Está en la página 1de 9

Apunte realizado por Hernán Signorini para la cátedra de Vida en la Naturaleza II basado en experiencias personales y en la clase

dictada en el I.S.E.F. Romero Brest bajo supervisión y comentarios del Prof. Juan Manuel Lourenço.

CUADERNO
DE
CAMPO
Elaboración del Informe:
Hernan Signorini

Adaptación de:
Prof. Juan Manuel Lourenço
Gaviota Graciosa

1
Apunte realizado por Hernán Signorini para la cátedra de Vida en la Naturaleza II basado en experiencias personales y en la clase
dictada en el I.S.E.F. Romero Brest bajo supervisión y comentarios del Prof. Juan Manuel Lourenço.

ÍNDICE
ÍNDICE - INTRODUCCIÓN 2
SECUENCIA POSIBLE PARA DISEÑOS
Cronograma y Distribución Diaria de Actividades. 3
Qué es un Cronograma?
Cómo armar un Cronograma?

Cómo combinar actividades con momentos del día? 4


SECUENCIA POSIBLE
Viajes de Ida y Vuelta. 5
Instalación y Desinstalación.
Actividades o Eventos Especiales/Principales y sus Previas.
Secuencia de Exploraciones.
Comunitarias y Rutinas de Horario.
Actividades Nocturnas. 6
Actividades Crepusculares. 7

COMENTARIOS FINALES
Para tener en cuenta – Verdades posibles aunque no certeras 8
Coordinación Diaria Rotativa
Desventajas Posibles
EJEMPLO
Ejemplo de Cronograma de Contingente de 9 días 9

A Modo de Introducción
Dijo John Stevens:

Toda herramienta puede ser utilizada hábil o torpemente,


puede no ser utilizada o utilizada de modo erróneo.
Un martillo puede ser abandonado sobre un estante,
donde se convierte en un estorbo,
o puede ser utilizado en forma adecuada para clavar clavos.
Un martillo puede emplearse también para hacer hoyo en una tabla
o para aplastar un dedo…

ESTE INFORME, POR LO TANTO, ES SIMPLEMENTE


UNA HERRAMIENTA INCOMPLETA QUE PODRÍA SER UTILIZADA EN LAS
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN LA NATURALEZA Y AL AIRE LIBRE.
AGRADEZCO A HERNAN SIGNORINI SU DESINTERESADA COLABORACIÓN EFECTUADA PARA VIDA EN LA NATURALEZA 2007

ESTE INFORME ESTÁ PARTICULARMENTE PREPARADO PARA ENSEÑAR ALGUNAS DE LAS


MANERAS EN QUE ÉSTA HERRAMIENTA PUEDE SER UTILIZADA.

2
Apunte realizado por Hernán Signorini para la cátedra de Vida en la Naturaleza II basado en experiencias personales y en la clase
dictada en el I.S.E.F. Romero Brest bajo supervisión y comentarios del Prof. Juan Manuel Lourenço.

Programación: SECUENCIA POSIBLE PARA DISEÑOS


Cronograma y Distribución de Actividades en un Contingente

 ¿Qué es un cronograma?

Es la conformación de un programa que nos acomode las actividades, tareas y descansos de manera ordenada,
para saber de esta manera que haremos cada día de campamento. Nos ayudará a evitar las sorpresas de los
cambios de planes y contratiempos que pudiesen surgir en caso de no estar organizada la actividad día por
día. Los cronogramas son sólo guías de referencia, se pueden ver (y se ven) modificados por cuestiones
climáticas o del propio grupo. ¿Qué quiere decir esto? Que tendremos que mantenernos al tanto de todas las
cuestiones que hacen al contingente y no ajustarnos únicamente a lo que programamos en nuestro
cronograma.
EL CRONOGRAMA DEBE ESTAR AL SERVICIO DEL GRUPO Y NO AL REVES.

 ¿Cómo armar nuestro cronograma?

Ahora que conocemos un poco más acerca de lo que un cronograma es, surge la pregunta de cómo realizarlo
de manera sencilla y que nos permita una rápida consulta durante nuestra salida. Existen numerosas maneras,
aquí se propone una muy sencilla de aplicar.
Comenzaremos con armar un cuadro o tabla de doble entrada, donde pondremos los días de campamento en
la parte superior (Columnas) y los horarios o momentos del día en las filas.
También podría hacerse con un ordenamiento inverso: Los horarios en sentido vertical (Columnas) y los días
en sentido horizontal (Filas).

