Está en la página 1de 22

ev ·

La' irtvestigación-acciün
BIBLKJTECA
D= ECU::/>C I()N
D= ACULTOS participativa
Est e Programa Edito rial es impulsado por la Organización de
Estad o s Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cul-
tura (O . E.I.) , e l Quinto Centenario de · Espaf'la, y el Consejo de
Inicios y de:s atrollos
Edu c ación de Adult os de América Latirú (C.E.A.A.L. ) .
Su o bj e tivo es re coger y sistematizar la reflexi ó n teórica, la
exp e ri e nc ia pedagógi ca y las aportaciones metodol ó gicas adqui ·
riJas e n Ib e ro américa, en España y en Europa, en rela c ió n con la
Educación el e Adult os.
Más allá de sus aspectos educati vos, supone una innovaci ó n
edito rial, ya que estos libros son coeditad os por una Editorial
española y siete Editoriales latinoamericanas. Las instituci o nes
patrocinado ras , c on la asLsten c ia técnica de Editorial Popular,
,r.c;;alizan en España la fase inicial de su producc ión (hasta fotoli - "./

F8s), comp letándose despu,és la multiplicación de ejemplares por


cada una de las empresas coeditoras.
Autores: '· .. ··- - ., . .
Kurt Lewin, Sol Tax, Rodolfo Stavenhagen, Orlando Fals
·-·-·
Las instituci o nes patrodnadoras agradecen las sugerencias y Borda, León Zamosc, St~phen Kem.mis, Anisur Rahman
comentari o s relativos a esta Colección, así como la comunicación
por parte de personas , instituciones y organismos -gubernamen· Edición a cargo de
tales o no gubernamentales- sobre experiencias e innovaciones María Cristina Salazar
re a lizadas en el ámbito de la Educación de Adultos que , por su
Consejo de Educación de Adultos de América Larina
calidad, merezcan ser recogidas en esta Biblioteca.
Los trabajos publi cad os en esta Colección no reflejan nec esa- UniversídaJ Nacíon~l de Colombia .
riam e nte e l parecer de las instituciones patrocinadoras.

Coeditan
ESPAJ.;:¡A: Edit o rial Popular, S.A. , Madrid.
ARGENTINA: Editorial Humanitas, Buenos Aires .
CENTROAMÉRICA: EditoriaiGuaymuras, Tegucigalpa (Honduras) .
COLOMBIA: Coo pe rativa Editorial Magisterio, Bogotá . .
CHILE: Ed ito ri ;tl Linterna, Santiago.
MÉXI CO : IMDEC, Guadalajara.
PERÚ : Tarea, Asoc iación de Publicaciones Educativas, Lima.
VENEZUELA: Coo perativa Labo ratorio Educativo, Caracas.
Tarea . . J.

'_..~·· - .;.;
Coordfn_(Jción editon'al
.•·
·~·
J o rge Cavodeassi Falga ri
Luis Martínez Ros
Antonio Albarrá n Cano
SUMARIO
Comité editorial

Eugen io Rodríguez Fuenzalida LOS AUfORES ooooo o ooooo O OOO O O>oOO Oo o ooooooo oo>ooo o o ooo o o oo o o t i i ! O OIO OOO O I O O t l l i o olotOOIO t t
7
Francisco Vío Grossi INTRODUCCION. Maria Cristina Salazar ................. ..... ........ .. 9
Francisco Gutiérrez
Carlos Wert I. LA INVESTIGACION-ACCION Y LOS PROBLEMAS D E LAS
1'::::;,. MINORIAS. Kurtlewin, 1946 ........ .. ... , ............. :.. .... ...... ... . 13
Diseño y maquetación
II. ANTROPOLOGIA-ACCION. Sol Tax, 1960 ..... ...... ... .... .. . .. 27
Manuel Estrada

III. COMO DESCOLONIZAR DE LAS CIEt'kiAS SOCIALES.


Rodoifo Stavenhagen, 1971 ..... ...... .. ..;:.. ........ ... .............. ... 37

IV. LA CIENCÍA Y EL PUEBLO: NUEVAS REFLEXIONES.


Orlando Fals Bor{/a, 1980 .. ........... ...... ...... .. ~~............. ... .. .. . . 65

Esta reimpresión: 20fl5 !. 000 ejemplares V. CAMPESINOS Y SOCfOLOGOS: REFLEXIONES SOBRE


DOS EXPERIENCIAS DE INVESTIGACION ACTIVA.
León Za mosc, 1987 ... ........ ..... ..... ......... :............................ . 85

ú:l C.EA.A.L., Radio Sªnta Marra, Radio KCA. VL QUE ES LA INVESTIGACION-ACCION PARTICIPATIVA
e TAREA Asc.ciad6n de Publicaciones Educativas PERSPECTIVAS TEORICAS Y METOD OLOGICAS .
Horado Urteaga 976 Peter Park. 1989 .... ..... .... ............ ............... ..... ..... .. ......... .. ..
. Lima 11 , PERU
135

Impres ión: Ca r g r ap hirs S.A. Red de Im p r es ió n Digital VII. MEJORANDO LA EDUCACION MEDIANTE LA IAP.
Stephen Kemmis, 1990 ........ .......... ... .. ... .. ... .... ...... .... .. .... ... . 175
Quedan rigurosamente prohibidas sin la autorización ~scrita de los Li~lares del
.Copyright·, bajo las sanciones establecidas en las l.ey.es, la reproducCI.Ón toul o
parcial de esta o bra por cualquier medio o procechmtento, comprendtdos l:.l re- VIII. LA SITUACION ACTUAL Y LAS PERSPECTIVAS DE LA
prografia y el tnllamienco info rt1Wtlco, y la dlscrlbuct6n de ejemplares de ella IAP EN EL MUNDO . A nisur Rahman y Orlando Fals
media me alquiler o préstamo público.
. ljorda, 1989 .. ..... .. ................... .. .. .. ..... ...... ..... ... ... ...... .... ...... 205

5
.· ;r
~

- ·~ ·r
'
.I VI. Qué es la investigación-
' '1 • f
'
...,
.) '

~~ ;'
,., :
acción participatiya .
!.'

. . ..... . ..
..·· ,.
:
Perspectivas teóricas
y metodológi~a~

-~'· 1

· Peter Park -

..'
.i

:¡·

.··..
!"

··i: .
;,t~. ;': • PAJU<, Peter, Universidad de Massachuse!!.s, Amherst, 1989. Traducción d e María
~i~J ·1. , }:ristina Salazar, Universidad Nacional de Colombia, 1990.

11 135
Introducción

La sociedad evoludona media nte procesos contil;uos de transfor-


mación en los que participan individuos como sujetos qu e investigan y
evalúan por med io de acciones colectivas. Estas actividades han oc urri-
El artículo de Peter Park logra una dt>scnpción amplia de la ·inves- do desde el comienzo de la histori a humana y participando en ellas el
tigación pm1icipativa· (término intercambiable con el de investiga- ser humano se constituye como tal. Sin em~ba rg o, en las sociedades
ción-acción pm1icipativa) .que surge como una estrategia para dar p o- post-industriales estamos en presencia de serias amenazas a este dere-
der a Jos sectores que han sido excluidos institucionalmente de partici- cho de ser los forjadores de nuestro propio destino. Estas amenazas no
par en la crea ción de una nueva sociedad, con el fin dt> que aquéllos son nuevas , pero hoy son más sistemáticas y están más extendidas que
puedan asumir las tareas necesarias pam lograr mejores condiciones an tes del advenimiento del estado-nación industrializado. Importantes
de vida . El/ogro del bienestar material y de los derechos socio-políticos ;i
segmentos de la sociedad mundial son excluídos institucionalmente de
de los indiuíduos y gmpos son tareas indivisibles que exigen poder para Ja participación en la creación de su propio mundo ¿amo sujetos que
sienten, piensan y actúa n.
lograr los cambios necesarios. Por enfatizar la pm1t'ctpación de esos . ~
sectores en la investigación, la JAP ayuda a entender las fuerzas socia- .. r: Dentro de este contexto, la investigación participa ti va (IAP) está sur-
/i-.
lés que condicionan su opresión . Contribuye a ganarpoder mediante ,~ .: giendo como una manera intencional de otorgar poder a la gente para
acciones colectivas, a conocer las dimensiones de la opresión, de las que pueda asumir acciones efi caces hacia ei.J11ejoramiento de sus con-
cofl;~radiccio nes estmcturales y de la potencialidad de transformación ~ diciones de vida. Lo novedoso no es que la gente se cue.stione sobre sus
.,:¡ condiciones y busque mejores medios de actuar para su b ienestar y el
qiie tiene la acción colectiua.'·
Park basándose en Habermas, analiza tres clases de conocimien- de su comunidad, sino el hecho de llamar a este p~oceso investigación
to que él denomina instmme,;tal, interactivo y crítico. Afirma que -es y de conducirlo como una actividad intelectual. Precisamente con el fin
necesario reexaminar la base metodológica de las ciencias sociales de contrarrestar las limit2ciones inherentes ·á:=.Jas estructuras sociocu ltu-
conuencionales en la búsqueda de rm nu evo paradigma más acorde rales que se imponen a los derechos civiles y políticos por la sociedad
con los rasgos distintiuos de la sociedad humana en contraposición al moderna, se requieren esfuerzos racionales organizados con una inten-
mundo natural·. Analiza la participación y compromiso del investiga- .·· · ción explícitamente emancipatoria. ·
dor, el proceso de la investig¡ú:ión pm1iCipativa, los conceptos de vali- Pero, ¿por qué llama rlos investigación? Porque volcada en el molde
dez y objetiuidad,.para cada tzpo de conoc imiento. Ha ce ver que esta de la investigación, se hace más clara la relación entre el conocimiento
metodología lleva a que la gente rec11pere la capac idad de pensar-por de lo que se requiere para una mejor vida y lo que hay que hacer para
si misma, de innovar, y-mediante la reconstmcciórz de su historia Y ..'L lograrla; el conocimiento se convierte en un elemento cru cial que per-
su cultura-- de lograr uni i uida a11téntico . mita a la gente capacita rse y tener la posibilidad de decir có mo le gus-
taría qu e fuera su mundo y cómo dirigirlo. Es esencial que la gente co-
nozca cómo sus vidas puede n ser diferenres de lo que son - plenas ele
injusticia y sufrimiento-- y conozca cómo lograr ese fin. El marco in-
vestigativo permite la apropiación de métodos de investigación que ge-
neren el conocim ie nto requerido , en donde los investigadores con ex-
perie 11,cia pueden desempeñar una función de facilitadores . La IAP es

