Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

CENTRO PRE – UNIVERSITARIO


Jr. Orellana Nº 575 – Telf. 524033

“La ignorancia genera confianza más frecuentemente que el conocimiento,


son aquellos que saben poco, y no esos que saben más, quienes tan
positivamente afirman que este o aquel problema nunca será resuelto por la
ciencia”.
Charles Darwin

César D. Quesquén López


Wilter Aro Fasanando

Tarapoto – Perú
2010

1
PRESENTACIÓN

Desde hace más de medio siglo, con el logro del descubrimiento de la estructura de ADN, icono en
ese entonces de la biología moderna, empieza la propuesta de un modelo para el código de la vida,
pues habíase descubierto la molécula que contiene la información y las instrucciones, en un
lenguaje químico, para crear a todos y cada uno de los seres que han habitado, habitan y habitarán
este planeta.

Hoy, vivimos la llamada explosión de la información biológica, como resultado del vertiginoso
avance científico tecnológico de los últimos 20 años, el mismo que ha generado una
transformación en la visión y estilos de vida de la población. Es frecuente leer en los medios,
noticias sorprendentes sobre nuevos descubrimientos como gen, genoma, clonación, mutación,
transgénicos, tradicionalmente reservado al lenguaje científico, pero que hoy forma parte de la
conversación normal. Este hecho, refleja la percepción por parte de la sociedad de que los nuevos
descubrimientos y las nuevas técnicas de la Biología están llamados a tener un impacto social.

Esta realidad, no solamente de la Biología, sino de todos los campos del conocimiento que a diario
cambian, como la Química, la Física y las mismas Ciencias Sociales, demandan la urgente necesidad
de otorgarle al conocimiento, en nuestro caso de la Biología, un enfoque sistémico, inter y
transdisciplinar, para que a partir de ello, se reoriente las nuevas relaciones del hombre, la
sociedad y la naturaleza, en un marco real de práctica de valores orientados hacia la convivencia
armónica y saludable.

En coherencia a los postulados y perfiles propuestos para el estudiante de nuestro Centro


Preuniversitario – CPU -, planteamos el siguiente módulo de estudio, como herramienta
importante para el incremento del acervo conceptual y cultural básico del futuro estudiante
universitario sanmartinense. Este módulo ofrece información teórica relevante, actualizada y
pertinente a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para logras sus propósitos
inmediatos y futuros.

La comisión

2
OBJETIVOS:

 Empoderarse de información y conceptos esenciales para comprender procesos físicos,


químicos, biológicos y sociales y asumir el compromiso de conservación, protección y
defensa del medio ambiente y de los seres vivos.

 Desarrollar capacidades para estar en condiciones de integrar conocimientos


tridimensionales que le faciliten su integración victoriosa a la vida universitaria.

I N D IC E

3
SEMANA 1: BIOLOGÍA, CIENCIA, HISTORIA, ORIGEN, EVOLUCIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS…………………..….… 5

oCiencia
oHistoria de la Biología
oRamas de la Biología
oTeorías sobre el origen de la vida.
oCaracterísticas de los seres vivos.
Autoevaluación N° 1

SEMANA 2: BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS……………….……………………… 11

oBioelementos o elementos biogenésicos


oEl agua.
oSales minerales
oÁcidos y bases
oCarbohidratos.

SEMANA 3: BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS…….………………...……………………… 15

oLípidos
oProteínas
oÁcidos nucleicos
Autoevaluación N° 2

SEMANA 4: BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS…….…………………………………...…… 20

oEnzimas
oVitaminas
oHormonas
Refuerzo biológico

SEMANA 5: BIOLOGÍA CELULAR .……….………………………………………..……… 25

oDefinición de célula
oTeoría celular
oEstructura celular
oFisiología celular
oFotosíntesis
oQuimiosíntesis

SEMANA 6: REPRODUCCIÓN CELULAR……..………………………………..………… 31

oReproducción asexual.
oCiclo celular
oMitosis
oReproducción sexual.
oMeiosis
oGametogénesis
Autoevaluación N° 3
SEMANA 7: HISTOLOGÍA ANIMAL…..…………………………..……………..……….… 36

oTejido epitelial.
oTejido conectivo
oTejido cartilaginoso
oTejido óseo
oTejido muscular
oTejido nervioso

SEMANA 8: HISTOLOGÍA VEGETAL…..…………………………..……………..………… 38


oTejido embrionario
oTejido protector
oTejido parenquimático
oTejido conductor
oTejido de sostén

4
oTejido secretor.
Autoevaluación N° 4
SEMANA 9: ORGANOGRAFÍA VEGETAL………………………..……………..………… 42
oRaíz
oTallo
oHola
oFlor
oFruto
oInflorescencias
Autoevaluación N° 5

SEMANA 10: SISTEMAS HUMANOS…..…………………………..……………..………… 47


oSistema óseo
oSistema muscular
oSistema digestivo
Autoevaluación N° 6
SEMANA 11: SISTEMAS HUMANOS…..…………………………..……………..………… 56
oSistema respiratorio
oSistema cardiovascular
oSistema linfático
oLa sangre
oSistema urinario
Autoevaluación N° 7
SEMANA 11: SISTEMAS HUMANOS…..…………………………..……………..………… 66
oSistema endocrino
oSistema sensorial
oSistema reproductor masculino
oSistema reproductor femenino
Autoevaluación N° 8

SEMANA 12: GENETICA MENDELEIANA………………………..……………..………… 79


oDefinición de genética
oHistoria de la genética
oConceptos básicos
oPrincipios y leyes de Mendel
Autoevaluación N° 9

SEMANA 13: GENETICA DEL SEXO Y HUMANA………………..……………..………… 84


oCitogenética
oGenética del sexo
oHerencia ligada al sexo
oGenética humana.
Autoevaluación N° 10

SEMANA 14: TAXONOMÍA……………..…………………………..……………..……….… 89


oConcepto
oOrígenes de la taxonomía
oCriterios modernos de clasificación
oLos cincos reinos de la vida.
Autoevaluación N° 11
SEMANA 15: REINO PLANTAE Y ANIMALIA…………………..……………..……….… 94
oReino vegetal
oReino animal
Autoevaluación N° 12
SEMANA 16: ECOLOGÍA…………………………………………..……………..……….… 98
oEcología: ciencia multidisciplinaria
oEcosistema
oFactores abióticos
oFactores bióticos
oRelaciones biológicas

5
Autoevaluación N° 13
GLOSARIO…………………………………………………………………………………………106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………..……………………………………….…….108
I UNIDAD

BIOLOGÍA: CIENCIA, HISTORIA, ORIGEN, EVOLUCIÓN Y


CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

1. Biología: Es la ciencia que estudia a los seres vivos, cuyo término proviene de dos palabras griegas
"BIOS = vida" y "LOGOS = estudio.

2. Ciencia: Es el conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados y comprobados que permiten


explicar y comprender los fenómenos naturales y sociales.

Las características y clasificación de la ciencia se explican a partir del siguiente cuadro

3. Historia de la Biología: El término se introdujo en Alemania y fue popularizado en 1 801 por el


naturalista francés Jean Baptiste Perre Antoine de Monet, Caballero de Lamarck (1744 – 1829) y en 1 802
por el Biólogo alemán Gottfried Reinhold Treviranus. (1776 - 1837). Pero el impulso más importante para
la unificación del concepto de Biología se debe al zoólogo inglés Thomas Henry Huxley (1825- 1895).

En esta revisión histórica el aporte de los científicos al desarrollo de la Biología es vital así tenemos:
(establezca la relación)

Edad antigua ( s. VI)


1. Teofrasto ( ) padre de anatomía
2. Aristóteles ( 7 ) fundador de la iatroquímica
3. Hipócrates (4 ) príncipe de los médicos.
4. Galeno ( 3 ) padre de la medicina tradicional
5. Herófilo ( 1 ) padre de la botánica.
6. Erasistrato de Chois ( ) padre de fisiología
7. Paracelso ( 2 ) padre de biología, zoología.

Edad media y renacimiento (S. VI al S. XV)

1. Avicena ( 3 ) padre de la anatomía microscópica, descubrió alvéolos capilares


2. Fabricius ( 5 ) descubre la circulación aórtica
3. Malpighi ( 1 ) médico y enciclopedista árabe.
4. Miguel Servet ( 2 ) observó válvulas en las venas.
5. Guillermo Harvey ( 4 ) descubre la circulación pulmonar.
6. Andres Vesalio ( 6 ) padre de la histología.

Edad moderna (fines S. XIV hasta 17 50)

1. de graff ( 4 ) padre de la embriología.


2. Hamm y Leewenhock ( 5 ) teoría del uso y desuso.
3. Carlos Linneo ( 1 ) describe los folículos ováricos
4. Spallanzani y Wolf ( 3 ) padre de la taxonomía.
5. Juan Bautista de Lamarck ( 6 ) padre de la anatomía comparada y de la paleontología
6. Jorge Cuvier ( 2 ) padre de la protozoología.

6
Edad contemporánea (1 750 hasta la actualidad).
1. Pasteur ( 2 ) teoría del origen de la vida.
2. Alexander I. Oparin ( 1 ) padre de la microbiología y bacteriología”. descubre la vacuna
antitetánica y antirrábica.
3. Charles Darwin ( 6 ) descubrió el núcleo
4. G. Mendel ( 7 ) fecundación en ranas.
5. Schleiden y Schwann ( 9 ) descubre la célula
6. Robert Brown ( 3 ) origen de las especies por medio de la selección natural
7. Alfred Newpor ( 4 ) padre de la genética
8. Rudolf Virchow ( 10 )descubrió los ácidos nucleicos
9. Robert Hooke ( 5 ) teoría celular.
10. Miescher ( 8 ) omnis cellula e cellula
11. Walter Fleming ( 12 ) describe la estructura detallada de las 100 mitocondrias
12. Alltman ( 11 ) descubre la cromatina y acuñó el término mitosis

Época de la Biología Molecular


1. Hugo de Vries ( 3 ) padre de la parasitología
2. Watson y Crick ( 4 ) aisló mitocondrias
3. F. Reddi ( 1 ) teoría sobre las mutaciones
4. Koliker ( 2 ) describe la estructura detallada de los ac. nucleicos (doble hélice)
5. K. Lansteiner ( 6 ) descubre el virus del mosaico del tabaco
6. Iwanosky ( 5 ) descubre los grupos sanguíneos
7. Jansen ( 9 ) descubre la penicilina a partir del hongo penicillium notatum.
8. Pierantelo Michelli ( 7 ) construye el microscopio compuesto
9. Alexander Fleming ( 8 ) padre de la micología

4. Ramas de la Biología
1. De acuerdo con el organismo en estudio (B. general )
A. ZOOLOGIA : Animales ( Aristóteles )
Parasitología: estudia los organismos (huéspedes) que viven sobre otros organismos.
Helmintología: estudia los gusanos.
Protozoologia: estudia a los protozoarios.
Entomología: estudia a los insectos.
Carcinología: estudia a los crustáceos
Ornitología: estudia a las aves.
Malacología: estudia a los moluscos.
Ictiología: estudia a los peces.
Herpetología: estudia a los reptiles.
Mastozoología: estudia a los mamíferos
B. BOTANICA : Plantas (Teofrasto)
A. Criptogámica: se refiere a las plantas si semillas.
- Ficología: estudia a las algas.
- Briología: estudia a los musgos.
- Pteridologia: estudia a los helechos.
- Liquenología: estudia a los líquenes.

B. Fanerógama: se refiere a las plantas con flores y semillas.


- Gimnospermas: presentan óvulos al descubierto.
- Angiospermas: presentan óvulos encerrados.
- Palinología: estudia a los granos de polen
- Filotaxia: estudia la disposición de las hojas en la rama.
- Carpología: estudia los frutos.

C. MICROBIOLOGIA: Microorganismos (Louis Pasteur)


- Virología: estudia a los virus.
- Bacteriología: estudia a las bacterias
- Micología: estudia a los hongos.
2. De Acuerdo con el Enfoque de Estudio (B. Específica)

A. Bioestáticas: estudia al ser vivo en su forma, sin consideras sus transformaciones.


- Anatomía: estudia la morfología interna y externa. .
- Citología: estudia las células.
- Histología: estudia a los tejidos.
- Organología: estudia los órganos.
B. Biodinámicas: estudia las funciones corporales de los seres vivos.
- Biofísica: Estudia la Biología con los principios y métodos de la Física.
- Fisiología: estudia las funciones vitales.
C. Bioquímicas: estudia la composición química de los seres vivos y las reacciones químicas que
se producen en ella.
D. Biogénicas: estudia el origen y evolución de los seres vivos.
- Ontogenia: estudia la formación y desarrollo pre y post embrión.
- Filogenia: estudia las relaciones evolutivas y trata de establecer el árbol genealógico.
- Genética: estudia la herencia y sus variaciones.
E. Biotáxicas:

7
- Taxonomía: Se ocupa de la clasificación de las especies
- Biogeografía: establece la distribución de los seres vivos en la tierra.
- Ecología: estudia la relación del hombre con el medio ambiente.
- Paleontología: estudia los restos fósiles.
Actualmente las Ciencias Biológicas se abocan a la filogenia, clonación, biotecnología molecular
aplicadas a problemas de salud, control de plagas, productividad y hasta de transgenia.

5. Teorías sobre el origen de la vida

La edad de la tierra se estima en 6 800 .millones de años, sin embargo las evidencias de vida aparecen
sólo aproximadamente 3 600 millones de años. Sobre la forma como se generó la vida, existen
muchas teorías como:

a) Teoría cosmozoica: Plantea que la vida llegó del espacio a la tierra, siendo las bacterias los primeros
que llegaron y lo hicieron en el interior de los meteoritos.
Fue planteada por J. Liebig y otros.
b) Teoría de la panspermia: Sostiene que en el universo existen gérmenes de vida en reposo
que se desarrollan cuando encuentran condiciones propicias. Señala que fueron esporas bacterianas
las que colonizaron la tierra primitiva.
Fue sostenida por Svante Arrhenius.
c) Teoría creacionista: Sostiene que las especies son inmutables y atribuidas a un creador. Esta teoría
de concepción dualista ha quedado fuera del campo de la ciencia.
Sus defensores fueron W. Paley y C. Linneo, Cuvier.
d) Teoría de la Generación espontánea: Sostiene que la vida se originó de la materia inerte, induciendo
a construir leyendas curiosas como que de cadáveres de vacunos se formaban abejas y de los
caballos, avispas. Fue sostenida por Aristóteles (384 a.c), S.T. de Aquino, Newton, Bacon, Harvey,
Needham, Van Helmont, Otto Frederik Muller.
e) Teoría biogenésica: Sostiene que la vida se origina de la materia viva refutando
contundentemente la teoría de la generación espontánea. Sin embargo, no explica categóricamente el
origen de la vida.
Fue defendida por Francisco Redi, Lázaro Spallanzani, Luis Pasteur y Jhon Tyndall .
f) Teoría Bioquímica o biosintética: Sostiene que la vida se originó por evolución de la materia
inerte pero en condiciones diferentes a la actual siendo necesario 4 requisitos:
 Ausencia de oxígeno libre.
 Alta energía.
 Presencia sustancias químicas llamadas bloques de construcción como: H, CH 4, CO2, NH3, Vapor
de agua, etc.
 El tiempo.
Fue sostenida por Alexander Oparín y John Haldane.
En 1953, los científicos Stanley Miller y Harold Urey llevaron a laboratorio las ideas de Oparín.
g) Teoría evolucionista: señala que las especies cambian y las actuales derivarían de las antiguas.
Explica la diversidad de las especies.
Tenemos el Lamarckismo, Darwinismo, Neodarwinismo.
h) Teoría neutralista: señala que la selección de los individuos es al azar y que
las………………no perjudican ni benefician.
Fue sostenida por Kimura.
i) Teoría saltacionista: señala que la evolución no es gradual ni progresiva, sino se
efectúa por saltos, presentando periodos cortos y largos que le dan estabilidad a las
especies. Existen periodos sin evolución llamados estasis.
Fue planteada por Goldschmidt.

j) Teoría del gen egoista: afirma que no evolucionaron ni los individuos ni las poblaciones, sino los
genes, generándose competencia entre genes alelos y no entre individuos. Señala que sólo los genes
existen como unidades individuales permanentes a lo largo de la evolución y los seres vivos serían
simplemente estrategia de supervivencia de los genes.

6. Evidencias de la evolución orgánica.


a. Paleontológicas.- Muestra que a partir del registro fósil muchos organismos extintos fueron
diferentes a los actuales.
b. Anatómicas.- A partir de:
 Estructuras homólogas: Permiten averiguar el parentesco entre
especies. Ej. Brazo humano es homólogo al ala del murciélago, aleta del
cachalote a la pata del caballo.
 Estructuras análogas: Son estructuras diferentes con similares
funciones. Ej. Alas de la mariposa y de las aves.
 Estructuras vestigiales: Son rudimentos embrionarios que
persisten como vestigios en el organismo adulto. Ej. El apéndice
cecal, el vello corporal, la muela del juicio, etc.

8
c. Embriológicas: Por cuanto existen patrones genéticos llamados genes que han sido heredados de
un ancestro común y que regulan el desarrollo embrionario. Ej. Los embriones humanos y de otros
vertebrados terrestres tienen aberturas branquiales, además presentan durante la 4ta. semana de su desarrollo una cola
bien definida.
d. Biogeográficas: Los individuos que permanecen juntos evolucionan igual que los individuos que
viven en poblaciones aisladas. El proceso se llama radiación adptativa

e. Bioquímica: Existe gran uniformidad en los componentes moleculares de los seres vivos. Ej. El
citocromo c de humanos y chimpancés está formado por 104 aminoácidos, los mismos y en el mismo orden; el ADN .del
chimpancé difiere del nuestro en sólo el 1,5%.
f. Taxonómicas o sistemáticas: señala que cuanto más próxima sean las especies, mayor será el
grado de semejanza.
g. Semejanza protectiva: son evidencias como producto de observación en la naturaleza. Ej. Mimetismo,
metamorfosis, vida anfibia, etc.

7. Mecanismos de la evolución orgánica.


A. Mutación: es el cambio permanente y transmisible en el ADN o el ARN de una célula, que puede
ser producida por errores de copia en el material genético durante la división celular y por la
exposición a radiación, químicos o virus. Este concepto lo introdujo el holandés Hugo de Vries
B. Variabilidad genética: Son combinaciones entre los genes paternos en el momento de formarse
los gametos durante la meiosis generando variabilidad entre los organismos de una misma
especie. Este estudio fue hecho por Muller en 1916.
C. Descendencia: Es la generación de nuevas especies a partir de especies ancestrales y se produce
de manera gradual y continua.

8. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.


a) Organización: La vida se agrupa en diversos niveles estructurales bien jerarquizados formando lo que
se denomina niveles de complejidad biológica. Tenemos
- Micromundo: átomos, moléculas, organelos (no se le considera como unidad viviente).
- Macromundo: células, tejidos, órganos, organismo, etc.
Niveles
estructurales Ejemplos Ciencia a cargo
De la vida
Partícula elemental Quark, Leptón, Bosón Física cuántica
Partícula compuesta Neutrón, Protón Física cuántica
Átomo Sodio, Carbono Física, Química
Molécula Agua, Hemoglobina Biología molecular, Química
Orgánulo Mitocondria Citología
Célula Animal, Vegetal Citología
Tejido Tejido muscular, Tejido óseo Histología
Órgano Pulmón, Ojo Medicina
Sistema Sistema límbico, Sistema nervioso Medicina, Fisiología
Organismo Rana, Hombre Biología
Especie Homo Sapiens, Ceratium hirundinella Antropología, Botánica, Zoología, Microbiología
Población Parvada, Cardumen Ecología
Comunidad Arrecife de coral Ecología
Ecosistema Tundra, Bosque tropical Ecología
Biosfera Sólo se conoce la de la Tierra Ecología, Exobiología
b) Metabolismo: es la suma de actividades químicas que cumplen las células para poder crecer,
conservar y reparar su estructura.

c) Irritabilidad: es la respuesta a ciertos estímulos del medio ambiente como la luz, sonido,
temperatura, presión, etc.

d) Reproducción: permite la generación de nuevos individuos semejantes a sus progenitores logrando


de esta manera perpetuar la especie.

e) Crecimiento: se realiza a partir de nutrientes o alimentos para poder realizar sus procesos
metabólicos que los mantienen vivos. Al aumentar el volumen de materia viva, el organismo logra su
crecimiento.

f) Adaptación o evolución biológica: es el ordenamiento lento o rápido a los cambios para


sobrevivir.. Mediante este proceso, todos los seres vivos mejoran sus características de adaptación
al medio en el que se encuentran.

g) Homeostasis: es el equilibrio o control interno del ser vivo, que permite mantenerse sanos. Mantener
el equilibrio es vital dado a los procesos entrópicos que se producen constantemente. Para lograr
este cometido se utiliza mucha cantidad de energía.

h) Diferenciación: son las características específicas dentro de una misma especie.

9
AUTOEVALUACIÓN Nº 1

1. La Ontogenia como división de la biología estudia:


A. El conjunto de células.
B. El desarrollo del individuo desde la etapa del huevo.
C. La estructura externa d los seres vivos.
D. La estructura interna de los seres vivos.
E. C y D.
2. La Biología molecular se dedica principalmente al estudio de:
A. Aparatos B. Órganos C. Sistemas D. Proteína y ácidos nucleicos E. Tejidos
3. La irritabilidad en los seres vivos y consiste en:
A. Capacidad de reproducirse
B. Capacidad evolutiva
C. Capacidad de reacción a un estimulo
D. Capacidad de duplicación
E. capacidad de metabolizar
4. La lucha contra la generación espontánea tuvo como acontecimiento más importante:
A. El descubrimiento del ADN
B. Los experimentos de Pasteur
C. La teoría evolutiva de Darwin
D. Las observaciones de Hooke
E. Los postulados bioquìmicos de 10milas
5. Sostuvieron la Teoría de la selección Natural:
A. Schleiden y Schwann
B. Watson y 10mila
C. Darwin y Wallace
D. Lamarck y Hugo de Vries
E. Wissmann y Pasteur
6. Darwin explicó su teoría del proceso evolutivo de las especies basándose en los siguientes factores:
A. La variabilidad de la descendencia y la selección natural.
B. La variabilidad de la descendencia y la herencia de los caracteres adquiridos.
C. La variabilidad de la descendencia y la generación espontánea.
D. La selección natural y la adaptación al medio.
E. Sólo la variabilidad de la descendencia.
7. Son órganos vestigiales en el hombre lo que constituye evidencias de evolución, excepto uno:
A. Vértebras soldadas del coxis
B. La muela del juicio
C. Músculos del pabellón de la oreja
D. Las mamas en el varón
E. La presencia de huesos en las extremidades inferiores.
8. Una planta que toma energía luminosa., agua y CO 2 y los convierte en moléculas orgánicas, está cumpliendo
la función vital llamada:
A. Anabolismo B. Catabolismo C. Irritabilidad D. Relación E. Reproducción.
9. Propiedad fundamental de los seres vivos:
A. Metabolismo. B. Tropismo C. Consumismo D. Capacidad de reproducirse dentro de células vivas.
10. En relación a las teorías sobre el origen de la vida:
1. La panspermia señala que fueron esporas bacterianas las que colonizaron la tierra.
2. La creacionista es de concepción dualista.
3. La generación espontánea planteó que la vida se originó de la vida.
4. La teoría biogenésica no explica categóricamente sobre el origen de la vida.
SON VERDADERAS:
A. 1, 2 y 3 B. 1, 2 y 4 C. 1, 3 y 4 D. 2, 3 y 4 E. 1 y 2

“El deber de un hombre está allí donde es más útil”.


José Martí.

10
II UNIDAD
BIOQUÍMICA I: BIOELEMENTOS: AGUA Y SALES MINERALES

I. BIOELEMENTOS O ELEMENTOS BIOGENESICOS

A. Primarios o fundamentales.- Son los que se encuentran en la materia viviente en proporciones


relativamente altas, tales como: C, H, O, N, P y S.
B. Secundarios.- Se encuentran en la materia viviente en pequeñas cantidades.
Ej. Ca, K, Na, Cl, Mg.
C. Microconstituyentes: u oligoelementos (oligo = poco): Están en la materia viva en proporciones muy
bajas. Ej. Cu, Mn, Zn, Co, F, Mo, I, B, etc.

 PROPIEDADES
a. Son abundantes en la naturaleza, siendo tomados por los organismos para su nutrición.
b. Su baja densidad determina que el protoplasma también sea de baja densidad, un poco mayor que la
del agua.
c. Su bajo peso atómico, determina que en el protoplasma existan numerosas moléculas.
d. Son de elevado calor específico, pues necesita mucho calor para elevar su temperatura, lo que evita
cambios bruscos del protoplasma.
e. Pueden formar compuestos fácilmente solubles
f. Son muy activos, reaccionan fácilmente.
g. Forman numerosos compuestos, lo que explica la gran variabilidad de moléculas presentes en el
protoplasma.

 FUNCIONES
a. Estructural.- Existen elementos que forman parte de la arquitectura de ciertos organismos, como los
que forman la celulosa en las plantas o los que forman las proteínas.
b. Catalíticas.- Como el Zn que es parte de numerosas enzimas, el ( I ) forma parte de hormonas
tiroideas, el Co es parte de la vitamina B12
c. Osmótica.-: Varios elementos intervienen como iones en fenómenos osmóticos como pase de agua
en los compartimientos intra y extracelulares.

 IMPORTANCIA

 Calcio ( ). Es el más abundante; el 99% está en huesos y dientes. El CaC0 3 forma caparazones de
los moluscos y esqueletos de otros animales. Como ión (Ca +2) actúa en la contracción muscular,
irritabilidad nerviosa, coagulación, acción cardiaca. Un individuo de 70 Kg tiene 1.2 Kg. de calcio
 Fósforo ( ). Es fundamental para la estructura y función de todas las células e interviene en el
equilibrio ácido básico, en el metabolismo de carbohidratos, grasas, proteínas, así como en las
transformaciones energéticas formando el ATP y en la transmisión del impulso nervioso.
 Magnesio ( ). Importante catión intracelular, forma también parte de la molécula de clorofila y de la
estructura ósea y dentaria. Es esencial para los procesos metabólicos.
 Sodio ( ). Principal catión del líquido extracelular. Regula la presión osmótica, equilibrio ácido básico,
equilibrio hídrico, irritabilidad muscular y nerviosa.
 Potasio ( ). Principal catión intracelular. Participa en la contracción muscular, conducción del
impulso nervioso, presión osmótica celular, equilibrio hídrico, ritmo cardiaco.
 Cobalto ( ). Forma parte de la molécula de Cianocobalamina o vitamina B12
 Cobre ( ). Forma la Hemocianina, el pigmento respiratorio de muchos invertebrados acuáticos.
 Cromo ( ). Regula el metabolismo de la glucosa, importante en el metabolismo de lípidos y proteínas.
 Cloro ( ). Presión osmótica, equilibrio ácido básico, HCl del jugo gástrico. Se absorbe fácilmente. Se
elimina por la orina, heces y sudor.
 Azufre ( ). Constituyente de proteínas celulares, coenzima A tejido conectivo, cartílago, insulina,
melanina.
 Flúor ( ). Forma parte de la estructura dentaria y ósea. Se elimina por la orina y el sudor. Su falta
tiende a producir caries dental.
 Yodo ( ). Constituyente de la hormona tiroides.
 Hierro ( ). Actúa como transportador de electrones en la cadena respiratoria. Forma parte de la
molécula de Hb.
 Manganeso ( ). Participa en la activación enzimática en especial en las mitocondrias. Forma parte de las
metaloenzimas (Hidrolasas, cinasas).

11
II. BIO MOLÉCULAS

El análisis de una célula o parte de un tejido, evidencia una mezcla de sustancias como agua, sales,
carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, etc. Todas estas al pertenecer a un ser vivo son
llamadas BIOMOLÉCULAS y tenemos:

A. INORGÁNICOS: agua y sales minerales


B. ORGÁNICOS: son complejos pues contienen carbono como los carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos.

EL AGUA

Definición.- Es la molécula inorgánica más abundante de los seres vivos cuya cantidad varía según la
especie, edad, estado fisiológico. Las medusas por ejemplo tienen hasta 98% de agua, sin embargo otros
como esporas y semillas tienen entre el 10 y el 20 % de agua. En el hombre alcanza en promedio el 70%,
existiendo en el cerebro (85 %), en el músculo (75 %), en el cristalino del ojo (99 %).

Clases:

 Agua libre (95 %).- constituye el medio dispersante del sistema coloidal del protoplasma e interviene
en las reacciones metabólicas.
 Agua ligada o estructural (5 %).- Está unida laxamente a los compuestos orgánicos.

Características:

 Estructura molecular: Formada por dos átomos de (H) y uno de (O), unidos por enlaces covalentes que
para romperlos se necesitan 110 Kcal/mol. Es neutra (10 P+ y 10 e-) y dado
a su distribución electrónica es una molécula polarizada donde los e- de los
átomos de H se encuentran desplazados hacia el átomo de (0) generándose
una molécula dipolar. Entre los polos positivo y negativo de moléculas
diferentes se forman los puentes de hidrógeno.

 Solvente universal: La naturaleza dipolar del agua la hace un solvente ideal


para una gran variedad de sustancias iónicas y polares. Los compuestos que
forman fácilmente con las moléculas de agua se denominan hidrofílicos, en tanto los que no formar
fácilmente enlaces de hidrógeno se denominan hidrofòbicos, siendo estos últimos poco solubles en
agua.

 Alto punto de calor específico: es la cantidad de calor necesaria para elevar 1º c la temperatura de 1g
de sustancia. Para elevar en 1º C la temperatura de 1g de agua se necesita una cantidad de calor igual a
una caloría. En el agua este valor de calor específico es casi el doble con relación a otros compuestos de
los seres vivos, por tal razón el agua es un excelente termorregulador pues amengua los cambios
bruscos de temperatura. Tiene alto punto de ebullición (100º C) y bajo punto de congelación (0º C).

 Densidad: Presentan una variación anormal de la densidad con la temperatura. A


temperaturas superiores a los 4º C la densidad disminuye, comportándose como la mayoría de las
sustancias, puesto que la materia se dilata y la densidad baja. Por debajo de los 4º C y hasta el punto de
congelación su densidad también disminuye, pues su volumen aumenta al aumentar la formación de
puentes de hidrógeno; por esta razón el hielo flota en el agua.

 Bajo grado de ionización: El agua de disocia como un electrolito débil, es decir muy
pocas moléculas de agua se ionizan para formar iones H + y OH-. De cada 551,000 moléculas de agua
solo una molécula se disocia.

 pH : al agua le corresponde un valor neutro, esto significa que no es ni ácido ni base,


debido a que la disociación de 1 molécula de agua produce iguales cantidades de iones H + y iones OH-.
pH = -Log [´H+]

Regulación del agua en el organismo:

ELIMINACION
ORGANO REGULACION
DIARIA
Riñón Orina 1 000 a 1 500 ml
Intestino Heces 100 ml
Piel Sudor variable
Pulmón Vapor de agua variable

Enlace presente en la molécula de agua. Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1 781 que el
agua es una sustancia compuesta y no un elemento, como se pensaba
desde la Antigüedad. Los resultados de dicho descubrimiento fueron
desarrollados por A. Lavoisier dando a conocer que el agua estaba formada
por oxígeno e hidrógeno. En 1 804, el químico francés J. L. Gay – Lussac y
geógrafo alemán A. V. Humboldt demostraron que el agua estaba formada
por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H 2O).

12
Posteriormente se descubrió que las moléculas de agua se unen a partir de enlaces llamados puente
de hidrogeno.

SALES MINERALES

Se encuentran disociadas en iones o electrolitos o formando estructuras duras y están en


concentraciones constantes en los fluidos corporales conteniendo la materia viva de 1 a 5 %.
En los seres vivos, iones como el Na, K y Cl, son esenciales para el equilibrio hídrico y ácido básico.
Aunque la concentración es pequeña en las células, dicha cantidad es de vital importancia para el normal
funcionamiento de las células y por ende de todo el organismo. La hidroxiapatita: Ca10 (P04) 6 (0H)2, es la
sal más abundante que endurece los huesos y dientes de los vertebrados.

 CLASIFICACION
a. Sólidas.- No están ionizadas y tienen función estructural. Ej. Fosfato càlcico que constituye la
parte dura del hueso, el CaC03 que forma la concha de los moluscos.

b. Solubles.- Están disueltos en los líquidos biológicos, en muchos casos ionizados. Ej. NaCl,
bicarbonatos, fosfatos y constituyen aniones y cationes químicamente activos.

c. Sales en mezclas orgánicas.- Forman parte de compuestos orgánicos. Ej. Fosfolípidos de las
membranas celulares, proteínas como la caseína de la leche.

 FUNCIONES

 Estabilizadora: Muchas sales disueltas tienen la propiedad de solubilizar determinadas


sustancias. Las globulinas, insolubles en agua, necesitan pequeñas concentraciones de sal para
que se disuelvan.
 Determinan el equilibrio acido-base de la célula
 Determinan la presión osmótica: Los valores de la presión osmótica de los líquidos
corporales dependen fundamentalmente de las sales minerales que en ellos se encuentran
disueltos.
 Son constituyentes de enzimas, ejemplo el Zn+.
 Funciones específicas: Contracción muscular, conducción del impulso nervioso,
coagulación sanguínea.
 Estructural: Constituye la estructura de los seres vivos.

ACIDOS Y BASES

Son 2 tipos de sustancias que se caracterizan por las propiedades que manifiestan.
Los ácidos:
- Tienen un sabor ácido.
- Dan color característico a los indicadores.
- Reacciones con metales liberando hidrógenos
- Reaccionan con las bases.
Las bases:
- Tienen un sabor amargo.
- Dan color característico a los indicadores.
- La sensación al tacto es jabonoso.
- Reaccionan con los ácidos.
pH: En la definición de Bronsted – Lowry, están relacionados con la concentración del ión Hidrógeno
presente. Los ácidos aumentan la concentración de iones de hidrógeno, mientras que las bases disminuyen
en la concentración de iones de Hidrógeno al aceptarlos.
La escala pH, está descrita en la fórmula pH = - log  H+

BIOQUÍMICA II: BIOMOLÉCULAS ORGANICAS

I. CARBOHIDRATOS.

1- Definición.- Llamados glúcidos y azúcares siendo muchos de ellos de sabor dulce y


constituidos principalmente por C, H y O; sin embargo algunos biológicamente importantes
pueden contener también N y/o S.

Aportan energía a los seres vivos sirviendo como combustible celular y se pueden almacenar
en forma de polisacáridos constituyendo reserva energética. La glucosa es el más importante
combustible celular.

Estos compuestos, abarcan sustancias muy conocidas y al mismo tiempo, bastante disímiles
como: azúcar común, papel, madera, algodón, pues son carbohidratos o están presentes en
ello en una alta proporción.

13
A partir del C02 y agua, las plantas sintetizan los carbohidratos, vía un proceso fotosintético.

La clorofila pone a disposición del vegetal, la energía que absorbe de la luz solar. En este proceso
tienen lugar numerosas reacciones catalizadas por enzimas, no todas se comprenden, queda el
CO2 reducido como carbohidrato y a su vez se libera oxígeno.

2. Funciones

a) Es el material energético de uso inmediato cuya combustión de 1 g en el hombre genera 4.1 cal.
b) Material de reserva pues los vegetales almacenan almidón y los animales glucógenos.
c) Es estructural como la celulosa de la pared celular de la célula vegetal, la quitina en el
caparazón de insectos y crustáceos.
d) Forman la estructura de glucolìpidos, glucoproteínas, ácidos nucleicos, etc.

3. Clasificación

A. Monosacáridos (Osas).- Llamados azúcares simples polihidroxialdehídos o


polihidroxicetonas que al someterse a hidrólisis no se descomponen en otros monosacáridos. Se
caracterizan por ser dulces, hidrosolubles y cristalizables. Están formadas por una cadena carbonada
de 3 a 7 carbonos con grupos Hidroxilo ( 0H), grupo aldehído (-CHO) o cetona (-C0-).

La estructura contiene varios grupos hidroxilos y un grupo carbonilo. El sufijo que se utiliza al
referirnos es “osa”. Una hexosa es por tanto, un monosacárido de seis átomos de carbono. Si el
carbonilo se presenta como aldehído será una aldohexosa y si se presenta de forma similar a una
cetona, diremos es una cetohexosa.

Responden a la fórmula:
(CH2O) n C n H 2n O n

Aldopentosa Aldohexosa Cetohexosa

Los monosacáridos más importantes son:


 Ribosa: Pentosa que forma parte de
ARN
 Desoxirribosa: Pentosa que forma
parte del ADN.
 Xilosa, se encuentra como componente
de la madera
 Arabinosa: es uno de los componentes
de la goma arábiga o llamada también goma vegetal.
 Glucosa: hexosa que es sintetizada por
los vegetales y constituye la fuente de energía de los seres vivos.
 Fructosa: hexosa presente principalmente en los vegetales.
 Galactosa: hexosa constituyente fundamental de la leche.

Monosacáridos derivados: Son aquellos que sufren alguna modificación en sus radicales alcohólicos,
los que son sustituidos por otros radicales. Tenemos:

 Azúcares alcoholes: Presentan todos sus carbonos con radicales alcohólicos.


 Desoxiazúcares: Son los que han perdido un átomo de oxígeno. Ej. La desoxirribosa.
 Azúcares ácidos: Contienen grupos carboxilo en uno de sus carbonos como los ácidos glucorónico y
galacturónico, componente esencial de la pared celular, pues forma el polímero ácido llamado Pectina.
 Aminoazúcares: Presentan grupo amino (-NH2) como la glucosalina.
 Glucosilaminas: son monosacáridos con grupos radicales aromáticos.

Los monosacáridos también forman anillos. Si es de 5 miembros, es una furanosa, si


es de 6, es una piranosa.

B. Disacáridos.- Se forman por condensación de dos monosacáridos simples iguales


o diferentes con pérdida de una molécula de agua, donde un monosacárido pierde un OH y el otro un
(H) formándose el enlace glucosídico. Son dulces, hidrolizables y cristalizables. Tenemos:
Maltosa + agua glucosa +……………..

Lactosa + agua glucosa +………………

Sacarosa + agua glucosa +….…….……

14
Trehalosa + agua glucosa +….………….

Tipos de enlaces presentes en los carbohidratos


DISACARID ENLACE FUENTE
O
Germinación de cereales como trigo,
Maltosa α 1,4
cebada, avena.
Sintetizada por los mamíferos a nivel
Lactosa β 1,4
de las glándulas mamarias.
Presente como unidad conformadora
Celobiosa Β 1,4
de la celulosa en la pared celular.
Sacarosa α 1,2 Frutos, tallos como la caña.
Trehalosa α 1,1 Hemolinfa de los insectos.
C. Polisacáridos
– Es fuente alimenticia, de reserva y componente estructural de las células . Generalmente son
insolubles en agua, no presentan sabor descriptible y no se cristalizan. Son polímeros lineales que se
forman por la condensación de mas de 10 monosacáridos simples (hexosas principalmente), con la
eliminación de una molécula de agua por cada enlace glucosídico producido.

Clases:

1. Homopolisacáridos: Están formados por monosacáridos iguales y son simples y derivados.

- Almidón: molécula de reserva de los vegetales, formado por amilasa (20%) y amilopectina (80%) y
que presenta enlaces (α 1,4) y (α 1, 6).
- Glucógeno o almidón animal: Polisacárido de reserva en bacterias, hongos y animales,
abundando en el hígado y músculos, liberándose cuando baja los niveles de glucosa.
- Celulosa: Polisacárido estructural que forma parte de las paredes celulares vegetales y algas.
Constituye más del 50% de la materia orgánica de la biosfera. Presenta enlaces glucosìdicos (β
1,4).
- Inulina: Polisacárido de reserva en algunos vegetales como el yacòn y la alcachofa y está constituido
por residuos de fructuosa.
- Quitina: Formado por residuos de N-acetilglucosamina (derivado de la glucosa) y es parte del
exoesqueleto de insectos, crustáceos, arácnidos y miriápodos y también de paredes celulares de los
hongos. Presenta enlaces glucosìdicos ( β 1,4 ).

2. Heteropolisacáridos: Son polímeros de diferentes monosacáridos y son también simples y


derivados.
El heteropolisacàrido simple es la Hemicelulosa formado por xilosa y arabinosa y es constituyente
esencial de las paredes celulares de las plantas.

Los Heteropolisacáridos derivados son:

 Sulfato de queretano: Importante componente de la sustancia intercelular del tejido conectivo.


 Heparina: importante anticoagulante que impide el cambio de protombina en trombina
 Sulfato de condroitina: constituye cartílagos, huesos y tejidos conjuntivos.
 Acido hialurónico: Principal componente de la sustancia basal del tejido conectivo, del humor
vítreo, del líquido sinovial y del cordón umbilical.

II. LÍPIDOS

1. Definición.- Constituyen el 40 % de las membranas celulares y están formados principalmente por


CHO, aunque algunos contienen N y P. Sus componentes son los ácidos grasos y la glicerina
o glicerol

Se almacenan en las semillas en formas de aceites y son utilizados durante la germinación.


También están alrededor de los axones de las neuronas pues favorecen la transmisión rápida de
los impulsos nerviosos formando la vaina de mielina.

Otros actúan como hormonas sexuales: la testosterona y los estrógenos que son los más
representativos.

Las vitaminas A, D, E y K, son de estructura lipídica y participan en procesos importantes como la


fotorrecepciòn, absorción de calcio, antioxidante y coagulación, respectivamente.

2. Funciones

 Energética: Es fuente de energía almacenable en el cuerpo. La oxidación de 1 g de grasa libera


9,3 cal.
 Termorreguladora: Constituyen la reserva energética, aislamiento térmico y amortiguación y el
tejido adiposo.
 Estructural: Forma las membranas celulares a través de los fosfolípidos y el colesterol
 Vitamínica y hormonal: Modulan la actividad humana vía las vitaminas liposolubles, algunas
hormonas, etc.
 Al metabolizarse liberan agua.

15
3. Clasificación
A. Lípidos saponificables: Son los que al someterse a hidrólisis alcalina (saponificación) se
convierten en “jabones”. Estos lípidos son simples y compuestos.


 Lípidos simples: Están constituidos por un alcohol donde los ácidos grasos están unidos
mediante enlaces de éster.
Tenemos a:

a. Glicéridos (grasas y aceites).- Están formados por un alcohol (glicerol) y 1 a 3 ácidos


grasos. Son considerados lípidos neutros debido a que sus moléculas no están
cargadas, pues cuando los ácidos grasos reaccionan con el glicerol para formar el
glicérido, los carboxilos de los extremos de los ácidos que son solubles en agua pasan
a ser componentes del glicérido formado.
Los triglicéridos están formados por una molécula de glicerol y tres de ácidos
grasos, y constituyen la principal forma de almacenamiento de ácidos grasos en
plantas y animales.

Biológicamente los ácidos grasos sirven como combustible metabólico para las
células. Cuando hay demanda de energía, se liberan mediante hidrólisis por acción de
enzimas lipasas, pasan a la sangre y circulan por todo el organismo. Ej. Tristearina
(grasa de ganado vacuno), la tripalmitina (leche de vaca), trioleìna (aceitunas y plantas de
olivo).

Tipos de ácidos grasos

 Saturados.- Cuando todos los átomos de carbono de la cadena


hidrocarbonada están unidos por enlaces simples. Son sólidos a
temperatura ambiente.
 Insaturados.- Cuando entre algunos de los carbonos de la
cadena, hay uno o varios dobles enlaces. El doble enlace baja el
punto de fusión por lo que generalmente son insaturados.

Los ácidos grasos de animales y plantas tienen un número par de


carbonos. Los más comunes son los de 16 llamado palmítico y
de 18 carbonos conocido como esteárico.

Existen ácidos grasos esenciales, como el linoleico y linolenico, los que el organismo no los
puede sintetizar y ácidos grasos no esenciales que si se pueden sintetizar

B. Ceras: son esteres de un alcohol de cadena larga con un ácido graso. Tenemos el palmitato
de Miricilo que producen las abejas, la lanolina, que se obtiene de la lana y la cutina que
recubre las hojas, etc.

 Lípidos compuestos: Biomoléculas constituidas por un alcohol, ácidos grasos y otros


grupos químicos. Tenemos:

- Fosfolípidos: Forman las estructuras de las membranas celulares y son moléculas


anfipáticas porque tienen la cabeza hidrofìlica que está constituida por ácido fosfòrico y una
molécula nitrogenada , mientras que la cola hidrofòbica está constituida por dos ácidos
grasos que puede ser glicerol o la enfingosina. Ej. Lecitinas y cefalinas como los más
relevantes.
- Glucolìpidos: formados por glicerol, dos moléculas de ácidos grasos y un carbohidrato
Abundan en la membrana de las células animales y protozoos formando el glucocálix.
- Esfingolìpidos: Su componente básico es un ceramido que está formado por un alcohol
aminado llamado esfingosina unido a un ácido graso. Ej. Fosfoesfingolipidos, que forman la
vaina de mielina, Cerebrosidos, que se encuentran en el cerebro y la vaina de mielina y
Gangliosidos, en las células neuronales de los ganglios.

 Lípidos no saponificables: Llamados derivados y son insaponificables por su


incapacidad de formar jabones, pues carecen de ácidos grasos. Tenemos:

a. Esteroides: Presentan 4 anillos de carbono fusionado con diferentes grupos


funcionales. Tenemos:

16
- Colesterol: sólo en células animales en la sangre y el tejido nervioso. Se relaciona
con la aterosclerosis y enfermedades cardiacas. Es precursor de las sales biliares,
vitamina D y las hormonas sexuales.
- Sales biliares: emulsionan a las grasas antes de la digestión, necesarias para la
absorción de las vitaminas liposolubles (A, D, E, K)
- Vitamina D, que se produce en la piel al ser expuesta a la radiación solar, permite
el crecimiento, desarrollo y reparación de huesos.
- Hormonas: Estrógenos, hormonas sexuales formadas en la mujer y Andrógenos,
hormonas sexuales producidas en el hombre.

b. Carotenos, pigmentos ubicados en la yema del huevo, zanahoria y tomate. Sirve para
sintetizar la vitamina A.

c. Vitamina E, quizás participe en la coagulación de la sangre y contribuya al


funcionamiento del sistema nervioso. Su deficiencia causa esterilidad en ratas.

d. Vitamina K, participa en la coagulación, previene las hemorragias.

e. Prostaglandinas, estimulan las contracciones uterinas e inducen el parto y aborto,


regulan la presión sanguínea.

III. PROTEÍNAS

1. Definición. Son polímeros formados por CHON y S, a veces pueden incluir elementos
metálicos como Fe, P, Cu o Zn, cuyas unidades esenciales son los aminoácidos que están
unidos por el enlace peptídico.
El termino proviene del griego proteios = primero y fue utilizado primero por C. J. Mulder en
1938.

El enlace peptídico es muy estable, se mantiene cuando las proteínas se desnaturalizan.


Se forma por reacción entre 2 aminoácidos a través de sus radicales: el radica amino (NH2)
de un aminoácido reacciona con el radical carboxilo (- COOH) del otro aminoácido
ocasionando la unión entre C e H, liberándose en una molécula de agua. Su formación es
catalizada por la enzima peptidil transferasa.

2. Aminoácido. es una molécula orgánica formada un grupo amino (-NH 2) y un grupo


carboxílico (-COOH). Derivan de
ácidos orgánicos y 20 de estos
compuestos son constituyentes de las
proteínas y se los conoce como (α-
aminoácidos).

Esenciales, porque el organismo es incapaz de sintetizarlos: Arginina,


Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenillalina, Treonina,
Triptòfano, Valina.
 No esenciales, porque si pueden ser sintetizados por el organismo:
Alanina, Asparagina, Acido aspàrtico, Glutamina, Acido glutámico,
Cisteìna, Glicina, Prolina, Serina, Tirosina.

3. Estructura de las proteínas

A) PRIMARIA: Comprende la secuencia lineal de los aminoácidos en la proteína donde sólo


se consideran las uniones entre los péptidos y forma una proteína activa, como la
Hemoglobina. Toda esta estructura está determinada genéticamente.
Es importante, pues la función de una proteína depende de su secuencia y de su
estructura.

17
B) SECUNDARIA: Se obtiene por plegamiento de la cadena base debido a puentes de
Hidrógeno y se encuentra en grandes moléculas proteicas. Atiende a la disposición de
las cadenas polipeptídicas o los aminoácidos en el espacio.
Forman la mayoría de proteínas de importancia biológica. Sus tipos son: α y ß hélice.

