Está en la página 1de 8

ÍNDICE

INTRODUCCION
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Formulación del problema
1.2. Descripción del tema
1.3. Preguntas de investigación
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
2. JUSTIFICACIÓN
CAPITULO II
5. MARCO TEORICO
5.1. Cambur
5.2. Origen
5.3. Cultivo del cambur
5.4. Beneficios del cambur
5.4.1. Datos nutricionales
5.5. Azúcar
5.5.1. Variedades de azúcar
6. MARCO REFERENCIAL
7. TRABAJO DE CAMPO
7.1. Recursos y materiales
7.2. Cronograma
7.3. Presupuesto
8. CONCLUSIONES
9. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

En este trabajo daremos a conocer los pasos que se debemos llevar para la
elaboración de un proyecto y el desarrollo de un experimento, al igual de lo que debemos
llevar en cuenta para la realización de los mismos y así tener resultados satisfactorios.
El vino como tal, es agua alcoholizada la cual resulta de la fermentación de un jugo,
que en este caso es el jugo cambur.
En este proyecto, en primer lugar encontraremos el planteamiento del problema, es
decir el título del proyecto, la formulación y descripción del problema. En segundo lugar
estarán los objetivos del proyecto al igual que la formulación de la hipótesis de los posibles
resultados; además hallaremos la justificación del proyecto en donde especificaremos el
porqué de la elaboración del proyecto y los beneficiados con este. Asimismo, se dará a
conocer los materiales e ingredientes y el proceso de la elaboración del vino de cambur y
por último tendremos las conclusiones o resultados que logramos obtener del experimento.
Los motivamos e invitamos a todos ustedes a conocer más acerca de la preparación
del exquisito vino de cambur y a investigar, experimentar y observar diversos fenómenos
que suceden en el proceso de la fabricación de este. También, les hacemos un llamado a
intentar nuevamente cuantas veces sea posible, si un experimento nos falla ya que esto nos
ayudara a adquirir y compartir nuevos conocimientos.
Con este trabajo, esperamos impartir conocimientos provechosos y de gran interés
para todos ustedes además de la importancia que tiene el experimentar investigar y elaborar
proyectos que de seguro serán muy útiles para nuestra vida diaria.
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Formulación del problema


¿Cómo puedo transformar el jugo de cambur en un exquisito y refrescante vino?

1.2. Descripción del tema


Con este trabajo de experimentación que realizaremos de acuerdo a la preparación del vino
a través del método de fermentación se quiere lograr la recopilación de datos que nos
permitan apoyar la validez de la hipótesis planteada y para ello tendremos que hacer
detalladas observaciones además de obtener buenos resultados.
De esta manera también podremos adquirir e impartir conocimientos nuevos y
enriquecedores para nuestra vida cotidiana.

1.3 Preguntas de investigación

· ¿Puedo extraer alcohol del jugo de cambur?

· ¿El proceso de fermentación me permitirá lograr extraer alcohol del jugo de


Cambur?

· ¿Puedo utilizar cualquier tipo de cambur para realizar dicho experimento?

· ¿Si no utilizo carbonato de calcio en el experimento, obtendré el vino?

· ¿Si logro extraer alcohol del jugo de Cambur este me dará paso a la obtención del
vino?

· ¿Si omito el proceso de calentar el vino, este se me dañara?


· ¿El dulce de la azúcar que le agrego al jugo de Cambur al inicio del experimento se
conservara hasta el final del proceso de la elaboración del vino?

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

· Elaborar el vino de manera experimental a través del método de fermentación y dar a


conocer los resultados del trabajo.

2.2. Objetivos específicos

· Conseguir los materiales e ingredientes necesarios para la elaboración del vino de


cambur.
· Plantear una hipótesis.
· Llevar a cabo el experimento a través del método de fermentación durante un tiempo
de cuarenta días.
· Observar y recopilar los datos que se presenten durante el experimento.
· Elaborar un proyecto sobre el trabajo desarrollado una vez culminada la
experimentación.
· Obtener conocimientos nuevos y dar a conocer los resultados del trabajo.

3. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo es realizado con el fin de comprobar la hipótesis planteada de manera


experimental que se desarrollara a través del método de fermentación al cual será sometido
el jugo de Cambur del cual obtendremos alcohol dando paso a la elaboración del vino. De
esta manera y mediante las observaciones y datos recopilados durante el proceso de
experimentación, le daremos validez o no a la hipótesis.
La intención, es conocer los cambios y reacciones químicas que se generan en el
experimento y a partir de ello dar a conocer los resultados del trabajo para que los
conocimientos sean adquiridos y aprovechados por quienes se interesen del tema.
Además, el proyecto nos beneficiara ya que identificaremos los puntos que se deben
tener en cuenta para plantearlo, como por ejemplo la elaboración de una introducción, una
conclusión justificación y entre otros.
Asimismo, el trabajo nos ayuda a desarrollar el análisis, la observación e interpretación,
pero no solo durante la experimentación de la preparación del vino sino en diferentes
fenómenos o situaciones que suceden a nuestro alrededor y de ello poder concluir.
Finalmente, los beneficiados con este trabajo seremos todos los estudiantes del grado
once, a quienes les demos a conocer nuestro y aquellas personas que deseen saber sobre la
preparación del vino de cambur y puedan aplicar lo aprendido en su diario vivir

4. HIPOTESIS

Aplicando el método de fermentación con el jugo cambur durante un tiempo de


cuarenta días obtendremos alcohol el cual dará paso a la elaboración del vino.