136 137
~:-~~
una forma de entrega r capacidades invest igativas a las ge ntes pobres Y.~:?r! ·N:· oidad huma~a . P<l¡[élla IAP el logro de estos fm es - bie nesta r material y
·. '%-some tidas pa ra que puedan transformar sus vidas por sí mismas. · :{';:· ·;:_!. derechos sócio-pollticos-- es indivisible. Dentro del contexto de las
· .... · En la fAP las ge ntes mismas investigan la rea lidad con e l fi n de po- · :~~ ~~; economías políticas mode rnas, do nde la aprop iación de riqu eza y pri-
cler tram forrna rla como sus activos parti cipantes. La IAP comp3.rte con ,.. vilegios por parte de quienes sustentan el poder se realiza a expensas
la cienc ia socia l trad icional el uso de a lgu nos mé todos y au n el o bjeti- · ; de los que no lo tienen, no se puede alca nza r una de estas me tas sin \o-
vo de produc ir conoci mie ntos que bendicen a la humanidad . La cien- ~·· ~ grar la otra simu ltáneame nte. Bajo las circunsta ncias prese ntes, el care-
cía soci al , a] fin y al cabo, nació e n el s iglo 19 como una ciencia pos iti- '' cer de poder para participar e n la es fera pública es confro nta r la explo-
va de la socied ad que contribuiría a las mejo ras socia les . La IAP, sin em~· -· tación y privación materiales. Los pobres"tampoco tie nen voz. Sin em-
bargo, se difere ncia de la investigac ió n convencional po r h .. bargo, el ejercicio de este poder, no es sólo l.!n medio para el logro de
especificidad de los objetivos de cambio soc ial que pe rsigue, la utiliza- ganancias materiales, sino un fin social e n sí mismo; porque ser huma-
ción y modi fi cac ión de los métodos in vest igativos, las clases de co no~ . .. ·· no significa tomar parte en la determinación de eventos sociales que
cimie nto que prod uce, y por la manera como relaciona e l conocimien- "' ;:: afectan la propia vida. La IAP opta por trabajar entre los pobres que por
to con la acción socia l. Debido a e llo la lAP se aparta r adicalm ente de definición sufren la op res ión y carece n de poder, pero el fin no es sólo
la investigación socia l tradicional e n términos tanto metodológicos aliviar o eliminar su pobreza mientras se mantienen dependientes y sin
como ep istemo lógicos . . poder. La solución que se busca no es la del paternalismo , una clase de
En este trabajo, me gustaría presenta r una revisión de los fines que " despotismo benevolente que provee el sustento !T).,ientras roba a sus be-
la IAP pretende. Describiré e n modo idea lizado cómo se desarrolla en neficiarios de su carácter de adultos. Su finalidad consiste tanto en apo-
;,~i" principio un proyecto IAP y los momentos claves del proceso. Debido yar al oprimido para que sea autónomo, 1confíe en sí mismo , crea en su
a que se trata ele una descripción teó rica cuyo interés es identificar ele- + ?~ propia capacidad y llegue a la autodeterminación, como en apoyarlo
mentos normativos, no _se es pera que proyectos específicos se a como- ~~ para que llegue a ser auto-suficiente. . _
den fielm ente a e lla . Mi objetivo no es elabo rar una guía paso a paso . Como gran parte de la injusticia sociál qu ~ caracteriza a la sociedad
para re di za r un proyecto de IAP. Tampoco se trata de detallar un caso ':. moderna es estructural en su origen, la IAP actúa como una interven-
modelo de estud io que pudiera servir ele eje mplo . Hay monografías y ción catalítica en los procesos de transfoq,nadó n social. Apoya las acti-
a rtículos que describe n experiencias conc retas ele IAP, en especia l en el vidades organizadas de gentes del común con poco poder y escasos
Tercer f',fundo donde ha s ido utili zada con mayor éxito . Mi objetivo medios que se reúnen para cambiar fa~etas estru ctUrales de su medio
p rincipal es articular algunos rasgos de la lAP que permitan explicar lo , social en busca de la realizació n de una vida más plena y ele una sacie-
q ue ella es . ~ dad más justa. En este proceso, los ind ividuos pueden cambiar y a me-
nudo oct.J rre asÍ al volverse más conscientes, críticos , confiados , creati-
vos, y más activos; y así sucesivamente. Pero estas transfo rmacio nes
personales, a pesar de positivas y útiles para el funcionami ento indivi-
Objetivos . , ~ dual e interpersonal , no constituyen los fines primarios de la L'\P. Aun-
que pueden considerarse características necesa rias para los agentes de
: cambio social , no constituyen e n sí mismas la transformació n social que
El fin ex plícito ele la IAP es lograr una sociedad más justa donde no se busca ni pueden tampoco ser sustituidas po r ella. La IAP busca el dar
haya perso nas que sufran por no te ner e l modo de satisfacer las necesi- ;. poder a la gente, pero no únicamente en el sentido de una mayor capa-
dades ese nciales de la vida, como alime ntos , ves tido , vivienda y salud; ;~ citación psicológica sino más bien de obte ner un poder político con el
un a sociedad en la que todos gocen de las libertadas b:ísicas y de Jadig- i: ~ fin de llevar a cabo el cambio social necesario. Este constituye un obje-
138 , ~~
';~n: 139
tf~ ~~
tivo de largo plazo y no podd':ser alcanzado e n uno o dos proyectos con, 1 .( . .. mientras las personas ,q ue hicieron esto posible quedan con las manos
períodos limitados, pero es el hori zo nte hacia el cual conduce la lógica ,;;¿ t ,
vaetas.
·:·
~. ; ..
··
dt:. . l~.., IAP. ' :·1 ·"'
:1 .~ , ,, . ·;, En la IAP el camino que conduce de la generación de conocimiento
.<,f.>c/ ... . t.
a la utilización del mismo es directo, ya que los ~ism os actores se en-
.....
,--:;
cuentran invo lucrados e n ambas actividades. No existe en este caso un
.4_ , ( . mediador científico/investigador. En el modelo de investigación de la
Produciendo conocimiento ciencia social tradicional, en especial en el tipo ·puro·, el conocimie nto
que el investigador produce se deposita en el caudal científico para qt.Je
: .. },
supuestamente los planificadores, ejecutivos y otros ingenieros sociales
¿Cómo desempeña esta función la IAP? La IAP provee un marco, . '· ;¡ obtengan de él las técnicas para administrar, manejar y manipular po-
denrro d el cua l la gente que busca su per:u situ aciones de opresión : ., :,· blaciones inconscientes y sumisas. Ellos puede n desear el bienestar de
pu eda ll ega r a ente nder las fuerzas socia les que o peran Y obtener fu er- ; .- · .:. las poblaciones; hasta pueden obtener éxítos en repartir beneficios a
za en la acción colectiva. Sus funciones son a la vez cognitivas Y trans-3 r sus poblaciones. Pero esto no cambia el hecho de que la gente asi Ira-
formadoras; produce conocimiento Y lo vincula simultánea e íntima-,; f ~' tada no participa por sí misma en el ejercicio de conocimiento que ha
mente con la acció n social. En la IAP las personas que necesitan e l co ~, '' ayudado a producir y por lo mismo continúa en posición dependiente.
nac imiento co n el fin de lograr un mundo más libre Y menos opresor'. :} t' La IAP reestructura esta relación entre conocer y hacer, y pone en ma-
11 se comprometen ellas mismas en la investigación de la realidad con el, ,,.: · ;'< nos de la gente funciones tanto de producciÓn corrio de utilización del
·fin de comprender mejor el problema , y de llegar a sus raíces . El ver-, k. conocimiento. .r
da,9l.ero investigado r en este caso n o es el investigador trad icional
qJ iibn como un experto técnico se rela ciona con los "sujetos" de la in-
vestig~ción (respondentes a un ~uestionario, entrevistados, participan-'
tes en un experimento) sólo como objetos de investigació n, o como .
fuente de informac ió n. Más bien son las personas comunes con pro-,
¿Qué clases de conocimiento?
blemas po r resolve r las qtJe colaboran con el in vestigador con el fin de
conoce r la s d imensio nes de la opres ió n, las contradicciones estru ctu-, Vivimos en una era donde se tiende a igl,lalar la investigación con
rJl es y bs potencialidades trJnsformadoras de la acción colectiva. Es ta una sola clase de conocimiento, el que se asocia con las ciencias natu-
es la parte participativa de la 'IAP. rales. Este ethos permea también las discusiones metodológicas de la
Como se deduce fác il mente de lo an terior, la IAP es un trabajo pro- IAP. Al informar sobre proyectos de IAP, el énfasis casi siempre recae so-
fundam ' e nte ed ucativo. La ed ucació n se entiende aquí no en el sent ido bre la dime nsión técnica del problema. En muchos proyectos los pro-
ele una transmisión d idá ctica de conocimiento, sino en el de agrender, blemas mismos son tecnológicos en esencia, y las soluciones también
por J::J búsqueda y la investigación . El conocimiento vivo que resul ta de se enmarcan dentro de estrechos términos técnicos. El fin de estos pro-
esa clase de actividad se traslada d irectamente a la acción, ya que ha yectos es producir tecnologías apropiadas con la participació n de sus
sido creado con este propós it o inicial. Desde e l punto de vista de la teo-. usuarios . Enesta clase de proyectos, las personas invo lu cradas a po rtan
ría pedagógic;,, la IAP se apropia del ideal de un aprendi zaje o ri e ntado ,. su conocimiento autóctono del problema y llegan colectivamente a una
a de term inados fines , basado en la experi encia , y transformad or (De- nueva solución, con la ayuda del investigador facilitador. El proceso es
we y, Freire) . Es ta clase de aprendi zaje ¡ambie n ocurre en la invest iga- ~· participativo y el conocimiento resultante es técnico en naturaleza.
~
ció n tradicio nal pero en ella sólo ap rende el invest igador, el experto, ·~ Au,~ en proyectos que tra tan de asuntos sociales, como la propiedad

140 141
~' ~2:
~4=il '

. ~i
de la tierra (Ho rton) y el acceso del campesino a la tierra (Belam ide), lá ·~~!Yi~' Conocimiett.to i11;J.~rnmental
. :7Jf discusión sob re e l proceso y resultados de la investigación tiende a en·· 'N : ~;:
:,.:>e' focar.se hacia los esfuerzos por descubrir y superar a~pec tos estructllfa- ~·~:> ~· El prototipo de l conocimiento instrum ental lo constituyen las cien-
les de la soc iedad que empobrecen y reprimen a los que no tienen po~ -~- " cias naturales, desarrolladas en Occidente desde el Renacimiento. El co-
cle r. Los participan tes en la investigación obtienen suficie nte co nocí~ :~~ ~· nocimiento instrumental· es útil para controlar el medio físico y social
miento sobre la estructura social de sus comunidades, capacit<índolos. &'~. L tanto en el sentido ele adaptació n pasiva como de manipulación activa
para llevar a ca bo acciones efectivas de tipo colectivo. Esta experienci~ ~{ para lograr los cambios que se busquen :. Deriva su habilidad para con-
si n duda otorga poder tanto en el sentido psico lóg ico de .<;entir.se capa- trolar eventos externos de la estructura de sus te orías explicativas, cons-
citado como en el político de ejercer el poder para efectuar el cambio tituidas por una serie de ecuaciones que esencialmente expresan rela-
estructural. Pero el conocimiento mediador enfatizado en estos casos es: ciones causales (Habe rm as, Fa y). (En la física moderna' estas relaciones
de tipo técn ico que revela causas estructura les para que puedan ser rec-' se entienden en términos probabilísticos, pero esto no cambia su lógi-
tificadas. j. ca). Se podría buscar el conocimiento instrumental como un fin en sí
Sin embargo, la sign ificación social y política de la IAP no descansa · mismo, como una ciencia pura, para derivar satisfacción de la com-
en la producción de un conocimiento técnico estrecho para el control prensión del funcionamiento de las cosas. Y ciertamente hay científicos
de las realidades físicas y sociales. Los teóricos y practicantes de la IAP, dedicados al goce de l descubrimiento por el descubrimiento en sí mis-
han utilizado términos como ·dar poder", "conciencia crítica . ,•transfor- . mo, sin ningúna preocupación por su utilidad pr~.ctica . Sin embargo, la
mación","concíentizaciq,n•, ·diálogo·, .. acción social• y otros, lo mismo utilidad práctica de las ciencias naturales como sistema de pensamien-
que ·participación.. , con el fin de caracterizar distintos aspectos de la to se basa en su habilidad de relacionarse instrumentalmente con obje-
IAP. El discurso que utiliza esta clase de terminología claramente seña- tos, y su contribución a la tecnología se debe a esta característica epis-
la para la IAP dimensiones sociales y políticas, al igual que psicológicas, temológica; pero no pueden satisfacer otras necesidades cogn itivas hu-
que no pueden ser explicadas adecuadamente dentro de l contexto de manas, como la ética y la estética . . --
producción de co nocimiento orientado al control. ·Empowennenb·, dar , . Las ciencias naturales producen conocimiento bajo el dictado meto-
poder, por ejemplo, es un fin de la IAP, pero no resulta de sólo el cono- dológico que estrictamente externaliza: el objeto de lnvestígación y lo
cimiento técnico, sino ele la experiencia de participación en acciones separa del sujeto investigador. (Esto ya no es estrictamente cierto en la
·.'~
sociales colectivas. fisica moderna donde la interacción en~re el observador y el evento se
Es útil en este punto presentar una teoría del conocimiento que reconoce explícitamente. Pero las ciencias sociales, modeladas sobre
permita ver con mayor amplitud la eficiencia de la lAP. La teoría crítica las ciencias nat1.1rales del siglo 19, insisten todavía en el dualismo inves-
cleHahe rmas postula tres clases de conocimiento subyacentes a la con- tigador-investigado .) Sobre esta posición metodológica se basa la exi-
ducta humana en la sociedad. Los llamaré conocimiento instrumental, gencia de la neutralidad valorativa, que los apologistas de las ciencias
interactivo y crítico, apartándome un poco de la terminología de Ha- naturales afirman como un elemento dogmático. Cuando se aplica a
bermas. De acuerdo a esta teoría, las tres clases de conocimiento for- asuntos humanos, significa una distinción categórica entre el investiga-
man parte de la constitución cognitiva humana que hace posible que los dor y el investigado, el uno actuando como sujeto activo, el otro como
se res humanos se relacionen con el mundo, entre sí y como una colec- objeto pasivo sobre el cual se actúa. Reviste elementos éticos, ya que
tividad. Las tres ramas del conocim iento podrían llamarse ciencia, aun- coloca a los científicos en posicion superior frente a las personas que
que los pos itivistas se han apropiado ele este término, especialmente en dan la información. La implicación ética es aún más grave cuando se tra-
los países ele ha bla inglesa, para referirse exclusivamente al conoci- ta de aplicar ese conocimiento ya que convierte a la gente en objetos a
miento instrume ntal. .; . . ) os que se controla.