C) TERCIARIA: Informa acerca de la disposición de la estructura secundaria en el espacio


es decir se refiere a la configuración tridimensional de la proteína. Este plegamiento es
facilitado por los enlaces disulfuro que determina la forma globular y filamentosa de las
proteínas.

D) CUATERNARIA: Informa acerca de la unión mediante enlaces débiles de 2 o más


cadenas polipeptídicas idénticas o no, llamadas protómeros originando un complejo
proteico denominado oligómero.
Está presente en el colágeno, queratina, inmunoglobulinas, algunas enzimas, etc.

4. Clases de proteínas:

Proteínas simples: están compuestas solamente por aminoácidos

a. Albúminas: son solubles en agua y coagulan con el calor.


- Ovoalbúmina: clara del huevo.
- Lactoalbúmina: en la leche.
- Seroalbúmina: en el suero.

b. Globulinas: son insolubles en agua y no coagulan con el calor.


- Gluteína: se obtiene a partir de semillas.
- Prolaminas: se obtiene en semillas de vegetales como del trigo
(gliadinas), centeno (hordeína), maíz (zeína).
- Prolaminas asociadas a ácidos nucleicos en los
espermatozoides de los peces.

C. Escleroproteínas:

- Queratina: se encuentra en pelos, plumas, cuernos, uñas y pezuñas.


- Melanina: contribuye a la pigmentación de la piel.
- Colágeno: Presente en cartílagos, tendones y huesos
- Elastina: presente en tendones y paredes de vasos sanguíneos.
- Histonas: se asocian con el ADN en el núcleo celular

Proteínas conjugadas:

- Fosfoproteínas: presentan fósforo y se encuentran en la caseína de la leche,


ovovitelina en la yema del huevo.
- Glucoproteínas: presentan carbohidratos como la mucina que está en la saliva, el
interferón y anticuerpos.
- Cromoproteínas: presentan un metal en su composición como la Hemoglobina (Fe),
mioglobina, hemocianina (Cu), citocromos,
- Nucleoproteínas: están asociados a los cromosomas como las histonas.
- Lipoproteínas: asociados a los lípidos HDL, LDL, VLDL.

5. Funciones:
- Estructural: forma parte de las membranas celulares, pelos y uñas.
- Biocatalizadoras: actúan como enzimas y hormonas.
- Energética: por cuando 1 g de proteína produce 4.1. cal.
- Actúan como buffers
- Contráctil: como la miosina y la actina.
- Transporte y almacenamiento:

IV. ACIDOS NUCLEICOS

I. Definición: Son moléculas orgánicas pentarias formado por el grupo CHONP y son dos:
ARN y ADN.

Su descubridor fue Miescher en 1869 y los ubicó en glóbulos blancos de secreción purulenta,
luego aislados del núcleo celular. En 1953, James Watson y Francis Crick determinaron su
estructura molecular.

El conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos permitió la elucidación del código


genético, el mecanismo y control de la síntesis de proteínas y el mecanismo de transmisión
de la información genética.

II. Estructura molecular:

18
Están constituidos por cientos o miles de unidades llamadas nucleótidos que están unidos
por enlaces Fosfodièster.

Cada nucleótido está formado por:


 Una pentosa: ribosa o desoxirribosa.
 Un grupo fosfato : ácido fosfórico H3P04
 Una base nitrogenada que puede ser púrica (derivada de la purina) o pirimìdica (derivada
de la pirimidina).

Las bases púricas constan de 2 anillos y son la Adenina y la Guanina. Las bases
pirimídicas constan de un solo anillo y son la Citosina, Timina y Uracilo.

Enlace Fosfodiéster: Resulta de la


reacción entre el ácido fosfórico de un
nucleótido con el grupo oxhidrilo .de la
pentosa de otro nucleótido, liberándose
en el proceso una molécula de agua.

Este enlace se produce entre los


carbonos 3’ y 5’ de dos desoxirribosas
adyacentes.

III. El ácido desoxirribonucleico (ADN)

1. Definición.- es una macromolécula que forma parte de todas las células y que contiene
la información genética.
Desde el punto de vista químico, es un polímero de nucleótidos, es decir, un
polinucleótido.

2. Estructura: Presenta desoxirribosa y ADENINA,


GUANINA, CITOSINA y TIMINA. Está constituido
por dos cadenas de polinucleótidos unidas entre
si a través de bases nitrogenadas mediante
enlaces denominados puentes de hidrógeno

Los pares de bases nitrogenadas que se


emparentan se denominan Bases
complementarias y corresponden: Guanina con
Citosina (C ≡ G) y Adenina con Timina (A =T)

Se le encuentra en el núcleo y en el interior de


organelos como las mitocondrias y los
cloroplastos. Su función es actuar como un
depósito codificado de información hereditaria a
nivel celular.

3. Clases: ADNb ADN a ADN z


ADNb: es la más abundante en las células vivas
ADNa: Resulta de la modificación del anterior, en un medio más rico en Na y K y un
entorno menos hidratado.
ADNz: Se caracteriza porque presenta 12 pares de bases por giro y por ser más
delgado.
IV. El ácido ribonucleico (ARN)

1. Definición.- está formado por una cadena de ribonucleótido y está presente tanto en las
procariotas como eucariotas y constituye el único material genético de ciertos.

Dirige las etapas intermedias de la síntesis de proteínas, pues el ADN no puede actuar
solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de
proteínas.

2. Estructura: Presenta ribosa y las bases nitrogenadas: ADENINA, GUANINA, CITOSINA y


URACILO que se complementan así: Guanina con Citosina (G-C) y Adenina con Uracilo
(A-U).

Se le encuentra en el núcleo de la célula, en el citoplasma y en el interior de los organelos


como los ribosomas, las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es copiar y traducir la
información hereditaria codificada en el ADN para sintetizar las proteínas.

3. Clases:

 En las bacterias existen 3 clases: ARNm, ARNt y ARNr


 En las células eucariotas existen 4 clases: ARNhn, ARNm, ARNt y ARNr

ARNhn (Heterogéneo nuclear): Se elabora a partir de una cadena molde de ADN en el interior
del núcleo. Es el precursor de ARNm, ARNt y ARNr

19
a) ARNm (mensajero): Es la molécula que sale del núcleo hacia los ribosomas
.con la información para que estos sinteticen proteínas. Está constituido por codones que
es una secuencia de 3 ribonucleótidos que son los códigos para la llegada de un
aminoácido.

b) ARNt (transferencia): Su función es transportar y adaptar aminoácidos durante


la síntesis de las proteínas. Está constituido por anticodones que es una secuencia de 3
ribonucleótidos que son complementarios a un codón específico del ARN m,

c) ARNr (Ribosomal): Constituye casi el 65% de la composición de los


ribosomas. Estos deben reconocer y guiar a los ARNr que entran y salen dejando a los
aminoácidos a medida que el ARN m, se desplaza por los ribosomas con su mensaje
genético.

DIFERENCIAS ENTRE LOS ACIDOS NUCLEICOS

CARACTERISTICA ADN ARN


Pentosa Desoxirribosa Ribosa
Adenina Adenina
Bases Guanina Guanina
Nitrogenadas Citosina Citosina
Timina Uracilo
Bases Adenina-Timina (A-T) Adenina-Uracilo (A-U)
complementarias Guanina-Citosina (G-C) Guanina-Citosina (G-C)
Cadena Doble Simple
Núcleo Núcleo
Mitocondrias Citoplasma
Localización Cloroplastos Ribosomas
Mitocondrias
Cloroplastos
Deposito de información Copia y traducción de
Función
hereditaria información genética

V. IMPORTANCIA BIOLOGICA:

 Dirigen la síntesis de todas las proteínas.


 Determinan la variabilidad individual dentro de una especie
 Constituyen la materia prima de la evolución porque permiten transmitir los caracteres
hereditarios de una a otra generación.

V. ENZIMAS

1. Definición: son proteínas que catalizan reacciones químicas favoreciendo el metabolismo de


sustancias necesarias para el funcionamiento de los seres vivos como grasas, glúcidos,
proteínas, etc.
El término fue propuesto por Wilhelm Kühme en 1878.

2. Estructura: Tiene una ranura o muesca llamado centro activo o sitio activo dentro del cual las
moléculas reactivas llamadas sustrato pueden entrar.
Cada enzima es muy específica, pues una sola enzima no puede digerir todo tipo de proteínas,
sólo puede forrar la proteína con la secuencia correcta de aminoácidos y no en el sitio activo de
cualquier enzima.

E+S ES E
+P
3. Características: Son comunes a todos los catalizadores:

a) Aumenta la velocidad de una reacción al disminuir la barrera de activación.


Ej. La catalasa, acelera la velocidad de descomposición mucho más que cualquier
catalizador inorgánico.
b) No permiten que sucedan reacciones energéticamente desfavorables, pues aceleran sólo
reacciones que ocurrirán de manera espontánea aunque a velocidad más lenta.

20
c) No altera la posición de equilibrio de la reacción, sólo la velocidad a la cual alcanza dicho
equilibrio.
d) No se consume ni sufre cambio permanente de su estructura durante el proceso catalítico.

4. Modelos de acción enzimática:

A. Modelo de la llave y la cerradura: Propuesto por Emil Fisher: Cuando el sustrato encaja
en el centro activo del mismo modo que una llave en su cerradura, es decir son
complementarios uno del otro. La debilidad de este modelo es que considera el sitio activo
inflexible y muy rígido.

B. Modelo de agente inducido: propuesto por Daniel Koshland en 1958: precisa que la unión
del sustrato induce cambios conformacionales específicos en la estructura de la proteína,
en particular en el sitio activo. Es adaptativo.

5. Nomenclatura y clasificación:

Hasta ahora se han aislado y estudiado miles de enzimas y habría mucha confusión sino
existiera un sistema de nomenclatura y clasificación. Los nombres más comunes se forma
añadiendo el sufijo ASA .al nombre de los reactivos.

Ej. La tirosinasa cataliza la acciòn de la tirosina, la celulasa cataliza la hidrólisis de la celulosa


para formar glucosa. Los primeros nombres como tripsina y pepsina, son menos descriptivos y
no dan pista de su función o sustrato.

6. Propiedades de los enzimas

Las propiedades derivan del hecho de ser proteínas y de actuar como catalizadores. Como
proteínas, poseen una conformación natural más estable que las demás. Así, cambios en la
conformación suelen ir asociados en cambios en la actividad catalítica.

Los factores que influyen de manera más directa sobre la actividad de un enzima son:

A) pH: La mayoría de enzimas son muy sensibles a los cambios de pH. Desviaciones de pocas
décimas por encima o por debajo del pH óptimo pueden afectar drásticamente su actividad.
Ej. La pepsina gástrica tiene un pH óptimo de 2, la ureasa tiene pH 7 y la arginasa lo tiene a
pH 10. Como ligeros cambios del pH pueden provocar la desnaturalización de la proteína.
Los seres vivos han desarrollado sistemas más o menos complejos para mantener estable el
pH intracelular: los amortiguadores fisiológicos.

B) Temperatura: En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas.


Por cada 10ºC de incremento, la velocidad de reacción se duplica. Sin
embargo, las proteínas, a partir de cierta temperatura, empiezan a
desnaturalizarse. La temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima
se llama temperatura óptima.

C) COFACTORES ENZIMÀTICOS: Son sustancias de naturaleza química


diferentes a las proteínas requeridas por algunas enzimas para que estas
tengan actividad.
Los cofactores inorgánicos en la mayoría son iones y ocupan un lugar en la
molécula enzimàtica. Los más comunes son: Mg++ , Zn++ , Cu++ , Mn++ , Fe++ .
La molécula enzimática sin cofactor se denomina apoenzima y carece de actividad. Cuando está unida
al cofactor se denomina holoenzima o enzima verdadera que sí tiene actividad catalítica.

COENZIMAS: Son moléculas orgánicas de diversas estructuras esenciales para la actividad de la


enzima. En muchos casos participan en las reacciones de manera semejante al sustrato. Tenemos:
fosfatos de azúcares, CoASH, Pirofosfato de Tiamina, biotina, NAD+, FAD+ , Fosfato de piridoxal, ácido lipoico y
la coenzima Q.

PROENZIMAS O ZIMÒGENOS: Son moléculas proteicas precursoras de enzimas. Se transforman en


enzimas por acción de ciertos factores denominados activadores o inductores.
Los activadores más comunes son otras enzimas y el HCl.

11. Clases de enzimas.

Nº CLASE ACCION
1 Oxidorreductasas Transferencia de electrones.
Transferencia de grupos funcionales de una
2 Transferasas molécula a otra.
3 Hidrolasas Ruptura de enlaces por hidròlisis
4 Liasas Catalizan formación de dobles enlaces.
Transferencia de grupos de una molècula para dar
5 Isomerasas formas isomèricas
Catalizan la unión de moléculas con formación de
6 Ligasas enlaces. Son comunes a los procesos de síntesis

21
VI. VITAMINAS.

I. DEFINICIÒN: Son compuestos orgánicos de naturaleza química variable que se necesitan


en pequeñas cantidades en la dieta alimenticia. No producen energía e intervienen como
catalizadores.

II. IMPORTANCIA: participan en:

 Como cofactores enzimáticos: Complejo B, vitaminas C, K


 Como componentes de pigmentos visuales: vitamina A
 En la coagulación sanguínea: Vitamina K
 Estimulando la absorción de calcio: vitamina D
 Protegiendo las membranas celulares: vitamina E.

III. CLASIFICACIÒN

3.1. Liposolubles: Son las que se disuelven en grasas como las vitaminas A, D, E, K.

A) Vitamina A: Retinol o Antixeroftálmica.

Está presente en alimentos de origen animal, aunque en los vegetales se encuentra como
provitamina A, en forma de carotenos. Los diferentes carotenos se transforman en
vitamina A en el cuerpo humano. Se almacena en el hígado en grandes cantidades y
también en el tejido graso de la piel (palmas de las manos y pies principalmente), por lo
que podemos subsistir largos períodos sin su consumo. Es antioxidante, ya que elimina
radicales libres y protege al ADN de su acción mutágena, contribuyendo, por tanto, a frenar
el envejecimiento celular.

Función: intervenir en la formación y mantenimiento de la piel, membranas mucosas,


dientes y huesos y para la visión, pues interviene en la síntesis del pigmento Rodopsina.
Carencia: ceguera nocturna (dificultad para adaptarse a la oscuridad).

B) Vitamina D: Calciferol o Antirraquítica.


Proporciona energía al intestino para la absorción de nutrientes como calcio y proteínas.
Se obtiene vía provitaminas de origen animal que se activan en la piel por acción de los
rayos ultravioleta cuando tomamos "baños de sol".
Función: protección de huesos y dientes.
Carencia: En niños produce malformaciones óseas, caries dental y hasta Raquitismo. En
adultos puede presentarse osteoporosis, reblandecimiento óseo u osteomalacia.

C) Vitamina E: Tocoferol

Participa en la formación de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos necesitándose para la


formación de las células sexuales masculinas y en la antiesterilización.
Función: es antioxidante, algo así como un escudo protector de las membranas de las
células que hace que no envejezcan o se deterioren por los radicales libres que contienen
oxígeno y que pueden resultar tóxicas y cancerígenas.
Carencia: distrofia muscular, pérdida de la fertilidad y Anemia.

D) VITAMINA K: Antihemorrágica o filoquinona.

Es un diterpeno (C20 H32) con 4 formas moleculares: K 1, K2, K3, K4 (ésta última se obtuvo
sintéticamente). Participa en el metabolismo, como coenzima, y también forma parte de una
proteína muy importante llamada protombina.
K1 se obtiene a partir de vegetales de hoja verde (espinacas, coles, lechuga, tomate,..)
K2 se obtiene a partir de derivados de pescados.
K3 se obtiene a partir de la producción de la flora bacteriana intestinal.
Función: coagulación de la sangre.
Carencia: mala absorción de grasas produciendo alteraciones en la coagulación de la
sangre y Hemorragias difíciles de detener.

3.1. Hidrosolubles: Son las que se disuelven en agua. Tenemos el Complejo B (B1 , B2, B3,
B5, B6, B8, B9, y B12. , y la vitaminas C

A) B1: Tiamina, Aneurina O Antiberibérica

Tienen un papel fundamental en el metabolismo de glúcidos y lípidos, es decir, en la


producción de energía.
Función: Contribuye al buen estado de ánimo por su efecto benéfico sobre el sistema
nervioso y la actitud mental. Ayuda en casos de depresión, irritabilidad, pérdida de
memoria, pérdida de concentración y agotamiento.
Carencia: causa la Beriberi que se caracteriza por debilidad muscular, inflamación del
corazón, calambres en las piernas y, en casos graves ataque al corazón y muerte.

22
B) B2: Riboflavina o Lactoflavina
Al igual que la tiamina, actúa como coenzima, es decir, debe combinarse con una porción
de otra enzima para ser efectiva en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y
especialmente en el metabolismo de las proteínas que participan en el transporte de
oxígeno.
Función: mantenimiento de las membranas mucosas.
Carencia: Queilosis en los niños.

C) B3: Niacina, Factor PP a nicotinamida.

Interviene en el metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas. Nuestro


organismo produce cierta cantidad de niacina a partir del triptófano, aminoácido que
forma parte de muchas proteínas que tomamos en una alimentación mixta. Consumirla en
grandes cantidades reduce los niveles de colesterol en la sangre. Aunque las grandes dosis
en periodos prolongados pueden ser perjudiciales para el hígado.

Función: Mejora la circulación sanguínea, participa en el mantenimiento fisiológico de la


piel, la lengua y el sistema digestivo.
Carencia: En países del Tercer Mundo, que se alimentan a base de maíz aparece la
pelagra, enfermedad caracterizada por dermatitis, diarrea y demencia (las tres D de la
pelagra).

Fuente: Pan de Trigo Integral, Levadura de Cerveza, Hígado de Ternera, Arroz Integral, Almendras

D) B5: Ácido Pantoténico

Se encuentra en una gran cantidad y variedad de alimentos (pantothen en griego


significa "en todas partes"). Forma parte de la Coenzima A, que actúa en la activación de
ciertas moléculas que intervienen en el metabolismo energético.
Función: síntesis de hormonas antiestrés, a partir del colesterol, necesaria para la síntesis
y degradación de los ácidos grasos, para la formación de anticuerpos.

Carencia: provoca falta de atención, alergias, malestar general, molestias intestinales y


ardor en los pies.

Fuente: Levadura de Cerveza, Vegetales Verdes, yema de Huevo, Cereales, Vísceras,


Frutas.

E) B6: Piridoxina, adermina.

Es básica para la formación de niacina (vitamina B 3), ayuda a absorber la vitamina B12, a
producir el ácido clorhídrico del estómago e interviene en el metabolismo del Mg.

Función: regeneración del tejido nervioso para contrarrestar los efectos negativos de la
radioterapia y contra el mareo en los viajes.

Carencia: produce depresión, convulsiones, fatiga, alteraciones de la piel, lengua


depapilada, convulsiones, mareos, náuseas, anemia.

Fuente: Carne de Pollo, Espinacas, Garbanzos, Sardinas, Plátano, Hígado, Pan

F) B8: Vitamina H o Biotina.


Participa en la transferencia de grupos (-COOH), interviene en las reacciones que producen
energía y en el metabolismo de los ácidos grasos. Interviene en la formación de la glucosa.
Una posible causa de deficiencia puede ser la ingestión de clara de huevo cruda, que
contiene una proteína llamada avidina que impide la absorción de la biotina.

Función: crecimiento y buen funcionamiento de la piel y sus órganos anexos así como para
el desarrollo de las glándulas sexuales.
Carencia produce dolores musculares, anemia, fatiga, nauseas, dermatitis seborreica,
alopecia y alteraciones en el crecimiento.
Fuente: Levadura de Cerveza, Yema de Huevo, leguminosas, Riñones, Coliflor

G) B12: Cianocobalamina,

Es la única vitamina que no se encuentra en vegetales.

Interviene en la síntesis de ADN, ARN. Es necesaria para la formación de nucleoproteínas,


proteínas, glóbulos rojos. La insuficiencia se debe con frecuencia a la incapacidad del
estómago para producir una glicoproteína que ayuda a absorber esta vitamina

Función: funcionamiento del sistema nervioso y para mantener la reserva energética de los
músculos
Carencia: anemia perniciosa, cuyos síntomas son: mala producción de glóbulos rojos,
síntesis defectuosa de la mielina, pérdida del tejido del tracto intestinal, psicosis,

23
degeneración nerviosa, desarreglos menstruales, úlceras en la lengua y excesiva
pigmentación en las manos (sólo afecta a las personas de color).

Fuente: Pescado, Riñones, Huevos, Quesos, Leche, Carne

VITAMINA C: Ácido Ascórbico o Antiescorbútica.


Permite La producción de colágeno que es
una proteína necesaria para la cicatrización de
heridas. La acción del calor destruye a la
vitamina C. También en contacto con el aire se
oxida y pierde su actividad. La otra forma de
destrucción es al tener contacto con alcohol
etílico.

Función: crecimiento y reparación de encías,


vasos, huesos y dientes, y para la
metabolización de las grasas, por lo que se le atribuye el poder de reducir el colesterol.

Carencia: Escorbuto, que se caracteriza por hinchamientos, hemorragias en las encías y


caída de los dientes.

Fuente: Hortalizas, Verduras, Frutas, Cítricos

VII. HORMONAS

1. Definición: Son compuestos químicos orgánicos de acción biológica muy poderosa que
segregadas por glándulas internas y externas.
2. Función: Las hormonas se encuentran en los
animales y los vegetales y regulan procesos
corporales tales como el metabolismo,
crecimiento, reproducción y funcionamiento de
distintos órganos.
En los animales, las hormonas son segregadas
por glándulas endocrinas las mismas que
carecen de conducto, por lo tanto lo depositan
directamente en la sangre.

Los órganos principales implicados en la


producción de hormonas son: hipotálamo,
hipófisis, tiroides, glándula suprarrenal, páncreas, paratiroides, gónadas o glándulas
reproductoras, placenta y en ciertos casos la mucosa del intestino delgado.
3. Naturaleza química de las hormonas

a) Péptidos o proteínas: incluyen las hormonas producidas por la hipófisis anterior,


paratiroides, placenta y páncreas, glucagón e insulina.

b) Derivados de aminoácidos: tenemos tiroideas y catecolaminas.

c) Esteroides: tenemos a los glucocorticoides, aldosterona, estrógeno, progesterona,


testosterona y ecdisoma que interviene en la muda de los insectos.

4. Síntesis de hormonas

Tiene lugar en el interior de las células y en la mayoría de los casos, el producto se


almacena en su interior hasta que sea liberado en la sangre. Sin embargo, la tiroides y
los ovarios contienen zonas especiales para el almacenamiento de hormonas.

5. Clases: se tratará más adelante en el sistema endocrino.

AUTOEVALUACIÓN Nº 2

1. Tipo de agua elaborada en los seres vivos producto de la degradación de los nutrientes:
A. Ligada B. Metabólica C. Atómica D. Unipolar E. Hidrofílica
2. El grupo CHON constituye aproximadamente el …….... % de la materia viviente:
A. 20 B. 40 C. 50 D. 60 E. 96
3. Moléculas orgánicas más abundantes del cuerpo animal:
A. Grasas B. Ácidos nucleicos C. Hormonas D. Vitaminas E. Proteínas
4. Permite soportar cambios bruscos de temperatura:
A. La densidad del agua
B. El grado de ionización del agua
C. La solvencia del agua
D. El pH del agua

24
E. El calor especifico del agua
5. Parte del cuerpo humano con mayor cantidad de agua:
A. Cerebro B. Dientes C. Esqueleto D. Cartílago
6. Ion metálico que interviene en la contracción muscular y la coagulación sanguínea:
A. Co B. Ca C. Na D. K E. Mg
7. El incremento de…........... posibilita el aumento de la presión osmótica.
A. sales minerales B. Aminoácidos C. Presión D. Fosfolípidos E. Lipoproteínas
8. Su consumo ayuda a contrarrestar la osteoporosis:
A. Co B. Cu C. Cl D. Ca E. Au
9. Monosacárido especial que utilizan los espermatozoides como fuente de energía:
A. Fructuosa B. Manosa C. Ribosa D. Galactosa E. Ribulosa
10. En el proceso de hidrólisis de la sacarosa se obtiene:
A. Glucosa + Glucosa
B. Fructosa ´+ Glucosa
C. Galactosa + Glucosa
D. Sacarosa + Glucosa
E. Lactosa + Glucosa

“Los cobardes mueren muchas veces, los valientes sólo una”. Shakespeare.

CAPÍTULO III
BIOLOGÍA CELULAR
I. Definición de célula. Es la unidad morfológica, fisiológica y hereditaria más sencilla capaz de actuar
de manera autónoma.

II. Teoría celular.


La teoría celular es uno de los principales pilares de la biología moderna y plantea que todo ser vivo
está constituido por unidades morfológicas, fisiológicas y genéticas llamadas células.

Los antecedentes iniciales están en los escritos de los filósofos griegos que fueron los primeros en
cuestionar el contenido de los mitos y creencias. Dedicaron sus esfuerzos a descubrir cierto orden y
principios unificadores de todas las cosas, que explicaran tanto su origen como su permanencia.

El nacimiento de los principios de la ciencia moderna en el siglo XVII, permitió hacer sentir al hombre
capaz de explicar y predecir los fenómenos naturales y no atarse a los designios de un “ente”
sobrenatural. Se retoman y desarrollan las ideas de los griegos que habían quedado en el olvido
durante el oscurantismo feudal

Distintos investigadores en diversos campos de la ciencia permitieron el desarrollo de la teoría celular,


resaltando la microscopía como el aspecto técnico fundamental. Así tenemos por ejemplo que con la
invención del microscopio compuesto por los hermanos Jansen en 1590, se abre la puerta a un mundo
totalmente desconocido hasta ese entonces, el mundo de lo diminuto. Galileo Galilei (1564-1642)
construyó microscopios casi al mismo tiempo que los Jansen, pero los utilizó para hacer el estudio del
ojo compuesto de los insectos.

En 1665, el científico inglés Robert Hooke publica una descripción de sus observaciones
microscópicas hechas a una lamina de corcho y utiliza el termino latino “cellula” para referirse a las
paredes celulares sin contenido vivo por el parecido que tenían con las celdillas de un panal de abejas
(cella = celda, cellula = celdilla). Recién en 1 683, el holandés Anthony Van Leewenhoek (1632-1723),
publica las primeras descripciones y dibujos de células vivas como bacterias y protozoarios.

En el siglo XIX, con el perfeccionamiento del Microscopio compuesto


los descubrimientos citológicos no se hacen esperar: en 1830 el botánico
escocés Robert Brown descubre el núcleo celular. En 1 838 el fisiólogo
checo Johannes Purkinje hace uso del término protoplasma en alusión a
la parte viva de la célula

Quizá tan importante como los descubrimientos resulta ser la


generalización propuesta por los alemanes Mathìas Schleiden en 1838,
Theodor Schwann en 1839 y Virchow en 1858 conocida como “teoría
celular”, cuyos postulados básicos son:
- Todos los seres vivos están formados por células.
- Todas las células son en su generalidad iguales unas a otras
- Todas las células derivan necesariamente de una célula antecesora.

Durante el presente siglo XX el desarrollo de la biología celular ha sido posible gracias a los avances
científicos y tecnológicos tales como:
- El microscopio electrónico, disponible hacia finales de 1940, permite observar las células hasta el
nivel de las ultra estructuras. Su funcionamiento esta basado en una fuente de la cual fluyen electrones.

25
- La ultracentrífuga, un instrumento que hace girar sustancias alrededor de un eje y que permite separar
los componentes celulares, según sus densidades.
- El uso de radioisótopos, que aparece después de la segunda guerra mundial, el cual permite marcar
moléculas y hacer un seguimiento de ellas a lo largo de las reacciones químicas en las que participan. Ha
sido muy importante para el desarrollo de la bioquímica y la biología molecular.

III. Estructura celular:

1. Tipos de células
a. Célula Procariótica: son aquellas que no tienen núcleo, presentando solamente ribosomas y
una única molécula de ADN disperso no asociado a Histonas. Se encuentran en bacterias
y algas azul-verdes.

b. Célula eucariótica: Son células con núcleo definido que contiene a la cromatina y moléculas
de ADN asociadas a histonas. Se encuentran en células animales, vegetales, hongos y
protistas.

2. Organización celular
a) Membrana celular: Según el modelo del mosaico fluido (Singer y Nicholson- 1972), está
compuesta por una bicapa de fosfolípidos. donde están inmersas las proteínas cuya función
es regular el paso del agua, de nutrientes y de iones hacia el interior de las células.
Pared Celular: es propia de vegetales, algas, hongos y bacterias y está formado por celulosa
que le da estabilidad y rigidez. Se comunican con células adyacentes a través de estructuras
llamadas plasmodesmos.

En hongos la pared celular está constituida de quitina y/o celulosa y en bacterias está
compuesta químicamente de peptidoglucanos.
Glucocálix: Envoltura compuesta principalmente por cadenas cortas de azúcares
impregnados a la membrana celular de protozoos y animales cuyas funciones fueron
estudiadas en células animales demostrando su participación en actividades como protección
celular, reconocimiento celular durante las reacciones inmunitarias. o sanguíneo.
b) Citoplasma. Parte fundamental de la célula constituida por la matriz citoplasmática, las
organelas membranosas y no membranosas e inclusiones, de naturaleza coloidal, con un 85
% de agua aproximadamente.
La matriz está constituida por el coloide y el citoesqueleto.
El coloide es viscoso, porque tiene un gran número y
variedad de moléculas grandes y pequeñas. Las moléculas
Coloide más pequeñas como las sales, están en disolución
Matriz acuosa. Las moléculas grandes, como las proteínas, están
citoplasmática dispersas en el líquido. Las proteínas de la matriz poseen
Citoesqueleto un alto grado de asociación, lo que permite la formación de
filamentos muy delgados y túbulos en el citoplasma, esto
constituye el citoesqueleto. Presenta fase dispersante y
dispersa.

- La fase dispersante: constituida por el agua de la célula, además mantiene en disolución


moléculas polares.
- La fase dispersa: formada por micelas, partículas coloidales que son macromoléculas de
gran tamaño distribuidas en el agua. Las proteínas son las moléculas más destacables
de la fase dispersa.

Propiedades del coloide

1. Tixotropía.- son cambios en las propiedades fisicoquímicas del fluido coloidal para
adquirir una consistencia de citosol y en sentido contrario se transforma en citogel.

2. Movimiento browniano.- Es el movimiento caótico, al azar, con trayectoria irregular de


las micelas que son conglomerados principalmente de fosfolìpidos y proteínas.

3. Efecto tyndall.- Es un fenómeno físico típico de los coloides. Al ser expuestos a la luz.,
las partículas microscópicas del coloide originan una dispersión de la luz que se
“expande” en todas direcciones.

26
NÚCLEO
NOMBRE ESTRUCTURA FUNCION
Membrana Doble membrana: Presenta Encierra a la cromatina. Permite la salida
nuclear poros del ARN y ribosomas hacia el citoplasma
Carioplasma Citoplasma nuclear Metabolismo nuclear
Nucléolos Cuerpos granulares Origen de ribosomas: Síntesis de ARN,
constituidos por ARN y posterior ensamblaje de las subunidades
proteínas
Cromatina/ ADN e Histonas. Contiene los genes, que guardan
cromosomas La cromatina se condensa y información hereditaria.
origina a los cromosomas
Citoesqueleto: El citoesqueleto está formado por microtúbulos y microfilamentos que funcionan
en coordinación para producir movimiento y contribuir al armazón estructural de la célula

Organelas citoplasmáticos:

- Retículo: síntesis de proteínas y lípidos de membranas.


- Ribosomas: Síntesis de proteínas a nivel de polipéptidos.
- Aparato de Golgi: Distribución de proteínas.
- Lisosomas: Degradación de material ingerido.
- Vacuolas: Transporte y almacenamiento de agua y
desperdicios.
- Mitocondrias: Respiración celular
- Plastidios: Pigmentación y almacenamiento de productos
fotosintéticos
- Peroxisomas: Lugar de reacciones metabólicas
- Centrosoma: Formación del aparato mitótico y del proceso de división celular.

c) El núcleo celular: Región Celular que contiene el material genético de los organismos
eucarióticos. Almacena la información hereditaria y controla el metabolismo celular. La
mayoría poseen uno, otras son multinucleadas y unas muy pocas carecen de núcleo.
Forma: puede ser regular o irregular
Regular: esférica, ovoide, cúbica, etc. Coincidiendo con la forma de la célula. Es
decir que la forma del núcleo coincide generalmente con la de la célula.
Irregular: como en los glóbulos blancos polimorfonucleares,.

Eucariotas
Estructuras Procariotas Animal
Vegetal
Pared celular Si Si No
Membrana celular Si Si Si
Ribosomas Si Si Si
Retículo endoplasmático No Si Si
Aparato de Golgi No Si Si
Vacuolas No Si Si
Lisosomas No No Si
Peroxisomas No Si Si
Glioxisomas No Si No
Mitocondrias No Si Si
Plastidios No Si No
Centrosoma No o Si
Membrana nuclear No Si Si

IV. Fisiología celular


IV.1. Intercambio de sustancias:
1. Transporte pasivo: Es aquella que se realiza sin gasto energía metabólica (ATP) y está
sustentado en la difusión.

a) Difusión simple: cuando no se requiere de moléculas especializadas para el transporte.


Tenemos:
 Diálisis: Es la difusión simple de solutos a nivel de iones como Na+, K+, Cl- entre otros.
 Ósmosis: Es la difusión del agua a través de una membrana semipermeable.
b) Difusión facilitada: Cuando el paso de sustancias se realiza con ayuda de proteínas
llamadas transportadoras o carriers.
Ej. La glucosa para ingresar a la célula utiliza la hemoglobina.

2. Transporte activo: Se lleva a cabo con gasto de energía de un medio de baja a otra de alta
concentración, donde la energía requerida es proporcionada principalmente por el ATP.
Se realiza mediante:
a) Bombas: A partir de proteínas especializadas denominadas bombas que
ayudan a desplazar iones y moléculas pequeñas en contra del gradiente de concentración.

27
Ej. La bomba de Na y K, indispensable para el control del volumen celular; la bomba de
Ca++, en la contracción muscular.
b) Vesículas: utilizada para el desplazamiento de sustancias grandes para ingresar o salir de
la membrana.

1. Endocitosis: Cuando la célula incorpora una partícula del


medio extracelular al citoplasma.
- Fagocitosis: (célula comiendo). Es la incorporación de microorganismos, polvo,
fragmentos. Es medio de defensa .más que de nutrición. Ej. Leucocitos, macrófagos,
amebas.
- Pinocitosis: (células bebiendo). Ingreso de material líquido como aceite o
macromoléculas disueltas.
2. Exocitosis: (vómito celular). Expulsión de materiales al
exterior producto de la síntesis celular por un proceso inverso a la endocitosis.

Tipos de soluciones
a) Isotónica: Cuando en seres vivos los medios extracelular e intracelular tuvieran la misma
concentración (c) de solutos. Cuando las células están en una solución isotónica, el
movimiento de agua hacia afuera está balanceado con el movimiento de agua hacia adentro.
Un 0.9% de solución de NaCl (salina) es isotónica para las células animales. Cuando se
exponen tejidos animales a soluciones, es común utilizar una solución isotónica como la de
Ringer, para prevenir efectos osmóticos y el daño consecuente a las células.

b) Hipertónica: Si la concentración de solutos del medio extracelular es mayor que la del medio
intracelular, siendo en este caso la concentración de agua. Como resultado, el agua dentro
de la célula sale para alcanzar el equilibrio, produciendo un encogimiento de la célula.
Al perder agua la célula también pierden su habilidad para funcionar o dividirse. Los medios
hipertónicos, como la salmuera o jarabes, han sido utilizados desde la antigüedad para
preservar la comida, debido a que los microbios que causan la putrefacción, son deshidratados
en esos medios hipertónicos y son incapaces de funcionar

c) Hipotónica: Si las concentraciones de solutos disueltos son menos fuera de la célula que
dentro, la concentración de agua afuera es correspondientemente más grande. Cuando una
célula es expuesta a condiciones hipotónicas, hay un movimiento neto de agua hacia dentro de
la célula.
Las células sin pared celular se inflan y pueden explotar (lisis) si el exceso de agua no es
removido de la célula. Las células con paredes celulares a menudo se benefician de la presión
que da rigidez en medios hipotónicos.
Tipo de solución Célula Animal Célula vegetal
Glóbulo rojo ( pared celular)
No ocurre osmosis No ocurre osmosis
.................... ................................. .............................
(=c)
Pierde agua y se arruga Pierde agua, se
............................. deshidrata
( >c) ................................. ................................

............................ Se hincha y revienta Hincha pero no revienta


(< c ) ................................. ................................

IV.2. Metabolismo celular


Es el conjunto de todas las reacciones químicas (RQ) de la célula, generándose en este proceso el
intercambio de materia y energía. Comprende:
- Anabolismo o Biosíntesis: es la ruta metabólica mediante el cual se forman
moléculas orgánicas complejas a partir de moléculas más simples con absorción de energía
(endergónica).
Ej. Síntesis de proteínas a partir de aminoácidos
Síntesis de glucógeno a partir de glucosa

- Catabolismo: es la ruta metabólica mediante el cual se desdoblan moléculas


complejas en moléculas más simples con liberación de energía (exergónica).
Ej. Glucólisis, Glucogenólisis

Moléculas Anabolismo moléculas


Simples complejas
Catabolismo

Funciones especificas del metabolismo:

a) Obtención de energía química de la degradación de los nutrientes.


b) Conversión de las moléculas complejas en menos complejas.
c) Síntesis de macromoléculas biológicas necesarias para la célula.

28
d) Síntesis o degradación de biomoléculas para ciertas funciones celulares.
En estos procesos es necesario considerar las Leyes de la termodinámica

 PRIMERA LEY: Ley de la Conservación de la energía: dice: “La energía no se crea ni se


destruye, sólo se transforma.

 SEGUNDA LEY: Ley de la transformación: dice: “En toda transformación, la energía tiende a
perder su capacidad, la misma que se pierde en forma de energía.”

IV.3. Nutrición celular


a) Autotrófica: cuando el organismo sintetiza sus propios alimentos
a partir del CO2, agua, sales minerales y energía.
Es propia de plantas, algas, cianobacterias.
Se realiza por fotosíntesis y Quimiosíntesis.
b) Heterotrófica Cuando el organismo obtiene la energía de los
alimentos producidos por los autótrofos. Es propia de animales, hongos y bacterias. Es
holozoica, saprofita y parasitaria.

FOTOSINTESIS
Definición: Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias, captan y utilizan la
energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica
que utilizarán para su desarrollo.
Si en el proceso se libera O 2 como ocurre en plantas y algas, se denomina oxigénica y si no libera
O2 se denomina anoxigénica.
Responden a la siguiente ecuación general:

12 H20 + 6 C02 C6H1206 + H20 + 602


CLOROFILA

Importancia: fotosíntesis oxigénica


- Inicia la cadena alimenticia.
- Oxigena el medio permitiendo la respiración de los seres aerobios y favoreciendo la
formación del ozono.
- Disminuye el efecto invernadero debido al consumo del CO2

La clorofila: Pigmento fundamental


Un pigmento es cualquier sustancia que absorbe luz. El color de un pigmento es el resultado de la
longitud de onda reflejada (no absorbida).
La clorofila, absorbe todas las longitudes de onda de la luz visible excepto el verde, el cual es
reflejado y percibido por nuestros ojos. Un cuerpo negro absorbe todas las longitudes de onda
que recibe. El pigmento blanco o colores claros reflejan todo o casi todas las longitudes de onda.
La clorofila se encuentra en los cloroplastos y es de 4 tipos:
 Clorofila a: en plantas, algas, cianobacterias.
 Clorofila b: En plantas y la mayoría de algas verdes.
 Clorofila c: En diatomeas, dinoflagelados y algas pardas.
 Clorofila d: En algas rojas y cianofitas.

Estructura molecular de la clorofila:

- Presenta un anillo de porfirina con una unión central (núcleo) de Mg y fitol y su fórmula es
C56H72N4O5Mg.
- También contiene pigmentos accesorios como carotenos, xantofilas, ficobilinas que son
cromo proteínas que intervienen en la absorción de la energía luminosa y está ubicados en los
tilacoides.
- Los pigmentos fotosintéticos asociados con proteínas constituyen unidades fotosintéticas
llamados cuantosomas.

Fases de la fotosíntesis:
1. Fase luminosa o fotoquímica o Reacción de Hill: Ocurre en la membrana de los tilacoides
donde se transforma la energía luminosa en energía química produciéndose………,
interviniendo complejos llamados fotosistemas que son sistemas de pigmentos que captan
la energía luminosa y la transfieren a un centro de reacción.
 Fotosistema I: se encuentra sobre todo en los tilacoides de estroma, y cuyo pigmento diana
es la clorofila P700 nm.
 Fotosistema II: Se encuentra en los grana y cuyo pico de absorción es P680 nm

Ambos sistemas trabajan coordinadamente.

29
Etapas
a) Foto excitación de la clorofila: La luz absorbida por los pigmentos
genera la excitación electrónica molecular y la liberación de electrones por la clorofila, 48
fotones por molécula de glucosa, 24 para cada fotosistema.
b) Fotólisis del agua: Es la descomposición de la molécula de agua,
liberándose electrones que son conducidos a la clorofila, los H + son acumulados en el espacio
intratilacoidal y se libera 02. En este proceso participa la proteína Z que contiene Mn+2
c) Fotorreducciòn del NADP:
NADP + 2H+ NADPH2

d) Foto fosforilación:
Es la síntesis de ATP que se produce cuando se exponen cloroplastos aislados a la acción de
la luz, en presencia de ADP y fosfato. Esta formación es el resultado del acoplamiento
energético de la fosforilación al proceso de transporte de electrones inducido por la luz, de la
misma forma que la fosforilación oxidativa está acoplada al transporte de electrones y al
consumo de oxígeno en las mitocondrias.
ADP + Pi + cloroplastos + luz ¿ ?
Las moléculas de ATP formadas y los átomos de Hidrógeno transportados por el NADP en forma de NADPH2,
serán usados en la fase oscura.

2. Fase oscura o Quimiosintètica o Ciclo de Calvin Benson o Ciclo C 3: Ocurre en el estroma


de los cloroplastos produciéndose la fijación del CO 2 y con el ATP proveniente de la fase
luminosa se sintetizan moléculas de nutrientes orgánicos (principalmente azúcares).
En el estroma de los cloroplastos se encuentran presentes las enzimas que intervienen en el
Ciclo de Calvin que fue estudiado y descubierto en un alga verde unicelular llamada chlorella.
Etapas:

a) Carboxilaciòn: Es la fijación
del CO2 que reacciona con la ribulosa difosfato
con 6 ATP formando el Acido Fosfoglicérico.
b) Reducción: Se origina el
Gliceraldehido fosfato por reducción con el
NADPH2 y gasto de 12 ATP formando los
hidratos de carbono a partir del PGAL ya
constituido.
c) Regeneración. Se regenera
nuevamente la ribulosa con el gasto de 10
PGAL

Intensidad de la fotosíntesis: permite medir el


consumo de CO2 y de la producción de O2.
Esta intensidad es baja en las primeras horas del
día, alcanza sus mayores valores hacia el mediodía y disminuye al atardecer.

DESTINO DE LA GLUCOSA:
- Como fuente de energía.
- Para la síntesis de moléculas estructurales
- Para almacenar en forma de alimentos.

MODIFICACIONES DE LA FOTOSÍNTESIS OXIGÉNICA.


La captura del CO2 en las plantas C-4, comienza con la reacción del CO 2 como se muestra en el
siguiente diagrama:
Las plantas cuyo primer producto
de la fijación de CO2 tiene (C-3),
como el ácido-3-fosfoglicérico,
poseen el Ciclo de Calvin. Las
plantas C-3 muestran en general,
una anatomía foliar con mesófilo
esponjoso en el envés y mesófilo
en empalizada en el haz, con
tejidos epidérmicos en ambas
caras y con poros estomáticos
para el intercambio gaseoso.
Sin embargo, existen otras
especies (caña de azúcar, el maíz, el
sorgo y el amaranto) en los que la
fijación del CO2 tiene (C-4), concretamente ácidos oxalacético, málico y aspártico.
Las plantas C-4 se caracterizan por vaina amilífera, que rodea los conductos o haces
vasculares. Los cloroplastos de las células de la vaina son más grandes que los del mesófilo,
acumulan mucho almidón y poseen pocas granas o son agranales.

30
FOTOSÍNTESIS ANOXIGÉNICA.- No liberan O2 debido a que no utilizan e H 20
como dador de electrones. Este mecanismo es utilizado por un grupo de bacterias denominadas
purpúreas y su fuente de electrones es el H2S.

QUIMIOSINTESIS
Es el proceso de elaboración de nutrientes a partir de moléculas inorgánicas en el cual la
energía se obtiene de reacciones de…………………………...……………………
Según el tipo de bacterias, varían las moléculas orgánicas como fuente de energía, así
tenemos:
 Tiobacterias: utilizan H2S y 02
2H2S + 02 2 H20 + 2S
2S + 2H20 2 H2S04

 Nitrosomonas: Forman nitritos


2 NH2 + 3 02 2 HNO2 + 2 H20

 Nitrobacterias: Forman nitratos


2 HNO2 + 02 2 HNO3

Es el proceso de elaboración de nutrientes a partir de moléculas inorgánicas en el cual la


energía se obtiene de reacciones de oxido reducción
¿¿?? N+ Amonio
H
NUTRICION EN PROTOZOOS
AT Amoniaco
N2 P Leguminosa
- Los protozoos, unos capturan sus alimentos y lo introducen a la célula por
endosmosis o difusión. otros como las amebas, capturan microorganismos
Proteínas
mediante fagocitosis usando seudópodos. Aminoácidos
- En paramecios ciliados, el alimento es introducido por el surco oral hasta el
citostoma o boca celular, luego es atrapado por la vacuola digestiva que digiere
y distribuye, recorriendo el citoplasma hasta llegar al citopigio o ano celular,
para expulsar al exterior los residuos.
- En todos los protozoos, la digestión es intracelular, vía vacuolas digestivas y
lisosomas.

NUTRICIÒN EN HONGOS:

 Los hongos carecen de clorofila y de otros pigmentos fotosintéticos.


 Algunos son saprótrofos, pues se alimentan y descomponen organismos muertos.
 Otros son parásitos, pues se alimentan de organismos vivos causándoles daño.
 Las sustancias nutricionales las obtienen mediante la absorción realizada por filamentos
llamados rizoides o haustorios.
 Tienen por tanto digestión extracelular.

NUTRICION EN ORGANISMOS QUIMIOSINTÈTICOS

A. Organismos fijadores de Nitrógeno:

 Son fijadores de nitrógeno las bacterias del género rhizobium que viven en asociación
mutualista con raíces de leguminosas. La bacteria absorbe el N 2 (nitrógeno atmosférico),
lo combina con el H produciendo Amonio que luego es liberado como amoniaco.
 Las plantas usan el amoniaco para producir aminoácidos y proteínas, mientras que las
bacterias obtienen el ATP de la planta para degradar la molécula de N 2 .
2. Organismos Nitrificantes:

Las bacterias nitrificantes a través de su metabolismo, enriquecen el suelo de nitrógeno


disponible para las plantas. Por ejemplo los nitrosomas obtienen la energía al oxidar
amoniaco en nitrito y las nitrobacter que son bacterias que oxidan los nitritos a nitratos
para ser usados por las plantas en la síntesis de compuestos orgánicos.

IV.4. Reproducción celular


A. Definición: Es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se
originan nuevas células llamadas células hijas asegurando de esta manera la continuidad de la
especie.

B. Clases:
 Reproducción Asexual: se realiza con la presencia de un progenitor el cual se divide
en 2 ó más descendientes, no existiendo mezcla de material genético. Se realiza por:
- Bipartición: cuando la célula madre se divide en dos .células hijas iguales..
Ej. Bacterias y protistas.

