Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESUMEN
La investigación de nivel descriptivo de corte transversal, evaluó la percepción y actitud de los estudiantes
de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, sobre el desarrollo de la ciencia y
tecnología, los resultados permitieron concluir que los estudiantes con respecto al tema, muestran
esperanzas para la cura de enfermedades como el sida y el cáncer; sin embargo, revelan preocupación por
la destrucción de la biodiversidad, el desarrollo de la creación de estilos de vida artificial e inhumanos, y la
pérdida de puestos de trabajo. Los estudiantes colocan en un nivel regular el desarrollo científico y
tecnológico del Perú.
Palabras clave: ciencia, tecnología, percepción
ABSTRACT
The descriptive research level cross section evaluates the perception and attitude of students of the
National Jorge Basadre Grohmann of Tacna University on the development of science and technology, the
results led to the conclusion that students on the subject, show hopes to cure diseases such as AIDS and
cancer; however, they reveal concern over the destruction of biodiversity, development of the creation of
artificial and inhuman styles of life, and loss of jobs. Students placed in a regular level scientific and
technological development of Peru
Keywords: science, technology, perception
INTRODUCCIÓN
La ciencia y la tecnología son fundamentales de la presente investigación se buscó,
para el desarrollo de una sociedad, gracias a ella principalmente, determinar en los estudiantes de
el hombre ha podido transformar la naturaleza la UJBG de Tacna, su actividades culturales, las
para adaptarla a sus necesidades y así poder expectativas su percepción sobre problemas
mejorar su calidad de vida. Sin embargo y a relacionados con ciencia y tecnología y sus
pesar de las enormes contribuciones que actitudes evidencian un conocimiento real sobre
brindan cada vez son menos las personas que el balance de impactos positivos, y exhiben
se dedican al campo científico y tecnológico. En comportamientos individuales y colectivos que
Tacna, como en el resto del Perú, es necesario ayudan a resolver los problemas.
conocer la percepción que nuestros jóvenes
estudiantes, tienen de la ciencia y la tecnología,
para de esta forma poder comprender sus
necesidades, su forma de pensar e iniciar así
una sensibilización que los oriente al desarrollo
de las profesiones científicas. Es así que a través
8
CALIDAD ACADÉMICA UNIVERSITARIA
FUNDAMENTOS estudiantes. Para el cálculo de la muestra se
realizó el muestreo aleatorio estratificado, con
La ciencia y la tecnología afijación proporcional. El cálculo del tamaño
de muestra para una población finita, la que
A pesar de que a partir del siglo XVI la ciencia determinó una muestra de 94 estudiantes, los
moderna se va afirmando y el encuentro de la que se constituyeron en unidades de análisis.
Teoría con la Praxis se hace realidad, «en la
imagen tradicional o “concepción heredada” de Instrumentos de recolección de datos: Por las
la ciencia, ésta constituye fundamentalmente características de la investigación, la
una actividad teórica cuyo producto son las metodología que se utilizó fue la encuesta, o
teorías científicas» (López Cerezo, 1996). metodología selectiva como propone (Anguera,
1990).
Tanto el saber teórico como el práctico son
productos del conocimiento y se van Validación de los instrumentos y escalas: Para
construyendo paso a paso en la interacción validar los instrumentos y las escalas de
social. Estos saberes son el legado cultural de medición se utilizó una prueba piloto la cual
las sociedades y están en permanente permitió ajustar el instrumento para ser utilizado.
construcción y reconstrucción. La ciencia y la
tecnología son productos históricos y saberes Proceso de análisis de datos: La información
sociales, organizados y sistematizados, en recogida en la encuesta fue clasificada según su
continua creación. Hoy en día, el saber científico naturaleza, para un adecuado análisis. Esta
y el saber tecnológico se interrelacionan clasificación responde a la dimensión de
mutuamente; podría afirmarse que la tecnología in ve st igació n cuan tit at iva. Lo s da to s se
está “cientifizada” y la ciencia “tecnologizada”; obtuvieron mediante preguntas cerradas. La
sin embargo, en la construcción de la ciencia y la presentación y análisis de datos se realizó
tecnología subyace una especialización del mediante técnicas estadísticas frecuentemente
saber teórico y del saber práctico. utilizadas en este tipo de investigación
(descriptiva), lo que dio lugar a la obtención de
Los saberes se construyen en el proceso de medidas muestrales de tendencia central y de
solución de problemas. Los conocimientos tanto dispersión, así como tablas de contingencia y
teóricos como prácticos aplicados en la distribuciones de frecuencia.
interpretación y transformación del entorno
configuran los saberes científicos y RESULTADOS
te cn o l ó g i c o s, y p ro p o r c i o n a n d e sd e su s
respectivas intencionalidades modelos de Como se muestra en el gráfico 1 de la investigación, se
solución de problemas. (Rodríguez G., 1998). presentó a los estudiantes afirmaciones para que las den
un valor en una escala del 1 al 5, en donde 1 significaba
Metodología que están completamente en desacuerdo y 5 que están
completamente de acuerdo. Sobre la primera afirmación
Enfoque metodológico: La presente “El progreso científico y tecnológico ayudará a curar
investigación es de tipo aplicada. El diseño de enfermedades como el sida, el cáncer, etc.” Los
investigación es de corte transversal, de estudiantes le dieron un valor promedio de 3,9. La
investigación por encuesta. Este tipo de diseño segunda afirmación: “Las aplicaciones de la ciencia y la
es el más utilizado considerando que es el que tecnología están haciendo que se pierdan puestos de
mejor se adecua a los objetivos de esta trabajo”, obtuvo un valor promedio de
investigación al posibilitar el estudio de un corte 3,4.
puntual en el tiempo y permite una comparación
en varios grupos de estudio.
RESUMEN
La expansión de nuestra economía regional en los últimos años ha sido motivada entre muchos aspectos
por la mayor disponibilidad de recursos públicos en los gobiernos subnacionales. Estos recursos
provenían de la fuente de canon, sobrecanon y regalías mineras las cuales sin embargo como se analiza
en el trabajo exhibe una tendencia cíclica, con ciclos de hasta casi 5 décadas que nos lleva a plantear que
ingresamos a una fase de contracción de la misma; al formular el respectivo análisis determinamos una
proyección de los recursos por captar por esta fuente en el siguiente lustro, que nos permite apreciar una
contracción de hasta 50% de los valores anteriormente recibidos.
Palabras-clave: canon, sobrecanon, regalías, proyección
SUMMARY
The expansion of our regional economy in recent years has been driven between many respects by the
greater availability of public resources to subnational governments. These resources come from the source
of canon, sobrecanon and mining royalties which however as discussed in the work exhibits a cyclical trend,
cycled up nearly 5 decades leads us to suggest that we enter a phase of contraction of the same; in
formulating the respective analysis determined a projection of resources to capture this source in the next
five years, which allows us to appreciate a contraction of 50% of the values previously received
Keywords: canon, sobrecanon, royalties, projection.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Material
U n i d a d e s d e A n á l i s i s : S e t o m a r á e n consideración
el volumen de recursos que por fuente de canon,
sobrecanon y regalías mineras ha recibido la región Tacna.
11
anuncio de la FED) tuvieron el paradójico efecto de afectar Tabla 1. Precio histórico del cobre (centavos
a la baja a las cotizaciones de los productos, al menos en el de US$ por libra) en BML
corto plazo.
AÑOS NOMINAL REAL(1)
El segundo factor que afectó a los mercados fue
1935 6,973 89,6
la expectativa negativa respecto a la economía
china. El crecimiento de su PBI se viene des- 1936 8,531 108,2
acelerando desde 2011, lo que afecta la 1937 12,021 143,1
demanda por cobre (China explica 1938 8,885 115,8
aproximadamente el 40 por ciento del consumo 1939 8,453 129,6
mundial). A ello se suman las advertencias de 1940 10,601 139,1
operadores y bancos de inversión sobre una 1941 11,159 131,4
probable liquidación de los inventarios de cobre 1942 11,168 116,4
mantenidos en China que servirían como 1943 11,168 111,4
colateral para obtener crédito barato. Según , 1944 11,168 110,6
hasta la mitad de las importaciones de cobre de 1945 11,155 108,9
China se utilizarían como garantía para obtener 1946 13,893 118,7
créditos baratos en dólares, que luego se 1947 23,477 162,9
prestan en el sector bancario informal (conocido 1948 24,116 155
como la banca sombra). 1949 21,899 147,7
1950 22,353 144,6
Estos factores llevaron a una disminución de 9,3 1951 27,541 160,6
por ciento en el precio de cobre en 2013 y de 7,4 1952 32,349 193,3
por ciento en los primeros tres meses de 2014.
1953 32,18 194,6
Desde una perspectiva de mediano plazo, la
caída en el precio de este metal no es reciente: 1954 31,265 189,2
entre julio de 2011 y julio de 2013 la cotización se 1955 43,898 265,1
ha reducido en aproximadamente 28 por ciento. 1956 41,072 240,3
Por ello, cabe preguntarse si los eventos 1957 27,455 156,5
recientes no han hecho más que acentuar la 1958 24,73 138,7
tendencia de mediano plazo, la cual se 1959 29,735 166,3
determina por factores de carácter estructural. 2960 30,751 172,1
1961 28,724 161,2
Con los ajustes de corto plazo que pueden 1962 29,263 164
reflejar sobrerreacciones, al alza o a la baja, en 1963 29,301 164,5
los mercados de metales básicos, la tendencia 1964 44,11 247,1
de mediano plazo del precio del cobre está 1965 58,734 322,1
determinada por una serie de fundamentos de 1966 69,465 368,7
demanda y de oferta. Algunos de estos 1967 51,127 271,3
fundamentos son fáciles de predecir; otros, en 1968 56,101 290,3
cambio, pueden modificarse durante el horizonte 1969 66,563 331,3
de predicción. 1970 64,195 308,6
1971 49,266 229,7
3.3. Previsión del precio del cobre
1972 48,556 216,5
1973 80,776 316,5
El siguiente cuadro nos presenta la data histórica
del precio del cobre valorizado por la Bolsa de 1974 93,272 314,9
Metales de Londres: 1975 55,942 170,3
1976 63,611 184,5
1977 59,29 162,5
1978 61,886 156,8
1979 89,83 202,9
1980 99,174 196,5
12
AÑOS NOMINAL REAL(1) Ta b l a 2 . P r e d i c c i ó n p r e c i o d e c o b r e
1981 78,949 143,2 (centUS$/libra) a nivel
1982 67,057 119,2 internacional 2015-2020
Fuente: Bolsa de Metales de Londres Este modelo nos lleva a afirmar que la variación
Elaboración propia de 1% del precio determina cambios en la
Nota: Deflactor: Índice de Precios al por Mayor de Estados
Unidos (PPI al commodities), base noviembre
producción de hasta 0,37% que contemplando
2008=100. los volúmenes establecidos resultan siendo
significativos.
Formulamos con estos datos un modelo ARIMA
(2,1,0) que nos permite establecer una bondad Con este modelo formulamos adicionalmente la
de ajuste significativa (R2= 0,741) que nos predicción de la producción en el Perú y en
permite señalar que el modelo es confiable. Toquepala de la empresa Southern para los
Sobre esa base proyectamos el comportamiento próximos años.
probable del precio del cobre para los siguientes
años definiéndose del modo siguiente:
13
Tabla 3. Previsión de producción de cobre en E x i s te u n a a l ta r e l a c i ó n e n tr e e l p r e c i o
la mina Toquepala internacional del cobre y los recursos asignados
Año
a Tacna por canon, sobrecanon y regalías
Mina mineras.
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Se prevé una drástica disminución de los
Total 546 833,99 554 436,26 555 751,61 557 208,46 560 134,84 563 042,18 recursos asignados a Tacna en torno a canon
Producción en Perú 330 616,52 335 212,86 336 008,12 336 888,93 338 658,22 340 416,01
minero por valores aproximados de 150 millones
Producción explicada de soles por año, por el próximo lustro
por Toquepala 160 804,12 163 039,67 163 426,47 163 854,87 164 715,42 165 570,36
14
UNJBG -FCAG
DE ECONOMÍA AGRARIA
ACADÉMICO PROFESIONAL
ESEA
DESDE WASHINGTON
Orgullosa de ser egresada de esta prestigiosa escuela de Economía Agraria les envió un
cordial saludo por su aniversario desde la ciudad de Washington DC, donde gracias al Centro
Cultural Peruano Norteamericano y a un programa de intercambio estudiantil me encuentro
estudiando en la Georgetown University.
Seguir estudios en el extranjero, me ayuda a tener una visión y perspectiva diferente del
mundo. En mi experiencia he notado que los recursos como idiomas, el uso de internet y la
tecnología aquí son útiles para la mayoría de las actividades en el entorno estudiantil. Estar
estudiando fuera de mi país es un gran reto para mi vida, porque no solamente mejora mi
desarrollo académico, profesional y cultural; sino también mi desarrollo personal. Porque
vivimos en un mundo globalizado y debemos entender lo importante de una formación integral
para ser competitivos en el mercado laboral pues la experiencia internacional es cada vez más
valorada. Por ello recomiendo y animo a los estudiantes de Economía agraria a seguir estudios
en el extranjero y que tomen la decisión trascendental de impulsar su carrera personal y
profesional a nuevos horizontes.
DE ECONOMÍA AGRARIA
ACADÉMICO PROFESIONAL
ESEA
TESTIMONIOS DE EGRESADOS
DE ECONOMÍA AGRARIA
ACADÉMICO PROFESIONAL
ESEA
TESTIMONIOS DE EGRESADOS
Ante ello la Universidad de Guayaquil está ella, con sustento de la propia Universidad y
reorganizando sus facultades y carreras a Estado.
través de los planes de mejora en cada
facultad, los cuales dicha evaluación se basa Ante todo esto vemos que la Acreditación
principalmente en los siguientes criterios: está tornándose una necesidad para las
Academia, Investigación, Vinculación, universidades si desean ser competitivas;
Infraestructura y Administración. Brasil con sus constantes evaluaciones en la
educación llegó a ser una potencia en
La Facultad de Ciencias Médicas fue la América del Sur, logrando introducir sus
primera en completar este proceso, universidades dentro del Ranking de las
obteniendo como resultado del último Mejores Universidades del Mundo
examen de evaluación para los estudiantes (“Universidad de San Pablo” se encuentra
el 60% aprobado, lo que indica que se está en el 132° del Ranking Mundial
en la media necesaria para la acreditación. 2015). Ahora cabe al Perú, a la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann, a la
María nos comenta que lo que ayudó en Escuela de Economía Agraria, a nosotros
gran manera a su facultad llegar hasta este tomar la decisión de continuar este proceso,
punto fue su vinculación con la Sociedad, como lo vienen haciendo Ecuador,
realizando trabajos voluntarios en favor de Colombia, etc., nuestros países “hermanos-
vecinos”.
UNJBG -FCAG
“La educación superior es esencial para crear la capacidad intelectual de producir y utilizar
conocimientos, y para el aprendizaje permanente que requieren las personas para actualizar sus
conocimientos y habilidades. Esto es sumamente relevante ahora que vivimos en una sociedad
en la que el conocimiento es el principal motor de desarrollo y crecimiento económico”
(BANCO MUNDIAL, 2003), citado por (Miyahira Arakaki, 2009)
UNJBG -FCAG
PRESENTES EN EL TIEMPO
Hugo Mamani Vilca
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna
Escuela Profesional de Economía Agraria
acuario_tk_775@hotmail.com
Año 2015
Asesorado: por Victoria Martos Montoya
En este artículo se pretende explicar las razones por las cuales se considera de gran importancia el concepto de “necesidad”, introduciendo un
concepto de “necesidad”, dando inicio a la revisión de la literatura de distintos autores pretendiendo analizar los diferentes conceptos y puntos de
vista según cada autor.
PRESENTES EN EL TIEMPO
Al respecto (Puig Llobet, Sabater Mateu, & Rodríguez Ávila, Bibliografía
2012) citando a (Malinowsky, 1944) señala que: “el ser Althusser, L. (1969). El objeto del capital. Mexico siglo XXI.
humano tiene que satisfacer ciertas necesidades, y que la Añón Roig, M. J. (1998). De las necesidades radicales a las
satisfacción de éstas debe buscarse de forma simultánea en
necesidades humanas. Daimon: Revista de filosofía,
lo social y en lo individual”. De este modo se puede entender
que las necesidades se presentan en cada momento y son 53-70.
sensaciones de carencia externa en la cual se debe buscar Baran, P. (1957). The political economy of growth. Reimpresion
satisfacer para reducir la brecha de la necesidad. bobs-merrill.