142 143
~-~-~~

Más aún, desde el punto de vista metodológico es cu estion a~!~ si el r ·¡ nificación de la interpretació n e n este caso no consiste en juzgar o pre-
conocimiento instrume ntal de tip o soc ial produ cid o e n condtctones decir y/o contro lar t'ís' interacciones sino en hacer posible la vincula-
a}üY~oc ial es puede reali za r su pro mesa y ser útil para fin es de control, ción entre se res humanos (Belenky, Mary F et al., \f/om en 's \.Fay of
aun para los fines limitados de adaptación a condicio nes exr~~nas, de- Knowing, pp . 11 2-130). Por tanto la comprens ió n tie ne como su o tro
jando de lado e l as unto de la manipulació n. Es ta es una cuestto n. de va- componente la empa tía, que impl ica aprecio, aprobación y ace pta ció n.
lidez. El conocimiento que producen las ciencias sociales tradt cto nales La palabra comprend er en ing lés (understand) tiene esta connotació n,
ig no rando que el ser humano obtiene conocimiento social por_ l ~ inte- y según el diccionario Webster significa · .. mostrar Lma actitud de sim-
rac ción como miembro de la sociedad , proba blemente n o es valido en pa tía, tole rante, indulge nte hacia algo•. (*,) Cuando habl a mos p o r
el sentido instrumental de ser úlil en la práctica. Esta es sin duda la ra- ejemplo de la comprens ión de un ser amado a pesar de su delito , que-
zón p o r Ja cual las ciencias sociales han sido tan poc~ ~xitosas en_ pre- remos decir que no sólo con ocemos aquello que lo llevó a ese acto,
decir y contro lar los fenómenos sociales desde su mJcJo hace mas de _. ~ sino que continuamos con él/ella en un vínculo que no ha sido roto por
esa conducta. El conocimiento interactivo hace p os ible la comunidad
150 años. d 1 '
Los puntos anteriores no niegan de ningun modo la import~n~ia e _: humana . Sin un depósito común de esta clase de conocimiento, no es
conocimiento social instrumental. Tenemos que tener conoc1m1entos , , posible formar una solidaridad social capaz de apoyo muru o y acció n -
sobre la estructuración y operación del mundo social y sobre cómo ¡.. _, común. Por el contrario, es e n comunidad como llegamos a com pren-
sienten, piensan, actúan y se relacionan las personas un~s con otrascon ,. der a otros seres humanos . LLegamos a conocernos unos a otros como
el fin de crear las condicio nes para una sociedad justa. Sm embargo , los · seres que sienten al compartir diariamente rutinas mundanas, visiones
métodos investigativos usado's por las ciencias sociales tradicio~a les no exaltadas, gozos, angustia's, conflictos, acuerdos, luchas , éxitos. Es ha-
~1~den cumplir con este pr9pósito p.orque no reco;:ocen el c~racter es- . . bbndo unos con o tros y haciendo cosas juntos como ·nos vin culamos,
pecial del conocimiento humano (Wmch, Ta,Yior~ . .::s n~cesano por t~n- ... y esta comunicación nos da una clase de conocimiento que es diferen-
to reexaminar la base metodEJiógica de las e1enC1aS sooales convenCJo- te del conocimiento controlado por la mente."No éonsistecle una ento-
nales en la búsqueda de un nuevo paradigma más acorde con los ras- i~ nación fina de conocimie nto instrumental -para unir la dimensió n del
gos distintivos de la sociedad humana _en c~n:raposición al mundo ~ .- f significado subjetivo a tma descripción objetiva dé o tro ser h umano. Si
natural (Habermas, ·Scientization of Publtc OpmJOn•). .:· esto fuera así, simplemente sería una manera refin ada de m ejorar la ha-
.:·· bilidad de predecir y controlar. Es en ca mbio una mane ra de abrirnos
nosotros mismos y re cibir las persp ectivas de otros en ~uestra vida

Conocimiento interactivo unié ndolas con las nu estras.


Esta manera de conocer no se limita a la comprensió n de o tros seres
A medida que convivimos con o tros se res humanos llegamo.s a co- humanos, porque el traba jo de interpretar textos, creac iones artísticas y
noce rlos en un sentido intera ctivo. Este co nocimiento no se d~n:a del ;, eventos sociales en la herm enéutica requie re enfoques similares (Ga-
da mer). Sin e mbargo , aplica do a contextos sociales su significación
ana-¡·tst·s de datos sobre o tros
. seres huma nos sino de comparttr JUntos
un a vida y un mundo -hablando unos con otro~ , .interca ~bia.ndo ac~ cognitiva se desbord a en la esfera práctica en forma tal que conocer se
cio nes con un fo ndo común de experiencias, tradJClones, htstona Y cul- .:. f ·y

tura. Llegamos a compre nder a una persona al comb inar n-uestras pers-
s y el ser ~--. · En el Diccionario de María Moliner encontramos que comprender es -encon rr:H
·vas ·ndividual es con el obJ· ero de compre n d er 1as aceto ne l . -- - narurales, razonables-. - o justificados los actos o sentimientos de alguien, los motivos de
Pect 1 1
del o tro. Un co mpo ne nte de la comprens ió n tie ne que ver con a tnt ~ r- -~ ellos, etc.·. Comprender a una persona es -encontra rla estimable o admirable por sus
prelac ió n correcta del significado de las accio nes humanas. Pero la stg- - -,~ sen rimit ntos o ide:1s, o a pesar de ellos·.(Nota de M CS).
te·
f~
144 145
:~
•,. ,, ...

~J·: t.
convierte e n una forma efe ·relacio narse co n otros, en una forma efe ser. ·~,, ~· ~
posición sec\O.:ndad'af aun trivial, de ntro del ord e n intelectual de las co-
9J1 ie ncs p ropon e n las cienc ias sociales alte rna tivas han enfatizado co- _ sas . En esta edad positivista , el aná lisis científico se co ns idera ina pl ic:l -
' t'f~ ctamente la impo rtan cia de la vida co mpart ida para la compre ns ió n ble a asuntos relacionados co n los va lores. Como consecuencia de ello,
s ignificat iva ele los eventos humanos (Winch,Taylor, Blume.r). Sin em- las actividades de investigació n se consideran ap ro piadas sólo cuan d o
ba rgo, e ll os fallan al no dar el peso adecuado a esta doble significación se dirigen a so lve ntar problemas téc ni cos relacionados co n fin es prác-
de l conocim iento co mo una form a de cogn ición y u na for ma ele comu- ticos establecidos por otros por medi o de un proceso que no im plica
nión. participación popular; la investigac ión racio nal 'no se conside ra rele-
Mie ntras e l conoci miento instrumenta l exige separación y externali- vante cuando se trata ele profundizar en la racionalidad de los mismos ·
zación, e l co nocimiento inte ractivo se basa e n la vin cu lación y en la in- fines. Por ejemplo, las ciencias sociales convencionales pueden estu-
clusi ó n. En el eje ele esta vi nculación se encu entra el acto del habla por diar cuáles son las mejores mane ras de aumentar la partidpación en las
medio del cual se comunican los seres humanos. El conocimiento inte- asambleas locales de Nueva Inglate rra, pero son incapaces de dilucidar
ract ivo se realiza así esencial mente mediante conversa.c iones en las que t' las bases racio nales para la democracia . Esta situació n deja en un vacío
hablamos con' sentim ientos personales y escuchamos con interés y con r intelectual y moral muchos asuntos que tiene n que ver con los fines so-
' ciales que deben buscarse. Al mismo ti empo, las ciencias sociales que
actitud de apoyo. Cierta mente la since ri dad y la confianza no siempre
caracterizan nuestras conversaciones co tidianas. A veces mentimos y a ostentan la neutralidad valorativa, tiende n a reificar el statw qua como
veces tene mos sospechas acerca de las intenciones de otros. Pero la co- la representación del orden natural de las .cosas. El' efecto consiguien-
municación que c<treciera por completo de sinceridad, apertura , hones- te es oscurecer las fuer~as sociales produc!das históricamente que obs-
.Jj,dad y con fianza haría imposible la comunidad. La comunidad viable truyen la realización de una socieclacl just'a. De este modo, la estrecha
;J> res uponc la integridad comunicativa (Habermas). visión de la ciencia incorpo rada en el positivismo actúa como una ide-
El movimie nto de mujeres basado en grupos de apoyo que surgie- ología que impide que la gente pregunte_racionalmente sob re cuáles
ron en los años 60 confirma este poder, lo mismo que la percepció n que son las fuerzas opresoras que impiden el cumplimiento de sus dere-
pu ede surgir de actividades colectivas en las que compartir historias chos respecto a una vida material y soci'!lmente satisfactoria. (Haber-
personales se convierte en nota dominante de los informes. De esta ex- mas]. Teoría y práctica, cap . 7). ·
periencia surge una epistemología feminista que muestra la unilaterali- La investigación crítica ayuda a las gentes a plantear problemas acer-
dad del conocimiento instmmental del elenco masculino, y afirma la in- ca de la realidad que los rodea a la luz de lo que quieren alcanzar como
dispensabilidad ele! co nocimiento interactivo complementario (Gergin). seres sociales dotados de confianza en sí mismos y autodeterminación.
Esta es la contribución práctica y teó rica del movimiento femini sta a la En este caso la investigación tiene que ver con asuntos referentes a las
IAP que busca const ruir una ciencia holística al asumir el conocimiento oportunidades que debemos tener como miembros de la sociedad y a
inte ractivo más allá del instrumental. la comprensión de los obstáculos sociales que más inmediatamente se
• oponen a su logro. Los problemas sociales de mayor urgencia requieren
que se develen las causas estructurales de las condiciones sociales que
Co1wcimiento crítico afectan a sectores de la población, tales como analfabetismo adu lto, po-
breza crónica en áreas rurales, contaminación del aire y del agua, y
Existe una clase de co nocimiento p roven ie nte de la reflexión y de otros similares. Deben, además, dar lugar a cuestionamientos sobre las
la acción, que hace posible deliberar sobre asuntos referentes a lo que políticas oficiales en todos los niveles de la sociedad -tales como polí-
es correc to y justo. Aunque esta clase de conocimie nto hace parte ticas ambientales, programas de investigación de defensa eQ. la guerra
ese ncial de la vida hu ma na, actualme nte se relega su búsqueda a una biológ ica, procesos de impu estos, orde nanzas de zonificación local, y

146 147
·. -~ ·.

,,
o trJ.s, c¡u e conll e\;a n el pode~ de afectar nuestra vida a ho ra y en e l fu tu~ A medida que su rge; la acc ió n clel co nocimiento crítico, también el
ro . Las discus io nes sobre estos asuntos, si se hacen con la debida ser ie- co noc imie nto surge d}'la acción, como el yin y el yang persigui é ndose
di;)d~deberían conducir n;:n uralmente a asuntos acerca de qué es lo co- en una danza ci rcul ar. La conciencia crítica se eleva no úni ca mente al
n:é~~(~ para el bien común. En este punto llegamos a los límites de l con- analizar la situación problemática, sino al comprometerse e n acciones
se jo técni co de Jos expertos, ya que esto s asuntos no son instrumentales para transformar la sirua ción. Este es el sentid o de l proceso ele concien-
en esencia sino que tie nen que ser de cid idos en foros pú b li cos con la ti zación que Fre ire ha ayudado a populariza r. Se refie re al ciclo de re-
p le na participación de la ciud ada nía. Son d emasiado fundamen tales fl exió n-acción-reflexión mediante e l cual se desarrolla la concie ncia.
par:1 el logro de una sociedad li b re como para que puedan ser delega- Los oprimidos alcanzan su libe ra ción al ide ntifi car y remover los obstá-
dos a los expe11os. culos en el camino que les impiden ser seres libres y rea li zados, lo mis-
Sin emba rgo, la realidad es que la actu al economía política de la pro- ::- mo que los neuróticos se libran d e síntomas insalubres al no mbrar y así
du cción y usos del conocimiento resulta en la monopolización del co- •· • borrar los bloqueos de la psique (Habermas). Los pobres y los oprimi-
nac imie nto experto en manos de los especi::llistas (Hall). Los que domi- " dos llega n a conocer la cara desnuda de la agresión contra ellos de las
nan el conocimiento especializado tambié n d ominan cua lquier debate fuerzas dominantes al luchar contra ella, así como los guerreros cono-
sobre asuntos de inte rés público po rque los no-iniciados no pueden e n- . , , cen plenamente a sus enemigos sólo e n el combate. La rea lidad se nos
trar en el universo cientifizado del discurso , careciendo de la te rmino- ;¡ ¡ revela con total claridad cuando tratamos de cambiarla (Rahman, Bron-
logía técn ica y del lenguaje especializado de la a rgume ntación (Haber- · fenbrenner).
mas). Aun e n audiencias públicas que se hace n con participantes laicos
en las sociedades democráticas liberales, existen barreras instituciona-
le'$ i\ la discusión libre, abierta y genuina de asuntos públicos, debido a.
la' falta ele equilibrio de pode~ ·entre el interés hegemónico y el ciudad a-; Acción
no ord inari o. Los contendores más poderosos en este e ncuentro, usual-
me nte el estado y la industria protegida por él, pu eden determinar (y
El conocimiento crítico acompañado poda acción, es así parte inte-
usua lmen te así lo hacen) los térm inos del discurso y el flujo de infor-
gral de la IAP. La gente se reúne en un proyecto IAP no sólo para en-
ma ció n para crear una comunicación disto rsionada que aborta el dis- 1
contrar académicamente lo que causa los problemas que sufren sino
curso ra cional (Kemp, Habe rmas, D re itzel). \ ·~ para actuar frente a ellos, urgente 'y eficazmente. La participación tie ne
La exclusividad del acceso al conocimiento impide a las víctimas de r que darse en la acción socia l tanto como e n: la investi gación. La IAP no
la probl emáti ca socia l ca usada por con tradicciones estru cturales, el
te rmina con nuevos hallazgos y percepciones sino que continúa me-
participar e n el exam e n crítico d e sus situaciones. Por tanto el conoci-
di ante un compromiso e n la acción. Pero la relación entre el co noci-
mi e nto qu e podría lib rarlas de la res ignqc ión fa talis ta frente a sus cir-
miento y la acción no sólo debe entenderse en sentido ins tn 1mental o li-
cunstan cia s se mantiene le jos de ell as. El exame n crítico no sól® signi -
neal, pasando de la comprensió n a la acción. Participar en la investiga-
fi c:l que la ge nte llega a comprender las ca usas de sus miserias y lapo-:
ción es ya una forma de acción que conduce a nuevos descubrimientos.
sibi liclad el e trata rlas instrumenta lmente. Re fl exio nando sobre estas,
Si la acción instrumental de liberada supone conciencia y conocimie nw
ca us8S como enra izadas históricamen te en acc iones humanas , también
técnico, existen clases de conocimientos que sólo so n viabl es mediante
pueden co mprender que la s cosas no tienen q ue permanf'ce r como es- ~
un compartir intersubjetiva como e n una comunidad y medi:mte a uro-
tán y q u e es pos ible comprometerse en acciones q ue transformen la re- "' refl e.xlón colectiva y esfuerzos colectivos. Es en este sentido que la in-
ali clad La c rítica se conv ierte en vo lunt ad ele acción y e n la misma ac-. .,,.;:¡ ~·
vestigación e n 1:1 IAP es una forma de acción.