31
- Fisión Binaria: Cuando la célula madre se divide en dos células hijas mas o menos
semejantes.
Ej. Euglena, bacterias, paramecios, amebas.
- Gemación: Cuando una pequeña parte de la célula progenitora se separa del resto
produciendo un nuevo individuo.
Ej. planarias, hongos (ficomicetos), levaduras, hidras.
- Esporulación: Llamada fisión múltiple, pues la célula progenitora se divide varias
veces en progresión geométrica (1,2,4,8,,,,) originando esporas (células hijas).
Ej. Plasmodium vivax, en plantas, algas y hongos.
- Fragmentación: Llamado también escisión transversal, pues el cuerpo de la progenitora
se divide en varias piezas y cada pieza regenera la parte faltante. Ej. salamandra,
lagartijas, etc.
- Reproducción vegetativa: Propia de plantas superiores que se reproducen a partir de
la porción de algún órgano.
Ej. Esquejes, injertos, clonación, etc.

En forma natural:
 Por tubérculos: papa, olluco, oca
 Por rizomas: plátano, kion, achira
 Por bulbos: ajo, azucena
 Por raíces: camotes
 Por hojas: violetas africanas, hojas del aire
 Por estolones: fresa, grama.

Forma artificial.
 Por esqueje: como fragmentos de tallo de rosales, manzano.
 Por injertos.: en muchos frutales.
 Por clonación: Permite la obtención de individuos a partir de la implantación de
núcleos en células anucleadas. Ej. La Oveja Dolly.
 Por partogénesis: es la formación de nuevos individuos a partir de óvulos no
fecundados. Ej. Moluscos, insectos, zánganos (XO), crustáceos, ácaros, etc.
 Por apomixis: vía formación de embriones dentro del rudimento seminal sin previa
fecundación. Ej. Gramíneas y cítricos.

CICLO CELULAR
Etapas por la que pasa una célula durante su vida mediante las cuales el material hereditario se
duplica.
Comprende una etapa de no división (interfase.) y otra de división (mitosis y meiosis)

A. Interfase: Es la etapa de más larga duración con intensa actividad biosintética.

Comprende:

 Periodo G1 (growth): se produce la síntesis de proteínas y se forman nuevas organelas


pero no se observan los cromosomas. Dura del 30 - 40% del ciclo.

 Periodo S: Síntesis de ADN (replicación) haciéndose la repartición equitativa y exacta a


las células hijas. Dura del 30 -50% del ciclo celular.

 Periodo G2 (gap): Es posterior a la síntesis de ADN y se caracteriza por la acumulación de


material energético para la división celular formándose organelas como mitocondrias,
ribosomas y cloroplastos. Dura de 10 al 20% del ciclo celular.

 Periodo G0: llamado diferenciación Celular. Se produce la transformación de las células


cuando están en interfase, perdiendo temporalmente la capacidad de división, adquiriendo
las características de células adultas. Se presenta en eritrocitos, leucocitos, neuronas,
parenquimatosas y floemàticas, incluso células formadoras de gametos. La diferenciación
es estimulada por factores hormonales y las condiciones del medio.
B. División celular: Presenta dos etapas:

a) Cariocinesis.- Es la división de los componentes nucleares en dos núcleos. Comprende


mitosis y meiosis.

32
b) Citocinesis.- es la división del citoplasma en dos iniciándose un periodo G 1 con las
características anteriormente descritas.

MITOSIS

Tipo de división celular en la que una célula con núcleo diploide ( 2n ) se divide originando
dos células hijas diploides ( 2n).
Se presenta en células somáticas, con excepción de las neuronas, células musculares y
glóbulos rojos humanos.

Fue descrita por Walter Fleming en 1879 en células animales y Strasburger en vegetales

Cromosomas: son filamentos condensados de ADN e histonas que se observan durante la


división. Cada cromosoma está formado por unidades llamadas nucleosomas

Al inicio de la mitosis se observan por duplicado y tiene 2 cromátidas hermanas idénticas que
luego se separan para volverse a duplicar en la siguiente interfase.

Clases de cromosomas:

A. Acrocéntricos: tiene un brazo más corto respecto al


otro.
B. Telocéntrico: sólo se aprecia un brazo del cromosoma al
estar el centrómero en el extremo.
C. Submetacéntrico: cuando la longitud de un brazo del
cromosomas es algo mayor que la del otro.
D. Metacéntrico: cuando los 2 brazos son iguales por cuanto
el centrómero se localiza en la mitad del cromosoma.

Fases de la mitosis:

A. Profase:
 La cromatina se condensa haciendo visible a los cromosomas.
 En el citoplasma, los centríolos (c. animal) migran hacia los polos emitiendo los ásteres e
iniciando la formación del huso acromático.
 La membrana nuclear y los nucleolos se desorganizan.

B. Metafase:
 Los centriolos llegan a los polos y el huso acromático se encuentra totalmente formado.
 Los cromosomas alcanzan un máximo grosor y se ubican en el huso acromático constituyendo
la placa ecuatorial.

C. Anafase:
Las fibras del huso acromático se contraen, acortando su longitud.
 Las cromátidas hermanas se separan, originando dos cromosomas simples que se dirigen hacia
los polos opuestos arrastrados por las fibras del huso acromático que se acortan.
D. Telofase.
 Los cromosomas “hijos” llegan a los polos.
 Se desorganiza el huso acromático y se separan los centriolos en pares.
 Se reconstituye las nuevas membranas nucleares y los nuevos nucléolos terminando de esta
manera la división del núcleo que se denomina cariocinesis.
 Se divide el citoplasma, proceso llamado citocinesis el cual origina dos células hijas. En las
células animales, la división ocurre por constricción, en tanto que en las células vegetales se
acumulan depósitos de pectina y celulosa para formar la lámina media, a partir del cual se
constituye la nueva pared celular.

Esquema que muestra de manera resumida lo que ocurre durante la mitosis

Importancia de la mitosis:
- Permite el aumento de la población en protistas y hongos unicelulares.
- Permite a los pluricelulares el crecimiento, la reparación de tejidos y el desarrollo embrionario.
- Su alteración dado a una división descontrolada origina el cáncer.

33
 Reproducción Sexual: Consiste en la intervención de dos células especiales llamadas
germinales, uno femenino llamado óvulo u oósfera y otro masculino, llamado espermatozoide o
anterozoide existiendo mezcla de material genético.
Los gametos son células haploides (n) que provienen de la MEIOSIS.
Tipos de reproducción:
 Isogámica: cuando intervienen gametos similares en forma y volumen.
Ej. Algas unicelulares, protozoos.
 Anisogámica: cuando participan gametos similares en forma pero diferentes en volumen
Ej. Plantas

 Heterogámica: Intervienen filamentos diferentes en forma y volumen.


Ej. Mamíferos.

MEIOSIS
Es un tipo de división celular propio de las células germinales mediante el cual una célula diploide
realiza 2 divisiones sucesivas originando cuatro células haploides llamadas gametos.
La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en huevos del erizo de mar en 1876 por el
biólogo alemán conocido Oscar Hertwig (1849-1922).

Etapas

a) Meiosis I o Reduccional: el número de cromosomas se reduce a la mitad.


Los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan y se
distribuyen en diferentes núcleos.

b) Meiosis II o Ecuacional: el número de cromosomas no varía en las células hijas.


Las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos
de las células hijas.

MEIOSIS I: 2n a n
1. Profase I: Es larga y la más completa que comprende los siguientes estadios:

- Leptonema (lepto = delgado, nema=filamento). Los cromosomas se ven como largos filamentos
adoptando la forma de un bouquet.

- Cigonema (zigo=adjunto, unión). Los cromosomas homólogos se aparean formando la sinapsis..


- Paquinema (paqui=grueso). Los cromosomas homólogos realizan el crossing over (recombinación
genética), es decir, intercambian pequeños segmentos de cromatina (genes). El crossing over es
importante porque permite la variabilidad de los gametos.
- Diplonema (diplo = doble). Los cromosomas empiezan a separarse manteniendo puntos de unión
llamados quiasmas (cruz).
- Diacinesis (día = a través de, cinesis = movimiento). Tránsito gradual a la metafase.
2. Metafase I: Las parejas de cromosomas homólogos (tétradas), se mueven hacia el centro de la célula
y se alinean en su región central en las fibras del huso, formando la placa ecuatorial.

3. Anafase I: Los cromosomas homólogos migran hacia los polos opuestos. Esta migración se debe al
acortamiento de las fibras del uso y se denomina disyunción.

4. Telofase I: Los cromosomas llegan a polos opuestos; se reorganiza la carioteca y los nucléolos. De
esta manera se forman dos núcleos haploides. La división celular es acompañada por citocinesis, para
después, las células formadas aumenten su volumen celular y dupliquen sus centriolos.
A este periodo se llama intercinesis por encontrarse comprendido entre la meiosis I y II.

MEIOSIS II:
Se originan (4) Células haploides a partir de 2 células también haplóides formadas durante la meiosis .

Comprende:
1. Profase II: Es muy corta, se inicia la formación del huso acromático en los polos de la célula y
perpendiculares al huso anterior.
2. Metafase II: Los cromosomas dobles se alinean en la región ecuatorial formando la placa ecuatorial.
3. Anafase II: Las cromátidas de cada cromosoma doble se separan y se desplazan hacia los polos
opuestos. Las fibras del huso se contraen.
4. Telofase II: Las cromátidas llegan a los polos celulares. Se reconstruye la envoltura nuclear y los
nucléolos, se produce la citocinesis y se forman cuatro células con la mitad del número de cromosomas
de la célula que inició la meiosis.

Importancia de la meiosis

34
 En algunos protozoarios como el paramecio, permite el aumento de la variabilidad mediante la
autogamia o la conjugación.
 En pluricelulares permite:
- La formación de gametos en las algas.
- La formación de esporas sexuales en hongos.
- La formación de gametos en animales.
- La formación microspora y macrospora que luego harán mitosis para originar el polen y el saco
embrionario respectivamente.
La meiosis no siempre es un proceso preciso, a veces sus errores son responsables de las principales
anomalías cromosómicas

Visión general de la meiosis.


En meiosis I los cromosomas homólogos se reparten en dos células hijas.
En meiosis II, al igual que en una mitosis, cada cromátida migra hacia un polo. El resultado es 4 células hijas
haploides (n).
RELACION MEIOSIS Y GAMETOGÉNESIS

1. Espermatogénesis: Ocurre en los testículos.


- Los túbulos seminíferos contienen células germinales llamadas espermatogonias con un número
diploide de cromosomas, las cuales se dividen por mitosis.
- Una de estas espermatogonias se transforman en espermatocito I o primarios (2n)
- Este sufre la primera división meiòtica o división reduccional originando dos espermatocitos
secundarios (n).
- Los espermatocitos secundarios experimentan la segunda división meiòtica o ecuacional para
formar 4 espermátides (n) que luego cada uno formarán cuatro espermatozoides (n).

Espermatogonias Espermatocito I Espermatocito II Espermátides


Espermatozoides

2. Ovogénesis: Ocurre en los ovarios.


- La célula germinal llamada ovogonia (2n) sufre mitosis para constituir el ovocito Primario.
- Este ovocito experimenta la primera división meiòtica o reduccional dividiéndose en forma desigual,
concentrando todo el citoplasma en un ovocito secundario (n) originando un ovocito II (n).
- Ambos experimentan la segunda división meiòtica que, como en la primera división, se hace en
forma desigual, por lo que se consiguen un ovótide y tres cuerpos polares.
- Los cuerpos polares se desintegran y la ovòtide se convierte en…………….................(n)

Ovogonias Ovocito I Ovocito II Ovótide Ovulo

Proceso de La Gametogénesis

35
AUTOEVALUACIÓN Nº 3

1. Empleó el término cella o celdas para referirse a cavidades vacías del tejido.
A. Huxley B. Purkinje C. Brown D. Hooke E. Virchow
2. Medio de intercambio de sustancias en células vegetales.
A. Ostiolos B. Poros o canales C. Plasmodesmos D. Bandas de cierre E. Todas
3. Su función es la respiración celular:
A. Ribosomas B. Lisosomas C. Mitocondrias D. Membrana nuclear E. Todos
4. Si una célula perdiera ribosomas no podría producir:
A. Fosfolípidos B. Triglicéridos C. Aminoácidos D. Enzimas E. Esteroides
5. Tipo de solución que tiene menos presión osmótica que el de las células.
A. Hipotônica B. Osmótica C. Hipertónica D. Isotónica E. Saturada
6. Proceso citoplasmático que consiste en el paso del citoplasma del estado de gel a sol y viceversa.
A. Solidificación B. Brownianismo C. Tixotropía D. Gelificaciòn E. Tyndalismo
7. Organelos transductores de energía:
A. Nucléolos y núcleo
B. Mitocondrias y cloroplastos
C. Glioxisomas y Peroxisomas
D. Ribosomas y Retículo endoplasmático
E. Aparato de Golgi y lisosomas
8. Cuando determinadas células se ponen en contacto con soluciones hipertónicas sufren:
A. Lisis osmótica B. Turgencia C. Plasmólisis D. Ahogamiento por exceso de agua E. No sufren ningún cambio.
9. Número de cromosomas de una célula sexual al genera un organismo por partogénesis es:
A. Disómico B. Haploide C. Diploide D. Nulisómico E. Monosómico
10. Es una ventaja biológica de la reproducción sexual:
A. Formación de individuos iguales
B. Siempre forman individuos haploides
C. No hay intercambio de cromosomas
D. La obtención de individuos defectuosos.
E. Permite una combinación variada
“Si tienes palabras más fuertes que el silencio habla, si no las tienes, entonces guarda silencio”. (Eurípides)

IV UNIDAD
HISTOLOGIA ANIMAL
Tejido: Reunión de células morfológicamente iguales que realizan una interna función.

Componentes de los Tejidos


 Células: Materia viva, la función del tejido depende de ellas.
 Sustancia Intercelular: Se encuentra entre las células, permite su nutrición, constituye su medio interno con el
que intercambia sustancias, brinda sostén, relleno y propiedades físicas al tejido.

I. TEJIDO EPITELIAL

- Abundantes células
- Ausencia o escasísima sustancia intercelular
- Presencia de membrana basal (Colágeno IV)
- Son avasculares
- Cohesión entre las células (Desmosomas)
- Regeneran rápidamente
- Exfoliación
- Inervados por terminaciones nerviosas libres
- Cubren superficies, revisten cavidades o forman glándulas

36
VARIEDADES

a) Epitelios monoestratificados o Simples: Formados por una sola capa de células, están en zonas donde es
necesario gran intercambio o paso de sustancias.

- Simple plano: Una sola capa de células planas lo encontramos en alvéolo pulmonar, mesotelios, endotelio de
vasos, cápsula de Browman, asa de Henle (porción delgada) etc.

- Simple cúbico: Una sola capa de células cúbicas se halla en ovario (Corteza), tiroides, epitelio externo de la
retina, plexos coroideos, T.C.P. y T.C.D., etc.
- Simple cilíndrico: Una sola capa de células cilíndricas (vesícula biliar, útero, endocérvix, etc.), puede presentar
modificaciones como microvellosidades con chapa estriada (Intestino delgado) o con cilios (Trompa de Falopio).
- Pseudo estratificado: Una sola capa de células, todas en contacto con la membrana basal, pero de diferentes
alturas y con núcleos a diferentes niveles lo que le da el aspecto de tener varias capas de células. Puede ser:
No modificado Vesícula seminal
Pseudoestratificado cilíndrico Con cilios Vía respiratoria, trompa de Eustaquio
Con estereocilios Epidídimo, Cond. Deferentes

Epitelio simple o Monoestratificado

Simple plano Simple cúbico Simple cilíndrico o columnar

b) Epitelios Poliestratificados: Formados por dos o más capas de células. Se localiza en zonas de fricción y
rozamiento.

- Estratificado plano No Queratinizado: En superficies húmedas donde hay desgaste considerable y no hay
absorción. Se halla en boca, esófago, Vagina, exocérvix, etc.

- Estratificado plano Queratinizado: Las células mas superficiales se han Queratinizado: Piel

- Estratificado cúbico: En esófago fetal

- Estratificado cilíndrico: En uretra masculina y conjuntiva ocular.

- Epitelio Polimorfo o de Transición: Con varias capas de células. Sus células más superficiales, varían de
acuerdo al grado de distensión del órgano que recubren. Se halla en la vía urinaria.

Pseudoestratificado Estratificado plano Polimorfo

 Epitelios Glandulares Son epitelios que se originan por proliferación e invaginación de células del epitelio
superficial hacia el tejido conectivo subyacente. Constituyen estructuras llamadas glándulas caracterizados por la
producción de secreciones diferentes a los líquidos plasmático e intersticial. Las glándulas pueden ser:
a) Endocrinas o de secreción interna
No presentan conducto excretor. Sólo presentan porción secretora llamadas Hormonas que son vertidas a la
sangre. Ej.: Hipófisis, Tiroides, Suprarrenales, Paratiroides, etc.

b) Mixtas o Anficrinas:
Poseen a la vez función exocrina y endócrina. Ej.: Hígado, Ovarios, Testículos, etc.
c) Exocrinas o de secreción externa

TEJIDO CONECTIVO (CONJUNTIVO)

 Laxo: Sustancia intercelular casi siempre líquida con fibroblastos, macrófagos, Plasmocitos y mastocistos con
fibras elásticas, colágenas y escasísimas reticulares. Lo encontramos formando membranas, mucosas, alrededor
de los vasos sanguíneos y nervios.

 Denso: Con abundantes fibras colágenas que se presentan formando gruesos haces paralelos (Regular) Ejm:
Tendones y ligamentos o en distintas direcciones (Irregular) con pocos fibrocitos Ejm: Periostio, pericondrio,
aponeurosis, dermis reticular, etc.

 Mucoso: Predominio de sustancia fundamental amorfa, escasa fibras elásticas. Ejm: Gelatina de Wharton (Cordón
umbilical)

TEJIDO CARTILAGINOSO

Es un tejido conectivo especializado de consistencia rígida, superficie ligeramente elástica y lisa que facilita
desplazamientos, brinda soporte, reviste cavidades articulares y sirve de modulo de parte del esqueleto.
Características:
- Pocas células contenidas en lagunas
- Abundante sustancia intercelular
- No presenta vasos ni nervios en el intersticio

37
- Rodeado por el pericondrio
- Se nutre a partir de los vasos del pericondrio
- Crecimiento intersticial y por oposición

Elementos

- Condrocitos: Son las células cartilaginosas, no forman matriz cartilaginosa, no forman matriz cartilaginosa, se
originan a partir de los condroblastos (Formadores de la matriz cartilaginosa). Se encuentran en cavidades llamadas
condroplastos.

- Sustancia Intercelular o Matriz cartilaginosa. Amorfa, constituida por glucosaminoglucanos y algunas proteínas no
colágenas y glucoproteínas. Presenta además fibras elásticas y colágenas.

Variedades

- Hialino: Es el modelo del tejido cartilaginoso, el más abundante, blanco azulado, translucido y vidriado lo
encontramos en el esqueleto fetal, metáfisis, cartílagos laríngeos, tráquea, bronquios, etc.

- Elástico: Con abundantes fibras elásticas y condrocitos de mayor tamaño. Se halla en cartílagos laríngeos, pabellón
auricular, etc.

- Fibroso: Con abundantes fibras colágenas. En discos intervertebrales, meniscos, sínfisis púbica.

TEJIDO ÓSEO

Se caracteriza por su resistencia y rigidez que le permite soportar grandes presiones, sirve de soporte a las partes
blandas, protege a los órganos y constituye el elemento pasivo de locomoción.
- Resistencia a la tensión y comprensión
- Escasas células y abundante sustancia intercelular
- Rodeado por el periostio
- Crecimiento por oposición
- Remodelación
- Nutrición, es vascular

Elementos
a) Células
 Osteogénicas
 Osteoblastos: Se encuentran en la parte interna del periostio. Al secretar sustancia osteoide a su alrededor
quedan encerrados en lagunas (osteoplastos) convirtiéndose en osteocitos.
 Osteocitos: Son las células maduras del tejido óseo.
 Osteoclastos: Son células grandes, se hallan en las lagunas de Howship. Se originan por fusión de macrófagos o
monocitos. Producen la resorción ósea.

b) Sustancia intercelular: El tejido óseo tiene una matriz orgánica resistente u oseína (Colágeno tipo I) (20 - 30%)
reforzada por sales de calcio o matriz inorgánica (70 - 80%)

Variedades
 Tejido Óseo Esponjoso: Cuando las laminillas óseas por un acomodo irregular dejan cavidades que son ocupados
por la médula ósea roja.
 Tejido Óseo Compacto:
No presenta cavidades ni espacios es duro y resistente

TEJIDO MUSCULAR

Tejido con células especializadas para la contracción llamadas fibras musculares o miocitos. Es el responsable del
movimiento corporal y de la motilidad de sus partes

I. Elementos del Tejido Muscular

Células: Miocitos, alargadas por lo que reciben el nombre de fibras musculares, sus partes son:
 Sarcolema (membrana): Presenta receptores, invaginaciones y placas motoras terminales
 Sarcoplasma (citoplasma): presenta filamentos formados por proteínas contráctiles, también presenta organoides,
como mitocondrias (sarcosomas), R. E. Liso (Retículo Sarcoplásmico), y granular, ribosomas, Ap. de Golgi, e
inclusiones como Mioglobina
 Núcleo: el número y localización depende de la clase de tejido muscular.
II. Funciones del tejido muscular
 Movimiento activo del cuerpo
 Mantenimiento de la postura corporal
 Producción del calor: hasta el 85% del calor corporal se genera como resultado de la contracción muscular.III.
Características del tejido muscular
 Excitabilidad: Recibe estímulos y responde a ellos.
 Contractibilidad: Capacidad de acortarse, engrosarse o contraerse.
 Elasticidad : Capacidad para recuperar su forma original después de su contracción
 Tonicidad : Estado de semicontracción “Listos para actuar”

IV. Anatomía del tejido muscular esquelético

La unidad motora “Sarcómera”


Constituye la unidad contráctil del músculo estriado .Es la porción de miofibrilla entre dos líneas Z consecutivas. Mide
aproximadamente 2.4 u está formada por una banda A (anisotrópica) y dos semibandas I (isotrópicas).

38
Las bandas se deben a dos miofilamentos dispuestos longitudinales al eje de las miofibrillas en forma paralela y
simétrica, son los miofilamentos delgados y gruesos.
MUSCULO ESQUELÉTICO
V. Componentes del tejido conjuntivo Epimisio Perimisio Endomisio

El músculo está organizado en haces envueltos por una


membrana externa de tejido conectivo llamada Epimisio. Del
Epimisio parten septos muy finos llamados Perimisios que van al
interior del músculo y lo dividen en fascículos. Además cada fibra
muscular está envuelta por una capa muy fina de tejido conectivo Músculo Fascículo
llamada Endomisio.
Sarcoplasma
El Epimisio, Perimisio y Endomisio muestran continuidad más allá
del músculo en la forma de tendón que une al músculo con el
hueso. En caso de que los elementos de tejido conectivo se Núcleo
extiendan en forma de una capa ancha y plana, recibe el nombre Fibra muscular
de aponeurosis.

TEJIDO NERVIOSO
MUSCULO LISO
Deriva del Ectodermo; excepto la microglia (mesodermo)

Tejido formado por células muy especializadas llamadas


neuronas, capaces de transformar los estímulos del medio Disco intercalar
ambiente, en impulsos nerviosos y de llevar a órganos efectores Núcleo
impulsos nerviosos como respuesta. Endomisio

a) La Neurona Representa la unidad estructural y funcional del Miofibrilla


sistema nervioso. Especializada en conducir los impulsos
nerviosos. MUSCULO CARDIACO
Núcleo
Partes de la Neurona
Sarcoplasma
 Cuerpo celular o Soma, de forma irregular con núcleo
rodeado de citoplasma o neuroplasma. El núcleo presenta
escasa cromatina, lo que guarda relación con la esterilidad de la neurona, el citoplasma presenta las neurofibrillas,
mitocondrias y los corpúsculos de Nissl.

 Prolongaciones
- Dendritas, cortas y numerosas ubicadas alrededor del cuerpo o soma.
- Cilindro o eje o Axón, prolongación larga que se divide al final presentando una arborización terminal
(Telodendrón).

Sinapsis terminal
Dendritas
Clases de Neuronas por su estructura
NúcleoVasoVasosanguineo
sanguineo
 Unipolar: Solo tiene axón. Vaso sanguineo
Bipolar: Un axón y una dendrita Vaina de Vaso

mielina Soma Vaso sanguineo Nucléolo
 Multipolar: Un axón y varias dendritas sang
Célula de Vas Vaso uine
Clases de Neuronas por su función o
SchwannVasosanguineo
sanguineo Vaso sanguineo o Vaso
Vaso sanguineo
san
Nódulo Vaso sanguine
deRanvier sanguineo
 guial SNC
Sensitiva: Conduce impulsos desde piel u órganos de los sentidos o
Vaso
Vaso sanguineo
neo Vaso
 Motora: Conduce impulsos nerviosos efectores Vaso
sanguine Vaso sanguineo
sanguine
 Intercalar: Establece conexión entre neuronas o sanguine o
o
Clases de Neuronas por el sentido de conducción

 Aferente: De la periferia a los centros nerviosos.


 Eferente: De los centros nerviosos a la periferia.

b) Neuroglia o Glia Son las células de Sostén en el tejido nerviosos no transmiten impulsos nerviosos
Clases:
 Oligodendrocitos: Son pequeñas, con núcleo grande y esférico con pocas y cortas ramificaciones. Constituyen
células satélites en el SNC, forman mielina en el SNC y ejercen sostén.

 Astrocito: Son los más grandes, con núcleo esférico y central, con abundantes ramificaciones. Nutrición de la
neurona; barrera hematoencefálica y algunas constituyen células satélites.

 Microglias: Son las más pequeñas, de cuerpo y núcleo alargado, con numerosas y cortas prolongaciones son
células con capacidad fagocita.

 Células ependimarios: Son cilíndricas, revisten cavidades del SNC.

 Célula de Schwann: Forman mielina en el SNP.

39
MIicroglia Oligodendroglia Astrocito Astrocito
protoplasmático fibroso

Estructura del Tejido Nervioso

 Sustancia Gris: Conjunto de cuerpos neuronales, fibras nerviosas amielínicas y neuroglias. Cumple función
integradora.
 Sustancia Blanca: Conjunto de fibras nerviosas mielínicas y neuroglias. Se encarga de la conducción
 Nervios: Son estructuras cordonales en el SNP formadas por un conjunto de fibras nerviosas. Permiten la
conducción.
 Ganglios: Nódulos en el SNP que contienen cuerpos neuronales, células satélites y algunas fibras nerviosas. Su
función es la conexión, sirven de estación de las vías nerviosas.
Sinapsis
Unión entre 2 neuronas que permite la transmisión del impulso nervioso de una a otra por mediación química. No es
unión de continuidad sino de contigüidad y química.
La sinapsis es unidireccional, sólo conduce corriente en un sentido.

HISTOLOGÍA VEGETAL

TEJIDOS VEGETALES

Forman
EMBRIONARIOS ADULTOS

Primario––Apical
Primario Apical

SECRETOR
SECRETOR
Secundario––Lateral
Secundario Lateral NUTRICIO
NUTRICIO
MECANICO
MECANICO Pelo secretor
CONDUCTOR Parénquima Cél. lisígenas
CONDUCTOR
PROTECTOR Colénquima Tubos laticíferos
PROTECTOR
Esclerénquima
Xilema
Epidermis Floema
Súber o Corcho

TEJIDOS EMBRIONARIOS o MERISTEMÁTICOS


 Células pequeñas (núcleo grande) con paredes delgadas y en constante mitosis
 Carecen de cloroplastos, presentan protoplastidios en vez de estos.
 Son TOTIPOTENCIALES (originan al resto de tejidos)
 Clases :
Meristema apical : crecimiento en longitud
Meristema lateral : responsable del engrosamiento del tallo y la raíz
Cambium vascular (interna) forma al tejido vascular.
Cambium suberoso (externa) forma al súber o corcho.

TEJIDOS ADULTOS o PERMANENTES


 Se han especializado en una determinada función
 Sus células realizan escasas mitosis
 En algunos casos están formados por células muertas
 Clases :

1. TEJIDO PROTECTOR

Equivalente al tejido epitelial en los animales. Reviste a la planta con una capa llamada CUTICULA. Puede ser
A.- EPIDERMIS o Tejido epidérmico : Presenta dos tipos de modificaciones
1.- Estomas
 Sus células se llaman: oclusivas, estomáticas o de cierre, poseen cloroplastos
 Participan en intercambio gaseoso y en la transpiración
 Se encuentran ubicado en el envés (abajo) de las hojas.

2.- Pelos o tricomas


 Son prolongaciones epidérmicos que asemejan a vellosidades presentes en hojas, tallos, frutos, etc.
Cumple función de regular la temperatura y evitar la pérdida de agua.

B.- CORCHO o Tejido Suberoso.


 Se origina en le meristema secundario, formado por células muertas.

40
 Forman lenticélas, los cuales remplazan a los estomas, se ubican en los tallos y raíces.

2. T. PARENQUIMATICO o NUTRICIO

El de mayor abundancia en los vegetales, formado por células isodiamétricas con vacuola y plastidios. Su función
es la producción de alimento y su almacenamiento. Pueden ser:

a) P. CLOROFILIANO – CLORÉNQUIMA o ASIMILADOR :


Sus células presentan cloroplastos (clorofila), realizan fotosíntesis.

b) P. AÉREO - AERÉNQUIMA o LAGUNAR


Sus células almacenan aire presente en plantas acuáticas o hidrófitas ej. lentejita de agua

c) P. ACUIFERO
Sus células almacenan agua o sustancias acuosas ej. plantas xerófitas (cactus)

d) P. AMILÁCEO - RESERVA o INCOLORO


Carecen de cloroplastos, pero tienen leucoplastos para almacenar almidón. ej. tubérculos (papa), raíces tuberosas
(yuca).
3. T. VASCULAR o CONDUCTOR
XILEMA - HADROMA - LEÑO O MADERA
 Conduce la savia bruta (agua y sales minerales).
 Formado por células muertas denominadas traqueidas.

FLOEMA - LEPTOMA O LÍBER


 Conduce la savia elaborada (almidón, hormonas, vitaminas, etc.).
 Formado por células vivas llamadas tubos cribosos.
.
4. T. DE SOSTEN o MECANICOS:
COLÉNQUIMA
 Constituido por células vivas, isodiamétricas, alargadas o rectangulares.
 Da soporte elástico en tejidos jóvenes y de crecimiento. Ejemplo: pecíolo.

ESCLERÉNQUIMA
(Es equivalente al tejido óseo en animales).
 Formado por células muertas denominan pétreas, esclereidas o esclerénquimatosas engrosadas de lignina.
 Da soporte mecánico rígido en partes adultas de la planta Ej. Troncos, semillas (durazno).

5. T. SECRETORES
- Formado por células pequeñas que eliminan subproductos del metabolismo de la planta. Ejemplo: terpenos,
taninos, cristales
- Pueden ser :
- Células lisígenas (zumo)  Cítricos
- Tubos laticíferos (látex)  Ópio
- Nectários (néctar)  Flores
- Pelo secretor o Hidátides

AUTOEVALUACION N° 4
1. Determina el crecimiento de la raíz :
a) Cofia b) Caliptra c) Cono vegetativo d) a o b e) N.A.

2. En el tallo, realiza la fotosíntesis:


a) Parénquima cortical b) Parénquima medular c) Periciclo d) a y b e) Todos

3. Relacionar : Inflorescencias pedunculados :


a) Racimo ( b ) * Peral – Manzano
b) Corimbo ( a) * Alheli
c) Umbela (c ) * Culantro – zanahoria

4. Relacione (frutos secos – carnosos)

a) Aquenio ( 11 ) 1) Chirimoya
b) Drupa ( 10 ) 2) Higo
c) Cariópside ( 9 ) 3) Naranja
d) Silicua ( 8 ) 4) Melón

41
e) Legumbre ( 7 ) 5) Manzana
f) Baya ( 6 ) 6) Tomate
g) Pomo ( 5 ) 7) Alverja
h) Peponide ( 4 ) 8) Mostaza
i) Hespiridio ( 3 ) 9) Maíz
j) Sorosis ( 1 ) 10) Durazno
k) Sicono ( 2 ) 11) Girasol

5. Las blandas oscuras anisotrópicas de las fibras musculares son las ________ y las claras isotrópicas son
las_______________
a) Bandas I – Bandas II b) Bandas I – Bandas A c) Bandas A – Bandas I d) Bandas A – Líneas Z e) N.A.

6. Pigmento similar a la hemoglobina que da color a los músculos esqueléticos:


a) Mureína b) Eleidina c) Mioglobina d) Actina e) Miosina

7. Interviene en la formación de histamina y heparina.


a) Monocitos b) Células cebadas c) Células de Ehrlich d)Fibrocitos e) b y c

8. Es incorrecto :
a) El tejido epitelial es avascular
b) El endotelio recubre cavidades cerradas
c) La epidermis recubre parte externa del cuerpo
d) El epitelio recubre cavidades internas que se comunican con el exterior
e) Las células del tejido epitelial no regeneran

9. Los meniscos, y los cartílagos tiroides y cricoides presentan respectivamente cartílago :


a) fibroso – elástico b) fibroso – fibroso
c) hialino – fibroso d) elástico – hialino
e) fibroso – hialino
10. Los discos intercalares se encuentran en :
a) M. esquelético b) M. liso c) M. Cardiaco d) M. estriado e) T. Conjuntivo

V UNIDAD
ORGANOGRAFÍA VEGETAL

I. RAIZ
CARACTERÍSTICAS:
• Carece de hojas y yemas.
• Geo, hidro y termotropismo positivo.
• Fototropismo negativo.
• Deriva de la radícula del embrión.
• Presenta calor y longitud variada

PARTES:
1. Cuello: Límite entre la raíz y el tallo
2. Cuerpo: Comprende:
Zona Suberificada o de ramificación:: De aquí surgen las raíces secundarias. Tiene aspecto rugoso.
Zona Pilífera: Presenta unas prolongaciones o pelos absorbentes.
Zona desnuda: De crecimiento o alargamiento. Carece de pelos radicales.

42
3. Cono Vegetativo: Se encuentra en el ápice de la raíz. Constituido por células meristemáticas. Se encuentra cubierto
por la cofia (casquete, pilorriza o caliptra),

CLASIFICACIÓN:
Por su origen:
 Normales, o embrionales: se desarrollan a partir de la radícula del embrión de la semilla. Ejm: frijol, alfalfa, girasol,
etc.
 Adventicias: nacen del tallo (caulinares) o las hojas (foliares).
Ejm: Alamo, vid, begonia, etc.
Por su forma:
4. Pivotantes: el eje principal adquiere mayor desarrollo diferenciándose de las raíces secundarias. Ejm: alfalfa,
eucalipto, girasol,
5. Fasciculadas: el eje principal y las raíces secundarias son de similar tamaño.
- Fibrosas: tienen el aspecto de una cabellera. Ejm: trigo, cebada, maíz, arroz, etc.
- Fibrosas - tuberosas: son raíces gruesas que almacenan almidón. Ejm: yuca, dalia, etc.
- Tuberosas: el eje principal es engrosado por almacenamiento de sustancias de reserva. Ejm: zanahoria, rábano,
betarraga

Según su medio de vida:


- Subterránea: Ejm: Las plantas en su mayoría.
- Acuática: Ejm: jacinto de agua, lenteja de agua
- Aérea: Se originan fuera del suelo. Ejm: maíz y orquídeas, respectivamente.
Raíces modificadas: las plantas se han adaptado a diferentes condiciones ofrecidas por el medioambiente. Entre
ellas están:
HAUSTORIALES.: Propio de plantas parásitas. Ejm.: cúscuta o cabello de ángel.
- Tablares: apuntalan árboles de gran altura. Ejm: ficus, ceibos y cedro.
- Fúlcreas: De función similar a la anterior. Ej: maíz.
- Zancos: son fúlcreas pero ramificadas. Ej: mangle.
-NEUMATOFOROS Emergen sobre la superficie en suelos inundados y con poca aireación.

ESTRUCTURA:
Estructura primaria: comprende la corteza y el cilindro central, siendo la primera parte relativamente más
grande que la segunda.
A. CORTEZA: formada por grandes células parenquimatosas casi esféricas de paredes delgadas. Es una
estructura periférica y comprende:
- Capa pilífera: Constituido por una o más capas de células en cuyo interior encontramos una hilera de células
de paredes más o menos suberificadas según el nivel de la raíz.
- Parénquima cortical externo: Formado por un número variable de capas celulares isodiamètricas.
- Parénquima cortical interno: constituido por menos capas celulares que el anterior y son de corte cuadrado.
- Endodermis: constituido por un conjunto de células parcialmente suberificadas. Es el borde interior de la
corteza.

B. CILINDRO CENTRAL: Comprende:


 Vasos leñosos oXILEMA.: presenta paredes gruesas cilíndricas formando los haces conductores de la savia
bruta.
 Vasos liberianos oFLOEMA: presenta paredes más delgadas y forman los haces conductores de la savia
elaborada.
 Médula: es el centro que une los haces liberianos y leñosos y forma el parènquima conjuntivo.
 Periciclo: capaz de producir raíces secundarias.
Estructura secundaria: Formada por el Cambium o felógeno que es la zona generadora del cilindro central que
proporciona Súber o corcho hacia el exterior y haces leñosos hacia delante.
ADAPTACIONES DE LA RAÍZ:
1. Raíces Aéreas: Crecen en el aire. Tienen un tejido especial llamado “velamen o velo radical”. Ejm: orquídeas.
2. Raíces fulcras o zancos: Brotan de la base de los tallos. Dan mayor fijación a la planta. Ejm: maíz, mangle.
3. Raíces respiratorias o neumatófaros: Propias de plantas acuáticas. Ejm: flor de clavo.
4. Raíces chupadoras o haustorios: Propias de plantas parásitas. Sus pelos radicales llegan a los vasos
conductores de la planta parasitada. Ejm: cúscuta.
5. Raíces tubulares: nacen en forma de crestas laminares desde la base del tallo. Ejm: ceibo.
6. Raíces fijadoras o garfios: Raíces aéreas que se fijan a otras plantas. Ejm: hiedra.

FUNCIONES:
Fijación de la planta.
Absorción de agua y sales minerales.
Conducción de savia bruta.
Almacenamiento de sustancias de reserva.
II. TALLO

Órgano de sostén de hojas, ramas y frutos. Nace de la gémula o plúmula del embrión (epicótilo). Las plantas con tallo
se llaman caulescentes y las que carecen de tallo, acaules.
PARTES:
1. Cuello: Línea imaginaria de separación entre el tallo y la raíz.
2. Cuerpo: Se diferencian:
- Nudos: Zonas abultadas o engrosadas de trecho en trecho donde se insertan las hojas.
- Entrenudos o internados: Son las partes comprendidas entre los nudos.
- Yemas axilares. Ubicadas en las partes laterales del tallo, en las axilas de las hojas, de donde nacen ramas
o tallos secundarios.
3. Yema terminal: Se encuentra en el ápice del tallo. Constituida por células meristemáticas, cubiertas por
escamas o esbozos foliares.
CLASIFICACIÓN:
A. AEREOS: Ambiente habitual de la mayoría de los tallos, crecen en contacto con el aire. Según la dirección
que siguen al desarrollarse, se clasifican en:
- Erguidos.- Crecen mas o menos verticalmente. Ejm: alfalfa, maíz, cucarda.
- Rastreros.- Se arrastran sobre la superficie del suelo. Ejm: fresa.

43
- Trepadores.- Se apoyan sobre otras plantas u objetos, mediante zarcillos, espinas o raíces adventicias. Ejm: vid,
zapallo, granadilla, maracuyá, tumbo.
- Volubles.- Crecen enrollándose sobre el tallo de otras plantas o soportes. No llevan zarcillos, ni espinas, ni raíces
adventicias. Ejm: lúpulo, campanilla.

B. SUBTERRANEOS o TERRESTRES: Se desarrollan dentro de la tierra:


- Tubérculos.- Tallos mas o menos ovoides; almacenan sustancias de reserva. Ejm: papa, olluco, oca, mashua.
- Bulbos.- Son cortos y redondeados, presentan hojas modificadas y cargadas de sustancias de reserva llamadas
catáfilas. Se clasifican en:
1. Bulbos Tunicados: Con catáfilas bien desarrolladas, formando capas concéntricas o túnicas, de modo que las
externas cubren totalmente las internas. Ejm: cebolla.
2. Bulbos Escamosos o Imbricados: con catáfilas desigualmente desarrolladas, siendo las externas mas pequeñas.
Toman aspecto de un tejado. Ejm: azucena.
3. Bulbos Macizos o Compactos: con catáfilas delgadas y membranosas. Ejm: ajos.
- Rizomas.- Crecen paralelamente a la superficie del suelo; tienen raíces adventicias y yemas que originan tallos
aéreos. Ejm: grama, carrizo.
TIPOS DE TALLOS SUBTERRANEOS

ADAPTACIONES DEL TALLO:


1. Estolones: Ramas que crecen arrastrándose en el suelo que emiten raíces adventicias. Sirven para propagación
vegetativa. Ejm: fresa .
2. Filocladios o Cladodios: Ramas ensanchadas o aplanadas. Realizan fotosíntesis. Ejm: espárrago.
3. Espinas caulinares: Ramas transformadas en espinas. Ejm: naranja.
4. Zarcillos caulinares: Filamentos arrollados en espiral. Sirven como órganos de fijación o apoyo. Ejm: vid, granadilla,
tumbo, maracuyá.
5. Crasos, Carnosos o Suculentos: Almacenan agua. Están en plantas xerófitas. Ejm: cactus.
* Otras formas especiales de tallos son:
1. Cálamo: Herbáceo, sin nudos y entrenudos. Ejm: junco, totora.
2. Cañas: Herbáceo, sin ramificaciones. Ej.: carrizo, caña de azúcar.
3. Estípite: Leñoso, sin ramificaciones. Ejm: palmera.

FUNCIONES:
Conducción de sustancias orgánicas e inorgánicas.
Almacenamiento de sustancias de reserva.
Soporte mecánico de hojas, flores y frutos.
III. HOJA

Órgano vegetativo de forma laminar, generalmente de color verde. Se inserta en los nudos del tallo y ramas.
PARTES:
1. Vaina: Base del peciolo más o menos ensanchada, mediante la cual la hoja se inserta al tallo.
2. Peciolo: Eje acanalado que une el limbo con el tallo. Las hojas sin peciolo se denominan sésiles.
3. Limbo: Porción laminar de la hoja.
- Haz: Cara superior de color verde intenso y siempre expuesta a los rayos solares.
- Envés: Cara inferior de color verde claro y casi nunca expuesta a los rayos solares.
- Base: Parte del limbo que se une al peciolo.
- Apice o vértice: Porción del limbo opuesta a la base.
- Borde: Línea que limita al limbo.
- Nervaduras: Prolongaciones del pecíolo en el limbo, mas pronunciadas en el envés.

Apice
Haz conductor
Borde Haz ESTRUCTURA DE UNA HOJA
Clorénquima
Limbo
Aerénquima
Haz Estoma

Peciolo Nervio medio (Corte transversal de una hoja)


ADAPTACIONES DE LA HOJA:
1. Superiores, Hipsófilas o Brácteas. Generalmente acompañan inflorescencias (agrupación de flores). Se diferencian
de las hojas normales por el color, forma, consistencia y tamaño. Protegen flores tiernas y atraen insectos o aves para
la polinización. Algunas tienen nombres especiales.
Ejm: Glumas, en inflorescencia espiga (trigo); Espata, en inflorescencia espádice (cartucho); Involucro, en
inflorescencia capítulo (girasol).
2. Inferiores o Catáfilas. Se encuentran en bulbos, almacenan sustancias de reserva o solo protegen.
3. Suculentas o Carnosas. Con parénquima acuífero desarrollado. Propias de plantas de climas cálidos y secos. Ejm:
sábila.
4. Espinas foliares. Hojas modificadas en filamentos espiralados. Ejm: arveja.
5. Cotiledones. En la semilla; consideradas como hojas primordiales. Cargadas de sustancias de reserva.
6. Estípulas. Son dos hojas en la base del peciolo con función de protección (Ejm. rosa) o fotosíntesis (Ejm. arveja).

CLASIFICACIÓN POR SU NERVADURA:


FUNCIONES:
Fotosíntesis
Respiración y transpiración.
Defensa (forma espinas); sostén (zarcillos)

44
IV. FLOR
Es el órgano reproductor de las plantas fanerógamas
PARTES:
 _PEDUNCULO.- Eje cilíndrico que sostiene la flor.- A las flores que no lo tienen se llaman sésiles o sentadas. ejm.:
trigo, cebada, tuna.
 _RECEPTACULO: llamado eje floral o “Tálamo”. Es el extremo superior del pedúnculo que se ha ensanchado y
sobre él descansan los diferentes verticilos florales.

 CALIZ.- Está formado por hojas modificadas externas de color verde llamados sépalos Cuando los sépalos están
libres se llama: dialisépalo (rosa) y cuando están soldadas se llaman: gamosépalo (tábaco)

 COROLA.- Está formada por la unión de hojas modificadas internas de diversos colores llamados pétalos. Atraen a
los insectos, aves y son indispensables para la polinización. Si los pétalos están soldados entre sí se llaman
gamopétala (margarita) y si son libres se les dice dialipétala ( alhelí).

Los pétalos blancos tienen células epidérmicas vacías y reflejan la luz. Los colores variados de los pétalos se
deben a la presencia de cromoplastos u otras sustancias llamadas antocianinas.
El cáliz y la corola forman elPERIANTO……………………
 ANDROCEO__.-Es el aparato reproductor femenino formado por el conjunto de estambres que son los órganos
masculinos. El estambre consta de 2 partes: Filamento, que sostiene a la antera, que es la porciòn abultada del
filamento que contiene al polen que es el elemento masculino en la reproducción. El polen es la cèlula de forma y
tamaño variable protegido por dos membranas: Exina (externa) e intina (interna)..

 _GINECEO_: Es el aparato reproductor femenino y esta formado por el Pistilo o carpelo que es el
órgano femenino de la flor. El pistilo se compone de (3) partes: ESTIGMA..: parte terminal, ensanchada y pegajosa
que se encuentra al extremo del estilo. ESTILO. : tubo delgado fino que une el ovario con el estigma, y …
OVARIO.: parte inferior y ensanchada del gineceo en cuya cavidad se encuentran los óvulos que son los
elementos femeninos de la reproducción.- Los óvulos se insertan en el ovario por medio de un filamento
llamado FUNICULO.
Partes del Óvulo:
Funículo.- Filamento corto que sostiene el óvulo y por el que se une a la placenta.
A. Hilio: Punto de inserción del folículo con el cuerpo del óvulo.
B. Primina: Membrana externa que cubre al óvulo.
C. Secundina : Membrana interna.
D. Nucela o Nuecesilla: masa de células que ocupa la parte inferior del óvulo.
E. Chalaza: Parte inferior de la nucela.
F. Saco Embrionario: célula grande que está dentro de la nucela, forma de bolsa y dentro de él
se forma el embrión y contiene (8) núcleos haploides:
 Oósfera: Es el más importante, representa al gameto femenino.
 Sinérgidas (3): Influyen en el crecimiento del tubo polínico facilitando su llegada hasta el saco
embrionario y la oósfera.
 Antípodas (3): Interviene en la nutrición del saco embrionario.
 Núcleo Secundario: Es el centro del saco diploide, se le llama también célula madre del endosperma.

Tépalos Estambres
Estigma
Pétalo PARTES DE UNA FLOR
Estilo
Antera Pistilo

Estigma
Estambres

Sépalo Tépalos
Filamento
Ovario
Óvulo Ovario
Receptáculo
Pedicelo

45
FUNCIONES:
 Mantiene la especie, formando el fruto y la semilla.
 Protegen vìa las brácteas, sépalos y pétalos.
 Elaboran polen mediante los estambres.
 Cuidan los óvulos mediante los carpelos

LA SEMILLA: Resulta de la fecundación del rudimento seminal (óvulo).

PARTES:

a. Testa: proviene de las envolturas del rudimento seminal.


b. Embrión: proviene de la fecundación de la oósfera y el primer anterozoide. Presenta epicótilo, hipocótilo y
cotiledones.
c. Endospermo: Es el tejido nutritivo destinado para el desarrollo del embrión durante la germinación ( la semilla
deja su estado latente para pasar a su estado activo y se forme una nueva planta).

V. EL FRUTO
Es el ovario fecundado, maduro y desarrollado por acción hormonal.

PARTES:

A. PERICARPIO....: parte del fruto que envuelve a la semilla, proviene de la


transformaciòn de las paredes del ovario y comprende 3 capas:

 Epicarpio: llamado también exocarpio y cubre externamente al fruto. Se lo llama también


cáscara.
 Mesocarpio: es la capa intermedia y está constituido por el parènquima del ovario que adquiere gran desarrollo en
los frutos carnosos y semicarnosos, que es la parte comestible.
 Endocarpio: Es la capa interna del fruto formado por parènquima que sufre transformaciones importantes
desempeñando el papel de protección de las semillas.

