Está en la página 1de 1

LOS ORIGENES DE LA EPISTEMOLOGIA

Literalmente, la palabra epistemología significa teoría de la ciencia.la palabra es nueva y por lo mismo, también será
nuevo lo que designe. Cualquier filosofía incluye determinado concepto del conocimiento.

Fue necesario esperar 18 siglos para que la ciencia tomara un sentido màs estricto y mas preciso.

Los filósofos antiguos intentaron determinar las condiciones de validez y las características de certeza intima, para que
un conocimiento de la naturaleza pudiera ser aceptado como tal, como científico. Pero el único medio para saber
verdaderamente lo que seria esta ciencia, era ante todo hacerla.

Aunque ofrezcan mas de una observación interesante, para el epistemólogo, no pueden considerarse obras de
epistemología, las escritas por : Bacon(Gran instauración de las ciencias), Descartes (Discurso del método), Spinoza
(Reforma del entendimiento) y Malebranche (Bùsqueda de la verdad).

En el S XVIII la obra que mejor predice lo que será la Epistemologia es: “Discurso preliminar a la Enciclopedia” de D!
alambert

En el segundo tercio del siglo XIX, Whewell y bolzano publicaron, casi simultàneamente, dos obras, que marcaron con
exactitud lo que hasta el momento se entendía por epistemología. En la: Teoria de la ciencias inductivas, Whewell se
refiere a las ciencias de la naturaleza y en su obra sobre la “Teoría del conocimiento”, Bolzano,se refiere a las ciencia
formales, lógicas y matemáticas.

Whewell ,planteò el desarrollo de las ciencias inductivas, diferenciándose de Bacon, porque Whewell profundizo en el
análisis del procedimiento, renovando así el Novum Organum por lo que conllevò a renovar el método histórico-critico.
De esta manera las investigaciones que realizo Whewell tuvieron influencia y relevancia en Newton, Einstein y Mach.

La epistemología es una reflexión sobre la ciencia y en esta forma entra a formar parte de la metaciencia,
diferenciándose de esta en que la metaciencia es mas especializada y màs dirigida hacia el rigor científico, la practican
los sabios especializados, en cambio la epistemología, es un poco mas amplia y conserva un carácter filosófico mas o
menos marcado.

Con la llegada de Galileo se fundò la Ciencia Moderna, cuyas características son: la experimentación y la precisión;
Basándose en estos métodos,,Newton presenta sus principia matemática para esto, creo el càlculo diferencial para
asegurar el rigor y la precisión de sus investigaciones físicas.

En el S.XIX aparece Augustine Cournot (1861) que podría ser el mayor epistemòlogo de ese siglo, con su obra “ ensayo
sobre los fundamentos del conocimiento y sobre las características de la critica filosófica”. Uno de sus meritos es el
haber introducido el tèrmino AZAR opuesto a las ideas de ley, en la ciencia.

Indudablemente es menos directa la influencia de Whewell en Ernst Mach (1883), que pertenece a la generación
siguiente, no obstante su obra, duradera y ejemplar es también de inspiración histórico-crìtica, como reza su titulo. “ La
mecánica; estudio histórico y crìtico de su desarrollo” en ella, hace una crìtica exacta de los absolutos de Newton,
criterio que trasciende y sirve de inspiración a Einstein para formular su teoría de la relatividad y a Moritz Schlitz para
crear el circulo de Viena.

Hacia el año 1900 se ponen en duda algunos principios de la llamada CIENCIA CLASICA, se desarrolla un gran
movimiento llamado “Critica de las ciencias”, dirigida contra el dogmatismo cientificista y llevada a cabo por autores de
formación científica y se centra especialmente en la naturaleza de las leyes y teorías cientìficas.Algunos nombres de
estos autores son: Francia → H. Poincare, P. Duhen, G. Milhaud y E. Le Roy.
Alemania → Mach y Ostwald. Países anglófonos → C. S. Peirce y K. Pearson.

Por esta misma época, la crisis de los fundamentos, obligò a los matemáticos a preguntarse por los principios de su
ciencia.

De la crìtica y la crisis de los fundamentos , surge la unión entre lo cientifico y lo filosófico y de esta manera la
epistemología quedaría constituìda como disciplina original y de hecho, fue este estado el que iba a consagrar su
nacimiento
LA EPISTEMOLOGIA - ROBERT BLANCHET – BARCELONA 1979 CAPITULO I

También podría gustarte