Batero Cuéllar, U. J., Certuche Guzmán, G. A., & Andrés, R.
(Hidalgo García, Sánchez Hidalgo, & Lorence Lara, 2008) (2012). Cultura física y necesidades de formación.
Dice: “Todos los seres humanos tenemos un conjunto de Lecturas: Educación física y deportes, 9.
necesidades que debemos satisfacer para poder disfrutar de Damian Muñoz, E. (2012). La necesidad: modelo ontológico en
un desarrollo personal y social óptimo”. Lo que se puede la teoría de Pichón Riviére. Perspectivas en psicología,
apreciar que las necesidades están relacionadas con el 40-43.
ámbito emocional, y social, ya que si la satisfacemos,
Durkheim, E. (1967).
llegaríamos a nuestro óptimo.
González González, M. A. (2010). Deseo y necesidad de mundo:
Como se ha podido ver las diferentes apreciaciones de los Del muro al abismo. Revista de Psicología GEPU, 88-
autores sobre las necesidades. Ahora se analizara algunos 102.
autores de cómo lo relacionan la necesidad con la actividad Heller, A. (1996).
deportiva y en la construcción de la infancia. Hidalgo García, M. V., Sánchez Hidalgo, J., & Lorence Lara, B.
(2008). Procesos y necesidades de desarrollo durante
(Martínez Sanz, Urdampilleta Otegui, & Mielgo Ayuso, 2013): la infancia. XXI. Revista de educación, 85-96.
“La alimentación del deportista debe responder a las Malinowsky, B. (1944).
necesidades nutricionales propias de su edad, sexo, Martínez Sanz, J. M., Urdampilleta Otegui, A., & Mielgo Ayuso,
condición de salud y físico-deportiva para satisfacer los
J. (2013). Necesidades energéticas, hídricas y
requerimientos de energía, macronutrientes, vitaminas,
minerales y agua para poder llevar a cabo la actividad nutricionales en el deporte. European Journal of
deportiva preservando la salud, y alcanzando un óptimo Human Movement, 37-52.
rendimiento deportivo”. De este modo nos podemos dar Marx, K. (1975).
cuenta que los deportistas necesitan conocer sus Ochaíta, E., & Espinosa Bayal, M. Á. (2012). Los derechos de la
necesidades para poder desempeñarse en sus actividades infancia desde la perspetiva de las necesidades.
deportivas. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de
Educación, 25-46.
Según (Batero Cuéllar, Certuche Guzmán, & Andrés, 2012), Pichón Riviére, E. (1985).
“Si bien algunas teorías expresan que las prácticas Puig Llobet, M., Sabater Mateu, M. P., & Rodríguez Ávila, N.
deportivas, recreativas y de la actividad física, contribuyen a
(2012). Necesidades humanas: evolución del concepto
la formación integral del ser humano; entendiendo por ello el
suplir todas las necesidades del ser humano, según los según la perspectiva social. Aposta: Revista de
resultados de la investigación estas prácticas atienden ciencias sociales, 54.
prioritariamente las necesidades de ocio y salud corporal Ramos Gorostiza, J. L. (2004). La cuestión de las necesidades
(salud física), sin desconocer que según la percepción de en el pensamiento económico. Información Comercial
una parte de la población universitaria también contribuye a Española, ICE: Revista de economía, 205-220.
satisfacer otras necesidades del ser humano, como Riart Vendrell, J. (2002). Los análisis de necesidades en la
necesidades de identidad, socialización y afecto y creación”. intervención psicopedagógica. Educación XX1: Revista
Se puede entender que, las necesidades humanas y físicas de la Facultad de Educación, 139-152.
permiten satisfacer las necesidades de ocio y salud corporal. Sanchez Vera, P., & Bódalo Lozano, E. (2002). Necesidad,
tiempo y consumo. El consumidor mayor. Pedagogía
Según (Ochaíta & Espinosa Bayal, 2012) dice: “las
necesidades prenden avanzar en la construcción de un social: revista interuniversitaria, 333-35.
marco teórico que permiten fundamentar los derechos de la Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Editorial
infancia y servir de referencia a los estudios empíricos sobre Antropos.
el tema. Se puede apreciar que las necesidades de derecho
en la infancia son universales.
NECESIDADES
SOSTENIBLE DE UNAELEDUCACIÓN
PARA DE PRODUCCIÓN
DESARROLLO
ESEA
El presente trabajo pretende conformar una visión para la producción sostenible y así lograr un desarrollo adecuado dentro de las
comunidades campesinas dentro de nuestra región, para ello es indispensable empezar a satisfacer una de las necesidades básicas que
es la educación partiendo desde tres puntos clave para el desarrollo sostenible: que es mejorar el nivel educativo, mejorar la calidad de
vida de la población y luego un aumento de ingreso sostenible para cada uno delos hogares
Hoy en la actualidad Las tendencias de una necesidad “Cada país está compuesto a su vez por dos elementos
de la educación para la producción de alimentos son esenciales que son las personas que las integran y el
unas de las causas principales de presión sobre el espacio geográfico en el cual tienen una pertenencia
medioambiente. Para lograr un objetivo de un comunal que es la tierra, la cual trabajan para la subsistencia.
desarrollo sostenible en las comunidades alto andinas Así mismo aunado a dichos elementos se tiene que
en nuestra región, es indispensable que existan considerar las tradiciones, su historia, su cultura, sus
cambios fundamentales en la manera en que se costumbres, sus hábitos de vida, su alimentación y sus
producen, procesan, transportan y consumen los expresiones orales y monumentales todo ello dándoles un
alimentos, mediante un educación enfocado a una sentido de identidad”(Calva González, 2011)
cultura sostenible.
Todos los grandes retos a los que se enfrenta hoy la
“sistema alimentario sostenible (SAS), es un sistema humanidad para avanzar hacia el logro de un futuro
alimentario que proporciona seguridad alimentaria y sostenible ya sea erradicar la pobreza extrema y el hambre,
nutrición para todos de manera que no se pongan en conseguir la educación universal, la igualdad entre los
peligro las bases económica, social y ambiental que géneros, reducir la pérdida de biodiversidad y otros recursos
generarán seguridad alimentaria y nutrición para las medioambientales, etc. exigen una atención prioritaria al
generaciones futuras”("HLPE", Grupo de alo nivel de desarrollo rural.
expertos en seguridad alimentaria y nutricion, 2014) “Basta señalar, por ejemplo, que cuatro de cada cinco de los
más de 172 millones de niños sin escolarizar en el mundo,
La producción sostenible de los alimentos y la viven en áreas rurales, con fuertes discriminaciones hacia las
agriculturaExige considerar todos los aspectos y fases en la niñas; y que la gran mayoría de los cerca de 800 millones de
vida de un producto, desde la producción al consumo, e analfabetos, jóvenes o adultos, pertenecen al mundo
incluye temas como estilos de vida sostenibles, dietas rural”(UNESCO, 2010)
sostenibles, gestión de las pérdidas y desperdicios de Y, por supuesto, no se trata sólo de educación: la
alimentos y reciclaje, además de métodos y conductas investigación de la FAO La mayoría de los pobres de
ecológicamente adecuadas que reduzcan al mínimo los comunidades son campesinos y analfabetos que trabajan en
efectos adversos sobre el medioambiente y no pongan en una agricultura de subsistencia. El analfabetismo les impide
peligro las necesidades de las generaciones presentes y adquirir los conocimientos necesarios para mejorar su
futuras. Los conceptos de sostenibilidad, cambio climático, capacidad y productividad y les hace víctimas de una
biodiversidad, agua, seguridad alimentaria y nutricional, discriminación social que se ensaña particularmente con las
derechos a la alimentación y dietas están estrechamente mujeres.
conectados con el presente artículo. El desarrollo rural ha de contribuir a mejorar el bienestar de
los miles de millones de personas que viven en este medio,
Hablamos de poblaciones con altos índices de necesidades superando insostenibles desequilibrios. Y este desarrollo ha
básicas insatisfechas, bajos niveles de escolaridad, alto de dar respuesta a otras necesidades que constituyen
riesgo de desnutrición, pocas opciones para la generación requisitos de la sostenibilidad a nivel nacional.
de ingreso y una alta presión por la escasez de un recurso “El capítulo 14 de la Agenda 21 señala así otros objetivos
vital que es agua de calidad; todo ello las hace vulnerables prioritarios, estrechamente vinculados (Naciones Unidas,
al fenómeno de desplazamiento en busca de un ingreso, 1992): lograr una producción agrícola sostenible para
yadesdé un área de cultivos de auto consumo o zonas asegurar que todos los seres humanos tengan acceso a los
urbanas donde les espera condiciones de marginalidad y alimentos que necesitan y proteger y conservar la capacidad
miseria.
NECESIDADES DE UNA EDUCACIÓN DE PRODUCCIÓN UNJBG -FCAG
NECESIDADES
SOSTENIBLE DE UNAELEDUCACIÓN
PARA DE PRODUCCIÓN
DESARROLLO
ESEA
NECESIDADES
SOSTENIBLE DE UNAELEDUCACIÓN
PARA DE PRODUCCIÓN
DESARROLLO
ESEA
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo brindar una visión sobre las necesidades del ser humano como base del desarrollo de las
sociedades, para ello se realizó una revisión los análisis sobre las teorías de las necesidades humanas desde varios enfoques. Se
estudió las teorías de Maslow, Doyal y Gough, Ander-Egg, Heller y por ultimo Galtung y Wirak, determinando finalmente que las
necesidades básicas deben priorizarse ante el objetivo de los beneficios como epicentro del modelo económico.
ABSTRACT
The present study aims to provide insight into the needs of the human being as the basis of development of societies, to do a review
was conducted analyzes on the theories of human needs from various perspectives. Maslow's theories, Doyal and Gough, Ander-
Egg, Heller Wirak were studied and finally determining that basic needs must be prioritized with the aim of benefits as the epicenter
of the economic model.
Necesidades políticas: se refieren a la inserción de los Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M.
seres humanos en las relaciones de poder y la vida Nussbaum: un analisis comparado con nuestra
ciudadana en general. teoría de las necesidades humanas. Papeles de
relaciones ecosociales y cambio global, 177-202.
Necesidades espirituales y religiosas: son aquellas que
buscan dar sentido, significación y profundización a la vida Heller, A. (1996). Una revisión de la Teoría de las
en relación con la trascendencia (Ander-Egg, 1984). Necesidades. Barcelona-España: Paidós.
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid-
España: Ediciones Díaz de Santos.
El autor Agnes Heller dice:
Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopehayn, M. (1994). Desarrollo
“En referencia al valor presente del concepto de a escala humana conceptos, aplicaciones y algunas
necesidades y de necesidades radicales, todavía distingo reflexiones. Madrid-España: Icaria.
entre necesidades cuantificables y no cuantificables. Y
todavía hablo de necesidades radicales (que son aquellas no Perez, D. (1995). Introducción a los servicios sociales.
cuantificables en principio) pero ya no desde el entramado de España: Popular.
una gran narrativa, tal como hice en La teoría de las Riechmann, J. (1998). Necesitar desear, vivir.Sobre
necesidades en Marx. Por tanto, todavía creo en el valor del necesidades, desarrollo humano, crecimiento
concepto de necesidades frente al de intereses o economico y sustentabilidad. Madrid-España: Los
preferencias. Si se precisa de una analogía que lo aclare, los libros de la Catarata.
intereses están relacionados con aquello que Heidegger
denominó Gestell, mientras que las necesidades que no
pueden convertirse en intereses «no pueden cuantificarse y
en este sentido son abiertas»” (Heller, Una revisión de la
Correspondencia:
Teoría de las Necesidades, 1996).
1Ana Cecilia Alfaro Gonzales:
alfarogonzales.ana@gmail.com
CONCLUSIONES 2Victoria Martos: victoriamartos@gmail.com
NECESIDADES HUMANAS
ESEA
El presente artículo tiene por objetivo, dar a conocer cinco cuestiones: un análisis sobre el concepto de las necesidades, necesidades humanas de
carácter económico, clasificación y jerarquía de las necesidades humanas desde diferentes enfoques y puntos de vista por parte de los autores, a
todos los estudiantes y a la comunidad científica, que les pueda facilitar informarse sobre el tema de necesidades
1. CONCEPTO DE NECESIDADES HUMANAS Dentro de los enfoques que centran su atención en las
Todos los seres humanos tenemos un conjunto de necesidades necesidades humanas, nos encontramos con una orientación
que debemos satisfacer para poder disfrutar de un desarrollo que refleja que las necesidades humanas pueden ser de carácter
personal y social óptimo. Estas necesidades se han definido y económico, tal como lo manifiestan:
descrito desde diferentes corrientes teóricas. Según (Flores Barrera, Martinez Coll, & Padilla Juarez , 2006)
Las primeras definiciones presentaron las necesidades como “las necesidades tienen carácter económico si los recapitulas de
creaciones humanas dependientes de la evolución de cada que se dispone para satisfacerlas son escasos”. Entendemos de
sociedad. Desde esta perspectiva se defendía la idea de que las que los bienes o servicios (satisfactores) son limitados y poco
necesidades humanas están en sintonía con el momento accesible y se refiere a bienes superiores o de lujo.
histórico en el que esta una sociedad concreta. Tal como lo
Para, (Eggers & Brailovsky, 2007) quien señala que “todo deseo
manifiesta Marx, las necesidades (salvo las biológicas
de las personas, más allá de que satisfacerlo sea imprescindible
originarias) son históricas, tan producidas como los productos y
para vivir o que sea un simple capricho. Las necesidades para
las capacidades; la producción no sólo crea el objeto de
cuya satisfacción se requiere usar bienes o servicios escasos
consumo, sino el modo de consumo, el impulso de consumo y el
(disponibles solo en cantidad limitada) son las necesidades
consumidor; según lo manifiesta (Boltvinik, necesidades
económicas”. De este modo para satisfacer esas necesidades
Humanas, 2007)”
nos encontramos con una restricción, que para adquirir un bien
A diferencia de la postura anterior, la mayoría de los
o servicio necesitamos disponer de dinero lo cual es escaso.
planteamientos teóricos sobre esta temática otorgan a las
necesidades humanas un carácter universal. Según lo que 3. CLASIFICACIÓN DE NECESIDADES HUMANAS
manifiestan los diferentes autores que estaremos citando a
Con respecto al tema de las necesidades humanas, se pueden
continuación:
clasificar en necesidades primarias y secundarias y pueden ser
(Zorrila Arena, 2004), “señala que las necesidades están clasificados universalmente sin alguna restricción, con esta
representadas por la sensación de una falta, de una carencia, posición coinciden los siguientes autores:
que para satisfacerla se requiere de una persona u objeto”. En (Eggers & Brailovsky, 2007) Clasifica en “las necesidades
consecuencia, al no encontrar un satisfactor para satisfacer sus básicas o primarias, cuya satisfacción es fundamental para la
necesidades provocaría un perjuicio o desequilibrio orgánico. vida, la salud o la integración a la sociedad; y las necesidades
(Ávila y Lugo, 2004) “menciona que las necesidades están sociales o secundarias, cuya satisfacción no es considerada de
representadas por la sensación de una carencia, para cuya tanta importancia para cada persona”. Sin embargo, se puede
satisfacción se requiere de una persona u objeto”. El ser humano observar que en la actualidad la mayor parte de los recursos
no se conforma con la satisfacción de sus necesidades básicas, productivos de la humanidad se dedica a la satisfacción de este
cubiertas estas, se crea otras nuevas. último tipo de necesidades.