B. …SEMILLA.: Es el óvulo fecundado y transformado.


En la mayorìa de los casos, el embrión de una semilla comienza a digerir y a utilizar el alimento almacenado en el
endosperma cuando se siembra la semilla. En otras semillas como el frejol por ejemplo, el embrión digiere y absorbe el
endosperma antes que la semilla se separe de la planta madre y en estos casos, en la madurez, no existe
endosperma.

Las semillas de las angiospermas o plantas con flores se diferencian de las formadas por las gimnospermas, entre las
que se encuentran las coníferas y otros grupos afines, en que están encerradas en el interior de un ovario que al
madurar se transforma en fruto; las semillas de las gimnospermas se forman sobre unas escamas de unas estructuras
llamadas conos o piñas y están expuestas
- CLASES:
A.- …CARNOSOS., presentan mesocarpio desarrollado, blando y jugoso. Tenemos:
- Drupa: duraznoCEREZA CIRUELA COCO ACEITUNA….
- BAYA.: tomate, guayaba.
- Hespendio: TORONJA NARANJA MANDARINA..
- POMO.: pero, …MANZANA……… ………..
- Pepónide: melón, ZAPALLO PAPAYA SANDIA…
B.- SECOS.., presentan pericarpio delgado con capas desecadas sin almacenamiento deSUSTANCIAS…… Existen
dos tipos:
a. Dehiscente: cuando el pericarpio se abre y deja en libertad a las SEMILLAS……..
Tenemos las siguientes:
- Legumbre: frejol, HABA VAINITA ARVERJA PALLAR…………….. …………..
- FOLICULO. magnolia, nuez moscada, laurel.
- Silicua, …RABANITO LAUREL MOSTAZA…….. ………………… …………………
- …CAPSULA…. algodón beterraga, amapola
- Pixtidio: LLANTEN……

b. Indehiscente: cuando el pericarpio no se abre y se mantiene pegado a la semilla.


Se tienen los siguientes:

- Aquenio: GIRASOL ALCACHOFA…….…. , ………… ………….


- NUEZ… una sola semilla
- Carcópside:ARROZ TRIGO CEBADA……….. ……………. ………………… ……………
- SAMORA…….: culantro y apio.
- Diaquenio: …GERANIO ZANAHORIA…………… ………………..

C.- COMPUESTOS.- presentan varios .OVARIOS… pero se desarrollan separadamente, ejm, fresas

D.- …MULTIPLES….., frutos maduros con el desarrollo de los ovarios y del raquis de la inflorescencia. ejm. …PIÑA
HIGO MORA ……….. ……….

E.- PARTENOCARPICOS.- aquellos que han llegado a ser frutos sin FECUNDACION. en consecuencia estos óvulos
no se transforman en semillas, o presentan SEMILLAS ESTERILES….. ejm. plátano, naranja sin pepa.

1. INFLORESCENCIAS.-
Son agrupación de FLORES………… dispuestas en una prolongación especializada del TALLO………………….
Tipos principales de inflorescencias son:
1. Racimosas.- cuando las flores pedunculadas brotan a lo largo de un …EJE… ……….único.

46
Se consideran los siguientes tipos:
a) …SIMPLE………… tenemos:
- Racimos, ejm. nabo
- Espiga. ejm. trigo, llantén.
- Espádice. ejm. cartucho
- Amento. ejm almendro.
- Umbela , ejm geraneo
- Capítulo o cabezuela, ejm higo
- Corimbo, ejm. peral

b) ..COMPUESTAS.........................., tenemos:
- Umbela compuesta, presenta ramas primarias que se dividen em ramas de segundo orden para formar finallemente
los ...FLORES................... ejm zanahoria
- Panícula, ejm, la vid.
- Antela, ejm. junco

2. ..CIMOSAS....... en las que todas las ramas ...PRIMARIAS..... y …SECUNDARIAS…. llevan flores.

3. Mixta, que combinan características de los tipos racimoso y cimoso


- Cima unípara,ESPORPIOIDEA. ejm. gladiolo y …HELICOIDEA.. ejm. heliótropo.
- Cima bípara, ejm, begonia

POLINIZACIÓN: Es el viaje del grano de polen del estambre al pistilo a través


del; aire (Anemófila), del agua (Hidrófila), los insectos (Entomófila), las aves
(Ornitofila), etc.

FECUNDACIÓN: Es la unión del gameto masculino (se encuentra en el grano


de polen) con el gameto femenino (que está en el pistilo).
Como resultado se forma la semilla, dentro se halla el embrión de la futura
planta junto a tejidos nutricios que le servirán de alimento hasta que desarrolle
su propia raíz.

AUTOEVALUACION N° 5

1. Cuando la corola y el cáliz se diferencia el nombre :


a) Flor Epiginea b) Perianto c) Perigonio d) Flor Monoica e) N.A.
2. Determina el crecimiento de la raíz :
a) Cofia b) Caliptra c) Cono vegetativo d) a o b e) N.A.

3. Las tecas son parte del órgano :


a) Masculino b) Femenino c) Respiratorio d) Ovárico e) Carpelar

4. Las raíces que tienen la capacidad de almacenar sustancias de reserva y que pueden ser napiformes o
fasciculadas son :
a) Atípicas b) Adventicias c) Secundarias d) Tuberosas e) Pivotantes

5. Una célula suele dividirse en 2, 4, 8, 16, etc., partes. Si una célula se divide cada 30 minutos en 2 células hijas (dos
partes), en 6 horas.¿Cuántas células se tendrán?

a) 128 b) 1280 c) 4096 d) 512 e) 24

6. Las plantas eliminan agua al estado de vapor durante:


a) La respiración b) La fotosíntesis c) La asimilación d) La transpiración e) La circulación

7. Intervienen en la fotosíntesis :
a) Los cloroplastos b) La luz visible c) El anhídrido carbónico d) El agua e) Todo ellos

8. La pilorriza pertenece a:
a) Tallo b) Raíz c) Flor d) Hoja e) Semilla
9. Las plantas que poseen sus pétalos abiertos o separados se llaman:
a) Gamopétalas b) Dialipétalas c) Dialisépalas d) Gamosépalas e) N.A.
10. Es un Fitoparásito :
a) Algarrobo b) Champiñón c) Rosal d) Tamarindo e) Mango

47
VI UNIDAD
SISTEMAS HUMANOS
1. SISTEMA ÓSEO
El esqueleto es el conjunto de los huesos del ser humano, en los adultos está formado por 206 estructuras óseas, que
tienen como función principal sostener y proteger los órganos y las partes blandas del cuerpo, además de actuar como
palancas de los músculos facilitando su función
Tejido Óseo
I. Elementos del Tejido Óseo
Células
 Osteoprogenitoras (osteogénicas): Son células especializadas que derivan de células mesenquimales
primitivas. Forman una población de células madre que pueden diferenciarse a células formadoras de hueso
más especializadas (osteoblastos).

 Osteoblastos: Son las células que forman el hueso, sintetizan el colágeno osteoide, producen vesículas de
matriz ricas en Ca++ y PO4- y enzimas como la fosfatasa alcalina y pirofosfatasa, imprescindibles para la
mineralización.
 Osteocitos: Son las células maduras del hueso, derivadas de los osteoblastos; se encuentran rodeados por la
matriz ósea mineralizante, es decir están localizadas en lagunas de matriz ósea, denominadas osteoplastos.

 Osteoclastos: Son células grandes, multinucleadas, abundante citoplasma y se cree que derivan de los
monocitos sanguíneos. No se sabe si se forman por fusión de varios monocitos o por división nuclear repetida
de un monocito sin división del citoplasma. Se hallan adheridos a la superficie ósea en zonas de reabsorción
ósea activa, a menudo en depresiones que ellos mismos han excavado en el hueso “lagunas de Howship”.
Intervienen en la resorción ósea (destrucción de la matriz), fenómeno importante para el desarrollo,
crecimiento, mantenimiento y reparación del hueso.

Sustancia Intercelular (matriz ósea)


- Orgánica (Osteoide): Está formado en un 90% por colágeno tipo 1, rodeado por un gel de
glucosaminoglucanos que contiene glucoproteínas específicas (ejemplo la osteocalcina) que fijan fuertemente
el calcio.
- Inorgánica: La dureza y rigidez del hueso se debe a la presencia de sal mineral, que es un complejo cristalino
de calcio e hidróxidos de fosfato denominado hidroxiapatita, y además carbonato cálcico, hidróxido de
magnesio, flúor y sulfato.

II. Clases de Tejido óseo

- Tejido Óseo Compacto: Formado por unidades estructurales llamadas sistema de Havers ú Osteona, se
localiza en la capa externa de todos los huesos del cuerpo y la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos.
- Tejido Óseo Esponjoso: Formado por trabéculas óseas delgadas dispuestas irregularmente, resulta de la
unión de espiculas óseas unidas entre si formando una red trabecular en cuyos espacios se aloja la médula
ósea roja, se localiza en la epífisis de huesos largos y zona interna de huesos cortos y planos.
III. Osificación

1. Osificación Endocondral: Desarrollo del hueso a partir de un molde de cartílago hialino, la mayoría de los
huesos se forman por este mecanismo, aunque donde mejor puede observarse es en los huesos largos. Se
produce de la siguiente manera:
- Desarrollo del modelo cartilaginoso
- Crecimiento del modelo cartilaginoso
- Desarrollo del centro primario de osificación
- Desarrollo de la diáfisis y de la epífisis
La placa epifisiaria o de crecimiento está formada por cuatro zonas: de cartílago en reposo, de cartílago
proliferante, de cartílago en maduración, de cartílago calcificado

2. Osificación Intramembranosa: Desarrollo del hueso en el interior de membranas de tejido conjuntivo fibroso
formadas por células mesenquimales. Es característica de los huesos planos del cráneo, la mandíbula y las
clavículas.
Hueso Cortical
IV. Tipos de Hueso
Vasos óseos
1. Largos: Presentan un cuerpo (diáfisis) y
dos extremos (epífisis). Entre la diáfisis y
Médula Cartílago
las epífisis hay una zona cartilaginosa no Ósea
osificada denominada Metafisis, la cual
permite el crecimiento en longitud.
2. Planos: Su menor dimensión es el grosor, se Diáfisis
encuentran formando cavidades. Presentan 2 Metáfisis Periosti
láminas de T.O. Compacto que encierran entre Epífisis
o Hueso Trabecular
sí, una capa de T.O. Esponjoso, llamadas
tablas y diploe respectivamente.
3. Cortos: Sus tres dimensiones son aproximadamente iguales. Están en la columna vertebral, carpo y tarso.
Pueden distinguirse además:
- Sesamoideos: anexos a un tendón o ligamento, por ejemplo la rótula
- Arqueado: incurvados sobre su eje, por ejemplo las costillas, el hioides
- Neumático: presentan cavidades (senos)
- Radiado: de cuerpo voluminoso y prolongaciones óseas, por ejemplo el esfenoides
- Sutural o Worniano: epactal “hueso de los incas”

48
- Papiráceo: formado por laminillas óseas, por ejemplo el vómer, etmoides, etc.

V. Funciones del Hueso


 Movimiento, Protección, Sostén, Hematopoyesis y Frontal
Homeostasis mineral

Distribución Ósea Pariet


Esfenoid
al es
Escama Bordes
I. Esqueleto Axial del de la
órbita
1. Cabeza ósea Malar
Huesos craneales tempor
Nasal
Cornete
Frontal (1) al Maxilar
 Cara anterior : sutura metópica, glabela
superior
Tabique superior
 Cara inferior : Forma el techo de las órbitas nasal
 Cara posterior : agujero ciego Cornete
inferior
Occipital (1) Apófisis
 Cara posteroinferior : Foramen magno, apófisis basilar, mastoides Maxilar
cóndilos. inferior
 Cara antero superior : Fosas cerebrales y cerebelosas
Parietal (2)
 Cara externa : agujero parietal,
 Cara interna : hoja de higuera
Temporal (2)
 Porción escamosa : apófisis cigomática, cavidad glenoidea
 Peñasco : contiene el oído medio e interno, ap. Estiloides
 Mastoides : apófisis mastoides

Etmoides (1)
 Lámina vertical : ap. Cristagalli y lámina perpendicular
 Lámina horizontal : lámina cribosa
 Masas laterales : cornetes superior y medio, ap. Unciforme
Esfenoides (1)
 Alas menores (ap. Ingrassias), alas mayores, apófisis pterigoides, cuerpo : silla turca, apófisis clinoides
Fontanelas
 Bregmática: anterior, mayor
 Lambdoidea: posterior
 Ptérica: anterolateral
 Astérica: posterolateral
Suturas Craneales
 Metópica: entre las dos mitades del frontal
 Coronal: entre frontal y los dos parietales
 Sagital: entre los dos parietales
 Lambdoidea: entre occipital y los dos parietales
 Escamosa: entre temporal y parietal
Huesos faciales
 Maxilar Superior (2) : apófisis palatina, ascendente y piramidal
 Malar (2) : ap. Orbitaria, marginal, ascendente y cigomática
 Nasal (2) : Hueso propio de la nariz
 Lagrimal (2)
 Palatino (2) : 1/3 posterior del paladar óseo
 Cornete inferior (2)
 Vomer (1)
 Maxilar Inferior (1) : 1 cuerpo (en herradura) y 2 ramas.

2. Hioides En la parte anterior del cuello. Debajo de la lengua de la cual forma su esqueleto. Presenta un
cuerpo y astas mayores o tiroideas y menores o estiloideas.

3. Huesillos del oído Son seis, tres en cada oído medio, forman parte del aparato de la audición, son : 2
martillos, 2 yunques y 2 estribos. El estribo es el más pequeño de todos los huesos.

4. Columna vertebral Formada por 33-34 vértebras que constituyen sólo 26 huesos.
Dividida en 5 porciones :
 Cervical : 7 vértebras independientes
 Torácico : 12 vértebras independientes
 Lumbar : 5 vértebras independientes
 Sacro : 5 vértebras soldados
 Coccígeo : 4 – 5 vértebras soldados
5. Caja torácica

Esternón : Hueso plano, mide 15 – 20 cm, semeja un puñal. Presenta mango, cuerpo y apéndice xifoides. La
unión del mango con el cuerpo forma el ángulo de Louis.
Costillas : Huesos planos, en número de 24 (12 pares) se dividen en :
- Verdaderas : 7 pares, se articulan con su propio cartílago costal al esternón.
- Falsas : 3 pares, se unen entre si al cartílago costal de la 7ª. Costilla y en conjunto se articulan al esternón
- Flotantes : 2 pares, no se articulan con el esternón.

II. Esqueleto Apendicular

1. Miembro superior

49
Clavícula: Hueso largo, entre el manubrio del esternón y el omóplato, en forma de S itálica.
Omoplato: Hueso plano triangular
- Cara posterior : espina del omoplato y acromios
- Cara anterior : Fosa subescapular

Húmero
- Epífisis Sup. : Cabeza del húmero, troquín y troquiter
- Diáfisis :V. Deltoidea, canal de torsión
- Epífisis Inf. : Cóndilo, epicóndilo, tróclea y epitróclea

Cubito
- Epífisis Sup. : Olécranon y apófisis coronoides
- Diáfisis
- Epífisis Inf.: Cabeza del cubito y apófisis estiloides

Radio
- Epífisis Sup.: Cabeza del radio, tuberosidad bicipital
- Diáfisis
- Epífisis Inf.: Apófisis estiloides del radio

Carpo Formado por 8 huesos cortos


- Hilera superior : Escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme
- Hilera inferior : Trapecio, trapezoide, hueso grandes y hueso ganchoso

Metacarpo Formado por 5 huesos largos


Falanges : Son huesos largos, son 3 en cada dedo excepto el pulgar, solo tiene 2 : 1a falange (falange), 2a
falange (falangina), 3a falange (falangeta)
2. Miembro inferior
Coxal : Hueso plano, embriológicamente presenta 3 porciones : ilión, isquión y pubis
- Cara externa : Cavidad cotiloidea, fosa ilíaca externa
- Cara interna : fosa ilíaca interna, agujero obturador (en ambas caras)

Fémur : Es el hueso de mayor longitud


- Epífisis su cabeza, trocánter mayor, trocánter menor
- Diáfisis línea áspera
- Epífisis inf. : tróclea y cóndilos externo e interno

Rótula : Hueso corto, aplanado, forma de un triángulo curvilíneo de base superior


Tibia
- Epífisis Sup : Cavidades glenoideas, espina de la fibra
- Diáfisis : línea oblicua
- Epífisis inf. : maleólo interno

Peroné (fíbula)
- Epífisis sup : apófisis estiloides
- Epífisis inf: maléolo externo

Tarso : Formado por 7 huesos cortos


- Hilera posterior : astrágalo y calcáneo
- Hilera anterior : cuboides, escafoides y 3 cuneiformes

Metatarso : Formado por 5 huesos largos


Falanges : Son huesos largos, son 3 en cada dedo excepto el pulgar que solo tiene 2.

Las Articulaciones
Son las junturas entre dos o más huesos, pueden permitir o no el movimiento
Clasificación Estructural
Articulaciones fibrosas
 Suturas: entre los huesos del cráneo. Ej. frontoparietal
 Sindesmosis: con más tejido conectivo fibroso que las suturas. Ej. Articulación entre la diáfisis del cubito y el
radio
 Gonfosis: articulación entre la raíz del diente y los alvéolos dentarios

Articulaciones cartilaginosas
 Sincondrosis: La sustancia interpuesta es cartílago hialino. Ej. Metáfisis
 Sínfisis: El material de unión es un disco plano y ancho de fibrocartílago

Articulaciones sinoviales
 Artrodia: con caras articulares planas, permiten movimientos de desplazamiento.
 Trocleartrosis: las caras articulares son una cóncava que se ajusta a la convexa de otro
 Condiloartrosis: el cóndilo ovalado de un hueso se acomoda a la cavidad de otro
 Articulación trocoide: una superficie es cilíndrica, gira dentro de la otra que es una fosa
 Enartrosis: Una cara articular esférica que se acomoda en la cavidad de un hueso
 En silla de montar o encaje recíproco: Las caras articulares se corresponden

Clasificación Funcional
Sinartrosis: son inmóviles
Anfiartrosis: tienen movimientos limitados
Diartrosis: poseen gran libertad de movimiento
Movimientos articulares
 Flexión / extensión
 Abducción / aducción
 Rotación

50
 Circunducción

2. SISTEMA MUSCULAR
FISIOLOGIA: Es responsable de:
1. Locomoción :Efectúa el movimiento y desplazamiento de las extremidades
2. Motora: Esta encargado de hacer que todos los músculos desempeñen sus funciones y apoyando a otros sistemas.
3. Fisiológico: Una litiasis renal es causa de contracciones espasmódicas de músculoLISO…originando un dolor
fuerte.
4. Mímica : Expresan lo que sentimos y…PENSAMOS..también son conocidas como …EXPRESION FACIAL.
5. Estabilidad : Permite mantener estable conjuntamente con los huesosos mientras este en actividad
6. Forma: Los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
7. Protección: Sirve de protección para el buen funcionamiento de los órganos vitales.

II COMPONENTES:
1. MUSCULOS: La principal función de los músculos eCONTRAERSE y así generar movimiento parar realizar
funciones vitales. se distinguen tres grupos de músculos según su disposición :
a. Esquelético : De color rojo , con contracción …RAPIDA….y voluntaria , se insertan a través de un tendón
b. Liso: Blanquecinos, tapizan conductos y tubos, de contracción lenta e involuntaria .Ej. Reviste el conducto
digestivo o los vasos sanguíneos.
c. Cardiaco: Se trata de un músculo estriado, de contracción involuntario. Sin embargo la forma de que sean
controlados depende:
- Voluntarios: Controlado por…INDIVIDUO……………..
- Autónomo: Se contare regularmente sin-…CONTROL CONSCIENTE………………………………………………..
- Mixtos: Son controlados por el individuo y el sistema nervioso Ej. Parpados

Las proteínas que forman a los músculos se llaman …ACTINA….y……MIOSINA..se encuentra el tejido muscular
agrupado en haces envueltas por la aponeurosis , que impide el desplazamiento del músculo .
Los músculos tienen determinada estructura y depende de la función que despeñen encontramos:
a. Planos anchos: en el tórax y protege los…ORGANOS……vitales se encuentra en la caja toráxico.
b. Abanico : En los pectorales o temporales de la mandíbula
c. Circulares: Se encuentra en órganos encargados de abrir y cerrar conductos Ej. Piloro.
d. Orbiculares : Son semejantes a los fusiformes

2. Tendones : Son tejido muscular de color blanco , cuya función es unir el músculo con el…HUESO.se encuentran
dos tipos de tendones según la disposición :
- Sin vaina sinovial : Se ubican en zonas de baja……FRICCION…………………………..
- Con vaina sinovial : Se encuentran en zonas de mayor……FRICCION………………………………
CLASIFICACION:
a. Por su situación e inserción:
- M. superficiales: Musculo de la mímica facial, Platisma, palmar cutáneo
- M. profundos Subaponeuroticos
b. Por su forma:
- M. largos: Sartorio, Plantar Delgado
- M. Cortos: Intertransversos, Cuadrado crural
- M. Anchos: Pectorales, Trapecio, Diafragma
c. Por su Tejido Muscular: Esquelético, Liso y Cardiaco
d. Por su Inervación:
- S.N. Relación: Musculo Estriado
- S. N. Vegetativo: Musculo liso, Miocardio
e. Por su función: Extensores, Flexores, Pronadores, Supinadores, Aductores, Abductores

DESCRIPCION TOPOGRAFICA

A. MÚSCULOS DE LA CABEZA:
a. Maceteros.: Se utiliza para ……MASTICAR……………….…….
b. Orbicular de los labios: Permite el movimiento de los labios cuando hablamos
c. Orbiculares de los ojos: Permiten abrir o cerrar los párpados
d. Bucinadores: se utiliza para soplar o …SILBAR……………..
e. Temporal: Eleva la mandíbula
f. Pterigoideo Interno: Eleva y lateraliza la mandíbula
g. Pterigoideo Externo: Protrusión y Lateraliza la mandíbula
h. Digastrico: Depresor de la mandíbula y eleva la Hioides
i. Genihioideo: Depresor de la mandíbula y eleva la Hioides
B. MUSCULOS CUTANEOS DE LA CABEZA
a. Frontal: “Musculo de la atención”, arruga la frente
b. Occipital: Tensor de la aponeurosis epicraneana
c. Auriculares: Atrofiados, originaban los movimientos de las orejas
d. Aponeurosis epicraneal o gálea aponeurótica o de Therle
C. MUSCULOS DE LA CARA
a. Musculo de Horner: Favorece la progresión de las lágrimas

51
b. Superciliar: Junta el entrecejo
c. Piramidal, Transverso, Mirtiforme: Tira hacia abajo el ala de la nariz
d. Cigomático mayor: Eleva hacia arriba la comisura labial
e. Risorio de santorini: Eleva hacia atrás la comisura labial sonrisa
f. Cuadrado de mentón: depresor del labio inferior

D. MÚSCULOS DEL CUELLO:


a. Esterno - cleido - mastoideos. Se emplea para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar
b. Escaleno: Inspirador, se divide en tres: Anterior, medio y posterior
c. Platisma o Musculo cutáneo del cuello: Expresa dolor, tristeza, terror (Atrofiado)
d. Hioides:
- M. Supra Hioideos: Digastrico, Estilo hioideo, Milohioideo
- M. Infra hioideos: Esternotiroideo, Esternocleidohioideo, Omohioideo, Tiro Hioideo
E. MÚSCULOS DEL TRONCO:
a. Intercostales: Los utilizados en la …RESPIRACION……………..son 11 pares y pueden ser internos y
externos
b. Serrato Mayor: en forma de sierra, elevador del hombro y costillas, inspiradora
c. diafragma: separa el tórax del abdomen.
d. Pectorales: para mover el brazo hacia adelante, son dos:
- P. Mayor: Trepador: Eleva el tronco, inspirador
- P. Menor: Depresor del Hombro, Inspirador
e. Dorsales: que mueven el brazo hacia atrás y esta inervado por el nervio frénico
f. Trapecios: elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza, inervada por XI par craneal
g. Subclavio: Depresor del hombro y clavícula
F. MUSCULOS POSTERIORES DEL CUELLO
a. Dorsal ancho : Nos coloca en la posición de firmes , es también inspirador
b. Romboides: Lleva el omoplato hacia adentro mientras el hombro baja
c. Serrato Menor: Es inspirador
d. Esplenio: Extensor de la cabeza, inclinación lateral y rotación a un mismo lado.
e. Oblicuo mayor de la cabeza: Rotador de la cabeza
f. Oblicuo menor de la cabeza: Extiende e inclina lateralmente la cabeza
G. MUSCULOS DEL ABDOMEN
REGION ANTERIOR
a. Recto mayor del abdomen: Baja las costillas (Espirador) flexiona el tórax, comprime las vísceras
abdominales, favoreciendo la micción, defecación, vomito y parto.
b. Oblicuo mayor del abdomen: Es espirador, eleva y flexiona la pelvis, rota el tórax al lado opuesto.
c. Oblicuo menor del abdomen: Cumple igual función que el oblicuo mayor
d. transverso del Abdomen: Es espirador, comprime las costillas participa en la defecación, parto

REGION POSTERIOR
a. Cuadrado lumbar (Cuadrado de los lomos): inclina la columna lumbar hacia la pelvis, es espirador, inclina
la pelvis hacia la columna lumbar.
b. Psoas iliaco: Flexión aducción y rotación externa del muslo inicia la marcha, asegura el equilibrio del
tronco sobre las caderas.
c. Psoas menor: Es rudimentario

REGION SUPERIOR
a. Diafragma: Es inspirador, al contarse desciende aumentando el volumen del tórax
b. Es atravesado por: Esófago y nervios vagos, aorta, vena cava inferior, venas lumbares ascendentes y
aciagos.

H. MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES


a. Deltoides: Forma el……HOMBRO……………………………..
b. Bíceps Braquial: Que flexiona el antebrazo sobre el brazo.
c. Tríceps Branquial: Que extiende el antebrazo
d. Pronadores y Supinadores: Hacen girar la muñeca y la mano. (Antebrazo)
e. Flexores y Extensores de los dedos: Músculos de la Mano
I. MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
a. Glúteos: Forman las………………………………...
b. Sartorio: Utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra.
c. Bíceps crural: Está detrás, dobla la pierna por la rodilla.
d. Tríceps: Está delante, extiende la pierna
e. Gemelos: utilizamos para ………………, forman la pantorrilla, terminan en el llamado tendón de Aquiles.
f. Flexores y Extensores de los dedos. (Músculos del pie)

3. SISTEMA DIGESTIVO
Órganos que comprende:

- Tubo Digestivo: Conducto de 10 – 12 m., se extiende desde la cavidad bucal hasta el ano. Presenta 4 capas:
- .MUCOSA................................., de epitelio, corion y muscularis mucosae.
- ..SUBMUCOSA..................................., de tejido conectivo
- .MUSCULAR...................................., de músculo liso
- ...SEROSA........... o ......ADVENTICIA......................

52
- Anexos: Glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas.

Tubo Digestivo
BOCA
Primera porción del tubo digestivo, donde se realiza la masticación e insalivación.
Paredes: son 6
- Anterior: .....LABIOS...........................................................................................................................
- Posterior: .....ISTMO DE LAS FAUCES..........................................................
- Laterales: ...MEJILLAS............................................................................................................................
- Superior: .......PALADAR.........................................................................................................................
- Inferior: .......LENGUA...........................................................................................................................

- Anexos: Encías, dientes y lengua.

DIENTES
Órganos blanquecinos, duros, lisos, implantados en los alvéolos dentarios, mediante un articulación llamada
gonfosis, las partes de un diente son:
- .....CORONA................................, Blanca, parte más dura y resistente.
- ......CUELLO..............................., entre la corona y la raíz
- .......RAIZ.............................., Intraalveolar, amarillenta
Estructura interna:
- .....ESMALTE................., elaborado por los ameoblastos, formado por matriz orgánica de Proteínas y
Carbohidratos, con fosfato cálcico en forma de hidroxiapatita
 .....LIGAMENTO PERIODONTAL................., fija los dientes al hueso
- ....DENTINA......................, elaborado por los odontoblastos constituye la mayor parte del diente.
 ................PULPA....................., tejido conectivo mesenquimatoso, con vasos y nervios.
 .......CEMENTO.............................., rodea al diente en desarrollo y rellena el espacio entre éste y el hueso.
Clases de dientes: - Incisivos: ...8......... Caninos: .....4...... - Premolares: .....8....... -
Molares: ...12........

1 2

Denticiones:
 1ra. Dentición (decidua): presenta ....20........... dientes, los primeros en aparecer son los incisivos medios e
inferiores (6 – 8 meses)
 2da. Dentición (permanente): presenta ..32............. dientes, los últimos en salir son los tercer molares “diente del
juicio”
ESÓFAGO
Es un tubo músculo membranoso que conduce el bolo alimenticio desde la faringe hasta el estómago, mide 25 cm.
De longitud, su mucosa está revestida por epitelio plano estratificado. Se extiende desde C 6 a T10 – 11. presenta 04
porciones.
Funciones:
 ......PARTICIPA EN LA ULTIMA FASE DE LA DEGLUCION................
 .......TRANSPORTA ALIMENTOS Y LIQUIDOS DE LA FARINGE AL ESTOMAGO.......................................
Deglución: Es el paso del bolo alimenticio desde la boca al estómago
 Fases: ....ORAL............(voluntaria), ...FARINGEA.......... (involuntaria), ..ESOFAGICA................ (involuntaria)
 Tiempo total: .......3 A 8 SEGUNDOS.........................................................................................................
 Centro nervioso: ......TRONCO ENCEFALICO..........................................................................................

ESTÓMAGO
Porción dilatada del tubo digestivo, donde se acumulan los alimentos para sufrir modificaciones que originan al
quimo. Su capacidad es de : ....1500 CC................................................
Presentan 2 orificios : superior o esofágico ......CARDIAS......... e inferior o duodenal .....PILORO...............
Su mucosa es gruesa, con epitelio .......CILINDRICO SIMPLE..............................
Glándulas:
 Glándulas cardiacas : secretan ........................
 Glándulas de la región fúndica y del cuerpo
a) Células mucosas (C ) pepsinógeno
b) Células parietales (B ) ácido clorhídrico y factor intrínseco de Castle
c) Células principales (D ) serotonina y endorfina
d) Células argentafines ( A ) mucus
 Glándulas de la región pilórica, con células mucosas y células G productoras de ......................
2
1
3

6
5 53
Completar:
a) Pepsinógeno + HCl = .......PEPSINA.........................................................
b) .....FACTOR INTRINSECO DE CASTLE................................, es una glucoproteína, que permite la absorción
de la vitamina B12, su deficiencia ocasiona ....ANEMIA PERNICIOSA.......................................................
Completar: Secreción gástrica
a) Fases de la secreción de HCl ...CEFALICA, GASTRICA, INTESTINAL................ , ...............................
b) Volumen producido en 24 horas: .....1500 CC........................, pH ....1.5...........
c) .....SECRETINA.........................., hormona producida por el intestino delgado, que disminuye la liberación de
gastrina
Correlacionar: Enzimas gástricas
a) Pepsina ( A ) proteínas
b) Renina ( B ) leche
c) Tributirasa ( C ) mantequilla

Peritoneo gástrico:
Cubre casi completamente al estómago, mediante una hoja anterior y una hoja posterior, las dos hojas de adosan y
forman hojas membranosas que se fijan en vísceras vecinas, estos repliegues peritoneales se llaman epiplones:
gastrohepático (menor), gastrosplénico, y gastrocólico (mayor)
Funciones del estómago:
 ALMACEN TRANSITORIO DE ALIMENTOS INGERIDOS, FORMANDO EL QUIMO..
 DESINFECCION DE ALIMENTOS MEDIANTE EL HCL.
 INICIA LA DIGESTION DE PROTEINAS
 PRODUCE EL FACTOR INTRINSECO, INDISPENSABLE PARA LA ABSORCION DE LA VIT B12
 ELABORA EL JUGO GASTRICO
 ABSORCION DE AGUA, ELECTROLITOS Y ALGUNOS FARMACOS (ASPIRINA) Y ALCOHOL
INTESTINO DELGADO
Porción del tubo digestivo que se extiende del estómago al intestino grueso. Es un órgano de digestión y de
absorción. Mide 6 – 8 m., presentan 3 porciones:

Duodeno
Mide aproximadamente 25 cm. de longitud. Es la porción fija. Limita por abajo con el ángulo duodeno yeyunal llamado
ANGULO DE TREITZ
En su pared posterior interna, hay 2 eminencias llamadas :
- Carúncula mayor de Santorini o ..AMPOLLA DE VATER....., donde está el orificio de desembocadura común de los
conductos COLEDOCO Y WIRSUNG
- Carúncula menor, donde desemboca el conducto de ..SANTORINI...............
2
COLEDOCO WIRSUNG
3
1 AMP VATER

SANTORINI 4

Yeyuno – Ileon ANGULO TREITZ 5


Tiene una longitud media de 6,6 m. (varía de 5,5 a 8,5 m.)
Presenta en su pared interna algunos accidentes que tienen por función aumentar la superficie de absorción intestinal,
entre estos tenemos: PLIEGUES CIRCULARES (válvulas de
Kerckring), .VELLOSIDADES., ...............................................
El yeyuno – íleon no es fijo, se desplaza en masa, pero conserva su situación constante, esto se debe a la presión
intraabdominal y a un repliegue peritoneal llamado MESENTERIO
- Mucosa presenta epitelio monoestratificado cilíndrico con chapa, tiene varios tipos celulares:
a) Células caliciformes ( B ) lisozima
b) Células de Paneth (D ) serotonina y endorfina
c) Células APUD (A ) mucus
d) Células argentafines ( C ) secretina y colecistocinina
- Submucosa, constituida por tejido conectivo denso existen módulos linfoides aislados que se agrupan en el íleon
formando las .PLACAS DE PEYER. En la submucosa está el plexo de Meissner.
- Muscular, donde se encuentra el plexo mientérico de Auerbach
- Serosa, es delgada corresponde al peritoneo visceral
Glándulas
 Glándulas de Lieberkhun, producen enzimas del jugo intestinal
 Glándulas de Brunner (en el duodeno), producen moco.
Secreción Intestinal:
Volumen producido en 24 horas: 2 A 3 LITROS pH ...ALCALINO 6.5 A 7
Enzimas:
a) Enteroquinasa ( E ) digestión de almidones (polisacáridos)

54
b) Peptidasas ( D ) desdobla grasas neutras
c) Disacaridasas (C ) desdoblan disacáridos en monosacáridos
d) Lipasa intestinal ( B ) desintegra polipéptidos en aminoácidos
e) Amilasa intestinal ( A ) activa al tripsinógeno en tripsina

Funciones
 .MEZCLA EL QUIMO PROVENIENTE DEL ESTOMAGO CON LAS SECRECIONES PANCREATICAS, BILIAR E
INTESTINAL
 ELABORA EL JUGO INTESTINAL
 FINALIZA LA DIGESTION DE CARBOHIDRATOS, PROTEINAS Y LIPIDOS
 ABSORVE PRODUCTOS FINALES DE LA DIGESTION
 ELABORA LAS HORMONAS SECRETINA Y COLECISTOCININA, QUE ESTIMULAN LA SECRECION
INTESTINAL
 .................................................................................................................................................
INTESTINO GRUESO
Es el segmento terminal de tubo digestivo, comprendido entre el intestino delgado y el orificio anal, su longitud varía
entre 1.4 y 1.8 m. Es fácil de diferenciarlo por su gran volumen, sus abolladuras (haustras), por sus cintillas
longitudinales (tenia colis) y por sus apéndices epiploicos. Sus porciones son :
 ..CIEGO porción inicial y más dilatada del intestino grueso, mide 6 – 7 cm. De éste, se origina una prolongación
llamada apéndice cecal.
 ...COLON.., que se divide en ascendente, transverso, descendente y sigmoides
 ...RECTO....., porción terminal del intestino grueso.

El ángulo hepático del colon se localiza entre .C. ASCENDENTE. y ...C TRANSVERSO, y el ángulo esplénico entre .C
TRANSVERSO.. Y C. DESCENDENTE ..............................
TRANSVERSO
4
3 ASCENDENTE DESCENDENTE
5

2 CIEGO
RECTO
1 APENDICE 6
ANO 7
Funciones :
 ABSORVE AGUA ELECTROLITOS Y ALGUNAS VITAMINAS
 ..REALIZA MOVIMIENTOS DE MEZCLA Y PROPULSION.
 PRODUCE VITAMINAS GRACIAS A LA FLORA BACTERIANA (VIT K Y ALGUNAS DEL COMP B
 SECRETA MUCUS QUE SIRVE COMO LUBRICANTE DE MATERIAS FECALES
 ....FORMACION Y ALMACENAMIENTO DE HECES.
Glándulas Anexas
GLÁNDULAS SALIVALES
a) Parótida ( C ) conducto de Rivinus
b) Submaxilar ( A ) conducto de Stenon
c) Sublingual (B ) conducto de Warthon
 Volumen de saliva producido en 24 horas es...1 A 1.5 L.................., y su pH 6 A 7.4
 Sus enzimas son: ..PTIALINA.. y ...LISOZIMA..
 SUBMAXILAR, es la glándula salival que produce la mayor cantidad de saliva
HÍGADO
Es la más voluminosa de las vísceras
a) Su peso cadavérico es ..1400 GR......................., y su peso fisiológico ....1800 GR.....................
b) Color: ....ROJO PARDO............................................................................................................
c) Está cubierto por la cápsula de ......GLISSON...
d) Está fijado en su posición por .PRESION ABDOMINAL...., ...LIGAMENTOS...... y .....VENA CAVA INFERIOR...
e) Los hepatocitos están dispuestos en columnas llamadas .......DE REMACK.................. entre las cuales están
los .....ADIPOCITO (ESPACIO DE DISSE)

1 LOBULO DERECHO
LOBULO IZQUIERDO
2

VESICULA BILIAR
3
 Funciones :
- Metabolismo glúcido, lípido y proteico
- Almacenamiento de Vitaminas A, D y B12 y además B1, B2, B3, B4 y K.
- Almacenamiento de Hierro
- Síntesis de factores de coagulación (I, II, V, VII, IX, X)
- Desintoxicación
- Metabolismo de las hormonas esteroideas
- Secreción de bilis
- Hematopoyesis fetal y hemocateresis en la etapa post natal

55
VESÍCULA BILIAR
Es un receptáculo membranoso, que almacena y concentra bilis que es un líquido de color amarillo pardo
con débil reacción alcalina (pH 7 – 7,6), sabor amargo, compuesta a base de agua, sales biliares, pigmentos
(Bilirrubina) proveniente de la destrucción de los glóbulos rojos, colesterol, etc.
Se produce de 700 a 1200 ml. de bilis al día.

Su conducto excretor se denomina .....CISTICO....., el cual al fusionarse con el ..HEPATICO...., origina


el .......COLEDOCO.., , que presenta el esfínter de .....ODDI....

Son Funciones de la bilis:

a) Amortigua la acidez del quimo ...................................................................................... ( V )

b) Impide la putrefacción ................................................................................................... (V )

c) Emulsiona grasas ........................................................................................................... (V )

d) Limpia el intestino ......................................................................................................... (V )

PÁNCREAS
Es una glándula mixta, de forma irregular “martillo”, mide 16 – 20 cm. Pesa 70 g., de color blanco grisáceo.
Su porción exocrina constituye una glándula anexa al tubo digestivo, secreta jugo pancreático que es vertido en el
duodeno. Presenta un conducto excretor principal o de ..WIRSUNG...y el conducto excretor accesorio o
de ......SANTORINI
Su producción en 24 h. es aprox 1200 ml., con un pH de 8 – 8,3 (alcalino).
Volumen producido en 24 horas: ................................., pH ................
Enzimas:
a) E. proteolíticas (E ) polisacáridos
- Tripsina
- Quimiotripsina
- Carboxipeptidasas
- Elastasas
b) Nucleasas ( C ) colesterol
c) Colesterolesterasa ( D ) grasas
d) Lipasa pancreática ( B ) ácidos nucleicos
e) Amilasa pancreática ( A ) proteínas

Autoevaluación N°6

1. Los huesos parietales se encuentran separados por la:


a) Sutura sagital
b) Sutura coronaria
c) Sutura Lamdoidea
d) Sutura escamosa
e) Sutura metópica
2. La prominencia dorsal del codo que se aprecia al flexionar el antebrazo corresponde
a) Tuberosidad radial b) Olécranon c) Apófisis coronoides del cúbito d) Troquin e) Cabeza del radio
3. De los siguientes huesos uno no corresponde al carpo
a) Calcáneo b) Escafoides c) Pisciforme d) Semilunar e) Trapezoide
4. Músculo que arruga horizontalmente la piel de la frente y eleva las cejas :
a) Occipital b) Frontal c) Cigomático d) mirtiforme d) piramidal
5. La eliminación incompleta del ácido láctico en el músculo provoca:
a) Rigor mortis
b) rigidez muscular
c) fatiga muscular
d) súper elasticidad muscular
e) atrofia muscular
6. Músculo que no pertenece a la “Pata de Ganso”
a) Sartorio b) Semitendinoso c) Recto interno d) Semimembranoso e) Mirtiforme
7. ¿Cómo se denomina el periodo de la contracción muscular entre la aplicación del estímulo y respuesta muscular?
a) Refractorio b) Latencia c) Irritable d) Fatiga muscula r e) Rigor mortis

8. Las siguientes corresponden a las fases de la digestión, señalar la alternativa con la secuencia correcta:
1) Digestión 2) Peristalsis 3) Ingestión 4) Defecación 5) Absorción
A) 1,2,3,4,5 B) 3,2,1,5,4 C) 3,5,2,1,4 D) 3,2,5,1,4 E) Otra
9. Parte del organismo que es común, tanto al aparato digestivo como al respiratorio:
A) Laringe B) Tráquea C) Esófago D) Boca E) Faringe
10. Con respecto a las piezas dentarias, señalar la alternativa correcta:
1. Se mantienen unidas al hueso a través del ligamento periodontal
2. El esmalte presenta cristales de hidroxiapatita
3. La dentina no presenta cristales de hidroxiapatita
4. La pulpa dentaria tiene tejido muscular
A) 1,2,3 B) 1,2 C) 3,4 D) Sólo 4 E) Otro

56
UNIDAD VII
4. SISTEMA RESPIRATORIO

“Conjunto de órganos que permiten el intercambio de O2 y CO2 entre el medio externo y la sangre.”

VÍA RESPIRATORIA
FOSAS NASALES
Son 2 cavidades largas y anfractuosas, separadas por un tabique medio muy delgado, se dividen en:
Nariz: Prominencia voluminosa, impar y media de forma de pirámide triangular. Está constituido por:
 Esqueleto: 2 nasales y rama ascendente del maxilar superior, 3 cartílagos, y una membrana fibrosa.
 Capa muscular
 Piel. Rica en glándulas sebáceas.
 Mucosa
Fosas Nasales Propiamente Dichas
Se relacionan:
 Adelante: con el medio externo a través de los orificios nasales anteriores o .............
 Atrás: con la faringe a través de las ...................

Formadas por los siguientes huesos: maxilar superior, unguis, etmoides, esfenoides, palatino y cornete inferior.

2 3

1 4

Mucosa Nasal
Membrana pituitaria o de Schneider tiene 2 zonas: inferior de color .........................., función ......................... y superior
de color ........................, función ...................................
Su epitelio es del tipo ................................................................................ y en la parte superior presenta las glándulas
de ................................
SENOS PARANASALES
Son cavidades neumáticas, excavadas en algunos huesos de la cabeza y revestidas por la mucosa pituitaria.
Son pares y se hallan en: maxilar superior frontal, etmoides y esfenoides.

FARINGE
Es un conducto muscular membranoso impar y simétrico que sirve como vía aérea y digestiva, porciones.
a) Superior “Rinofaringe” ( ) Vía digestiva
b) Media “Bucofaringe” ( ) Vía respiratoria
c) Inferior “Hipofaringe” ( ) Vía aerodigestiva

LARINGE

Órgano impar, medio o simétrico, no sólo es vía respiratoria, también es órgano de la fonación (por eso se llama “caja
de la voz”). Presenta:
 Cartílagos: 1
a) Hialinos ( ) corniculados
b) Elásticos ( ) tiroides, cricoides y aritenoides
c) Fibrosos ( ) epiglotis y cuneiformes 3
a) Pares ( ) epiglotis
b) Impares ( ) tiroides
( ) cricoides 2
( ) aritemoides
( ) corniculados
( ) cuneiformes
Completar:
a) ............................., cartílago que es conocido como la “manzana de Adán”
b) ............................., cartílago elástico que cierra el orificio superior de la laringe
c) ............................., cartílago en forma de anillo que une la laringe a la tráquea
 Articulaciones y ligamentos
 Músculos
- Extrínsecos, insertan en la laringe y en otro órgano vecino.
- Intrínsecos, insertos sólo en la laringe, músculos propios.
 Mucosa Laríngea .- Con epitelio pseudo estratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes que producen
mucus.

57
Cuerdas Vocales
a) Las cuerdas vocales son ......... ; ........ inferiores o .................... y dos superiores o ....................
b) .............................., es el espacio comprendido entre las dos cuerdas vocales inferiores
c) ............................................. es el espacio comprendido entre la cuerda vocal superior e inferior

TRAQUEA
Conducto impar medio y simétrico, entre la laringe y los bronquios primarios.

a) La tráquea mide .............................; se extiende desde la vértebra .......................... hasta la


vértebra ............................; y está formada por ............................. anillos cartilaginosos (en forma de U, abierto
posteriormente) de cartílagos hialino; el espacio posterior está cerrado por el músculo traqueal (m. liso) y tejido
conectivo.
b) La carina es ...................................................................................
c) El ángulo de Luys, se forma a nivel de ........................................
d) Por dentro está revestida por la mucosa constituida por epitelio ................................................. ciliado con células
caliciformes y su corion.
BRONQUIOS
Son los dos conductos que se originan al bifurcarse la tráquea, a nivel de T 4 (ángulo de Luys) y que ingresan a los
pulmones.

Estructura:
 Bronquios extrapulmonares, tienen la misma constitución que la tráquea.
 Bronquios intrapulmonares, presenta anillos de cartílago hialino completos, capa circular de músculos liso que
rodea el bronquio (músculo de Reisseisen).

Divisiones:
Bronquio principal, ......................................., .......................................,
bronquiolo, ....................................., ..................................., conducto alveolar, ....................................
MEDIASTINO
Es el espacio comprendido entre ambas pleuras en la línea media de la caja torácica.

PULMONES
Son los órganos fundamentales del aparato respiratorio, en ellos se realiza la oxigenación de la sangre (hematosis).
Miden 25 cm de altura, 16 cm de ancho y 19 (D) 7 cm (I) de espesor.
Pesan aproximadamente 1100 g entre los dos (600 g derecho y 500 g izquierdo).
 Lóbulos: 3 en el derecho y 2 en el izquierdo.
 Segmentos: el derecho presenta 10 y el izquierdo 8. 1 2

5 4
 Estructura : El pulmón está formado por unidades anatomo-fisiológicos llamadas .............................................., el
cual presenta:
- Bronquiolo terminal y respiratorio, conducto y saco alveolares y alvéolos.
- Estroma pulmonar de tejido conjuntivo.
- Arteria y vena lobulillar
- Fibras nerviosas amielínicas en musculatura lisa. Existen unos 300 millones de alvéolos.
Las paredes alveolares que son muy delgadas (epitelio simple plano), están en estrecho contacto con redes
capilares; existen en las paredes poros llamados alveolares de Kohn (permiten el intercambio de aire en los
alvéolos cuyas vías de oxigenación se han obstruido).