Cuadro 1: Por horarios.


Días/Horarios Día 1 Día 2 Día 3 Día 4
8 a. m
9 a. m
10 a.m.
11 a.m.
Etc.
11 p. m

Cuadro 2: Por momentos del día.


Días/Momentos Día 1 Día 2 Día 3 Día 4
Mañana
(Antes del Almuerzo)
Tarde
(Post- Almuerzo)
Crepúsculo
(Post-Merienda)
Noche
(Post-Cena)

El primero es más meticuloso y en algunos casos más difícil de cumplir. Al ser el grupo el que marca la
duración e intensidad de las actividades, es probable que nos atrasemos o adelantemos con alguna de las
actividades, ya sea porque demandó más tiempo del planeado o que el disfrute (o no) de la actividad haga

3
Apunte realizado por Hernán Signorini para la cátedra de Vida en la Naturaleza II basado en experiencias personales y en la clase
dictada en el I.S.E.F. Romero Brest bajo supervisión y comentarios del Prof. Juan Manuel Lourenço.

que la dejemos “correr” un poco más (o la acortemos). El segundo nos da cierta holgura para esos momentos,
pero no por esto es menos preciso o más desordenado. Planificar de manera mas amplia nos da un cronograma
más flexible para realizar actividades.
Siempre se deberá prever un descanso nocturno mínimo de 8 horas desde que finaliza el programa por la
noche hasta que se inicia al día siguiente.
Al planificar por horas, obtendremos la ventaja de poder prever anteriormente lo cantidad de horas de
juegos, de actividades, caminatas, técnicas, etc. Y así saber si los diversos contenidos están equilibrados.

Para este informe se tomará el segundo cuadro, por ser más sencillo de entender y no ser tan específicos
haciéndonos enredar en nuestra interpretación de su armado.
Una vez organizados los días y tiempos, tenemos que comenzar a ordenar nuestras actividades dentro del
cronograma.

¿Cómo combinar actividades y momentos del día para tantos días de un contingente?

Bien, para no olvidarnos de ninguna y poder disponer de los tiempos necesarios, comenzaremos ubicando lo
más grande e inamovible, y posteriormente las pequeñas actividades y talleres que hayamos pensado.
Es importante que todas las actividades incorporadas estén de acuerdo al I.N.E.I. (Intereses, Necesidades,
Expectativas e Inquietudes) del grupo.

4
Apunte realizado por Hernán Signorini para la cátedra de Vida en la Naturaleza II basado en experiencias personales y en la clase
dictada en el I.S.E.F. Romero Brest bajo supervisión y comentarios del Prof. Juan Manuel Lourenço.

SECUENCIA POSIBLE

Sabiendo esto, sugerimos programar el cronograma según el siguiente orden:


 VIAJES DE IDA Y VUELTA:
Lo primero entonces, sin duda, será el viaje, conocemos fechas y horarios y es difícil que estos se vean
modificados. Colocaremos entonces el tiempo que nos demande el viaje en los lugares correspondientes. En
caso de que decidamos organizar una parada, ya sea para cenar o para visitar algo “de pasada”, debemos
incluirlos en los tiempos de viaje y no quedarnos con el tiempo neto de viaje.

 INSTALACIÓN Y DESINTALACIÓN DEL CONTINGENTE


Anotado esto, lo siguiente sería nuestro lugar de alojamiento, el cual conocemos de antemano y en el cual ya
tendremos pensada una distribución. Lo segundo será, entonces, el montaje / desmontaje (armado y
desarmado / instalación y desinstalación, no existe término específico) de nuestro campamento “base” si
fuera en carpas o distribución en cabañas, bungalows o habitaciones si fuera en otro tipo de lugar, o centro de
actividades. Casi sin pensarlo, sabemos que colocaremos estas actividades, momentos después de haber
llegado y momentos antes de partir, es decir primer y último día en destino.