ción . ' ,. 148 )~:~ 149


~1 proceso investigativo pero no articl!lado .ep un tema identificable para la investigación colec-
,. ;~: tiva. Sin embargo, en esta situación, el objetivo de la investigació n no
es, como en la investigación social tradicional, el problema del investi-
La IAP comie nza con un problema. Las situaciones en que ha sido gador, para el cual se busca la coo pe ración de la ge nte; Definitivam e n-
utili zada la IAP incluye n ejemplos co mo los siguientes: r~c uperación te no es un rompecabezas cienti.fico abstracto lo que busca solventar el
campes ina de tie rras frente a intereses de grandes terrate nie ntes y del investigador para obtener fama y lucro , como ocurre muchas veces e n
estado en las Filipinas y en la India (Callaway; PRIA); esfuerzos de mu- la llamada ciencia social desinteresada.
je res para liberarse de la explotación eco nómica, el abuso sexual, y la
violencia doméstica en India y en EEUU (Callaway; Maguire); la necesi-
dad de los inmig rantes de organizarse para la so lidaridad y acción cul- El comienzo
tural en Canad á y EEUU (Callaway; Park); la búsqueda de cambios en l~
;l.
te nencia desigual de la tierra que produce pobreza rural en los EEUU · En la práctica los procesos de interve nción de la lAP se inician po r
(Callaway; Co nvergence); protección de los de rechos de los habitantes ·· un agente externo de cambio, como una agencia de desarrollo comuni-
de la calle y de los tugurios en India (SPARC, 1987); el estudio de con-. tario, un servicio de extensión de una universidad, o un grupo eclesial.
diciones de salud deplorables de los pobres en Brasii(Brandao), y par- Un investigador o .un equipo de investigadores que trabajan con el in-
ticipación popular en las transformaciones socioculturales que acom-. terventor ingresan a la comunidad para estimular eUnterés de la comu-
pañaron la revolución en .Nicaragua (Fals Bo rda). nidad en cuanto a participar en la actividad investigativa. Los miembros
de la comunidad están conscientes del problema al cual se dirige la
agencia, ya que ellos viven el problema, como la carencia de tierra, pro-
El hwestigador blemas de inmigración, condiciones deficientes de salud, y otros. Pero
es necesaria la iniciativa de los indivicluos"'o de,las agencias de desarro-
En estos casos el sentido del problema surge de la gente afectada llo interesadas en el bienestar de la comunidad para insertarse en ella
por él y cuyo interés exige una solución. El problema es social por na- con el fin de movilizar y organizar a la cdm\mídad para la investigación
turaleza y exige soluciones colectivas, de otro modo no existe la exi- y la acción.
gencia participativa . Est~ sentido del problema puede no siempre ser Debido a nuestro idealismo democrá~ico llegarnos a pensar que Jos
exteriorizado como un firi derivado y propuesto consensualmente en la oprimidos pueden reunirse espontáneamente y analizar su situación .
comunidad, aunque puede haber sufrimiento, un sentido de malestar y con el fin de proceder a acciones colectivas eficaces para mejorar su
frustración, y rabi a . Por esta razón, característícamente se requiere la in- suerte. Talvez debieran hacerlo como un imperativo moral. Pero en la
te rv e nción externa bajo la apariencia de un investigador o pe un equi- realidad esto no 'Ocurre así no más, ya que la falta de poder de los opri-
po ele investi gadores que ayuden a formular el problema idenlificable a midos les impide organizarse y hacer investigación. Generalmente re-
ser ata cado. El investigador por supuesto debe compartir el sentido del quieren una fuerza organizativa que actúe como punto focal alrededor
·~
probl e ma con la ge nte con la cual trabaja, y debe estar compro metido
.
del cual se puedan reunir y tratar el problema. Este es el rol que el in-
e n su solu c i ó n~ e n este sentido de be ser un compañero en el proceso . ' j vestigador dese mpeña en la IAP.
El investigado r participa e n la lucha de la ge nte . Esta es la otra cara de ' El investigador que inicia un proceso de IAP tiene que co noce r la
la parti c ipa ció n e n la IAP. Se convierte e n un mie mbro del equipo de in- comunidad lo mejor posible, por medio de los estudios sociales e his-
vestigació n con una funció n específica a dese mpe ñar. El investigador tóricos qu e existan sobre ella, los documentos, e ntrevistas, y obse rva-
trabaja con la comunidad para ayudar a convertir .su proble ma sentido d ó n, así corno participando en la vida de la comunidad (Fre ire, Peda-
;.:
: ;\~fi{ ' t~
150 . u~;¡, ·.~ 151
'J§tt :tl
··;:

gogía). Si el investigado r vl~e e n la com un idad y pa11icipa en sus asun- rumbrada a habla r ni a actuar para mejo rar sus condiciones, será más di-
tos , esta es la situación idea l para que la bse pre liminar te nga lugar fá - fícil para el invéstigad0r e ncontrar y movilizar a personas interesadas e n
...cjrl¡¡:nente y de m odo nat uraL Pe ro lo más usu:.d es qu e el inves tiga do r no tra baja r e n el proyecto. Esta siruación d e manda rá habilidJdes inte rp e r-
- :~~; un mie mbro d e la comunidad , ni se le conozca e n e ll a. Por ta nto re- sonales y políticas del investiga dor como un o rga ni zado r. Aunque típi-
qui e re se r presentado y ll ega r a ser ace ptado como u n investi gado r par- ca mente el investigador fo rma parte de un equipo que incluye a los
ticipativo. L3 h se prel imina r sirve e monces para que inves ti gador y co- age ntes de cambio social que auspician el proyecto, así como a o tros in-
m unidad se co no zca n . Es también en esta e ta pa que el inves tigador ex- vestigadores, co nviene reco nocer que debe ,c ompro me te rse e n esfuer-
pliGI b finalid ad d el p royecto y comien za a identifi car índ1viduos claves zos qu e conduzca n a la organización de la comunidad. Esta e tapa que
y soliciLlrles ayuda para que p uedan asumir 1.m rol act ivo e n la ejecu- antecede a la reco pilación de datos en la IAP tiene su parte análoga en
ción del proyecto El aspecto organiza tivo de la IAP comie nza en este la investigación tradicional de campo en que el investi ga d o r establ ece
momento. relación (rappon) con la -comunidad para la cooperación en el proceso
investiga tivo . Pero su finalidad es diferente al po ner a los miembros ele
la comunidad en el rol de investigadores activos, no Simplemen te como
La participación de la gente co nformes proveedores de información.
Una vez que los mie mbros de la comunidad se reúnen para discuti r
El aspecto más obvio de la IAP que la d isti ngue de otros mo dos de su problema colectivo, el investigador participa en e;>as reuni o nes con
' investigar está constituído por la participación activa de los miembros ., , el fin de formular el problema en forma que conduzca a la investiga-
d e la comunidad en el proceso investiga tivo . La comunidad de cide so- ción, utilizando el co nocimiento que ya adquirió anteriormente sohre la
l'ffe cómo fo rmular el problema a ser investigado, la información que _·· comunidad. Desde este mo me nto, el investigador actúa más como una
'd ebe obtenerse, los métodos a ser utilizados, los procedimientos con- . persona recurso que como un organizador, siendo esta fun ción mejor
cretos, la forma de análisis de los da ros, qué hace r con los res ultados, y desempeñada por la misma gente de la coinuniq,a d con habilidades y
qué acciones se desarrollarán. En este proceso, el investigado r actúa recurs os o rgani zativos. Es un objetivo de la IAP el proveer una catarsis
esencialmente como un organizador de la dis cusión y como un facilita- con el fin de que surja así el potencial de lld~ ra:igo que hay en la co-
dor y un a p ersona técnica a quie n pu ede acudirse para cons ultar. munidad.
Al comie nzo de un proyecto, el inves tigado r, junto con la agencia
colabo radora, entra en cor) ~a ct o con m iembros de la comunidad para :,;
logra r d espertar su interés en el problema a ser tratado . Ayuda a orga- La formulación del problema
ni za r reuni ones de la comunidad en las que se discutan asuntos rele-
va ntes d e la investigació n. Esta fase inicial de o rgañización del proyec- Una de las primeras tareas de la investigación es definir el proble ma
to pu ed e req uerir un tiempo y esfue rzos co nsiderables para, alcanzar a ser investigado , limitando su alcance y decidiendo las dimensiones a
éxito, lo que depend erá de cómo s iente la co munidad el problema , qué ser exploradas. Lo primero que un grupo podría querer es in vestigar la
tan motivada está la gente para hJce r algo al respecto. Ex iste n situa cio- magnitud y cara cte rísticas del problema. Po r ejemplo, cuán tos y quié-
nes do nde b comun icbd está hast iada con S1J S mise ri as y se encuentra nes e n la comunidad sufren de cuidado inadecuado d e b sa lud y cómo
lista p:tra hacer algo al respecto, caso en el q ue se vue lve secundario el ·o'>. se manifiesta el consecuente sufrimiento. Con el fin de ma nejar el pro-
rol cid inves tiga do r como o rgani zado r y prima su rol de fac ilitado r. Por blema correcta me nte, éste de be ser explicado con suficiente d etalle
otro lad o, s i el p roblema se halla sum e rgido den tro de una conciencia p ara entender los factores que son respo nsa bles del probl ema e n sus
no crít ica, por e jemp lo, la res ignación fa ta lista, y la gen te no está acos- distir:tas manifesta ciones. Los participantes e n el pro yecto co ntribuyen