FUNCIONES
 Respiratoria (Hematosis): ............................................................................................................
.......................................................................................................................................................
 No respiratorias
- Síntesis de lípidos y fosfolípidos.  Mantenimiento de la estabilidad alveolar
- Síntesis de proteínas.  Metabolismo de carbohidratos
- Es el órgano más rico en tromboplastina  Respuesta inmunológica.
- Metaboliza sustancias vasoactivas  Defensa contra la infección
PLEURAS
Son membranas serosas, saculares, sin aberturas que cubren y facilitan el desplazamiento de los pulmones. Son 2,
derecha e izquierda. Tienen 2 hojas: visceral, que cubre al pulmón y parietal que tapiza la cavidad donde se localizan
los pulmones.
Entre las dos hojas hay un espacio que está ocupado por el líquido pleural (50 - 80ml) que impide la separación de
las pleuras.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
Ventilación Pulmonar
 Inspiración: 2 segundos

58
- Es un fenómeno activo para el tórax y pasivo para los pulmones
- Aumenta el volumen torácico y se distienden los pulmones
- El diafragma baja alargando el tórax y las costillas se elevan aumentando el diámetro anteroposterior
- Disminuye la presión intraalveolar a 757 mmHg haciéndose negativa con respecto a la presión atmosférica (760
mmHg).

 Espiración: 3 segundos
- Es un fenómeno pasivo. El diafragma se relaja y sube.
- Disminuye el volumen torácico y se contraen los pulmones
- La presión intraalveolar aumenta a 763 mmHg y el aire sale por la vía respiratoria

Volúmenes y capacidades pulmonares


 Volumen de aire corriente o volumen de ventilación (VAC). Cantidad de aire movilizada en cada respiración normal.
Es de 500 ml
 Volumen de reserva inspiratoria o volumen complementario (VRI). Cantidad extra de aire que puede inspirarse al
final de una inspiración normal. Es de 3000 ml
 Volumen de reserva espiratoria o volumen de reserva (VRE). Cantidad extra de aire que puede espirarse al final
de una espiración normal. Es de 1100 ml
 Volumen de aire residual (VAR). Cantidad de aire que permanece en los pulmones después del final de una
espiración forzada. Es de 1200 ml
 Capacidad inspiratoria. Es de 3500 ml y equivale a VAC + VRI
 Capacidad espiratoria. Es de 1600 ml y equivale a VAC + VRE
 Capacidad funcional residual. Es de 2300 ml y equivale a VRE + VAR
 Capacidad vital. Es de 4600 ml y equivale a VAC + VRI + VRE
 Capacidad pulmonar total. Es de 5800 ml y equivale a VAC + VRI + VRE + VAR
SISTEMA CARDIOVASCULAR
“Conjunto de órganos que tienen por función mantener en circulación la sangre para que esta pueda cumplir sus
funciones.”
CORAZÓN
Órgano muscular hueco de forma cónica (10 x 10 x 8 cm), pesa 300 g. de base ancha y ápice estrecho. Ubicado en la
cavidad torácica entre los 2 pulmones (mediastino), apoyado sobre le diafragma e inclinado ligeramente hacia la
izquierda.
2
3
1

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
La pared del corazón presenta 3capas:
 ............................., Capa formada por un endotelio pavimentoso y tejido conectivo denso, protege la pared de las
cavidades y sé continua con los vasos, recubre a las válvulas.
 ............................., Capa media; es la más gruesa e importante de tejido muscular cardiaco.
 ............................., Capa externa, constituye el pericardio víscera presenta tejido conectivo laxo recubierto del
mesotelio.
 ............................., Es un saco liso seroso que permite que el corazón funcione sin roces, presenta 2 hojas p.
Vísceral (delgado) y p. Parietal (gruesa), entre ambas hojas existe un espacio virtual llamado cavidad pericárdica
que contiene 50 ml. de líquido.

MORFOLOGÍA INTERNA
El corazón presenta 2 aurículas y 2 ventrículo, divididos por tabiques interventricular, interauricular y aurículo
ventricular.

 Aurícula Derecha
- Vena cava superior
- Vena cava inferior (válvula de.............................)
- Seno coronario (válvula de .............................)
- Ventrículo derecho (válvula .............................)
- Aurícula izquierda (sólo en el feto a través del agujero ........................)
 Aurícula Izquierda 2 3
- Venas pulmonares
1
- Ventrículo izquierdo (válvula .............................)
- Aurícula derecha (sólo en el feto)
 Ventrículo Derecho
- Arteria pulmonar (válvula .............................)
- Aurícula derecha
 Ventrículo Izquierdo 4
- Arteria aorta (válvula .............................)
7 5
- Aurícula izquierda
6
VASOS Y NERVIOS
 Arterias: Dos arterias ............................., primeras ramas de la aorta.
- Venas: Vena de Tebesio y Venas cardiacas y coronarias, que terminan en el seno coronario.
- Nervios: Neumogástrico (inhibe) - Simpático (estimula)
SISTEMA NODAL
 Nodo Sinusal, Sinoauricular, Keith – Flack, marcapaso cardiaco.

59
Situado junto a la desembocadura de la vena ...................................., son fibras musculares cardiacas
especializadas con un potencial de membrana : - 55 a - 60 mV.
Aquí nace el impulso cardiaco, que luego es conducido al nodo A – V (0.3 m/seg) por 3 pequeñas haces (Thorel,
Bachwan y Weckembal).
 Nodo Aurículo Ventricular, de Aschoff – Tawara, marcapaso secundario.
Está situado en la base del tabique interauricular, retraso a la transmisión del impulso cardiaco.
 Haz de His, haz aurículo – ventricular.
Nace en el nodo A-V, pasa entre las válvulas del corazón y desde allí penetra en el tabique interventricular
dividiéndose en rama derecha e izquierda.
 Fibras de Purkinge.
Son las ramificaciones del haz de His, aceleran la excitación de las fibras musculares ventriculares.
FISIOLOGÍA CARDIACA
 Ciclo Cardiaco:
Se inicia con la generación espontánea de un potencial de acción en el nodo sinusal.
Comprende una contracción o .............................y una relajación o ...........................
Duración: 0,8 segundos.
 Ruidos Cardiacos
- Primer ruido.
Es grave, dura 0,14 segundos y una frecuencia de 25 – 45 hertz, se produce en la sístole ventricular, por
vibración de las válvulas ..........................................................al cerrarse.
- Segundo ruido.
Es agudo, dura 0,11 segundos y una frecuencia de 50 hertz, se produce en la diástole general, por vibración de
las válvulas ........................................................... al cerrarse.
- Tercer ruido.
Es más suave y grave que el segundo ruido, se produce en el llenado rápido, por distensión brusca de los
ventrículos.
 Frecuencia Cardiaca
Es el número de ciclos cardiacos por minuto, en promedio es 70 por minuto.
........................................ (aumento), ........................................ (disminución)
 Gasto Cardiaco
Es el volumen de sangre expulsada por cada ventrículo en un minuto. Depende de 2 factores: frecuencia cardiaca
y volumen de eyección. Su valor es 5 litros por minuto.
 Presión Arterial
Es la presión de la sangre contra las paredes de la arteria que la contiene. Depende directamente del gasto
cardiaco y de la resistencia periférica. Puede ser:
- Máxima o Sistólica: 120 mmHg.
- Mínima o Diastólica: 80 mmHg.
........................................ (aumento), ........................................ (disminución)
 Pulso Arterial
Es una onda determinada por la distensión súbita de la pared aórtica, originada por la eyección ventricular, que se
propaga a las arterias gracias a su elasticidad.
Frecuencia: 60 – 90 pulsaciones por minuto
........................................ (aumento), ........................................ (disminución)
VASOS SANGUÍNEOS
ARTERIAS VENAS

 Salen del corazón y se originan en los ventrículos.  Llegan al corazón (aurícula) y se originan en los
 Sacan sangre del corazón y la llevan a los tejidos. tejidos.
 Presentan válvulas en su origen: las sigmoides,  Recogen sangre de los tejidos y la llevan al
que evitan que la sangre regrese al corazón. corazón.
 La pared presenta 3 capas:  Presentan válvulas en su recorrido que impiden el
Externa: Tejido conjuntivo retroceso de la sangre.
Media: Tejido muscular y conjuntivo elástico.
Interna: Endotelio  Sus paredes con 3 capas, pero la túnica media
 De circulación profunda. presenta menos fibras elásticas y musculares (son
 A medida que se alejan del corazón se ramifican más delgadas).
cada vez más formando las arteriolas y los vasos
capilares.  De circulación superficial.
 Originan aneurismas; dilataciones permanentes de  A medida que se acercan al corazón van
la arterias debido a la destrucción de la túnica reuniéndose, aumentando su diámetro.
elástica.  Originan várices: dilataciones en forma de
nudosidades donde se deposita la sangre.

Capilares
Representan los vasos sanguíneos de menor calibre y de pared formada por una sola capa de células endoteliales,
comunican a las arterias (arteriolas) con las venas (vénulas).
Constituyen la parte más importante del aparato circulatorio al poner en contacto a la sangre con las células,
realizándose el intercambio de sustancias, objeto de la circulación.

PRINCIPALES VASOS SANGUÍNEOS


a) ................................................, Nace en el ventrículo izquierdo. Se extiende desde la base del corazón a L4 donde
se divide en 3 arterias terminales: 1 sacra media y 2 ilíacas primitivas.
Porciones:
 Aorta ascendente: Arterias coronarias
 Cayado aórtico: Tronco braquiocefálico
Carótida primitiva izquierda
Subclavia izquierda

 Aorta descendente torácica: Bronquiales


Esofágicas medias

60
Mediastínicas posteriores
Intercostales aórticas

 Aorta descendente abdominal: Diafragmáticas inferiores


Tronco celiaco
Mesentérica superior
Capsulares medias
Renales
Genitales
Mesentérica inferior
Lumbares
b) ................................................, Transporta sangre poco oxigenada del ventrículo derecho a los pulmones. Sale por
delante de la aorta, luego de recorrer5 cm. se divide en 2 ramas, derecha e izquierda.

c) ................................................, Tronco venoso que recibe a las venas de la mitad superior del cuerpo (excepto
venas cardiacas).
Se origina al unirse los 2 troncos braquiocefálicos. Mide 6 – 8 cm, su diámetro es de 20 – 22 mm. Desemboca en
la aurícula derecha, junto al nodo sinusal.
d) ................................................, Tronco venoso que recibe a las venas de la mitad inferior del cuerpo, desemboca
en la aurícula derecha, donde está la válvula de Eustaquio.
Se origina al unirse las venas iliacas primitivas entre L4 y L5. Mide 22 a 25 cm, 25 mm de diámetro.
e) ................................................, Transporta al hígado sangre poco oxigenada y las sustancias absorbidas en el
tracto gastrointestinal y del páncreas, vesícula biliar y bazo.
Se forma por unión de la mesentérica superior, mesentérica inferior y esplénica, a nivel de L2, mide 8 – 10 cm ;
termina ramificada en el hígado.
f) ................................................, Transportan sangre ricamente oxigenada de los pulmones al corazón. Se originan
en la red perialveolar, salen por el hilio pulmonar.

1 2 3

Sistema Linfático
“Está formado por un líquido llamado linfa que fluye por el interior de los vasos linfáticos, por varias estruscturas y
órganos que contienen tejido linfático y por la médula ósea, que es lugar donde se producen linfocitos”
VASOS LINFÁTICOS Y CIRCULACIÓN DE LA LINFA
 Los vasos linfáticos comienzan como vasos de extremo ciego llamados capilares linfáticos, que se encuentran en
los espacios entre las células.
 Los vasos linfáticos tienen una estructura parecida a las venas, pero con unas paredes mucho más finas y con
mayor número de válvulas.
 Situadas a intervalos a lo largo de los vasos linfáticos existen unas estructuras llamadas ganglios linfáticos por
donde circula la linfa.
 En la piel, los vasos linfáticos se encuentran en el tejido subcutáneo y, en general siguen las venas.
 Los vasos linfáticos de las vísceras suelen seguir a las arterias, formando plexos alrededor de ellas.
Capilares Linfáticos
 Se encuentran en todo el organismo, excepto en: tejidos avasculares, SNC, pulpa esplénica y médula ósea.
 Tienen un diámetro ligeramente mayor que los sanguíneos y una estructura especial que permite que el líquido
intersticial entre pero no salga de ellos.
Formación y flujo de la linfa
 Casi todos los componentes del plasma sanguíneo pasan libremente las paredes capilares y forman el líquido
intersticial.
 La linfa no contiene proteínas, contiene abundantes linfocitos y prácticamente no hay plaquetas y hematíes.
 La linfa vuelve a la sangre venosa por medio de los conductos linfáticos derecho e izquierdo que se unen a las
venas yugular interna y subclavia.
TEJIDO LINFÁTICO
 El tejido linfático adopta varias formas en el organismo. Cuando no está encerrado por una cápsula recibe el
nombre de tejido linfoide difuso.
 Los nódulos linfáticos son acumulaciones ovaladas de tejido linfoide. Aunque no están rodeados por cápsulas, casi
todos ellos son solitarios, pequeños y están separados entre sí.
 Los nódulos linfáticos están en la lámina propia de las mucosas de los sistemas gastrointestinal, respiratorio,
urinario y reproductor
 Algunos nódulos forman grandes agregados múltiples en determinadas partes del organismo, como las amígdalas
y las placas de Peyer
 Los órganos linfáticos primarios son la médula ósea y el timo.
 Los órganos linfáticos secundarios son los ganglios linfáticos y el bazo.
Ganglios Linfáticos
 Órganos linfoides encapsulados, esparcidos en el cuerpo, en el trayecto de los vasos linfáticos
 Redondos o arriñonados, de unos milímetros a 1 – 2 cm., blandos, blanco grisáceos
 Funciones:
- Filtración de antígenos circulantes - Formación de linfocitos
- Agregación de nuevos linfocitos a la linfa - Producción de anticuerpos
Amígdalas
 Órganos linfoides constituidos por tejido linfoide, se localizan por debajo del epitelio de la faringe y en la base de la
lengua

61
 Hay 4 tipos de amígdalas: faríngea (1), palatinas (2), linguales (2) y tubáricas (2)
 Funciones: formación de linfocitos y de anticuerpos
Bazo
 Es el órgano linfoide de mayor tamaño, situación: hipocondrio izquierdo
 Ovoide, de 13 x 8 x 3.5 cm, rojo oscuro, superficie lisa, sumamente friable.
 Estructura:
- Estroma: cápsula (tejido conectivo denso), que envía trabéculas que dividen al parénquima esplénico
en compartimientos incompletos.
- Parénquima (pulpa).
Pulpa roja: de naturaleza esponjosa, está formada por cordones esplénicos (de Billroth) y los sinusoides
(capilares sanguíneos, con células fagocitarias)
Pulpa blanca: formada por tejido linfoide constituido en nódulos linfáticos
 Funciones:
- Filtración de antígenos circulantes - Formación de linfocitos
- Hematopoyesis fetal - Hemocateresis
- Almacenamiento y liberación de hierro - Formación de bilirrubina
- Formación de anticuerpos y fagocitosis
Timo
 Órgano linfático central, también se le considera una glándula endocrina
 Situado en la parte inferior del cuello y en la parte anterosuperior de la cavidad torácica, delante de la tráquea, y
detrás del esternón.
 Rosado en el feto y blanco grisáceo en el niño
 Su volumen varia con la edad, crece hasta la pubertad (alcanza 40 g.) y a partir de entonces comienza a
involucionar.
 Estructura:
- Estroma: cápsula de tejido conectivo que envía tabiques hacia el interior.
- Parénquima: formado por lobulillos, los que presentan 02 zonas cortical y medular
Cortical: predominan los linfocitos pequeños, y pocas células reticulares
Medular: predominan los linfoblastos, linfocitos jóvenes y células reticulares epiteliales (forman los corpúsculos
de Hassall)
 Funciones:
- Producción de linfocitos - Se programan los linfocitos T
- Producción de Timosina

Sangre

“Es un tejido conectivo especial, derivado del mesodermo Líquido rojo, viscoso y salado, principal fluido corporal.”
Volumen (Volemia)
Depende sexo, edad y grasa corporal. Una persona de unos 70 kilos, tiene 5 litros. Aumenta en el embarazo
Disminuye : quemaduras, diarreas, sudor, poliurias, déficit en la ingesta de líquido
Propiedades Físicas:
 Color: oxigenada: rojo escarlata; poco oxigenada: dicroica, rojo negruzco (reflexión), rojo púrpura (por
transparencia)
 Densidad: 1,052 – 1,063 (hombre) 1,050 – 1,058 (mujer)
 Viscosidad: Sangre .................. veces mayor que el agua
 pH ........................
Hematocrito: Indica el porcentaje de la sangre constituido por células sanguíneas
Hombre: 45% Mujer: 42% Niño: 40% Recién nacido: 50%

Funciones:
 Respiratoria: Transporta de O2 y CO2
 Nutritiva: Transporte de sustancias absorbidos en el tubo digestivo
 Excretoria: Transporte de residuos del metabolismo
 Inmunitaria: Transporte leucocitos y anticuerpos
 Transporte de hormonas
 Equilibrio hídrico
 Regulación térmica
 Regulación de la presión osmótica
 Regulación del equilibrio ácido – base e ionico
Composición: Plasma y elementos formes (células)
 PLASMA: Liquido transparente, amarillo, coagula, 55 – 60%, contiene: agua, sales, carbohidratos, lípidos,
proteínas, hormonas, enzimas, vitaminas, pigmentos.
Plasma = suero + Fibrinogeno
- Prot. Plasmáticas7,2 g/100 ml.
Albúmina 4,5 g/% Globulinas 2,4 g/% Fibrinogeno 0.3 g/%.
Se sintetizan en el hígado A, F, y 50% G
Funciones: Nutritiva, coagulación sanguínea, estabilidad a la suspensión sanguínea, presión oncotica,
determina viscosidad (F), regulan el equilibrio ácido base. Inmunidad: gammaglobulinas, transporte de
sustancias.
- Carbohidratos: Monosacáridos: glucosa ........................... mg/%.
- Lípidos: Colesterol .............................. mg/%
 GLOBULOS ROJOS: Eritrocitos, hematíes, rubrocitos
- Forma : ..........................................., flexible, anucleado Tamaño : 7.2 – 7.5 u
- Concentración : Varía con el sexo, edad y la altura donde se habita
- Hombre: ................................. Mujer: ................................. Recién nacido: 6 millones
Altura: 6 – 8 millones
- Eritropoyesis
Prenatal: Mesenquima y saco vitelino (3ª - 8vª sem.)
Hígado y bazo (2º - 8vo. mes) Médula ósea (5º mes)
Post natal: ………………………………
Regulación de la Eritropoyesis: El hematíe sale de la médula ósea a la sangre periférica como reticulocitos,
madura en 24 h.
Estimulan la eritropoyesis: Tensión de O2, Eritropoyetina, Testosterona
- Tiempo de vida .....................................

62
- Hemocateresis: .................... (pulpa roja), ..................... (células de Kupffer), .......................
- Funciones:
Transporte del 97% O2 y 20% CO2 Da color a la sangre
Regulación del equilibrio ácido – base Origina pigmentos biliares

HEMOGLOBINA (Hb)
Es una proteína conjugada que contiene 4 átomos de Fe, se halla en los hematíes
- Concentración: Hombre: .................. g/% Mujer: .................... g/%
- Funciones: da color a la sangre, transporte de O2 y CO2, regulación del equilibrio ácido - base
Anemia: Disminución de los eritrocitos o de la Hemoglobina
- ................................, Deficiencia de fierro
- ................................, Deficiencia Vitamina B 12
- ................................, Aplasia medular
- ................................, defectos enzimáticos, venenos
- ................................, Sin causa conocida
- ................................, Infiltración de la médula ósea con tumor
- ................................, Deficiencia de Ácido fólico
 GLOBULOS BLANCOS “Leucocitos”
- Forma: .........................., presentan núcleo Tamaño: 8 –20 u
- Concentración 6000 – 9000/mm3
- Formación: En ................................., y.............................................
- Clases :
Granulocitos (eosinófilos, neutrófilos, basófilos)
Agranulocitos (monocitos, linfocitos)
- Tiempo de vida: horas a días
- Propiedades:
................................, Atraviesa paredes de capilares
................................, Mediante pseudópodos (40 u /seg.)
................................, Atracción de neutrófilos y monocitos
................................, ingesta de microbios

Digestión enzimática
- Función : Defensa, fagocitosis, formación de anticuerpos y alergias

NEUTROFILOS (PMN) .................. %


- Núcleo segmentado 2 a 5 o más lóbulos
- Función: Fagocitosis, gránulos azurófilos (peroxidasa enzimas hidrolíticas) y gránulos neutrófilos
(fosfatasa alcalina)
BASÓFILOS .................. %
- Núcleo grande e irregular, oculto por unos gránulos gruesos azules, que contienen histamina y
heparina.
- Intervienen en alergias y situaciones de alarma.
EOSINOFILOS .................. %
- Inhiben la histamina
- Núcleo con dos lóbulos, citoplasma lleno de gránulos
- Voluminosos anaranjados (lisosomas)
- Tienen movilidad y capacidad de fagocitosis, no fagocita bacterias, sino complejos antígeno –
anticuerpo
-  En alergias crónicas y parasitosis
MONOCITOS .................. %
- Núcleo ovalado, azul violáceo, con gránulos con fosfatasa alcalina
- Fabrican globulinas en pequeña escala
LINFOCITOS .................. %
- Núcleo denso ovoide o redondo, con gránulos azurófilos
- Circulan en sangre y linfa
- Funciones
Linfocitos B: En órganos periféricos se diferencian en plasmocitos y sintetizan anticuerpos, brindan inmunidad
humoral
Linfocitos T: Cooperan en síntesis de anticuerpos, sobre todo Ig G brindan inmunidad celular
 PLAQUETAS Trombocitos, gránulos de Bizzozero, corpúsculos de Zimmermann, Corpúsculos de Hayen.
- Son fragmentos ovoides de citoplasma, 2 – 4 u,
- Concentración: ........................... - ............................./mm 3
- Estructura Pequeñas, anucleados, mitocondrias, ribosomas, lisosomas y retículo endoplásmico.
Presentan los 3 y 4 factores plaquetarios y trombostenina “Hialomera” es la membrana celular que contiene
trombostenina.
- Formación : En la médula ósea, por fragmentación de ....................................................
Se requiere del aminoácido Treonina
- Tiempo de vida: ......................... días
- Destrucción: Dispersa en hígado y bazo
- Propiedades: Adhesión a la superficie del vaso lesionado. Aglutinación o agregación
Funciones:
Protección del endotelio vascular
Elementos esenciales en la hemostosia
Al formarse el tapón plaquetario liberan fosfolípidos (factor 3)
El factor 4 inhibe la heparina
Transportan a los factores de la coagulación
El coágulo es retraído por la trombostenina

SISTEMA URINARIO

63
“Conjunto de órganos, que se comporta como un EMUNTORIO (depurante, excretor) sanguíneo; regulando el volumen
y la composición química del medio interno.”
RIÑONES
Son dos órganos sólidos que se hallan en la zona dorsal del abdomen a ambos lados de la columna vertebral entre
D11 y L2 (el riñón derecho, se halla 2 cm. más abajo en comparación al izquierdo, debido al hígado). Los riñones son
órganos retroperitoneales.
Morfología Externa:
 Forma: fríjol
 Tamaño: 12 x 6 x 3 cm. el riñón izquierdo, es ligeramente más grande
 Peso: 150 g. el riñón izquierdo y 140 g. el derecho.
 Bordes: son dos: el externo, que es convexo y libre; el interno, que es cóncavo y posee al hilio renal, por donde se
halla el pedículo renal (arteria, vena y pelvis renal).
 Caras: anterior y posterior ;
 Polos: 2, superior en relación con la glándula suprarrenal y el inferior a nivel de L2.

Envoltura Renal:
Envuelto por la cápsula renal, constituido por la Fascia Renal, que posee dos hojas anterior o prerrenal (fascia de Told)
y la posterior o retrorrenal (fascia de Zuckerkandl), por fuera de la fascia se halla la grasa perirrenal.
Morfología Interna:
 Parénquima: Posee 2 zonas.

- Corteza: es periférica, algo amarilla oscura, delgada y granulosa, histológicamente se distingue el Laberinto
de Ludwing, que está conformado por los corpúsculos de Malpighi y los tubos contorneados.
- Médula: es profunda, roja oscura, se aprecian las Pirámides de Malpighi (10 a 12 por cada órgano) y a las
columnas de Bertin (proyecciones de la corteza hacia la médula). Las pirámides de Malpighi presentan unas
estrías o prolongaciones radiales en la corteza renal, llamadas rayos medulares.

 Estroma: Constituido por la cápsula renal.

CORTEZA RENAL

Cápsula fibrosa
Cáliz menor

MEDULA
Seno renal
Papila renal Cáliz mayor
Pelvis mayor
Columna de Bertín

Rayos medulares

Base de la Pirámide renal


Cáliz menor

URETER

NEFRÓN
Es la unidad anátomo – fisiológica del riñón, se halla en una cantidad de 1´000,000 a 1´200,000 por cada órgano y
posee una porción vascular (corpúsculo de Malpighi) y otra tubular (aparato tubular. Mide aproximadamente 55 mm. y
se halla tanto en la corteza como en la médula. El glomérulo, TCP y TCD se encuentran en la corteza; el Asa de Henle
y los tubos colectores están en la médula.
 Corpúsculos de Malpighi
Se halla en la corteza renal, tiene forma redondeada, mide 20 nm. y está conformado por el glomérulo y la cápsula
de Bowman.

- Cápsula de Bowman: Envuelve al glomérulo, posee una hoja parietal y otra visceral (conformada por los
podocitos). Entre las hojas se halla el espacio capsular. Posee dos polos, uno vascular y otro urinario que se
relaciona con el tubo contorneado proximal).
La membrana basal en las zonas no cubiertas por el podocito está tapizado por una membrana llamada
membrana de filtración.

- Glomérulo: Está compuesto por una red capilar que parte de la arteriola aferente y se reagrupa en la arteriola
eferente. Entre las asas capilares se disponen las células mesangiales, las cuales actúan como fagocitos de los
residuos de la filtración que quedan adheridas a la pared del capilar glomerular.

 Aparato Tubular
Llamado también túbulo renal, está tapizado por una capa de células epiteliales que se continúa con la hoja
parietal de la cápsula de Bowman.
El túbulo renal, se puede dividir en las siguientes partes:
- Túbulo Contorneado Proximal: mide 14 mm de longitud, presenta un epitelio simple cúbico, con borde en
cepillo; además abundantes mitocondrias. Función: Reabsorción.

- Asa de Henle: mide 15 a 20 mm, describe la forma de una “U” y presenta 2 ramas: una descendente que es
delgada y tiene un epitelio simple plano, y otra descendente, que es gruesa y posee un epitelio simple cúbico.
- Tubo Contorneado Distal: Mide 5 mm, presenta un epitelio simple cúbico. Se inicia en la mácula densa y se
extiende hasta la región de transición con el tubo colector.
Los tubos contorneados distal y proximal, son también llamados tubos de Ferrein

- Tubo Colector: No pertenece al nefrón, mide 20 mm. Se divide en 2 órdenes:

64
I. Orden: Reciben la desembocadura de varios tubos contorneados distales. Posee un epitelio simple cúbico.

II. Orden: se forma por la unión de los tubos colectores de I orden. Son llamados también tubos de Bellini y
desembocan en la papila renal, conformando el área cribosa. Posee un epitelio simple cilíndrico.

Formación de la orina
La función básica del nefrón es limpiar o “aclarar” el plasma sanguíneo de sustancias indeseables, esto se realiza
mientras la sangre atraviesa el riñón.

 Filtración Glomerular
La sangre llega por la arteriola aferente al glomérulo, la arteriola se ramifica y da capilares que por estar entre 2
arteriolas tienen una gran presión. Esto permite que el agua y los elementos en solución del plasma (excepto
proteínas) pasan a través de la membrana glomerular hacia la cápsula de Bowman.
Este proceso es pasivo, el producto resultante de esta filtración se llama ultrafiltrado (orina primaria o filtrado
glomerular).
La intensidad de filtrado es aproximadamente 125 ml/min.

 Resorción tubular
El filtrado glomerular, que penetra en los túbulos del nefrón, sucesivamente sigue el T.C.P., A. de Henle., TCD y
tubo colector.
A lo largo de este recorrido, selectivamente algunas sustancias vuelven a la sangre (resorción)
Mecanismos de resorción
- Transporte activo: por este mecanismo se resorben glucosa, aminoácidos, iones de sodio, potasio, uratos, etc.
- Transporte pasivo: El agua al ser resorbida por ósmosis aumenta la concentración de solutos en la luz del
túbulo renal.

 Secreción tubular
Consiste en el paso de sustancias desde los capilares peritubulares al líquido intersticial y de allí al líquido tubular,
es decir las sustancias son excretadas por las células epiteliales tubulares directamente desde el plasma hacia el
líquido tubular.
La secreción es importante para regular la concentración de iones de hidrógeno, iones de potasio y ácido úrico.
En la orina, también se secreta amoniaco y bicarbonato.

Funciones del riñón:


- Formación de la orina: mediante filtración glomerular, reabsorción y secreción tubular.
- Regulación del medio interno: regulando las características de los líquidos corporales (volumen de sangre, del
líquido extracelular, osmolalidad, concentraciones de iones, equilibrio por ácido – básico).
- Regulación de la presión arterial: mediante la renina y como efector de las hormonas antidiurética y aldosterona.
- Depuración de metabolitos y sustancias de desecho.
- Estimula la eritropoyesis
- Síntesis de amoniaco, ácido hipúrico, metabolismo de fósforo y calcio.
- Sintetiza vitamina D (1,25 dihidrocolecalciferol). Cada vez que se produzca hipotensión arterial, el aparato
yuxtaglomerular, va a elaborar a la enzima renina, que iniciará una serie de reacciones que permitirán aumentar
inmediatamente la presión arterial y así evitar los daños que se pueden presentar en el cerebro, riñones, etc. Esta
forma de compensar la baja presión, se da por el sistema renina – angiotensina – aldosterona.
VÍAS URINARIAS
Son conductos que tienen como función el transporte de la orina hacia el medio externo
 Cálices:
Tienen forma de pequeños recipientes membranosos, en ellos va a desembocar la orina, desde las papilas. Se
dividen en dos:
- Cálices menores: llamados también cálices de segundo orden. Son pequeños tubos de 1 cm. de largo y 0.8
cm. de ancho, se hallan en una cantidad aproximada de 10 a 12, reciben la orina desde la papila y por su
porción angosta se fusionan determinando a los cálices mayores.
- Cálices mayores: Son llamados también cálices de primer orden y se hallan en una cantidad de 2 a 3; se
forman a partir de la unión de los cálices menores. 3 o 4 cálices menores forman un mayor.
 Pelvis renal:
Es un receptáculo en forma de embudo aplanado de adelante a atrás, mide 4 cm. de alto por 1 a 2 cm. de ancho.
Se forma por la unión de los cálices mayores y se continúa con el uréter. Tiene como función recepcionar y drenar
la orina de los cálices hacia los uréteres.
 Uréteres:
Son dos conductos cilíndricos y delgados, miden 25 a 30 cm. de longitud por 5 a 6 mm de diámetro (el uréter
izquierdo es un poco más largo que el derecho). Nacen en la pelvis renal, son retroperitoneales y poseen cuatro
porciones, que son abdominal o lumbar, ilíaca, pelviana y la porción vesical.
Histológicamente posee dos capas de músculos lisos dispuestos como LICE. Los uréteres desembocan en la
vejiga urinaria. Tienen como función el transporte de la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga.
 Vejiga:
Es un órgano hueco, de forma ovoidal, con diámetro vertical de 11 a 12 cm. y el diámetro transverso de 18 a 19
cm. en la mujer, se ubica detrás del hueso pubis y delante del útero; en el varón detrás del hueso pubis pero
delante del recto. Posee dos capacidades: vesical fisiológica (200 a 400 ml) y vesical total (800 a 1,200 ml).
Histológicamente, está conformado por el músculo liso detrusor, que se dispone en 3 capas: longitudinal interna
(LI), circular media (CM) y longitudinal externa (LE). La capa CM, en el cuello vesical va a constituir el esfínter
interno (involuntario). La mucosa vesical, está conformado por un epitelio polimorfo.
La superficie interna posee al trígono vesical (Triángulo de Lieutaud), que es casi equilátero y cuyos ángulos están
conformados por el orificio uretral y los dos orificios de uréteres. La vejiga tiene como función almacenar la orina y
permitir su expulsión (micción).
 Uretra:
Es un conducto fibromuscular que sirve para dar paso a la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior.
En el varón tiene función urogenital, mide 16 a 20 cm. de longitud y posee tres regiones: la prostática (mide 3 cm y
posee un epitelio polimorfo), la membranosa (mide 1 a 2 cm. y posee epitelio estratificado cilíndrico) y la esponjosa
(mide 16 cm y tiene un epitelio estratificado cilíndrico).
La uretra femenina, mide 3 a 5 cm y está en relación con las glándulas de Skene, posee un trayecto ligeramente
curvo. Tiene función solamente urinaria.
Orina
 Características físicas
- Color: Ámbar pálido, debido al urocromo y urobilina

65
- Turbidez: recién emitida es límpida, dejándola estacionar se enturbia
- Espuma: escasa, al agitar la orina
- Olor: “sui generis”
- Reacción: la orina puede ser ácida o alcalina

 Composición química
- Agua (95%)
- NaCl, urea, y otras sales (5%)
 Diuresis: 1000 – 1500 ml / 24 horas
 Ritmo urinario: diuresis día / diuresis noche 2 – 4 / 0 – 1

 Anormalidades:
- Disuria: dificultad miccional, por dolor y ardor al orinar
- Incontinencia urinaria: imposibilidad de retener la orina
- Tenesmo vesical: deseo continuo doloroso e ineficaz de orinar
- Enuresis: emisión involuntaria de orina durante el sueño
- Poliuria: aumento de la diuresis por encima de 2000 ml
- Oliguria: disminución de la diuresis por debajo de 500 ml
- Anuria: disminución de la diuresis por debajo de 50 ml
- Nicturia: inversión del ritmo nictimeral , de modo que la diuresis de la noche iguala y excede a la del día
- Polaquiuria: aumento del número de micciones en 24 horas
AUTOEVALUACION N° 7
1. La rinofaringe no se comunica con :
A) Fosas nasales B) Oído medio C) Orofaringe D) Laringe E) N.A
2. Los neumocitos tipo I se encargan de :
A) Difusión de oxígeno y anhídrido carbónico B) Secretar sustancia surfactante
C) Eliminar cuerpos extraños D) Captar oxígeno y transportarlo al eritrocito E) N.A
3. Las presiones parciales de oxígeno y anhídrido carbónico en la sangre de las venas pulmonares son,
respectivamente :
A) 40 – 46 mmHg B) 116 - 26,8 mmHg C) 95 – 40 mmHg D) 158 – 0,3 mmHg E) N.A
4. ¿Qué porcentaje del aire inspirado interviene en el intercambio gaseoso?
A) 10% B) 30% C) 40% D) 50% E) 70%
5. El centro nervioso cardiorregulador se localiza en :
A) Corteza cerebral B) Hipotálamo C) Cerebelo D) Bulbo raquídeo E) Protuberancia
6. El ciclo cardiaco consta de ....... y dura aproximadamente ................
A) 1 sístole y 1 diástole – 0,5 seg B) 2 sístoles y 1 diástole – 0,8 seg C) 1 sístole y 2 diástole – 1,5 seg
D) 1 sístole y 1 diástole – 0,8 seg E) N.A
7. Del 65 al 75% del llenado ventricular se efectúa antes de iniciarse la :
A) Sístole auricular B) Diástole tardía C) Sístole ventricular C) Diástole temprana E) N.A
8. La reabsorción de sodio es regulada por la hormona:
a) Aldosterona b) Angiotensina c) Renina d) Antidiurética e) N.A.
9. El ácido úrico, tiende a cristalizarse, constituyéndose en un componente de los cálculos renales debido a que es:
a) Soluble en glucoproteínas b) Insolubles en agua c) Soluble en agua
d) Insoluble en lípidos e) Soluble en NaCl

10 Componente cuya presencia en la orina es anormal: (UNPRG – 01)


a) Amoniaco b) Ácido úrico c) Creatinina d) Albúmina e) Sales minerales.

66
VIII UNIDAD
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

“Conjunto de órganos encargados en el hombre de preservar la especie humana”


TESTÍCULOS
a) En número de 2, 20 g de peso. Se forman y desarrollan en la cavidad ......................... y descienden a la bolsa
testicular en los últimos dos meses de gestación por estímulo de la .....................................
b) ............................ es la ausencia de testículos en el escroto
c) Generalmente el ..................................... está más abajo que el ...........................
d) La bolsa testicular presenta ............. túnicas superpuestas, y presenta una T° .................. por debajo de la T°
corporal

Estructura interna:
Albugínea: Tejido fibroso
Lobulillos testiculares: que contienen :
 Túbulos semníferos que son contorneados y aplanados que se continúan con la retetestis mediante los tubos
rectos. Presentan 2 tipos de células :
- Espermatogonias : Célula germinativa
- Células de Sertoli : Célula de sostén y nutrición. Producen .......................................................

 Intersticio entre los túbulos seminíferos, formado por tejido conectivo. Aquí se encuentran células endocrinas
llamadas Células intersticiales o de Leydig productoras de ............................

Funciones de los testículos:


 F. Endocrina: ..................................................................................................................................
 F. Exocrina: ....................................................................................................................................

PENE: Órgano copulador, está delante de la sínfisis púbica encima de las bolsas escrotales
Morfología Externa
a) En estado de reposo mide ................... y en estado de erección, ...................
b) Tiene cuatro porciones: raíz, ...................................., ..................................., ..................................
c) El glande está cubierto parcialmente por un repliegue muco-cutáneo llamado ..................................
d) En el prepucio existen unas glándulas sebáceas rudimentarias denominadas .........................., ellas producen
el .............................
Estructura interna
 Cubiertas del pene:
- Piel: Se dobla por delante para formar el prepucio 1
- Túnica muscular: fibras musculares lisas constituyen el dartos peneal
- Túnica celulosa: Tejido celular laxo, rico en fibras elásticas discurren 2
vasos y nervios superficiales
- Túnica elástica: “fascia penis o de Buck”, descansa sobre los órganos 4
3
eréctiles.

 Órganos eréctiles : Formado por 3 cuerpos cilíndricos de tejido eréctil : 2


cuerpos ................................ (dorsales) y 1 cuerpo ............................. (ventral, más
largo contiene en toda su longitud o la uretra y termina en una dilatación conoide
llamada .......................)
VÍA ESPERMÁTICA
Conductos que transportan espermatozoides desde los túbulos seminíferos al exterior
 Tubos rectos : Nacen en los vértices de los lobulillos
 Red de Haller : Formado por unión de los tubos rectos
 Conductos eferentes : son 10 a 15 nacen en la parte anterior y superior de la red de Haller, salen de la albugínea;
penetran en la cabeza del epidídimo y desembocan en el conducto epididimario
 Conducto epididimario: Nace en la cabeza del epidídimo y va hasta la cola donde se inicia el conducto deferente.
Función: .........................................................................................................
 Conducto deferente : Va desde la cola del epidídimo hasta el cuello de la vesícula seminal. Tiene 35 – 45 cm. de
longitud y 2 – 2,5 mm. de diámetro. Presenta una mucosa formada por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico con
estereocilios y un corión de tejido conectivo laxo rico en fibras colágenas. Aquí se realiza la vasectomía

67
 Conductos eyaculadores : Resultan de la unión de .............................................. y .................................. Miden 18
mm. longitud. Penetran la próstata y desembocan en la uretra.
 Uretra : Se extiende desde la vejiga hasta el meato urinario. Es intra y extra pélvica. Mide unos 16 cm. Forma parte
del aparato reproductor y urinario a la vez. Tiene 3 porciones en el varón:
............................................, ............................................, y ..........................................
GLÁNDULAS ANEXAS
Secretan líquidos en el acto de la eyaculación para suministrar al líquido espermático ciertas sustancias que favorezcan
su motilidad y fertilidad
Completar

a) Las glándulas anexas del sistema reproductor masculino son ..............................................


( ), .................................................. ( ), ................................................. ( )
b) ....................................., son alargadas y enrolladas se sitúan detrás de la vejiga, delante del recto y encima de la
próstata
c) ...................................., es un órgano impar músculo glandular, situado debajo de la vejiga
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
ÓRGANOS EXTERNOS
También llamado pudendum, vulva. Esta constituido por las siguientes estructuras: monte de venus, labios mayores,
labios menores, clítoris, vestíbulo, himen, orificio vaginal, horquilla, cuerpo perineal, fosa navicular.

a) ................................, región cubierta de vello rígido y oscuro a partir de la pubertad, función amortiguadora

b) ................................, son homólogos del escroto

c) ................................, órgano eréctil, situado en la parte anterior y superior de la vulva, tiene 2 cuerpos cavernosos

d) ................................, región triangular situada entre los labios menores, donde se halla el meato urinario

e) ................................, membrana algo elástica e incompleta, que cubre parcialmente el orificio vaginal

ÓRGANOS INTERNOS
 OVARIOS: Son las gónadas femeninas situadas a ambos lados de la pelvis.
Son ovoides, aplanados, sólidos y rosáceos, lisos en las niñas y con cicatrices en la adulta. Miden 36 x 18 x 12
mm. Crece fisiológicamente en la menstruación y en los tres primeros meses del embarazo. Su peso varia de 500
mg. en la recién nacida a 7 g. en la adulta.
El ovario está formado por:
- Corteza. Revestida por el epitelio simple cúbico, que descansa sobre la albugínea ovárica. El tejido conectivo
de relleno se llama estroma.
- Médula. De tejido conectivo laxo, fibras elásticas y algunas fibras musculares lisas. Abundan los vasos
sanguíneos.
- El ovario tiene las siguientes funciones:
- Exocrina o Reproductora: .........................................................................................................
- Endocrina u Hormonal: ............................................................................................................

 TROMPA UTERINA O DE FALOPIO: Son 2 conductos músculomembranoso que se extiende del extremo del
ovario al ángulo superior del útero.

a) La trompa uterina mide ............ de longitud, y tiene 4


porciones ......................................., ........................................, .........................................
y .........................................
b) Son Funciones de la trompa de uterina:
- ...........................................................................................................................................
- ...........................................................................................................................................
- ...........................................................................................................................................
- ...........................................................................................................................................

c) La mucosa de la trompa presenta un epitelio del tipo ........ .................................................


 ÚTERO: Es un órgano hueco donde el cigote se anida, desarrolla, se nutre hasta llegar a su madurez. Esta
ubicado en la cavidad pelviana, por detrás de la vejiga, por delante del recto. Es de forma piriforme, aplanada de
delante hacía atrás. Su tamaño varia con la edad y con el hecho de que la mujer haya o no tenido partos (niñas:
2,5 a 3 cm), en nulíparas; 5.5 a 8 cm y en Multíparas: 9 a 10 cm). Su peso varia también, en nulíparas pesa 40 a
70 g. y en multíparas 60 a 80 g. a más.
a) El útero tiene 3 porciones .................................., ..................................., ..................................

b) El útero se une a las paredes pélvicas mediante los


ligamentos.............................................., ...................................................., .......................................................

c) Su pared tiene 3 capas ...................................., .................................., ......................................

d) Sus funciones son:


- ...........................................................................................................................................
- ...........................................................................................................................................
- ...........................................................................................................................................
- ...........................................................................................................................................

e) La mucosa del útero presenta un epitelio del tipo ...................................................................

68
 VAGINA: Es un conducto músculo membranoso, largo, ancho y extensible, va del útero a la vulva. Mide 6 a 7 cm.
Su pared está formada por 3 capas:

- Mucosa: Con epitelio estratificado .........................................., sensible a las hormonas ováricas. Acumula
glucógeno que es degradado por bacterias denominadas ............................................... que producen ácido
láctico.

- Muscular: Tejido muscular liso dispuesto en 2 capas

- Adventicia: Fibrosa, une la vagina con las estructuras vecinas.

Sus funciones son:


- ...................................................................................................................................................
- ...................................................................................................................................................
- ...................................................................................................................................................

GLÁNDULAS ANEXAS
 Glándulas mamarias: Son órganos glandulares destinados a la secreción de leche. Están ubicados en la parte
anterior y superior de pecho, entre la 3a y la 7ª costilla. Tienen un aspecto de semiesfera, con una eminencia en
forma de papila llamada pezón; pesan 400 -500 g.

- ................................, región circular de 15-25 mm. de diámetro es la zona pigmentada que rodea al pezón,
presenta 12 a 20 pequeñas elevaciones llamadas tubérculos de Morgagni (glándulas sebáceas).

- ................................, presenta 12 a 20 orificios que correspondan a la desembocadura de los conductos


galactóforos.

Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas modificadas. Cada mama presenta 15 a 20 lóbulos, cada uno
de ellos con su propio conducto excretor llamado .........................................

 ......................................... Son homólogos de las glándulas de Cowper del hombre. Están por detrás de los labios
menores. Secretan moco ácido que lubrica el vestíbulo vaginal durante el coito. Sus conductos se abren en 2
orificios a uno y otro lado por fuera del himen a la mitad del orificio vaginal.

 ......................................... Son homólogos de la próstata del hombre. Es un órgano vestigial su función no es


conocida.

SISTEMA ENDOCRINO

Conjunto de órganos que regulan mediante hormonas casi la totalidad de reacciones normales del organismo.
HORMONA
- “Starling” definió a la hormona como una sustancia secretada por una glándula endocrina constituida por tejido
especializado y que es transportada por la sangre hasta el tejido receptor.
- Hormona, es toda sustancia química específica secretada por una célula especializada y que actúa sobre un
receptor también especializado.
- Aunque una determinada hormona sea transportada en la sangre por todo el cuerpo, sólo afecta a células
específicas denominadas células diana.

Estructura química de las hormonas


 Esteroides: aldosterona, cortisol y andrógenos, calcitriol, estrógenos, progesterona
 Aminas biogénicas: T3 y T4 , adrenalina y noradrenalina, histamina
 Péptidos y proteínas: Neurohormonas hipotalámicas, oxitocina, ADH, todas las hormonas de la adenohipófisis,
insulina, glucagón, PTH, calcitonina, gastrina, secretina, colecistocinina, y PIG)
 Eicosanoides (20 C): prostaglandinas, leucotrienos, tromboxanos

HIPOTÁLAMO
Constituye la pared de la mitad inferior del III ventrículo, sintetiza mediante células neurosecretoras un elevado número
de neurohormonas, y además también secreta la HAD y la oxitocina que se almacenan en la neurohipófisis.
HORMONAS HIPOTALÁMICAS O NEUROHORMONAS:
Son péptidos encargados de regular la secreción de la adenohipofisis, pueden ser
Estimulantes:
- THR (Hormona liberadora de tirotropina)
- LRH (Hormona liberadora de la hormona luteinizante)
- CRH ( Factor liberador de corticotropina)
- GHRH (Hormona liberadora de STH)
- MSH – RF (Factor liberador de melanotropina)
- PRF (Factor liberador de prolactina)
Inhibidoras:
- GHIH o Somatostanina (Factor inhibidor de la liberación de STH)
- PIF (Factor inhibidor de prolactina)
- MIF (Factor inhibidor de la melanotropina)

HIPÓFISIS o PITUITARIA
Se halla en la silla turca del esfenoides, se ubica en la cara inferior del encéfalo, detrás del quiasma óptico, unida por el
infundibulo al hipotálamo.Es ovoide, mide 1 cm. de diámetro, pesa 0,6 g y presenta 2 partes:
A. Adenohipófisis (lóbulo anterior):

69
Formada por cordones de células ramificadas, entre los que se encuentran capilares llamados sinusoides y fibras
reticulares.
Produce las siguientes hormonas:
1. Del crecimiento (GH) o Somatotropina (STH)
–Producida por células acidofilas (1)
–De naturaleza proteica (188 a.a.)
– Provoca el crecimiento de todos los tejidos del cuerpo
 Enanismo: Por hiposecreción de STH.
 Gigantismo: En tumores de células acidófilas. Hay hipersecreción de STH, antes del cierre de los cartílagos
de crecimiento.
 Acromegalia: Producida por tumores acidófilos después del cierre del cartílago de crecimiento.

2. Prolactina o Lactógena o Luteotropina (LTH)


– Producida por células acidofilas
– De naturaleza proteica
– Aumenta durante el embarazo
– Desencadena y mantiene la lactación después del parto

3. Folículo estimulante (FSH) o gonadotropina A


– Producida por células basófilas (delta 2)
– Es una glucoproteína
– Estimula el crecimiento de unos 20 folículos ováricas en cada ciclo sexual, de los cuales solo uno madura.

4. Luteinizante (LH) o gonadotropina B


– Producida por células basófilas (delta 1)
– Es una glucoproteína
– En la mujer, estimula la maduración final del folículo de Graaf, su ruptura, la ovulación, el desarrollo del cuerpo
luteo, y en hombre estimula las células intersticiales de Leydig a producir testosterona.