 ACTIVIDADES O EVENTOS ESPECIALES/PRINCIPALES y sus PREVIAS


A continuación debemos pensar qué otras actividades tenemos preparadas, no pueden ser movidas o
reubicadas a voluntad. Las actividades especiales (Rafting, caminatas importantes, visitas a algún sitio muy
específico, ascensos, campamentos volantes, excursiones, etc.) deben ser previstas de antemano, y no nos
sería tan fácil moverlas tan sencillamente. Por ello, el tercer punto a tener en cuenta son estas actividades.
Las colocaremos, preferentemente, fuera de los momentos de posibles conflictos grupales típicos de la
convivencia (Síndrome del Día 3), de manera que el grupo ya haya superado esa instancia.
Sabemos que los Ascensos son contenidos de alto compromiso corporal y vincular por lo que deberán ubicarse
hacia el final del contingente teniendo en cuenta los tiempos necesarios de maduración que el grupo necesita
en esos factores. De todos modos, deberemos evitar ubicarlos el último día ya que cualquier inconveniente,
climático o de otra índole, podría hacer que se suspenda con la imposibilidad de contar con otro día para
llevarlo a cabo.
Al acomodar en el cronograma este tipo de actividades, debemos considerar si requieren, anteriormente, de
otros momentos para organización y/o información previa.

 SECUENCIA DE EXPLORACIONES
Siguiendo de mayor a menor, quedan las exploraciones menores, caminatas de reconocimiento del lugar y de
progresiva duración preparatorias para un supuesto ascenso y un mejor conocimiento del lugar que estamos
visitando. Por cuestiones fácilmente deducibles, la caminata de reconocimiento (primer caminata, donde
mostramos a todos los sectores del campamento, incluyendo los riesgos y sectores privados de no acceso,
ubicamos baños y lugares de reunión, etc.) será la primera a realizar, ya sea ni bien arribamos a destino o
enseguida de armar el campamento, así ya vamos formulando una idea de lo que será nuestro lugar. La
siguiente caminata debería ser de corta a mediana duración (Una tarde, por ejemplo) en la que ya podamos ir
conociendo el grupo con el que trabajaremos. En caso de disponer de muchos días y poder hacer otra
caminata, la siguiente ya sería de larga duración, bien puede ser un recorrido que nos demande una mañana y
parte de la tarde, lo que nos obligaría a preparar una vianda o una práctica rústica para el almuerzo. Lo
siguiente ya sería algo de mayor complejidad, un ascenso por ejemplo.

 COMUNITARIAS Y RUTINA DE HORARIOS


Ya establecidas las actividades “especiales o principales” o de mayor duración dentro del programa de
campamento, volcaremos ahora a nuestra tabla la rutina que hará al funcionamiento organizado de nuestro
contingente. Dentro de lo que conforma nuestra rutina encontramos: Las comidas diarias (Desayuno,

5
Apunte realizado por Hernán Signorini para la cátedra de Vida en la Naturaleza II basado en experiencias personales y en la clase
dictada en el I.S.E.F. Romero Brest bajo supervisión y comentarios del Prof. Juan Manuel Lourenço.

almuerzo, merienda y cena), los momentos de higiene-levantarse-acostarse, las tareas comunitarias, etc.
Estas se aplican a todos los días teniendo en cuenta los siguientes puntos:

a) Dar tiempos adecuados según la cantidad de gente y la infraestructura a la hora de la


higiene personal.
b) Calcular viandas en caso de comidas que sean fuera del campamento. Por ejemplo,
preparar un vianda que sea posible consumir durante algún momento de la actividad y
repartirla al grupo (Individualmente o por Equipos) antes de la salida.

Las rutinas de higiene, comunitarias y preparación de la noche, puede matizarse, para quienes no poseen en
ese momento alguna tarea que desarrollar, con juegos o actividades opcionales tipo taller. Hace que sean más
llevaderas y permiten un mejor aprovechamiento del tiempo libre para quienes no saben cómo utilizarlo.