152 153
a este proceso d e definir el problema al aportar su experienc ia y su ca- Jiente de la sitdaéión problemática tal como ella es vista por la misma
t. nacimie nto del mismo. gente .
Pu ede ocurrir qu e las personas que sufre n de la po breza y sus se- Otros med ios audiovisuales cumple n funciones similares a la de l te-
cuelas estén e n capacidad de identificar rápid amente st¡s problemas y atro popular en cuanto a articular el problema a ser investigado. Por
discutirlos para ver cómo tratarlos. Sin embargo , en la realidad ocurre n ejemplo, los videos sobre eve ntos críticos en la comunidad, las fo togra-
mu chos fa to res que dificultan la discusión del prob lema en forma pú- fías mostrando la vida de la comunidad bajo su apariencia ignominiosa ,
bli a po r qu ie nes lo sufren . Por una parte, no tienen la costumbre de ha- dibujos que muestren mome ntos de relaciónes opresivas, cantos y
blar n público. En algunos casos pueden sentirse intimidados para ha- cuentos que expresan dolor, sufrimiento y resistencia han sido usados
blar sob re su sufrimiento por temor a ofender a los poderosos que se con eficacia para ayudar a la gente que ha perdido su capacidad de ha-
hallan implicados . Pueden hasta sentir verguenza de admitir sus pro- blar y discutir sobre sus problemas . '
blemas, de algun modo sintié ndose responsables de sus condiciones. Estas técnicas son más útiles en las etapas iniciales de la IAP cuando
Pueden tambié n negar sus problemas, ocultándo_!os por un se ntido de Jos miembros de la comunidad comienzan a identificar y definir el pro-
fatali smo. Aun si sienten agudamente su privación y opresión pueden blema. Pero su importancia va más allá de esta fáse porque abarcan as·
no te ne r la capacidad de delinear y deno minar lo que yace en el centro pectos relacionados con la recopilación y análisis de info rmación: Al
de sus problemas , no conociendo cómo co menza¡: el proceso de anali- ,, participar en la presentación y discusión de materiales audiovisuales, la
zar un conjunto de problemas. · .. ,l
gente discute aspectos del problema antes ocultos a ella misma y a otras
personas y comienz,an a obtener nuevas percepciones de la situación
bajo consideración. Si esto provee sufidentes bases para la decisión co-
Teatro popular lectiva de la acciÓn, la etapa investigativa de la IAP no necesariamente
conlleva un modo formal de obtención de información y operaciones
Por estas razones ; h IAP frecuentemente introduce actividades de de análisis, sino que puede conducir directa-fuente a la acción. Esto no
teatro popula r con el fin de estimular la participación en esta etapa quiere decir que la presentación de un,drama o un material audiovisual
(PRlA) . La forma dramatúrgica empleada en este medio de comunica- conduce automáticamente a la acción. En todo este proceso, la discu-
ción prese nta b. situación de la gente en tal forma que las personas pue- sión juega un papel importante al obtenerse control del significado de
dan identifica rse con lo que ocurre en el escenario. Actúan su drama de la situación problemática que se va a· tratar. Es especialmente crítica
vida en forma delegada mediante los acto res que hacen visibles sus su- para llegar a definir la acción a ser adebntada, al deliberar sobre opcio-
frimientos, indignidades y angustias, haciendo así que puedan identifi- nes diferentes y sus consecuencias. Así tenemos que en algunos pro-
carse, analizarse. La audiencia con frecu e ncia l0gra una catarsis emo- yectos de IAP donde las discusiones se basan en materiales que produ-
cional por este medio. Pero aún más, la ge nte e ncuentr~ las palabras cen reflexión, ellas conducen hacia la acción, por lo que operaciones de
para describir su sufrimiento y el valor de expresarlo al transportarse al "" ~ investigación sistemática pueden no surgir como una secuela identifi-
mundo en miniatura del teatro donde se refleja su vida . cable.
Los acto res del teatro popular no son siempre profesionales, algu- El signíficado de dramatizaciones populares y otros materiales au-
nos son mie mbros de la comunidad que recurre n a este medio como diovisuales es más que instmmental. Es decir, van más allá de la simple
una mane ra de o rgani za r a la comunidad. En algunas fun cio nes, los recopilación de datos para acciones correctivas. Reúnen a la gente en
mi e mbr·os ele la audiencia pueden participar desempe ñando algunas un medio en que pueden compartir problemas, sentimientos, visiones,
fun ciones . Esta forma de intervenció n se co nvie rte en una clase de so- . y conocimiento personal que conduzca a una solidaridad comunal.
ciodrama que contribuye a una representación más- espontánea y va- · ,;: r "También les conceden una voz donde no la había, de modo qu~ pue~

154 155
::<·
·-·~ ·' -:· ~

d:w hablar sobre sus deseo~"'"y nombrar a Jos enemigos que les niegan la re copilación de la info rmació n que debe ser analizada y lu ego entre-
su vicia y sus sueños. Generan un conocimi ento comu nal y crítico. gada al públic9. En ea da paso las perso nas de la comunidad deben es-
tar activame~te invo lucra das. Sin embargo, e n la rea lidad surge n pro-
blemas que tt enen que ver con el aná lisis de los datos desde el comie n-
Disáio de inuestigación y métodos zo . El problema de cuá les datos y cómo obtenerlos tie ne que ver con ]a
fo rma e n que van a ser analizados. Y el modo de análisis depe nde a s u
El sigu ien te paso en b operación inves tiga ti va se refiere a la deci- rumo del propósito que los resultados busqye n. Por e jemplo, si se va 3
sió n ele los p;:11tici pantes de la com uniclJd sobre el diseño de la investi- ha cer un análisis estadístico de los datos cua ntitativos , la info rmación
gación , o sea las forn1as ele obtener informació n y de analizarla. El in- que se haga sólo e n grup os de discusión no será muy útil. Por esta ra-
ves ti gador aq uí desempeña el ro l impo rtante de presentar al grupo op- zón , la discusió n metodológica en las etapas iniciales del proceso de
ciones me todológicas que puedan ser consid eradas de ntro de los IAP debe dirigirse también al modo del anális is .
recursos humanos y materiales disponibles en la comunida d, explican- La ~ ~n teor~a puede utilizar todos los métodos de investigació n
do su lóg ica, eficacia y limitaciones. Para esta decisi ón cuen ra el grado ~·· de las ctenctas soctales. Sin embargo, debido a qu e la .IAP insiste en que
de eb bo ración del problema al que quied llegarse, pero también cuen- las personas que sufren el problema de ben se r quienes ha cen la inves-
tan para definir el proble ma las limiraciones me todo lógicas y el acceso tigación, la lAP re cha za ciertas técnicas que exige n la separación del su-
limitado a técnicas accesibles. Es decir q ue algunas cosas que los gru- je to del objeto (del investigador y del investigado) . Es to quiere decir
pos quieren saber del problema pueden qu edar fue ra de su alca nce téc- que algunas técnicas de investigación social; como e'i experimento so-
nico, o no ser viables , por lo ·cual se tiene que delimitar el alca nce del cial psicológico, d o nde los ·sujetos· experime;ntales ignoran el fin del es-
Pt~blema a ser investigado. El investiga dor es un recurs o técnico, cuya tudio: se e.xcluyen por principio. Aun técnic::1s como la entrevista y el
responsabilidad consiste e n explica r en un lenguaje accesible a la co- ~uestto~~no pueden ser modificadas con el fin de permitir una mayor
munidad el uso y los problell)aS de los diferentes métodos de inves tiga- mtera cc10n entre el entrevistador y el entrevistado. También se exclu-
ción que sea n aplicables a la situación. yen los mé todos que se salen de los recursos técni'~os y materiales de la
El propósito de esta actividad es capacitar a los miembros de la co- gent: implicada en la IAP. La observación cleoc~ mpo, la investigación de
munidad p ara adelantar la investigación con el fin de que puedan res- archtvos y en bibliotecas, la investigación histórica que usa documentos
ponder ellos mismos las preguntas que se derivan de su problema in- e historias personales, así como los cuestionarios y las entrevistas han
med iato y urgente. En otro ¡;livel, este aspecto de la IAP sirv e para des- mos.trado su utilidad en la Lf\P. Pero en esp ecial el cuestionario y la en-
mistificar la metodología de ia invest igació n y ponerla en manos de la trevtsta son !.os que más se han utilizado aunque debe entenderse que
gen te p:1ra que la usen como un instrumen to de adquisición de poder estas operactones deben servir como un vehículo para el diál ogo .
(empowerment). Se tra ta de un fin a largo plazo; el investigador contri-
buye a logra rl o al compartir su conocimiento y habilidades con los gru-
pos. En esta capacidad estátrabajando esen cialmente como un fa cilita- Diálogo
dor de tall er. Si o btiene éxito, la capacidad de inves ti ga r cien tíficamen-
te los problemas de la comunidad se convierte e n una cara cterística . . , S.i alguna;cosa distingue a la IAP de o tras clases de inves ti gació n es
permanente de la misma que puede volver a ser usada una y otra vez ~rectsame~t.e e l diálogo, puesto que es medi ante éste que la ge nte se re-
sin necesidad de contar con expertos. une y partJctpa en los aspectos cruciales de la investigación y la acción
El s igui e nte paso en e l proceso debe ser el de definir los da tos a ser conjunta. Dialogar sign ifica hablar como iguales en un intercambio no
reco pilados y elaborar la mecánica para logra rl o. Después se procede a sólo ~e información sino de sentifl).ientos y valores. El diálogo es un

156 157
;.''~:.;

.,_
_modo de descubrir có mo un problema se comparte, cómo se relaciona~~~~;~~: de los datos lo mismo que para el cubrim ie nto del tema. En la lAP estos
;: ,)fas vidas y las bases co munes pa ra la acció n . Esto no pu ede ser alean~ . crite rios met ~do lógi~os se e ntienden como un requisito que permita
zado s impl -rn n te ror e l ejerc icio de responder p reguntas en un cues~ < ·· que los datos sea n adecuad os pa ra las tareas de movilizació n y acc ió n .
tionari n e nv · nc iona l o e n una entrevista formal que no p e rmiten que ·· , Por e llo es esenc ial que la invest igac ión involucre gentes de la co muni-
1r s¡ n le nte hab le a plena voz. Los problemas que co nfro ntan los po- .. dad e n este proceso, aunque no todos podrán participar en él. En esta
r s Y las ge nt es si n poder tienen que se r co mpre ndidos e n lcí.s coraza- :; etapa e l problema investigado quecb reducido a ope racion es co nc re tas,
n S y e n la cabeza, y las personas que sufren los problemas debe n ha- · y el riesgo de impedir e l ímpetu inicial de investigació n para la acción,
blar unas con o tras co mo personas enteras con sentimie n tos y co mpro- está siempre presente. La particip;:~ción ele la gente es una ga rantía con- . ·
m isos lo mismo que co n hechos. El diálogo es más que un mé todo de _, :.: tra este peligro; y es tam bié n una habi lidad técnica crucial q ue la co-
in vest igac ión, porque dialogar es humano . Pero como instrumento de -¡ munidad puede y debe aprop iarse para su propio uso, al participar e n
in vest igac ión, el d iálogo produce conocimiento sobre hechos, también . la práctica investigativa.
co noc imientos interpersonales y críticos que definen a los se res huma- .! El objetivo de los procedimientos fo rm ales para la recopilación de
::}
nos co mo se res socia les autónomos. Esta es una ra zó n esencia l para la :,i informació n en la investigació n tradicional cuant itativa busca con vertir
participació n de la ge nte e n investigació n . No es sólo para que pu eda n . las respuestas e n medidas de las variables. Los investigadores operan
revelar hec hos pri vados que permanecen ocultos para o tros sino para :~¡ bajo el dictado de la confiabilidad que requiere como ideal un instru-
que puedan conoce rse ellos mis mos mejor co mo individuos y como co- mento de recopilació n de datos que co nsista e n p r~guntas y que lama-
municlad. Tambié n crea ·solidaridad comunitaria. Por estas razones los ne ra ele preguntar esté esta ndari zada para' todos los responde ntes . Bajo
>~i' métodos convencionales de inves tigación tales como el cuestio nario y esta estandarización, el que recoge b infm mació n recibe instru ccio nes
la entrevista asumen un significado diferente y :Se mod ifican para unir- ' de administrar las preguntas bajo co ndi cio nes uniformes, de mantene r
se con el diálogo. la distancia social con el responde nte, de evitar modificacio nes e n el
,.
···' instrumento a medida que se recoge n 16s datqs, etc. En la lAP, por e l
contrario, se supone que la validez de los elatos depend e de la empatía
Recopilación de información y análisis de los sujetos con el fin del estudio, corñp~endiendo plenamente la in-
tención de las preguntas , y qu eriendo dar la información necesaria de
Además de participar e n e ncue ntros dialógicos qu e son por defini- la mejor forma posible. La co nfi a nza en este caso se coloca menos en
ción participativos, e n fa IÁP la gente común y corriente toma parte en los procedimientos formales, estandarizados, para la adquisición de los.
actividades tradicionalmente rese rvadas para personas altame nte entre- datos, y más en la dimensión intersubjetiva de la inte racción e ntre quien
n adas e n la invest igación conve ncio na l. Esto inclu ye la elaboración de pregunta y el respo ndente. Por esta razón, al ad ministra r un cu estio na-
cuestionarios , las guías de e ntrevista, y e l recolecta r los datos usa ndo es- rio o hacer una e ntrev ista, los investigado res de la co munidad deben ex-
tos instrume ntos. El arte de ha cer preguntas es algo que "'p uede mejo- plicar a los responcle nt es la naturaleza de la info rmación que es tá sien-
ra rse co ntinuam e nte en cualqui e r p royecto investigatlvo. En esta etapa do recopilada. Esta tarea requ ie re e ntre namiento por lo menos para que
de l proyecto , los investigadores tiene n que tomar decisio nes técnicas, las personas sin expe rie nc ia ll eguen a se ntirse competentes y conforta-
como cuál es preg untas hacer, có mo y e n qué modo formularla s, e n qué bles co n la fu nció n de recop ilar información . La situación es s imila r e n
o rd e n ha ce rl as, si debe n ser preguntas ab iertas, qué respuestas se pue- la inves tigación convencional en que el proceso de recopilación se de-
de n categorizar, cuá ntas pregu ntas es razonabie hace r, e tc. La investiga- lega a técni cos ad hoc co n poco entrenamiento anterio r. En 1a investi-
ció n e n cie nc ia social le da mu cha atención a la escogencia de o pciones gación social, se co ntratan as iste ntes sobre una base temporal para es te
porqu e e llas se conside ran importantes para la va lidez y co nfi abilidad · fin ; ellos usualmente so n incapaces de expli car las preguntas, <l o qu e