5. Estimulante de la tiroides o (TSH)


– Producida por células basófilas (beta 2)
– Es una glucoproteína.
– Estimula a las células secretoras de hormonas tiroideas.

6. Adrenocorticotropina o ACTH
– Producida por células basófilas (beta 1)
– Es una proteína de 39 a.a.
– Estimula la corteza suprarrenal, aumentando la síntesis y secreción de las hormonas corticosuprarrenales.

7. Melanotropina
– Producida por células basófilas (beta 1)
– Actúa sobre la síntesis de la melanina por acción sobre la enzima tirosina – hidroxilasa

B. Neurohipófisis (Lóbulo posterior):


Formada por células llamadas pituicitos, células conectivas y axones. Las hormonas que almacena son:

1. Antidiurética (HAD) o Vasopresina


– Polipéptido cíclico producida en núcleos supraópticos.
– Disminuye eliminación de agua por los riñones
– En grandes dosis pueden causar contracción de casi toda la musculatura lisa del cuerpo.
– Diabetes Insípida: Por deficiencia de HAD o por ausencia de respuesta del túbulo renal a la HAD

2. Oxitocina
– Polipéptido cíclico (8 a.a.),producida en los núcleos paraventriculares del hipotálamo
– Produce la contracción del útero grávido
Hormonas segregadas por la Adenohipófisis (Fig.)
1. Melanotropina 2. Somatotropina (STH) 3. Prolactina 4. Folículo estimulante (FSH) 5.
Luteinizante (LH) 6. Adrenocorticotropina 7. Estimulante de la tiroides o (TSH)

TIROIDES
Se ubica en la cara anterior del cuello, por delante y a los lados de la tráquea, entre las carótidas internas.
Tiene forma de H, mide 6 – 7 cm de ancho y 3 de largo, pesa 20 a 30 g.
Está formado por folículos llenos de coloide y revestimiento por epitelio simple cúbico cuyas células secretan
tiroxina. Entre ellos están las células C (parafoliculares)
Esta envuelta por una cápsula conectiva laxa produce las siguientes hormonas:
1. Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3)
Su síntesis necesita 35 – 50 mg. de yodo al año (1 mg/semana). Se debe ingerir más de 10 ug/día
Produce un aumento generalizado del metabolismo (excepto cerebro,. Retina, bazo, testículo y pulmones)
 Hipotiroidismo

70
- En el niño: Cretinismo (enano con retraso mental) - En el adulto: Mixedema
 Hipertiroidismo: Tirotoxicosis , enfermedad de Graves – Basedow
 Tiroiditis de Hashimoto: Inflamación tiroidea de tipo autoinmune
 Bocio: Aumenta de tamaño de la glándula tiroides.
2. Tirocalcitonina
– Es un péptico producido por las células parafolicurales o C
– Su acción es reducir la concentración de calcio en la sangre.(Hipocalcemiante)

PARATIROIDES
Son cuerpos glandulares, ovoides , lisos y blandos; en número de 4 . m miden 9 mm de longitud y 4 de ancho y pesan
35 – 40 mg. se ubican en los 4 polos posteriores de la tiroides.
Tienen 2 tipos de células: principales y oxifilas:
1. Parathormona (PTH)
– Polipéptido producido por las células principales. Tiene 31 a.a.
– Su función principal es mantener el nivel normal de la concentración de calcio en la sangre

SUPRARRENALES

Son retroperitoneales, se ubican en el polo superior del riñón. Son aplanadas en forma de media luna miden 3 x 2,5 x
0,5 cm y pesan entre las dos 10 a 12 g. Presentan 2 porciones:
Corteza: presentan 3 zonas concéntricas:
- Glomerular, externa, de células cilíndricas
- Fasciculada, media de células poliédricas
- Reticular, interna.
Médula: Células poliédricas dispuestas en cordones que forman una densa red, rica en capilares y venas.
La glándula adrenal elabora las siguientes hormonas:
 Glucocorticoides:
Producida en la zona fascicular
Son: cortisol (95%), corticosterona y cortisona.
El cortisol interviene en la mayoría de las funciones metabólicas del organismo, principalmente en de los glúcidos
 Mineralo corticoides:
Producido en la zona glomerular
El principal es la aldosterona, la cual aumenta: la reabsorción tubular de sodio, la secreción tubular de potasio y la
secreción tubular de H+
Síndrome de Conn (Hiperaldosteronismo primario). Se produce por hiperproducción de aldosterona.
 Esteroides sexuales:
Producido por la zona reticular.
Son: andrógenos, progesterona y estrógeno
 Adrenalina y Noradrenalina:
Producida por células cromáfines de la médula suprarrenal
Son mediadores químicos entre las terminaciones nerviosas y las células sensibles o receptores periféricos
situados en los órganos inervados por el sistema simpático
- Enfermedad de Addison (insuficiencia corticosuprarrenal)
- Síndrome de Cushing (hiperfunción corticosuprarrenal).
PÁNCREAS ENDOCRINO
Formado por los islotes de Langerhans, que están dispersos entre los acinos pancreáticos. Presentan 3 tipos de
células:
- Célula alfa (A2), producen glucagón
- Células beta (80%), producen insulina
- Células delta (A1), producen somatostatina

Glucagón: Proteína de 29 a.a que estimula la conversión del glucógeno en glucosa en el hígado
Insulina: “Hormona de la abundancia”
Proteína de 51 a.a., su secreción requiere Ca 2+ y K+ un adulto normal secreta 50 - 70 U/24h, que metaboliza 200 –
240 g de glucosa en 24h.
Funciones:
- Es hipoglucemiante, favorece la penetración de la glucosa en la célula.
- Estimula síntesis de lípidos en el hígado y la síntesis proteica.

 Diabetes Mellitus: Síndrome metabólico consistente en hiperglucemia, glicosuria, polifagia, polidipsia, poliura y
alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas como consecuencia de un déficit absoluto o
relativo en la acción de la insulina.

Somatostatina

71
Inhibe la liberación de determinadas hormonas, entre ellas tirotropina, adrenoceorticotropa, glucagón, insulina y
colecistocinina.
GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS
“El asiento del alma”

Estructura pequeña, algo aplanada y con forma de cono, suspendida de un pedículo en el epitálamo.
Está constituida por células gliales y pinealicitos y, aparentemente, elabora la hormona melatonina
OVARIOS

Produce las siguientes hormonas:


Estrógenos
 Son esteroides, sintetizados a partir de acetil Co – A y colesterol. Los principales son: estradiol, estrona y estriol.
 Provocan la proliferación de células específicas en el cuerpo y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
en la mujer.
Progesterona
 Producido por las células granulosoluténicos del cuerpo amarillo en la segunda mitad del ciclo sexual y en
pequeñas cantidades por la suprarrenal
 Es un esteroide, precursor de las hormonas sexuales y corticoides. Se sintetiza a partir de Acetil Co – A o
colesterol.
 Dentro de sus funciones cabe destacar:
- Bloquea el crecimiento inducido por los estrógenos del endometrico, lo vuelve secretor preparándolo para la
implantación del cigoto
- Disminuye las contracciones uterinas.
TESTÍCULOS: Testosterona
- Se produce en la células intersticiales de Leydig, sobre todo en el recién nacido y después de la pubertad.
- Es un esteroide, sintetizado a partir del colesterol o directamente del acetil Co A
- Es la responsable de las características distintas de la persona masculina y hasta cierto grado causa retención de
sodio, aumentado volemia y líquido extracelular

OTROS TEJIDOS ENDOCRINOS


 Tracto Gastrointestinal
- Gastrina: estimula la secreción de HCl a nivel gástrico y aumenta su motilidad
- Secretina: estimula la secreción pancreática rica en bicarbonato
- Colecistocinina: estimula el vaciamiento de la vesícula biliar y estimula la secreción pancreática rica en enzimas
- Péptido inhibidor gástrico: inhibe la secreción de jugo gástrico y enlentece el vaciado
 Placenta
- Gonadotropina coriónica humana (hCG): conserva el cuerpo amarillo evitando con ello el inicio del siguiente
periodo menstrual.
- Estrógenos y Progesterona
- Relaxina: relaja la sínfisis púbica y ayuda a dilatar el cervix para facilitar el parto
- Somatomamotropina coriónica humana (hCS) o Lactógeno Placentario (hPL):

 Riñones
- Factor eritropoyético: estimula la producción de eritrocitos
- Trombopoyetina: estimula la producción de plaquetas
- Renina: que regula indirectamente la presión arterial

 Corazón
- Péptido natriurético auricular (PNA): aumenta la excreción de agua y sodio en la orina y dilata los vasos
sanguíneos. Los tres cambios reducen la presión arterial.

 Timo
- Timosina: que estimula la proliferación y maduración de linfocitos T

SISTEMA SENSORIAL
“Como los sentidos somáticos generales, los sentidos especiales nos permiten detectar cambios específicos de nuestro
ambiente.”
SENTIDO DE LA VISTA
La vista es un sentido especial que permite que sena percibidos la forma, el tamaño, la posición y el color de los
objetos.

GLOBO OCULAR
Túnica fibrosa ...........................................................................................................................
Túnica Vascular ........................................................................................................................
Túnica nerviosa ........................................................................................................................

Correlacionar: Fisiología

a) Córnea ( ) Junto con la córnea mantienen el tamaño y forma del ojo


b) Coroides ( ) Producción del humor acuoso
c) Músculo ciliar ( ) Regula la cantidad de luz que ingresa al ojo
d) Esclerótica ( ) Membrana foto sensible
e) Iris ( ) Nutre la parte periférica de la retina
f) Retina ( ) Constituye la primera lente

72
g) Procesos ciliares ( ) Acomodación del cristalino
h) Cristalino ( ) Completar la acción corneal haciendo que la imagen se forme exactamente en la
retina
ANEXOS DEL GLOBO OCULAR
 Músculos de la orbita :
- Orbicular de los párpados y elevador del párpado superior
- Oculomotores: Rectos externo, interno, superior e inferior.
Oblicuos superior e inferior
 Párpados : son dos pliegues movibles, musculofibrosos, situados por delante de las órbitas

 Cejas : Prominencias arqueadas y provistas de pelos, situadas sobre los párpados

 Conjuntiva : Mucosa delgada que tapiza el dorso de los párpados y la parte anterior del globo ocular

 Aparato Lagrimal : Constituido por dos partes glándula lacrimal, ubicadas en la parte supero externa de la
cavidad orbitaria y la vía lacrimal.
Las lágrimas son un líquido trasparente, incoloro, viscoso, con un pH algo alcalino y tiene en su composición una
enzima, ................................., con propiedades antibacterianas.

SENTIDO DEL OÍDO


a) Oído Externo ( ) Laberinto óseo
b) Oído Medio ( ) Pabellón auricular
c) Oído Interno ( ) Endolinfa y perilinfa
( ) Conducto auditivo externo
( ) Trompa de Eustaquio
( ) Celdillas Mastoideas
( ) Osículos
( ) Laberinto Membranoso
( ) Miringe

OÍDO EXTERNO
Comprende el pabellón del oído (oreja) y el conducto auditivo externo

 Pabellón del oído


Lámina dilatada en forma de concha, está delante de la apófisis mastoides y detrás de la articulación temporo
maxilar. Se encarga de .................................................................. del medio externo y de proteger al oído medio e
interno
 Conducto auditivo externo
Es una estructura tubular que desde el pabellón penetra en el interior del cráneo. Constituido por dos porciones:
interna (ósea) y externa (fibrocartilaginosa)

OÍDO MEDIO
Es una cavidad de 1 a 2 cm 3 llena de aire que está dentro del hueso temporal, llamada también Caja del tímpano.
Comunicaciones:
- Rinofaringe, a través de la ....................................................
- Cavidades mastoideas
- Oído externo, la comunicación está obturada por la ...........................................
- Oído interno, a través de la ventana ...................... y de la ventana ............................

 Membrana Timpánica
Membrana delgada y transparente que cierra el extremo interno del conducto auditivo externo y vibra ante las ondas
sonoras que le llegan.
Características
- ..........................: Percibe ondas sonoras que le causan desplazamientos ultramicroscópicos

- ..........................: Vibra a diferentes frecuencias reproduciendo las características de las ondas que recibe
- ..........................: Cesa de vibrar apenas termina la onda que la estimuló

- ..........................: Deforma algo las ondas cuando estas tienen una intensidad superior a 45 decibeles
 Huesillos del oído Son 3 en cada oído medio: martillo, yunque y estribo.
Su función es transmitir íntegramente al líquido endolinfático las vibraciones impresas a la membrana del tímpano.
Los huesillos del oído se unen entre sí por verdaderas articulaciones de la clase Diartrosis.
 Ventana oval Es un orificio alargado, que se localiza en la pared interna de la caja timpánica. Comunica la caja del
tímpano con el vestíbulo del oído interno. En vivo esta comunicación está ocluida por la base del estribo.

 Ventana redonda
Es un orificio circular, de 1.5 a 2 mm de diámetro. Se encuentra en la pared interna de la caja del tímpano, por
debajo de la ventana oval.
Corresponde al extremo inferior de la rampa timpánica del caracol y está obliterada por una delgada membrana.

 Trompa de Eustaquio
Es un largo conducto extendido de la parte anterior del oído medio a la rinofaringe.
Funciones
- ...................................................................................................................................................
- ...................................................................................................................................................
- ...................................................................................................................................................

OÍDO INTERNO

73
Es la parte esencial del sentido de la audición, se encuentra en el espesor de la porción ..................................... del
temporal.
Está constituido por cavidades de configuración muy compleja, que forman el laberinto óseo. En le laberinto óseo está
contenido el laberinto membranoso, cuyas cavidades están llenas de un líquido llamado endolinfa. Además entre el
laberinto óseo y el laberinto membranoso existe un segundo líquido llamado perilinfa.
 Endolinfa Parece formarse en la estría vascular. Es un líquido incoloro y fluido como el agua. Llena todas las
cavidades del laberinto membranoso (utrículo, sáculo, los tres conductos semicirculares y el conducto coclear). Las
cavidades endolinfáticas están comunicadas formando una cavidad única ( el conducto coclear se comunica con el
sáculo por el conducto de Hensen, el sáculo se comunica indirectamente con el utrículo por el conducto
endolinfático)

 Perilinfa
Es un líquido incoloro, fluido como el agua, algo salado y de reacción alcalina. Tiene composición semejante al
LCR. Llena el espacio comprendido entre el laberinto óseo y el membranoso.
 Laberinto óseo
Está formado por una cavidad central llamada ...............................en la que desembocan los
3 ............................................. y de la que parte un tubo enrollado llamado ..............................
 Laberinto membranoso
Las cavidades del laberinto óseo contiene en su interior bolsas membranosas que constituyen el laberinto
membranoso.
 ........................................., Es un conjunto de células epiteliales receptoras especializadas en captar las
vibraciones que llegan por la perilinfa y que son transmitidas a la endolinfa del conducto coclear por la membrana
vestibular. Se encuentra en el suelo del conducto coclear, por encima de la membrana basilar

SENTIDO DEL GUSTO


La lengua es un órgano muscular y mucoso. La mucosa lingual recubre toda la parte libre del órgano y en ella e
sitúa el órgano del gusto. Por sus músculos la lengua está dotada de gran movilidad, gracias a la cual interviene en
la masticación, en la deglución y en la fonación.
 Esqueleto de la lengua
La lengua posee un armazón esquelético osteofibroso formado por: ............................, ........................................., y
..................................
 Músculos de la lengua
La musculatura de la lengua se compone de diecisiete músculos, de los cuales ocho son pares (geniogloso,
hiogloso, estilogloso, palatogloso, amigdalogloso, faringogloso, transverso, lingual inferior) y uno sólo, el lingual
superior, es impar.
 Mucosa lingual
Está constituida por un epitelio ..................................................y por una dermis espesa y densa, llamada fascia
linguae, en la cual se insertan las fibras musculares que se fijan en la mucosa lingual.
Presenta en toda su extensión, pequeñas eminencias muy cercanasentre sí, las papilas linguales. De acuerdo con
su forma, las papilas son .........................., .........................., ............................. y ...............................
 Sensaciones sápidas primarias
Los botones gustativos de sabor dulce se hallan localizados principalmente en la superficie anterior y la punta de la
lengua, los botones de salinidad y acidez en los dos lados de la misma; los botones del sabor amargo en la papilas
de la parte posterior de la lengua
 Inervación: Motora: nervio hipogloso y glosofaríngeo para el estilogloso
- Sensitiva: nervio lingual, rama del maxilar inferior, rama del trigémino; el glosofaríngeo y neumogástrico

 La lengua y el gusto
En la lengua se localizan los receptores gustativos, en este sentido puede definirse como el órgano del gusto,
aunque el territorio de los receptores gustativos desborde la lengua para extenderse hacia la faringe, epiglotis, y
aún hacia el piso superior de la laringe hasta las cuerdas cocales.
Tres nervios craneales se distribuyen la transmisión de las sensaciones gustativas: el lingual (rama del V par), el
glosofaríngeo y el neumogástrico. El lingual es solamente el conductor de las verdaderas fibras gustativas que
pertenecen al VII bis, al cual llegan por la cuerda del tímpano o por la vía lejana del nervio petroso superficial
mayor

SENTIDO DEL OLFATO

Membrana olfatoria
Se halla situada en la parte superior y posterior de las fosas nasales. Las células olfatorias en realidad son células
nerviosas bipolares provenientes originalmente del sistema nervioso central. Hay cerca de 100 millones de estas
células en el epitelio olfatorio dispersas entre células de sustentación. El extremo mucoso de la célula olfatoria forma
una nudosidad desde la cual se proyectan 6 a 12 vellosidades olfatorias o cilios, los cuales reaccionan a los olores del
aire y luego estimulan las células olfatorias. Dispersas podemos encontrar muchas pequeñas glándulas de Bowman,
que secretan moco.

LA PIEL COMO ÓRGANO SENSORIAL


La piel es el órgano más grande del cuerpo, relacionado con la sensibilidad, protección, regularización de la
temperatura y de la excreción de agua. Su color depende de sus caracteres físicos y su espesor, del volumen,
distribución de segmentos (melanina y caroteno).
Es elástica, regenerable y casi totalmente impermeable.
Estructura:
 Epidermis:
De origen ectodérmico, es tejido epitelial estratificado plano queratinizado. Se renueva cada 15 - 20 días, por
mitosis continuas de sus capas profundas.
Presenta 5 capas o estratos:
- Estrato basal o germinativo: responsable de la renovación constante de la epidermis. Entre las células basales y
la membrana basal están generalmente los .................................., productores de mielina
- Estrato Espinoso: Células irregulares con fibrillas citoplasmáticos.
- Estrato Granuloso: Células poligonales con gránulos gruesos y basófilos de queratohialina.
- Estrato Lúcido: Es delgado, con una capa de células aplanadas y eleidina.
- Estrato ................: Formado por células muertas sin núcleo.
-
 Dermis

74
De tejido conjuntivo, debajo de la epidermis presenta vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, folículos pilosos
y glándulas.
Contiene los receptores cutáneos para la sensibilidad táctil, térmica y dolorosa.
Presenta dos capas : capa papilar (dermis papilar), inmediatamente después de la epidermis, con papilas
dérmicas, especie de protuberancias microscópicas a manera de dedo de guante; capa reticular (dermis profunda )
debajo de la anterior con abundantes fibras colágenas entrecruzadas.
Debajo de la piel se encuentra la hipodermis ( Tejido adiposo ).

Receptores cutáneos :
Pueden ser corpúsculos encapsulados que contienen terminaciones nerviosas libres distribuidas en el espesor de la
piel. Los impulsos generados en los receptores cutáneos, se transmiten hacia el tálamo y de allí al lóbulo parietal de la
corteza cerebral.
Se clasifican en :
 Mecanoreceptores : Tacto, presión y vibración.
- Receptores del Tacto:
Los principales receptores del tacto son: los corpúsculos de ..........................., son corpúsculos táctiles por
excelencia ( tacto fino ) en la piel sin pelos son más abundantes en la palma de las manos, planta de los pies,
yema de los dedos, en los labios, punta de la lengua, pezones, glande, clítoris, punto "G" intervienen en el tacto
descriminativo ( presiones ligeras ).
Los plexos peritriquiales, dispuestos alrededor de las raíces de los pelos ( piel con pelos).
- Receptores de la Presión:
Los corpúsculos de ............................................ se encuentran en la hipodermis, músculos, articulaciones y
glándulas mamarias.
Nos dan cuenta de la presión profunda (cuerpos duros, blandos ).
- Receptores de la Vibración:
Son los corpúsculos de Meissner, los de Paccini que detectan vibraciones de baja y alta frecuencia
respectivamente.
 Termorreceptores: Temperatura: frío y calor.
- Receptores Térmicos:
Los receptores termorreceptores son terminaciones nerviosas libres. Se considera para el calor: Corpúsculo
de ................................; para el frío: Corpúsculo de ................................
La cara dorsal de la mano es más sensible a la temperatura que la cara palmar.
Son abundantes en las mejillas para el calor y en la espalda para el frío.
 Nocirreceptores: Dolor
Receptores del dolor:
Los nocirreceptores son terminaciones nerviosas libres especializadas en reaccionar ante el daño tisular
( mecánico, químico o térmico). Se encuentran dispersos en las capas superficiales de la piel, y reaccionan a
cualquier tipo de estímulo potencialmente peligroso para la salud.

Faneras: Son derivados epidérmicos : glándulas sudoríparas y sebáceas, pelos y uñas.


 Glándulas sudoríparas: son de dos tipos apocrinas y merocrinas
- Apocrinas: en axila, región pubiana y areola de las mamas
- Merocrinas: son las más comunes, están en todo el cuerpo (excepto labios y algunas zonas genitales
Sudor: contiene agua, Na, K, Cl, urea, amoniaco, A. úrico, y láctico, pocas proteínas
 Glándulas sebáceas: son simples acinosas, tipo holocrino. Existen en todo el cuerpo excepto en palmas de las
manos y plantas de los pies.
Sebo: mezcla compleja de lípidos
 Pelos: estructuras filamentosas queratinizadas, que presentan fibras musculares lisas oblicuas insertadas en la
vaina conjuntiva del folículo piloso (evaginación epidérmica que origina el pelo) , crecen a una velocidad
aproximada de 0.3 mm/día
 Uñas: placas córneas formadas por queratina dura; sus partes son raíz, cuerpo y eponiquio; crece
aproximadamente a una velocidad de 0.5 – 1 mm/semana
SISTEMA NERVIOSO
NEUROLOGIA: Es la parte de la anatomía que estudia al sistema nervioso, este es un conjunto de órganos que se
encargan de dirigir, controlar y coordinar todas las actividades del organismo, no existe ninguna estructura en el
cuerpo que quede fuera de la influencia del sistema nervioso.
A. EN EL HOMBRE: se divide en:
1. Sistema nervioso de la vida de relación: Nos conecta con el mundo exterior y está formado por:
 El sistema nervioso central: Llamado neuroeje comprende el…………………… (tronco encefálico, cerebelo,
diencèfalo y cerebro.
 El sistema nervioso periférico: Elementos situados fuera del conducto craneorraquideo y abarca los nervios
…………………… y ……………………….
2. Sistema nervioso de la vida vegetativa o autónomo: Nos conecta con nuestro mundo interno y regula las
funciones internas de las vísceras de nuestro organismo , comprende el sistema nervioso ………………………y
………………….. que actúan en forma antagónica.

ELEMENTOS HISTOLÒGICOS:

a) …………………………..: altamente excitables.


b) Células de………………………: forman el tejido de aislamiento y sostén de las neuronas.
c) Células de…………………….. : destruye los restos celulares del tejido nervioso.
d) Sustancia………………….: constituida por la agrupación de cuerpos neuronales y sus prolongaciones amielìnicas
(dendritas)
e) Sustancia………………………: constituida por los axones con mielina.

DESCRIPCION ANATOMICA

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL O NEURO EJE


Sus componentes están contenidos en cavidades óseas y cubiertos por la …………………que presenta 3 membranas:
1. …………………………: es externa, fibrosa y resistente.
2. ………………………: es intermedia, serosa y aisladora.
3. ……………………….: es interna y se encuentra en contacto íntimo con el sistema nervioso.

75
MÉDULA ESPINAL:

Estructura cilíndrica, alargada y aplanada de 40 a 45 cm. es aplanada en sentido antero posterior y presenta 2
engrosamientos ,uno cervical que da origen a los nervios del plexo cervical y braquial y otro engrosamiento lumbar ,
para dar origen al plexo lumbosacro , que se extiende desde el agujero del hueso………………..hasta
la………..vértebra……………

VASCULARIZACION
Las arterias de la medula proceden:
- De las arterías espinales anteriores , ramas de las arterias vertebrales
- De las arterias espinales posteriores , ramas también de las vertebras
- De las arterías espinales laterales , que nacen de la vertebra y de la cervical ascendente

Sus funciones son:


1. Conducción: Transmite impulsos sensitivos de los nervios periféricos al encéfalo (vías ascendentes) e impulsos
motores del encéfalo a los nervios periféricos (vías descendentes) y ocurre a través de los haces o fascículos
espinales.

2. Centro de los actos reflejos: Un acto reflejo es la respuesta inmediata e involuntaria de una glándula o músculo
(órgano…………….) ante un estímulo producido en la piel o tendón (órgano…………... Mientras que el arco reflejo
es la vía…………………que sigue el acto reflejo.

El arco reflejo presenta los siguientes componen entes:


 Órgano……………………….: encargado de captar el estímulo (piel, tendón).
 Neurona……………….o sensitiva: conduce el impulso nervioso hasta el asta posterior de la médula espinal.
 Neurona……………………o asociativa: conduce el impulso nervioso de la neurona sensitiva a la neurona motora.
 Neurona………………………o motora: conduce el impulso nervioso motor del asta anterior a los órganos efectores
que van a responder al estímulo.
 Órgano…………………..: ejecuta la respuesta vía un músculo o glándula frente a un estímulo. Esta respuesta se
llama……………………y comprende tanto un incremento como una disminución en la ………………………
muscular o un incremento o disminución en la ……………………..de las glándulas.

BULBO RAQUIDEO
Llamado también medula oblongada es la continuación de la medula espinal, une a esta con el istmo del cerebro y al
cerebelo, por arriba esta limitado por la protuberancia, por abajo por la decusacion de las pirámides .Su límite superior
corresponde a la parte media del canal basilar y su límite inferior a la articulación occipito atloidea (Cóndilos).
RELACIONES
- Por delante se relaciona con el occipital por arriba con la apófisis odontoides por abajo
- Por atrás está recubierto con el cerebelo
- Lateralmente , al cerebelo ,cóndilos del occipital y a la articulación occipitoatloidea
Esta cruzado oblicuamente por la artería vertebral

FUNCIONES:
- Es el centro cardiaco, De la respiración, de la digestión y allí empieza la formación reticular , que tiene que ver
con el sueño y la vigilia.

PROTUBERANCIA (PUENTE VAROLIO)


Llamado puente de varolio, es una eminencia de color blanco y cuadrilátera, ocupa la parte inferior del istmo del
encéfalo.
VASCULARIZACION:
Proceden de las arterias del tronco basilar de su cara posterior y de sus caras laterales
FUNCIONES:
- Regula los músculos faciales y masticadores y recibe sensaciones de la región bucal, participa en los primeros
periodos de la alimentación y de la respiración, además incluye la mayor parte de núcleos vestibulares, que
guardan intima relación con el cerebelo y ejercen acción importante en los núcleos que regulan los movimientos de
los ojos.

MESENCEFALO
Es la parte superior del tronco encefálico une el troco encefálico con el cerebro , es de color blanco nacarado

El mesencéfalo se caracteriza por presentar 3 estructuras, las cuales son:


a. Pedúnculos cerebrales: Son 2 fascículos blancos uno derecho y el otro izquierdo que une la parte superior de la
protuberancia a los hemisferios cerebrales. En un corte transversal presenta en su parte media , una masa de
sustancia negruzca , el locus Níger , que tiene que ver con la vía extra piramidal (Involuntaria) .detrás del locus
Níger se ubica el notable núcleo rojo a nivel del tubérculo cuadrigemino anterior , rodeado y atravesado por las
fibras de los pedúnculos cerebelosos superiores y por el motor ocular común , la lesión del núcleo rojo , produce
temblor y ataxia , el nervio patético sale del pedúnculo cerebral .
b. Tubérculos cuadrigeminos: Son 4 eminencias situadas en la parte posterosuperior de la protuberancia y de los
pedúnculos cerebrales. Los tubérculos cuadrigeminos anteriores, corresponden esencialmente a la visión, reciben
fibras de la vía óptica, a las cuales se añade, según Held, cierto número de fibras auditivas. Los tubérculos
cuadrigeminos posteriores corresponden esencialmente al sentido del oído.
c. Acueducto de Silvio: Es un conducto longitudinal que comunica el IV ventrículo con el III tercer ventrículo , mide
15 mm de largo y 1-2 mm de diámetro , es rodeado en todo su trayecto por una sustancia gris periacueductal.

VASCULARIZACION: Las arterias provienen de las arterías cerebelosas superiores, cerebral posterior y de sus ramas,
accesoriamente de la arteria coroidea anterior.
FUNCIONES:
- Trasmite los impulsos motores desde la corteza cerebral a la protuberancia anular y los impulsos sensitivos de la
medula espinal hacia el tálamo.
- El locus Níger: está relacionado con el control de los movimientos involuntarios y el tono muscular.
- El núcleo rojo: también está relacionado con el control de los movimientos involuntarios y el tono muscular.
- Los tubérculos cuadrigeminos superiores coordinan los movimientos de los globos oculares en respuesta a los
estímulos visuales y los tubérculos cuadrigeminos inferiores coordinan los movimientos de la cabeza y del tronco en
respuesta a los estímulos auditivos.

76
EL ENCÉFALO

Organiza los impulsos nerviosos procedentes de la médula espinal y de los nervios craneales. Comprende:
1. El cerebelo: Es la porción de masa encefálica que ocupa la parte posterior e inferior de la cavidad craneal es un
órgano impar y simétrico que presenta tres partes , una vermis que es la parte central y dos hemisferios cerebelosos.
Situado detrás de la protuberancia y de los tubérculos cuadrigeminos , encima del bulbo y debajo del cerebro, su
morfología es parecida a la de una mariposa , este órgano presenta un peso de 140 gramos tiene un diámetro
transversal de 9 cm , un diámetro antero posterior de 5,5 cm y un espesor de 5 cm.
HEMISFERIOS CEREBELOSOS: Son dos, un hemisferio derecho y otro izquierdo unidos por una estructura central
llamada vermis, son también llamados lóbulos laterales.
VERMIS: Es la estructura central que en su parte superior esta poco delimitada de los hemisferios, pero en su cara
inferior, dos surcos profundos lo separan de los hemisferios.
VASCULARIZACION: Arterias, Cerebelosa, posteriormente, inferiormente, superior.
FUNCIONES:
- Arquicerebelo o Vestíbulo cerebelo: Corresponde al núcleo fastigial .regula el equilibrio y la posición corporal, una
lesión de este núcleo produce movimientos vacilante, incoordinados y alterados con temblores.
- Paleocerebelo o Espinocerebelo: Corresponde al núcleo globoso y emboliforme. Regula el tono muscular, la
alteración de estos núcleos produce hipotonía y astenia (Debilidad muscular).

- Neo cerebelo o ponto cerebelo: Corresponde al núcleo dentado .Permite la coordinación de los movimientos
voluntarios. La lesión de este núcleo produce dismetría cerebelosa, que consiste en la falta de medida en los
movimientos que tienden a alcanzar un fin.

E l C e r e b r o:
Es la parte más desarrollada del encéfalo que controla la mayoría de
las actividades humanas ocupa casi la totalidad del cráneo , su
parte superior esta en relación a la bóveda craneal y su parte
inferior esta en relación con el piso anterior y medio de la base
craneal y con la tienda del cerebelo.
Su peso aproximado es de unos 1200 gramos en una persona
adulta . Se encuentra dividido en hemisferios cerebrales y
diencèfalo.
A. Hemisferios cerebrales : Son dos uno derecho y otro izquierdo ,
siendo este el dominante en el 90% de la población mundial ,
esto debido a la dominancia contra lateral , es decir controla al
hemicuerpo derecho están unidos por un puente de sustancia
………………. llamada cuerpo……………..
La superficie de cada hemisferio presenta depresiones profundas llamadas……………, que divide cada hemisferio en
……………….s. Cada uno de estos a su vez se divide en circunvoluciones o giros.
Cada hemisferio posee tres (3) caras:

CONFIGURACION EXTERNA
 CARA EXTERNA: Es convexa y presenta:

 Cisura central o de…………………………………..


 Cisura lateral o de……………………………………
 Cisura perpendicular externa o……………………

Estas estructuras determinan la presencia de 4 lóbulos:


Frontal: Es el centro de actividades mentales como el aprendizaje, memoria, análisis lógico, previsión, creatividad,
algunas invenciones, personalidad y habla. Aquí se encuentra el área de……………… que es el área motora del
lenguaje y se relaciona con la capacidad de……………………….
- Parietal: Contiene los centros nerviosos de sensibilidad corporal. Es el centro del………………………
- Temporal: Contiene el centro de la……………… Aquí se encuentra el área de…………………que se relaciona con la
capacidad para entender el lenguaje hablado y escrito.
- Su lesión o destrucción provoca……………….sensorial, que es la incapacidad para comprender el lenguaje.
- Occipital: Es el centro de la…………………………
- Al fondo de la cisura de Silvio, se encuentra un 5to. lóbulo llamado lóbulo de la……………………

 CARA INTERNA: Es plana y se localiza alrededor del cuerpo………………….. Se relaciona


con la hoz del cerebro. Presenta la cisura calloso-marginal, perpendicular interna y la cisura……………………

 CARA INFERIOR: Es irregular y se relaciona con la base del cráneo

CONFIGURACION INTERNA

- SUSTANCIA GRIS: Esta dispuesta en la corteza cerebral y en los núcleos basales.

1. Corteza cerebral : recubre la superficie de ambos hemisferios y posee un espesor de 1,5 a 4 mm , presenta
seis capas en las cuales están distribuidas las neuronas , tiene un peso de 580 gramos y posee
aproximadamente 14 mil millones de neuronas.
2. Núcleos basales: Se encuentran en el interior de los hemisferios cerebrales, están constituidos por los
núcleos: Caudado, lenticular, núcleo amigdalino y el claustro, su función es controlar movimientos complejos e
involuntarios, forman parte del sistema extra piramidal.

SUSUTANCIA BLANCA: Constituida por fibras nerviosas las cuales pueden ser de tres tipos:
1. Fibras de Asociación : Son fibras nerviosas que conectan dos zonas de la corteza cerebral de un mismo
hemisferio , como ejemplo tenemos al fascículo longitudinal superior que comunica al lóbulo frontal con el
occipital , se extiende por encima del núcleo caudado.
2. Fibras comisurales: Son fibras nerviosas que conectan un hemisferio con el otro. Ej. cuerpo calloso.

77
3. Fibras de proyección: Son fibras nerviosas que nacen o terminan en la corteza y conectan zonas de la
corteza cerebral con otros centros nerviosos. Constituyen las vías ascendentes y descendentes en la
conducción del impulso nervioso, como ejemplo tenemos al has cortico espinal.
4. Capsulas: Son aquellas fibras que separan los núcleos basales, entre ellas tenemos a la capsula interna, que
separa al núcleo lenticular y la capsula extrema que separa al claustro de la corteza cerebral.

- VENTRICULOS LATERALES : Son dos cavidades ubicadas una en cada hemisferio , contienen en su interior
a los plexos coroideos , los cuales elaboran casi la totalidad (95%) del liquido cefalorraquídeo , se comunican
con el III ventrículo a través del agujero de Monro.

FUNCIONES:
- Sensorial: Recibe impulsos nerviosos generados en los órganos de los sentidos.
- Sensitiva: La realiza el área sensitiva que se encuentra localizado en el lóbulo parietal, a donde llegan los
impulsos nerviosos generados en los receptores sensoriales cutáneo- viscerales.
- Motora: La realiza el área motora que se encuentra ubicado en el lóbulo frontal, el cual genera los impulsos
nerviosos que controlan los movimientos corporales.
- Asociación : Son áreas donde se reciben y analizan señales procedentes de múltiples regiones de la corteza
y estructuras subcorticales .Estas áreas están relacionadas con la inteligencia , la memoria , el razonamiento.

D i e n c è f a l o: Está localizado en la parte inferior y central del cerebro y está formado principalmente por el
tálamo e hipotálamo.

1. ……………………….: “PORTERO DEL CEREBRO”


Masa de células considerada como la principal estación de relevo para todos los impulsos nerviosos que llegan a la
corteza cerebral desde la mèdula, tronco encefálico, cerebelo, etc. Presenta sustancia gris llamado Comisura gris.
También funciona como el centro de interpretación de algunos impulsos sensitivos como: dolor, temperatura, tacto
ligero, presión, además de ciertas emociones y la memoria.

2. ……………………………….Se localiza debajo del tálamo y es el centro de coordinación de muchas de las


actividades de los órganos internos como: sed. hambre, impulsos sexuales, ira, temor, frecuencia cardiaca,
temperatura corporal, movimiento de los alimentos a lo largo del tubo digestivo. Regula asimismo la funciòn de la
glándula ……………………regulando o inhibiendo la producción de hormonas.

 SISTEMA _________ Comprende porciones filogenéticamente antiguas de la corteza cerebral.

Su función es contribuir a la continuidad de las especies y a la preservación del individuo. Por ello se desarrollan
conductas para la alimentaciòn, la agresión, los estados emocionales y loas aspectos autónomos, conductual y
endocrino de las respuestas………………..

Para provocar estos tipo de conductas, el sentido del ……………………..juega un papel importante.

MENINGES
Son membranas conectivas en forma de envolturas continuas de la medula espinal y del encéfalo , que tienen como
función proteger al sistema nerviosos central conjuntamente con la caja ósea .

CLASES
- Paqui meninge : Duramadre
- Leptomeninge : Aracnoides , Piamadre

DURAMADRE : Es la túnica externa , es de consistencia firme , está constituido por tejido conectivo denso regular
raquídeo y tejido conectivo irregular en la dura madre craneal ; ambas presentan vasos sanguíneos . Se dividen
en dura madre raquídea y dura madre craneal.
a. Duramadre Raquídea : se extiende de desde el agujero occipital hasta la segunda vértebra sacra , entre ella y
la pared del conducto raquídeo se encuentra el espacio epidural que contiene tejido y vasos sanguíneos .

b. Dura madre Craneal : Esta formada por dos capas , una externa y otra interna .La capa externa o capa
periostica reviste el interior del cráneo ; la capa interna o capa meníngea envía tabiques de separación , como
son la hoz del cerebro , la hoz del cerebelo y la tienda del cerebelo . Entre la capa periostica y la capa
meníngea se ubican los senos venosos de la dura madre, como son el seno longitudinal superior, el seno
recto.

ARACNOIDES : Es la túnica intermedia y está constituida por mesotelio y tejido conectivo , no contiene vasos
sanguíneos , entre las aracnoides y la dura madre se ubica un a cavidad virtual llamado espacio subdural , que
contiene escaso liquido seroso . La aracnoides está unida a la pía madre por una red de trabeculas y entre ambas
se ubica el espacio subaracnoideo, en el cual circula el liquido cefalorraquídeo.

PIAMADRE: Es la túnica interna y está constituido por tejido conectivo , presenta vasos sanguíneos , envuelve
íntimamente a la medula espinal y al encéfalo .

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO


Es el conjunto de nervios y ganglios situados por fuera del sistema nervioso central , un nervio esta
constituido por haces de fibras nerviosas que tienen un destino común y un ganglio es un masa de cuerpos
neuronales ubicados en el trayecto del nervio.

DIVISION
- Los nervios raquídeos son 31 pares
- Los nervios craneales son 12 pares

NERVIOS ESPINALES: llamados raquídeos son 31 pares, los cuales se originan en la medula espinal, cada
nervio posee:

78
- Raíz Motora: consta de fibras eferentes originadas en las neuronas de los núcleos grises de las zonas
somato motora y viseromotora, esta fibras se mielinizan poco después de su origen y emergen de la medula
espinal por el surco antero lateral.

- Raíz sensitiva : Compuesta por 6 a 8 filetes que se unen en el surco posterolateral , consta de fibras
aferentes originadas en las neuronas del ganglio espinal.

- Ganglio espinal: Es un abultamiento que contiene neuronas, se encuentra en la raíz posterior de cada nervio
raquídeo.

Los nervios raquídeos son nervios mixtos y están distribuidos de la siguiente manera: 8 pares cervicales, 12
pares dorsales, 5 pares lumbares, 5 pares sacras y 1 par coccígeo

NERVIOS CRANEALES: Son doce pares de los cuales 10 se originan o terminan en el tronco encefálico, los
nervios salen o ingresan por los agujeros de la base del cráneo, estos pares craneales son los siguientes :
- I Par: Olfatorio (Sensorial), su origen es la mucosa olfatoria y de función el olfato.
- II par: óptico (Sensorial); Se encuentra en la retina
- III, IV y VI Pares: Motores
- IV Par: Trigémino
- V Par: Trigémino
- VI Par: facial
- VII par: facial
- VIII par: Cocleo: Vestibular
- IX Par: Glosofaríngeo
- X par: Vago
- XI par: Espinal (Motor)
- XII Par: Hipoglosos (Motor)
AUTOEVALUACION N° 8

1. Es conocida como la “glándula maestra”


A) Tiroides B) Gónadas C) Hipófisis D) Timo E) Cápsula suprarrenal
2. No es función de la adrenalina :
A) Aumentar la presión arterial B) Vasoconstricción periférica C) Acelera el ritmo cardiaco
D) Broncoespasmo E) Ayuda a liberar glucosa

3. De las siguientes proposiciones, con respecto al ovario, todas son verdaderas, excepto :
A) Es una glándula mixta
B) Las células foliculares son de origen epitelial
C) Produce progesterona
D) Los folículos se encuentran en su porción medular
E) Su secreción es regulada por la FSH y LH

4. El debilitamiento de los ligamentos suspensorios afectará directamente la posición de :


A) Glándulas mamarias B) Útero C) Trompas uterinas D) Ovario E) N.A
5. ¿Cuál de las siguientes estructuras no pertenece a los genitales externos?
A) Clítoris B) Fórnix C) Labios menores D) Orificio vaginal E) Himen
6. Después de la menopausia, la concentración sanguínea de :
A) Estrógeno permanece baja
B) FSH permanece alta
C) Progesterona permanece baja
D) T.A
E) A y C son correctas
7. La menstruación se inicia por :
A) Liberación súbita de FSH por la hipófisis
B) Falta de estrógenos y progesterona debida a la degeneración del cuerpo amarillo
C) Aumento en la liberación de estrógenos y progesterona por el cuerpo amarillo
D) Disminución súbita de LH
E) N.A
8. La parte del ojo que cumple con el enfoque de los objetos cercanos o lejanos es :
a. Cornea b. Cristalino c. Humor vítreo d. Humor acuoso e. Iris

9. Estructura ocular que separa el humor acuoso del humor vítreo:


a. Cornea b. esclerótica c. Iris d. Cristalino e. Todos

79
IX UNIDAD
GENÉTICA MENDELIANA

I. DEFINICIÓN: La Genética es una rama de la Biología que estudia los mecanismos de la herencia;
así como también las leyes que rigen la herencia, sus bases moleculares y
las variaciones que ocurren en la transmisión de caracteres hereditarios.

II. HISTORIA DE LA GENÉTICA:


1. Una de las observaciones hechas por el hombre desde épocas primitivas
es aquella que trata sobre la capacidad de los seres vivos para transmitir
sus características a la descendencia.

2. Los hebreos, griegos y otros pueblos de la antigüedad aplicaron de


manera empírica estas observaciones en la crianza del ganado y en la
agricultura.

3. En el esclavismo, estaban convencidos de que en la fecundación se transmitían las características de


los padres a los hijos.

4. Hipócrates, quien fuera el primero en enseñar sobre la herencia, creía que en el semen del hombre se
encontraban en todos los elementos representativos del ser humano, incluso los adquiridos; señalaba así:
el calvo tendrá hijos que serán calvos, y el que tiene ojos azules engendrará hijos con ojos azules.

5. Aristóteles, discrepaba respecto de los caracteres adquiridos, al considerar que el semen actuaba
modelando la sangre materna en la formación del descendiente.

6. Platón y Sócrates, promovían como política de estado la reproducción y el cuidado de aquellos


individuos mejor dotados, impidiendo en muchos casos la reproducción de los esclavos, a quienes se
consideraba inferiores.

8. Demócrito, sostuvo que la capacidad de los individuos se debía más a la capacitación que a la
predisposición heredada.

9. Durante el Feudalismo, por el limitado desarrollo del conocimiento objetivo, no se generaron aportes
teóricos sobre la herencia; más aún, la tendencia general era de aceptación tácita del designio divino.

10. En el Renacimiento predominó la Teoría de la preformación, planteada por Aristóteles, pero retomada
y desarrollada por Malpighi (1628-1694), según la cual un organismo en forma de homúnculo está
preformado en el óvulo o en el espermatozoide.

11. Linneo al realizar cruces con diversas especies, obtuvo muchos híbridos; sin embargo debido a su
religiosidad no aceptaba la posibilidad de que se originen nuevas especies a partir de este procedimiento.

12. Koelreuter (1761), publicó los resultados obtenidos en los cruces con plantas de tabaco.

13. Carlos F. Gaertner (1830 y 1837), expuso sus más de 9000 resultados de hibridación vegetal.

14. Naudin (1838), presentó el resultado de sus trabajos.

15. Maupertius (1752), expuso su trabajo sobre la polidactilia.

80
16. Nasse (1820), estudió la transmisión hereditaria de la hemofilia.

17. En 1865 es cuando la Genética se origina como rama científica con la publicación de los hallazgos
hechos por Gregorio Mendel al cultivar Pisum sativum “guisante” o “arveja”.

18. Waldeyer (1888), acuñó el término cromosoma para cuerpos celulares que Homeister había
observado en 40 años atrás.

19. Correns, Tschermak y Hugo de Vries (1990), revaloraron el trabajo de Mendel al llegar a las mismas
conclusiones. Más adelante, vendría el aporte del genetista inglés Reginald Punnett.

20. En las primeras décadas del siglo XX, Sutton, Boveri y Morgan demostraron que los genes descritos
por Mendel como factores estaban situados en los cromosomas. Morgan y sus colaboradores revelaron en
la “mosca de la fruta” (Drosophila melanogaster) la base genética de la determinación del sexo y la
herencia ligada a este.

21. Muller (1927), demostró que se podía inducir la mutación de los genes mediante la acción de los rayos
X

22. Beadle y Tatum (1941), plantearon la correlación: un gen → una enzima; es decir, que un gen origina
una enzima.
23. James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins, plantearon el modelo de la doble hélice para
explicar la estructura del ADN. Sus trabajos se basaron en los aportes de Linus Pauling, Edwin Chargaff
y Rosalind Franklin.

III. CONCEPTOS BÁSICOS:


1. Generación Paterna (P): Representado por los padres. En la reproducción sexual típica, participan dos
progenitores: uno es el macho (♂), y el otro es la hembra (♀).

2. Generación Filial (F): Los gametos al fusionarse en el proceso de fecundación originan el huevo (cigote
o zigoto), cuando este se desarrolla fuera o dentro del cuerpo de la hembra origina un individuo o hijo, que
constituye la Primera Generación o Generación F 1 (Filium=hijos, tribu). La descendencia de la F 1 se
denomina F2.

3. La Molécula Hereditaria: El ADN: Las características biológicas heredables dependen de la existencia


de un tipo especial de información a nivel molecular, contenida en las molécula de ADN. Cada organismo y
la especie a la que pertenece poseen cierta cantidad de moléculas de ADN constituyendo así su material
genético.

4. Cromosoma: Son cuerpos de cromatina (ADN y Proteínas) condensada. Durante la reproducción, cada
gameto es portador de la mitad del número cromosómico que caracteriza a una especie dada. Cuando se
forma el zigoto en su núcleo, encontraremos pares de cromosomas morfológica y genéticamente similares.
Los cromosomas son los cuerpos que portan los genes.
a. Locus, es el lugar físico que ocupa un gen dentro de los cromosomas.
b. Loci, evidentemente, un cromosoma porta muchos genes y, por
lo tanto, existen muchos locus. El conjunto de locus de un cromosoma
se denomina Loci.