Por último, (Flores Barrera, Martinez Coll, & Padilla Juarez , (Sánchez Rosado, 2005), considera dos elementos centrales: “el
2006), considera que “la necesidad es una sensación de primero, que se ubica a la necesidad primaria como una
apetencia de un determinado objeto, originada biológica o necesidad de obtención de bienes y servicios, en la que por
psicológicamente”. Al no ser aplicado un satisfactor puede consiguientes, los individuos deben contar con los recursos
originar una enfermedad o malestar, hasta incluso pueden poner necesarios para satisfacerla y las necesidades secundarias
en peligro la subsistencia del ser humano. implica una diferencia de poder social entre la persona asistente
y la clase de personas que deben ser asistidas”. Al respecto, él
2. NECESIDADES HUMANAS DE CARÁCTER ECONÓMICO
UNJBG -FCAG
NECESIDADES HUMANAS
ESEA
nos autor indica que para satisfacer las necesidades del Pero sin lugar a dudas, uno de los esfuerzos más importantes
individuo es necesario contar con los recursos necesarios. por sistematizar una teoría de las necesidades humanas fueron
las aportaciones de Maslow (1975). El trabajo de este autor se
Por último, (de Galicia) da a conocer que “las necesidades
centró en establecer una jerarquía de necesidades humanas
pueden ser básicas y no básicas. La diferencia entre unas y otras
como elemento común a todas las personas; necesidades que
estriba en que la no satisfacción de las primeras impide el
actúan como motor del comportamiento humano más allá de las
desarrollo integral de la persona, mientras que las segundas no
diferencias culturales. Por tanto, Maslow formulo una jerarquía
afecta apenas dicho desarrollo”. Sin embargo, es necesario
de las necesidades humanas, y su teoría defiende que, conforme
indicar, las personas deben priorizar sus recursos para la
se satisfagan las necesidades básicas, los humanos
satisfacción de necesidades básicas de lo contrario se verá
desarrollamos necesidades y deseos más altos que estaremos
afectado en su desarrollo integral como individuo y así pues, no
desarrollando a continuación:
es necesario satisfacer las necesidades no básicas ya que no
“Necesidades fisiológicas (alimento, sueño y descanso, abrigo, o
afectaría en nada con respecto a su desarrollo integral.
el deseo sexual); Necesidades de seguridad (Inducen a la
Algunos autores clasifican a las necesidades humanas desde persona a protegerse del peligro, sea este real o imaginario,
diferentes enfoques y perspectivas: físico o abstracto); Necesidades Sociales (las necesidades de
Para Lebret, las necesidades pueden agruparse en: asociación, participación, aceptación por parte de sus
Necesidades esenciales de subsistencia: alimentación, vestido, compañeros de trabajo, amistad, afecto y amor); Necesidades de
alojamiento, salud; Necesidades de confort y recre: transporte, autoestima (la necesidad de seguridad y confianza en sí mismo,
distracciones; Necesidades de superación, cuya satisfacción de aprobación y de reconocimiento social, de estatus, prestigio,
nos da más valor humano: instrucción, cultura, vida espiritual, reputación y consideración); Necesidades de autorrealización
familiar, social. (autonomía, independencia, autocontrol, competencia y plena
Por otra parte Varsavsky, “clasifica a las necesidades en: realización del potencial de cada persona)”; según lo manifiesta
Necesidades básicas (alimento y vestidos, vivienda, servicios, (Carro, Stancatti, Gismano, & Banchieri, 2007).
salud, transporte y servicios personales); Necesidades sociales
Bibliografía
( seguridad social, solidaridad e integración, acceso a
información, familia, forma de urbanización, igualdad en la M. Coll, J. (s.f.). La flechas.
distribución del producto y del prestigio y organización de vida Ávila Macedo, J. J. (2003). Economia. Mexico: Umbral Editorial
individual); Necesidades culturales (educación y entrenamiento, S.A.
ocio recreativo y deporte, ocio recreativo innovador, científico, Ávila y Lugo, J. (2004). Introduccion a la Economia. Mexixo:
artesanal, imagen del mundo, satisfacción en el trabajo); Plaza y Valdés S.A.
Necesidades políticas (participación en decisiones de diversos Boltvinik, J. (2007). necesidades humanas. LaJornada, 2 y 3.
tipos y niveles, autonomía nacional de diversos tipos, papel del
Boltvinik, J. (2007). necesidades Humanas. Rebelion, 01.
país en el mundo, política de desarrollo regional, método de
resolución de conflictos sociales)”; según señala (Trigueros Caracteristicas y necesidades de la personas en situacion de
Guardiola, Mondragón Lasagabaster, & Serrano López, 2001). dependencia. (2014).
Carro, F., Stancatti, M. J., Gismano, Y., & Banchieri, L. (2007).
Los planteamientos anteriores giran en torno a la postura
universalista. Los universalistas consideran que las necesidades Funciones de la Administracion. UNS.
se establecen en función de diversos factores entre los que se de Galicia, X. (s.f.). asistenta social.
destaca el sexo, la edad, la raza, la cultura y las normas sociales Eggers, F. G., & Brailovsky, A. E. (2007). Economia. Buenos
adquiridas como elementos claves que influyen en la percepción Aires - Argentina: Maipue.
de las necesidades. Flores Barrera, C., Martinez Coll, J. C., & Padilla Juarez , A.
Existe una posición contradictoria a la clasificación anterior sobre (2006). La Economia Virtudes e Inconvenientes. Chile.
necesidades humanas, según este autor las necesidades Palomo Vadillo, M. T. (s.f.). Liderazgo y motivacion de equipos de
humanas no se puede clasificar universalmente tal como trabajo. Madrid - España: ESIC.
menciona (Carro, Stancatti, Gismano, & Banchieri, 2007) Puig LLobet, M., Sabater Mateu, P., & Rodríguez Ávila, N. (2012).
Manifiesta que las necesidades no se pueden hacer una NECESIDADES HUMANAS: EVOLUCION DEL
clasificación universalmente valida, ya que varían según el
tiempo, el lugar y las costumbres. La escala de necesidades CONCEPTO SEGUN LA PERSPECTIVA SOCIAL.
varia no solo de pueblo a pueblo y de grupo a grupo, sino de APOSTA Revista de Ciencias sociales, 03.
individuo a individuo. Sánchez Rosado, M. (2005). Manual de Trabajo Social. Mexico.
Este planteamiento por parte del autor gira entorno a la postura SCHIFFMAN, k. . (s.f.). comportamiento del consumidor. Pearson.
relativista, lo cual para los relativistas, no pueden reconocerse Trigueros Guardiola, I., Mondragón Lasagabaster, J., & Serrano
las necesidades humanas como un factor universal, sino que López, M. T. (2001). Trabajo social. España: Mad S.L.
tiene peculiaridades concretas del individuo.
Zorrila Arena, S. (2004). conceptos basicos de economia. Mexico:
4. JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS LIMUSA S.A.
UNJBG -FCAG
LA NECESIDAD Y LA RELACIÓN
ESEA
CON EL MARKETING
Luz Mery Mollisaca Damian
Universidad Nacional Jorge Basadre de Grohmann – Tacna
Escuela Académica Profesional de Economía Agraria
Lmery.damian.94@gmail.com
2015
En el presente artículo se desarrollara conceptos de la necesidad y el trió de necesidades básicas y como también de lo
que es el marketing, donde también se dará a conocer algunos de los tipos de marketing que son utilizados en la actualidad.
LA NECESIDAD Y LA RELACIÓN
ESEA
CON EL MARKETING
servicios se refieren a determinados gustos que se
Pero según el autor (Philip Kotler K. L., 2009). El presentan en los consumidores.
marketing consiste en “satisfacer necesidades de Al ver un anuncio en la televisión, el marketing, intentará
forma rentable”. Nos dice que podemos producir un orientar y canalizar las necesidades hacia la demanda de los
beneficio que compensa la inversión que se realizo. productos que se ofertan, según, (Rodríguez, 2013), con lo
En la actualidad se ha encontrado distintos tipos de cual nos da a entender que es necesario para poder satisfacer
marketing: las necesidades de los consumidores y de esa manera
El marketing comercial, según el autor, (Soundy, también lograr el éxitos de la empresa vendiendo los
2012), es el que realiza estudios de mercado productos o servicios ofrecidos.
(necesidades, deseos, demanda, etc.) y también del Bibliografía
producto (atributos, aplicación, etc.). se puede Avendaño, C. (24 de Abril de 2013). ConexionCentral. Recuperado
interpretar que en este tipo de marketing más que el 25 de Setiembre de 2015, de
todo prevalece lo que son los estudios de mercado http://www.conexioncentral.com/blog/2013/04/24/marketing-de-
con respecto a los productos. causas/
En cuanto al marketing social según, (ExpokNews, Bitner, V. A. (2002). Marketing de Servicios. Un enfoque de
2011) lo define como el que comprende los integración del cliente a la empresa. Mexico: Mc Graw Hill.
esfuerzos por cambiar el comportamiento público Esteban, J. A. (2004). Comportamiento del Consumidor (Vol. 5ta
por otro que la sociedad estime deseable. El autor Edicion Revisada y Actualizada.). Madrid: ESIC EDITORIAL.
da a entender que este tipo de marketing tiene como ExpokNews. (4 de Diciembre de 2011). Qué es el marketing social
fin transformar hábitos de pensamiento, actitudes y según Philip Kotler. expok (Comunicacion de Sustentabilidad y
comportamientos, el cual cree que es la correcta en RSE) , pág. 1.
la sociedad. Kanuk, L. L. (2005). Comportamiento del Consumidor (Vol. octava
El marketing de causas según, (AVENDAÑO, 2013), edicion). Pearson.
consiste en ayudar al contribuir a causas sociales Kraken Neworrk. (2014). Todo Marketing. Recuperado el 11 de
pero esto no implica que se descuide el beneficio. Se Setiembre de 2015, de
puede interpretar que este tipo de marketing más lo http://www.todomktblog.com/2013/11/diferencia-necesidad-
utilizan las empresas que apoyan a distintas causas deseo.html
sociales como es la teletón entre otras más, pero sin MarketingDirecto. (5 de Mayo de 2014). ¿Qué es el marketing
descuidar sus ganancias.
experiencial? MarketingDirecto el portal para el marketing,
En cuanto a lo que se refiere al marketing de
publicidad y los meios .Maslow, A. H. (1991). Motivación y
experiencia, (MarketingDirecto, 2014), lo define
Personalidad. Madrid España: Diez de sANTOS S.A.
como las experiencias son fuentes de emociones y
Mejía, J. C. (26 de Abril de 2012). RoastBrief. Recuperado el 25 de
las emociones son el motor de la toma de
Setiembre de 2015, de
decisiones. Nos dice que la base son las emociones
como vendría a ser una vivencia en el consumidor. http://www.roastbrief.com.mx/2012/04/que-es-neuromarketing-
las-neurociencias-utilizadas-en-el-marketing/
Con lo que es el Green Marketing, (Merca2.0, 2014),
lo define como los productos de marketing que Merca2.0, M. e. (2014). ¿Qué es el green marketing? 3 definiciones.
presumiblemente son seguros para el ambiente. Se Merca20 , 2.
refiere a las empresas que cuida y protegen el Ferrell, M. D. (2012). Estrategia de Marketing. Mexico: Cengage
entorno en donde se desarrolla y se expenden estos Learning Editores.
productos. Olsztyn, I. M. (2015). Consultoria y Capacitacion en
El Neuromarketing según (MEJÍA, 2012), lo define Comportamiento Organizacional y Gestion Estrategica.
como la identificación de las zonas del cerebro que Recuperado el 25 de Setiembre de 2015, de
intervienen en el proceso de compra de un producto http://www.marioolsztyn.com/articulos/75-marketing-de-
o selección de una marca. Nos indica que el producto.html
Neuromarketing identifica las zonas del cerebro que Philip Kotler, G. A. (2003). Fundamentos de marketing (Vol. Sexta
estimulan a comprar a los clientes. Edicion). Pearson Educación, 2003.
Los negocios de servicios presentan desafíos especiales Philip Kotler, K. L. (2009). DIRECCION DE MARKETING. Mexico:
que no están presentes en los negocios de productos y de Pearson Educación.
que éstos deben identificarse y dirigirse.(Bitner, 2002). El Soundy, C. (2012). PuroMarketing. Recuperado el 25 de Setiembre
autor da a entender que los servicios son más complejos a de 2015, de http://www.puromarketing.com/13/12343/marketing-
lo que son los estudios de mercado de un producto, y los social-marketing-comercial.html
UNJBG -FCAG
La acción social de los participantes de determinados necesidades. (Max-Neef, Elizalde, & Hopenhayn, 1986),
contextos sociales en las situaciones que implican la obteniendo así dos concepciones distintas las cuales se
atención a sus necesidades humanas (FREIRE, 1987), nos definen de la siguiente manera.
da a entender que debido al entorno social da prioridad a
las necesidades más relevantes pero también debemos Necesidad Humana: es la sensación de carencia de algo
considerar que tienen un cierto orden que está alejado del unida al deseo de satisfacerla. Las necesidades humanas
contexto social por lo cual. son ilimitadas, de ahí que el problema básico que se
presenta en todas las sociedades sea la escasez. (De la
Las necesidades humanas se experimentan en varias Paloma & Maeztu, 2006)
fases o etapas: a) La primera de ellas es la sensación o
percepción de que algo nos falta, (b) surge allí entonces el Siendo los satisfactores de las necesidades en la medida
deseo que es la búsqueda de la solución a la carencia; (c) en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan
esto implica un esfuerzo físico, es decir el trabajo realizado a las personas, son también potencialidad y, más aún,
para satisfacer la necesidad percibida y deseada; y (d) pueden llegar a ser recursos. La necesidad de participar es
finalmente, se realiza la satisfacción que es la solución de potencial de participación, tal como la necesidad de afecto
la necesidad. (MAX-NEEF, 1993), también sabemos que es potencial de afecto. (MAX-NEEF, 1993), por cual
cuentas con cierta cantidad de características las cuales teniendo estos dos puntos de vistas podremos obtener la
son: siguiente conclusión.
a) ilimitadas o infinitas en número, ya que existen infinidad De la clasificación propuesta se desprende que, por
de ellas, que surgen a cada instante; (b) limitadas en su ejemplo, alimentación y abrigo no deben considerarse
capacidad, pues la satisfacción tiene un límite, por el como necesidades, sino como satisfactores de la
principio de saturación; (c) concurrentes, pueden surgir necesidad fundamental de subsistencia. Del mismo modo,
varias necesidades de manera simultánea; (d) la educación (ya sea formal o informal), el estudio, la
complementarias, ya que la satisfacción de una necesidad, investigación, son satisfactores de la necesidad de
implica la necesidad de otras; (e) son sustituibles ya que entendimiento. Los sistemas curativos, la prevención y los
hay diversas alternativas para satisfacer una misma esquemas de salud, en general, son satisfactores de la
necesidad; (f) su forma de satisfacción tiende a ser estable necesidad de protección (FALEIROS, 1980), tomando en
o recurrente, pues tiende a fijarse por hábitos y cuenta lo mencionado por el autor anteriormente lo
costumbres; (g) varían en intensidad, pues las clasificamos de la siguiente manera.
necesidades se presentan en diversas circunstancias,
teniendo unas mayor prioridad que otras. (GOUGH, 2003), (a) Las necesidades humanas fundamentales son finitas,
lo ya mencionado anteriormente tiene una refutación de un pocas y clasificables; (b) son las mismas en todas las
autor el cual menciona. culturas y en todos los períodos históricos; c) lo que está
culturalmente determinado no son las necesidades sino los
Se ha creído, tradicionalmente, que las necesidades satisfactores de esas necesidades; d) el concepto de
humanas tienden a ser infinitas; que están constantemente pobreza tradicional es limitado, pues es estrictamente
cambiando; que varían de una cultura a otra, y que son economicista (GRASSI, 1994), entonces tomando en
diferentes en cada periodo histórico. Nos parece que tales cuento lo mencionado anteriormente la influencia de las
suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de clases sociales también juega un papel muy importante.
un error conceptual, (que consiste en no explicitar) la
diferencia fundamental entre lo que son propiamente Sugerimos no hablar de pobreza sino de pobrezas. De
necesidades y lo que son satisfactores de esas hecho, cualquier necesidad humana fundamental que no
UNJBG -FCAG
es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. DOYAL, L., & GOUGH, I. (1991). A Theory of human need. London:
Se puede hablar, entonces de pobreza de subsistencia, MaMillan.
pobreza de protección, etc. (MAX-NEEF, 1993), entonces FALEIROS, V. d. (1980). A política social do estado capitalista. Sao
se vive en un entorno donde se encuentra la diferencia Paulo: Cortez.
cultural. FREIRE, L. M. (1987). erviço social organizacional: teoria e prática
em empresa. Sao Paulo: Cortez.
Mientras un satisfactor es en sentido último el modo por el GOUGH, I. (2003). Capital global, necesidades básicas y políticas
cual se expresa una necesidad, los bienes son en sentido sociales. Buenos Aires: Miño davila-Ciepp.
estricto el medio por el cual el sujeto potencia los GRASSI, E. (1994). La implicación de la investigación social en la
satisfactores para vivir sus necesidades (DOYAL & práctica profesional del. revista Treball Social (RTS).
GOUGH, 1991) GUARÁ, I. M. (1998). Breve introduçao à teoria das necesidades.
Sao Paulo: Cortez.
Sin esta universalidad llegaríamos a justificar como MARX, K. (1867). El Capital. Saitzew.
diferencias culturales lo que en términos de consenso MASLOW, A. (1968). Toward a psychology ofheing. Nueva York:
moral no son sino situaciones de privación objetiva, o a Van Nostrand.
justificar las diferencias existentes entre pueblos ricos y MAX-NEEF, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana. Montevideo:
pobres en términos de diferencias culturales relativas. Nordan.