158 159
causaría sorpresa en Jos respdhdentes, debido a que no se les toma en dores de la comunidadquienes han obtenido las respuestas y esto faci-
cuenta al elaborar un cuestionario o una guía de entrevista. Como prin- lita su interpretación. sh1 embargo, con el fin de asegurar la uniformidad
cil?! i: metodológi~o, a es~s asistentes se les prohibe e~plicar tma p~e­ de los resultados, los codificadores deben tener instrucciones precisas
güi'lfrt a un entrevJsrado En la IAP por el contra no todos los que se VJnc de condificación, quizá discutidas en reuniones ele entrenamiento. Aun
culan al proyecto tienen información sobre la intención y la lógica de las con estos procedimientos formalizados surgirán problemas de codifica-
preguntas y por lo mismo pueden compartir este conocimiento con ción que exigen opciones que pueden ser resueltas mediante la discu-
otros. Sin embargo, sí necesitarán una orientación colectiva con el fin de sión con otros miembros del equipo investigador.
asegurar la comprensión del objetivo de las preguntas y su transmisión Los datos cualitativos exigen enfoques anallticos diferentes que per-
correcta a los respondentes, así como la interpretación y registro preci- .. ' miten a veces el estudio de los detalles del problema más que los mé-
sos de la esehcia de las respuestas. Necesidad que es aún mayor en el : todos cuantitativos. En el análisis cualitativo, Jos datos no se convierten
caso de entrevistas con preguntas abiertas. . ,} en abstracciones dentro ele las estadísticas, sino que hablan por sí mis-
En la IAP los datos se analizan con la intención de descubrir las di- k, mos como manifestaciones de un aspecto diferente del problema. Pro-
mensiones del problema bajo investigación y para lograr pna guía hacia :~ veen una comprensión global del problema y al mismo tiempo testimo-
la acción colectiva. Debido a este objetivo, tanto los enfoques cuantita- ~~ nian sus especificidades. Revelan las conexiones inherentes en las his-
f
tivos como cualitativos pueden ser usados. En ambos casos, la partici- ., torias que cuentan las personas, no por medio de la manipulación
pación ele la gente es muy importante y esta consideración limita el tipo :: estadística, sino por la revelación de un patrón de hechos coherentes.
de análisis posible. Las percepciones que resultan son indispensables y complementarias a
Las descripciones estadísticas sencillas, tales como el promedio, la aquéllas que indican los números. '
m.e ~iana, los porcentajes, las correlaciones, frecuentemente muestran Las técnicas de investigación cualitativa no están bien sistematlzadas
co~:lelocuencia el fenómeno que se investiga. Estas medidas son fáciles como procedimientos operacionales estándar. Probablemente por lo
ele comprender para gente del común y se usan en la IAP. También las que el análisis de Jos datos cualitativos da lugar a uri tratamiento holís-
tabulaciones simples de dos variables que permiten ver asociaciones tico, que reta un tratamiento por categorías, T~mbiéf1 se encuentra alia-
son útiles y apropiadas. Personas con habilidad modesta en aritmética do de cerca a la forma como la gente comprénde una situación de la
pueden participar con competencia en el cálculo de estas medidas. Téc- vida cotidiana sobre la base de lo que escucha, ve y comparte. El inves-
nicas estadísticas más complicadas requieren la asistencia de expertos tigador cualitativo solitario en la tradición de la.ciencia social--el etnó-
externos tanto para la ejecución como para la interpretación de las me~ grafo, el observador participante-sigue este camino para liegar a sus
elidas, y no caben muy bien dentro de las exigencias de la IAP. Aun en resultados. Las habilidades implicadas son más un arte que un método.
el caso de que _~:1 equipo de investigación incluya gente con habilidad Lo mismo es cierto en la IAP, sólo que la gente aquí, actuando como co-
para ello, hay q~1e tener cuidado para no crear funciones especializadas munidad, llega a tener percepciones que son a la vez interactivas y crí-
cuyos resultados no todos entienden. Estas clases de división del.traba- ticas, así como instrumentales.
jo puede recrear las relaciones de dependencia y carencia de poder.
Aunque sean simples, estas técnicas analíticas requieren que haya
una codificación de la información. Las operaciones de codificación im- El uso de losresultados
1
plican que hay que tomar decisiones en cuanto a dónde, en cuál cate-
goría, debe ubicarse cada respuesta. Aquí no faltan las ambiguedades, Debido a que 1~ IAP es una forma de acción interactiva y crítica, se-
pues las preguntas pueden ser respondidas de muchas maneras cuando ría artificial separar los usos del conocimiento ele su generación. Dentro
no están pre-codificadas. En la IAP esta tarea la asumen los investiga- de la di~ensión instrumental sí tiene sentido hablar de la utilización de

160 161
la investigación como en la investigació n socia l co n- molienda para l;:f;yeflexión. Los hall azgos de la investigació n no revelan
:. \ ~< vencional . su significado socia l como hechos b rutos que hablan por sí mismos , és-
Lo~ lt '< ho. · 1 ~' surgen de la in vesti gació n de u n problema pueden tos requiere n inte rpretación, lo que es cierto tanto en la ciencia socia l
.~ ·r (t i il(•¡.; par:t rga nizar las acciones comunitarias , para e labora r políti- tradicio nal como e n la lAP. Un ob jetivo de la lAP es constituir espacios
':1. • <, ·ia 1 '.'i , y p;;u·a ejecutar medidas d e cambio social. El proceso in- para los op rimidos co n el fin de que puedan usar su pode r intelectu al
v ·.Ytig ~t livo llega ::1 un punto de cristali zación cuando los resu ltados ele la de se r críticos e innovado res para mo ldear un mundo carente de dom i-
in v -stigación .c;e reú ne n de modo sistemáti c al final . Esto revela la ex- nació n y exp lo tación. Con este fin, tiene r1 qu e éjerce r, en d iá logo el uno
te n.sió n y profu ndidad del problema, co nvirtie nd o a las ca re ncias indi- con el otro , su intelige nci a colectiva para sacar inferencias causa les que
viduales en un mosa ico social qu e es útil para lisce rnir el patrón ele cau- condu zca n a acc iones estra tégicas y a contemp lar las consecuencias so-
sac ión soc iaL Para los participantes en e l proyecto este res ultado no será ciales qu e surge n. Tie ne n qu e ve r co n el contexto más·'amplio e n don-
una revela c ión to talmente nueva, ya que ellos han experimentado al- de las contradicciones estru ctu rales causa n care ncias económicas y dis-
gunos aspectos del problema, y ad más ha n parti,~ ip ado e n el proceso locacio nes sociales qu e los víctimiza n. Es por medio de esta v isi ó n teó-
de su descubrimie nto. Sin mbargo, al comprender la naturaleza del ricame nte a mpliada que llegan a comprender la suerte de otros grupos
problema e n sus más amp li as ramificaciones, estarán en una posición sociales marginados como prod ucto de la misma fuente estru ctural. Esto
me jor para ver e l pr bl ma como algo que debe ser resuelto como un abre el camino para que fu e rzas hori zo nta lmente reunidas co n o tras co-
asunto comunitari . munidades y grupos que luchan y comprenden la necesidad de vincu-
Medidas e n retas a ser tomadas , sea que se trate de instalar tecno- lar un esfuerzo IAP .c on otro. Porque 1 ~ lAP es un proceso educativo
logías apro piada s o ele comprometerse en procesos po líticos que influ- continuo que no se termina co n la finalizació n de un proyecto. Cuando
yan sobre !Js políticas sociales, tambien son resultado de los hallazgos . tiene éxito, continúa viviendo en la ·conciencia crítica radicalizada y en
Sin embargo no puede decirse que la investigacié-n siempre conduzca las prácticas emancipatorias re novadas c;:le cada participante.
hacia aplicaciones prácticas, ya que con frecuencia la IAP no es una teo-
ría a s.er ejecutada sino los modos de ejecutar una idea práctica, tal como
la de instalar un horno para uso comunal que ahorre energía (Swants Y
Vainio-Mattila), iniciar una cooperativa de muje res (Chong) o establecer
e l de recho de l poblador de tugurios o asegurar un a vivienda para los
El asunto de la validez
que habitan en la calle· (Spark). En estos casos, la acción toma lugar al,
tiempo co n las actividades investigativas , ilustrando no sólo cómo el co- Lo que se cuestiona ace rca de la IAP por lo general tiene que ver con
nocimie nto y la p ráctica no se pueden se parar tan fácilmente sino cómo las nociones de objetividad y validez. Se pregunta : ¿cómo puede n ser
la acción influ ye sob re el conoci mie nto. Y el co noci miento que resulta obje tivos los resultados si tod o el proceso tie ne una motivación políti-
no sólo mejora la capacidad técnica de los participantes ~sino que con- ca, la de ayudar a los pobres y a los que carecen de poder? Aún más: ¿la
du ce a l<1 fo rma ción d e procesos colabo rativos y alianzas p o líticas Y participació n de los beneficiarios del proceso investigativo en éste no
co ntri b uye a que la comunidad entie nda la necesidad polítiCa de su ~u­ compromete seriamente los resultados? Lo qu e implican estas pregun-
cha. , tas es el supuesto de que el co noc imi ento no es objetivo ni válido y por
Aún más impo rta nte, los hallazgos de la investigación se constitu ye n lo mismo no merece la pena. Este supuesto surge, sin embargo, del pre-
e n te mas para la re fl exió n colectiva med ia nte el diálogo . Si los produc- juicio epistemológico del pos itivismo que co ns idera que el úni co cono-
tos de la IAP proveen a la gente de la munición téc nica para mejorar sus cimiento válido es el que pro duce n las ciencias naturales. De acuerdo
co ndiciones materiales y para inic iar luchas políticas, también suple n la . :; ,con los criterios de estas ciencias, especialme nte como se inte rpretan en