 ACTIVIDADES NOCTURNAS
En sexto lugar volcaremos las actividades nocturnas. Al ya tener lo que haremos de día, podemos distribuir
juiciosamente una actividad, de acuerdo a lo que nos espera o lo que hayamos hecho. Es decir, no poner una
caminata nocturna luego de haber caminado todo el día, o armar un gran juego si al día siguiente nos espera
un ascenso.
El establecer estas actividades, nos permitirá planificar los crepúsculos (Momento en que se retira el sol), si
tenemos un fogón a la noche, sabemos que a la tarde debemos juntar leña o preparar los sketchs.
Con respecto a las actividades posibles de realizar en las noche encontramos:
 Juegos Nocturnos
 Actividades reflexivas
 Caminatas
 Especiales (Eventos, fiestas, etc.)
 Veladas o fogones de distinto tipo.

Con respecto a veladas y fogones es importante destacar algunos aspectos.


El fogón inicial, no siempre que se realiza sale como quisiéramos. Normalmente al grupo le cuesta soltarse y
mostrarse. Las presentaciones (en caso que las incluyamos) suelen acompañarse de chistes, bromas o cargadas
o en alguna situación de incomodidad por parte de los representantes. Ante esto, ¿Conviene o no hacer el
fogón inicial?
Si bien reconocemos que puede conllevar estos problemas, es un buen momento para conocer al grupo, sacar
a la luz la relación entre el grupo, rompe el hielo, prepara al grupo para las actividades de tipo estético-
expresivas posteriores y nos prepara para un mejor fogón final.
Las veladas las encontramos de diversas formas, de ruidos, de sombras, de mímica, musicales, de juegos,
teatrales, etc.
Desarrolladas en este orden preparan al grupo para el teatro final. Yendo de expresarse mediante ruidos, o
sombras, aumenta el nivel de exposición frente al grupo hasta que llegamos a la actuación con máxima
exposición. Esto nos permite que el grupo se vaya soltando y pierda el miedo a exponerse frente a los
compañeros. Todas las actividades de veladas son una excelente preparación para el fogón final, es
interesante trabajarlas para llegar de la mejor manera a la despedida del campamento. No por esto vamos a
trabajar todas las noches un tipo diferente de velada, se trabajará una u otra de acuerdo al grupo y
dependiendo, una vez más, de la actividad a desarrollar al día siguiente y la cantidad de noches disponibles
que tenga nuestro contingente.
Entonces, para las diferentes noches iremos ubicando las actividades de acuerdo a nuestro interés siendo una
posibilidad abrir con un fogón para conocer al grupo, plantear un juego la segunda noche, una actividad
reflexiva para la tercera, dejar la noche anterior a la actividad “fuerte” del campamento (ej. Ascenso) para
descansar, lo temas a tratar previos a la actividad, manejarlos esa misma tarde. Y para la última noche dejar
el clásico fogón final, no siendo este obligatorio.
Es importante, la noche anterior a la actividad “fuerte” genera mucha expectativa y excitación en muchos
casos, por este motivo no plantear un juego muy dinámico que ponga en riesgo lo corporal de cada uno o una

6
Apunte realizado por Hernán Signorini para la cátedra de Vida en la Naturaleza II basado en experiencias personales y en la clase
dictada en el I.S.E.F. Romero Brest bajo supervisión y comentarios del Prof. Juan Manuel Lourenço.

actividad muy reflexiva que luche contra el “Síndrome de Pre-Ascenso”. En esos casos, mejor dejar la noche
para el descanso y los preparativos.

 ACTIVIDADES CREPUSCULARES
En séptimo lugar vamos a distribuir las actividades crepusculares, ya que éstas estarán determinadas por lo
que haremos cada noche, por este motivo se tratan después de planificar las noches.
Nos referimos a: Armado y preparación de fogones o veladas, juegos o elementos para realizar una caminata
nocturna. Dependiendo del contingente, también se aprovechará este momento para cocinar o preparar el
comedor.
Cabe destacar que algunas actividades nocturnas involucran el momento crepuscular ya que es el momento de
preparación de las mismas; pero no todas. Por ejemplo: Una velada de mímica puede implicar que el grupo
deba preparar sketchs, pero también podría ser una velada en la que solo asisten para realizar juegos con
mímica preparados por el staff docente y en ese caso no deben preparar nada antes, el momento crepuscular
queda desocupado.

 JUEGOS – TALLERES – TECNICAS – ETC.