(PEREIRA, 2000) Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a
Escala Humana: una opción para el futuro. Montevideo:
Tal universalidad no implica la generalización etnocentrista Nordan.
de las necesidades desde el centro a las periferias, de las NOGUEIRA, M. (1998). El pacto laboral de no competencia
sociedades industrializadas a las sociedades postcontractual. Madrid: S.A. MCGRAW-HILL /
subdesarrolladas, sino un debate que defina el conjunto de INTERAMERICANA DE ESPAÑA.
necesidades a nivel de todos los mundos existentes. PEREIRA, P. (2000). Necesidades humanas. Sao Paulo: Cortez.
(Rodríguez Cabrero, 1994) Rodríguez Cabrero, G. (1994). Teoría de las necesidades humanas.
Barcelona: ICARIA/FUHEM.
El resultado final de qué, cómo y en qué nivel se satisface,
está abierto a la trama de fuerzas de intereses, de
expectativas, etc., que los actores sociales movilizan para
darle a la política social una direccionalidad compatible con
el estado de satisfacción de sus necesidades. Aquí es
donde el rol de la planificación como mediación de
procesos, de conceptos y significados cobra sentido.
(NOGUEIRA, 1998)
Una serie de teorías diversas (que) confluyen en el mismo
objeto de saber: las necesidades básicas vinculadas a la
idea de provisión de ingresos mínimos a los que quedan
fuera del mercado. Dicha provisión en diferentes áreas
(alimentaria, salud, educación, y saneamiento) tendría un
efecto de amortiguamiento (…) Las necesidades básicas
se constituyen más tarde en una categoría central del
sistema discursivo del desarrollo humano. (GUARÁ, 1998).
Bibliografía
De la Paloma, V., & Maeztu, R. (25 de Mayo de 2006).
http://www.ecobachillerato.com. Obtenido de
http://www.ecobachillerato.com/temaseco/temas/1la
economia.pdf
UNJBG -FCAG
LAS NECESIDADES
ESEA
El siguiente artículo presentará las definiciones y/o puntos de vista de varios autores, relacionados con el tema de las necesidades
humanas.
Necesidad es una categoría social. Los hombres y mujeres tienen necesidades en tanto son actores y criaturas sociopolíticas. Sin
embargo, sus necesidades son siempre individuales. Podemos comprender la necesidad de cada persona; podemos conocer, si
queremos conocerlo, que necesita cada una de ellas. Sin embargo, en lo relativo a la estructura concreta y a los objetos de sus
necesidades, cada persona es diferente. (HELLER, 1996). El autor se refiere a que todas las personas son seres sociopolíticos, los
cuales tienen necesidades por satisfacer
.
Las necesidades pueden situarse entre los deseos, por un diferentes en cada periodo histórico. Nos parece que tales
lado, y las carencias por otro lado. Los deseos solo pueden suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un
ser personales, incluso pueden permanecer inconscientes; error conceptual. El típico error que se comete en la literatura
no podemos saber exactamente lo que otras personas y en el análisis acerca de las necesidades humanas es que
desean; tampoco sabemos exactamente lo que deseamos. no se explica la diferencia fundamental entre lo que son
Al contrario que las necesidades, los deseos no pueden ser propiamente “necesidades” y lo que son “satisfactores” de
completamente verbalizados, a veces ni siquiera esas necesidades. (MAX-NEEF, ELIZALDE, &
aproximadamente. Si alguien me pregunta que es lo que HOPENHAYN, 2010). Los autores hacen mención a que en
necesito, se lo puedo decir; si alguien me pregunta que es realidad existe una gran diferencia entre las necesidades y
lo que deseo, normalmente, solo puedo sugerirlo los deseos (satisfactores) ya que la mayoría de las personas
aproximadamente. (HELLER, 1996). El autor describe la están acostumbradas a juntar o agrupar dichos conceptos.
gran diferencia que hay ente los deseos y las carencia, ya Como aprendimos en clase, las necesidades no pueden
que uno es la especificación del otro alterarse ni eliminarse, pero si ir especificándose con el
tiempo, es decir, ser las necesidades primordiales las
El posicionamiento filosófico ante el concepto de “necesidad fisiológicas, como lo menciona (MASLOW, 1954) en su
infantil” puede ir desde el extremo mas biologista o mas pirámide de necesidades.
psicologista, que define que las necesidades están en la
propia naturaleza del niño y se descubren a partir de La persona es un ser de necesidades múltiples e
investigaciones minuciosas, hasta el extremo más interdependientes. Por ello, las necesidades humanas deben
culturalista, que las define como una construcción cultural, entenderse como un sistema en las que las mismas se
superimpuesta al niño “en su superior interés”, en cuyo caso interrelacionan e interactúan. Simultaneidades,
es materia de opciones personales y discusiones políticas; complementariedades y compensaciones son
pasando posturas más interactivas y más psicológicas. características de la dinámica del proceso de satisfacción de
(Casas, 1992), este mismo autor hace referencia a las necesidades. (MAX-NEEF, ELIZALDE, & HOPENHAYN,
Woodhead (1990) quien afirma que existen como mínimo 2010). Los autores mencionan que las personas son seres
cuatro bases distintas para establecer las necesidades de múltiples necesidades, por lo cual, todas las personas
infantiles: 1) las necesidades como componentes de la dirigen sus acciones para la satisfacción de las mismas.
naturaleza infantil; 2) las necesidades como cualidad
universal del bienestar psicológico en los niños; 3) las Las necesidades humanas pueden desagregarse conforme
necesidades como experiencias que contribuyen al ajuste a múltiples criterios y las ciencias humanas ofrecen en este
social; 4) las necesidades como prescripciones culturales. El sentido una vasta y variada literatura. Se combinan dos
autor menciona que las necesidades “nacen” con las criterios posibles de desagregación: según categorías
personas, es decir, que desde que el individuo nace ya tiene existenciales y según categorías axiológicas. Esta
necesidades, como respiración, alimentación, etc. combinación permite operar con una clasificación que
Se ha creído, tradicionalmente, que las necesidades incluye, por una parte, las necesidades de ser, tener, hacer
humanas tienden a ser infinitas, que están constantemente y estar; y por la otra, las necesidades de subsistencia,
cambiando, que varían de una cultura a otra y que son protección, afecto, entendimiento, participación, ocio,
UNJBG -FCAG
LAS NECESIDADES
ESEA
LAS NECESIDADES
ESEA
En el presente artículo se tiene como objetivo recorrer el significado del término de necesidad y seguidamente de las
necesidades humanas básicas ya que para llegar a la estabilidad económica y a construir un legado que trascienda
nuestra vida, es el sueño de cualquier persona. El ser humano enfrenta las necesidades en un orden lógico que lo lleva
primero atender las necesidades básicas de alimentación y vestido; una vez que se tienen estas resueltas, entonces
comienza a trabajar en las necesidades sociales y de pertenencia, actuamos en grupo y buscamos hacerlo de la manera
más cómoda posible.
El hombre es un ser dotado de necesidades ausencia de información con respecto a una actividad
complejas pero claramente identificables y o hecho refiere un comportamiento que intenta
diferenciables que son las que orientan y dinamizan solventar la necesidad de información. (Calva
los comportamientos humanos, hacia objetivos, González, 2010), es decir; cada ser humano tiene una
satisfaciéndose así cíclicamente los procesos o varias necesidades que tiene que afrontar en
humanos, que se repiten, hasta su muerte. La cualquier momento de su vida, para ello esa
contribución de (H. Maslow, 1991) en su libro "La necesidad debe ser satisfecha de acuerdo a lo que
Teoría de la Motivación Humana" está orientada al necesite.
ordenamiento de categorías y clasificación por niveles Asimismo la idea de “necesidades”, se refiere
las diferentes necesidades humanas, según la generalmente a cierto tipo de problemas que afronta
importancia que tienen para la persona que las la población. Se considera, por ejemplo, que las
contiene. De acuerdo a la clasificación mencionada, lo personas que padecen alguna incapacidad mental o
que plantea la teoría de Maslow es que las física tienen “necesidades” derivadas de esa
necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, situación. Según (Feinberg, 1973), “en términos
más potente que las necesidades superiores de la generales se puede decir que si S necesita de X es
jerarquía y coloca el ejemplo que “un hombre por que resultaría perjudicado si no lo tiene”, esta
hambriento no se preocupa por impresionar a sus afirmación es cierta ya que al padecer alguna
amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con enfermedad, nosotros como seres humanos
asegurarse lo suficiente para comer”. Asi lo afirma requerimos de algún tratamiento o solución a dicho
(Barrera, 2011), entonces los seres humanos tenemos problema, así también (Doyal & Gough, 1991), a nivel
muchas necesidades pero cada uno con total social, relacionan la necesidad con el daño y
particularidad, a esto Maslow nos explica mejor sostienen que la existencia del daño supone el
atraves de la jerarquía, poniendo énfasis en las deterioro de una capacidad que limita la participación
necesidades que se encuentran en la parte inferior ya en la sociedad. En ese sentido, la definición de una
que sin poder satisfacer dichas necesidades no “necesidad” está determinada por la relación entre
podemos satisfacer lo demás. problemas concretos y posibles respuestas o
Continuando con la teoría de la pirámide de Maslow, soluciones, se puede apreciar que en los últimos años
las necesidades primarias de un individuo lo llevan a la contaminación es un problema primordial al cual los
realizar un comportamiento derivado, esto es que a seres humanos tenemos la necesidad de disminuir
toda acción corresponde una reacción. Si se tiene dicho problema para no perjudicar las futuras
hambre se buscará alimento, si se tiene frío se generaciones.
buscará abrigo; lo mismo pasa con las necesidades
de información que una vez que se percibe la
UNJBG -FCAG
Ahora, nos enfocamos en el significado de las satisfacción es necesario conocer los servicios
necesidades básicas del ser humano, como primer públicos que son la base de la medición de las
autor tenemos a (Basseto Fajardo, 2014) donde nos llamadas Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
da a conocer que tradicionalmente, las necesidades “Las NBI se refieren a las manifestaciones materiales
humanas tienden a ser infinitas; que están de la falta de acceso a ciertos servicios como vivienda,
constantemente cambiando; que varían de una cultura agua potable, electricidad, educación y salud, entre
a otra, y que son diferentes en cada período histórico, otras”. (Golbert & Kessler, 1996), en este caso se
lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, considera necesario poner énfasis en los servicios
son la manera o los medios utilizados para la básicos que se requiere en un hogar para un bienestar
satisfacción de las necesidades; es decir, en cada satisfactorio y no vivir con futuros problemas como la
periodo histórico dichas necesidades están en pobreza, desnutrición, etc, asimismo Georg
constante cambio y a la vez en cada cultura, debido a Simmel, por su parte rechaza que la pobreza se defina
los avances tecnológicos creados por el hombre mediante una cantidad, o falta de cantidad de dinero,
donde cada individuo debe adaptarse a esos cambios, puesto que establece que los pobres lo son desde la
a este respecto (Iguíñiz Echeverría, 2003), define al comparación con los niveles de vida de su comunidad,
término de necesidad poniendo un cierto acento en los manteniendo un punto de vista relativista de la
requerimientos del individuo y la familia, del pobreza, aunado a esto el autor considera que la
consumidor. En todo caso, esa es una de las pobreza no se refiere a la falta de dinero sino a las
connotaciones del término cuando se analizan las comparaciones de los niveles de vida de toda una
“necesidades básicas”, según la afirmación del autor sociedad que forma parte de la población
nos da a conocer que las necesidades básicas existente, Dentro de este marco, (Baudrillard, 1972)
principalmente están presentes en cada familia, afirma que las necesidades no son simplemente un
también en toda la sociedad, por lo tanto se requiere elemento de conexión entre personas. Las
un cumplimiento eficiente, al mismo tiempo la (OIT, necesidades facilitan en los individuos, la capacidad
1976) La Organización Internacional del Trabajo, de establecer ciertos niveles de relación interpersonal
considera que las necesidades básicas incluyen dos y de implicación en el proceso social, para tal efecto,
elementos: En primer lugar, refieren a requerimientos Max Weber, insiste en que la motivación y las ideas
mínimos de una familia para su consumo: del ser humano son las fuerzas que impulsan el
alimentación adecuada, vivienda y ropa así como cambio, Weber mantiene que los individuos disponen
ciertos muebles y equipamiento del hogar. En de la capacidad para actuar libremente y conformar su
segundo lugar incluyen aquellos servicios esenciales futuro, para el autor la satisfacción de las necesidades
suministrados generalmente en forma comunitaria es muy valiosa de manera que permite al ser humano
tales como: agua potable, servicios sanitarios, vivir en armonía, para (Giddens, 2007), dentro de esta
transporte y salud pública, educación e infraestructura perspectiva se consideró los debates sobre el
y servicios de tipo cultural, es decir para los seres desarrollo, las necesidades básicas se vinculan con el
humanos lo primordial en satisfacer las necesidades enfoque del desarrollo humano, que intenta superar
primarias, luego empiezan a satisfacer servicios las limitaciones de las perspectivas del desarrollo
básicos que no debe faltar en un hogar. basadas meramente en aspectos económicos, se
subraya la importancia de una producción eficiente e
Como dice el autor (Hinkelammert, 1984), “Si alguien intensiva en mano de obra, como la necesidad de
no ve más que preferencias, las diferencias de reducción de la pobreza a través de la provisión y
ingresos simplemente suponen el problema de una prestación de servicios públicos tales como la
vida más o menos agradable, de mayores o menores provisión universal en educación, servicios de salud,
gustos, esta perspectiva, más que hacer hincapié en agua potable y planificación familia (Brandt, 1980),
las necesidades individuales y familiares para la cabe considerar que reducir los problemas que aqueja
supervivencia física, pone énfasis en las necesidades a toda una sociedad es la preocupación de todos,
de las comunidades locales como un todo. Para debido a que obstaculiza un desempeño favorable en
comprender mejor las causas de las necesidades el desarrollo humano.
básicas no satisfechas diversos medios de
UNJBG -FCAG
En cambio para (Habermas, 1981) que representa la Calva González, J. (2010). Necesidades de
segunda generación de la Escuela de Frankfurt, su Información y Comportamiento en la Búsqueda
planteamiento es que estar perjudicados por debajo de Informaación de los Adolescentes. México:
de ciertas normas de bienestar, es otra forma de decir Centro Universitario de Investigaciones
que los estados de necesidad no son otra cosa que Bibliotecológicas.
normas sociales expresadas de forma individual, lo Doyal, L., & Gough, I. (1991). Una teoría de las
que nos da a conocer es que cada individuo tiene una necesidades humanas. Londres: Macmillan.
necesidad distinta a otra y depende de cada uno en
tener su bienestar, asimismo para (Ballester, 1999) los Feinberg, J. (1973). La filosofía social. Englewood
criterios para valorar las necesidades tienen que ver Cliffs: Prentice Hall.
con las normas sociales. De este modo, rechaza la Giddens, A. (2007). Sociologia. Madrid: 5ª edición.
objetividad y universalidad de las necesidades y
plantea la idea de que la satisfacción de una Golbert, L., & Kessler, G. (1996). América Latina: la
necesidad va ligada a una estructura simbólica, al pobreza como un reto para el gobierno. Paris:
nivel sociocultural y a las normas sociales Samad S.A.
establecidas H. Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad.
Madrid (España): Diaz de Santos S.A.
Para finalizar, tenemos las expresiones de
(Hinkelammert, 1984): “Vemos entonces que el Habermas, J. (1981). Teoría de la acción
problema de la vida es eliminado por la manipulación comunicativa. 2 vols. Madrid.
del concepto de preferencia. Frente a un simple juego Hinkelammert, F. (1984). Crítica a la razón utópica.
de preferencias, la exigencia de cambios aparece San José de Costa Rica.
como un resultado de la envidia. Frente a
Iguíñiz Echeverría, J. (2003). De la necesidad a la
necesidades, aparece como una exigencia de la
preferencias: los significados de la libertad.
posibilidad de vivir y como raíz de la legitimidad de
Economía; Pontificia Universidad Católica del
todas las legitimidades.”, frente a todo esto las
Perú, 48-78.
necesidades básicas que todo ser humano posee,
está relacionado a las distintas carencias que OIT. (1976). Organización Internacional del Trabajo.
presenta el ser humano y del cumplimiento de su Recuperado el 04 de setiembre de 2015, de
satisfacción debido a la presencia de sus http://www.ilo.org
satisfactores.
Bibliografía
Ballester, L. (1999). Las Necesidades Sociales.