162 163
\
:- ·~;:
gada en términos de los estándares de valide z de otra (Habe rmas,
la s cie ncias soci;les, los p rocec! imienru de b IAP contradicen los cá no- Held). Por eje mpl o, eLconocimiento interactivo no pu e de ser evaluado
nes de una prác ti ca 111 e[Odológica bu e na, co mo se ha señ ala d o en las en términ os de la e fi cacia del co nocimiento instrume ntal, y viceversa .
¡?:t·. :):nas ante ri o res . ¿Cómo e nto nces hemos de s uste ntar que la IAP con- LD mismo ocurre respecto al conocimiento crítico en re lación con las
d uce a un conocimiento v:1 lido? otras dos clases d e cono cimiento. La validez del conocimi ento instru-
Prime ro deb e mos exami nar el concepto de objetividad. Las c ie ncias mental se 'demu es tra , e n último análisis, en que se inco pora a apli ca-
naturales so'n consi deradc~s como e l res um en de l conocimiento obje tivo cio nes técnicas que mejo ran la habilidad de co ntrol ~ r e l ambiente físi co
r o rque ti enen la capacida d de re p rese ntar la realid~1d que ex iste allá con nuevas invenciones físicas, químicas y biológicas. (No hay ningún
::lfue rJ independ ie nte mente ele nosotros los o bserva dores.-co ~ oce dores conocimiento d e la ciencia social qu e sea de la variedad instrum ental y
(Po pper). Es di fk il mant e ner es ta vi~ión _i dea lis~~ de la CJencJa a la luz que reúna estos criterios satisfa ctori ame nte). Para que el conocimie nto
ct e ;1rgum entos histó ri cos (Kuhn) y hl osofi cos lFeye rabend) pr~sen~a­ interactivo pueda reclama r validez es n ecesa rio que produzca relacio-
dos e~ 1 <ll1 os recie ntes. Pa rece más ra zo na ble visualizar a las Ciencias ¡ nes comuna les ca racterizadas por un amplio sentido de empatía y vin-
~ 0 111 0 creadoras más qu e d escubrid o ras del con oc imiento que nos pro- culació n . Y por último , el conocimiento crítico se valida a sí mis mo al
,;
p o rcio na modos distintos ele relacio na r los ambientes naturales Y soci~­ • ser un vehícul o de transfo rma ción mediante la superación de o bstácu-
les. Desde es ta perspectiva, las ciencias naturales produce n con~cJ­ los a la emancipación interf' a y con respecto al mundo exterior.
mi ento qu e es eficaz para tratar con el mund o fí sico; e l) as han. ten1do En la lAP entonces el asunto de la validez del conocimiento no pue-
éxi to en la producción d e co nocimiento in strum e ntal que ha s ido ex- de ser respondido sólo en términos del conocimiehto instrumental,
pl o tado lu crativa y políti ca m ~ nte en aplica~io ne s tecnol ó gicas. Lo que como ocurre frecuenteme nte, ignorando las otra~ clases d e conoci ..
no di s minu ye sus logros co mo un e sfue rzo mtelectual y co mo una ~~ ~~­ miento . Aun en el caso de que nos limite mos a esta sola dimensión por
z::i1r o lítica y económi came nt~ porten tosa, pero e~ u.na fo rma de m Jsttfl- el momento , una gran parte de la crítica de los procedimie ntos de la IAP
c~1c i ó n :1firmar qo e son las portadoras d el co noctrmento puro, llamado desde el punto de vista de la metodología de la ci~ncia social tradicio-
ob jetivi cbd , no con t8m ina do cpor la conciencia humana (Par k). . nal no es acertada. El eje de la crítica se refiere a que no se mantie ne una
De ntro d el marco e p is te mo lógico de l presente escnto, el co noc t- distancia apropiada entre el investigador y el _i nvestigado, y que esto
mi ento instrumenta l es sólo una de tres form as cog nitivas que con tribu- conduce a com pmmete r la objetividad de !a info rma ción , destruyendo
ye n a la vi cb humana, s ie nd o la s otras dos i.nre~a ctivas y ~ríticas. Reca- así su validez . Sin embargo, esta acusac ión surge de una irrüta ció n e rró-
pitu bndo argumen tos ante rio res, bs CJenc iaS .mt erpre tatJvas como. la nea de la m etodo logía d e la ciencia natural que ha mantenido separa-
he rmené ut ica, p roducen co nocimiento inte ra ctiVO subyacen:e a la_ ~~~a d os al sujeto y al objeto en expe rimentos controlados. Esta p o lítica pue-
de comunidad, y la cie ncia re fl ex iva auté nti ca, como e l psJcoan.al!sJs, de haber funci o nado en la s ciencias naturales hasta años recientes, pe ro
cond u ce a co noCimiento críti co , orie ntado a m ovimie ntos e man CJpato-
no es funcional al ser aplicada a los seres humanos . Los argumentos que
ri os. Es tas formas ele conoc imiento ti enen sus propios usos que difi eren
se esgrimen alrededor de esta posición m etodol óg ica e n las ciencias so-
del inte rés de con trol , y deben ser justi fic adas en sus p ropios té"rmin os , ciales, con el fin de lograr conocimiento instrume nta l, están amplia-
11 0 sólo según el criter io d e obje tividad, co mo ha tratado de ha ce rse e n mente a favo r de la prácti ca prevaleciente e n la lAP (Polanyi , \Xfinch,
]a her menéutica (Dilthey) y e n la teo ría crítica (Marx Y Engels) , ya que Gertz, Taylor) . (Me atrevo a decir que una de las razon es por las c ual es
so n cre aci ones humanas qtJe surgen de inte ra ccio nes y luchas en la es- han sido tan p oco exitosas las ciencias sociales e n cua nto a la produc-
fe ra de la vida. ción de co nocimiento útil para fin es de co ntrol tiene que ver con esta
En to nces e l re ma de la va lidez , debe ser tratado d entro de este mar- po lítica e quivocada) .
co co nceptu; l. Cada tip o d e conocimiento ti e ne sus pro pio s criterio~ de Es difícil tratar todos los asu ntos de validez de la W ) por el hecho de
va li dez, e n fo rma t:tl qu e u na clase de co nocimiento n o pu ede se r ¡uz-
165
164
.~ 1." ~ • "" '
: :·_:;{~· ·.~· ~

: :~~:ft. ~
que ella procede como una actividad balística, sin compartimentaliza~ :$' ~ operativa, ayuda ko! )a gente a que ejerza su iniciativa y presente solucio-
, C9if las dime ns io nes instn1mentales, interactivas y críticas. Pero se empiezan: , ~ nes técnica's que son significativas y apropiadas para sus circunstancias
.' ,..t" a hacer importantes aportes a los paradigmas de investigación alterna ti~ ' J específicas. En este proceso, la gente también llega a tener acceso a mo-
va (Lath er, Reas on y Rowan, H eron), aunque se precisan. vínculos más ~ dos tradicionales devaluados e n el prese nte que antaño su.stcntaban a la
explíc itos entre el asunto metodológico de la vatidez y las teo rías delco- gente como comunidades capaces de proveer a muchas de sus ne cesi-
nocimiento . Un esfuerzo significativo en esta dirección es la apropiación dades diarias. Por eje mplo, los campesinos del Tercer Mundo, muchos
de la teoría ele la acció n comunicativa de Habermas, que sustenta el mar- de los cuales han sido absorbidos por las. economías de agricultura co-
co epistemo lógico de este escrito (Habermas, Forester). Inde pendiente- mercial y ele plantaciones que destruyen sus economías de sustento, ·
me nte de la teoría particular que se utilice para este fin, el proceso actual pueden escarbar en su memoria colectiva y traer de nuevo a flote las
de establecer la validez de la IAP tiene que ser participativo, asumiendo , viejas maneras de vivir de la tierra sin depender de químicos dañosos y
la forma de evaluación participativa (Fernandes y Tandon). :l de maquinaria costosa productora de desperdicios. No se trata de vol-
";-". ;: ver al pasado sino de traer de nuevo al presente el conocimiento tradi-
;: cional reprimido para volverlo a usar en la lucha por una vida autosufi-
~ dente. Lo que se crea es el conocimiento popular, que consiste en in-
Recuperando el conocimiento popular -·· ,r, novaciones y reinventos que liberan a las comunidades de la
~::
; dependencia de expertos externos y así les devuelven la confianza en sí
mismos.
La IAP produce conocimiento popular en el sentido de que ere~
·.. i;
;;

nuevas maneras de actyar para sus participantes. Pero es~e proceso no_ f:
consiste en adquirir conocimiento generado externamente y .. know~, ~;. La vida colectiva y la r.,'Oluntad de ser li~re
how· mediante la transmisión y el entrenamiento, sino más bien por me-. i:
dio de la recuperación de las habilidades prácticas de la gente, de los ·" f.: Con el fin de reforzar la comunidad y reconstituir la voluntad de ser
sentimientos con1unales, de las tradiciones antiguas, y de la sabiduría. ;.
..
~ libre, la IAP es especialmente crucial pa~a encontrar las capas cognitivas
colectiva que continúa existiendo pero que está sumergida en el modo ' necesarias que se encuentran enterradas bajo la conciencia técnica y las
de vida que se hereda, bajo la destrucción de la economía política capi- relaciones mercantiles y devolverlas a la gente. Debido a que en estas
talista, que desenraiza,.a la gente de su ambiente cultural y la hace de~
tapas yacen sumergidas estructuras de relaciones comunitarias atrofia-
pendiente de la e~onomía de mercado como individuos desvinculados ·
das y el silencio de la conciencia crítica que no pueden ser redimidas
e inútiles, ahondando así su dependencia sobre el sistema que los de-
sino por prácticas deliberadas .
bilita. La IAP es un medio para que la gente recupere su capacidad de
Dentro de este contexto la IAP es tanto un proceso de recuperación
pe nsar por sí misma y de innovar, así como también para recordar su
como de descubrimiento. En las comunidades rurales menos desarro-
historia y revivir su cultura para la recreació n de una vida auténtica.
lladas del mundo, la vida continúa en términos de tradiciones qu e atra-
viesan generaciones y de vínculos que yacen en muchas facetas de las
luchas cotidianas. La gente comparte las tradiciones que se mantienen
Innovaciones y reinvenciones vivas en las rutims diarias, en rituales, festividades, relatos de cuentos,
conversaciones, cantos, danzas y en juegos (Fals Borda). Por medio de
La IAP, al dirigirse a problemas comunitarios prácticos, como la ins- ellas mantienen su cultura y su identidad colectiva, expresan sus sentí-
talación de estufas que ahorran combustible, o el comienzo de una co- . -mientas, dan rienda suelta a su imaginación , y confirman su interrela-

166 167
·'
C!OI1. L·',, IA.IJ
• , incorp.ora estas fg~nas deinteracción
· como un medio . . de
'f .

trJer a la superfici e el co nocimien to q ue hace viable la vida con:unJta- ' populares, en especial campesinos y trabajadores (Thompson) lo mis-
ri;:¡ : -L~íntervención de la IAP es útil para contrarrestar la n1ltura md:Js- mo que indígenas .' L1 gÜerra contra la edad humana adulta continúa in-
trizd. 'iri'~·;:¡sora que devalúa y suprime los modos trad~c~~nales ~el~ ~1da misericorde con armas materiales e ideológicas que matan, invalidan y
com unita ria como la ignorancia, el atraso, la superstiCJOn y la meficien- aprisionan la conciencia crítica. Sin embargo, persisten bolsas de resis-
. 1.1 IA.P provee un espacio para que la ge nt e se re úna una vez rmís y tencia en las memorias y prácticas de la gente. la IAP se conecta con
Cia. " • 'l '
narre sus historias, intercambie ideas y sentimientos, cante, ba1 e y JUe- esta capacidad inerte de visualizar un mundo más libre que yace ador-
gue , y afirme su ide ntid ad colectiva. . , mecido en la conciencia oprimida de la gente subyugada con el objeti-
Desde este punto de visra el traba¡o de l::liAP en las areas me nos ~e­ vo de potenciarlo para acciones emancipatorias.
S<1frol1aclas del mundo es más fácil en co mpa ración con los contextos m- Huellas de una vida que fue auténtica, que estaba limitada por la
dusrriJli zaclos urbanos , debido a que en las prime~as ha avanzado me- tradición pero que era autodeterminante, persisten en la memoria co-
nos b destrucción de prácticas comunales autóctonas . En los luga r~s en lectiva de la gente cuya his toria ha sido común (Fals Borda) . Re cuer-
dond e la estructura de vida comunal ha sido reprimida o vuelta t~au­ dan mediante las tradiciones y Jos cuentos narrados una y otra vez, la
téntiC3 mediante b sofocación cultural y política pero permanece mas o época en que la tierra les pel1enecía para cultivar o andar en ella,
m e nos inta cta, como en comunidades rurales del Tercer Mundo, es re- cuando podían alimentarse por lo que producían con sus manos,
lariv;:¡mente fác il darle vida de nuevo revis tiendo a las prácticas popula- cuando no tenían que vender su fuerza de trabajo , cuando las fami-
res d evalua cbs con decisión y apoyo . Una vez revividas, la co munidad lias no estaban separadas por el trabajo migrante, cuando eran capa-
ptlede nüs fá cilme nte movilizarse y participar ~ n pro~esos de I,AP p~ra ces de sentirse libres y d e pensar por sí mismos, cuando t~nían un
la a.t?,éió n y reflexión colectivas. Po r e l contrano, en areas ur~Ja nas. m- modo de vida orgánico y gozaban de la auto éstima. También recuer-
du~trializad~ls, como en las ciudades de Norte América , el debJbtamJen- dan las luchas populares para oponer resistencia frente a la expro pia-
ro de ]a vida comunal es mayor, lo que hace difícil recobrar lo que pu- ción de su derecho a la tierra, a la explotación. de su trabajo, a preser-
diera llamarse el conocimiento popular inte ractivo que formaría la base var su modo de vida y a permanecer libres para lograr sus sueños. En
de la unidad comunitaria. Esta es una de las razones por las cuales la IAP las historias orales que se narran dentro de la "intimidad de encuentros
ha sido m:is exitosa en el Tercer Mundo que en países desarrollados . Y ce rcanos y en las páginas de la historia escrita, viven ele nu evo los he-
por la misma razo n, dentro de pa[ses industrializados la IAP se desarro~ chos heroicos de líderes nativos, campesinos y trabajadores luc hando
!la con mayor facilidad en co n.t~xtos donde los vestigi~s de una cultura contra los invasores, terratenientes y capataces de las fábricas.Son na-
y vínculos comunes son relativa mente fu ertes, por .e Jemplo, e~tre. las rraciones de la gente común y de sus familias y comunidades e nfre n-
pobla ciones indíge nas, en las áreas rural es, entre mu¡er~s, Y. en s •n~lJ ca ­ tadas a violentos cletentadores del poder que siguen resueltos a obli-
tos. En d o nde haya poca vida companida, la IAP debera pnmer?, crear garlos a ingresar en un orden político económico construído sobre la
sentid o comunitario antes de ha ce r investig;:¡ ción, acción y reflexJ GJn co- privación material y la degradación espiritual de las masas. Es tas no
lectivos. Es ta es una tarea difícil y que sólo puede desarrollarse con el son historias románticas ele victoria para los débiles, porque el con-
ti empo. . . , flicto ha sido el de una guerra desequilibrada. Pero no impo rta; hay
La civilización industrial introducida por el capltalJsmo ha estado lecciones para aprender al constatar el esp[ritu de libertad inta cto que
asaltando 1a cap<1cidad de la gente para moldear su pro~io .fut~Iro _tan surge una y otra vez, venciendo la penuria del mismo vencimie n to. La
IAP provee oportunidades para que la gente aprenda es tas lecciones
e f¡e;¡ 2 J
.~ nente co mo ha desenraizado las estn.1 cturas comumranas md1ge-
d " d 1
nas. Pe ro Jos m odos antiguos mu eren difícilme nte , y la estmccron e ·' por medio de historias orales y escritas que ellos mismos narran y co-
capitalismo ha sido enfrentada con resistencia que viene de los sectores . leccionan.