5. Gen: Son los factores de la herencia y que determinan la


transmisión de caracteres.
a. Expresión de los Genes, durante el desarrollo de cada individuo, los
genes se van expresando o manifestando, esto significa que se vuelven
visibles o detectables los caracteres heredados.
b. Alelos (genes alelomorfos), son las variantes hereditarias de un
gen, es decir, segmentos de ADN que controlan un carácter biológico
porque contienen información diferenciable en su expresión.

- Tipos de Alelos: Alelos Dominantes, Alelos Recesivos, Alelos


Codominantes y Alelos de Dominancia Incompleta.
- Denotación de los Alelos:
+ Alelo Dominante, se representan en letras mayúsculas (ejemplo: negro (N)).
+ Alelo Recesivo, se representan en letras minúsculas (ejemplo: blanco (n).
+ Alelos Codominantes y de Dominancia Incompleta, se denotan con dos letras, una base y su
exponente, ambas en mayúscula (ejemplo: CN para el negro y CB para el blanco).

6. Genotipo: Es la carga o constitución genética de un individuo, es decir, la clase de alelos que existen en
sus células; a veces los dos alelos heredados son iguales, otras veces son diferentes, lo que da lugar a dos
genotipos: genotipo homocigote y genotipo heterocigote.
a. Genotipo Homocigote o Puro, cuando dos genes alelos son idénticos. Se les llama homocigote
dominante y se denotan; por ejemplo, AA. Otras veces, los dos genes son recesivos, a lo que se
denomina homocigote recesivo y se denota; por ejemplo, aa.
b. Genotipo Heterocigote o Híbrido, cuando los dos genes alelos son diferentes. Por ejemplo, en el caso
de uno dominante y otro recesivo, el primero se denota con letra mayúscula y seguidamente se representa
el recesivo con letra minúscula, Aa.
+ Monohíbrido: Cuando interviene un solo carácter o rasgo. Ej.: Bb, Zz, Hh…
+ Dihíbrido: Organismo con heterocigosis para dos pares de genes. Ej.: MmNn, ZzWw…

81
+ Polihíbrido: Organismo con heterocigosis para muchos pares de genes. Ej.: Pp Ss Bb Xx Yy…

7. Fenotipo: Es el resultado de la expresión de los genes alelos y su interacción con el medio ambiente. Se
trata de las características observables, visibles y detectables de un organismo; tales como tamaño, forma,
textura, color, brillo, olor, etc. El Fenotipo que depende de los alelos dominantes se denomina carácter
dominante, mientras que el dependiente de alelos recesivos se denomina carácter recesivo.

8. Genoma: Conjunto de genes presentes en los juegos de cromosomas.

9. Tipos de Herencia:
a. Herencia Monogénica, cuando un carácter es controlado por dos alelos, estos pueden ser,
dominante y recesivo, codominantes o de dominancia incompleta. Por ejemplo, en el hombre la
anemia falciforme y los hoyuelos en la mejilla.
b. Herencia Poligénica, cuando un carácter depende de la intervención de dos o más pares de alelos.
Por ejemplo, el color de la piel en el hombre, la producción y el contenido de grasa en la leche, la
fecundidad en animales, la estatura humana y la oviparidad en gallinas.

IV. GENÉTICA MENDELIANA:


1. Principios y Leyes de Mendel: Mendel eligió para sus experimentos el guisante común de jardín,
conocido también como “legumbre”, “chícharo” o “arveja” tomó en cuenta lo siguiente:
+ Fácil disposición de muchas variedades que se podían cultivar.
+ Los guisantes tiene flores que se autofecundan.

En sus experimentos, Mendel extrajo todos los estambres de las flores de un grupo de plantas para
convertirlas en femeninas, para polinizarles con polen de otras plantas y así obtener la F 1. Para obtener la
F2, dejó que las plantas de la F1 se autopolinizaran.

- Polinización Cruzada, Mendel estudió caracteres opuestos de arvejas, los siguientes caracteres fueron
estudiados para establecer sus postulados:

A.

Principio de la Uniformidad y la Reciprocidad: Del cruce de dos líneas puras, la F 1 estará formada por
individuos idénticos que presentan solo uno de los caracteres alternativos paternos, cualquiera sea la
dirección del cruce.

Generación P: Planta alta (AA) X Planta enana (aa)


Gametos : A, A y a, a a a
Generación F1: Plantas altas
A Aa Aa
Genotipo (F1):
- Proporción genotípica : 4/4 Aa (heterocigotos) A Aa Aa
- Probabilidad % genotípica: 100% Aa (heterocigotos)

Fenotipo (F1):
- Proporción fenotípica : 4/4 altas
- Probabilidad % fenotípica: 100% altas

B. Ley de la Segregación y Pureza de los Gametos: También es conocida como Ley de la Disyunción:
Los caracteres hereditarios están controlados por pares de factores hereditarios, los cuales se separan
durante la formación de gametos.
Actualmente, se plantea de la siguiente forma: Los dos miembros de una pareja genética se distribuyen
separadamente entre los gametos, de modo que la mitad de gametos lleva un miembro de la pareja y la
otra mitad el otro.

Generación F1: Planta alta (Aa) X Planta alta (Aa)


Gametos : A, a y A, a
Generación F2: 75% altas y 25% enanas

Genotipo (F2):
- Prop. genotípica : 1/4 AA : 2/4 Aa :
1/4 aa
- Probab. genotípica : 1/4 AA : 1/2 Aa :
1/4 aa

82
- Probab. % genotípica: 25% AA : 50% Aa : 25% aa
- Relación genotípica : 1 AA : 2 Aa : 1 aa

Fenotipo (F2):
- Prop. fenotípica : 3/4 altas: 1/4 enanas
- Probab. fenotípica : 3/4 altas: 1/4 enanas
- Probab. % fenotípica: 75% altas: 25% enanas
- Relación fenotípica : 3 altas : 1 enana

Tradicionalmente se habla de proporciones mendelianas genotípicas y fenotípicas de Primera Ley,


las que constituyen la F2, es decir, el producto del cruzamiento monohíbrido:
- Se considera como proporción genotípica: 1: 2: 1
- Se considera como proporción fenotípica: 3: 1

C. Ley de la Distribución Independiente: También llamada distribución de la libre combinación de


factores hereditarios. Mendel planteó que cuando dos o más factores hereditarios se segregan
simultáneamente, la distribución de cualquiera de ellos es independiente de los demás.
Actualmente, se sostiene que durante la formación de las células sexuales, en cada gameto se incluye
solamente un gen de cada par.
Cuando se cruzan dos plantas F1 de semillas amarillas-redondas (AaBb), se obtienen:
Generación F1: Semilla amarilla-redonda (AaBb) X Semilla amarilla-redonda (AaBb).
Gametos: AB, Ab, aB, ab y AB, Ab, aB, ab
Genotipo (F2):
- Prop. Genotípica: 1/16 AABB; 2/16 AABb;
2/16 AaBB; 4/16 AaBb; 1/16 AAbb; 2/16 Aabb;
1/16 aaBB; 2/16 aaBb; 1/16 aabb
- Probab. genotípica: 1/16 AABB; 1/8 AABb;
1/8 AaBB; 1/4 AaBb; 1/16 AAbb; 1/8 Aabb;
1/16 aaBB; 1/8 aaBb; 1/16 aabb
- Relación genotípica: 1 AABB; 2 AABb; 2
AaBB; 4 AaBb; 1 AAbb; 2 Aabb; 1 aaBB; 2
aaBb; 1 aabb

Fenotipo (F2):
- Prop. fenotípica: 9/16 amarillas-redondas;
3/16 amarillas-rugosas; 3/16 verdes-redondas;
1/16 verdes-rugosas
- Probab. fenotípica: 9/16 amarillas-redondas;
3/16 amarillas-rugosas; 3/16 verdes-redondas; 1/16 verdes-rugosas
- Relación fenotípica: 9 amarillas-redondas; 3 amarillas-rugosas; 3 verdes-redondas; 1 verde-rugosa

2. Pruebas de Herencia Mendeliana:


a. Retrocruzamiento con el Dominante: Se cruza una planta de la F1 (heterocigote Aa) resultante del
cruce de dos líneas puras con la planta de la Generación P que presenta factores dominantes (homocigote
AA).
Generación F1: Planta alta (Aa) X Planta alta (AA) A A
Gametos: A, a y A, A
A AA AA
Genotipo: 50% AA homocigote dominante; 50% Aa
heterocigote.
Fenotipo: 100% plantas altas.
a Aa Aa

b. Retrocruzamiento con el Recesivo: Llamada también cruza de prueba, este cruce sirve en la práctica
para determinar si un individuo, que tiene un carácter dominante, es homocigote o heterocigote.

Generación F1: Planta alta (Aa) X Planta enana (aa) a a


Gametos: A, a y a, a

Genotipo: 50% Aa heterocigote; 50% aa homocigote recesivo A Aa Aa


Fenotipo: Una mitad es alta y la otra enana.
a aa aa
3. Fenómenos que no cumplen las Leyes de Mendel:
a. Dominancia Incompleta o Herencia Intermedia: Es un tipo de herencia en el cual se expresa un
fenotipo intermedio en la descendencia.

Ej.: Flores Rojas x Flores Blancas R r


(Rojo + Blanco = Rosadas)

Rr x Rr R RR Rr
RR Rr Rr rr
25% 50% 25% r Rr rr
Rojas Rosadas Blancas

Fenotipo: 25% Rojas: 50% Rosadas: 25% Blancas


Genotipo: 1 : 2 : 1

83
b. Codominancia: Es el tipo de herencia en la cual se expresa el par de alelos, por igual en la
descendencia, no hay recesivos. Ej.: esto se da en los grupos sanguíneos A y B, que al estar juntos en el
Genotipo AB los dos se manifiestan sin mostrar el uno con el otro.

Autoevaluación N° 9

1. En los tomates, la fruta redonda es dominante frente a la larga. Si se cruzan las plantas homocigotas,
una de fruta redonda y la otra de fruta larga, ¿cuál será el fenotipo de la descendencia?
a. 20% redondas b. 50% largas c. 75% redondas d. 100% redondas e. 0% redondas

2. Si se cruzan dos cuyes negros y a lo largo de varios años han producido 29 descendientes negros y 9
blancos, ¿cuál era el genotipo de los padres?
a. NN X NN b. NN X Nn c. Nn X Nn d. Nn X nn e. nn X nn

3. En los perros, el pelaje oscuro es dominante sobre el albino. ¿Cuál será la proporción genotípica de la
descendencia que resulta del cruce de dos perros, macho heterocigote y hembra albina?
a. 3/4 Aa; 1/4 aa b. 1/4 AA; 2/4 Aa; 1/4 aa c. 2/4 AA; 2/4 Aa; 1/4 aa
d. 3/4 AA; 1/4 aa e. 2/4 Aa; 2/4 aa

4. La mayoría de las moscas de la fruta Drosophila melanogaster es de cuerpo oscuro, pero algunos
individuos de la especie, homocigóticos para el alelo recesivo, tienen el cuerpo de color amarillo. Si se
cruzan dos moscas de la fruta heterocigóticas, ¿cuál será la probabilidad de moscas de cuerpo amarillo
en la primera generación?
a. 1/4 b. 2/4 c. 1/2 d. 3/4 e. 2/3

5. En el maíz, los granos con endosperma pigmentados están dados por un gen dominante frente al
carácter de granos sin pigmentos. Si se cruzan dos plantas homocigotas, una de granos
con pigmentos y otra de granos sin pigmentos, ¿cuál será la proporción de plantas heterocigotas del
total de plantas con granos pigmentados de la F2?
a. 1/4 b. 2/5 c. 2/3 d. 1/3 e. 3/4

6. Los mendelistas encontraron que en los chícharos (arvejas) el factor de flores púrpura era dominante
sobre el de flores blancas. Si se cruzan una planta de flores púrpura homocigota con otra heterocigota,
¿cuál será la relación genotípica?
a. 1: 2: 1 b. 3: 1 c. 2: 2 d. 9: 3: 3: 1 e. 9:7

7. En los cerdos, la pezuña está dada por un gen dominante (A) y la pezuña dividida, por su alelo recesivo
(a). Si se cruzan dos cerdos de pezuña indivisa y originan una descendencia de 3/4 con pezuña indivisa,
determine el genotipo de los progenitores.
a. AA X AA b. AA X Aa c. Aa X Aa d. AA X aa e. Aa X aa

8. En las gallinas, la cabeza con cresta es producida por un gen dominante (C) y la cabeza sin cresta por
su alelo recesivo (c). El gen para las plumas negras (R) es dominante al rojo (r). Si se cruzan una gallina
con cresta y plumas negras homocigote para ambas características (CCRR) con un gallo de cresta y
plumas rojas (ccrr), ¿cuál será la proporción de gallinas dihíbridas en la F 2?
a. 1/4 b. 4/16 c. 3/16 d. 2/8 e. 1/16

9. Si se cruzan dos plantas dihíbridas (AaBb), ¿cuál será la probabilidad de plantas A__bb?
a. 9/16 b. 3/16 c. 1/16 d. 2/8 e. 4/16

10. Los pavos color bronce tienen por lo menos un alelo dominante (R). Los pavos color rojo son
homocigotos recesivos (rr). Otro gen dominante (P) produce plumas normales y el genotipo recesivo
(pp) la condición denominada peluda, plumas que carecen de membrana. Si se cruza un pavo color
bronce y de plumas normales, homocigote para ambas características, con una pava dihíbrida, ¿cuál
será la probabilidad de pavos homocigotos para ambos caracteres en la primera generación?
a. 9/16 b. 4/16 c. 1/4 d. 3/16 e. 7/16

84
X UNIDAD
GENÉTICA DEL SEXO Y GENÉTICA HUMANA

I. CITOGENÉTICA: Ciencia híbrida que resultó de la fusión de los estudios de herencia y la célula; la
que se da mediante los cromosomas, por ello la Citogenética es el estudio de los cromosomas.

1. CROMOSOMAS EUCARIÓTICOS: En las células eucarióticas, el centro que controla el metabolismo es


el núcleo celular. Dentro se encuentra un material nucleoproteico llamado cromatina, que se compone
principalmente por ADN y proteínas histonas. El ADN es la principal molécula de la herencia.
Desde el punto de vista estructural, los fragmentos de ADN con información hereditaria son los genes.
Las histonas son proteínas que bloquean y protegen al ADN
En el proceso de la división celular, la cromatina condensa y origina cuerpos conocidos como
cromosomas. Durante la división, los cromosomas serán los cuerpos responsables de llevar grandes
genes de las células madres a las células hijas.

1.1. Estructura Cromosómica: Los cromosomas son cuerpos de cromatina condensada que se forman
durante la división, en el estadio de profase.
a. Cromátides: Está constituida por un filamento de cromatina condensada. Los extremos de la cromátide
se denominan telómeros, estas evitan que los cromosomas se adhieran unos a otros.
En una cromátide existen constricciones secundarias; algunas actúan como centros organizadores del
nucleolo o reorganizador nucleolar (RON). En la mayor parte de la cromátide se encuentran genes en
lugares conocidos como locus. El conjunto de locus de una cromátide se denomina loci.
b. Centrómero: Es la constricción primaria del cromosoma. Las estructuras más importantes de esta zona
son los cinetocoros, cuerpos compuestos de tubulina. Sirven como zonas de fijación del cromosoma a las
fibras del huso acromático y permiten la segregación del mismo durante la división celular.

1.2. Clasificación de Cromosomas: Los cromosomas que se forman durante la profase son de dos
cromátides y se les llama dobles; durante la anafase, los cromosomas dobles se dividen
perpendicularmente originando cromosomas simples. Estos
presentan una sola cromátide.
De acuerdo con la posición del centrómero, existen cuatro
tipos de cromosomas:
a. Metacéntricos: Cuando los brazos P y los brazos Q son de
igual longitud.
b. Submetacéntricos: Cuando los brazos P son de menor
longitud que los brazos Q.
c. Acrocéntricos: Cuando los brazos P son muy cortos y los
Q son largos.
d. Telocéntricos: Cuando no presentan brazos P. Solo presentan brazos Q. Este tipo de cromosoma no
existe en el humano.

1.3. Números Cromosómicos: Cada individuo de una especie dada contiene un número característico de
cromosomas en el núcleo de sus células:

Nombre Común y Científico Nº de Cromosomas


Nematodo, Ascaris 2
megalocephala
Rana común, Rana pipiens 26
Chimpancé, Pan troglodytes 48
Caballo, Equus caballus 64
Mariposa, Lisandra atlántica 446
Habas, Vicia faba 12

85
Arvejas, Pisum sativum 14
Maíz, Zea mays 20
Papa, Solanum tuberosum 48
Helecho, Ophiglossum reticulatum 1360
Algodón, Gossypium hirsutum 52
Avena, Avena sativa 42
Cebada, Hordeum vulgare 14
Cebolla, Allium cepa 16
Papaya, Carica papaya 18
Gusano de seda, Bombyx mori 56
Pollo, Gallus domesticus 78
Conejo, Oryctalagus cuniculus 44
Perro, Canis familiaris 78
Hombre, Homo sapiens 46

1.4. Cariotipo: Conjunto de cromosomas que presentan las células de un individuo, tomando en cuenta la
forma y tamaño de los cromosomas.
A. Cariotipo Euploide (Eu=verdadero, Ploide=juego): Se llama de esta manera cuando el número
cromosómico de un individuo, así como la morfología de los cromosomas corresponden a la de la especie.
Son:
a. Cariotipo Haploide: Presenta un solo juego de cromosomas. Se observa en muchos protozoarios;
mayoría de los hongos; en zánganos, machos de las abejas.
b. Cariotipo Diploide: Es la presencia de dos juegos de cromosomas. Esta condición se observa en la
mayoría de los animales.
c. Cariotipo Poliploide: Se relaciona con la presencia de tres o más juegos de cromosomas. Es muy
común en las plantas superiores, como consecuencia de la evolución por polipliodía.
B. Cariotipo Aneuploide (An=sin, Eu=verdadero, Ploide=juego): Se llama así cuando el número
cromosómico de un individuo no corresponde al número de la especie sino que ha sido alterado.
En algunos casos existen menos cromosomas, alteración conocida como Monosomía, en otros, hay más
cromosomas de los que debe haber, alteración conocida como Trisomía. Por ejemplo, la mosca de la fruta
“superhembra” es XXX (la hace más voluminosa) y la normal es XX.

II. GENÉTICA DEL SEXO: Comprende el estudio de la herencia de los caracteres sexuales y
caracteres relacionados con la diferenciación fenotípica del sexo. Son:

1. DETERMINACIÓN DEL SEXO:

1.1. Sexo Determinado por Cromosomas Sexuales: Está determinado por la presencia de gónadas
masculinas o femeninas. Los genes que determinan el sexo se sitúan en cromosomas especiales
recibiendo el nombre de cromosomas sexuales o gonosomas. Inicialmente, fueron llamados cromosomas X
y cromosoma Y, luego se han usado letras como la Z y la W para referirse a otros cromosomas sexuales.
a. Hembras Homogaméticas, la hembra forma gametos con cromosomas sexuales iguales; así una
hembra con cromosomas XX siempre formará óvulos X. Se presenta el
sistema XX – XY, que es el sistema más común de determinación sexual: X X
sexo femenino (XX) y masculino (XY). Este sistema se presenta en los XX XX
mamíferos, peces, insectos, dípteros (mosquito), anfibios anuros (rana), X
hembra hembra
moluscos y equinodermos. Y XY XY
El mecanismo de segregación es semejante a la herencia para un par de macho macho
alelos; pero en este caso se trabaja con los cromosomas sexuales:

b. Machos Homogaméticos, los machos poseen dos cromosomas sexuales Z W


iguales y forman gametos con cromosomas también iguales. Se da en el
sistema ZZ – ZW que se presenta en insectos lepidópteros (polilla), anfibios ZZ ZW
Z
urodelos (salamandra), reptiles y aves. El macho es ZZ y la hembra ZW. macho hembra
Z ZZ ZW
c. Sistema Compuesto, se debe a la presencia simultánea de varios macho hembra
cromosomas sexuales. Corresponde a casos de trisomías y polisomías para
cromosomas sexuales.

d. Sistema XX – XO, los machos presentan solo uno de los cromosomas X X


sexuales (XO). Es común en los insectos ortópteros (saltamontes),
hemípteros (chinches), la mayoría de odonatos (libélulas) y también en XX XX
X
nemátodos. hembra hembra
XO XO
O
1.2. Sexo Determinado por el Cariotipo: La diferenciación sexual está macho macho
determinada por el número cromosómico o su comportamiento funcional.
a. Haplodiploidía o arrenotoquía, las hembras son diploides mientras que los machos son haploides.
Esto ocurre porque los machos se forman a partir de huevos no fecundados. Las hembras vírgenes tienen
una descendencia compuesta por machos en su totalidad. Al ser los machos haploides, el proceso de
espermatogénesis consiste en una sola división meiótica ecuacional semejante a una mitosis.
Los organismos de este tipo como las abejas, avispas, hormigas y polillas se reproducen por
partenogénesis.
b. Parahaploidía, los machos son diploides, pero los cromosomas masculinos degeneran, permanecen
inactivos. Las hembras son igualmente diploides con el material genético masculino y femenino en
condición semejante. Este fenómeno se presenta en algunos arácnidos e insectos.

86
1.3. Sexo Determinado por Factores Ambientales y Relaciones Biológicas: Aunque su distribución es
relativamente amplia, su estudio está muy limitado. Se conocen algunos casos:
a. Determinado por la Temperatura, en algunas especies de lagartos, tortugas y cocodrilos, la
temperatura de incubación de los huevos determina el sexo, independientemente de los cromosomas
sexuales.
Los huevos de tortuga incubados a temperaturas altas originan hembras, mientras que la incubación a
bajas temperaturas origina machos. En lagartos y cocodrilos, ocurre lo contrario.
b. Determinado por las Relaciones Biológicas, en el gusano equiuroideo Bonellia viridis, las larvas que
permanecen adheridas a la hembra desarrollan como machos y las larvas de vida libre como hembras.

1.4. Sexo Determinado por Genes: La determinación sexual es generada por un par de genes alelos. En
las “avispas” Bracon hebetor, las hembras son diploides y heterocigotas (S aSb), los machos son
homocigotes diploides (SaSa) o haploides (Sa). Los machos diploides son estériles y los machos haploides
son fértiles.

1.5. Determinación Sexual en Plantas: Se rigen por los patrones anteriormente descritos; pero a
diferencia de los animales, los cromosomas sexuales
no se inactivan como ocurre en los animales con cromosomas sexuales iguales (XX o ZZ), en los cuales
uno de los cromosomas sexuales se inactiva.

IV. HERENCIA LIGADA EL SEXO: Herencia de caracteres somáticos (no sexuales) presentes en
los cromosomas sexuales. El cromosoma que contiene la mayoría de estos caracteres es el
cromosoma X o Z.

Hembras XRXR Ojos rojos Alguno de estos caracteres solo se manifiesta en uno de los sexos. Si
posibles XRXr Ojos blancos solo se expresan en los machos se denominan holándricos, los
Machos XRY Ojos rojos exclusivos para hembras son hologínicos.
posibles XrY Ojos blancos En las moscas de la fruta, el color de los ojos está determinado por
genes localizados en el cromosoma X. el gen dominante “R” para color
rojo y el recesivo “r” para ojos blancos.

IV. HERENCIA INFLUIDA POR EL SEXO: Herencia que ocurre a través de genes localizados en
los autosomas; o en la región homóloga de los heterocromosomas, pero cuya expresión se ve modificada o
influida por el sexo del individuo. Los machos y hembras con genotipos idénticos pueden tener fenotipos
muy diferentes. En las ovejas, por ejemplo, un solo par génico determina la presencia o ausencia de
cuernos.

GENÉTICA HUMANA

I. CARACTERES HUMANOS ADQUIRIDOS: Los genes se van expresando paulatinamente en


el ser humano; la mayoría de los caracteres se expresa antes del nacimiento, y luego del nacimiento
comienzan a expresarse características tales como el color de los ojos y del pelo. En la infancia se suelen
expresar la distrofia muscular, en la adolescencia los caracteres masculinos secundarios, los caracteres
femeninos secundarios, a veces el astigmatismo; en la edad adulta como el glaucoma y la Cornea de
Huntington.

II. HERENCIA DE ALGUNOS CARACTERES HUMANOS:

1. Herencia Sanguínea: Karl Landsteiner descubrió en el año 1900 la existencia de diferentes grupos
sanguíneos en la especie Fenotipo
humana; al cual denominó (Grupo Genotipo Antígenos en los hematíes Anticuerpos en el plasma Observación
sanguíneo)
Sistema ABO. Más adelante se
A/A
descubrió la existencia del factor A
A/O
A Anti B
Rh. Actualmente se reconocen B/B
más de 25 sistemas de grupos B B Anti A
B/O
sanguíneos: ABO, Rh, MN, Lewis, Receptor
Kell, Duffy y Kidd. AB A/B A, B -
universal
a. Sistema ABO: Los grupos Anti A Donador
O O/O -
sanguíneos A, B, AB, O se Anti B universal
heredan a través de alelos múltiples. Cada uno de los alelos produce un fenotipo diferente.

b. Sistema Rh: Llamado así porque fue descubierto en el mono Macacus rhesus, está formado por 8 tipos
diferentes de antígenos Rh, siendo el más importante el antígeno D. Las personas que poseen dicho
antígeno en sus eritrocitos son Rh+ y las que carecen de él son Rh-.

2. Herencia del Sexo: En la mujer (XX), un cromosoma X es totalmente eucromatínico (activo), mientras
que el otro es principalmente heterocromatínico (inactivo). A este cromosoma inactivo se le llama también
corpúsculo de Barr y puede ser de origen paterno o materno y su inactivación ocurre de manera temprana
durante el desarrollo embrionario. En el varón los dos cromosomas son eucromatínicos.

3. Herencia Ligada al Sexo:


A. Herencia Ligada al Cromosoma X: Los principales rasgos Sexo Genotipo Fenotipo
controlados por los genes localizados en el cromosoma X son: XDXD Mujer normal
♀ XDXd Mujer portadora
XdXd Mujer daltónica
♂ XDY Varón normal
XdY Varón daltónico
87
a. Daltonismo: Enfermedad hereditaria que se caracteriza por la incapacidad de distinguir el color rojo y/o
el verde. El gen es recesivo localizado en la región diferencial del cromosoma sexual X y se representa con
la letra d.

b. Hemofilia: Enfermedad hereditaria caracterizada por la incapacidad de coagulación sanguínea, debido a


la ausencia del Factor VIII que es una proteína producida en el hígado. El gen que lo origina es recesivo y
se representa con la letra h.

B. Herencia Ligada al Cromosoma Y: Sólo se manifiestan en los varones denominándose herencia


holándrica, de la cual se conocen pocos casos generalmente asociados a enfermedades como:
hipertricosis auricular, que consiste en la acumulación de grasa y abundante pelo en el lóbulo de las orejas.

4. Herencia Influida por el Sexo: Determinados


caracteres como la calvicie en humanos, cuernos en Genotipo ♀ ♂
ovinos, mechón blanco del cabello humano; son Homocigote dominante: CC Calva Calvo
heredados a través de cromosomas autosomas, pero Heterocigote: Cc No calva Calvo
se manifiesta dependiendo del sexo del individuo. Homocigote recesivo: cc No calva No calvo

ANEUPLOIDÍAS HUMANAS

Una aneuploidía consiste en la ausencia o presencia de más cromosomas, siendo las monosomías y las
trisomías. La causa principal de estas anomalías es la no disyunción (no separación) cromosómica
durante la meiosis I o II, conllevando a un reparto desigual originando en consecuencia gametos
anómalos. Son de dos clases:

1. EN CROMOSOMAS SOMÁTICOS:
a. Síndrome de Down: Antes llamado mongolismo, es una malformación congénita causada por una
alteración del cromosoma 21 que se acompaña de retraso mental moderado o grave. Su vida está
condicionada por la existencia de malformaciones, la sensibilidad elevada a las infecciones y un alto riesgo
a la leucemia. Tienen un tiempo de vida corto, solo el 80% sobrepasan los 40 años y solo el 26% los 50.
47, XX,+ 21 mujer Down
47, XY, +21 varón Down

b. Síndrome de Edwards: Se caracteriza por presentar occipucio prominente, micrognatia,


superposición de dedos, cuello corto, cardiopatía congénita, malformaciones renales, pies de mecedora
(prolongación del hueso calcáneo), presentan retraso mental y viven poco tiempo.
47, XX, +18 mujer Edwards
47, XY, +18 varón Edwards

c. Síndrome de Patau: Presentan microcefalia, labio leporino y paladar hendido, polidactilia, hernia
umbilical, pies en mecedora y retraso mental.
47, XX, + 13 mujer Patau
47, XY, + 13 varón Patau

d. Síndrome de Lejeune o “maullido de gato”: Se debe a una delección del brazo corto del par 5 siendo
el signo más característico el agudo grito del niño, además de retraso mental profundo, la letalidad es baja
por lo que llegan a adultos.
46, XX, del (5) (P14) mujer Lejeune
46, XY, del (5) (P14) varón Lejeune

2. EN CROMOSOMAS SEXUALES:
a. Síndrome de Klinefelter: Fue descrito en 1942 en varones que mostraban ginecomastía (desarrollo de
mamas), atrofia testicular con azzospermia u oligospermia, es decir que los testículos son pequeños y
producen poco o nada de espermatozoides, talla elevada pero con cierta desproporción.
Su aspecto general es feminoide, con caderas anchas y barba escasa aunque en otros casos presentan
morfología masculina normal. Su cariotipo es 47, XXY, donde uno de los X constituye un corpúsculo de
Barr.

b. Cariotipo 47, XYY: Este cariotipo se relacionó con individuos varones confinados en las cárceles de
máxima seguridad, criminales de inteligencia subnormal y se creía que un cromosoma Y adicional podía
disponer a una conducta agresiva. De manera equívoca la prensa lo llamó en síndrome del criminal.
Actualmente se sabe que tal anomalía es una de las más frecuentes (1,1 de cada 1000 nacimientos
masculinos) y los portadores no se diferencian de la población en general, por ello no se le considera
síndrome. Estas personas suelen tener talla elevada y acné profuso.

c. Cariotipo Triple X: Se presenta en mujeres generalmente normales, pero otras presentan poco
desarrollo de las características sexuales secundarias, esterilidad y retraso mental. La mujer triple X
presenta dos corpúsculos de Barr que vendrían a ser dos de los cromosomas X.

d. Síndrome de Turner (Monosomía del par sexual X): Es propio de mujeres que presentan baja
estatura, infantilismo sexual, ovarios rudimentarios con epitelio germinativo y en cintilla lo que las convierte
en estériles, amenorrea (falta de menstruación) tórax ancho con pezones hipoplásicos y muy separados y a
veces retardo mental.
Cariotipo: 45, XO

88
INGENIERÍA GENÉTICA: Campo de la ciencia que esclarece la organización del gen, así como su
localización en regiones específicas de los cromosomas. A diferencia de la genética mendeliana, que está
basada en eventos de reproducción sexual, la ingeniería genética se basa en eventos de tipo parasexual.
1. Hibridación: Se pueden obtener híbridos por procesos de fusión de células y protoplastos
pertenecientes a especies diferentes, principalmente vegetales.

2. Transgenia: Técnica mediante la cual se obtienen individuos que resultan de la inserción de material
genético procedente de otro organismo. En estos individuos transgénicos se consigue que el gen extraño
incluido produzca sus proteínas.

3. Clonación: Klon es una palabra griega que significa retoño, rama o brote. En el lenguaje científico, clon
se refiere a una precisa copia de una molécula, célula, planta, animal o ser humano.

AUTOEVALUACIÓN N°10

01. Un cariotipo solo se puede realizar con células en


a. G1 b. G2 c. fase S d. metafase e. interfase

02. Las plantas………. son generalmente gigantes:


a. poliploides b. diploides c. monosómicas d. haploides e. nulosómicas

03. Los organismos……….………..presentan juegos cromosómicos completos, mientras que los………….,


variación en la cantidad de cromosomas
a. euploides – alopoliploides b. poliploides – haploids c. euploides – aneuploides
d. aneuploides – euploides e. alopoliploides – monosómicos

04. Thomas Morgan, en 1910, estudió la Drosófila y estableció por experiencia directa la localización de los
genes. ¿Por qué escogió a la Drosófila?
a. Es pequeña
b. Tiene pocos cromosomas
c. Es muy fácil de criar y presenta un gran número de razas
d. Presenta poliploidía
e. Presenta rápida división celular

05. El cromosoma presenta una constricción llamada………… que participa en la disyunción durante la
anafase:
a. telómero b. satélite c. centrómero d. región de organización nucleolar e. cromómero

06. La elaboración de cariotipo permite conocer la morfología y el número cromosómico de una especie.
Con respecto del cariotipo se puede afirmar que:
a. Es el total de cromosomas sexuales de una especie
b. Es muy variable dentro de una especie
c. Es muy variable entre las razas de una especie
d. Es característico para cada especie
e. Es idéntico en todos los seres vivos

07. En las gallinas domésticas, las hembras son


a. ZZ b. XX c. ZW d. XY e. XXX

08. ¿En qué animales los machos presentan monosomía en los cromosomas sexuales?
a. mamíferos b. aves c. saltamontes d. dípteros e. equinodermos

09. En las abejas, las hembras son diploides y los machos haploides; esta determinación del sexo es por:
a. Machos homogaméticos
b. Haplodiploidía
c. Parahaploidía
d. Hembras heterogaméticas
e. Ginandromorfismo

10. La herencia de caracteres somáticos por medio de genes localizados en cromosomas sexuales se
conoce como:

89
a. influida por el sexo
b. ligada al sexo
c. del sexo genético
d. del sexo cromosómico
e. del sexo hormonal

XI UNIDAD
TAXONOMÍA

La Taxonomía (Taxis = «arreglo» u «ordenamiento») es la ciencia mediante la cual se nombran y clasifican


los seres vivos, colocándolos dentro de categoría con base en sus similitudes estructurales y relaciones
evolutivas.

 ORÍGENES DE LA TAXONOMÍA: Desde los tiempos primitivos, la


gente trató de clasificar todos los seres vivientes.
o Aristóteles (384-322 A.C.): Dividió a todos los organismos en dos
grupos: reino vegetal reino animal. Introdujo el término especie
queriendo decir “formas similares de vida”.

o Teofastro: Desarrolló un sistema para clasificar las plantas basadas


en sus hábitos de crecimiento. Las plantas se dividen en tres grupos:
hierbas (con tallo leñoso), arbustos (con muchos tallos leñosos) y
árboles (con un tallo leñoso principal).

o John Ray (1627-1705): Desarrolló un sistema de clasificación


mejorado, fue, el primer hombre que hizo uso de caracteres anatómicos en la determinación de los grandes
grupos de animales. También desarrolló el concepto de especie.

o CarI von Linneo (1707-1778): Sentó las bases para el sistema moderno de clasificación. Colocó a
cada organismo dentro de una serie de categorías ordenadas jerárquicamente, considerando su semejanza
con otras formas de vida y también introdujo el nombre científico basado en el género y la especie.
Desarrolló la Nomenclatura Binomial.

 CRITERIOS MODERNOS DE CLASIFICACIÓN: Se da la clasificación, la agrupación de animales y


plantas en categorías amplias que muestren semejanzas es su patrón corpóreo. Por ejemplo, tenemos los
nombres de tres especies de que mucha gente llama comúnmente gatos:
Felis catus  el gato doméstico
Felis leo  el león
Felis tigris  el tigre
Los taxonómicos deben valerse de otros criterios para clasificar los organismos:
- Históricamente la más importante y útil ha sido la anatomía.
- Se estudia el ciclo de vida de la especie para buscar un parecido embriológico con otros grupos de
organismo.
- Se estudia el registro fósil, si está disponible para mostrar las relaciones entre organismos través del
tiempo.
- Uso de técnicas bioquímicas sofisticadas como la electroforesis.

90
- Hibridación del DNA.

 CATEGORIAS TAXONÓMICAS: Además de la nomenclatura binomial, Linneo propuso el sistema


jerárquico.
Hombre Chimpancé Ameba Girasol
Reyno Animalía Animalía Animalía Plantae
Filum Chordata Chordata Protozoo Anthophyta
Clase Mammalia Mammalia Sarcodina Dicotyledone
Orden Primates Primates Amoebiclae Asterales
Familia Hominidae Pongidae Amoebiclae Asteraceae
Género Homo Pan Amoeba Helianthus
Especie sapiens troglodytes proteus annus

LOS CINCO REINOS DE LA VIDA

En 1969 Robert Whittaker propuso el esquema de clasificación de cinco


reinos, que tiene un amplio uso en la actualidad: monera, protista,
fungí, plantae y animalae.
Sin embargo en la actualidad, los biólogos han encontrado dentro del
grupo de los moneras grandes diferencias, formándose por tal motivo
dos grupos que deben ser colocadas en su propio reino: Archeohacterias
y Eubacterias. Proponiendo por tal motivo seis reinos: Archeobacteria,
Eubacteria, Protista, Fungi, Animalia (metazoo) y Plantae (metafita).

 Archeobacterias: Presentan en su membrana plasmática lípidos


que difieren considerablemente de las que poseen las células
eucarióticas, así como, de las procarióticas; comprenden tres grupos:

a. Las nietágerias: Bacterias anaeróbicas que convierten el bióxido de


carbono en metano (gas de los pantanos). Estas bacterias se localizan en los pantanos, plantas de
tratamiento de aguas negras, manantiales calientes, respiradero de las profundidades del mar y los
estómagos de las vacas.

b. Las halófilas: bacterias que viven en soluciones salinas concentradas como las del Mar Muerto.

c. Las termoacidófilas: Prosperan en ambientes calientes y ácidos como en los manantiales azufrosos
calientes.

I. REINO MONERA: Incluye a los seres vivos de organización procariota: las bacterias, cianobacterias,
micoplasmas, ricketsias y las clamídeas.

1. Las Bacterias: Incluyen muchas formas diferentes, la mayoría de las cuales son heterótrofos. Se les
encuentra casi en cualquiera ambiente: en el terreno, en el agua, en el aire, en las cosas que tocas o las
que te comes y en el cuerpo de casi cualquier ser viviente. Son útiles y necesarias. La gente ha usado
muchas especies de bacterias en la producción de alimentos y medicinas. Poseen cuatro tipos
morfológicos adaptadas a las características alimenticias y medio en que viven: cocos, bacilos, espirilos,
vibrios.

a. Cocos: Tienen forma de esferas. Algunos están en parejas y se llaman


diplococos (Diplococcus pneumoni=pulmonía bacteriana); los estreptococos,
forman cadenas (Streptococcus thermophilus=yogurt); estafilococos, forma de
racimos de uvas (Staphyloco aureus= produce erupción en la piel).

b. Bacilos: Tienen forma de cilindros alargados. Suelen presentarse en


cadenas lineales (estreptobacilos=Escherichia coli).

c. Espirilos: Tienen la forma de un espiral o sacacorcho (Treponema


pallidium=sífilis).

d. Vibriones: Tienen la forma de una coma (Vibrion cholerae=cólera).

2. Las Cianobacterias (Cianofíceas o Bacterias Azul-Verdosas): Poseen además de la clorofila, otros


pigmentos entre los que destaca la ficocianina. Las bacterias azul-verdosas son autótrofos. Difieren de las
bacterias fotosintéticas en varios aspectos importantes. Su clorofila es la clorofila “a”, la misma molécula
hallada en las plantas (y en otras algas). Además utilizan el agua como fuente de electrones para reducir el
bióxido de carbono a carbohidratos.

91
Las cianobacterias son unicelulares; en algunos casos pueden formar colonias celulares poco organizadas,
de forma filamentosa o laminar, existiendo a veces una cápsula mucilaginosa que envuelve a toda la
colonia y que es macroscópica.

3. Micoplasmas: Son poco conocidos. Se conocen también con el nombre de PPLO (deriva de PIeuro
Pneumoniae Like Organisms). Son probablemente las células vivas más pequeñas conocidas. Causan
enfermedades pulmonares en los seres humanos y en los animales: (Mycoplasma mycoides=
pleuroneumonía bovina; Mycoplasma pneumoniae= neumonía atípica en seres humanos)

4. Ricketsias: Son organismos parecidos a las bacterias, un poco más grandes que los micoplasmas. Son
gram negativas y no son móviles. Característica distintiva de las ricketsias es la de ser parásitos
intracelulares obligados y estar relacionados con artrópodos chupadores de sangre, tales como pulgas,
piojos y garrapatas. Son los agentes causales de varias enfermedades tales como el tifus, la fiebre
manchada de las Montañas Rocosas, etc.

5. Clamideas: Son organismos que se parecen en varios aspectos a las ricketsias. Son parásitos
pequeños, intracelulares y obligados. El ejemplo más conocido es el agente causal de la psittacosis, o”
fiebre del loro”. Muchos tipos de aves (y ocasionalmente los humanos) sirven como huéspedes de este
parásito. De mayor impacto social y económico son las clamideas que causan el tracoma; se trata de una
infección de los ojos que muy a menudo acaba en ceguera permanente.

II. REINO PROTISTA: Literalmente “los primeros”. Son organismos eucariotas que carecen de
sistemas de órganos complejos que viven en ambientes húmedos. Este reino incluye organismos
unicelulares y pluricelulares algunos típicamente vegetales como las algas; otros parecidos a los animales
como los protozoos. La mayoría de los procesos metabólicos se llevan a cabo en organelas rodeadas de
membranas.

1. Las Algas: Son fotosintéticos. Forman un grupo heterogéneo, existen especies unicelulares
microscópicas y macroscópicas de variadas dimensiones. Las algas viven en toda clase de hábitat,
preferentemente acuáticos en las que constituyen el fitoplancton. Se clasifican, en seis phylas:
Englonophyta, Chrysophyta y Pirrophyta (unicelulares); Clorophyta, Rodophyta, Phaeophyta (unicelulares y
pluricelulares).

a. Euglenophyta: Tienen características tanto de animales como de vegetales. Se parecen a las plantas
pues tienen clorofila y llevan a cabo la fotosíntesis. También se parecen a los
animales porque son receptivos y se mueven, algunas muy activamente con
ayuda de flagelos (Euglena gracilis).
b. Chrysophyta (Bacillariophyta): Conocidos como diatomeas, que poseen
una concha de silicio. Son autótrofos fotosintéticos, y son abundantes en los
ecosistemas marinos y de agua dulce, donde forman gran parte del fitoplancton
(Diatoma, Diatomea).

c. Pirrophyta (Dinoflagelados): Poseen paredes hechas de placas gruesas de


celulosa. La mayoría son marinos. Son el principal componente del fitoplancton
oceánico. Varias especies producen toxinas venenosas (Gonyaulax catanella).

d. Rhodophyta: Son algas rojas, marinas. Algunas de ellas se utilizan como alimento y de ellas se extrae
la carrogenina. Sustancia gelatinosa que se usa como agente estabilizador en productos como pinturas,
cosméticos y helados. También se extrae agar, material que se utiliza para
cultivar bacterias en los laboratorios (Gigartina chamissoi, chondras).

e. Phaeophyta: Son las algas pardas, casi todas son marinas viven a lo largo de
las costas rocosas de las áreas frías del mundo. Contienen además de clorofila,
fucoxantina el cual les da el color café (Sargassum, Fucus, Laminaria).

f. Chlorophyta: Son las algas verdes. Su principal pigmento es la clorofila. Son


de especial interés porque se cree que sus antepasados dieron lugar a las
plantas terrestres (Volvox, Spirogyra, Chorella, Ulva).

2. Protozoos: Parecen animales, son un grupo de organismos unicelulares heterótrofos. Viven en


ambientes húmedos o acuáticos, siendo generalmente de vida libre, aunque los esporozoos son totalmente
parásitos. Incluyen cuatro phyla:

a. Sarcodinos o Rhizopodos: Se mueven mediante el desplazamiento


de su contenido celular hacia proyecciones temporales denominadas
seudópodos.

b. Flagelados o Mastigóforos: Se mueven mediante flagelos los cuales


están conformados por microtúbulos con el patrón “q + z”. El grupo se

92
divide en Fitomastigóforos, que normalmente tienen clorofila y los zoomatigóforos, que carecen de clorofila,
pueden ser holozoico o saprozoicos.
c. Ciliados o Infusorios: Se movilizan mediante el batir rítmico de los cilios, los cuales están construidos
según el patrón “q + z” de microtúbulos.

d. Esporozoarios: Todos los esporozoos son parásitos, se alimentan absorbiendo


nutrientes de su huésped. No poseen órganos de locomoción (Plasmodiuin).

III. REINO FUNGI: Los Hongos son organismos terrestres que crecen fácilmente en sitios oscuros y
húmedos y sobre materia orgánica. Antes eran considerados plantas porque, al igual que ellas, viven fijos
y sus células tienen paredes celulares. Sin embargo, los hongos carecen de clorofila, por lo que no
hacen la fotosíntesis.
Existen hongos unicelulares, pero la mayoría son multicelulares. El cuerpo de los hongos multicelulares
consta de filamentos llamados hifas. El conjunto de hifas recibe el nombre de micelio.
Para reproducirse forman unas bolsitas llamadas esporangios, donde se producen las esporas. Cuando la
espora cae al suelo, gemina como una semilla, produciendo un nuevo hongo.
Según su alimentación, algunos hongos son saprofitos (se alimentan de organismos muertos) y otros son
parásitos (viven a expensas de otros seres).
Los hongos parásitos malogran los cultivos y causan enfermedades a las personas, en cambio los
saprofitos cumplen una función muy importante en la naturaleza, pues junto con las bacterias son los
grandes descomponedores de la materia orgánica.

- Mutualismo con Hongos (micorrizas y líquenes): La mayoría de los árboles viven en una relación
mutualista con hongos.
+ Microrriza, es una relación simbiótica en la cual un hongo vive en estrecho contacto con las raíces de
una planta compañera (basidiomecetes y ascomicetes).
+ Liquen, es una asociación simbiótica entre un hongo (escomicete). Los líquenes son verdaderas
especies pioneras, y se encuentran dentro de las primeras que colonizan una zona estéril.

- Según el tipo de esporas que producen se dividen en:


1. Ficomicetos: Son llamados hongos algales. Asexualmente se reproducen por fisión irregular y
gemación, sexualmente por isogamia. No hay formas comestibles ni venenosas, existiendo especies como:
R. nigricans: pan, Albugo candida: roya blanca

2. Ascomicetos: Se reproducen asexualmente por fisión longitudinal y sexualmente por medio de esporas
(isogamia) llamadas ascosporas en número de 8, su cuerpo fructífero se llama ascocarpo. Existen
formas:
+ Levaduras industriales:
Sacharomyces cereviceae: cerveza
Sacharomyces ellipsoides: vino
Sacharomyces apiculatus: sidra
+ Comestibles:
Trufa, colmenillas
+ Venenosas:
Claviceps paspali: produce el LSD
Claviceps purpurea: cornezuelo de centeno

3. Basidiomicetos: Se llaman hongos evolucionados. Se reproducen asexualmente por fisión transversal


y la sexual por isogamia o conjugación a través de esporas llamadas basidiosporas dentro de una
estructura llamada basidio, su cuerpo fructífero es llamado basidiocarpo; tenemos especies como:
+ Parasitaria:
Ustílago maydis: tizón del maíz
+ Comestibles:
Agaricus bisporus: champiñones
+ Venenosos:
Amanita faloides, Boletus satanás

4. Deuteromicetos: Se les llama hongos imperfectos. Su reproducción sexual es desconocida, mientras


que la asexaual se da por esporas; tenemos especies como:
+ Patógenas:
Epidermophyton interdigital: pie de atleta
Candida albicans: candidiasis
+ Industriales:
Penicillium notatum: produce la penicilina

93
AUTOEVALUACION N° 11

01. El nombre científico binomial de la lechuga es Latuca sativa, lo correcto es:


a. su género es sativa
b. el subrayado es continuo
c. el uso de una mayúscula
d. indica la familia sativa
e. su nombre específico es patuca

02. El dominio eucariota lo constituyen cuatro reinos, uno de los siguientes incluye setas y mohos:
a. protista b. monera c. plantae d. fungi e. a y b

03. Para clasificar a los seres vivos en cinco reinos Whittaker incide bastante en:
a. la composición de la pared celular
b. la presencia del núcleo
c. el modo de nutrición
d. el medio de vida
e. el tipo de ADN

04. Cuál de los siguientes nombres está mal escrito?


a. Erithoxylon coca
b. Ara ararauna
c. Toxoplasma gondii
d. Oxalis Tuberosum
e. Lepidium meyenii

05. La importancia ecológica de las bacterias radica en su actividad de……………y las cianofitas en que
son…………………….
a. productores – consumidores
b. consumidores – carnívoros
c. desintegradores - productores
d. fotosintéticos – quimiosintéticos
e. carroñeros – fotosintéticos

06. El mosquito Anopheles transmite la malaria, enfermedad ocasionada por el Plasmodium vivax el cual es
clasificado como:
a. rizópodo b. sarcodino c. mastigóforo d. flagelado e. esporozoo

07. Son algas que carecen de pared celular:


a. Euglenophytas b. Chlorophytas c. Pyrrophytas d. Diatomeas e. Dinoflagelados

08. Muchos hongos son desintegradores de restos orgánicos, por lo que se denominan:

94
a. parásitos b. carroñeros c. comensales d. detritófagos e. saprobióticos

09. Los hongos crecen en diferentes medios, con distintas concentraciones de agua y solutos, debido a que
poseen:
a. membrana celulósica
b. pared celular quitinosa
c. mesosomas
d. vacuolas contráctiles
e. hifas tabicadas.