Barcelona.
Barrera, J. J. (7 de Diciembre de 2011).
jjbarrera.blogspot. Obtenido de
jjbarrera.blogspot: http://jjbarrera.blogspot.pe
Basseto Fajardo, G. (2014). Necesidades básicas del
ser humano y su satisfaccióon a través de la
cultura. Arequipa.
Baudrillard, J. (1972). La génesis ideológica de las
necesidades. Barcelona.
Brandt, W. (1980). Norte-Sur : un programa para la
supervivencia. Londres.
UNJBG -FCAG
La satisfacción de las necesidades es de importancia para cada ser humano debido a que uno tiene un sinfín de necesidades y por
ende muchos satisfactores que son necesarios para satisfacer cada necesidad, y tienen una relación con la producción, distribución
es decir con la actividad económica para obtener bienes y servicios.
La actividad económica implica procesos como la producción, la distribución y el consumo. Hay que considerar que para cubrir los
satisfactores de la necesidad de subsistencia (alimentación), son de suma importancia los procesos de la actividad económica.
Con el presente artículo se busca:
Dar a conocer que las necesidades es un punto primordial en la actividad económica.
Comprender la escasez, como un problema de la economía.
Se muestran conceptos de autores que afirman que las necesidades son limitadas e ilimitadas. Cabe mencionar también que el
consumo, es el uso de los bienes y servicios para cubrir o satisfacer las necesidades.
Es la ciencia de las leyes sociales que rigen la producción y la El primer problema económico con el que se enfrenta a la economía
distribución de los medios materiales que sirven para satisfacer las es la escasez. La escasez surge cuando las necesidades humanas
necesidades humanas, efectuada atreves del consumo (Lugo, se sienten como ilimitadas y los bienes y servicios disponibles que
2004). puedan satisfacerlas son escasos. (Navarrete, 2008)
Tanto los autores como Oskar Lange y Federico Engels hacen La economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con
referencia a la producción y la distribución para cubrir las la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad.
necesidades mediante el consumo. La escasez hace referencia al hecho de que las necesidades de los
(Lange, 1977) Propone la siguiente definición de economía, es el individuos son ilimitadas. (María Beatriz Corchuelo Martínez-Azúa,
estudio de las leyes sociales que gobiernan la producción y la 2005)
distribución de los medios materiales que satisfacen las Como se puede apreciar de lo anterior, la escases es un problema
necesidades humanas, efectuada atreves del consumo; por otra económico y esto se ve reflejado debido a que consideramos que la
parte Federico Engels quien señala: la economía política es la producción es limitada y las necesidades son ilimitadas.
ciencia que estudia la leyes que rigen la producción, la distribución, Tradicionalmente se ha afirmado que las necesidades son infinitas y
la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen también hay autores que mencionan lo contrario y señalan que las
necesidades humanas. necesidades son finitas y lo que si cambia son los satisfactores.
La economía es el estudio de como utiliza la gente los recursos En estos autores reflejan o dan a conocer que las necesidades son
para satisfacer sus necesidades el problema básico que estudia la infinitas, pero desde concepciones diferentes.
economía es el problema de la escasez (Macedo, 2003) La adquisición de bienes, cubre solo una parte de las necesidades
Para la satisfacción de las necesidades de los hombres en la infinitas que aspira el ser humano. Para satisfacer las necesidades
sociedad: por una parte, está interesada en las operaciones básicas se deben producir bienes y servicios, es decir, se debe explotar
esenciales de la producción, distribución y consumo de los bienes los recursos que nos pone a disposición la naturaleza y se debe formar
y, por otra parte, en las instituciones y actividades cuyo objeto es el capital humano que sepa explotar estos recursos eficientemente.
facilitar estas operaciones (Schettino, 2002) (Alecoy, 2011)
En síntesis se podría decir que las actividades de producción, La idea de la economía como la utilización de medios escasos para
distribución y consumo tiene una relación con el rol que debe satisfacer necesidades infinitas. (VEIGA, 2013).
cumplir las instituciones para que dichas actividades se lleven a Empieza con la tesis de Marshall Sahlins de que las comunidades
cabo con una mayor facilidad y seguridad. paleolíticas surgieron un camino hacia la riqueza: aunque
profundamente marcados por las divisiones, los intercambios, la
Por otro lado teoría de las necesidades parte del concepto violencia, la guerra, carecían del santuario de lo inalcanzable, de
de la economía que es la administración de los recursos necesidades infinitas y por lo tanto del deseo de acumular. (Zizek,
escasos, para satisfacer necesidades humanas y esto se ve 2011).
reflejado debido a que consideramos que la producción es
limitada y las necesidades son ilimitadas, considerando Cabe señalar que si bien no son conceptos puntales, pero que de
también de que la escases constituye un problema alguna forma hacen referencia a que las necesidades son infinitas o
económico, por ello es necesario una adecuada ilimitadas.
administración de los recursos
UNJBG -FCAG
De acuerdo con el economista (Manfred A. Max-Neef, 1994) señala Herbert Marcuse: la mejor satisfacción de las
que las necesidades son finitas pocas y clasificables, son las necesidades es ciertamente el contenido y el fin de toda
mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos, pero liberación, pero, al progresar hacia ese fin, la misma
lo que si cambia son los satisfactores, que son la manera o los libertad debe llegar a ser una necesidad instintiva y, en
medios utilizados para la satisfacción de las necesidades. cuanto tal, debe mediatizar las demás necesidades. El
enfoque de las necesidades humanas, con su típico
Un satisfactor puede cubrir más de una necesidad; por ejemplo si énfasis en la vulnerabilidad y corporalidad del ser
un ser querido te prepara un plato favorito, estará cubriendo tu humano. Debido aquel ser humano está en contacto con
necesidad de subsistencia y de afecto al mismo tiempo. el medio ambiente
Doyal y Gough articulan su teoría de las necesidades en torno a dos Por lo tanto se llega a la conclusión de que las
distinciones fundamentales: por un lado entre necesidades básicas necesidades son vistas como infinitas y finitas resaltando
(salud física y autonomía personal) e intermedias (alimento que para las necesidades finitas los satisfactores son los
vivienda, seguridad y educación); y, por otro, entre necesidades y que cambian, varían para satisfacer las necesidades de
satisfactores de las necesidades. Afirman que las necesidades son los seres humanos.
condiciones para perseguir lo valioso: puesto que la supervivencia BIBLIOGRAFIA:
física y la autonomía personal son condiciones previas de toda
acción individual en cualquier cultura, constituyen las necesidades Alecoy, T. J. (2011). Las culturas exitosas forjan
humanas más elementales: aquellas que han de ser satisfechas en prosperidad económica desde la concepción del
cierta medida antes de que los agente puedan participar de manera individuo. Tirso Jose Alecoy, 2011.
efectiva en su forma de vida con el fin de alcanzar cualquier otro Carlos Arteaga Basurto, S. S. (2005). Necesidades
objetivo que crean valioso. (Len Doyal, 1994). sociales y desarrollo humano: un acercamiento
De lo anterior se puede decir que las necesidades son vistas como metodológico. Mexico: Plaza y Valdes.
finitas y lo que en realidad cambia son los satisfactores, además un Jordi García Jané, J. V. (2006). La dimensión cooperativa:
satisfactor puede cubrir más de una necesidad. Visto lo referente a economía solidaria y transformación social. Icaria.
los satisfactores ahora se pretende describir un poco más al detalle. Lange, O. (1977). Ensayos sobre planificación económica.
Un satisfactor puede ayudar a cubrir distintas necesidades al mismo Barcelona: Ariel.
tiempo y al revés, una necesidad requiere distintos satisfactores Len Doyal, I. G. (1994). Teoría de las necesidades
para ser cubierta (Jordi García Jané, 2006). humanas. Barcelona: Icaria.
A todos los objetos que satisfacen nuestras necesidades básicas Lugo, J. A. (2004). Introduccion a la economia . Plaza y
las hemos denominado satisfactores. Las necesidades básicas, Valdes.
entonces, son siempre universales, pero sus satisfactores son con Macedo, J. J. (2003). Economia. Mexico: Ediciones
frecuencia relativos (Tello, 2005) Umbral.
Manfred A. Max-Neef, A. E. (1994). Desarrollo a escala
Los satisfactores no son los bienes económicos sino que están humana: conceptos, aplicaciones y algunas
referidos a todo aquello que por representar formas de ser, tener, reflexiones. Barcelona: Icaria.
hacer y estar, de carácter individual y colectivo, contribuyen a la María Beatriz Corchuelo Martínez-Azúa, B. E. (2005).
realización de las necesidades humanas (Carlos Arteaga Basurto, Curso practico de microeconomia. Delta
2005) Publicaciones.
Como se puede apreciar los satisfactores son necesarios para Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Madrid:
satisfacer las necesidades de un modo que pueden llegar a cubrir Ediciones Díaz de Santos.
distintas necesidades. Schettino, M. (2002). Introduccion a la Economia para no
Por último el no menos importante señalamos la definición de Economistas. Mexico: Pearson Educación.
Herbert Marcuse y también la teoría de la organización Sempere, J. (2009). Mejor con menos: Necesidades,
jerárquica propuesta por Maslow, donde se hace necesaria la explosión consumista y crisis ecológica. Barcelona:
satisfacción de la base de la pirámide (necesidades Critica.
fisiológicas) necesariamente para poder avanzar hacia la Tello, E. (2005). La historia cuenta: del crecimiento
satisfacción de otras necesidades económico al desarrollo humano sostenible. España:
Según (Maslow A. H., 1991) presenta en su teoría una El Viejo Topo.
organización jerárquica (como base necesidades fisiológicas, VEIGA, U. M. (2013). Historia de la Antropología.
de seguridad, afecto, autoestima y por último la Formaciones socioeconómicas y praxis
autorrealización) de predominio relativo de las necesidades antropológicas, teorías e ideologías. UNED.
humanas. Según el autor Maslow para comprender la conducta Zizek, S. (2011). En defensa de las causas perdidas.
de las personas dicho conjunto de necesidades hay que Ediciones AKAL.
concebirlo como un todo.
UNJBG -FCAG
PERSPECTIVAS
PERSPECTIVAS
Educación, en el sentido de autoexpresión/diálogo. Libertad de humanos para su desarrollo y evolución, estas necesidades pueden
expresión y de impresión. Libertad de circular y para recibir visitas. ser básicas, no básicas, ilimitadas, limitadas y así las pueden definir
Necesidades básicas no materiales: Creatividad. Identidad. de múltiples formas al igual que sus clasificación también varía de
Autonomía. Compañía. Participación. Autorrealización. Sensación acuerdo al autor y al contexto donde lo desarrolle.
de que la vida tiene un sentido. Necesidades no básicas: Finalmente se puede mencionar que las necesidades siempre
Optimización de las necesidades básicas a través de un uso solidario estarán presentes a lo largo de nuestra vida, aunque cabe señalar
de la tecnología. Cabe advertir cómo Galtung establece una que al menos las necesidades básicas no cambian y son
diferencia de la satisfacción de las necesidades con respecto a lo identificables y limitadas ya que todos necesitan satisfacer dichas
que denomina como «desarrollo excesivo» cuando se consume por necesidades (alimentación, vestido, vivienda, salud, etc).
encima de un máximo social o nivel tope. (Gomez, 1998) La sociedad hoy en día se ha tornado muy consumista y se busca
Otra contribución es la de los ingleses Doyal y Gough (1991). Estos cada vez más crear satisfactores confundiéndose de esta manera
autores conciben a las necesidades humanas como parámetros para las necesidades con los deseos.
la formulación de las políticas públicas, como aquellos aspectos que
trascienden y ponen límites a las “fuerzas del mercado”. Estas Bibliografía
necesidades básicas son: salud física y autonomía. (Gough, Capital Boltvinik, J. (mayo de 2003). Teorias de las necesidades humanas
global, necesidades basicas y politicas sociales, 2003). La salud
física no se reduce para estos autores, a la mera sobrevivencia, de Doyal y Gough. Comercio Exterior.
implicando atender especialmente a un “doble daño” o “serios
perjuicios” tanto físico, como cognitivo o racional. Para estos autores Cabrero, R. (1994). Prologo. En L. D. Gough, Teoria de las
estas necesidades mencionadas no son un fin en sí mismo, sino necesidades humanas (pág. 408). Madrid: Icaria.
precondiciones para alcanzar los objetivos universales de
participación social y liberación. El componente físico, tiene que ver Gomez, J. A. (julio de 1998). Calidad de vida y praxis urbana. Las
con superación de las privaciones que impiden a las personas hacer necesidades humanas: descender un escalón en la
uso de las condiciones favorables a su participación social. El complejidad. Madrid, España.
componente racional o cognitivo, tiene que ver con las capacidades
para actuar “de modo informado y con discernimiento”, Al mismo Gough, I. (2003). Capital global, necesidades basicas y politicas
tiempo la autonomía no significa solamente libertad negativa, lo que sociales. Buenos Aires: Miño davila-ciepp.
se identifica con la ausencia de coacciones o tutelas externas sobre
los individuos; sino también en el sentido de las libertades positivas Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum:
que requieren la movilización, inclusive el “sacarse de encima” Un analisis comparado con nuestra teoria de las necesidades.
agentes externos, remover obstáculos tanto materiales como
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global.
sociales para el ejercicio pleno de la libertad.
Para la clasificación de las necesidades se menciona a cuatro
Heller, A. (1978). Teoria de las necesidades en Marx. Barcelona:
autores que parten desde puntos de vista diferentes, debido al
enfoque que realizan y también al contexto que idealizan de tal forma Peninsula.
que sintetizando sus aportes desde puntos de vista se puede
mencionar que Maslow clasifica las necesidades en: fisiológicas; M.L., S. (1993). Indicadores sociales de calidad de vida: Un sistema
salud y seguridad; pertenencia y amor; estima y autorrealización. de medicion aplicado al pais Vasco.
Agnes Heller clasifica a las necesidades en: existenciales; alienadas,
no alienadas y radicales. Galtung clasifica las necesidades en: Neef, M. M. (1993). desarrollo a escala humana: conceptos,
básicas materiales; básicas no materiales y no básicas y Doyal y aplicaciones y algunas reflexiones. montevideo.
Gough solo clasifican las necesidades en salud física y autonomía.
Esta clasificación ayuda a diferenciar mejor las necesidades y poder Omill, N. G. (2008). Necesidades: definiciones y teorias.
influir en ellas.
El tema de las necesidades humanas se encuentra “necesariamente” Riechmann, M. A. (s.f.). Necesidades humanas y sostenibilidad
presente en los variados discursos y prácticas sobre el bienestar socio-ecologica:dos caras de una misma moneda.
social en general y las políticas sociales en particular.
Estudios realizados por Faleiros (1980) permiten sustentar la Trigo, G. S. (2011). Aproximacion al analsis de las Necesidades
presencia y relación que dicho tema de las necesidades tiene en el Humanas, los procesos de colectivizacion y las formas sociales
debate sobre la política social. La satisfacción de las necesidades es
tomada como una medida del “nivel de vida” de una determinada de satisfaccion. Unidad de Divulgacion de la Escuela de
población. (Trigo, 2011). Esta apreciación es cierta por que a medida Trabajo Social, Universidad de Costa Rica.
que un individuo satisface más de sus necesidades alcanza un
mayor nivel de vida.