Por último acomodaremos las actividades “más movibles” si se quiere, no por ello menos importantes. Estas
son, juegos, talleres, reflexivas o estético-expresivas (Pirograbados, trenzados, literarios, cocina, etc.)
Distribuirlas teniendo en cuenta: Los centros de interés del grupo, la actividad que le sigue y sin olvidar los
tiempos de descanso (En grupos de poca edad es importante dar tiempo adecuado de descanso en relación a
actividad y no siempre una actividad después de otra, pues rápidamente quedarán “fusilados”)

7
Apunte realizado por Hernán Signorini para la cátedra de Vida en la Naturaleza II basado en experiencias personales y en la clase
dictada en el I.S.E.F. Romero Brest bajo supervisión y comentarios del Prof. Juan Manuel Lourenço.

COMENTARIOS FINALES

 Para tener en cuenta – Verdades Posibles aunque no certeras:

 La noche previa al ascenso: El grupo puede encontrarse excitado y poco predispuesto a descansar,
suele ser necesario recordar la importancia de la actividad del día siguiente y promover el adecuado
descanso o canalizar la ansiedad muy sabiamente a través de una actividad breve.
 No evaluar el ascenso (o actividad “fuerte”) en la misma noche. Hay un viejo dicho que reza “cuerpo
cansado, mente cansada, opiniones de ... poco juicio”. Suelen ser mejores opiniones al día siguiente.
 Cuidar el menú del día fuerte. Al cuerpo cansado... ¡¡¡No le viene bien una comida muy fuerte como
finalización del esfuerzo realizado!!!

 Con el grupo de trabajo… (Equipo o Staff Docente) – Coordinación Diaria Rotativa

Para trabajar en contingentes de mediana a larga duración, normalmente se distribuye la tarea de


coordinación de manera que cada uno tenga un día (24 hs. [Desde las 8 a.m. a 8 a.m.]) a su cargo como
coordinador. El coordinador es referente de toda la rutina correspondiente al día, no de las otras actividades,
ya que el resto del equipo se ocupará de coordinarlas.
De esta manera, el grupo se maneja con un solo referente por día que manejará una única información
acordada con el resto de su equipo y a veces inclusive con acuerdos grupales. El equipo y el grupo, podrán
manejarse más cómodamente ya que no aparecen opiniones contrapuestas, además de descansar distintas
imágenes de presencia en las actividades y no siempre todos, o siempre los mismos.

OJO! Desventajas posibles:

 Que el coordinador del día busque ocuparse de todo, y se transforme en un inconsulto jefe y
pretende que el equipo esté a su servicio, en lugar de ser él el que está al servicio del equipo y el
grupo.
 Que el equipo se relaje en el coordinador, dejándolo solo para todo el programa de ese día.
 La lucha por el poder, poco frecuente pero muy común en los que equivocaron la vocación pero
les conviene económicamente trabajar en contingentes.

8
Apunte realizado por Hernán Signorini para la cátedra de Vida en la Naturaleza II basado en experiencias personales y en la clase dictada en el I.S.E.F. Romero Brest bajo supervisión y
comentarios del Prof. Juan Manuel Lourenço.

 Planificado de esta manera imaginamos un ejemplo de cronograma de 9 días que quedaría aproximadamente de esta manera aunque requiere de un
mejor análisis (Los espacios en blanco serían completados con los diferentes talleres, juegos o actividades específicas)

UN EJEMPLO INCOMPLETO
Día/Momento 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Mañana Arribo Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno Arribo
Desayuno Comunitarias Comunitarias Comunitarias Comunitarias Comunitarias
Montaje Caminata
Caminata
Tarde Almuerzo Almuerzo Almuerzo IV Almuerzo Almuerzo
III
(descanso) (descanso) (descanso) ¡Ascenso! (descanso) (descanso)
(vianda)
Caminata de Caminata (vianda)
Desmontaje
reconocimiento II Merienda Merienda

Crepúsculo Viaje Merienda Merienda


Higiene,
Merienda Merienda
Higiene, Preparación Higiene, Preparación Viaje
Preparación fogón. comunitarias.
comunitarias. ascenso. comunitarias. fogón.
Noche Viaje Cena Cena Cena Cena Cena Cena Cena
Fogón Juego Act. Reflexiva. Descanso Descanso Fogón final Viaje

También podría gustarte