10. Las levaduras son hongos unicelulares, clasificados como;

a. Basidiomicetos b. Procariontes c. Ficomicetos d. Ascomicetos e. Deuteromicetos

UNIDAD 12
REINO PLANTAE Y ANIMALIA

IV. REINO METAFITA (PLANTAE): Se encuadran en este reino organismos vegetales


pluricelulares primordialmente terrestres, con diferentes grados de diferenciación celular, que van desde la
existencia únicamente de una capa celular externa parecida a la epidermis hasta la diversificación de
tejidos que aparecen en las plantas superiores. En los metafitos se encuentran tres grandes grupos de
plantas, las briofitas, las pteridofitas y las espermafitas:

1. Bryophytas: Plantas no vasculares que no producen semillas, están los musgos y las hepáticas.
a. Hepáticas: Son plantas pequeñas que generalmente crecen en agrupaciones o en masas, en hábitat
húmedos. Las hepáticas forman dos grupos: las hepáticas talosas (su cuerpo es el talo, que es amplio en
forma de cinta y se parece a una hoja lobulada) y las hepáticas hojosas (plantas rastreras que tienen tres
hileras de hojas aplanadas y delgadas y agarradas a un tallo)

b. Musgos: Son más comunes y numerosos que las


hepáticas. Son plantas pequeñas de tallos frondosos, viven
sobre rocas, en el suelo o tronco de los árboles; generalmente
crecen formando tapetes densos o almohadillas. Viven
generalmente en hábitat húmedos de las regiones templadas
y tropicales. No poseen vasos conductores, por ello el tamaño
de estas plantas no pasa los 3 o 4 cm de altura. Se
reproducen asexualmente por esporas

2. Pteridofitas: Plantas vasculares sin semillas que ya


poseen raíz, tallo y hojas verdaderas, por lo pueden ser
considerados como cormofitas.
a. Psilotofitas: Plantas provistas de tallos sin hojas, de escaso tamaño y con tejidos vasculares
rudimentarios, se piensa que ellas representan las primeras plantas vasculares sin semillas que habitaron
la Tierra. La mayoría de las 30 especies son tropicales o subtropicales.

b. Licopodiofitas: Plantas que poseen tallos rastreros o subterráneos de los que salen ramas verticales
que tienen esporangios en el ápice. Estos bosques ancestrales son los que actualmente se usa en forma
de carbón. Son cerca de 1000 especies.

c. Equisetofitas: Estas plantas poseen tallos rastreros o subterráneos de los que salen ramas verticales
que tienen esporangios en el ápice. Se denominan también colas de caballo por la disposición verticilada
de sus hojas. Todas las colas de caballo actuales son pequeñas, pero sus parientes fósiles tenían el
tamaño de árboles. Hay cerca de 15 especies actuales.

95
d. Polipodiofitas: Son las pteridofitas más abundantes, conocidas como helechos. Se caracterizan por
poseer grandes hojas denominadas frondes. El cuerpo de los helechos consta de un rizoma (tallo
subterráneo) del que salen unas raíces que los fijan al suelo.
Se reproducen de manera asexual; cuando llega la época de reproducción, en la cara inferior de las hojas
aparecen unas estructuras redondeadas llamadas soros. Dentro de los soros se forman y reproducen las
esporas. Viven en lugares húmedos para reproducirse, pues el agua transporta las esporas.

3. Espermafitas: Poseen independencia de los medios húmedos gracias a la propiedad absorbente de las
raíces, a la presencia de gruesas e impermeables epidermis en los tallos y a no necesitar humedad para la
reproducción. Esta se lleva a cabo mediante la polinización, proceso que consiste en el transporte
(realizado generalmente por el viento, los animales y el agua) de los gametos masculinos, transformados
en granos de polen, hasta los gametangios femeninos. Las semillas, que encierran el embrión de la futura
planta, contribuyen también a la independencia hídrica y a la dispersión de la especie gracias a la larga
duración de su vida latente.
a. Gimnospermas: Son un grupo muy antiguo de plantas que tienen
flores rudimentarias que no forman frutos. Las semillas están ocultas
en escamas de madera que forman los conos. Comprenden cuatro
clases: Cicadáceas, ginkgoáceas, genetáceas y coníferas (sus flores
forman piñas o conos). Las dos últimas son las de mayor
importancia económica por formar bosques (pinos, cedros, abetos,
alerces, ciprés, secuoya....) por sus maderas, por los derivados de
sus resinas y por sus semillas.
Su reproducción es sexual; hay conos femeninos que producen
óvulos descubiertos y conos masculinos que producen polen; al
unirse forman también semillas descubiertas.
Se encuentran en especial en climas fríos como en Canadá. Para adaptarse al frío, tienen hojas reducidas
en forma de agujas.

b. Angiospermas o Antofitas: Son las más abundantes y diversas de la Tierra y tiene diversos tamaños.
Por lo general, sus hojas tienen un limbo ancho.
En las angiospermas la polinización es entomógama o anemógoma y existen verdaderas flores unisexuales
o hermafroditas.
Todas las angiospermas tienen flores y producen frutos; sus óvulos se encuentran encerrados dentro de
un ovario. Después de la fecundación, se forman los frutos que guardan las semillas. Los frutos pueden ser
carnosos como la manzana o secos como la arveja.
Se dividen en dos grandes ciases: las monocotiledóneas y las dicotiledóneas.

V. REINO METAZOO (ANIMALAE): Son los animales superiores. A partir de la célula huevo o
cigoto adquieren la definitiva forma corporal a través del desarrollo embrionario. Sin embargo, no todos los
metazoos llevan a cabo las diferentes fases de este desarrollo (segmentación, gastrulación y
organogénesis). Un grupo bastante reducido de ellos detiene su
desarrollo en la fase de gástrula antes de la formación de la tercera
hoja embrionaria, el mesodermo, de modo que pasan toda su vida con
sólo el ectodermo y el endodermo, por lo que se denominan
diblásticos. Los demás metazoos se denominan triblásticos, puesto
que ya poseen las tres hojas embrionarias.

1. Metazoos Diblásticos: La existencia de sólo dos hojas


blastodémicas determina la gran simplicidad estructural de estos
matazoos, puesto que carecen de todas las estructuras derivadas del
mesodermo, tales como musculatura, aparato excretor, circulatorio y
reproductor.
a. Espongiarios o Poríferos: Hasta hace poco considerados como
parazoos o falsos animales, tienen una reproducción sexual típica con
producción de gametos como la que poseen los metazoos superiores y
presentan ya cierto grado de diferenciación celular; coanocitos, pinacocitos o células de revestimiento,
amebocitos, gonocitos, esclerocitos, células nerviosas primitivas. El cuerpo de las esponjas tiene forma de
saco con una cavidad central o atrial comunicada con el exterior por el ósculo y por numerosos y diminutos
poros inhalantes.

96
b. Cnidarios: Presentan dos tipos de organización; el pólipo, sésil y de reproducción generalmente
asexual, y la medusa, de vida libre y reproducción sexual. Todos los cnidarios poseen cnidoblastos, células
de origen ectodérmico de misión ofensiva.

c. Ctenóforos: Son organismos marinos de desarrollo directo. Poseen-ocho bandas ciliadas y dos
tentáculos, además de células denominadas coloblastos, que se utilizan en la captura de las presas. Los
ctenóforos son de vida pelágica y, en su mayoría, bioluminiscentes.

2. Metazoos Triblásticos: La presencia del mesodermo con todos sus derivados, y el desarrollo del
sistema nervioso, con la cefalización o-congregación de ganglios en la región anterior del cuerpo,
contribuyen a la mayor complejidad de estos metazoos.
A. Protostomas:
a. Acelomados: Los Platelmintos (gusanos planos). El cuerpo aplanado permite que la difusión de
nutrimientos, agua y oxígeno tenga lugar lo suficientemente rápido como para suplir las necesidades de
todas las células. Los Nemertinos son los metazoos más primitivos que poseen un tubo digestivo con dos
aberturas separadas (boca y ano) y un aparato circulatorio formado por tres vasos sanguíneos de sangre
ya posee glóbulos rojos e incluso hemoglobina.
b. Pseudoacelomados: Los rotíferos, nemátodos, quinorrincos, acantocéfalos y gastrotricos
(gusanos con cavidad). Estos metazoos tienen el cuerpo vermiforme no segmentado, carecen de aparato
circulatorio, poseen un sistema nervioso plexiforme,
órganos excretores de tipo protonefridio y,
generalmente, desarrollo directo.
c. Celomados: En estos metazoos el celoma se
encuentra tapizado por una capa de células,
denominada mesotelio, derivada directamente del
mesodermo. Tenemos a los sipunculoideos,
equiuroideos, briozoos, tardígrados, paraquiópodos,
anélidos, moluscos y artrópodos, destacando
extraordinariamente estos tres últimos.

B. Deuterostomas: Todos celomados.


a. Equinodermos: Son estrictamente marinos y se aprecia en ellos una simetría pentarradiada típica que
es conseguida secundariamente, puesto las larvas tienen simetría bilateral.
b. Cordados: Poseen un eje fibroso de misión esquelética, el notocordio, en posición dorsal desde la
región cefálica del animal hasta la caudal. El notocordio sirve de base para la construcción de la columna
vertebral, de estructura ósea o cartilaginosa, que al formarse encierra dentro de sí al sistema nervioso.
Entre ellos tenemos a los:
 Peces, su piel está cubierta de escamas protectoras y
segrega una mucosidad que los hace resbaladizos. Respiran a
través de branquias, que se encuentran a los costados de la
cabeza. Se clasifican en óseos y cartilaginosos.

 Anfibios, su piel es delgada, lisa y desnuda, con muchas


glándulas mucosas que la mantienen siempre húmeda. En
algunos la piel tiene glándulas venenosas para defenderlos de sus enemigos. Respiran fundamentalmente
a través de la piel, también respiran por los pulmones. Se clasifican en anfibios sin cola (anuros) y
anfibios con cola (urodelos).

 Reptiles, su piel está recubierta por escamas córneas. Respiran por pulmones y se clasifican en
cuatro grupos: Saurios (lagartos, lagartijas, camaleones e iguanas), Cocodrílidos (cocodrilos y caimanes),
Quelonios (tortugas) y Ofidios (serpientes).

 Aves, su cuerpo está cubierto de plumas que evitan la pérdida de calor a través de la piel. La
temperatura de su cuerpo es constante y no depende del ambiente, por eso se dice que son animales
homeotermos. Respiran por pulmones. Se clasifican en: Pájaros (colibrí, gorrión), Rapaces (águila,
halcón), Gallináceas (gallina, pavo), Zancudas (grulla, garza), Palmípedas (pato, ganso), Palomas
(torcaza, tórtola), Trepadoras (loro, tucán), Corredoras (avestruz, ñandú).

 Mamíferos, son vertebrados en su mayoría terrestres, aunque existen mamíferos acuáticos y también
voladores. Poseen varios pares de glándulas mamarias. En las hembras,
estas glándulas producen leche para alimentar a sus crías. Respiran por
pulmones. La mayoría tiene el cuerpo cubierto de pelos, el pelo es un buen
aislante térmico. Se clasifican en: Marsupiales (canguro, zarigüeya),
Insectívoros (oso hormiguero, topo), Quirópteros (murciélago, vampiro),
Roedores (conejo, vizcacha), Carnívoros (perro, león), Ungulados (vaca,
llama), Proboscídeos (elefante), Primates (mono, gorila), Cetáceos
(delfín, ballena).

97
AUTOEVALUACIÓN N° 12

01. Son los ancestros directos de las plantas:


a. feofitas b. crisófitas c. pirrofitas d. clorofitas e. rodófitas

02. Es una característica que diferencia a las plantas de las algas:


a. tipo de clorofila
b. ausencia de carotenoides
c. variedad de tejidos
d. pared celular con celulosa
e. tipo de reserva

03. Son plantas vasculares que no forman semilla:


a. musgos b. hepáticas c. antoceros d. secuoyas e. equisetos

04. Hace 325 millones de años fueron árboles dominantes de bosque pantanoso, cuya descomposición
proveniente de ellos es hoy en día, la fuente de carbón, gas natural y petróleo:
a. dicotiledóneas
b. licopodios y equisetos
c. monocotiledóneas
d. pinos y palmeras
e. legumbres y gramíneas

05. Las plantas con semillas son conocidas como:


a. espermatofitas b. pteridofitas c. briofitas d. feofitas e. rodófitas

06. Son organismos que durante su desarrollo forman sólo dos hojas embrionarias:
a. oxiuros b. esponjas planarias d. anémonas de mar e. estrellas marinas

07. Categoría taxonómica que agrupa a individuos que se caracterizan por estar constituidos por un
sistema nervioso simple, carentes de asociación neuronal:
a. platelmintos b. porífera c. nematelmintos d. equinodermos e. cnidarios

08. La estirpe humana “El mono desnudo” según Desmond Morris, sistemáticamente se encuentra en los
siguientes taxa: Clase, Orden y Familia.
a. Mammalia, Platirrinos, Pongidae
b. Animalia, Hominidae, Mammalia
c. Mammalia, Primates, Hominidae
d. Chordata, Mammalia, Primates

98
e. Primates, Hominidae, Mammalia

09. La quitina no se encuentra formando parte del exoesqueleto de los:


a. Arácnidos b. Insectos c. Anélidos d. Crustáceos e. Miriápodos

10. No corresponde a los helechos:


a. Fronda b. Soros c. Raquis d. Rizoma e. Protonema

XIII UNIDAD
ECOLOGÍA

En 1869 el zoólogo alemán Ernest Haeckel acuñó por primera vez el término Ecología del griego:
oikos = casa, morada y logos = tratado, estudio.
Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su
ambiente (sustancias químicas y factores físicos).

La Ecología es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la Biología, la Climatología, la Ingeniería


Química, la Mecánica, la Ética, etc.

¿POR QUÉ LA ECOLOGÍA ES UNA CIENCIA MULTIDISCIPLINARIA?

La Ecología utiliza a la Física porque todos los procesos bióticos tienen que ver con la transferencia de
energía, desde los productores, que aprovechan la energía lumínica para producir compuestos orgánicos
complejos, hasta las bacterias, que obtienen energía química mediante la desintegración de las estructuras
moleculares de otros organismos.

La Química se usa en Ecología porque todos los procesos metabólicos y fisiológicos de los biosistemas
dependen de reacciones químicas.

La Ecología se relaciona con la Geología porque la estructura de los biomas depende de la estructura
geológica del ambiente.

Para la Ecología la Geografía es una disciplina muy importante a causa de la distribución específica de los
seres vivientes sobre la Tierra.

Las matemáticas son imprescindibles para la Ecología, por ejemplo


para el cálculo, la estadística, las proyecciones y extrapolationes cuando
los Ecólogos tratan con información específica acerca del número y la
distribución de las especies, la evaluación de la biomasa, el crecimiento
demográfico, la extensión de las comunidades y la biodiversidad, y para
cuantificar las presiones del entorno en un bioma dado.

La Climatología y la Meteorología son disciplinas significativas que


ayudan a los Ecólogos a entender cómo las variaciones en las
condiciones del clima en una región dada influyen en la biodiversidad. La
Climatología y la Meteorología ayudan a los Ecólogos para saber cómo
los cambios regionales o globales del clima aumentan o reducen las

99
probabilidades de supervivencia de los individuos, las poblaciones y las comunidades en una región dada,
y para relacionar el clima regional con la distribución de los organismos sobre el planeta.

De dicho análisis se determina los vínculos entre los seres vivos y la naturaleza, en la cual el hombre
participa de los procesos que ocurren en la naturaleza y se plantea la necesidad de buscar las raíces de los
problemas actuales de los ecosistemas y de la tierra en su conjunto (contaminación ambiental, destrucción
de la capa de ozona, elevada tasa de mortalidad, miseria, desempleo), cuya causa se encuentra sin duda
en el afán de acumulación de algunos países quienes en la práctica, sobreexplotan los recursos de la
Tierra, aumentando la miseria y desnutrición de otros países (subdesarrollados).

I. EL ECOSISTEMA: Es el conjunto de todos los organismos (factores bióticos) que viven en


comunidad y todos los factores no vivientes (factores abióticos) con los cuales los organismos actúan de
manera recíproca.
Existe un fino equilibrio entre los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas.

1. BIOTOPO: El biotopo está formado por los elementos físicos: montañas, clima, tipo de suelo… ¿Cuál
crees que es el biotopo de una charca? Pues estaría formado por el fondo de la charca, el agua, la lluvia
que cae, el viento que la azota…

2. BIOCENOSIS: La biocenosis la constituyen todos los seres vivos del ecosistema: árboles, insectos,
mamíferos, aves… Hay seres vivos productores de alimento (plantas, algas…), consumidores
(herbívoros, carnívoros…) y descomponedores: bacterias y hongos. ¿Cuál sería la biocenosis en una
charca? Estaría formada por los seres microscópicos que viven en el agua, las plantas del suelo, los
insectos, las ranas, las aves…
Los tipos diferentes de ecosistemas se conocen con el nombre de biomas o hábitat. Un ecosistema puede
ocupar mucho o poco espacio. La Tierra, por ejemplo, es un gran ecosistema. Pero también es un
ecosistema un bosque o, como hemos visto, una pequeña charca.

3. FACTORES ABIÓTICOS DEL ECOSISTEMA:


A. La Luz: Constituye la fuente de energía primaria para los organismos fotosintéticos. El flujo de luz en un
ecosistema influye sobre el comportamiento adaptativo de animales y plantas, determinado la
fotoperiodicidad, es decir la respuesta fisiológica a las variaciones de luz.
a. Efecto sobre los animales: Los animales desarrollan sus actividades principales basándose en la
intensidad de la luz. Los animales nocturnos utilizan mayor cantidad de bastones. El ritmo reproductivo y
migratorio también depende de la intensidad de luz diaria.

b. Efecto sobre las plantas: La mayor parte de las plantas son heliófilas, es decir, requiere luz intensa;
algunos como los musgos son esciófilas, es decir, requieren poca luz.
En las zonas donde se diferencian notoriamente el invierno del verano, la floración de las plantas es influida
por el aumento de luz (plantas de día largo) o por la disminución (plantas de día corto)

28% reflejado por las nubes, el


3% absorbido polvo atmosférico y la superficie
por el ozono terrestre

43% calentamiento de la
atmósfera y la superficie
terrestre
0,2% absorbido
por la
fotosíntesis

25,5% absorbido por las


aguas, activa el ciclo del
agua

B. Temperatura Ambiental: La temperatura nos informa sobre el calor acumulado en el ecosistema.


Influye sobre el comportamiento de los animales, así los animales desérticos buscan alimento en la noche,
donde los efectos del calor son menores. Los animales euritermos toleran grandes variaciones de
temperatura, mientras que los estenotermos no toleran dichas variaciones.
Las aves y mamíferos mantienen su cuerpo a temperatura constante, llamándoseles homeotermos, pues
poseen mecanismos termorreguladores como los tegumentos que los aíslan del medio ambiente. El resto
de animales vertebrados, peces, anfibios y reptiles son poiquilotermos por lo que su temperatura es
variable, dependiendo del ambiente. Cuando un homeotermo disminuye su temperatura corporal, como
sucede en el sueño invernal, se le llama heterotermo. Ej.: el oso gris, oso pardo.

¿Cómo pueden vivir algunos animales a temperaturas muy bajas?

100
Los líquidos corporales de algunos ectodermos de climas fríos contienen sustancias anticongelantes. Así
los líquidos corporales de algunos artrópodos, incluyen a los ácaros y varios insectos, contienen glicerol,
cuya concentración incrementa típicamente durante el invierno. El glicerol actúa como un soluto
anticongelante, disminuyendo el punto de congelación hasta un valor tan bajo como –17 ºC. Los tejidos de
la larva de la avispa parasitaria Bracon Cephi pueden resistir temperaturas aún inferiores; se los ha
sobreenfriado hasta –47 ºC sin que se formen cristales de hielo. La sangre de un pez de hielo antártico,
Trematomus, contiene una glucoproteína anticongelante que es de 200 a 500 veces más efectiva para
prevenir la formación de hielo que una concentración equivalente de cloruro de sodio. La glucoproteína
disminuye la temperatura a la cual crecen los cristales de hielo, pero no disminuye la temperatura a la que
funden.
Para muchos animales que viven en ambientes fríos (pero no helados), la supervivencia requiere mantener
un adecuado metabolismo con los bajos niveles de actividad enzimática característicos de las bajas
temperaturas. Muchos animales que viven en ambientes fríos tienen enzimas que presentan una actividad
máxima a temperatura muy por debajo de la de enzimas homólogos de animales que viven en ambientes
más cálidos.

Poiquilotermos Homeotermos
C.
La

Peces, anfibios, invertebrados y reptiles Aves, mamíferos, algunos de los extinguidos


dinosaurios
Usan fuentes de calor externas (ectodermos). Usan el calor del metabolismo (endodermos). La
La temperatura interior es similar a la del temperatura interior se mantiene constante (de
ambiente. 35,7 ºC a 41,8 ºC, según la especie)
Ventajas: Ventajas:
– Gran ahorro de la energía del metabolismo – Activos durante el día o durante la noche
– Soportan largos periodos de ayuno – Pueden desplazarse largas distancias
– Son excelentes cazadores al acecho, con – Movimientos largos tanto para huir como para
movimientos cortos y rápidos. cazar.

Inconvenientes: Inconvenientes:
– Periodos activos cortos, ya que sus músculos – Su actividad supone un gran costo energético,
tienen déficit de oxígeno. por lo que deben alimentarse con frecuencia.
– No están activos durante la noche, excepto
los que viven en ambientes cálidos. Una abeja no puede mantener la temperatura del
cuerpo independiente de la del ambiente. No
Los insectos, aún siendo animales ectodermos, obstante, mediante la actividad colectiva, un
han sabido aprovechar las ventajas de los dos grupo de abejas logra que la temperatura de la
grupos: su aparato circulatorio no realiza la colmena sea estable, aunque la temperatura
función transportadora de oxígeno, puesto que exterior varíe. Puede decirse que las abejas son
su aparato respiratorio (tráqueas) lleva el animales individualmente ectodermos y
oxígeno directamente del exterior a los colectivamente endodermos.
músculos, por lo que no hay déficit de este gas.

Concentración de Sales: Principalmente este factor afecta a los organismos acuáticos, los cuales están
adaptados ya sea el agua dulce o salada; estos organismos se denominan estenohalinos, tales como los
peces de río y de mar.
Los organismos tolerantes de variaciones de sal son eurihalinos, como los peces estuarios y peces
migratorios. Las plantas se distribuyen según su capacidad para vivir en suelos salinos (halofitas, Ej.:
grama salada) o pobre en sal (glucofitas, la mayoría).

D. El Agua: El agua estancada almacena calor, y la evaporación origina la humedad atmosférica


permitiendo la vida de animales y plantas. La humedad del suelo afecta la distribución de las plantas
adaptadas a una humedad específica.

a. Plantas Hidrófilas: Plantas acuáticas, poseen neumatóforos (flotadores) y raíces capaces de absorber
los nutrientes disueltos en agua. Ej.: victoria regia y lirio de agua.

b. Plantas Hidrófilas: Requieren suelos con mucha humedad. Ej.: el plátano y los helechos.

c. Plantas Mesófilas: Requieren pequeña cantidad de humedad, pero de forma constante. Ej.: plantas
frutales.

e. Plantas Xerófilas: Están adaptadas a suelos con poca humedad, como los ambientes de los desiertos
fríos y cálidos. Ej.: cactus, tuna.

E. Estructura del Suelo: La estructura y composición del suelo determina la distribución de la biomasa
vegetal. En el suelo se distinguen varias capas a las cuales se les denomina horizontes.

101
a. Horizonte O: Mantillo de hojas y detritos orgánicos. Desintegración gradual, materia orgánica
parcialmente descompuesta.

b. Horizonte A1: Capa superficial rica en humus, materia orgánica en desintegración muy avanzada con
presencia de raíces, actividad microbiana alta y
organismos diversos. Horizonte O
c. Horizonte A2: Los materiales disueltos por el agua
son arrastrados hacia abajo. También llamado zona Horizonte A1
de lavado.
Horizonte A2
d. Horizonte B: Formado por un componente mineral
muy desmenuzado. Color rojizo debido a la
acumulación de óxidos de hierro, aluminio, así como
arcilla, con menor actividad microbiana. Horizonte B
Horizonte C
e. Horizonte C: Formado por fragmentos de rocas Roca madre
poco desmenuzadas. Capa donde la roca madre está
en proceso de meteorización. Actividad microbiana
generalmente muy baja.

f. Roca madre parcialmente fracturada: El agua


puede filtrarse por las grietas. Roca madre que origina al suelo.

F. La Presión: Factor abiótico que puede ser atmosférico e hidrostático. La presión atmosférica tiene un
valor de 760 mmHg a nivel del mar. En la altura, la presión atmosférica disminuye y con ella la cantidad de
oxígeno disponible. A 6600 m sobre el nivel del mar, la presión parcial del oxígeno es sólo de 80 mmHg,
los animales como la llama, vicuña y aves de los andes se han adaptado aumentando el número de sus
glóbulos rojos, y por ende la hemoglobina.
La presión hidrostática aumenta a razón de una atmósfera por cada 10 metros de profundidad en el agua,
el hombre soporta hasta 6 atmósferas. Muchos peces poseen una vejiga natatoria, que es una cámara que
se llena de aire y funciona como un flotador.
Los organismos que viven debajo de los 5000 metros suelen ser planos por la elevada presión. Ej.: los
peces abisales. Los organismos que toleran grandes presiones se denominan barófilos.

G. Hábitat: Es el espacio geográfico limitado donde un individuo o población desarrolla sus actividades.
Algunos organismos tienen hábitats muy variados (eurioicos) mientras otros tienen hábitat limitado
(estenoicos).

4. FACTORES BIÓTICOS DEL ECOSISTEMA: Se llama comunidad biótica al conjunto de poblaciones que
viven en una zona definida, esta puede ser amplia o reducida. La interacción de los diversos tipos de
organismos conservan la estructura y la función de la comunidad, además brindan la base para entender
las relaciones entre los organismos en evolución.
Al tratar de controlar una especie determinada suele ser más eficaz modificar la comunidad en su totalidad
que intentar controlar una especie determinada. Por ejemplo, el medio más eficaz para aumentar la
población de codornices no es incrementar la población de las mismas, ni matar a sus enemigos, sino
conservar la comunidad biótica en la cual estas aves se desarrollan.
A. El Nicho Ecológico: El nicho ecológico es la totalidad de adaptaciones, el uso de recursos y el estilo de
vida al cual está adaptado un ser vivo es decir su profesión. Ej.: el nicho ecológico de una pulga no es el
perro, sino el tipo especial de vida de la pulga, adaptado como un parásito.

B. Biocenosis (Comunidad Biológica): Los organismos de una comunidad se agrupan en categorías, y


desempeñan funciones de productores, consumidores y desintegradores. Los productores elaboran
moléculas orgánicas complejas a partir de sustancias inorgánicas simples, para lo cual usan la energía
como la del sol. Los consumidores utilizan el cuerpo de otros organismos, incluyendo el de otros
consumidores como fuente de energía alimenticia.

5. CADENAS, REDES Y PIRÁMIDES ALIMENTICIAS: El número de organismos de cada especie es


determinado por la cantidad del flujo de energía por la parte biológica del ecosistema. La transferencia de
la energía alimenticia desde su origen en los productores a través de una sucesión de organismos, cada
uno de los cuales devora al que le precede y es devorado a su vez por el que le sigue, se llama cadena
alimenticia. El conjunto de cadenas de un ecosistema constituye una red alimenticia.
El número de eslabones de la cadena es limitado (a más de cuatro o cinco) esto se debe a la gran pérdida
de energía en la transmisión. El flujo de energía en los ecosistemas (procedente de la luz solar por medio
de la fotosíntesis) determina el peso total y número de cada organismo en el ecosistema. La pirámide
alimenticia nos da referencia del número de organismos en cada nivel trófico. Es mayor en los niveles
inferiores y menor en los niveles superiores.

6. TIPOS DE ECOSISTEMAS:
En la Tierra hay regiones muy
diferentes: unas tienen árboles y otras
no; en unas hay agua abundante y
otras están casi secas; en unas zonas
las temperaturas son elevadas y en
otras hace mucho frío la mayor parte
del año. Por tanto, podemos

102
diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una clasificación básica distingue entre ecosistemas
terrestres y ecosistemas acuáticos.

Las plantas y los animales que viven en un ecosistema son distintos a los que viven en un ecosistema
diferente, aunque es cierto que algunos animales se han adaptado a vivir en condiciones muy diversas. Por
ejemplo, las personas. Y no encontraremos la misma fauna en un bosque templado de España que en un
bosque templado de Australia

A. Ecosistemas Terrestres: Dentro de los ecosistemas terrestres podemos distinguir los bosques, las
praderas, los desiertos o los ecosistemas polares.

a. Los Bosques: En ellos abundan los árboles. Existen bosques diferentes en función del clima.
+ Bosque Boreal, es propio de regiones frías. Ahí viven pinos, abetos y otras coníferas; y también lobos,
osos o alces.
+ Bosques Templados, crecen en regiones con clima templado. En ellos hay hayas, encinas, arbustos…;
y también osos, ardillas o ciervos.
+ Bosques Tropicales, aparecen en zonas próximas a los trópicos, donde las precipitaciones son
abundantes. En estos bosques existe una mayor diversidad de seres vivos: plantas trepadoras, plantas
carnívoras, insectos, ranas, tapires, monos, pumas, serpientes… En los trópicos la diversidad de vida es
mayor que en otras regiones del planeta.

b. Las Praderas: En ellas crecen hierbas o pastos. Por eso abundan los animales capaces de alimentarse
de estas hierbas, como el bisonte, las jirafas o insectos como las termitas. Y también algunos carnívoros
que cazan estos animales, como el guepardo, las hienas, los leones… La tundra es una pradera fría, la
estepa es una pradera templada, y la sabana es una pradera tropical.

c. Los Desiertos: En estas regiones llueve muy poco. Existe poca vegetación y pocos animales son
capaces de sobrevivir. Los seres vivos que viven en los desiertos, como el cactus, el camello o algunas
serpientes, se han acostumbrado a vivir con muy poca agua.

d. Las Montañas: En estos ecosistemas, la temperatura desciende a medida que ascendemos por la
montaña. Por tanto, encontraremos distintos animales y plantas a distintas alturas. En las montañas
templadas encontramos ciervos, halcones, carneros o pumas. En las montañas tropicales hay gorilas,
colobos, ranas, vicuñas o colibríes.

e. Ecosistema Urbano: Para los animales, las ciudades ofrecen muchos sitios donde cobijarse, obtener
comida o cuidar a las crías; por ejemplo los árboles y jardines, salientes de edificios, techos, sótanos…
Algunos animales, sin embargo, no se acostumbran a vivir en las ciudades y se desplazan cuando un
pueblo crece. Pero otros son ya prácticamente animales urbanos. Por ejemplo las ratas pardas, los
gorriones. También abundan en las ciudades los insectos, como algunas mariposas, las cucarachas, las
arañas de patas largas o las moscas domésticas.

f. Ecosistemas Polares: Las temperaturas son bajas durante todo el año. En muchas zonas, debido al frío,
la vegetación es casi inexistente. Algunos animales típicos son el zorro ártico, el oso polar y el reno en el
Ártico; y los pingüinos, las focas o la ballena azul en los ecosistemas antárticos.

B. Ecosistemas Acuáticos: La gama de ecosistemas acuáticos es muy amplia: arrecifes de coral,


manglares, ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o los
ecosistemas de aguas dulces.

a. Ecosistemas de Litoral: En las aguas poco profundas la luz penetra hasta el lecho marino, donde
pueden crecer las algas y otros organismos que aprovechan la luz solar. Otros animales se alimentan de
estos seres vivos. Algunos animales que habitan cerca de la costa son las langostas y peces como el
lenguado. Pero cerca de la costa también hay animales que viven en mar abierto: ballenas, tiburones,
medusas… ¡Menuda sorpresa se llevan los bañistas de las playas por las que merodea un tiburón! Un tipo
especial de ecosistema marino costero son los arrecifes de coral, en los que existe una gran variedad de
vida: corales, tortugas, esponjas, estrellas de mar, mejillones, aves marinas, y muchos tipos de peces, por
supuesto: pez loro, pez payaso…

b. Ecosistemas de Mar Abierto: Como la luz no llega hasta el fondo del mar, los animales abundan más
en la zona cercana a la superficie. Allí hay organismos microscópicos capaces de producir alimento a partir
de la luz del Sol y animales que se alimentan, a su vez, de estos organismos microscópicos. El océano es
el hogar de muchos peces, algunos mamíferos, como el delfín, y reptiles, como algunos tipos de tortuga.

c. Los Manglares: Estos ecosistemas son característicos de las zonas pantanosas tropicales próximas a la
costa, por ejemplo en Centroamérica o Sudamérica. En ellos abundan los mangles, árboles
acostumbrados a vivir en el lodo del manglar. En ellos viven numerosas aves, mamíferos, reptiles y peces.

d. Ecosistemas de Agua Dulce: Río, Charcas, Lagos: En estos ecosistemas viven algas microscópicas
que sirven de alimento a renacuajos y otros pequeños animales. También existen otros animales más
grandes, como las ranas y otros anfibios, insectos como las libélulas, reptiles como los caimanes y las
tortugas, aves como la garza real o peces, como el salmón.

7. RELACIONES BIOLÓGICAS:

103
A. Relaciones Intraespecíficas: Ocurren entre individuos de la misma especie.
a. Estatal: Se observa en aquellas especies que forman poblaciones con especialización de funciones para
beneficio de todos los miembros. Los denominados organismos sociales se organizan en castas. Ej.: las
abejas se diferencian en reinas, obreras, y zánganos; entre las obreras existen grupos de ellos con
actividades dentro de la colmena.
b. Asociación Colonial: Grupos de individuos generalmente con el mismo origen, ocupan un espacio
geográfico de donde obtienen nutrientes o alimentos conjuntamente. Ej.: esponjas y celentéreos.
c. Sexuales: Pueden ser de pareja o grupales con predominio de uno o más individuos. Ej.: los cisnes y
gorriones forman parejas estables, mientras en los lobos de mar un macho es dominante sobre un grupo de
hembras.

B. Relaciones Interespecíficas: Son aquellas que acontecen entre miembros de diferentes especies. Las
relaciones interespecíficas pueden ser:

a. Positivas: Son en las que, cuando menos, una de las especies obtiene un beneficio de otra sin causarle
daño o alterar el curso de su vida.
+ Comensalismo: Es cuando un individuo obtiene un beneficio de otro individuo de otra especie sin
causarle daño. Por ejemplo, los balanos que se adhieren al cuerpo de las ballenas, las tortugas, etc. Los
balanos adultos son sésiles, o sea que permanecen fijos a un sustrato no pudiendo desplazarse de un lugar
a otro para buscar alimento. En este caso, los balanos obtienen el beneficio de transporte gratuito hacia
zonas ricas en alimento (plancton) otorgado por las ballenas y otras especies marinas.
+ Mutualismo: Ocurre cuando un individuo de una especie obtiene un beneficio de otro individuo de
diferente especie, y este a su vez obtiene un beneficio del primero. La relación mutualista no es obligada, lo
cual la hace diferenciarse de la simbiosis. El concepto mutualismo deriva precisamente de la ayuda mutua
que pueden brindarse dos individuos que pertenecen a diferentes especies.
El ejemplo clásico de mutualismo es el de los peces cirujano y los tiburones. Los peces cirujano se
alimentan de los parásitos de la piel de los tiburones y otros peces. En este caso, el pez cirujano obtiene
alimento y el tiburón se ve libre de los molestos parásitos.
+ Simbiosis: Se dice que dos organismos son simbiontes cuando ambos pertenecen a diferentes especies
y se benefician mutuamente en una relación obligada. Si uno de los simbiontes perece, el otro también
perecerá al perder el recurso del que se ve beneficiado.
El caso más conocido de simbiosis corresponde a los líquenes. Los líquenes surgen por la relación
obligada entre un alga y un hongo. El caso es extremo porque los individuos no solo no pertenecen a la
misma especie, sino que tampoco pertenecen al mismo reino. El hongo proporciona suficiente humedad al
alga y ésta proporciona alimento al hongo. La relación ha devenido tan estrechamente en el curso de su
evolución que una especie no puede subsistir sin la otra.
+ Protocooperación: Dos individuos se benefician de la asociación, pero pueden sobrevivir sin ella. Ej.:
cangrejo que se camufla con celentéreos.
+ Inquilinismo: Un individuo llamado inquilino vive dentro o sobre otros (hospedador) obteniendo
protección. Ej.: pez gallito y pepino de mar.

b. Neutrales: Son aquéllas en las cuales no existe un daño o beneficio directo hacia o desde una especie.
El daño o beneficio se obtienen solo de manera indirecta.
+ Competencia: Ocurre cuando dos miembros de diferentes especies pertenecientes a una comunidad
tienen las mismas necesidades por uno o más factores del entorno. Los individuos de la especie que posee
ventajas para obtener ese factor del medio ambiente será la que prevalezca. La lucha no es física, sino
selectiva. Pueden ocurrir encuentros casuales entre dos individuos de una y otra población, pero no es una
regla general.

c. Negativas: Son aquéllas en las cuales una de las especies obtiene un beneficio en detrimento de otras
especies.
+ Depredación: Es cuando un individuo perteneciente a una especie mata apresuradamente a otra para
alimentarse de ella.
El individuo que mata o caza a otros para comérselos se llama predador o depredador. El individuo que
es cazado se llama presa. Ej.: el león (depredador) y el ñú (presa), la gallina (depredador) y una lombriz de
tierra (presa), la campamocha (depredador) y una mariposa (presa), la araña (depredador) y una mosca
(presa), etc.
+ Parasitismo: Ocurre cuando una especie obtiene un beneficio de otra provocándole un daño paulatino
que no provoca la muerte inmediata a la víctima.
La especie que obtiene un beneficio causando daño paulatino se llama huésped o parásito; mientras que
la especie que es dañada se llama anfitrión u hospedero. Cuando la especie que actúa como parásito
requiere de una especie intermedia entre ella y el anfitrión final, la especie intermedia se llama reservorio o
recipiente. Ej.: Amebas, lombriz del cerdo, solitaria, piojos, pulgas, garrapatas, ácaros, larvas de avispas,
etc. La lista es bastante extensa.
+ Amensalismo. Un individuo produce sustancias químicas que inhibe el desarrollo de otro. Si son
microorganismos se denomina antibiosis. Ej.: Penicillium sp secreta penicilina que destruye bacterias. En
plantas superiores se denomina alelopatía.

104
AUTOEVALUACIÓN N° 13

01. Podemos afirmar que la unidad de la ecología es:


a. La población b. La biosfera c. La comunidad d. La ecósfera e. El ecosistema

02. Cuando un organismo caza, mata y devora a individuos de otras especies (presas) con el fin de
alimentarse, se llama:
a. Parasitismo b. Comensalismo c. Depredación d. Protocooperación e. Mutualismo

03. Las relaciones……………….son aquellas que acontecen entre miembros de diferentes especies:
a. Interespecíficas b. Intraespecíficas c. Extramatrimoniales
d. Federales e. Extracomunitarias

04. Las relaciones………………..son las que ocurren entre organismos de la misma especie:
a. Interespecíficas b. Intraespecíficas c. Extramatrimoniales
d. Federales e. Extracomunitarias

05. Las relaciones interespecíficas….………. son aquéllas en las cuales no existe un daño o beneficio
directo hacia o desde una especie:
a. Positivas b. Neutrales c. Negativas d. Directas e. a + d

06. Las relaciones…………...son en las que, cuando menos, una de las especies obtiene un beneficio de
otra sin causarle daño o alterar el curso de su vida:
a. Positivas b. Neutrales c. Negativas d. Directas e. a + d

07. Las relaciones interespecíficas………... son aquéllas en las cuales una de las especies obtiene un
beneficio en detrimento de otras especies:
a. Positivas b. Neutrales c. Negativas d. Indirectas e. a + d

08. León: depredador


a. Protozoario: ectoparásito
b. Virus: parásito facultativo
c. Triquina: parásito externo
d. Pulga: ectoparásito
e. Ave guanera: parasitoide

09. Cuando dos especies coexisten con beneficio mutuo, se denomina:


a. Depredación b. Colonia c. Parasitismo d. Protocooperación e. Competencia

10. Si dos polluelos de cóndor no se abastecen de alimento y uno llega al extremo de comerse al otro,
entonces ha existido un caso de:
a. Inquilinismo b. Parasitismo c. Antibiosis d. Protocooperación e. Competencia

105
GLOSARIO

 Adaptación: característica de los seres vivos para sobrevivir y reproducirse en un medio


particular.

 ADN: Acido desoxirribonucleico, se encuentra en los cromosomas y contiene información genética


codificada en orden específico de sus nucleótidos constituyentes.

 Almidón: Polisacárido de reserva vegetal constituido de cadenas largas de α glucosa.

 Áster: En el inicio de la mitosis el centrosoma se divide en dos, dando lugar a dos ásteres que
unen sus filamentos formando el llamado huso acromático.

 ATP: es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular y se produce durante la


fotosíntesis y al respiración celular, y es consumido por muchas enzimas en la catálisis de
numerosos procesos químicos.

 Biodiversidad: todos los seres vivos en un área geográfica determinada y todas la interrelaciones
entre ellos.

 Biogénesis: generalización según la cual todos los seres vivos provienen solamente de seres
vivos preexistentes.

 Buffers: llamado tampón, es una o varias sustancias químicas que afectan a la concentración de
los iones de hidrógeno (o hidronios) en el agua.

 Caroteno: Pigmento anaranjado de las zanahorias, batatas o camotes, que pueden transformarse
en Vitamina A en el hígado

 Clonación: proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo, célula o molécula
ya desarrollado de forma asexual.

 Caroteno: compuesto químico llamado más específicamente β-caroteno, es el carotenoide más


abundante en la naturaleza y el más importante para la dieta humana.

 Coloide: sustancia cuyas partículas pueden encontrarse en suspensión en un líquido, merced al


equilibrio coloidal; dichas partículas no pueden atravesar la membrana semi-permeable. La
definición clásica de coloide, también llamada dispersión coloidal, se basa en el tamaño de las
partículas que lo forman, llamadas micelas.

 Cuadriplejía: parálisis de las dos extremidades superiores y de las dos inferiores

 Diplejía: parálisis de las dos extremidades superiores o inferiores

 Entropía: término utilizado por Clausius en 1850 para calificar el grado de desorden de un
sistema.

106
 Etiolación: pérdida del color de una planta por falta de Clorofila cuando crece en la oscuridad

 Felógeno: “Meristema secundario” que va a originar al Súber o Corcho

 Hemiplejía: parálisis de una extremidad superior, el tronco y la extremidad inferior del mismo lado
del cuerpo

 Hidrocefalia: acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo en el encéfalo

 Homólogo: estructura que puede diferir en sus funciones pero que presentan una anatomía
similar.

 Histona: son proteínas básicas de baja masa molecular que forman la cromatina junto con el
ADN sobre la base de unas unidades conocidas como nucleosomas.

 Lignina: Polisacárido estructural de la cual depende la dureza leñosa de tallos y raíces

 Mielina: lipoproteína que constituye un sistema de bicapas fosfolipídicas formadas y que se


encuentra en el sistema nervioso, en concreto formando vainas alrededor de los axones de las
neuronas y que permite la transmisión de los impulsos nerviosos entre distintas partes del cuerpo
gracias a su efecto aislante.

 Monoplejía: parálisis de una sola extremidad

 Neuritis: es la inflamación de uno o varios nervios

 Neurotransmisor: una de las diversas moléculas sintetizadas en las terminaciones nerviosas


axónicas, que se liberan al espacio sináptico en respuesta a un impulso nervioso, y que afecta al
potencial de membrana de la neurona postsináptica.

 Parálisis: Es la pérdida de la función motora voluntaria secundaria a la lesión del tejido nervioso o
muscular

 Periciclo: Capa única de células parenquimatosa que se transforman en meristemos para dar
lugar al cambium de la raíz y del corcho

 Protoplastidios: Cloroplastos inmaduros presentes en los tejidos en formación o meristemos

 Protrombina: proteína del plasma sanguíneo que interviene en el proceso de coagulación.

 Transgénico: Organismo Modificado Genéticamente (OMG) que ha sido creado artificialmente


manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del
ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para
introducirlos en el material hereditario de otro.

 Termodinámica: rama de la física que estudia los efectos de los cambios de la temperatura,
presión y volumen de los sistemas a un nivel macroscópico. Explica los procesos de intercambio de
masa y energía térmica entre sistemas térmicos diferentes.

 Tilacoide: son sacos aplanados o vesículas que forman parte de la estructura de la membrana
interna del cloroplasto; sitio de las reacciones captadoras de luz de la fotosíntesis y de la
fotofosforilación.

 Totipotenciales: Tejido que posee células con gran actividad mitótica

 Xantófilas: pigmento amarillo de las plantas que se encuentra en las hojas verdes, tallos y otras
materias vegetales.

107
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Textos físicos

 ALVA CALDERÓN, Róger. Biología. Ediciones de Librería Universal.Trujillo, Perú. 2001.

 A. VILLE, Claude. Biología. Edit. Mc Graw – Hill. Octava edición. México. 1996.

 CHAVARRI Ysla, José Enrique. Biología. Lima – Perú 2000 .

 COLECCIÓN PITÁGORAS. Biología. Editorial.Peruano Editores EIRL. Primera Edic. Lima. 2004

 COMPENDIO DE ANATOMÍA. . Editorial.San marcos EIRL. Primera Edicion. Lima. 2009

 ADUNI, Academia. Biología. Edit. Lumbreras . Primera edición. Lima. 2004 .

 GUARNIZ COBIÁN; Sixto y AMOROTO ARANDA, Hermilia. Biología. Edit. Cepunt. Trujillo, Perú.
2003.

 GUÍA DE APRENDIZAJE. Biología CPU VI .Editorial UNMSM. Lima, Perú. 2006

 GUARNIZ COBIÁN; Sixto y AMOROTO ARANDA, Hermilia. Biología. Edit. Cepunt. Trujillo, Perú.
2004.

 KIMBALL W. Jhon. Biología. Edit. Fondo Educativo Interamericano S.A. Segunda edición.
Estados Unidos. 1971 .

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Genoma 4. Edit. Vicens Vives Perú S.A.C. Primera edición. Lima
- Perú. 2005 .

 TORTORA, GRABOWSKI.Principios de anatomia y fisiologia. Mosby/DoymaLibros.Madrid.


1996

 UNIVERSIDA NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Centro Preuniversitario. Biología. Edit.


Centro de Producción Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú.
2000.

 A VILLE, Claude. Biología General. Editorial.McGraw-HillInteramamericana. Edicion: 8va.


MÉXICO. 2008

 ZAMUDIO LEÓN, Eertnesto. Biología Moderna. Edit. San Marcos. Lima, Perú.

108
Direcciones electrónicas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Agua
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LosCompuestosOrganicos/1111/Lipidos.htm
http://www.google.com.pe/search?hl=es&source=hp&q=formula+de+un+aminoacido&meta=&aq=f&oq=
http://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cido
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_desoxirribonucleico
http://www.alipso.com/monografias/nucleo_celular/
http://almez.pntic.mec.es/~jrem0000/dpbg/4eso/tema5-6/c6-tipos%20rep%20asexual.jpg
http://www.google.com.pe/search?hl=es&source=hp&q=la+espermatog
%C3%A9nesis+en+cuadro&meta=&aq=f&oq=

109

También podría gustarte