Las necesidades se conceptualizan de diversos puntos de vista y
cada una de ellas le da un sentido distinto al concepto de necesidad
esto de acuerdo al ámbito donde se conceptualice, puede ser desde
un punto psicológico o también antropológico, pero en donde todos
coinciden es en que las necesidades son características de los seres
UNJBG -FCAG
En la sociedad actual de consumo en la que se desarrollan las personas es cada vez más difícil encontrar la felicidad,
aquella sensación de satisfacción. Casi nada de lo que se tiene constituye suficiente en el momento de “satisfacer esa
sensación de carencia”. Se entiende que el bienestar para los seres humanos empieza por la satisfacción de las
necesidades más básicas y fundamentales. Es entonces que las necesidades vienen a ser, por lo tanto, el aspecto más
importante que determina una buena vida. Sin embargo, que es lo que es realmente necesario, como darse cuenta de
si es una necesidad o un mero deseo, que se entiende por necesidades humanas. Al hacerse cada una de las
preguntas anteriores, surgen muchas dudas y diversos puntos de vista sobre lo que constituye una necesidad, es por
eso que en el presente artículo se busca, en la medida de lo posible, esclarecer un poco más sobre este aspecto un
tanto confuso, por lo que se comenzara por revisar el origen de las necesidades
Según el artículo de ciencias sociales APOSTA publicado en comportamiento David McClelland. Edificada sobre la base
setiembre del año 2012, citando a Kehl (1993) y Ballester del trabajo de Henrio Murray, McClelland estableció en 1961
(1999), menciona lo siguiente: “El estudio de las necesidades que la motivación de un individuo puede deberse a la
humanas no es nuevo, de hecho se puede remontar a búsqueda de satisfacción de tres necesidades dominantes:
postulados de Aristóteles, aunque el significado de la necesidad de logro, poder y de afiliación.” (Psicologia
necesidad ha ido modificándose con las transformaciones Global, 2012)
sociales y políticas. En la industrialización y Se puede decir que el concepto de necesidad ha ido
postindustrialización el estudio de las necesidades adquiere modificándose con el paso de los años según la percepción
una mayor relevancia. Durante este periodo los principales de cada autor, puesto que en sus orígenes, este iba
criterios eran la productividad y la idea de acumulación de relacionado en el sentido de desarrollo orientado a los bienes
bienes, ambos elementos eran esenciales para explicar el materiales, hasta alcanzar en la actualidad, el concepto de
bienestar de un individuo, en este sentido, el progreso del desarrollo humano.
capitalismo y el desarrollo se suponía que podrían satisfacer
las necesidades humanas. Sin embargo, en periodos en los La autora Maria Beatriz Corchuelo en el año 2005: “El primer
que se entra con la crisis del Estado de Bienestar es cuando problema económico con el que se enfrenta a la economía
se fomenta más la realización de estudios sobre las es la escasez. La escasez surge cuando las necesidades
necesidades humanas desde otras perspectivas.” También humanas se sienten como ilimitadas y los bienes y servicios
se refiere a que la primera vez que aparece la noción de disponibles que puedan satisfacerlas son escasos. La
necesidades humanas básicas, fue en el seminario economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación
internacional patrocinado por UNCTAD (United Nation con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de
Conference on Trade and Development) y por el UNEP la sociedad. La escasez hace referencia al hecho de que las
(United Nations Environmental Program) realizado en 1974 necesidades de los individuos son ilimitadas.(María Beatriz
en México, llamado también la Declaración de Cocoyoc. En Corchuelo Martínez-Azúa, 2005)
donde la noción de necesidad humana se entiende en el Según la autora, las necesidades humanas están
sentido de desarrollo de los seres humanos y no en el sentido relacionadas con la escasez de los recursos, y hacen que
de desarrollo de países o producción de bienes materiales. estas se sientan como ilimitadas.
Desde este planteamiento, el desarrollo orientado hacia las El autor Ballester menciona que: “…las necesidades y su
necesidades va sustituyendo el concepto de bienestar ligado aceptabilidad racional son relativas al tipo de lenguaje que
solamente al crecimiento económico” (Montserrat Puig nosotros estemos usando y a la clase de contexto en que
Llobet, 2012). estemos. Esto no significa, sin embargo, que una definición
Por otro lado, la revista Psicología Global en una publicación sea correcta siempre que aquellos que utilizan el lenguaje en
del año 2012, citando al autor McClelland y Henrio Murray, cuestión acepten que es correcta en ese contexto.”
menciona lo siguiente: “ El concepto de la teoría de las (Ballester, 1998). Es decir que no todos tienen ni presentan
necesidades fue popularizada por el psicólogo americano del las mismas necesidades, lo que para uno puede significar
UNJBG -FCAG
importante o “necesario” para otra persona no calificaría Siguiendo con las definiciones de necesidades humanas, en
como tal, eso variaría según el autor, en relación con el una publicación del 2008 por Colvin y Rutland, señalan que
contexto y el tipo de lenguaje. el autor Maslow, propone una jerarquía de necesidades y
factores que motivan a las personas; esta jerarquía se
Como se ha visto, conforme ha pasado el tiempo, el modela identificando cinco categorías de necesidades y se
concepto de las necesidades humanas se ha modificado construye considerando un orden jerárquico ascendente de
debido a las transformaciones sociales y políticas. En acuerdo a su importancia para la supervivencia y la
primera instancia, las necesidades humanas se relacionaban capacidad de motivación. De acuerdo a este modelo, a
con la acumulación de bienes, más tarde, con la crisis del medida que el hombre satisface sus necesidades surgen
Estado de Bienestar es cuando esta cambia y se entiende, otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo;
en el sentido del desarrollo del ser humano. considerando que solo cuando una necesidad está
En un extracto de la publicación en la revista POLIS titulada “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva
“Una revisión crítica del debate sobre las necesidades necesidad. (Colvin y Rutland 2008)
humanas desde el Enfoque Centrado” en el año 2006, Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de
menciona lo siguiente: “Existen distintas aproximaciones al seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-
concepto de necesidad, generados en las distintas realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más
disciplinas y por la diversidad de escuelas teóricas al interior bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en
de cada una de ellas. El concepto de necesidad humana “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y
tiene una connotación polisémica que es imprescindible pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser” (auto-
develar para efectos de claridad discursiva y parece realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe
fundamental por lo tanto esclarecer ciertos aspectos para a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras
abordar adecuadamente el tema de las necesidades que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer
humanas.” (Elizalde Hevia, Martí Vilar, & Martínez Salvá, del individuo. (Azuaje Dexi, 2011)
Una revisión crítica del debate sobre las necesidades La jerarquía de necesidades de Maslow es la más popular
humanas desde el Enfoque Centrado en la, 2006). Según en el sentido del estudio de estas, como se menciona, solo
esta publicación, las necesidades humanas tendrían se puede subir en la pirámide de categorías de necesidades
diferentes definiciones y que es de importancia develarla cuando se satisfaga razonablemente la necesidad anterior a
para poder tener una mayor claridad respecto al tema. esta. También se distingue las necesidades por su
En el artículo de la revista APOSTA, también se menciona importancia, teniendo de este modo las necesidades
dos tipos de enfoque: la Teoría Universalista y la Teoría deficitarias y las de desarrollo del ser.
Relativista, donde el primero sostiene que las necesidades
básicas de todos los seres humanos son fundamentalmente Según el autor Castillo, en el año 2014, dice que: “Las
las mismas, sea cual sea su raza, sexo, edad o cultura, y por necesidades humanas vienen expresadas a partir de un
otro lado, las teorías relativistas, que intentan negar la noción marco intrínseco de intencionalidad pues son las condiciones
de las necesidades humanas como universales, que permiten conseguir algo considerado como valioso por
determinando que las necesidades son distintas en función el individuo, de tal manera que su insatisfacción le pudiera
del sexo, edad, raza, cultura, normas sociales adquiridas y ocasionar daños y perjuicios graves. En este sentido, la
percepción individual. También, en relación con las grandes necesidad como concepto no puede ser separada de su
corrientes teóricas que explican las necesidades humanas, posibilidad para ser satisfecha, pues aquella no podría
destacan las aportaciones desde la psicología, donde las adquirir un carácter propio de existencialidad si no se
necesidades se explican más como motivaciones o hallaran las condiciones físicas para su satisfacción.”
perspectivas individuales, y las de la sociología, con (Castillo, 2014)
conceptualizaciones sociales diversificadas, según la
perspectiva teórica y autores. Sin embargo, se evidencia que El autor Gomez en el año 1998, menciona a Heller que dice
la mayoría de aportaciones contemplan las necesidades que las necesidades se refieren siempre a valores. Y son
humanas como constructo social, vinculado con el contexto definibles sólo a partir de valores. “Para Heller (1980) sólo
socio-histórico, posicionándose en la postura relativista de se puede considerar como necesidades aquéllas de las
las necesidades. cuales se es conscientes, hay valores negativos
Hasta el momento, se puede decir que las necesidades (necesidades malas) que hay que superar, y valores
humanas poseen diferentes definiciones según cada autor y positivos (necesidades buenas) que hay que alcanzar. Se
que, existen también dos tipos de enfoque sobre estas constituye, por tanto, una jerarquía de necesidades siempre
mismas. relativas, ya que las necesidades universales se deben
conseguir, pero sólo se pueden lograr tras una
UNJBG -FCAG
transformación revolucionaria del sistema capitalista. Las suposiciones son incorrectas. El típico error que se comete
necesidades radicales cuya satisfacción conforma un en los análisis acerca de las necesidades humanas es que
definitivo estadio histórico, comportan una reestructuración no se explica la diferencia esencial entre las que son
universal de las necesidades y de los valores de un sistema propiamente necesidades y los satisfactores de esas
en el que predominan las necesidades alienadas. Las necesidades. Las necesidades humanas fundamentales son
necesidades radicales se expresan en términos de liberación pocas, delimitadas y clasificables. Las necesidades
como: la liberación del trabajo, la democratización de las humanas fundamentales son las mismas en todas las
instituciones, la mayor participación de los sujetos en las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia a
estructuras políticas y sociales.” (Gomez, 1998) través del tiempo y de las culturas es la manera o los medios
Las necesidades, también se pueden ver desde puntos de utilizados para la satisfacción de las necesidades. Cada
mercadotecnia en donde Thompson en el año 2006 sistema económico, social y político adopta diferentes estilos
menciona al autor Richard L. Sandhusen, para referirse a las para la satisfacción de las mismas necesidades humanas
necesidades somo estados de carencia física o mental. fundamentales. En cada sistema éstas se satisfacen (o no)
Dicho en otro modo, las necesidades serian aquellas a través de la generación (o no generación) de diferentes
situaciones en las que el ser humano siente la falta o tipos de satisfactores. Uno de los aspectos que define una
privación de algo. En un sentido amplio, las necesidades se cultura es su elección de satisfactores. (Decrecimiento.info,
dividen en funcionales o psicológicas. Así, la necesidad de 2007).
alimentos, aire, agua, ropa y vivienda son consideradas Pero ¿que vienen a ser los satisfactores? Según el autor
necesidades funcionales, básicas o biológicas porque el Groppa en el año 2004, dice que “.. una necesidad puede ser
cuerpo humano las necesita para sobrevivir. En cambio, la satisfecha de múltiples modos. Análogamente, un satisfactor
necesidad de seguridad, afecto, pertenencia, estima o puede cubrir varios tipos de necesidad. A su vez, los
autorrealización, son necesidades psicológicas porque satisfactores pueden ser sinérgicos, destructores,
tienen relación con las emociones o sentimientos de la inhibidores, singulares o ser simplemente
persona. Ahora, cuando una necesidad es excitada o pseudosatisfactores. Los primeros no satisfacen una sola
estimulada se convierte en un motivo. De este modo, el necesidad, sino varias a la vez. Los inhibidores, como su
motivo es una necesidad lo bastante estimulada como para nombre lo indica, inhiben el desarrollo de otras necesidades.
impulsar a un individuo a buscar satisfacción. (Thompson, Los satisfactores singulares, en tanto, no tienen efectos
2006) sobre otras necesidades más que aquella a la que buscan
Pero surge la pregunta nuevamente, ¿las necesidades se directamente satisfacer. Por último, los pseudosatisfactores
originan o existe? Un artículo sobre el caso responde de la son sucedáneos que pretenden satisfacer alguna necesidad,
siguiente manera: “Con el paso del tiempo, la teoría y la aunque de hecho no lo hacen.” (Groppa, 2004).
práctica me hicieron ver que la realidad es que la especie
humana vive en una constante búsqueda de la mejora de la Las necesidades humanas, como se ha visto, se remontan
calidad de vida. Esta búsqueda lleva a que se generen desde la época de Aristóteles. Estas han ido evolucionando
naturalmente necesidades.” (Trillo, 2011). Es entonces que su concepción conforme ha pasado el tiempo y se ha
las necesidades existen debido a la búsqueda de desarrollado la sociedad, adoptando diferentes definiciones
satisfacción para tener una mejor calidad de vida. según cada autor. Lo que es claro decir, es que las
necesidades siempre han estado presentes y continuaran
Doyal y Gough señalan que el único criterio para evaluar estándolo puesto que se vive en un mundo de cambios
formas de vida (sociedades) es el grado en que permiten la continuos, lo que cambia en sí, son los satisfactores de estas
satisfacción de las necesidades básicas de los individuos, necesidades. Puesto que lo que hoy te pueda causar
según una publicación del autor Boltninik en el año 2008. satisfacción, mañana pueda que ya no sea de este modo.
También mencionan que, las necesidades individuales se Las necesidades son ilimitadas, y los recursos escasos, es
formulan de manera independiente de cualquier medio social por esta razón que es tan importante identificar cuáles son
específico, sin importar qué tanto la satisfacción dependa de aquellas necesidades que son de prioridad satisfacerlas para
él. De otra manera cualquier evaluación de estructuras así lograr una buena vida.
normativas respecto a los niveles asociados de satisfacción
de necesidades básicas sería circular. (Boltvinik, 2008) Bibliografía
Por otro lado, desde el enfoque de Max Neef, las Azuaje Dexi, L. J. (9 de Mayo de 2011). Teorias y
necesidades humanas tienden a ser infinitas; que cambian paradigmas educativos. Recuperado el 24 de
constantemente, que varían de una cultura a otra y que son
Setiembre de 2015, de Teorias y paradigmas
diferentes en cada período histórico. Nos parece que tales
UNJBG -FCAG
Desde que el ser humano nace, tiende a tener ciertas necesidades, desde la más primordial hasta la más superficial, el cual es creado
por la sociedad, conforme, el ser humano va creciendo. Pero, claro existen necesidades que deben satisfacerse, como alimentarse,
tomar agua; si no se satisfacen estas necesidades mencionadas, claro uno moriría e inclusive la necesidad de reproducirse es
primordial, pues sino la raza humana sería menor o podría extinguirse. Se desea demostrar como las necesidades humanas pueden
ser creadas, ya no solo son por naturaleza como antes
Para entender más sobre la necesidad, se citaran los individuo muchas veces empieza por la punta de la pirámide,
conceptos: sino tiene una buena base como espera sostener esa cima.
“Las necesidades humanas son estados de carencia percibida. “Las necesidades fisiológicas junto con sus fines parciales, si
Incluyen necesidades físicas básicas de alimentos, ropa, calor se gratifican permanentemente, dejan de existir como
y seguridad: necesidades sociales de pertenencia y afecto, y determinantes activos u organizados de la conducta. Existen
necesidades individuales de conocimiento y autoexpresión”. solo de forma potencial en el sentido de que pueden aparecer
(Kotler & Armstrong, 2003); “La persona es un ser de otra vez si son frustradas, dominando así el organismo. Pero
necesidades múltiples e interdependientes. Por ello las una necesidad que está satisfecha deja de ser una necesidad”.
necesidades humanas deben entenderse como un sistema en (Maslow, 1991). Es por eso que las necesidades son finitas y
que las mismas se interrelacionan e interactúan. no infinitas.
Simultaneidades, complementariedades y compensaciones “El objetivo básico de la actividad económica es la satisfacción
son características de la dinámica del proceso de satisfacción de necesidades, pero hay muchas necesidades diferentes y
de las necesidades”. (Max - Neef, 1993); “En la medida en que cada agente económico tiene sus propios objetivos. Las
somos seres vulnerables, frágiles, expuestos, dependientes, necesidades tienen carácter económico si los recursos de que
tenemos necesidades”. (Riechmann, y otros, 1998). Tanto se dispone para satisfacerlas son escasos”. (Flores Barrera
como, Kotler y Armstrong, Max Neef y Riechmann, concuerdan (Comp.), Martinez Colt, & Padilla Juarez, 2006). La economía
con sus conceptos, pero el primero afirma que los mecadólogos no concuerda con el concepto de consumo masivo, pues este
no inventan las necesidades sino que están ahí, porque son un mundo tiene pocos recursos y se debe administrar de manera
componente básico del ser humano. correcta para que no se acaben.
“Las necesidades son divididas en económicas, sociales,
“Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y políticas, espirituales, culturales, emocionales, psicológicas,
clasificables. Como también las necesidades humanas etc. Las necesidades económicas, sociales y políticas están
fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos siempre relacionadas y son todas necesidades culturales en el
los periodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y las sentido más amplio de la palabra” (Heller A. , Una revision de
culturas, es la manera o los medios utilizados para la la teoria de las necesidades, traducido por Angel Rivero R.,
satisfacción de las necesidades” (Tello, 2005). Las diferentes 1996). Después de todo es el valor que le da el ser humano a
culturas tienen necesidades específicas pero en el fondo son las diferentes necesidades, clasificándolas conforme sea su
las mismas. “Todos tenemos necesidades cuyo origen es muy intensidad en diferentes momentos, pero ¿si estas fueran
variable y que ocurren con diferentes grados de intensidad. influenciadas por un tercero?, el concepto de necesidad
Caen en dos categorías: primarias (fisiológicas) y secundarias ¿Podría distorsionarse?
(psicológicas)” (Dalton, Hoyle, & Watts, 2007). Las personas Las necesidades básicas son las primeras en aparecer y
tienen necesidades pero en diferentes momentos, por ejemplo requieren del entorno para poder ser satisfechas porque
si una persona tiene sed pero la otra quiere abrigarse porque representan una carencia del individuo. Pueden ser de tipo
siente mucho frio. biológico o psicológico y hacen referencia directa a aspectos de
“El sistema de necesidades humanas está en constante la salud en el sentido pleno de la palabra: bienestar físico,
expansión, de forma que las más elevadas inician su influencia psíquico y social. Por tanto, estas necesidades básicas o de
sobre la conducta como resultado de la satisfacción de las deficiencia no están presentes de un modo activo en la persona
necesidades de orden inferior”. (Palomino Vadillo, 2010). El plenamente sana. Las necesidades básicas engloban cuatro
UNJBG -FCAG
subtipos de necesidades que jerárquicamente son las Como se mencionó en el ejemplo, se insertó la necesidad de la
siguientes: fisiológicas, de seguridad, de pertenencia y de autoestima, se creó una nueva necesidad, dirigida
autoestima. (Polaino-Lorente, Cabanyes Truffino, & Del Pozo especialmente al público femenino, esto fue mencionado por
Armentia, 2003). La última es muy interesante, pues de la Joaquin Gairi (1995), como: “Las necesidades no solo existen,
autoestima los mecadólogos crean nuevas necesidades para el también pueden crearse o potenciarse artificialmente”. Y de ahí,
ser humano. Acudimos a J. Mckillip (1989), que define la los mecadólogos convirtieron nuestras necesidades y crearon
necesidad como “un juicio de valor de que algún grupo tiene un nuevas necesidades en algo que debiamos tener si o si, la
problema que puede ser solucionado”. (Rubio y Gali, 1991) poblacion se volvio consumista, pasaron a la exageracion, a
Las diferentes necesidades que experimentamos se muestran querer tener de mas. Esto provocaria serios problemas a la
activas en momentos distintos y únicamente las necesidades sociedad actual, pues hoy en dia nos bombardean con mucha
insatisfechas influyen en nuestra conducta. En segundo lugar, publicidad; existen las personas que no son influenciadas pero
las necesidades se clasifican siguiendo un cierto orden de existen tambien personas que son facilmente influenciables.
importancia denominado jerarquía (Fernandez Sanchez, 2010). Hemos pasado de una economía orientada hacia la oferta a una
El ser humano es muchas veces el ser que no prioriza bien sus economía orientada hacia la demanda. Política de marca,
asuntos, yéndose por los bordes sin formar bien su centro; claro “creación de valor para el cliente”, sistemas de fidelización,
el ser humano es un ser consiente pero muchas veces presión de la segmentación y la comunicación: hay en marcha
pareciese que lo olvidara, encerrando su consciencia para una revolución copernicana que reemplaza la empresa
querer volverse inconscientes. “orientada al producto” por la empresa orientada al mercado y
Los diferentes tipos de necesidades están ordenadas en esa al consumidor. (Lipovetsky, 2007). En apariencia, nada o casi
pirámide y se encuentran reunidos en dos grandes grupos: nada ha cambiado: nos movemos todavía en la sociedad del
necesidades básicas o de deficiencia y necesidades de supermercado y de la publicidad, del coche y de la televisión.
crecimiento o meta-necesidades. (Polaino-Lorente, Cabanyes Sin embargo, en los últimos decenios se ha producido un nuevo
Truffino, & Del Pozo Armentia, 2003). Pero Lazar Kanuk & “seísmo” que ha puesto fin a la buena y vieja sociedad de
Shiffman(2005) en su libro sobre el comportamiento del consumo. Se ha puesto en marcha una nueva fase del
consumidor dicen: “Las necesidades humanas – necesidades capitalismo de consumo y es la sociedad de híper-consumo.
del consumidor – son el fundamento de todo el marketing (Lipovetsky, 2007). Y esto termino del consumismo no va de
moderno”, “Los mecadólogos no crean las necesidades, acuerdo con la economía, puesto que la economía es la ciencia
aunque en algunos casos pueden hacer que los consumidores que administra los recursos escasos, y estar adquiriendo
estén más conscientes de necesidades que anteriormente no productos de manera excesiva es todo lo contrario, al
habían sentido”. demandar más productos, se utilizaran más materias primas, y
Un ejemplo claro de cómo a veces los mecadólogos crean estas no son infinitas.
necesidades es el caso de Revson: Las necesidades que tienen más valor son las que permiten al
hombre desarrollarse plenamente como persona, como ser
Charles Revson, el creador del imperio cosmético de Revlon, intelectual y espiritual. Estas necesidades de la persona,
representan una comprensión aguda de las necesidades del distintas de aquellas propias del hombre como mero organismo
consumidor, Charles Revson empezó fabricando esmalte para biológico, pueden ser denominadas como necesidades
las uñas, aunque lo definió como un accesorio de moda y no radicales, donde radical significa que su satisfacción apunta a
meramente como una cubierta para las uñas. Su estrategia se la raíz misma del ser del hombre (Desiato, 2001) Este tipo de
diseñó para inducir a las mujeres a utilizar tonalidades comportamiento lo he podido apreciar muchas veces,
diferentes del esmalte de acuerdo con su vestimenta, estado de miembros de una familia que caen en la banalidad y la
ánimo y ocasión. Este enfoque ensancho vastamente el alienación, prácticamente sus necesidades primarias pasaron
mercado para el producto, ya que persuadió a las mujeres de a ser lo último, prefieren tener ropas y aparatos de última moda,
que compraran y utilizaran muchos colores diferentes del y dejan de comer para la compra de estos. Alguien que se
esmalte para las uñas en la misma temporada, antes que alimenta bien, podrá actuar al cien por ciento de su capacidad,
esperar a que se terminara una botella para adquirir otra. con esfuerzo podría tener aquello que desea, pero estando bien
Revson se aseguró de que las mujeres comprarían cada vez realmente; con esfuerzo y dedicación. No es que se dé menos
más botellas del esmalte para las uñas introduciendo cada importancia a estas necesidades, uno puede vestirse, pero no
temporada nuevas modas en el color de las uñas. Revlon lanzo necesariamente debe ser de las prendas más costosas, una
nuevos colores para uñas cada otoño y primavera y, mediante persona quiere una casa para vivir pero no debe ser una casa
publicidad intensa y efectiva, persuadiría a las mujeres de que ostentosa (solo por el momento, si es que no se cuenta con el
comprando los nuevos colores satisfarían su necesidad de factor dinero), al dejar de lado las necesidades primarias, las
estar a la moda y verse atractivas. (Lazar Kanuk & Shiffman, cuales permiten vivir al ser humano. Muchas veces las
2005)
UNJBG -FCAG
personas olvidan sus necesidades de supervivencia y se van Maslow, A. H. (1991). Motivacion y Personalidad. Madrid:
por el lado del “¿Qué podrían pensar de su persona?”. Ediciones Diaz de Santos, S.A.
La visión de Galbraith (1960), jerarquizando necesidades e insistiendo en el poder de manipulación del consumidor a través de la
publicidad—«efecto dependencia» —, era incompatible con la teoría neoclásica del comportamiento del consumidor, que parte de
preferencias subjetivas reveladas en el mercado y del supuesto de soberanía del consumidor. A continuación podemos afirmar que lo
dicho por Galbraith, que el consumidor no es libre al momento de elegir; ya que es manipulado por la publicidad para satisfacer su
necesidad.
Morris (1968) analiza el sistema económico y lo considera decir todas las exigencias de la existencia humana (Kehl,
sobrecargado de «necesidades» falsas y artificiales, creadas 1991). Lo dicho por Kehl, nos permite afirmar que la necesidad
por el mercado capitalista en una sucesión sin fin. Así, los es el origen de otras sensaciones
hombres se matan a trabajar con objeto de conseguir productos (deseos, apetitos y aspiraciones) por los que busca ser
superfluos que luego no saben en qué emplear. Por lo satisfecha.
mencionado anteriormente, podemos concluir que el mercado Según Kehl (1991), la íntima relación entre cuerpo y mente que,
se encarga de crear necesidad falsas (como la moda), que es aplicada a las necesidades humanas básicas, significa que casi
un bien o servicio momentáneo; y que muchas personas paralelamente a la satisfacción de las carencias materiales
trabajan con la intención de adquirirlo, mientras que el único fin extremas surgen las necesidades no materiales. Lo dicho
es el lucro. anteriormente por Kehl; concluimos que al ser satisfechas las
necesidades humanas básicas, surgen las necesidades
Según Alonso (1986) si la necesidad es producida socialmente artificiales.
entonces se pierde la base de comparación, pues ya no será
posible plantear un patrón universal: “no existen necesidades ni Según Heller (1993); las necesidades radicales son ahora
tipos de necesidades aislados: cada sociedad tiene un sistema demandas que han de ser reconocidas, demandas de valor
de necesidades propio y característico que de ningún modo cualitativo que apuntan a formas de vida valiosas y no
puede ser determinante para criticar el que corresponde a otra cuantificables, cuya satisfacción depende más de un proyecto
sociedad. Las necesidades dependen, en última instancia, de de vida personal que de la articulación de un orden social
la división del trabajo. El enunciado de Alonso, pone en determinado. Por lo mencionado anteriormente, podemos
manifiesto que la necesidad no se puede considerar “universal”, afirmar que el bien o servicio que empleemos para satisfacer
ya que es producida por cada sociedad y por ende poseen nuestra necesidad, no depende del precio, sino del grado de
diferentes características. satisfacción que nos proporcione para mejor nuestra forma de
vida personal.
Max-Neef (1987) elaboró una lista de necesidades universales
que se manifiestan y buscan satisfacción en las diversas Doyal & Gough (1994) presentan los planteamientos giran en
dimensiones de la existencia humana: en el orden del ser, del torno a dos grandes grupos: la postura relativista y la postura
hacer, del tener y del estar. A continuación podemos concretar universalista. Para los relativistas, no pueden reconocerse las
a las necesidades como universales, mientras que los necesidades humanas como un factor universal, sino que tiene
individuos buscan satisfactores que les permita complacer peculiaridades concretas del individuo. Por otro lado, la
según el ser, del hacer, del tener y del estar. posición universalista, piensa que debe haber algo
independiente a los gustos y preferencias individuales, que
Las necesidades humanas incluyen tanto los deseos, los puede producir un prejuicio grave para todos. Lo que podemos
apetitos y las aspiraciones, siendo éstas manifestaciones de concretar es que, desde la postura relativista consideran a las
necesidades, como las carencias y las demandas humanas; es necesidades como individuales, ya que depende de la
UNJBG -FCAG
característica de cada persona; mientras que la postura (medio por el cual el sujeto potencia los satisfactores para vivir
universalista manifiesta que las necesidades son universales. sus necesidades). Considera que las necesidades humanas
fundamentales son finitas, pocas y clasificables, siendo las
Alguacil Gomez (1998) citando la perspectiva de Marx se mismas en todas las culturas (universales) y periodos históricos
centra sobre todo en el concepto de escasez o carencia, se (construidas socialmente). El modelo sostenible invita a
entiende con ello la falta de bienes para cubrirla y su conocer las propias necesidades y cómo satisfacerlas. Esto es
superación se impone al sujeto con gran prioridad para poder considerado importante para crecer y desarrollarse personal y
continuar su vida individual. Las referencias aisladas que Marx profesionalmente. (Elizalde Hevia, Martí Vilar, & Martínez
expresa sobre las necesidades, mantienen un marcado Salvá, Una revisión crítica del debate sobre las necesidades
carácter ambivalente que se debate entre la universalidad de humanas desde el Enfoque Centrado en la persona, 2006)
las necesidades y la subjetividad de las mismas, marcada por
un contexto capitalista. En el modelo economicista prima el tener por tener, y se
relacionan las necesidades con la cantidad y variedad de
Nussbaum (1998) afirma desde una inspiración aristotélica que: bienes disponibles, creando la necesidad de nuevos bienes y
“Es posible una concepción universal de las necesidades. Sin desvalorizando los existentes. Por ello, habla de pobreza y
embargo considera que las riquezas y los ingresos no son riqueza. El segundo se establece según categorías axiológicas
bienes por derecho propio; son bienes tan sólo en la medida en como subsistencia, protección, afecto, entendimiento,
que promueven el funcionamiento humano. A continuación participación, ocio, creación, identidad y libertad. Abre la noción
podemos afirmar, que tanto la concepción de Nussbaum y de de necesidad existencial a dimensiones no materiales–no la
Max-Neef coinciden al referirse a las necesidades como reduce al consumo–, distanciándose así de la mirada utilitarista
universales. y reductora del economista y del experto. (Elizalde Hevia, Martí
Vilar, & Martínez Salvá, 2006)
El desarrollo orientado hacia las necesidades va sustituyendo
el concepto de bienestar ligado solamente al crecimiento Por otro lado Elizalde Hevia, Martí Vilar, & Martinez Salva
económico (Ballester L. , 1999). Por lo anunciado, podemos (2006); La satisfacción de las necesidades de los seres
concluir que la definición de necesidades ya no se está humanos se redujo a la urgencia de tener bienes, servicios, de
abordando con la finalidad de lograr el bienestar del individuo; acumularlos, aun sin importar su utilidad. Para adquirirlos lo
más bien se estaría enfocando en lo material, de tal modo único realmente necesario es el dinero. Imitar la propiedad y el
estaría coincidiendo con lo dicho por Morris. consumo de los que más tienen, se convirtió en una
competencia que nos convoca a todos. El enunciado tiene
Teorías del impulso; en el cual se afirma que la conducta está relación con lo dicho por Morris y Ballester; en el que las
al servicio de necesidades biológicas innatas que deben ser necesidades se aborda desde el crecimiento económico, la
satisfechas (Mateo, 2002). Pone en manifiesto que, las acumulación de bienes.
necesidades son satisfechas a través de la conducta de cada
persona. Puig Llobet, Sabater Mateu, & Rodriguez Avila (2012) la
mayoría de aportaciones contemplan las necesidades humanas
Ramos Gorostiza (2004) La economía moderna no habla de como constructo social, vinculado con el contexto socio-
necesidades, sino de preferencias subjetivas de un consumidor histórico, posicionándose en la postura relativista de las
racional. En la actualidad las necesidades ha cobrado necesidades. Lo mencionado anteriormente, se adecua mas al
relevancia propia en conexión con los temas del desarrollo modelo sostenible planteado por Elizalde Hevia, Martí Vilar, &
humano y la sostenibilidad ambiental. El término “necesidades” Martinez Salva, Una revisión crítica del debate sobre las
en la economía es reemplazado por “preferencias del necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la
consumidor”. Persona (2006).
Los dos modelos principales que presentan las necesidades Mientras que Sergueyevna Golovina & Mosher Valle (2013);
son el economicista y el sostenible (Elizalde Hevia, Martí Vilar, citando la Teoría de las Necesidades de Maslow, quien
& Martínez Salvá, Una revisión crítica del debate sobre las identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en
necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la una estructura piramidal. Estas categorías de relaciones se
persona, 2006) sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las
necesidades sólo se activa después que el nivel inferior está
El modelo sostenible ha propuesto distinguir entre necesidades satisfecho. A continuación podemos afirmar, que las
(de carácter transcultural), satisfactores (modo por el que se necesidades se han identificado en cinco niveles, por lo que
expresa una necesidad, determinado culturalmente) y bienes cada persona empieza a satisfacer las necesidades básicas,
UNJBG -FCAG
luego de haberlas satisfecho pasan a satisfacer al siguiente Ballester, L. (1999). Las Necesidades Sociales. Síntesis
nivel y así sucesivamente, por lo que la persona logra su Sociología.
desarrollo. Doyal, L., & Gough, I. (1994). Teoria de las necesidades
humanas. Barcelona - Madrid: Icaria.
En la evolución del funcionalismo de Parsons; se entiende que Elizalde Hevia, A., Martí Vilar, M., & Martinez Salva, F. (15 de
un sistema social es un sistema de acción, y que dicho sistema Agosto de 2006). Una revisión crítica del debate
es un todo estructurado con unas partes interdependientes que sobre las necesidades humanas desde el Enfoque
tienden a la estabilidad. Según Parsons, la sociedad está Centrado en la Persona. Recuperado el 11 de 09 de
compuesta por tres subsistemas que correlacionan con los 3 2015, de POLIS Revista Latinoamericana:
respectivos tipos de necesidades: el sistema de la personalidad http://polis.revues.org/4887
(necesidades individuales y motivaciones), el sistema cultural Galbraith, J. K. (1960). La Sociedad Opulenta. Estados
(valores y creencias compartidas) y el sistema social (variedad Unidos: Houghton Mifflin Harcourt .
de papeles sociales y normas) (Giddens A. , 2007) . Lo Giddens, A. (2007). Sociología (Vol. 5° Edición). Madrid:
expuesto por Giddens, involucra a las necesidades desde una Alianza Editorial.
perspectiva social, psicológica y económica. Heller, A. (1993). Una revision de la teoría de las necesidades.
Barcelona: Paidós.
El concepto de necesidad es polisémico, fruto de diferentes Kehl, S. (4 de Mayo de 1991). Universidad Complutense
enfoques disciplinarios y escuelas teóricas. (Martí Vilar, 2008). Madrid. Recuperado el 28 de Agosto de 2015, de
Como hemos podido observar, durante la elaboración del Universidad Complutense Madrid:
artículo se menciona a diversos autores, cada uno tiene una http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/C
percepción diferente sobre las necesidades; lo dicho por Martí UTS9192110201A/8572
tiene fundamento. Martí Vilar, M. (2008). Las necesidades humanas desde la
psicología moral.
Como ya pudimos ver existen dos posturas; cabe resaltar que Max-Neef, M. (1987). Desarrollo a escala humana.
con el paso de los años e incluso antes de que se formen las Montevideo.
posturas ya mencionadas, existían otras teorías que Morris, W. (1968). Arte y sociedad industrial.
contribuyeron a la formación, muchos estudiosos aún siguen Nussbaum, M. (1998). “Capacidades humanas y justicia
aportando distintas teorías sobre las necesidades. A social. En defensa del esencialismo aristotelico".
continuación mencionaremos algunas de las más resaltantes. Madrid.
Puig Llobet, M., Sabater Mateu, P., & Rodriguez Avila, N.
Como hemos podido observar diversas personas han tomado (2012). Necesidades Humanas: Evolución Del
enfoques distintos para explicar la necesidad, con la finalidad Concepto. Recuperado el 09 de Setiembre de 2015,
de conocer y comprender la definición. Y como hemos podido de
observar con el paso de los años, el termino necesidad ha http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/m
adaptado diversas formas; una de ellas es el desarrollo de las onpuigllob.pdf
personas, mientras que el modelo economicista ha modificado Ramos Gorostiza, J. L. (Octubre - Noviembre de 2004). La
la concepción de necesidad con la finalidad del lucro. cuestión de las necesidades en el pensamiento
Bibliografía económico. ICE TRIBUNA D EECONOMÍA, 16.
Alguacil Gomez, J. (Julio de 1998). Recuperado el 02 de Sergueyevna Golovina, N., & Mosher Valle, E. L. (2013).
Setiembre de 2015, de Teorías motivacionales desde la perspectiva de
http://habitat.aq.upm.es/cvpu/acvpu_6.html comportamiento. Revista Científica Electrónica de
Alonso, L. E. (1986). La producción social de la necesidad. Ciencias Gerenciales, 18.
Economistas(18).
UNJBG -FCAG
“La investigación es una función fundamental de la universidad; constituye un elemento importantísimo en el proceso educativo
porque a través de ella se genera conocimiento y se propicia el aprendizaje para la generación de nuevo conocimiento;
además, la investigación vincula la universidad con la sociedad. Al ser una función fundamental, sustantiva,
la investigación es un deber ser” (González J, et al.) citado por (Miyahira Arakak, 2003)
embargo también se observa que el productor directamente se La financiación de los productores está en el uso de préstamos
encarga de comercializar sus productos con el 77,6%. Por su bancarios mas su inversión propia de los dueños, resaltando con un
comercialización la existencia de una almacén es necesaria por ello 29,3% con los préstamos bancarios. La gestión de esta financiación
se encontró el 65,5% de los productores que cuanta con una almacén es realizada por el mismo propietario con el 82,8%, el cual da una
de acuerdo a sus requerimientos. prioridad a la comercialización con un 33,9% seguido de los salario
Una situación singular ocurre en el área de recursos humanos, como de los trabajadores con el 30,4%.
se cuenta con un cultivo perénne, se encuentra que los productores Siendo el sector Los Palos de explotación agropecuaria cuyo
contratan temporalmente a sus trabajadores con un 87,9% y los predominio es el olivo, los productores consideran a su actividad
cuales se manejan en cuadrillas de 8 a 14 personas sin distinción de rentable con el 93,1% de los productores. Gracias al presente
sexo o edad. Para este área el dueño es el encargado de su trabajo se pudo ver las características de la administración en sus
administración con 79,3%, el cual cuanta con un espacio diferentes áreas de la empresa agraria al año 2015.
especializado solo el 29,3% de los productores.
UNJBG -FCAG
RESPONSABLES
INTRODUCCIÓN:
Es un tema que esta sometido a fuertes críticas debido a que es producto de la mescla de varios conceptos, sometido a
constantes cambios y unión de varias teorías. Toca temas sociales y económicos, es por demás decir que es un tema
interesante y controversial.
La responsabilidad social de la empresa en un concepto en Para lo cual debemos tener en cuenta que el cambio que
auge, pero sometido a fuertes críticas y, sobre todo, que estamos presenciando nos hace ser parte importante y activa
adolece de una debilidad fundamental: carece todavía de un del cambio, las empresas en los años posteriores solo se
concepto generalmente aceptado, lo que la convierte en una enfocaban en enriquecerse y no le tomaban importancia al
amalgama de propuestas basadas en teorías éticas, impacto que tenían hacia la sociedad, ahora deben tener en
sociológicas y económicas, a menudo incompatibles entre sí. consideración cual es el aporte que tienen para con la sociedad.
(ARGANDOÑA, 2007). Este es un concepto que recién se está “Hasta hace relativamente poco tiempo, se asumía que la
introduciendo y por lo cual no tiene aun establecido cuales son responsabilidad de las empresas era únicamente generar
los parámetros en donde se rigen, pasa por muchas propuestas utilidades. Actualmente, esta concepción no es suficiente ni
las cuales son muy distintas, no todas concuerdan, es por eso aceptable. Además de generar utilidades para sus accionistas,
que es muy complicado saber cual es el concepto propiamente la empresa debe tomar en cuenta que sus actividades afectan,
dicho, y mediante este articulo tratare de dar un punto de vista positiva o negativamente, la calidad de vida de sus empleados
personal. Por ser nuevo recién se empieza a manejar dentro de y de las comunidades en las que realiza sus operaciones.”
lo que es la empresa no se consideran ciertos puntos, también (Cajiga Calderón, 2013). Este cambio generacional nos a
una de las referencias toma como punto de inicio teorías éticas, conllevado a ganar más responsabilidades como empresa,
entonces tiene mucho que ver y cuidar la ética de la empresa, debido a que ahora no solo deben de preocuparse por sus
la ética profesional, la del cliente se tiene que respetar muchos metas o sus ganancias, las empresas que se dedican
parámetros. En lo sociológico se basa que por ser un trato únicamente a generar utilidades a largo plazo esta queda en
directo con las personas se involucra mucho la gente. Y en lo desventaja, debido a que los trabajadores verán la poca
económico depende mucho del movimiento de dinero que importancia que tienen sus empleadores con ellos y
tenga la empresa, con los clientes. El tema de la comenzaran a bajar su rendimiento e incluso a perder la
Responsabilidad Social de la Empresa resulta por demás identidad que tiene con la empresa, también deben tener en
interesante y controversial dado lo difícil que puede ser para un cuenta que los trabajadores son parte fundamental de la
gerente dirigir su atención y sus esfuerzos hacia objetivos que empresa, son activos que intervienen en el proceso de
parecen rebasar las fronteras de lo económico y que, a simple producción. Y la calidad de vida y trato que se tengan con estos
vista, no son redituables; tal es el caso de los objetivos sociales. va a incidir mucho en el desarrollo de la empresa. Por lo tanto
(Valor Martínez & de la Cuesta González, Boletín económico de quiero profundizar en que por ser un tema de actualidad no
ICEa ISSN 0214-8307, Nº 2755, 2003, págs. 7-20). todas las empresas están adecuadas al cambio, este debe ser
Varios puntos controversiales, algunos no van a concordar, un proceso y como todos los procesos pasan por distintas
pero como lo explique anteriormente esto se debe a que no hay etapas, distintos periodos que deben ser tomados con mucha
un concepto claro y preciso donde uno se pueda guiar, este responsabilidad no solo pensando en su beneficio sino también
recién se está implementando. Tratándose de temas sociales el de una mejor sociedad. El siguiente autor citó, para que haya
tiene que tener mucho cuidado por el manejo de la gente, por un verdadero proceso de cambio e integración de lo que es
que si consideramos mal un término y lo empleamos mal, responsabilidad social tiene que partir de su gestión de este
podemos cometer errores en la aplicación del concepto. Pero proceso y así poder llegar a ver los resultados mas adelante.
si va muy enfocado en el tema económico ya que si hay un “… es necesario que ese concepto sea incorporado a sus
movimiento muy fluido de plata. Los objetivos sociales son la procesos de gestión y, por lo tanto, que pase a formar parte
buena socialización que tiene que haber entre ambas partes. integral de sus estrategias de negocio y de su sistema de
UNJBG -FCAG
RESPONSABLES
planeación interna.” (Moneva Abadía & Llena Macarulla, 1996). negocios responsables y siempre pensando en el impacto
Como este concepto será inculcado poco a poco a las medioambiental. “… el tema de la responsabilidad social ha
empresas, tiene que tener sus estrategias de cómo va a ir venido recibiendo esmerada atención debido a las crecientes
integrando de a pocos este en su empresa, y tener una presiones ejercidas sobre la empresa la cual ha debido
planeación clara y concisa de que es lo que va a hacer. Tiene responder tratando de adaptarse al dinámico ambiente socio-
que ser de manera integra y con un compromiso de parte de cultural.” (SULBARAN, 1995).
ambas partes, ya que la mejora es para todos, la empresa Como hemos podido ver es un tema que ha ido ganando campo
(como ente principal, y de mayor beneficio particular), los dentro del tema laboral, profesional y comercial. Este tiene que
empleados (al mejorar su calidad de vida ellos se sentirán mas adaptarse a distintos ambientes laborales, a distintos campos
comprometidos con la empresa y generara mayor de acción y así va a dar resultado poco a poco. “Integración
productividad), y la comunidad o clientes (ellos son los mas voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones
beneficiados ya que la empresa tendrá mayor cuidado con sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y
impacto para con la sociedad, y los clientes). “…un número en sus relaciones con sus interlocutores”. (GARCIA MARZA,
creciente de empresas perciben que la responsabilidad social 2000).
es un tema que no está restringido solamente a las acciones El éxito de esto se basa en la integración que tengan ambas
sociales o ambientales desarrolladas por la organización en la partes al momento de relacionarse, y la toma de decisiones de
comunidad, sino que implica también el diálogo y la interacción la empresa y el buen uso de sus recursos sin afectar a terceros
con los diversos públicos relacionados con la empresa…” directos o indirectos.
(García Reche & G. Perdiguero, 2005). Como menciona el
autor, no solo se busca el bien personal (empresa) sino que BIBLIOGRAFÍA
ahora tiene que pensar en los resultados que puede tener con MERCADO SALGADO, P., & GARCÍA HERNÁNDE, P. (2007).
la sociedad. La responsabilidad social no solo debe estar La responsabilidad social de las empresas en el Valle
dirigida a lo ambiental o social, si no que va más allá de eso, de Toluca, mexico. Un estudio exploratorio. Todo
debe estar dirigida a la comunidad en su conjunto, a la actualidad, 12-22.
educación o la reacción adversa que pueda tener con su ARGANDOÑA, A. (2007). La responsabilidad social de la
desarrollo. El impacto que tenga con la sociedad va a ser el empresa a la luz de la etica. 3-11.
mejor termómetro para asi poder medir como va el desarrollo CAJIGA CALDERÓN, J. F. (2013). El concepto de RSE.
de la empresa que tanto a asimilado la responsabilidad. COMEFI.
“…recientemente se ha convertido en una nueva forma de GARCIA MARZA, D. (2000). Responsabilidad social de la
gestión y de hacer negocios, en la cual la empresa se ocupa de empresa. UNIVERSIDAD JAUME I, 10-29.
que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo GARCÍA RECHE, A., & G. PERDIGUERO, T. (2005). La
social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos responsabilidad social de las empresas. Universidad
grupos con los que se relaciona y buscando la preservación del de valencia.
medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones MONEVA ABADÍA, J. M., & LLENA MACARULLA, F. (1996).
futuras…” ( MERCADO SALGADO & GARCÍA HERNÁNDE, Analisis de la informacion sobre las empresas con
2007). responsabilidad social. Revista española de
Una vez que ya se tenga bien adecuado cual es el proceso a financiacion y contabilidad, 361-402.
seguir para este cambio de generación tenemos que ver cuáles RODRIGUEZ, M. (s.f.). RSE. La gaseta.
serán las operaciones a seguir para que así a futuro poder SULBARAN, J. (1995). Concepto de la responsabilidad social
seguir avanzando. Pero todo desarrollo debe ser sostenible sin de la empresa. Economía XX, 181-199.
afectar a futuras generaciones, sin poner en riesgo el VALOR MARTÍNEZ, C., & de la Cuesta González, M. (Boletín
crecimiento de nuestras ganancias como empresa y mucho económico de ICEa ISSN 0214-8307, Nº 2755, 2003,
menos causar daños o impactos negativos hacia la sociedad. págs. 7-20). 2003: Información Comercial Española.
Al tener consideración por nuestro ambiente fomentamos que
las demás empresas adquieran la capacidad de poder hacer
UNJBG -FCAG
FRACASO EMPRESARIAL
ESEA
Causas con origen interno a las empresas. Existen diversas soluciones que puede adoptar una empresa
Según (GARCÍA CASTRO & DIAZ INCHICAQUI, 2001) El para no llegar a tener que cerrar la misma, por lo que los
conjunto de variables, que actúan como agentes causantes de directivos deben analizar cada una para ver cuál es la que
las crisis financiera de origen interno en las empresas mejor se aproxima a su caso y proceder a llevarla a cabo.
nacionales, son: los sistemas productivos ineficientes, las (ESPINOSA ROMERO, 2013) El enfoque de los modelos de
inversiones improductivas, la falta de competitividad, la capacidad predictiva se caracteriza por el estudio de los ratios
resistencia al cambio de las personas que laboran en las contables para las decisiones concretas de determinados
empresas, alta morosidad del sistema financiero provocada por usuarios, de igual forma, el criterio de capacidad predictiva
la recesión económica, endeudamiento con el costo financiero permite el establecimiento de conclusiones sobre la validez de
elevado, estrategias implementadas inadecuadas, constitución la predictibilidad de las cifras contables.
y organización en mayor porcentaje de tipo familiar. Según (MURES QUINTANA & GARCIA GALLEGO, 2004) Los
De mercado, o siendo más exactos de competencia excesiva, modelos de predicción del fracaso empresarial tienen como
según (GARCÍA CASTRO & DIAZ INCHICAQUI, 2001) “Ser objetivo fundamental anticipar las dificultades de la empresa,
competitivos significa poseer la capacidad de mantener así como proveer una herramienta útil para la toma de
sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan decisiones por parte de los individuos implicados en el
alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el funcionamiento de la misma, al constituir un mecanismo para
entorno socioeconómico que se desarrolla.” Además (DÍAZ pronosticar su propio fracaso.
INCHICAQUI , 2012) menciona que la función del proceso de Asegura (MATEOS RONCO, MARI VIDAL, & MARIN
la capacidad es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de SANCHEZ, 2011) que los modelos de predicción del fracaso
las unidades que integran la organización encaminados a empresarial se basan fundamentalmente en el empleo de
maximizar la eficiencia global. técnicas estadísticas que tratan de superar los inconvenientes
La prevención: evitar el abismo del fracaso detectados, a su vez, en los distintos modelos.
En el mundo del emprendimiento, como el mundo social y las Nada enseña más que las crisis, y más aún si son vividas en
relaciones interpersonales, implica poner en juego una serie de carne propia. Por ello es necesario analizar cuáles fueron las
habilidades y debilidades que se han de gestionar de manera señales que la precedieron y resultaron inadvertidas, que áreas
eficaz para que no se aviste el abismo del fracaso. las subestimaron o mal interpretaron, que factores operativos y
Según (GALINDO DORADO & DROZDOWSKYJ, 2002) La psicológicos los determinaron y, finalmente, cómo se reaccionó
prevenci