168
'·. 169
Una lecció n de la hi.storia de la cient{a dernas, en tiempo Cié Gali leo . La base de la nu eva ciencia fu e éonfor-
'. ! mada por el co nocimie nto de los artesa nos qu e es ta ba tra n sformando la
estructura social medieval, n o el d e las clases qu e estaba n s iendo reem -
El c apital is m o represe nta un logro human o muy impo 1ta n te en qu~ plazadas (la no bl eza y los le trados). Fu e el ge nio d e Galileo y de o tros
una nu eva clase, la burgues ía, despojó a lo s p ri vileg i:1 dos d u e ños d e l sabios para a prend e r d e las prácticas de los navegantes, d e los que fa-
poder p o lítico y econ ó mico y se concedi ó a sí mis ma libe ttades s in pre- bricaban le ntes , y de los artilleros y o tros hombres d edic ados a trabajos
ced entes y pros p e ridad mate ri a l. Su ad ven imi ento fue 1.m a revolu ció n prá ctic os. Tomaro n el conoci mi e nto de la ge nte , 16 co nvirtie ro n e n una .
ve nllcl e ra que literal y fi gurativa men te camb ió la fo rma del mund o. ciencia sistemática, y lo devolv ie ro n a b gente con el fin de qu e ésta ad-
Hoy e n día e.s ev iden te que el poder in clu .<; trí a l mo d e rn o que surgió de quiriera pode r. (Devolverlo como Galile o qu e cuando escribió sus tra-
esa revo lu c ió n d e pende fu erte m e nte de los a van c6's de la cie n cia y 1~ tados lo hizo en italiano, el le ngu aje de la ge nte, no e n latí n , el le ngua-
tec n o logía. Pe ro esta re la c ió n e ntre capitalismo y las cie ncias naturales je d e las unive rsidades). As í estos pioneros de las ciencias naturales mo-
pro viene de l mis m o in icio ele la revolución bu rgu esa en la Europ a del dernas anticiparon la e nseñanza revolu c ionaria d e Mao acerca de toma r
Re nacimie nto. La re lació n es ta n íntima qu e no es exage rad o decir que del pueblo lo que éste confusamente sabe para devOlvé rsel o de mane -
el capitalismo d esde e l comienzo ha a us pic iado e l d esarroll o de las' ra sistemática (Mao).
ciencias natu ra les qu e a su vez ampliaro n e l potencial explotado r del Tenemos que hacer lo mismo al desa rroll a r el nuevo p aradigma de
modo d e pro du cción capitalista El capitalism o y las Ciencias n aturales i la ciencia emancipatoria. Esta vez la diferencia consiste en que lo que
no son ex trañ os e l uno al otro. Esto ha sido bie n do cu m en tado e n la his- más necesitamos obten ~_r de la gente no es tanto el conocimiento ins-
toriografía CBernal ), aunqu·~ no muy discutido e n círcul os po líticos po r~ trumental, aunque éste tambien es deseabÍe por su potencial para in-
' ~.:.:.!'1-'
.~·q ue trae a luz asuntos problemáticos relacion ados con la libe ració n hu- troducir de nuevo tecno logías ecológicamente balanceadas : Es'fuás en
mana, o su caren c ia, y la ciencia. La so s pec ha consis te en que el para- la esfera del conocimiento interactivo y crític;:o que necesitamos recupe-
digma de las ciencias naturales es tá envt1elto e n la creació n y rar la sabiduría de la gente y convertirla en una -fuerza potente para la
mante nimi e nto Jd orden social propio del capitalismo. La orientación emancipación de l resto de la humanidad. t;,sta tar.ea deberá hacerse con
h ac ia el co n tro l del cono cimi en to instrume ntal que caracteriza a las la participación de la misma gente, como fue--el caso en el amanecer de
ciencias nat ura les que h e m os discutido ante ri ormente e n es te escrito, las ciencias naturales mod e rnas. Salvar a l mundo de la destn1cción tec-
p rovee la co n ex ió n lógica entre la e conomía p o lítica capitalista y las nológica y espiritual depende ele su tra nsfo rmació n en una esfera hu-
c ie nc ias naturales y en consecuencia se s uma a la confirmación d e esta mana de vida donde fl o rezcan la comunid ad y la conciencia crítica.
so."pec ha, ad icio nalm e nte a la históri ca que aquí discutimos. Esto s igni-
fi ca que c u a lquie r tra n s fo rmac ió n social q\.te libera lice la est ru ctura so-
c ia l ca rit ~lli .<; ta p a ra exte nde r los privil eg io.s económicos y políticos de la
burgu esía a l re sto de la human idad, las masas , tiene q u e am p lia r nu es-
tra v is ió n d e la ciencia. Tenemos que ir más :1llá ele la comprens ió n de
las c ie nc ias na turales qu e n os e ntrega el positi v ismo . Tenemos qu e asu-
mir un p a rad ig mét etn a ncip a torio de la ciencia, qu e es e l punto alrede-
d o r del cual g ira la IAP.
Al d esar ro ll a r tal paradig ma e rnan c ipato rio d e la ciencia e n la co-
yuntura hi stóri c a actual , ha y una lecc ió n especia lme nte co nmovedora
qu e pode m os deduci r ele los co mi e n zos de las cie n cias natu ral es m o-

170 171
(<
1)

Notas bibliográficas
tion and Development•, In Budd HALL, Arthur GrLLETE and Rajesh TANDON (eds.), Crea-
ting Knowledge,' a MonopoZv?.:Participatory Research in Developmenr New Delhi, In-
l 1

dia : Sociery for Participatory Research in Asia, 1982.


L ; "'{¡
C~~~~ '"'~'AY , He len ( ed,), Case Studies of PartictpntOIJ' Research , Proceedings of the HABERMAS, ]urgen, Communication and tbe Evolution of Sociery. Ch, 5, ·Legirima-
Jnlema!i'onnl Fonnn 011 PartinpatOIJ' Research, Ljubliana, Yugoslavia, 1980, Amersfo- tion Crisis in lhe Modem Sociery·. Boston: Beacon Press, 1979.
ort,TheNerherl:mcls: Netherlancls Cenrer for Research and Deve lopment in Adult Edu- KEMP, Ray, ·Planning. Public Hearings, and lhe Politics of Discourse•, In j o hn Fo-
ca ri on (Srudiece nrrum novo), 1981. RESTER (ed.), Critica/ TheOIJ' and Public Lije. MIT Press, 1985,
Co1wergence, VoL 19, N, 0 3, 1981, and voL 21, N,'" 2 and 3, 1988, HABERMAS, ]urgen, ·Toward a Theory of Communicative Compe tence•. In Peter
Sociery for Participatory Research in Asia (PJUA), Particzpatmy Research , An hllro- DR8fTZEL (ed.), Pattems of Commtmlcaffve Behavior Recen/ SocloÍogy. No. 2. London:
duclion PJrticiparory Research Nerwork Series, N," 3, Toronto: lnternarional Council o n Macmillan, 1970. .
Adult Educ:Hion, 1982, FREIRE, Pauto, Cultural Action Jor Freedom, Hatvard Educational Ret'iew, Mo no-
ÜLIRELL, F,; ERASMIE, T, and DE VRIE5, J (eds ), Research jor the People, Research by graph Series . No. l.
rhe Peopl e, Selecred Papers from rhe lnternational Fonlln on Pat1icipatory Research in HABERMAS, ]urgen, Know!edge and Human Interesr Ch , 10, -Self-Refl ect ion as
Ljubli:ma, Yugoslavia, 1980, Linkoping, Sweden: Linkoping Oniversiry. Departmem of Science: freud's Psychoanalytic Critique of Meaning•, Boston: Beacon Press, 1972.
Education and Amersfoort. H o lb nd: S, V, E. The Nerherlancls Swdy andDevelopment RAHMAN, Muhammad Anisur, ·Participatory Action Research: Theory and Practice·.
Center for AJuil Ecluca ti on, 1981. Mainstream, Sept. 18, 1982.
DEWE'i, John, Erpen'ence rmd Educ(ltion New York: Collier Books, 1963. BRONFENBRENNER, Urie, ·Lewinian Space and Ecological Space•, jormwl of Socia/ Js-
FHEIHE, Paulo, Pedagogy of the Oppressed, New York : The Seabury Press, 1970. sues, voL 33, No. 4, 1972.
GAVENTA, Jo hn, ·Lmd ownersh ip in Appalachia. USA: a Citizens' Research Project•. PARK, Peter, -Social Research and Radical Change·, a paper presented ar rhe 9th Con-
In Duhe/1 and Erasmie, op. cir gress of Sociology, Uppsala, Sweden, 1978.
BELAMIDE, Eileen, ·Participatory Research among Farmer Seulers in Southern Philip- CAllAWAY, op. cit.
pines-:~ffi' C.HLAWAY, Heleo (ed,), op. e ir Habermas, ]urgen, Knowledge af!d Human In- Convergence, vol. 19, No. 3, 1981.
terest, B os ron: Beacon Press, ,1972. · SPARK, Omit.
FAX, Brian, Social Tbeory a11d Politic:al Pmctice. London: Uilwtln Hyman, 1975 . Equipe das Comunidades de Base e de Agentes da Diocese de Goias. ·O Meio Gri-
WINCH, Peter, Tbe Idea ofSocíal Science a nd !ts Re/alían to Philosopy, London: Rou- to . Um Estudo sobre as Condic;:óes, os Direitos, o Valor e o Trahalho Popular Associa-
rl edge & Kegan Paul, 1958 dos ao Problema da Saude en Goias·. In BRANDAO, Carlos Rpdrigmn, or-g, Pesquisa Par-
T>\YLOR, Cha rl es , ·Inrerpreration and the Sciencies ofMan•, Paul RAniNOW and M, Su- ticipa nte. Sao Paulo: Editora Brasilense (No Date). ·
LLIVAN (ecls,), Jnletpretatr've Social Science, A Reader, Berkeley: Universiry of California FALS BORDA, Orlando, ·The Application of Participatory Action-Research in Latin
Press , 1987. America·. Irztenwtional Sociology, No l. No. 4, pp. 329-347, 1987.
jLJHGEN, Habermas, Toward a Ratio?wl Society. St11den Proles!, Science and Politics. FREJRE, Paulo, Pedagogy ofthe Oppressed , New York: The Seabury Press , 1970.
-Scienti z:H ion o f Politics and Public Opi~ion•, Boston: Beacon Press, 1970. - ·Creating Altemative Research Melhods . Learningto Do lr by Doing it·. In Budcl
l3ELENKY, iv1Jf)' Field , et, a/, \Vomerz 's \\'ays of KIWII'ing Tbe Deuelopment of Self, HAU, Arhur GtLLETE and Rajesh TANDON, op. cit., ·Criando Métodos de Pesquisas Alte r-
l'oice. ami Mind. New York: Basic Books, 1986, nativas: Aprenclendo a Fazé-13 Melhor atr.lVes de A~ao·, ln Brandao , Ca rl os RODRIGUES,
GAI'lAMEH, Hans-Georg, TnuiJ and Meth od. New York: Conrinuum , 1975, org. Pesquisa Participante. Sao Paulo: Editora Brasilense (No Date).
BLUMEH , op cit. Society for Particlpator Research (PRIA), op. cit.
HAOERMAS, ]urgen, Communication and the Euolu rion of Sacie~¡•, Ch, 1, .. what is SwANTZ, Majra-Liisa, and VAJNIO-MAlllLA, Arja, ·Participatory lnquiry as :m lnstru-
Univ e rs::ll Pragmatics·. Boswn: Beacon Press, 1979, ment of Grass-roots Development• , In Peter REASON (ed), Human Inquiry in Acir'o11. De-
GERGEN, Kenn e rh J., -Fem inist Critiqu e of Sc ie nce and the Cha ll enge of Social Epis- velopment in New Pc~mdigm Researcb. Beverly Hill, CA: Sage Publications, 1988,
remology·. In Maf)' M, GERGEN (ed.), Feminist Thcmgbt and tbe Stntcture ofKnowled- CHEONG,Ji Woong, ·A Women's Cooperative Store•, In Heleo CALL'\WAY, op , cir
ge, Ne\v York: New York Un iv ersiry Press, 1988. POPPER, Karl R,, Objective Kn ow/edge., An Evolutionary Approach. London: Oxford
HAfl F.R MA S, )urgen. TJJ eO IJ' cmd Practice , Ch, 7, -Dogm:o~ ris m, Reason and Decision: Universiry Press, 1972.
On Theof)' and Pr;,xis in Our Scientific Civilizarion· Boston: Be:JCon Press, 1973. KuHN, The stm cture of Scientiflc Revolution. Chicago: University of Chiogo Press,
HALL, Budd, ·.Sreaking rhe ¡\fonopoly o f Knowledge: Research Methods. Participa- 1962.

172 173

También podría gustarte