CAPITULO II
Antecedentes
El vino ya era conocido en la prehistoria

5. MARCO TEORICO

5.1. Cambur

El nombre científico Musa × paradisiaca (o Musa paradisiaca) y los nombres


comunes banano, banana, plátano, cambur, topocho, maduro y guineo hacen referencia
a un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto híbridos obtenidos
horticulturalmente a partir de las especies silvestres Musa acuminata y Musa
albisiana como cultivares genéticamente puros de estas especies. Clasificado originalmente
por Carlos Linneo como Musa paradisiaca en 1753, la especie tipo del género Musa,
estudios posteriores han llevado a la conclusión de que la compleja taxonomía del género
incluye numerosos híbridos, de variada composición genética, y se ha desarrollado un
sistema estrictamente sui géneris de clasificación para dar cuenta de esta variación. Sin
embargo, de acuerdo con las reglas del Código Internacional de Nomenclatura Botánica, el
nombre linneano cuenta con prioridad, y sigue siendo usado —tanto en su forma original
como en la modificada Musa × paradisiaca, que indica que se trata de un híbrido— para
designar genéricamente a estas variedades.

En la nomenclatura vernácula a veces se traza una diferencia entre las bananas, consumidas
crudas como fruta de postre, y los plátanos, que por su superior contenido en fécula deben
asarse o freírse antes de su ingesta. La diferencia no se corresponde exactamente con
ningún criterio genético; aunque las variedades con mayor presencia genética de M.
balbisianasuelen estar comprendidas en este segundo grupo, no se puede determinar si una
planta producirá plátanos o bananas simplemente por su constitución genética. La
confusión aumenta por el hecho de que en otras regiones los términos se consideran
perfectamente sinónimos

5.2. Origen

Es una fruta originaria del sudeste asiático, sobre todo de la región Indomalaya donde se ha
cultivado desde hace miles de años.
Fue introducido en Europa en el siglo X y de las plantaciones de África Occidental los
colonizadores portugueses lo llevaron a Suramérica en el siglo XVI, concretamente a Santo
Domingo.
El cambur pertenece a la familia de las musáceas y a la especie Musa spp, su planta es una
herbácea perenne gigante, con tallo de 3,5 a 7,5 de altura, terminado en una corona de hojas
muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 metros de largo y hasta de medio
metro de ancho.
5.3. Cultivo del Cambur

Las musáceas son las frutas intertropicales más consumidas del mundo y se cultivan en más
de 130 países.
A nivel mundial, el principal productor de cambur es la India, de donde proceden casi un
cuarto de los frutos comercializados en el mundo, aunque buena parte de la producción son
para consumo doméstico.
En Venezuela la producción de cambur se lleva a lo largo de todo el año, desde pequeñas
áreas tipo conucos hasta grandes siembras dedicadas a la exportación.

5.4. Beneficios y vitaminas del cambur

Esta fruta tropical posee increíbles beneficios para tu salud. Por ejemplo, el cambur
contiene tres azúcares naturales: sacarosa, fructosa y glucosa. Además también fibra por
consiguiente, eleva los niveles de energía de manera inmediata, sostenida y sustancial, por
eso vemos como atletas y grandes deportistas lo consumen durante o al finalizar su práctica
o competición.

Estos son sus beneficios más destacables:

1. Ayuda en procesos de depresión: ya que contiene triptófano o serotonina.


2. Ayuda con el síndrome premenstrual: si no sabías, es hora de incluirlo en tu dieta.
3. Posee alto contenido en hierro.
4. Ayuda a controlar la presión arterial: por su alto contenido en potasio. Es alta en potasio
y baja en sal.
5. Ayuda con el estreñimiento.
6. Ayuda a mejorar la gastritis.
7. Ayuda a controlar los antojos: excelente aliado en contra de la ansiedad.
8. Anemia: el cambur tiene un alto contenido de hierro y estimula la producción dela
hemoglobina en la sangre, mejorando de esta manera los casos de anemia.
9. Es excelente para combatir la resaca.
10. Controla el estrés: el potasio es un mineral esencial que ayuda a normalizar el ritmo
cardíaco, envía oxígeno al cerebro.
Solo hemos enumerado diez de los múltiples beneficios que poseen esta maravillosa fruta.

También podría gustarte