastornos musculo
esqueléticos en el lugar de trabajo. (en Internet). Serie de protección de la
salud de los trabajadores N° 5. ISBN: 92 4 359100 2. Disponible en:
http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf
14. Vargas Porras, PA. Orejuela Ramírez, ME. Vargas Porras, C. Lesione
osteomusculares en miembros superiores y región lumbar: caracterización
demográfica y ocupacional. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
2001 – 2009. Revista electrónica trimestral de enfermería [Internet]. Octubre
de 2013. [consultado 26/marzo/2019]. N° 32 ISSN 1695 – 6141. P: 3.
Disponible en: URL: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n32/docencia2.pdf
15. COLLADO, Santiago L. Prevención de riesgos laborales: principios y marco
normativo. En: revista de dirección y administración de empresas. Número
15. Diciembre 2008. Disponible en:
https://addi.ehu.es/bitstream/10810/9686/1/91.pdf
16. COLLADO, Santiago L. Prevención de riesgos laborales: principios y marco
normativo. En: revista de dirección y administración de empresas.
17. Torres, Pedro B. Historia de la Donación y transferencia sanguínea.
(abril/2008). P: 28. [Internet] disponible en: URL:
http://www.donantescordoba.org/publicaciones/CRTSCordoba%20-
%20Historia%20de%20la%20donacion.pdf.
18. Decaro, Jorge. Lemos, Felipe, Magri, Martín. Historia de la Medicina
Transfusional. [Internet]. Edición de la Plaza. 2010 [Consultado el
28/sept/2018]. P: 44. Disponible en: URL:
http://ammtac.org/data/images/fckeditor/file/HISTORIA%20MEDICINA%20T
RANSFUSIONAL.pdf
19. Cruz Roja Colombiana. Historia [Internet]. [Consultado el 23/marzo/2019].
Disponible en: dirección electrónica:
http://www.cruzrojacolombiana.org/conozca-la-cruz-roja/historia
20. Cruz Roja Colombiana. Historia [Internet]. [Consultado el 23/marzo/2019]
21. Cruz Roja Colombiana. Historia [Internet]. [Consultado el 23/marzo/2019]
22. Cruz Roja Colombiana. Historia [Internet]. [Consultado el 23/marzo/2019]
23. Cruz Roja Colombiana. Historia [Internet]. [Consultado el 23/marzo/2019]
24. Cruz Roja Colombiana. Historia [Internet]. [Consultado el 23/marzo/2019]
25. Mario R. Santamaría Sandoval. Ambulancias y Atención Pre hospitalaria en
Colombia. (Internet). Archivos del blog. Disponible en:
http://santamariasandoval.blogspot.com/2011/05/ambulancias-y-atencion-
prehospitalaria.html. (Citado el 8 de junio del 2018). 2011.
26. Mario R. Santamaría Sandoval. Ambulancias y Atención Pre hospitalaria en
Colombia.
27. Jorge C. de la Quintana, Luis S. Córdoba Cueto. Importancia histórica de la
ambulancia en la Epidemiología. (internet). (2004, Diciembre). (citado el 7
de junio del 2018). 1 (3). Disponible en:
http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/rnabhm20041014.pdf
28. Diego-Mas, José Antonio. Evaluación postural mediante el método OWAS.
Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta
26-03-2019]. Disponible online:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php
29. Ministerio de Salud. Resolución número 9279 de 1993 (Internet). Noviembre
17 de 1993. Citado el 21 de junio del 2018. Disponible desde:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCIÓN%209279
%20DE%201993.pdf
30. Ministerio de Salud. Resolución número 9279 de 1993 (Internet). Noviembre
17 de 1993.
31. https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/22412/Luna%20Santos.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte