Está en la página 1de 374

1

Biología I

2
Introducción

Durante el curso de Biología I revisarás la unidad básica de todo ser vivo, la célula, una unidad
pequeña en la cual se desarrollan múltiples funciones para mantenerse viva y que en conjunto
soportan a los seres vivos que forman. Asimismo, identificarás la respiración ocurrida en la célula, la
cual también realiza el ser humano con la misma intención de mantener sus necesidades básicas de
energía

Además conocerás la biodiversidad en la cual se abordan los nuevos criterios de investigación en los
seres vivos, su importancia social, económica y ecológica, sin dejar de señalar a México como un país
mega diverso, siendo nuestra responsabilidad la preservación y explotación sustentable de los
recursos.

3
Simbología
La siguiente iconografía te permitirá identificar los momentos en que está
dividido tu proceso de aprendizaje dentro del material didáctico.

4
El alumno al término del curso de Biología I:

• Identifica la estructura y organización de los seres vivos, e interpreta la trascendencia de la Biología


como ciencia, campo de estudio e importancia.

• Distingue la diversidad de organismos vivos con base en diferentes criterios de clasificación, al igual
que valora su importancia y plantea soluciones para la preservación y manejo sostenible de la
biodiversidad.

5
• Interpretar la organización y funcionamiento de la célula como unidad estructural y funcional de
todo ser vivo la cual nos permite clasificar a la diversidad de organismos valorando su importancia
social, económica y biológica.

6
Biología I

Introducción a Identifica las Reconoce a la Describe el Conoce la


la Biología características de célula como metabolismo de diversidad y
los seres vivos unidad de vida los seres vivos propone su
preservación

7
8
Guía de Estudios
Biología I
Objetivo General:
• Interpretar la organización y funcionamiento de la célula como unidad estructural y funcional de todo ser vivo la cual nos permite clasificar a
la diversidad de organismos valorando su importancia social, económica y biológica.

Semana 1
Bloque I. Reconoce a la biología como ciencia de la vida

Unidad de competencia:
Identifica el campo de estudio de la biología, su interrelación con otras ciencias, así como sus aplicaciones en la vida cotidiana, reconociendo
el carácter científico de esta disciplina.
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje


Lunes 1. Introducción a la Biología Expresa de manera escrita el concepto de biología.

1.1. Campo de estudio de la Biología Escribe ejemplos de aplicación de las diferentes ramas de la
1.2. Relaciones Interdisciplinarias biología.
1.3. Relación entre tecnología y sociedad
Investiga sucesos históricos de la biología y los beneficios que
aporta.
Martes 2. Niveles de organización de la materia Completa una tabla con diversos elementos indicando el nivel de
organización al que pertenece.

3. El método científico Realiza un dibujo en el cual ejemplifiques todos los niveles de la


organización, excepto la biosfera.

Aplica el método científico con un ejemplo de vida cotidiana, en el


cual incluirás fotos, diagramas o tablas.

Semana 1 9
Guía de Estudios
Biología I
Semana 1
Bloque II. Identifica las características y componentes de los seres vivos
Unidad de competencia:
Comprende las características distintivas de los seres vivos y explica su conformación química, tras conocer la estructura y función de los
bioelementos, carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje


Miércoles 4. Características de los seres vivos Resuelve ejercicios acerca de los compuestos químicos que
conforman a los seres vivos.
5. Composición química de los seres vivos
Elabora un cuadro sinóptico con las características de los seres
6. Agua y su importancia vivos.

Investiga las adaptaciones que distinguen a distintos organismos y


explica a qué se debe esa adaptación.
Jueves 7. Biomoléculas Completa un cuadro comparativo de las biomoléculas con sus
características, e identifica la característica general más importante y
la función que desempeñan en los seres vivos.

Realiza un listado de alimentos e investiga cuáles poseen lípidos,


proteínas y carbohidratos.

Investiga sobre técnicas de obtención de ADN y un ejemplo en


cualquier organismo vivo.
Viernes Examen semana 1 Realiza el examen de la semana 1.
Revisa la opción de proyecto modular 1
Semana 1 10
1. Introducción a la Biología

1.1. Campo de estudio de la Biología

1.2. Relaciones Interdisciplinarias

1.3. Relación entre tecnología y sociedad

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 11


Al finalizar la sesión 1, serás capaz de:

• Analizar la importancia de la Biología, mediante las distintas aplicaciones y avances de la ciencia,


así como también identificar su relación con otras disciplinas.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 12


Instrucciones: antes de comenzar la sesión se te presenta un test que te servirá como actividad de
diagnóstico para la introducción a la materia de Biología I.

1. La biología es la ciencia que estudia:

a) Los ecosistemas.
b) La relación del hombre y el medio ambiente.
c) Todas las formas de vida.

2. El reconocimiento de que los seres vivos estén formados por células se logro debido a:

a) El estudio e investigación de plantas y animales.


b) La invención del microscopio.
c) La preparación de animales y plantas disecados.

3. Esta rama de la biología, se encarga de estudiar la biodiversidad y como mantenerla:

a) Ecología.
b) Biología de la Conservación.
c) Evolución.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 13


Cada día haces tus actividades cotidianas, como ir a la escuela, al trabajo, al supermercado etc.,
te has detenido en algún momento a observar a tu alrededor y ver que existe una variedad de
organismos vivos y no vivos; por ejemplo: el pasto, los arbustos, organismos en una charca,
gusanos en la tierra, un hongo pegado a un árbol, polvo en el aire, el polen de las plantas que te
produce alguna alergia y un sin fin de criaturas.

Pero, te has preguntado:


¿Cómo surge una variedad tan sorprendente de
organismos?

¿En que te benefician todas estas formas de vida?

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 14


1. Introducción a la Biología

Como lo viste en el Explora, donde se mencionó que a tu alrededor existe una variedad de
organismos, como bacterias en el aire, el polen de las plantas que te produce alguna alergia y
un sin fin de criaturas, los seres humanos hemos adquirido conocimientos acerca de la
naturaleza desde el principio de la civilización.

La investigación y la información han permitido que los pueblos hicieran uso de la diversidad
de las formas de vida para su beneficio, como aprender a cultivar plantas y reproducir algunos
animales para alimentarse. El conocimiento de las plantas medicinales como toxicas, ayudo a
prevenir y curar enfermedades.

Esta información se ha ido transmitiendo de generación en


generación para dar lugar a los primeros conocimientos
relacionados con los seres vivos.

Algunos explicaban que la materia inanimada y los seres vivos


estaban formados de distintos materiales o átomos. Se
consideraba que la materia que integraba a los seres inertes y
los seres vivos era del mismo tipo y que la única diferencia se
presentaba en el impulso o fuerza vital.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 15


Con el paso del tiempo, el conocimiento relacionado con la
naturaleza fue madurando hasta desarrollar un método
riguroso capaz de poner a prueba las explicaciones. Y de
aquí se originó el método científico con el que los
conocimientos fueron tomando cuerpo de la ciencia. La
Biología estudia a los seres vivos, al aplicar el método
científico como cualquier otra ciencia.

La primera vez que se uso el término Biología fue a finales del siglo
XVI, cuando apareció el título del volumen III de la obra de Michael
Christoph Hanov, “Philosophiae naturalis sive physicae
dogmaticae: Geología, biología, phytologia generalis et
dendrologia”.

Pero se le atribuye a Jean Baptiste Lamarck


(1744-1829) el haber reunido todas las áreas de
conocimiento sobre los seres vivos en una sola
ciencia, la biología.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 16


Todas las culturas han utilizado a los seres vivos como
beneficio, han reconocido sus bondades e identificado
sus peligros. La cultura maya tuvo amplio
conocimiento de las plantas, de modo que efectuaron
clasificaciones útiles y parecidas al sistema de
clasificación que se usa en la actualidad.

Actualmente la Biología es una ciencia con vastos


conocimientos que prometen resolver problemas
que aquejan a la humanidad, como prevención y
cura de enfermedades, conservación de la
diversidad, abastecer a las poblaciones en la
producción de alimentos y protección de recursos
naturales.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 17


1.1. Campo de estudio de la Biología

La Biología estudia a todos los seres vivos, desde los niveles molecular y celular de los
ecosistemas, pasando por el individuo, poblaciones, especies y las comunidades. El estudio
de los seres vivos puede enfocarse en diferentes campos, por lo que la Biología se ha
dividido en ciencias derivadas con base en el campo de estudio.

Con la invención del microscopio en el siglo XVI, se


descubrieron organismos diminutos y se observaron las
primeras células, así se fue incrementando el
conocimiento de los seres vivos, y éste hecho generó
el surgimiento de la microbiología y la protozoología.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 18


Al igual se incrementó el conocimiento por
los animales y vegetales que se
recolectaron en expediciones en el nuevo
mundo (América), por lo cual se tuvo la
necesidad de asignarles un nombre.

Carl Von Linneo fue un naturalista sueco que desarrolló


un sistema para nombrar las especies de plantas y
animales. Linneo resolvió el problema aplicando sólo dos
palabras, el género y la especie, escritos en latín.

La taxonomía biológica es la ciencia de ordenar y


clasificar a los seres vivos, nacida del campo de
investigación de grupos de seres vivos.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 19


Carl Von Linneo también propuso la creación de jerarquías
o niveles taxonómicos para formar grupos dentro de otros
grandes grupos de seres vivos.

Esta propuesta de Linneo fue un preámbulo para


comprender la relación evolutiva entre los miembros de un
mismo grupo taxonómico.

Con los adelantos en la fabricación de microscopios,


se realizaron observaciones más detalladas de las
células y se desarrollaron:
La citología: se encarga de estudiar a la célula, y la
microbiología: se encarga de estudiar los
microorganismos inocuos (inofensivos) y patógenos
(dañinos) como las bacterias.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 20


De forma similar se fueron desarrollando diferentes ciencias que se indican a continuación:

Bioquímica: se dedica al estudio de la estructura molecular de


los seres vivientes y de los procesos que implican
transformaciones de la materia.

Ecología: estudia las interacciones entre los seres


vivientes y sus relaciones con el medio que los rodea.

Genética: es el estudio de la herencia. Contemporáneamente, la


Genética se ha convertido en una ciencia con aplicación en
muchas industrias humanas.

Micología: estudio de los


hongos, patógenos o no
patógenos.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 21


Paleobiología: es el estudio de los seres vivientes
que existieron en épocas prehistóricas. Por ejemplo,
el comportamiento del Tyrannosaurus rex, el registro
fósil del Homo sapiens neanderthalensis, etc.

Inmunología: estudio de las reacciones defensivas que


despliegan los organismos en contra de cualquier agente
agresivo, sea éste del entorno o del mismo interior del
organismo.

Entomología:
se encarga del
estudio de los
Ornitología: se dedica insectos.
al estudio de las aves.

Mastozoología:
ciencia que estudia
los mamíferos.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 22


La Biología de la conservación estudia la diversidad biológica y los
mecanismos para proteger y restaurar las poblaciones naturales, así
como revertir los procesos del deterioro del ecosistema.

Esta ciencia surge ante los problemas actuales de extinción de las


especies y la reducción de las poblaciones en sus ambientes
naturales.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 23


1.2. Relaciones Interdisciplinarias

Todos nos preguntamos alguna vez en la escuela, para qué sirve la historia o para qué sirve la
Biología. La Biología como las demás ciencias requiere de conocimientos que provienen de otras
disciplinas para comprender los fenómenos biológicos.

En el siguiente recuadro se describe la Biología y su relación con otras ciencias.

Ciencia Relación con la Biología

Matemáticas Elaboración de modelos matemáticos que representan fenómenos


biológicos complejos. Por ejemplo, modelos de crecimiento poblacional y
distribución de especies.
Geografía En la posición de poblaciones, individuos, especies etc. Analiza la
distribución de zonas urbanas, por ejemplo mapas de relieve y mapas de
distribución de especies.
Historia Estudio de los acontecimientos del pasado, describe eventos en que la
humanidad enfrentó epidemias y avances tecnológicos.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 24


Como verás la Biología es una ciencia interdisciplinaria porque los seres vivos son en sí
estructuras complejas, en las cuales se llevan a cabo numerosos procesos físicos y químicos, con
el fin de poder entender y explicarlos la Biología necesita apoyarse en las ciencias
correspondientes.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 25


1.3. Relación entre tecnología y sociedad

A través de la historia el ser humano ha utilizado la capacidad


de “crear”, para incrementar los avances en la biología. Un
breve análisis de las pautas que han dado origen a los nuevos
descubrimientos, pone de manifiesto el reto o un problema
específico, ante el cual se desarrollan los avances
tecnológicos.

En el siglo XVI cuando se inventaron los microscopios,


permitieron grandes avances en la salud al descubrir las causas
de enfermedades. Durante la Revolución Industrial en el siglo
XIX, el crecimiento de la ciudades se concentró en áreas que
presentaban condiciones insalubres, lo que provocó brotes de
tuberculosis, cólera, y otras enfermedades que motivaron al
estudio de las mismas.

Además del descubrimiento de antibióticos, anestésicos y


antisépticos, de esta manera es como se generaron grandes
Alexander Fleming, aisló el hongo
avances en la medicina y la Biología celular.
Penicillium notatum, y descubrió el
antibiótico penicilina

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 26


A mediados del siglo XX, la necesidad de mejorar la producción
de alimentos, debido al incremento de la población mundial,
promovió la revolución verde. Durante esta revolución verde
agrícola, se mejoraron los sistemas de cultivo y se aplicaron
fertilizantes, herbicidas e insecticidas para mejorar la
producción.

¿Cómo se puede producir alimentos para una población que


crece exponencialmente?

Las técnicas de la ingeniería genética están modificando los


organismos vegetales y animales para mejorar sus propiedades, y
así ser aprovechados por nosotros los humanos.

Por ejemplo: las hortalizas y los cereales son capaces de resistir


las condiciones ambientales, como las sequias y ataques de
plagas provocadas por insectos y hongos. De esta forma, la
producción de alimentos será mayor y la posibilidad de sostener a
las poblaciones en crecimiento mejorará sustancialmente.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 27


¿Cómo detener el crecimiento exponencial de la
población?

Se han buscado soluciones, como el desarrollo de


métodos anticonceptivos, por ejemplo la controvertida
píldora anticonceptiva con la cual se han realizado
avances en el control de la natalidad.

¿Cómo prevenir y curar enfermedades como el


cáncer y el SIDA?

La Biología actual está desarrollando técnicas para


identificar a los grupos de genes que producen el cáncer,
así se puede diagnosticar con tiempo el tipo de cáncer
que está dañando al individuo.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 28


La investigación relacionada con el ADN, ARN y las proteínas han
iniciado la era genómica donde se lleva a cabo el estudio del genoma
humano, es decir, el conocimiento de los genes que tenemos los
seres humanos.

Más que ninguna otra ciencia, la Biología te ayuda a


comprender tu calidad de vida. También contribuye a
que seamos capaces de predecir y controlar las
condiciones de nuestro medio ambiente y de todo el
planeta.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 29


Lee el siguiente artículo y reflexiona sobre la pregunta que aparece al final.

Plantas del tabaco modificadas genéticamente para producir biocombustible

El tabaco es una planta muy atractiva como fuente de biocombustibles, debido a que la creciente
tendencia actual es emplear vegetales que no se utilicen en la producción de alimentos.

El tabaco puede generar biocombustibles más eficientemente que otros cultivos agrícolas, sin
embargo, la mayor parte del aceite se suele encontrar en las semillas. Las semillas de tabaco
contienen aproximadamente un 40 por ciento de aceite en relación al peso en seco. Las plantas fueron
modificadas genéticamente para que expresaran más de lo normal a uno de dos genes. Y el resultado
ha sido muy alentador: en algunos casos, las plantas modificadas han producido hasta 20 veces más
aceite en sus hojas. Por lo tanto, el tabaco representa una atractiva y prometedora capacidad como
“cultivo energético”.

¿Qué disciplinas identificas en esta nota que se


relacionan con la Biología?

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 30


Actividad 1

Instrucciones: escribe en la siguiente tabla un ejemplo de aplicación para cada rama de la Biología.

Característica Ejemplo de aplicación


Bioquímica
Genética
Ecología
Biología de la
conservación

Indica con tus palabras qué es Biología y cómo te beneficia


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 31


Actividad 2

Instrucciones: contesta lo que se te indica.

1.- Investiga 4 sucesos históricos de la Biología


Año Científico Suceso

2.- Elabora un collage con lo beneficios que aporta la Biología

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 32


2. Niveles de organización de la materia

3. El método científico

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 33


Al finalizar la sesión 2, serás capaz de:

• Identificar los niveles de organización de la materia asociándolos a tu entorno cotidiano.

• Describir los pasos del método científico y su aplicación citando ejemplos.

Semana 1 / Sesión 2 /Martes 34


Instrucciones: elige del siguiente cuadro las respuestas correctas y escríbelas de acuerdo a las
preguntas que aparecen abajo.

Micología Microbiología Climatología

Genoma humano Taxonomía

1.- Estudio de los hongos patógenos o no patógenos. ___________________


2.- Investiga sobre los fenómenos que intervienen en el clima a nivel local y global.
_____________________________

3.- El conocimiento de los genes que tenemos los seres humanos.


_____________________________

4.- Ordena y clasifica a los seres vivos. _________________________

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 35


Imagina que estás en el patio de tu casa, tomas una hoja de cualquier planta y la diriges contra la luz.

Reflexiona sobre lo siguiente:

¿Puedes observar de qué está formada la hoja?

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 36


2. Niveles de organización de la materia

Todo lo que existe está formado por materia; la materia es


todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Los seres vivos
estamos formados por materia que tiene la misma
naturaleza que los seres vivos inertes o no vivos. Los
organismos vivos tenemos una estructura compleja, así
como también una variedad de formas, tamaños y hábitos.

Sabías que todos los seres vivos presentamos una


jerarquía, es decir, un orden entre los organismos, este
orden jerárquico se conoce como niveles de
organización.

Algunos campos están dedicados al estudio de sistemas vivos en sus distintos niveles de
organización.

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 37


Los niveles de
organización son:

1.- Átomo
2.- Molécula
3.- Organelo
4.- Célula
5.- Tejido
6.- Órgano
7.- Organismo
8.- Población
9.- Comunidad
10.- Ecosistema
11.- Biosfera

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 38


1.- Los átomos
Sí recuerdas cuando llevaste la clase de
Química, la materia está formada por
átomos, los cuales están constituidos por
partículas subatómicas que son
protones, neutrones y electrones.

2.- Moléculas
Los átomos pueden unirse para formar moléculas.
3.- Organelo En los seres vivos, las moléculas que predominan
Son pequeños órganos que están formadas por átomos de carbono, hidrógeno,
constituyen las células, por ejemplo oxígeno, nitrógeno y fósforo. Una molécula
los cloroplastos donde se realiza la importante es la molécula del agua y el ADN.
fotosíntesis de las plantas.

4.- Células
Es la unidad de vida más pequeña del ser vivo.
Hay células vegetales y células animales. Las
células no las podemos ver, en el caso de la hoja
de una planta necesitaríamos de un microscopio.

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 39


5.- Tejido
Los tejidos están constituidos por un
conjunto de células, por ejemplo el
tejido nervioso.
6.- Órgano
Es un conjunto de complejos tejidos, por
ejemplo el cerebro, corazón y riñón.

7.- Organismo
Es un ser con forma propia y bien
definido que cuenta con un conjunto de
órganos y sistemas que llevan a cabo 8.- Población
todas las funciones, por ejemplo un Es un grupo de organismos de la misma
jaguar, un delfín o un humano. especie, por ejemplo una población de
venados o una población de cactus.

9.- Comunidad
Son poblaciones que viven juntas en
un área definida.

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 40


10.- Ecosistema
Está conformado por el conjunto de seres
vivos que habitan una región y se relacionan
entre sí, además lo hacen con factores 11.- Biosfera
físicos del medio como la precipitación, Son todas las formas de vida que
temperatura, etc. Los ecosistemas en la tierra habitan sobre la tierra.
están definidos por el tipo de vegetación y
clima.

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 41


3. El método científico

Seguramente ya has escuchado del método


científico, que consiste en una serie de pasos
ordenados a través de los cuales se obtienen datos o
hechos, se proponen hipótesis y se comprueban
mediante el uso del método experimental.

El método científico tiene su base en la


experiencia, pero no es sólo experiencia, se
completa con razonamiento, matemáticas y
lógica, para que mediante nuevas experiencias
comprobar que se está en lo correcto.

Así la ciencia, aunque no nos proporciona la


certeza de tener un conocimiento absoluto, sí
nos garantiza que nuestro conocimiento se
aproxima cada vez más a la realidad.

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 42


Los pasos del método científico son:

1.- Observación

El primer paso del método científico es observar el


mundo que nos rodea para plantearnos cuestiones y
dudas sobre su mecanismo de funcionamiento.
Tenemos que reconocer lo que no sabemos y
queremos conocer.

En las observaciones en muchas ocasiones tienen


importancia los avances en métodos de observación.
Tras la observación se procede a una detallada
descripción del fenómeno. La observación debe ser
reproducible.

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 43


2.- Hipótesis
Planteamiento de posibles explicaciones de las
observaciones y su relación causa-efecto.

3.- Experimentación
Comprobación de las hipótesis por medio de la
experimentación controlada. De todos los pasos en el
método científico es el que verdaderamente separa la
ciencia de otras disciplinas.

-Registro y Análisis de datos: es indispensable la recolección de datos (observaciones iníciales,


resultados durante y al final del experimento) en forma organizada, de manera que sea posible
determinar relaciones importantes entre estos, para lo cual se utilizan tablas, gráficas y en
algunos casos dibujos científicos.
-Análisis de Resultados: es extraer la mayor información de los datos recolectados Se someten
a muchos estudios; entre estos el análisis estadístico, que consiste en utilizar las matemáticas
para determinar la variación de un factor.

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 44


4.- Demostración o refutación de la hipótesis.
Si es coherente con la experimentación la hipótesis
queda demostrada temporalmente. Si tras nuevas
comprobaciones la hipótesis no es negada se enuncia
una teoría. Si la teoría se consolida con otros
experimentos diferentes de otros campos, se habla de
una ley natural.

Sobre estas fases puede haber variaciones en


distintas disciplinas científicas o experimentos
concretos.

- En ciertas ciencias no se pueden realizar


experimentos directamente, sólo registrar datos
(vulcanología, astronomía, física teórica, etc.)
- En ocasiones no hace falta plantear una hipótesis,
sólo proceder a la experimentación directamente para
conocer algo.
La repetitividad de la observación de los
fenómenos naturales es un requisito fundamental
de toda ciencia.

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 45


El método científico es un proceso dinámico, que envuelve el observar todo el tiempo, buscar
información continuamente y planificar experimentos para demostrar la hipótesis. Este método guía
nuestro pensamiento, dándonos un protocolo a seguir en nuestra investigación. Nos ayuda a
mantenernos objetivos durante todo el proceso investigativo.

¡Ah! y por favor no olvides realizar tu informe.

Redacción del informe

El objeto de preparar un informe es para establecer


una comunicación entre la persona que realizó la
investigación, en este caso tú, y la(s) persona(s) que
pueda(n) estar interesadas sobre tu objeto de estudio.

Por esto debes hacer el informe de la manera más


clara y precisa, para que permita a otros repetir o
realizar nuevas experiencias sobre la base de los
resultados que aporten tu informe.

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 46


Veamos estos pasos con un ejemplo:

Para ejemplificar el método veamos el


descubrimiento de la penicilina, primer antibiótico,
descubierto por Alexander Fleming (1881-1955).
El proceso se inicia con un hecho común, la
contaminación de los cultivos de bacterias
patógenas del género Stahpylococcus por hongos
del género Penicillium.

Observación Planteamiento Formulación Experimentación


del problema de hipótesis
El hongo Instala cajas de petri
Fleming observó
¿Qué pasa en Penicillium inoculadas ( introducir una
que en las zonas
estas zonas? produce algunas sustancia en un organismo)
de cultivo donde
sustancias que con Penicillium y
había contacto
impiden el Stahpylococcus, y en todas
entre bacterias y
crecimiento de las repite el fenómeno de
hongos, se inhibía
bacterias. inhibición bacteriana. Modifica
el crecimiento de
el experimento, agregando a
las bacterias.
las bacterias únicamente el
líquido producido por los
hongos, con lo que obtiene
los mismos resultados que
Semana 1 / Sesión 2 / Martes fueron los bactericidas. 47
Evaluación de resultados Conclusión

El investigador comprobó el
carácter bactericida del líquido El hongo Penicillium es el que
producido por los hongos en inhibe el crecimiento de las
experimentos repetidos, con lo bacterias.
cual obtuvo un nivel alto de
certidumbre.

¡Ahora sí vamos a aplicar los pasos!

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 48


Instrucciones: examina el siguiente problema por medio de los pasos del método científico.

1. Un agrónomo se preguntaba porque las flores conocidas como “nochebuena” (Euphorbia


pulcherrima) sólo florecen en invierno, por lo que decidió hacer un experimento. Identifica los pasos
científicos en este experimento y coloca la letra correcta según corresponda en los paréntesis.

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 49


Actividad 3

Instrucciones: realiza las siguientes actividades.

1. Acomoda los siguientes elementos de acuerdo con su nivel de organización, del más simple al
más complejo.
Materia Nivel de organización

Cerebro

Hormigas de un jardín

Sal

Átomos de aluminio

Epidermis de cebolla

Elefante

Bosque lluvioso

2. Dibuja un paisaje natural donde ejemplifiques todos los niveles de organización, excepto la
biosfera.

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 50


Actividad 4

Instrucciones: aplica los pasos del método científico, apoyándote de libros o la internet para resolver
el siguiente problema, incluye fotos, tablas o algún diagrama.

1.- Estás en tu casa y te dan ganas de comer una fruta, vas a la cocina y te das cuenta que los
plátanos se están poniendo negros. ¿Cuáles sustancias y/o factores crees que aceleran la maduración
de las frutas? La temperatura, luz, exposición a otras frutas maduras o cuando se colocan en bolsas,
todos son factores que puedes investigar y poner a prueba.

Semana 1 / Sesión 2 / Martes 51


4. Características de los seres vivos

5. Composición química de los seres vivos

6. Agua y su importancia

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 52


Al finalizar la sesión 3, serás capaz de:

• Describir las características de los seres vivos e identificar los elementos químicos más
importantes que los conforman, asociándolo a tu vida cotidiana.

• Reflexionar sobre la importancia biológica de la molécula del agua relacionándola a actividades


indispensables en tu vida.

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 53


Instrucciones: realiza lo que se te pide con base en lo que aprendiste en la sesión anterior.

1. Indica a qué nivel de organización pertenecen los siguientes dibujos.

_____________ _______________ ________________

________________ ________________
Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 54
Imagina que has sido elegido para ir en una misión de exploración a otro planeta.

¿Cómo le harías para saber cuál materia está viva y


cuál no?

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 55


4. Características de los seres vivos

¿Qué es la vida?
Una bacteria y el fuego ¿están vivos?

Muchas veces no es fácil describir las características


de lo que consideramos vida. No hay una propiedad
única que describa a los seres vivos. Además, algunas
cosas no vivas comparten uno o más rasgos con los
vivos. Por ejemplo: las nubes y un coche, se mueven,
mientras que los hongos y los árboles permanecen
estáticos.

Sin embargo, a pesar de las dificultades, podemos


describir las características que comparten la
mayoría de los seres vivos.

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 56


Los seres vivos cambian
a lo largo del tiempo y
se adaptan

Las características que


comparten los seres vivos
son:

Los seres vivos


están compuestos
Crecen y se
por células
desarrollan

Se Tienen un código
reproducen genético
Mantienen un
Los seres vivos equilibrio
obtienen y usan Responden al
medio interno
sustancia y
energía ambiente

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 57


Veamos cada una de las características.

Formados por células. Los organismos vivos estamos


compuestos por pequeñas unidades independientes
llamadas células, las cuales son una colección de materia
viva encerrada por una barrera que separa la célula de
sus alrededores y son altamente organizadas. Muchos
seres vivos sólo tienen una sola célula, de ahí reciben el
nombre de unicelulares como bacterias, protozoarios y
ciertas especies de algas. Los espermatozoides son unicelulares.

Los seres vivos que tienen muchas células son


llamados multicelulares o pluricelulares, como los
animales y plantas de diversas formas y tamaños.

El cuerpo humano está compuesto de por lo menos 85


tipos de células distintas.

Organismos multicelulares

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 58


Reproducción. Todos los organismos producen nuevos organismos
mediante la reproducción. Existen 2 tipos de reproducción: asexual
y sexual. La mayoría de los organismos multicelulares se reproducen
sexualmente, desde el ser humano, las aves, hasta los árboles.

En la reproducción sexual, dos células de dos distintos progenitores se


unen para producir la primera célula del nuevo organismo. En la
reproducción asexual, un organismo unicelular se divide por la mitad
para producir dos nuevos organismos.

Código genético. Uno de los mayores logros de la


Biología moderna ha sido explicar como un organismo
hereda los rasgos de otro. Las instrucciones de la
herencia se transmiten en una molécula llamada ácido
desoxirribonucleico o ADN. Este código genético
determina los rasgos que hereda cada organismo de
nuestro planeta.

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 59


Crecimiento y desarrollo. Todos los seres
vivos crecemos por lo menos durante una parte
de nuestras vidas, en el caso de las bacterias el
crecimiento se limita a un incremento de
tamaño. Podemos aumentar de tamaño y
cambiar la estructura durante el desarrollo.

Necesidad de sustancias y energía. Los organismos necesitan sustancia y energía para vivir. La
combinación de reacciones químicas a través de las cuales un organismo acumula o descompone
sustancias en la medida que lleva sus procesos vitales, se llama metabolismo. Todos los seres vivos
tomamos las sustancias que necesitamos del entorno o medio ambiente, pero la forma en que se toma
la energía varía mucho.

Las plantas, algunas bacterias y casi todas las algas toman la energía directamente de la luz solar en
un proceso llamado fotosíntesis, donde estos organismos transforman la luz en una forma de energía
que se almacena en ciertas moléculas. Algunos organismos como los grillos, abejas y ovejas,
obtienen la energía al comer plantas y diversos organismos.

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 60


Respuesta al medio ambiente. Todos los seres vivos
detectamos y respondemos a estímulos del medio ambiente.
Un estimulo es una señal a la que responden los organismos.

Los estímulos externos o los que proceden del medio ambiente


que rodea al organismo, incluyen factores como la luz y la
temperatura, por ejemplo cuando llueve mucho y la temperatura
del suelo es buena, la semilla de una planta germina en
respuesta a estímulos, las raíces responden a la gravedad y
crecen hacia el interior y las hojas y tallos crecen hacia la luz.

Mantener el equilibrio interno. Las condiciones del ambiente exterior pueden variar mucho, la
mayoría de los organismos vivos necesitamos que las condiciones internas, como temperatura o agua,
se mantengan estables para sobrevivir.

El proceso para mantener las condiciones estables en el organismo se llama homeostasis. Un


ejemplo para que puedas comprender mejor el concepto, es cuando estás en un lugar muy frío, la
temperatura interna de tu cuerpo disminuye, al suceder esto tus músculos empiezan a temblar para
producir calor y de ese modo tu cuerpo se caliente. Lo contrario sucede cuando hace mucho calor, tu
cuerpo transpira y ayuda a eliminar el calor. Cuando las aves tienen frío se encorvan y acomodan sus
plumas para proporcionar mayor aislamiento.
Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 61
Evolución. Cada organismo experimenta muchos cambios a lo largo de su vida. Cualquier tipo de
organismo puede evolucionar o cambiar al paso del tiempo. Los cambios en un grupo pueden ser
insignificantes, pero luego de cientos de miles de años o millones, los cambios son importantes.

Por ejemplo los cactus tienen la capacidad para sobrevivir largos periodos sin agua, sus espinas
fueron desarrolladas para evitar la pérdida de agua, así como también para evitar ser presas de la
depredación.

La selección natural tiende a preservar los


genes que ayudan a un organismo a sobrevivir y
reproducirse. Por lo tanto las estructuras,
procesos fisiológicos o conductas ayudan a la
supervivencia y a la reproducción en un
ambiente dado, y se denominan adaptaciones.

Los topos tienen muy poca visión porque


se han acostumbrado a su entorno. Como
están bajo tierra no necesitan ver y como
no necesitan ver, no han desarrollado la
vista, por eso se guían por el olfato.
Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 62
5. Composición química de los seres vivos

La vida depende de la química. Cuando comes alimentos o


inhalas oxígeno, tu cuerpo usa estas sustancias en reacciones
químicas para mantenerte vivo. Como un edificio que se compone
de ladrillos, acero, cristal, etc., los seres vivos estamos
conformados por elementos y compuestos químicos.

Los bioelementos son los elementos químicos


que constituyen a los seres vivos.

De los aproximadamente 100 elementos químicos


que existen en la naturaleza, unos 70 se
encuentran en los seres vivos. De estos, sólo unos
22 se encuentran en todos en cierta abundancia y
cumplen una cierta función.

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 63


Bioelementos
primarios u
Clasificaremos oligoelementos
los bioelementos en:

Bioelementos
secundarios

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 64


Bioelementos primarios u oligoelementos: son los
elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95%
de la masa total y son indispensables para formar las
biomoléculas, es decir, para formar los glúcidos, los lípidos, las
proteínas y los ácidos nucleicos, y son: carbono, hidrógeno,
Clasificación de oxígeno y nitrógeno (CHON), además de fósforo y azufre.
bioelementos Forman parte de la materia viva debido a sus propiedades
físico-químicas.

Bioelementos secundarios: Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl- y He.


Aunque se encuentran en menor proporción que los primarios,
son también imprescindibles para los seres vivos.

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 65


Echemos un vistazo a los bioelementos primarios:

Hidrógeno: es uno de los elementos que Oxígeno: forma parte de las biomoléculas y es
conforman el agua. Se encuentra en la un elemento importante para la respiración.
atmósfera pero en menor cantidad. Es También es un elemento que produce la
esencial en los hidrocarburos energía del cuerpo e interviene en la formación
(combustibles) y los ácidos. del agua, causante de la combustión.

Fósforo: forma compuestos con Carbono: tiene una


enlaces muy energéticos, lo que Bioelementos función estructural y
permite almacenar la energía aparece en todas las
primarios moléculas orgánicas. Es
liberada durante las reacciones
de respiración. También un elemento escaso de la
interviene en la formación de naturaleza.
lípidos.
Nitrógeno: forma parte de las biomoléculas,
pero destaca su presencia en proteínas,
Azufre: forma parte de las proteínas
lípidos y ácidos nucleicos (bases
presentes, por ejemplo, en el pelo o
nitrogenadas). No entra directamente al
en las uñas.
cuerpo y es consumido en alimentos.
Mediante las bacterias nitrificantes, las plantas
se proporcionan de este compuesto.

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 66


Calcio: está presente en los
Sodio y potasio: en forma huesos, en los caparazones de
de ion Na+ y K+ son muy cangrejos, caracoles, etc., y en
importantes en la procesos que determinan la sinapsis
transmisión de los entre neuronas. Es vital durante las
impulsos nerviosos. etapas del crecimiento para una
correcta formación del esqueleto.

Bioelementos
secundarios

Hierro: es un elemento Cloro: interviene en la


presente en la molécula regulación de la salinidad de
de hemoglobina, disoluciones y como
encargada del componente del plasma
transporte de gases en sanguíneo.
la sangre.

Los elementos que son imprescindibles en un organismo, ya que son base para la formación
de las biomoléculas que las veremos más adelante.

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 67


6. Agua y su importancia

El agua es una sustancia cuya molécula está formada


por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).

El consumo de agua aumenta día a día, es necesaria


para la vida del hombre, los animales y las plantas. Es
parte importante de la riqueza de un país, por eso
debemos aprender a no desperdiciarla.

Si dejáramos de tomar agua moriríamos en pocos días. Después del aire, el agua es el elemento
más indispensable para la existencia de todo ser vivo. Un 70% de nuestro cuerpo está constituido
por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada
uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso en los huesos.

El agua además, regula el clima de la Tierra conservando temperaturas adecuadas. Su gran fuerza
genera energía, el agua de la lluvia purifica la atmósfera que está sucia por los contaminantes. Todo
eso hace que el agua sea un elemento insustituible y muy valioso que debemos cuidar.

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 68


El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la
materia: sólido, líquido y gas.

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 69


¿Sabías que actualmente hay técnicas para la desalación (quitar la sal)del agua de mar?

Gracias a la investigación y desarrollo de nuevas


tecnologías, como el ejemplo de los investigadores
de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de
México), que aplican el concepto de desalar agua
con energías renovables, se ha logrado ver esta
alternativa como una opción viable para satisfacer
las demandas crecientes de agua.

El 70% del agua dulce se encuentra en forma


sólida.

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 70


Instrucciones: realiza lo que a continuación se te pide.

Indica 10 actividades de tu vida diarias donde el uso del agua sea


indispensable.

1.- __________________________________________________
2.-___________________________________________________
3.-___________________________________________________
4.-___________________________________________________
5.-___________________________________________________
6.-___________________________________________________
7.-___________________________________________________
8.-___________________________________________________
9.-___________________________________________________
10.-__________________________________________________

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 71


Actividad 5
Instrucciones: realiza lo que se indica.

1.- De acuerdo con los conocimientos adquiridos, realiza en tu libreta una lista de las características
que comparten los siguientes especímenes. Puedes hacerlo en equipo

2.- Completa las siguientes preguntas.

a) Molécula orgánica que lleva la información hereditaria ____________________.

b) Es el componente importante de la hemoglobina que transporte el oxígeno


____________________.

c) ___________________es fundamental en la formación de las conchas de los moluscos y corales.

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 72


Actividad 6

Instrucciones: realiza lo que se te indica.

1.- Elabora un cuadro sinóptico con las características de los seres vivos. Incluye imágenes y ejemplos
para ilustrarlo.

2.- Investiga 3 organismos distintos con una adaptación que los distinga, y explica a qué se debe la
adaptación de cada uno.

Semana 1 / Sesión 3/ Miércoles 73


7. Biomoléculas

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 74


Al finalizar la sesión 4, serás capaz de:

• Identificar la importancia de las principales moléculas orgánicas, relacionándolas con las funciones
en los seres vivos.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 75


Instrucciones: relaciona ambas columnas.

a) Es un elemento en la formación ( ) ADN


del agua, causante de la combustión.

b) Son los organismos formados por múltiples células. ( ) Oxígeno

c) Las instrucciones de la herencia se transmiten ( ) Agua


en esta molécula.

d) Es el proceso para mantener las condiciones estables ( ) Hidrógeno


en el organismo.

e) Son los elementos químicos que constituyen los ( ) Multicelulares


seres vivos.
( ) Homeostasis

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 76


¿Consideras que los siguientes grupos de objetos tienen la
misma composición química?

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 77


7. Biomoléculas

El carbono es un elemento que forma parte de los seres vivos.

¿Cómo se encuentra el carbono en los seres vivos?

El carbono se combina con otros elementos químicos y


forman, por ejemplo, la celulosa que da sostén a las plantas,
la cera que es un producto de las abejas, el pelo que cubre a
los animales y el ácido desoxirribonucleico que transmite la
información genética.

Las moléculas orgánicas están compuestas principalmente


de carbono, después sigue el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
fósforo y azufre. Estos elementos que se encuentran en los
seres vivos se llaman biomoléculas.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 78


Las moléculas orgánicas se dividen en cuatro de acuerdo con su composición, y son:

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 79


Empecemos a conocer a los carbohidratos…

Son compuestos orgánicos, formados por carbono,


hidrógeno y oxígeno, casi siempre con razón de 1:2:1.
Los seres vivos usan carbohidratos como su principal
fuente de energía.

Los Carbohidratos también se denominan glúcidos o


azúcares. Deben su nombre al hecho de estar
formados por carbono, hidrógeno y oxígeno.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 80


Las principales funciones que cumplen los carbohidratos en los seres vivos son:

• Como material energético. La glucosa cubre un gran


porcentaje de las necesidades calóricas de la célula.

• Como almacén de energía. El proceso de la fotosíntesis que


la luz solar desencadena en los vegetales hace que se
almacene energía en forma de carbohidratos como la
glucosa, los cuales mantienen la vida animal.

• Intervienen en funciones especializadas. Entran en la


composición del material genético que controla la herencia,
reproducción y gobierno celular.

• Unidos a las proteínas forman los anticuerpos y algunas


hormonas.

• Como material de estructura. Por ejemplo la celulosa en los


vegetales.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 81


Los carbohidratos se clasifican en:

b) Disacáridos
a) Monosacáridos

Clasificación de
los
carbohidratos

c) Polisacáridos

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 82


a) Monosacáridos. Son
moléculas sencillas de b) Disacáridos. Formados
azúcar, podemos encontrar a por la unión de dos
la glucosa, galactosa que monosacáridos iguales o
es un componente de la Clasificación de distintos, entre los más
leche y fructuosa que se los reconocidos son: lactosa el
encuentra en muchas frutas. carbohidratos cual es el azúcar natural de los
lácteos; maltosa, sacarosa o
azúcar de mesa, etc.

c) Polisacáridos. Son los


carbohidratos más abundantes,
son el resultado de la unión de
más de 10 unidades de azúcares
sencillos (generalmente la
glucosa) mediante enlaces
glucosídicos. Entre otros se
pueden citar el almidón, la
celulosa (en plantas) y el
glucógeno (en animales).

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 83


Forma el exoesqueleto
Polisacárido constituyente del (cubierta) de los insectos y
almidón y el glucógeno. también las paredes de las
células de muchos hongos.

La quitina

El almidón

Ejemplos de
De estructura helicoidal, su
Polisacáridos
función es de reserva energética en
El glucógeno las plantas bulbosas, tallos
subterráneos (papa) y semillas
como el maíz y el fríjol. Cuando la
Es un polisacárido La celulosa
planta necesita energía para sus
helicoidal de reserva procesos metabólicos, adquiere la
semejante a la amilasa. Se Se considera como el glucosa degradando el almidón por
almacena en los músculos compuesto más la acción de la enzima alfa
y en el hígado. abundante del planeta, amilasa. Nosotros y los animales
puesto que es el segregamos amilasa en las
principal componente glándulas salivales y el páncreas
estructural de la pared para degradar los alimentos.
celular de los
vegetales.
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 84
Lípidos

Los lípidos son un grupo variado de moléculas y no son solubles en agua,


están compuestos por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. A pesar de
estar constituidos básicamente de C, H y O al igual que los carbohidratos, no
se pueden definir en base a su estructura, ya que existe una gran diversidad
de ellos con propiedades diferentes.

Este grupo almacena más energía que ningún otro. Algunos lípidos son
parte importante de las membranas de la célula como envoltura
impermeable.

Las categorías más comunes de los lípidos son grasas, aceites


y ceras, así como los esteroides que son mensajeros químicos.
Los lípidos son reservas energéticas y se utilizan como
combustibles biológicos importantes, ya que pueden suministrar
cerca de 9.3 Calorías por gramo (una caloría con C mayúscula
equivale a 1,000 calorías).

El término Caloría se usa para medir el contenido energético de


los alimentos, comparada con 4.1 Calorías de azúcares y
proteínas.
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 85
Los lípidos se clasifican en tres grupos principales:

Ácidos grasos o lípidos simples, que


incluyen grasas verdaderas saturadas
(sólidas), aceites insaturados (líquidos) y
ceras, los cuales tienen estructura similar y en
su molécula solamente poseen carbono,
hidrógeno y oxígeno.
Clasificación de los
lípidos:
Lípidos complejos, comprenden los
fosfolípidos o fosfoglicéridos, (de estructura
similar a las grasas pero además contienen
fósforo y nitrógeno) y los esfingolípidos
(ceramidas, esfingomielinas).

Lípidos derivados, incluyen los lípidos que


no se clasifican en los anteriores grupos,
como la familia de los esteroides,
carotenoides, las prostaglandinas y las
De los anteriores grupos sólo las grasas y vitaminas liposolubles.
los aceites cumplen un papel importante
como almacenes de energía.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 86


Ácidos grasos o lípidos simples

El patrón más común de la estructura de las grasas


verdaderas es una molécula de glicerol unida a cadenas
de ácidos grasos.

Son los lípidos más sencillos, son ácidos orgánicos de


cadena abierta, que contienen el grupo carboxilo (-
COOH) en uno de sus extremos.

Se encuentran en muy pequeñas cantidades en


forma libre en células y tejidos. Se les puede
clasificar en insaturados y saturados, según
tengan o no dobles ligaduras.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 87


Ácidos grasos o lípidos simples

Clasificación de ácidos
grasos o lípidos simples

Ácidos grasos
Ácidos grasos insaturados
saturados

Son ácidos grasos de origen animal como las Ácidos grasos abundantes en las
que se encuentran en la piel de los plantas que presentan una o más
mamíferos, son sólidos a temperatura instauraciones (dobles enlaces) y son
ambiente, contienen enlaces dobles como líquidos a temperatura ambiente. Son
ácido esterarico. los aceites vegetales, como el aceite
de oliva, de maíz.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 88


La ausencia de ácidos grasos en la dieta ocasiona un cuadro clínico de deficiencias como dermatitis
seborreica, pérdida de peso, alteraciones reproductoras y problemas renales. ¿Y dónde puedo
encontrar los ácidos grasos?

Otra clase de lípidos simples, son los triglicéridos.


También es común llamarlos grasas neutras o
simplemente grasas. Dentro de este grupo encuentras
las mantecas de origen animal.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 89


Ceras

Son lípidos Son similares Algunas estructuras Las ceras forman Son sólidas
simples. a las grasas y cobertoras de los una cubierta e insolubles
a los aceites. animales como son las impermeable sobre en agua.
plumas, los pelos y la las hojas, frutos y
piel, poseen ceras con tallos de plantas
función terrestres para
impermeabilizante y impedir la pérdida de
lubricante, más no de agua por excesiva
importancia alimenticia. evapotranspiración.

Bicapa de
Lípidos complejos
fosfolípidos
Dentro de este grupo podemos distinguir a
los Fosfolípidos que forman la membrana de
las células, intervienen en la selección y
transporte de sustancias hacia adentro
(nutrientes) y hacia fuera (productos de
excreción) de la célula.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 90


De los lípidos derivados más
importantes están los
Lípidos derivados esteroides, que son lípidos de
grandes dimensiones, sus
estructuras se caracterizan
generalmente por un esqueleto
cíclico de carbonos.

Progesterona
Los esteroides más
importantes son:
Colesterol
Es una hormona femenina
muy importante durante el
Es el esteroide más importante por embarazo y en la regulación
ser el más abundante, se halla en casi del ciclo menstrual.
todos los tejidos animales, sobre todo Testosterona
en el cerebro, médula espinal y en
cantidad moderada en el riñón y en la Es la hormona sexual
epidermis, mezclado con las grasas masculina que regula el
de todos los animales. desarrollo de los órganos
reproductores y las
características sexuales
secundarias en el hombre.
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 91
Proteínas •¿Qué hace que un cabello sea rizado o lacio?

•¿Cuál es la causa de que la sangre se coagule?

•¿Qué ataca a los gérmenes cuando entran en tú cuerpo y rechaza


el trasplante de corazón?

•¿Qué es lo que acarrea el oxígeno en la sangre, estimula el


crecimiento, deriva energía del azúcar para el movimiento
muscular o construye el hueso?

• Un grupo de moléculas figura en las respuestas a


todas estas preguntas: las proteínas.

Entre todos los compuestos químicos, las proteínas deben considerarse ciertamente como las más
importantes, puesto que son las sustancias de la vida. Están compuestas por carbono, nitrógeno,
hidrógeno y oxígeno, también por polímeros de moléculas llamadas aminoácidos.

Hay 20 aminoácidos, imagínate a los aminoácidos como las letras del abecedario, puedes formar
miles de palabras, con lo aminoácidos pasa lo mismo, con 20 aminoácidos puedes formar muchas
proteínas. Las proteínas difieren en sí por el número, secuencia y ordenamiento de los aminoácidos
que las constituyen. Las cadenas de aminoácidos se llaman cadena polipeptídica o Polipéptido.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 92


Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 93
De acuerdo al número de aminoácidos y las secuencias, las
proteínas se clasifican en cuatro:

Estructura primaria: es una estructura simple, es la secuencia


de aminoácidos que conforma la proteína, esta secuencia es
codificada por los genes, un ejemplo de proteína con estructura
primaria es la insulina, que sirve para controlar los niveles de
azúcar en la sangre. La estructura primaria es la siguiente serie
de aminoácidos unidos.

Estructura secundaria: consiste en el enrollamiento de la cadena


polipeptídica sobre su propio eje para formar una hélice o alguna
otra estructura tridimensional específica. La estructura secundaria
más común es la a-hélice (alfa). Un ejemplo de esta estructura es la
queratina (proteína del cabello), la cual interviene en la formación de
cuernos en los animales, plumas, uñas y pezuñas.

Otro tipo común de estructura secundaria es la hoja ß - plegada,


que se caracteriza por presentarse de forma aplanada y extendida,
la cual consta de varias cadenas peptídicas que permanecen
enfrentadas y se mantienen juntas con enlaces de hidrógeno en un
arreglo a manera de zig-zag.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 94


Estructura terciaria: es raro para una proteína
entera permanecer con la estructura de a-hélice u
hoja ß-plegada. La mayoría de ellas adquieren
formas tridimensionales complejas denominadas
estructuras terciarias, la estructura terciaria
describe la conformación definitiva y específica de
la proteína.

Con respecto a la estructura terciaria de


cadenas polipeptídicas largas, cabe
destacar la presencia de regiones
compactas semiindependientes
denominadas dominios, que se
caracterizan por poseer una geometría
casi esférica específica. Un ejemplo de
esta estructura es la hemoglobina,
proteína que sirve para transportar el
oxígeno en la sangre.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 95


Estructura cuaternaria: es la unión de varias cadenas
polipeptídicas, la hemoglobina presenta los cuatro niveles
estructurales ya que consta de dos pares de péptidos muy
similares, que se mantienen unidos por puentes de hidrógeno.

La interacción de estos 4 péptidos permiten que la


hemoglobina sea unida fuertemente al oxígeno, para tomar
oxígeno en los pulmones, pero lo suficientemente débil para
deshacerse de él en los tejidos corporales.

Las proteínas cumplen funciones estructurales:


como las glucoproteínas que forman parte de las
membranas, las histonas que forman parte de los
cromosomas, el colágeno que forma el tejido
conjuntivo fibroso, la elastina que forma parte del
tejido conjuntivo elástico y la queratina que forma
parte de la epidermis.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 96


Las proteínas son esenciales para el crecimiento y
son materia prima para la formación de los jugos
digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas,
hemoglobina, vitaminas y enzimas.

A su vez las proteínas participan en los procesos


defensivos, pues los anticuerpos son proteínas de
defensa natural contra infecciones o agentes
extraños. Asimismo las proteínas actúan como
transporte de gases (oxígeno y dióxido de carbono) en
la sangre y funcionan como amortiguadores, ayudando
a mantener la reacción de diversos medios como el
plasma.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 97


Funciones y ejemplos de algunas proteínas.

Los alimentos más ricos en


proteínas son la leche
materna, el huevo, la carne,
el pescado, la leche de vaca,
la soja, el arroz, el trigo, las
legumbres y el maíz.

El déficit de proteínas puede


generar problemas en el
organismo, especialmente en
los niños, donde la falta de
las mismas puede causar
problemas de desarrollo y
crecimiento.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 98


Ácidos nucleicos

Son las moléculas más fascinantes como el ADN (ácido desoxirribonucleico). Los
autores de reportajes y de artículos de revistas científicas, así como los escritores
de ciencia ficción ven en el ADN posibilidades en la curación del cáncer, evitar el
envejecimiento, fabricación de órganos de repuesto y regeneración de miembros
amputados, corrección de defectos hereditarios, fabricación de píldoras para la
memoria, y muchas otras cosas en el nuevo campo de la ingeniería genética.

Hay dos tipos de


ácidos nucleicos:

El RNA, ácido ribonucleico,


El ADN, ácido lleva la información del
desoxirribonucleico, que núcleo hacia los ribosomas
sólo se encuentra en el para la construcción de
núcleo de las células y proteínas.
transmite la información
genética.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 99


Los ácidos nucleicos contienen en su
estructura y características químicas
Funciones de los el “control de todos los procesos
ácidos biológicos”, que se llevan a cabo en
nucleicos: los organismos:

Capacidad de Determinación Características


Capacidad de hereditarias.
mutación para de sexo.
reproducirse
generación de
para perpetuar
nuevas
la especie.
especies.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 100


Componentes de los ácidos nucleicos

Las cadenas de los ácidos nucleicos están conformadas por


monómeros, denominados Nucleótidos, que están constituidos por:
a. Un azúcar pentosa (ribosa o desoxirribosa, según el ácido
nucleico).
b. Un grupo fosfato.
c. Una base nitrogenada (purina o pirimidina).

Las bases nitrogenadas del ADN son 4: adenina y guanina son


purinas. Y la citosina y timina son pirimidinas.

Las bases nitrogenadas del RNA son:

Purinas: Adenina y Guanina.

Pirimidinas: Uracilo y Citosina.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 101


La unión de las bases se realiza mediante puentes de hidrógeno, y este apareamiento está
condicionado químicamente de forma que la adenina (A) sólo se puede unir con la timina (T), y
la guanina (G) con la citosina (C).

Las bases siempre van unidas de esta manera, de acuerdo a una investigación de el científico
bioquímico llamado Erwin Chargaff que estudió el ADN de diversos organismos y que
obedecían las mismas reglas, a estas uniones en pares se les llama Regla de Chargaff.

Veamos la estructura del ADN

La estructura de un determinado ADN está definida por la


“secuencia” de las bases nitrogenadas en la cadena de
nucleótidos.

El orden en el que aparecen las cuatro bases a lo largo de una


cadena en el ADN es, por tanto, crítico para la célula, ya que este
orden es el que constituye las instrucciones del programa
genético de los organismos.

Conocer esta secuencia de bases, es decir, secuenciar un ADN


equivale a descifrar su mensaje genético.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 102


La molécula de ADN está constituida por dos
cadenas de nucleótidos unidas por enlaces
hidrogenados, y así forman la doble hélice.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 103


ARN

Está presente tanto en las células procariotas como en las


eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus
(virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero
en el genoma de algunos virus es de doble hebra.

En los organismos celulares el ARN desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las
etapas intermedias de la síntesis de proteínas; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para
transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que
necesita la célula para sus actividades y su desarrollo).

En la célula se presentan varios tipos de ARN entre los cuales los más importantes son:

El ARN está conformado por ribonucleótidos.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 104


La seda empleada por las arañas tejedoras para hilar los radios y circunferencias de sus telarañas,
con las que atrapan a sus presas y huyen del peligro descolgándose en rappel (descenso por cuerda
utilizado en superficies verticales) mediante un hilo, está hecha de dos proteínas diferentes. La seda
está formada principalmente por una proteína llamada fibroína.

Una fibra de seda es mucho más resistente que un cable de acero de similar grosor, y
muchísimo más elástica. Se dice que un cable de seda de araña del grosor de un lápiz podría detener
a un avión Boeing 747 en pleno vuelo. A la vez, la singular estructura molecular de las fibras de seda
permite que puedan estirarse, hasta veinte veces su tamaño sin romperse. Además, la araña recicla su
telaraña, y está continuamente comiéndose las sedas que se han quedado viejas, para aprovechar su
contenido en proteínas.

Piensa rápido…La fibroína de la telarañas es una proteína con


función ____________________

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 105


Actividad 7

Instrucciones: completa el siguiente cuadro acerca de las biomoléculas.

Biomolécula Característica general más Función que desempeñan


importante en los seres vivos

Carbohidratos

Lípidos

Proteínas

Ácidos nucleicos

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 106


Actividad 8

Instrucciones: realiza lo que se te indica.

1.- Elabora una lista de 5 alimentos que correspondan a las siguientes clasificaciones.

Lípidos Proteínas Carbohidratos


1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

2.- Investiga sobre técnicas de obtención de ADN y un ejemplo en cualquier organismo vivo.

Semana 1 / Sesión 4 / Jueves 107


Proyecto modular
Opción 1

108
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

109
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

Introducción a la Biología Nombre del tema en el que se va a trabajar


Biología I Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de Enero de 2010 Fecha de entrega

110
Proyecto modular 1
Elaboración de un modelo del ADN

Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hojas blancas tamaño carta.

• Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• La actividad se realizará por computadora con letra Arial, número 12.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.

Semana 1 111
Actividad

Instrucciones: elabora la estructura de la molécula de ADN en forma tridimensional, usa diferentes


colores para indicar los nucleótidos que unen la doble hélice. De preferencia utiliza material para
reciclar como botones, palitos de madera, limpiapipas, alambres, etc.

La base donde pondrás la estructura puede ser hielo seco reciclado, madera o cascarón de huevo de
la medida de tu preferencia. También deberás escribir en menos de una cuartilla el concepto de ADN y
las estructuras que lo conforman por información adicional.

Semana 1 112
Glosario
Semana 1

113
Antibiótico. Se dice de la sustancia química producida por un ser vivo o fabricada por síntesis, capaz
de paralizar el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos por su acción bacteriostática, o de
causar la muerte de ellos, por su acción bactericida.

ARN. Es el material genético de ciertos virus (virus ARN) y, en los organismos celulares, molécula que
dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica.

Bactericida. Es aquel que produce la muerte a una bacteria.

Biocombustibles. Son aquellos combustibles que se obtienen de biomasa, es decir, de organismos


recientemente vivos (como plantas) o sus desechos metabólicos (como estiércol).

Cajas de petri. Son cajas de vidrio o plástico, las cuales se utilizan para hacer cultivos de
microorganismos como bacterias y hongos.

Células procariotas. Las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo ADN se encuentra
disperso en el citoplasma de la célula.

Inerte. Falto de vida o inmovilidad.

Inocuo. Organismo o sustancia que no hace daño.

Inocular. Introducir una sustancia a un organismo.

Patógeno. Elemento o medio que origina enfermedades. Microorganismo que puede causar o
propagar enfermedades.
Semana 1 114
115
Guía de Estudios
Biología
Semana 2
Bloque III: Reconoce a la célula como unidad de vida
Unidad de competencia: analiza el papel de la célula como unidad fundamental de los seres vivos, así como sus características básicas,
origen, función y clasificación.
Calendario de Estudio
Día Temas Evidencia de aprendizaje
Lunes 8. Teorías sobre el origen de la vida Compara mediante un cuadro sinóptico las teorías del origen de la
8.1. Teoría creacionista vida.
8.2. Teoría de la generación espontánea
8.3. Teoría de la panspermia Identifica las características que tenía la atmósfera primitiva y las
8.4. Teoría de la biogénesis de la atmósfera actual. Reflexiona si podrías sobrevivir en la
8.5. Teoría de la evolución química atmósfera primitiva.

Martes 9. Teoría celular Resuelve un cuestionario en base a un organismo vivo y aplica los
términos de la sesión vista.
10. Célula procariota y eucariota
Relaciona en un cuadro comparativo las células animal y vegetal.
11. Endosimbiosis
Ilustra por medio de recortes de periódicos, revistas, folletos
12. Célula animal y vegetal etcétera, un collage de 10 organismos formados por células
procariotas y eucariotas.

Semana 2 116
Guía de Estudios
Biología
Semana 2
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje

Miércoles 13. Componentes de la célula Distingue e indica los organleos que conforman una célula.

14. Organismos unicelulares y multicelulares Obtiene información de revistas, Internet, libros, etcétera, que hable
sobre las células madre y contesta un cuestionario.
Jueves 15. Estructura y función celular Identifica mediante gráficos los componentes de la membrana
15.1. Sistemas de membrana celular y su importancia.
15.2. Transporte activo y pasivo
Realiza un cuadro comparativo con los distintos tipos de transporte
celular.
Viernes Examen semana 2 Realiza el examen de medio término.
Revisa la opción de proyecto modular 2

Semana 2 117
7. Teorías sobre el origen de la vida

7.1. Teoría creacionista

7.2. Teoría de la generación espontanea

7.3. Teoría de la panspermia

7.4. Teoría de la biogénesis

7.5. Teoría de la evolución química

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes 118


Al finalizar la sesión 5, serás capaz de:

• Identificar las diferentes teorías acerca del origen de la vida mediante experimentos realizados por
diversos científicos.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes 119


Instrucciones: repasando la sesión anterior, elige del recuadro las palabras que contesten a las
siguientes preguntas:

Lactosa ADN ARN

Lípidos Fructuosa

Fosfolípidos Proteínas

1. Principales componentes de la membrana celular: ____________________________________

2. Compuestos formados por cadenas de aminoácidos:__________________________________

3. Ácido nucleico formado por una cadena de nucleótidos: ________________________________

4. Azúcar de la frutas: _____________________

5. Compuestos que almacenan energía y son insolubles en agua:__________________________

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes 120


Observa el siguiente dibujo; representa el ciclo de vida de una mariposa, pero…

¿Te has preguntando cómo surgió la vida en la tierra?

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes 121


7. Teorías sobre el origen de la vida

La humanidad siempre se ha preguntado por su propio origen y el de la vida en general. Quizá nunca
lleguemos a conocer la respuesta, pero han surgido muchas teorías en diferentes lugares y tiempos
con perspectivas propias.

7.1. Teoría creacionista

Esta teoría tiene su origen en la religión donde cada cultura tiene su forma de explicar lo sucedido.
Por ejemplo, el cristianismo durante mucho tiempo en Occidente aceptaba literalmente lo que decía la
Biblia; de ese modo, se asimilaba el relato del “Génesis” sobre la Creación; así pues, el Universo, la
Tierra, los seres vivos y la especie humana fueron creados en seis días. Por su parte, los mayas
describen este fenómeno en el “Popol Vuh” y el “Chilam Balam”.

En general, todas las explicaciones consideran que la


materia siempre ha existido y que es elemental para la
formación de todo lo existente. De acuerdo a estas
concepciones, la materia se activó por la acción de un
espíritu divino, a través de una persona extraordinaria o
divinidad.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes 122


7.2. Teoría de la generación espontanea

Esta teoría menciona que todo ser vivo proviene de materia inerte y puede surgir repentinamente,
dándose evidencia en el pasado y continúa sucediendo en la actualidad. En el siglo XVII el holandés
Van Helmont aseguraba que los ratones podían surgir espontáneamente a partir del trigo. Sin
embargo, hasta 1668 se intentó desacreditar esta idea cuando el científico italiano Francisco Redi
demostró mediante un experimento que las larvas de mosca provenían de huevecillos que habían
depositado sobre carne y no aparecían o surgían espontáneamente.

Redi metió un trozo de carne en un


recipiente abierto y otro en uno
sellado con gasa. Observó que sólo
aparecían larvas en el frasco abierto,
en el que las moscas podían entrar
para poner huevos y en el frasco
cerrado no aparecieron larvas.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes 123


A pesar de este convincente experimento, se siguió sin rechazar totalmente la idea de la generación
espontánea, pues se hallaba fuertemente implantada en la sociedad de la época.

En el siglo XVIII Lázaro Spallanzani (1729-1799) realizó un experimento donde calentó y cerró
herméticamente frascos que contenían carne donde no aparecían microorganismos, mientras que en
los que estaban mal cerrados sí lo hacían.

Hasta que llegó un científico francés llamado Louis Pasteur en 1864, quien demostró la imposibilidad
de la generación espontánea de la vida, esto dio paso a que no se podían formar seres vivos
complejos, como insectos, a partir de la nada, pero aún no estaba claro en el caso de los
microorganismos.

Pasteur preparó varios frascos con caldo de carne


a los que estiró y curvó el cuello en forma de «S».

Hirvió su contenido para esterilizarlo, pero no los


cerró herméticamente; así, el aire podía entrar
libremente al interior, pero los microorganismos
quedaban en el cuello de cisne del frasco y no
contaminaban el caldo.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes 124


En la actualidad se conservan en el museo de Pasteur algunos de esos frascos que siguen sin
contaminar. Esta refutación de la generación espontánea fue un gran hito para la ciencia, pero a la vez
planteaba la misma interrogante: si no se puede formar materia orgánica a partir de la inorgánica,
¿cómo apareció la vida en la tierra primitiva?

7.3. Teoría de la panspermia

El máximo defensor de esta teoría fue el químico sueco Svante


Arrhenius (1859-1927), quien afirmaba que la vida provenía del
espacio exterior en forma de esporas bacterianas que viajan
por todo el espacio impulsadas por la radiación de las
estrellas. Aunque la hipótesis original parece poco probable, se
ha detectado que en el polvo estelar y en los cometas existen
moléculas orgánicas, y que el impacto de un meteorito contra un
planeta puede arrancar fragmentos del planeta y proyectarlos
hasta otro planeta; por ejemplo, en la Tierra se han encontrado
meteoritos marcianos. Por otra parte, las bacterias y sus esporas
son sumamente resistentes, por lo que podrían, quizá, viajar
entre unos planetas y otros en determinadas circunstancias.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes 125


7.4. Teoría de la biogénesis

Ante la dificultad de explicar el origen de la vida, la teoría de la biogénesis plantea que la vida sólo
puede provenir de otro ser vivo. El científico que nombró esta teoría fue Pierre Teilhard de Chardin
(1881-1955).

7.5. Teoría de la evolución química

Los biólogos en general aceptan la idea de que la vida se origina a partir de materia inanimada en un
proceso que se denomina evolución química, el cual pudo haberse desarrollado en varias etapas. A
pesar de que nunca se sabrán con certeza las condiciones de la tierra primitiva, distaban mucho de las
actuales. Astrofísicos y geólogos calculan la edad de la tierra en 4,500 millones de años.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes 126


Esta teoría es conocida también como Oparin-Haldane, a causa de que fue
publicada en 1924 por el investigador ruso Alexander I. Oparin, cuyos
resultados coinciden con los del biólogo inglés John D. S. Haldane, quien
publicó sus experimentos cuatro años después (1928).

La teoría parte de una tierra muy joven y sin vida, que tenía una
atmósfera carente de oxígeno libre pero que contenía una gran cantidad
de hidrógeno, por lo que era fuertemente reductora; además, tenía algunos
compuestos orgánicos que se habían formado de manera abiótica como
metano (CH), amoniaco(NH), ácido cianhídrico(HCN), etcétera, así como
agua y bióxido de carbono, que se habían formado por acción de
algunas fuentes de energía como radiación solar, choque de
meteoritos y una intensa actividad eléctrica.

Estas reacciones químicas originaron moléculas orgánicas sencillas que


formaron proteínas y sustancias más complejas.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes 127


En poco tiempo los océanos primitivos se habrían convertido en una sopa o caldo primordial con
moléculas orgánicas producidas abióticamente.

Según Oparin, las biomoléculas dieron lugar a moléculas más complejas como las proteínas. Con el
tiempo se formaron sistemas polimoleculares, los coacervados. Estos son sistemas microscópicos
esferoides delimitados por una membrana, que en su interior tenían agua y sustancias disueltas como
carbohidratos y proteínas.

coacervado

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes 128


Los coacervados intercambian materia y energía dando lugar a los protobiontes, que fueron los
precursores evolutivos de las primeras células procariotas, las cuales veremos más adelante.

Pero, ¿cómo se podía comprobar esto? En 1953 Stanley


Miller y Harold Urey, realizaron un experimento destinado
a corroborar la hipótesis de Oparin, que presumía cómo
era la atmósfera de la Tierra primitiva, así como las
condiciones de los océanos a los cuales aplicaron fuentes
de energía y calor. Miller hizo pasar descargas eléctricas a
través de una mezcla de gases que asemejarían a la
atmósfera primordial.

Después de unos días, obtuvieron aminoácidos y otras


moléculas, lo que probó que las moléculas producidas
abióticamente se habían dado bajo las condiciones que
tenía la Tierra hace unos 4,500 millones de años.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes 129


Aunque las ideas de Oparin y las evidencias sugieren que la vida pudo originarse en la Tierra, hay
algunas explicaciones que no están muy claras y requieren de mayor análisis. Durante los años
siguientes a ese experimento, se realizaron otras investigaciones donde se obtuvieron más
compuestos orgánicos, por ejemplo, se sintetizaron ribosa y desoxirribosa, que son azúcares
indispensables en las moléculas de ARN y ADN, respectivamente.

Descubrimientos recientes han obligado a varios científicos a proporcionar nuevas teorías sobre el
origen de la vida en nuestro planeta; un ejemplo de ello se expone a continuación:

• Vida en un océano muy caliente o Hipótesis Hidrotermal


Hace pocos años los científicos quedaron sorprendidos al
encontrar vida en el fondo del océano, en zonas cercanas a
chimeneas volcánicas en el Océano Pacífico, cuya
temperatura alcanza más de 300 grados centígrados.

Las bacterias de ese medio obtienen su energía de un modo


muy particular: las chimeneas volcánicas calientes
continuamente expulsan metano y sulfuro de hidrógeno, por
lo que las bacterias combinan esos gases con sustancias
químicas disponibles en las rocas para liberar energía, ya
que pueden oxidar el metano para producir dióxido de
carbono; también oxidan hierro o manganeso, mediante un
proceso llamado quimiosíntesis.
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes 130
Gracias a esos procesos geotérmicos existe un ecosistema
muy especial e independiente de los ecosistemas de la
biosfera, en cuya cadena alimenticia participan además de las
bacterias; gusanos, cangrejos y otros organismos.

Por otra parte, sobre la superficie terrestre se han encontrado


bacterias que viven en ambientes en los que el agua alcanza
temperaturas casi en ebullición, como sucede en algunos
manantiales del parque nacional de Yellowstone, en Estados
Unidos.

Incluso se ha descubierto una especie de arqueo


(microorganismo procariota unicelular muy antiguo), que vive
en el fondo del océano, pero que es especie diferente a las
bacterias antes mencionadas, cuya temperatura óptima de
crecimiento es de 106 ºC.

Parque Yellowstone, Estados Unidos.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes 131


¿Qué características tenía la atmósfera primitiva y la atmósfera actual? ¿Crees que podrías sobrevivir
en la atmósfera primitiva? Justifica tu respuesta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 132


Actividad 9

Instrucciones: contesta las siguientes preguntas con base a los conocimientos de la sesión.

1.- ¿Qué ideas o conceptos cambiaron después de estudiar el tema?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2.- ¿ Cómo se formaron los coacervados?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3.- De acuerdo a los experimentos de Pasteur que demostraron que la vida proviene de la vida, ¿qué
fue lo que se descartó?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4.- En el experimento de Miller y Urey, se obtuvieron aminoácidos; ¿qué importancia tienen estos
compuestos con las biomoléculas que conforman a los seres vivos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 133


Actividad 10

Instrucciones: compara en el siguiente cuadro las teorías del origen de la vida.

Teoría Científicos Año Importancia o propuesta de la teoría

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 134


8. Teoría celular

9. Célula procariota y eucariota

10. Endosimbiosis

11. Célula animal y vegetal

Semana 2 / Sesión 2 / Martes 135


Al finalizar la sesión 6, serás capaz de:

• Explicar cómo se construyó la teoría celular analizando los procesos de la evolución celular entre las
células procariotas y eucariotas.

• Diferenciar las características entre una célula vegetal y una célula animal, comparando distintos
organismos vivos.

Semana 2 / Sesión 2 / Martes 136


Instrucciones: identifica qué científico realizó cada experimento.

_____________________ _____________________

_____________________
Semana 2 / Sesión 2 / Martes 137
¿Qué te dice la siguiente frase?

“La vida es cuestión de células”

Semana 2 / Sesión 2 / Martes 138


8. Teoría celular

Si observaras detenidamente tu cuerpo para detectar signos de vida… ¿qué encontrarías? Por
ejemplo, puedes ver la punta de tus dedos o las crestas y valles que forman tu huella dactilar.

En el mismo ejercicio, también podrías observar un insecto a través del microscopio y comprobar la
compleja estructura de su cuerpo.

Pero… ¿cómo se dio el descubrimiento de la célula? Sin los instrumentos que las hicieron visibles,
éstas permanecerían ocultas y desconocidas para toda la humanidad. Sin embargo, la situación
cambió con un logro tecnológico: la invención del microscopio.

Semana 2 / Sesión 2 / Martes 139


En el siglo XVII fue cuando los científicos comenzaron a usar microscopios para observar a los seres
vivos. En 1965 Robert Hooke utilizó un rudimentario microscopio compuesto para observar en un
delgado corte de corcho, un tipo de materia vegetal. Cuando estaba observando el microscopio vio
miles de diminutas cámaras vacías a las que Hooke les llamó “células” puesto que le recordaban las
pequeñas habitaciones de un monasterio, llamadas celdas. Sin embargo, hoy sabemos que las células
no están vacías, sino que contienen materia viva.

Más o menos por la misma época, el holandés Anton


Van Leeuwenhoek utilizó un microscopio de una sola
lente para observar agua de un estanque, el cual reveló
un mundo de minúsculos organismos que parecieran
estar en todas partes.

Dibujos de Hooke y sus


observaciones de las
células.

Semana 2 / Sesión 2 / Martes 140


Muy pronto, numerosas observaciones pusieron en claro que
la célula es la unidad básica de vida. En 1838 el botánico
alemán Matthias Schleiden concluyó que todas las plantas
estaban constituidas por células. Al año siguiente, Theodor
Schwann afirmó que los animales estaban hechos de células.

Más tarde, el físico alemán Rudolf Virchow aseveró que sólo


podían producirse nuevas células mediante la división de
células existentes.

A través de estos hallazgos confirmados por otros biólogos, se resume en el concepto fundamental de
la biología, la teoría celular.

La teoría celular establece que…

• Todos los organismos están integrados por células.


• La célula es la unidad mínima de todo ser vivo.
• La célula proviene a partir de células existentes.

Semana 2 / Sesión 2 / Martes 141


9. Célula procariota y eucariota

La forma de las células es muy variada: cilíndrica, esférica, estrellada, de disco, etc. Siempre tienen
volumen y sólo unas pocas son planas. En el ser humano existen aproximadamente 75 billones de
células. Sin embargo, no todas poseen la misma forma. Hay células cilíndricas, cúbicas, aplanadas
(las células de la piel), esféricas (los glóbulos blancos), bicóncavas (los glóbulos rojos), fusiformes (las
células musculares), estrelladas (las neuronas), etc. Aun y con todos los tamaños y formas, la célula
comparte dos características en común: tiene una barrera llamada membrana celular y en algún
momento de su vida contiene la molécula que transmite la información genética, el ADN.

De acuerdo con la existencia o ausencia de núcleo, las células se clasifican en dos grupos:

• Células procariotas
• Células eucariotas

Semana 2 / Sesión 2 / Martes 142


Célula Procariota

Las células procariontes actuales son el grupo de organismos más primitivo que se encuentra
representado por bacterias y cianobacterias que integran el Reino Monera. Las células
procariotas se caracterizan porque su ADN, por lo común, se halla en cromosomas circulares
que están directamente en el citoplasma, debido a que no tienen núcleo integrado. El tamaño de
sus células en general es más pequeño que el de las eucariotas (1 a 10 micras de diámetro).

Estas células tienen escasez de membranas, las


cuales se limitan casi sólo a la membrana
plasmática; también carecen de cloroplastos
estructurales, mitocondrias y vacuolas. El
movimiento del citoplasma es diferente al
eucariota. La reproducción de procariontes se
realiza por simple división binaria (no hay
mitosis). En bacterias, la división binaria consiste
en una división longitudinal que divide a la célula
madre en dos células hijas más o menos iguales.
Las cianobacterias son procariotas de vida
acuática, autótrofos (producen su propio
alimento) que contiene un pigmento azul.

Semana 2 / Sesión 2 / Martes 143


Célula eucariota

Las células eucariotas son todas las que tienen núcleo. Las algas, protozoos, hongos, animales y
plantas están formados por células eucariotas, las cuales son más complejas que las anteriores
(procariotas) y tienen un núcleo.

El núcleo es la estructura que encierra el material


genético o ADN en una envoltura formada por dos
membranas.

Las eucariotas contienen organelos, que son


estructuras cubiertas por una membrana y realizan
una función específica. Además, tienen un tamaño
más grande (10 a 100 milímetros de diámetro).

Las células eucariotas se dividen en célula animal y


célula vegetal.

Célula eucariota

Semana 2 / Sesión 2 / Martes 144


10. Endosimbiosis

Las células procariontes fueron las primeras en habitar la Tierra, pues los fósiles más antiguos, de una
edad de 3,500 millones de años, son bacterias. Mil quinientos años después de la aparición de las
primeras formas de vida, surgieron las células eucariontes.

La hipótesis de la endosimbiosis originada a principios del siglo XX, ha


sido reforzada en años recientes con nuevas pruebas en 1971 por Lynn
Margulis, de la universidad de Boston. Esta hipótesis explica que las
eucariotas se originaron hace más de 3 mil millones de años por la
incorporación de células de distintas características en el interior de
otras, como endosimbiosis. De esta forma las eucariotas lograron
disponer de mitocondrias y cloroplastos que son organelos que antes
no tenían.

Se sugiere la posible formación de células eucariotas de la siguiente


manera:

Semana 2 / Sesión 2 / Martes 145


Una célula de respiración anaerobia, (sin oxígeno) llamada
por Margulis protoeucarionte, engloba a una bacteria de
respiración aerobia, pero sin llegar a digerirla,
estableciéndose entre las dos una asociación mutualista
que es una interacción donde ambos se benefician, pero en
este caso llega a depender de la otra, a tal grado que la
célula que se ha introducido en la protoeucarionte pierde la
capacidad de recobrar su vida independiente,
transformándose en lo que actualmente son las
mitocondrias.

De la misma forma, se incorpora al interior de la


protoeucarionte una de las formas ancestrales de
cianobacterias, de donde supuestamente derivaron.

Los cloroplastos y las mitocondrias, se formaron por


endosimbiosis.

Semana 2 / Sesión 2 / Martes 146


11. Célula animal y vegetal

Las células son la porción más pequeña de materia viva capaz de realizar todas las funciones de los
seres vivos, es decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energía, etc.

Como habíamos mencionado, existen dos tipos de células con respecto a su origen: células animales
y células vegetales. En ambos casos presentan un alto grado de organización con numerosas
estructuras internas delimitadas por membranas.

Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta,
además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.

La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces


de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y
luz solar (fotosíntesis), lo cual los hace autótrofos (producen
su propio alimento), y la célula animal no los posee por lo
tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.

Al igual, las células vegetales poseen una pared celular


formada por celulosa que le permite tener rigidez y la célula
animal no; sólo una membrana plasmática, por lo tanto las
células animales no son rígidas.

Semana 2 / Sesión 2 / Martes 147


Las vegetales tienen
vacuolas únicas llenas de
líquido que ocupa casi todo
su interior y las células
animales tienen varias
vacuolas y son más
pequeñas.

En la próxima sesión veremos


cada unos de los organelos
que poseen tanto las células
vegetales como animales.

Semana 2 / Sesión 2 / Martes 148


Los leucocitos (también llamados glóbulos blancos) son un conjunto heterogéneo de células
sanguíneas que son las células de la respuesta inmune; cuando nos enfermamos, intervienen en la
defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos). Se originan en la
médula ósea y en el tejido linfático. La siguiente imagen es de un leucocito humano visto a 30,000
aumentos en un microscopio electrónico.

¿El leucocito es una célula procariota o eucariota? Justifica tu respuesta________________

Semana 2 / Sesión 2 / Martes 149


Actividad 11

Instrucciones: resuelve lo que se te pide.

El hongo Aspergillus niger es el causante de que los vegetales se hagan negruzcos o se enmohezcan
como se muestra en la siguiente imagen.

Indica si el hongo cumple con los 3 principios de la teoría celular.


______________________________________________________
______________________________________________________
_____________________________________________

Aspergillus niger, ¿es eucariota o procariota? Justifica tu respuesta


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

¿Es un organismo formado por células vegetales o animales?


______________________________________________________
______________________________________________________

Semana 2 / Sesión 2 / Martes 150


Actividad 12

Instrucciones: realiza lo que se te indica.

1.- Relaciona en un cuadro comparativo las células animal y vegetal.

2.- Ilustra por medio de recortes de periódicos, revistas, folletos etcétera, un collage de 10 organismos
formados por células procariotas y eucariotas.

Semana 2 / Sesión 2 / Martes 151


12. Componentes de la célula

13. Organismos unicelulares y multicelulares

Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles 152


Al finalizar la sesión 7, serás capaz de:

• Describir las funciones de las principales estructuras que conforman a las células reconociendo la
importancia que representan para los organismos multicelulares y unicelulares.

Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles 153


Instrucciones: encuentra la oración correcta sobre las procariotas y enciérrala en un círculo.

a) Crecen y se reproducen.

b) Muchas son grandes (100 micras).

c) No tienen núcleo.

d) Tienen organelos como mitocondrias y cloroplastos.

e) Tienen reproducción por división binaria.

f) Tiene reproducción sexual.

g) Están conformados por bacterias y cianobacterias.

a) El ADN se encuentra en el citoplasma.

Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles 154


Cuando estás en tu jardín o en el jardín del vecino y observas que las
plantas están llenas de vida…

¿Te has puesto a pensar por qué se mantienen de esa manera?


Por otro lado, ¿qué sucede cuando las plantas están marchitas?

Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles 155


12. Componentes de la célula

Así como en el cuerpo humano hay diferentes órganos que realizan distintas labores, en la célula
existen organelos, los cuales son como pequeños órganos que desempeñan funciones vitales para la
célula.

Recuerda que los organismos eucariotas posen organelos mientras que los procariotas (que son
unicelulares) cuentan con regiones especializadas dentro de la célula que resuelven más o menos las
mismas funciones.

Las células, tanto vegetal como animal,


poseen una membrana plasmática que
es como un "portero" que permite la
entrada y salida de sustancias y mensajes
del exterior al interior de la célula. Se trata
de una estructura elástica muy delgada
que funciona como barrera al paso de
agua y sustancias hidrosolubles.

Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles 156


El citoplasma es una estructura celular que se ubica entre la membrana y el núcleo. Está constituido
por una sustancia semilíquida y químicamente está formado por agua. En él se encuentran en
suspensión, o disueltas, distintas sustancias como proteínas, enzimas, líquidos, carbohidratos, sales
minerales, etcétera.

Núcleo: el material hereditario

Si comparamos al núcleo con una fábrica, vendría siendo como la oficina central o en otras palabras el
centro de control de la célula. El núcleo contiene el ADN de la célula y las instrucciones codificadas
para producir proteínas y otras moléculas importantes.

El núcleo está formando por una membrana nuclear,


la cual está punteada por poros nucleares que
permiten la entrada y salida de sustancias, como los
mensajes, las proteínas, el RNA, entre otros. La
cromatina es el material granular y cuando se
condensa forma los cromosomas. El núcleo a su vez
tiene un nucléolo donde se inicia la construcción de
ribosomas.

Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles Núcleo 157


Ribosomas

Una de las funciones más importantes de la célula es fabricar proteínas. Las proteínas se forman
en los ribosomas basándose en las instrucciones que envía su “jefe”, el núcleo. Los ribosomas
son pequeñas partículas de ARN y proteínas que se hallan dispersos en el citoplasma y pegadas al
retículo endoplasmático rugoso.

Retículo endoplasmático (RE)

Es un sistema membranoso que forma túbulos y


vesículas interconectadas. También es el sitio
donde se producen los componentes lípidos de
las membranas plasmáticas, así como las
proteínas y otras sustancias que se exportan
desde la célula.
Retículo endoplasmático
rugoso: recibe el nombre por
El retículo
los ribosomas que tiene en la
endoplasmático
superficie y por lo mismo, aquí
se divide en:
se sintetizan las proteínas.
Retículo endoplasmático liso:
se nombra porque no tiene
ribosomas y aquí se producen
los lípidos para la membrana. Retículo endoplasmático

Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles 158


Aparato de golgi

Las proteínas que se producen en el retículo endoplasmático rugoso pasan a este organelo,
descubierto por un científico italiano llamado Camilo Golgi. El aparato de golgi es como un conjunto de
membranas estrechamente unidas, cuya función es modificar, separar y empaquetar proteínas y
otras sustancias del RE para almacenarlas dentro de la célula o segregarlas al exterior. Aquí se le dan
los últimos retoques a las proteínas antes de salir al exterior de la célula.

Lisosomas

Estas estructuras son como el “equipo de


limpieza” de la célula, es decir, pequeños
organelos repletos de enzimas, cuya función
es digerir y descomponer lípidos,
carbohidratos, proteínas o también
participan en degradar organelos que han
perdido su utilidad. Se encargan de eliminar
la basura que puede acumularse y llenar la
célula.

Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles 159


Vacuolas

Algunas células contienen estas estructuras.


Las vacuolas sirven de almacén de
sustancias como agua, sales, proteínas y
carbohidratos. Muchas células vegetales
contienen una única vacuola central que
permite que las plantas sostengan pesadas
estructuras como hojas y flores. Si las
vacuolas no tienen suficiente agua, la planta
se marchita, por eso es necesario regarla.

También hay vacuolas en ciertos


organismos unicelulares de algunos
animales como los protozoarios.

Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles 160


Mitocondrias: generadores de energía

Todos los seres vivos requieren de energía y la mayoría la obtienen de los alimentos o el Sol. Casi todas
las eucariotas, incluidas las plantas, contienen mitocondrias. Éstas son organelos que toman la
energía almacenada en los alimentos y la transforman en compuestos que la célula pueda utilizar
con facilidad.

Las mitocondrias están envueltas en dos membranas, una


externa e interna, la cual se encuentra repleta de un líquido
denso llamado matriz, lugar donde se encuentran varios
productos como proteínas, ácidos nucleicos y sales.

Los músculos que están continuamente activos, como los de


las aves voladoras, humanos e insectos, tienen una gran
cantidad de mitocondrias, mientras que los músculos menos
usados como el pecho de los pavos o los pollos tienen
menor número de mitocondrias. No es sorpresa que el más
grande y profuso número de mitocondrias se encuentre en
los músculos del colibrí.

Los músculos del corazón son también, excepcionalmente,


ricos en mitocondrias.

Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles 161


Cloroplastos: elaboración de alimentos

Las células vegetales y algunos protistas autótrofos tienen cloroplastos que son organelos que
absorben la energía de la luz del Sol y la transforman en energía química en un proceso llamado
fotosíntesis.

Existen cloroplastos de formas y tamaños variables,


generalmente ovoides, por lo que se consideran el
equivalente biológico a una planta de energía solar. Al
igual que las mitocondrias, estos organelos tienen dos
membranas que tienen unas estructuras llamadas
tilacoides, lugar donde se encuentra la clorofila; el
pigmento verde que le da color a las plantas.

¡No confundas los cloroplastos con las mitocondrias,


son estructuras parecidas, pero con diferente función!

Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles 162


Citoesqueleto

Así como nosotros tenemos un sistema esquelético para soporte y transportación, la células eucariotas
también. El citoesqueleto es una trama de filamentos de proteínas que ayuda a mantener la forma
de la célula y participa en muchos tipos de movimiento celular.

Los principales filamentos que componen el citoesqueleto


son:

• Microfilamentos: finas fibras de una proteína contráctil


llamada actina. Es como el marco resistente y flexible de la
célula para sostenerla. Asimismo, los microfilamentos
participan en el movimiento celular y ayudan a que las
amebas se arrastren.

• Microtúbulos: son estructuras huecas compuestas de una


proteína llamada tubulina. Mantienen la forma de la célula
formando los cilios y flagelos, los cuales permiten que las
células naden rápidamente en ambientes líquidos, por
ejemplo, un óvulo está formado por cilios o vellosidades que
le permiten moverse. Así como también tiene un flagelo o
“colita” que le permite deslizarse.

Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles 163


13. Organismos unicelulares y multicelulares

La diversidad de la vida es tan inmensa que a veces es difícil creer que todos los seres vivos están
compuestos por células; usan la misma química, obedecen al mismo código genético y hasta tienen los
mismos organelos, pero no significa que todos los organismos sean iguales. Hay diferencias en como
las células se han especializado para realizar ciertas tareas y la manera en que están organizadas para
formar organismos multicelulares.
Organismos unicelulares

Una sola célula puede ser un organismo


unicelular, que al igual que los grandes
seres vivos, crecen, se reproducen y
responden al medio ambiente. Los
organismos unicelulares dominan la Tierra y
los podemos encontrar en muchos
ambientes, como el acuático, en nuestro
sistema digestivo, en los alimentos, etc. Los
protistas, bacterias, algunos hongos y
algas son unicelulares. Levadura (hongo) del
pan y la cerveza

Protistas

Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles 164


Organismos multicelulares

Organismos compuestos por muchas células, los cuales existen en


una gran variedad y todos ellos dependen de la comunicación y
colaboración entre sus células especializadas.

Las células de un organismo se pueden desarrollar de distintas


maneras para realizar diferentes funciones, esto se llama
especialización celular.

Las células de los organismos multicelulares se han


especializado para realizar funciones, como por ejemplo:

• Los glóbulos rojos en la sangre transportan el oxígeno a todo


el cuerpo.
• Las células pancreáticas producen insulina que es necesaria
para controlar los niveles de azúcar en la sangre.
• Las células musculares se contraen y relajan para mover
distintas partes del cuerpo.
• Las células oclusivas en las plantas controlan la apertura y
cierre de los estomas (poros) de las hojas para evitar la pérdida
de agua.

Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles 165


Es un protozoario parasito y su nombre se refiere a la manera en que el organismo penetra
como si taladrara. Diferentes especies infectan a distintos vertebrados, incluso humanos,
causando enfermedades de tripanosomiasis, por ejemplo, la enfermedad del sueño y la
enfermedad de Chagas-Mazza.

El Mal de Chagas-Mazza (Trypanosoma cruzi) es una de las principales enfermedades


parasitarias del mundo que afecta a toda América. La dolencia no tratada a tiempo ataca a
los órganos vitales del cuerpo infectado y provoca lesiones y un lento deterioro que
conduce a la muerte. Es transmitida en la mayoría de los casos por un insecto llamado
vinchuca (chinches), el cual habita en lugares precarios, donde vive gente de pocos
recursos en poblaciones aisladas.

Este organismo es eucariota o procariota ________________

¿Es unicelular o multicelular? _______________________

Observas algún organelo _____________________

Trypanosoma cruzi
Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles 166
Actividad 13

Instrucciones: distingue e indica las partes de la siguiente célula (citoplasma, membrana plasmática,
núcleo, nucléolo, mitocondrias, etcétera), la cual forma parte del intestino.

La célula intestinal es procariota o eucariota:


__________________________________

¿Qué organismos tienen este tipo de células?


___________________________________

Las células animales, ¿por qué no presentan


cloroplastos?
_____________________________________
_____________________________________

Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles 167


Actividad 14

Instrucciones: obtén información de revistas, internet, libros, etcétera, que hable sobre las células
madre y contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué son las células madre?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. ¿Cuántos tipos hay de células madre?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. Indica algunos tratamientos donde se utilicen células madre.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Semana 2 / Sesión 3 / Miércoles 168


14. Sistemas de membrana

14.1. Transporte activo y pasivo

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 169


Al finalizar la sesión 8, serás capaz de:

• Identificar a la membrana celular como la responsable de la comunicación entre células de un


organismo, citando ejemplos de seres vivos.

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 170


Completa el siguiente cuadro comparativo entre la célula vegetal y animal.

Organelo Célula vegetal Célula animal

Núcleo Presente Presente

Cloroplastos

Citoesqueleto

Pared celular

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 171


Alguna vez te has preguntado ¿cómo se alimenta y
obtiene energía una célula o elimina sus desechos?

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 172


14. Sistemas de membrana

Así como cada país tiene sus fronteras delimitadas y controladas, la célula también, siendo sus límites
las membranas celulares que poseen las células eucariotas y procariotas.

La membrana celular rodea a la célula y sólo permite que ciertas sustancias específicas entren o
salgan de la misma y ciertos mensajes del ambiente externo pasen al interior, es decir, cumple con
funciones de transporte y comunicación.

Las funciones que realiza son las siguientes:

• Aísla el contenido celular del medio.


• Regula el movimiento de material que entra y
sale de la célula.
• Se comunica con otras células.

La membrana plasmática no deja pasar con la misma


facilidad todas las sustancias y a las que deja pasar, no
lo hacen de la misma manera, por eso se dice que la
membrana es semipermeable o permeable.

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 173


En 1972 Singer y Nicolson propusieron el modelo del mosaico fluido que describe la estructura de la
membrana celular. Este modelo refleja la naturaleza dinámica de las membranas.

“La membrana parece un mosaico de azulejos que cambian constantemente de posición. Una bicapa
de fosfolípidos forma el armazón del mosaico, el cual es fluido y viscoso; mientras que las proteínas
hacen el papel de los azulejos, las cuales frecuentemente se deslizan entre la capa de fosfolípidos”.

La membrana celular está formada


por tres biomoléculas:

1. Lípidos
- Fosfolípidos (bicapa)
- Colesterol
2. Proteínas
3. Carbohidratos

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 174


La bicapa de fosfolípidos es permeable porque actúa como una barrera evitando la entrada de
moléculas como sales, aminoácidos y azúcares debido a que la mayor parte de las sustancias que se
ponen en contacto con una célula son solubles en agua. El fosfolípido, posee una "cabeza" polar
(hidrofílica, que tiene afinidad al agua) y dos "colas" no polares (hidrofóbicas), esto favorece que las
cadenas de lípidos, insolubles en agua, se encuentren en el interior de la bicapa y las cabezas al
exterior, asociándose con el medio acuoso extracelular.

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 175


Las proteínas que contiene la membrana pueden servir como puente de comunicación por permitir el
paso de señales químicas y eléctricas que pasan de una membrana a otra.

Los carbohidratos de la membrana celular, actúan como tarjetas de identificación química, permitiendo
que las células se reconozcan entre sí.

Gracias a las estructura de la membrana celular, el espermatozoide reconoce al óvulo y las


células identifican a los organismos patógenos como los virus y bacterias.

Paredes celulares

Se encuentran en múltiples organismos como plantas, algas y


hongos. Las paredes celulares se encuentran fuera de la
membrana celular. La función principal de la pared celular
consiste en dar soporte y protección a la célula. La pared
celular está compuesta principalmente de celulosa, una fibra
resistente formada por carbohidratos. La celulosa es el
principal componente de la madera y el papel, así que tienes
en tus manos la esencia de las paredes celulares.

176
14.1. Transporte activo y pasivo

Todas las células viven en un ambiente semilíquido, necesario para su supervivencia y aunque no
parezca también se encuentran en el polvo y bajo el calor del desierto. Las células de los cactus,
escorpiones y buitres están cubiertas de líquido y tienen una forma de alimentarse y eliminar
desechos.

El citoplasma de una célula contiene muchas sustancias diferentes en una solución acuosa, la cual es
una mezcla de dos o más sustancias y las sustancias disueltas se llaman solutos. Es importante
medir la concentración en una célula porque es un factor que determina su vida.

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 177


La membrana celular puede a) Transporte pasivo: movimiento de sustancias que
realizar el transporte de van de mayor concentración a una región donde haya
sustancias como proteínas, menor concentración y no se requiere de gasto de
sales, etcétera, hacia el interior y energía por parte de la célula.
exterior de dos maneras, pasiva
o activa: a) Transporte activo: es el movimiento de sustancias
en contra de un gradiente de concentración, para lo
cual se requiere un gasto energético.

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 178


Veamos el transporte pasivo.
Tipos de Difusión
Dentro de este tipo de transporte de transporte
sustancias podemos divisar 2 tipos: pasivo:
Ósmosis

• Difusión. Este movimiento establece que al encontrarse dos sustancias (pueden ser gases o
líquidos) éstas van de una mayor a una menor concentración a causa de la energía cinética
(movimiento) de las partículas, la cual sigue los gradientes de concentración hasta que se iguala. Un
ejemplo fácil de observar consiste en colocar una gota de tinta de color intenso en un vaso con agua.
La gota de tinta se difunde espontáneamente hasta quedar dispersada por completo, lo que se notará
por el color.

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 179


• Ósmosis. Se presenta cuando las moléculas que pasan a través de la membrana son de agua y
pasan de un lado a otro igualando la concentración de los solutos disueltos que no pueden atravesar
la membrana. La ósmosis permite que se equilibre el medio interno con el externo de la célula. Si el
medio externo tiene mayor concentración, el agua sale de la célula; pero si el medio interno contiene
mayor cantidad de solutos, entonces el agua entra a la célula.

Al comparar la concentración del medio interno con el externo, el sitio que tiene mayor concentración
de soluto se llama hipertónico, mientras que el de menor concentración se llama hipotónico. En los
seres vivos, este movimiento del agua a través de la membrana celular puede producir que algunas
células se arruguen por una pérdida excesiva de agua, o bien que se hinchen (posiblemente hasta
reventar) por un aumento también excesivo en el contenido celular de agua. Para evitar estas dos
situaciones, las células poseen mecanismos para expulsar el agua o los iones mediante un transporte
que requiere gasto de energía.

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 180


El transporte activo requiere de energía y se lleva a cabo cuando el paso de las sustancias hacia
adentro o fuera de la célula, no puede ocurrir de forma natural porque las moléculas son de un tamaño
mayor como para poder pasar a través de la membrana y en estos casos se requieren de canales de
proteínas o bombas que acarren materiales.

Iones y moléculas cruzan las membranas gracias a las proteínas que actúan como bombas y
consumen energía en forma de ATP (trifostato de adenosina). Muchas células utilizan estas proteínas
para desplazar iones de calcio, potasio y sodio a través de la membrana celular.

Iones de calcio,
potasio y sodio a
través de la
membrana
celular.

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 181


Endocitosis y Exocitosis

Muchas veces se introducen moléculas muy grandes o trozos sólidos a la célula. Cuando se
incorporan productos como partículas de alimento, bacterias, glóbulos rojos, entre otros, se llama
endocitosis.

La endocitosis tiene dos procesos para la


adquisición de productos:

• Fagocitosis: es cuando se alimenta o


come la célula; aquí las prolongaciones del
citoplasma rodean una partícula y la
encapsulan dentro de una vacuola. Las
amebas utilizan este método y se considera
una forma de transporte activo debido a que
requieren de energía.

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 182


• Pinocitosis: cuando se incorporan gotas de líquido extracelular al citoplasma; dicho en otras
palabras, es la forma de beber de la célula.

Exocitosis: es la expulsión de desechos que


resultan del metabolismo o excreción.

Ahora ya sabes cómo la célula se alimenta y


elimina sus desechos.

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 183


A continuación, contesta la siguiente pregunta: ¿qué tipo de transporte presentan las siguientes
células?

Célula vegetal

_________________________

_________________________

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 184


Actividad 15

Instrucciones: realiza el siguiente


cuestionario.

1.- Señala en el dibujo cuáles son las


moléculas que conforman a la membrana
celular.

2.- Cuál es la diferencia entre las proteínas


y los carbohidratos adheridos a la
membrana celular.
___________________________________
___________________________________

3.- ¿Qué beneficios tiene la membrana


celular?
___________________________________
___________________________________

4.- En qué organismos se encuentran las


paredes celulares.
________________________________

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 185


Actividad 16

Instrucciones: realiza el siguiente cuadro comparativo acerca de los diferentes tipos de transportes.

Transporte celular Tipo de transporte Características Ejemplo

Transporte pasivo

Transporte activo

Endocitosis

Exocitosis

Semana 2 / Sesión 4/ Jueves 186


Proyecto modular
Opción 1

187
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

188
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

Introducción a la Biología Nombre del tema en el que se va a trabajar


Biología I Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra.
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de Enero de 2010 Fecha de entrega

189
Proyecto modular 1
Elaboración de un modelo del ADN

Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hojas blancas tamaño carta.

• Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• Si la actividad se realiza por computadora se deberá manejar letra Arial, número 12.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.

Semana 2 190
Actividad 1

Instrucciones: elabora la estructura de la molécula de DNA en forma tridimensional usando diferentes


colores para indicar los nucleótidos que unen la doble hélice. De preferencia utiliza material para
reciclar, botones, palitos de madera, limpiapipas, alambres, etc. La base donde pondrás la estructura
puede ser hielo seco reciclado, madera o cascarón de huevo de la medida de tu preferencia. También
deberás escribir en menos de una cuartilla el concepto de DNA y las estructuras que lo conforman
como información adicional.

Semana 2 191
Actividad 2

Instrucciones: elabora un reporte de 4 cuartillas con los siguientes puntos a investigar:

1.- ¿Qué son los alimentos transgénicos?

2.- ¿Qué importancia tienen los alimentos transgénicos?

3. Ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos.

4. Menciona 2 productos alimenticios transgénicos que se elaboren en México.

5. Menciona tu conclusión acerca de este tema.

192
Abiótico. Designa a aquello que no forma parte o no es producto de los seres vivos.

Cromosomas. Son los portadores de la mayor parte del material genético y condicionan la
organización de la vida y las características hereditarias de cada especie.

División binaria. Es una forma de reproducción asexual que se lleva a cabo en bacterias, levaduras
de fisión, algas unicelulares y protozoos. La célula madre se divide en dos células hijas de igual
tamaño.
Autótrofos. Organismos que producen su propio alimento, como las plantas y algas.

Semana 1 193
Referencias en Internet:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/origen_vida.htm

http://www.alcha.org.ar/enfermedad/index.htm#intro

http://www.maph49.galeon.com/memb1/transport.html

http://www.ejemplode.com/36-biologia/283-organelos_celulares.html

http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do;jsessionid=E74BCC2113242DC0D1075A9A3C9
F052B?idBuscar=546&method=displayAAT

194
195
Guía de Estudios
Biología I
Semana 3
Bloque IV: Describe el metabolismo de los seres vivos
Unidad de competencia: describe los procesos energéticos que mantienen la vida y conforman el metabolismo celular, así como las formas
de nutrición que realizan los seres vivos para obtener su energía.
Calendario de Estudio
Día Temas Evidencia de aprendizaje
Lunes 15. Metabolismo celular Identifica los tipos de energía relacionados a las actividades
cotidianas.
15.1. Energía y ATP
Elabora un dibujo donde se represente la transferencia de energía
15.2. Enzimas y reacciones metabólicas en los organismos vivos.

Resuelve un cuestionario con los conocimientos adquiridos en la


sesión.
Martes 16. Fotosíntesis Realiza un crucigrama con conceptos básicos del proceso de
fotosíntesis.
16.1. Importancia y factores que afectan a la
fotosíntesis Elabora un dibujo donde señale el proceso de fotosíntesis.

Reflexiona y realiza un breve texto respecto a la importancia que


tienen los vegetales en la vida.

Semana 3 196
Guía de Estudios
Biología I
Semana 3
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje


Miércoles 17. Quimiosíntesis Relaciona a los organismos con el tipo de nutrición que llevan a
cabo.
17.1. Formas de nutrición en los seres vivos
Investiga diferentes organismos y el tipo de nutrición que los hace
ser más eficientes.
Jueves 18. Respiración celular Realiza un esquema donde se lleva a cabo la respiración celular con
cada una de sus etapas.
19. Relación entre fotosíntesis y respiración celular
Elabora un diagrama en el cual explica el proceso de fermentación.

Realiza un cuadro de comparación entre la fotosíntesis y la


respiración celular.

Viernes Examen semana 3 Realiza el examen de la semana 3.


Revisa la opción de proyecto modular 3

Semana 3 197
15. Metabolismo celular

15.1. Energía y ATP

15.2. Enzimas y reacciones metabólicas

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes 198


Al finalizar la sesión 9, serás capaz de:

• Explicar el concepto de energía y su relación con el ATP, así como la importancia que representa en
los diferentes eventos de la vida cotidiana.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 199


Instrucciones: contesta las siguientes preguntas, para repasar tus conocimientos de la sesión
anterior.

1.- Transporte que se presenta cuando las moléculas ( ) Fagocitosis


pasan a través de la membrana.

2.- La membrana celular tiene semejanza con: ( ) Ósmosis

3.- La función de este organelo consiste en dar soporte


y protección a la célula. ( ) Mosaico de azulejos

4.- Es cuando se alimenta o come la célula. ( ) Exocitosis

( ) Pared celular

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 200


De seguro has visto a los colibríes alimentándose del néctar de una flor.

¿Cómo utiliza este ser vivo


la energía que le
proporciona el néctar?

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 201


Durante el transcurso de la sesión veremos cómo la energía puede transformarse de diferentes
maneras, hasta llegar a los organismos vivos y proporcionarnos combustible para realizar diversas
actividades.

15. Metabolismo celular

El metabolismo incluye todas la reacciones químicas que se realizan en el interior de las células para
producir sustancias y degradarlas.

El metabolismo tiene principalmente dos finalidades:

• Obtener energía química utilizable por la célula que se almacena en forma de ATP (Adenosín
trifostato). Esta energía se obtiene por degradación de los nutrientes que se toman directamente del
exterior o bien por degradación de otros compuestos que se han fabricado con esos nutrientes y que se
almacenan como reserva.

• Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes que serán


utilizados para crear sus estructuras o para almacenarlos como reserva. Al
producirse en las células de un organismo, se dice que existe un metabolismo
celular permanente en todos los seres vivos, y que en ellos se produce una
continua reacción química.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 202


Estas reacciones químicas metabólicas (ambas reacciones suceden en las células) pueden ser de
dos tipos: catabolismo y anabolismo.

• Catabolismo (fase destructiva)

Su función es reducir, es decir, de una


sustancia o molécula compleja hacer
una más simple. Por ejemplo, las
moléculas orgánicas más o menos
complejas (carbohidratos o lípidos) que
proceden del medio externo o de reservas
internas, se rompen o degradan total o
parcialmente transformándose en otras
moléculas más sencillas (CO2, H2O, ácido
láctico, amoniaco, etcétera) y liberándose
energía en mayor o menor cantidad.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 203


El anabolismo (fase constructiva)

Estas reacciones químicas suceden para que se forme una sustancia más compleja a partir de otras
más simples.

Las moléculas complejas sintetizadas


son usadas por las células para formar
sus componentes celulares y así poder
crecer y renovarse o serán
almacenadas como reserva para su
posterior utilización como fuente de
energía.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 204


15.1. Energía y ATP

La energía es la capacidad de realizar un trabajo. Casi todas las actividades de la sociedad moderna
dependen de alguna forma de energía. ¡Sin energía eléctrica dejarían de funcionar muchísimos
aparatos! Los seres vivos también dependen de la energía para llevar a cabo sus funciones. Por
ejemplo, para practicar algún deporte, requieres de energía; cuando las plantas florecen también la
necesitan, al igual que tus neuronas para comunicarse, y así se pueden citar mil ejemplos más.

La energía puede manifestarse de muchas maneras: luminosa, calorífica, eléctrica, química, eólica,
cinética (movimiento), etc. Cuando enciendes una vela se libera luz y calor. Mientras arde la vela se
rompen sus enlaces químicos; cuando se quema un combustible pasa lo mismo. Es obvio que sin la
capacidad de obtener y usar la energía, la vida dejaría de existir.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 205


Pero… ¿de dónde proviene la energía que necesitan los seres vivos?
La respuesta es muy sencilla, de los alimentos; sin embargo, la
energía de los alimentos proviene del Sol. Por lo tanto, dicho astro es
la fuente de energía más importante para los seres vivos.

Las plantas y otro tipo de organismo como las algas,


pueden usar la energía lumínica del Sol y producir
alimento. Los organismos como las plantas que
producen su propio alimento, se llaman autótrofos.

Otros organismos vivos como nosotros y los animales,


no podemos aprovechar directamente la energía del
Sol, es decir, no producimos nuestro propio alimento;
por lo tanto somos heterótrofos.

Los organismos heterótrofos para poder satisfacer sus


necesidades se alimentan de los organismos
autótrofos; así, tenemos como ejemplos a los animales
herbívoros quienes comen plantas, y a los carnívoros
que se alimentan a su vez de los herbívoros.

206
La energía que se va transfiriendo de un organismo a otro a través de las cadenas alimenticias es la
corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en
relación con su nutrición.

Como podemos ver, la energía y la materia se transforman en una y en otra. La materia orgánica
también se descompone y se obtiene energía, y a partir de ésta se producen moléculas orgánicas. De
este modo ocurren reacciones químicas que forman la materia, las cuales utilizan y a la vez desprenden
energía.

Para que las reacciones endergónicas ocurran requieren de energía, puesto que la absorben. Mientras
que las reacciones que se producen de forma espontánea generando o liberando energía se llaman
reacciones exergónicas.

207
¿Sabías que los seres vivos también utilizamos combustibles químicos? Pues sí, así como el
transporte o el coche necesita gasolina, nosotros también necesitamos de un combustible y uno de los
compuestos químicos más importantes que usan las células para almacenar y liberar energía es el
trifosfato de adenosina conocido como ATP.

Esta molécula está compuesta de un azúcar de cinco carbonos, así como la ribosa, una base
nitrogenada que es la adenina y tres grupos fosfato de alta energía. Observa la molécula de ATP.

208
¿Cómo libera energía el ATP?

Cuando el ATP desprende o pierde un fosfato se rompen los enlaces que unen el segundo y tercer
grupo fosfato. Como una célula puede sustraer el tercer grupo fosfato, puede liberar energía cuando la
necesite. El ATP es una fuente de energía para impulsar varias actividades celulares como el transporte
activo de las membranas celulares, el movimiento de la célula, la síntesis de proteínas, la contracción
muscular, entre otras. ATP
Cuando el ATP ha perdido un fosfato se transforma en
ADP (difosfato de adenosina). Esta diferencia es la
clave de la forma en que los seres vivos almacenan
energía.

Cuando una célula tiene energía disponible puede


almacenar pequeñas cantidades añadiendo un grupo
fosfato a las moléculas de ADP por un proceso llamado
fosforilación y producir de nuevo el ATP.

El ATP es como un pila completamente recargada


preparada para impulsar la maquinaria de la célula.

ADP
209
Es importante recalcar que esta "transacción" energética (almacenamiento y liberación) utilizando ATP
es común en todos los sistemas biológicos, desde los procariotas hasta los organismos más complejos
del grupo pluricelular.

Como vimos en el Explora, el colibrí es un ejemplo de cómo se utiliza la energía, puesto que vuela
agitando sus alas 78 veces por segundo a la vez que se alimenta del néctar de una flor, la cual le
proporciona energía que se tiene que liberar con la ayuda del ATP para impulsar las actividades y su
corazón se mantiene a un ritmo de mil latidos por minuto, ¡no es sorprendente!

15.2. Enzimas y reacciones metabólicas

Las enzimas son biomoléculas que regulan la velocidad de las reacciones químicas de la célula.
Son proteínas específicas cuya estructura se acopla al reactivo. La mayor parte de las enzimas
reciben el nombre de la reacción que promueven con la terminación “asa”. Por ejemplo, la enzima
ARN polimerasa tiene la función de formar el polímero de ARN, un ácido nucleico.

210
Las enzimas son catalizadores porque controlan la velocidad de las reacciones, acelerándolas o
deteniendo el proceso, ¿cómo funcionan la enzimas? Para que ocurra una reacción química, los
reactantes deben chocar con suficiente energía para que se rompan los enlaces existentes y se formen
nuevos enlaces. Si los reactantes no tienen energía no sufrirán cambio alguno.

En el complejo enzima-sustrato, las enzimas proveen un sitio donde los reactantes se unen para
reaccionar. Este sitio reduce la cantidad de energía necesaria para la reacción. Los reactantes de
reacciones catalizadas por enzimas se llaman sustratos. Aquí intervienen la enzima y el sustrato, lo
que da por resultado el producto. La velocidad de las reacciones químicas puede verse afectada por la
presencia de la enzima sustrato, la temperatura, el pH o algunas moléculas inhibidoras.

La enzima lactasa actúa sobre el


intestino delgado y se relaciona
con la intolerancia a la lactosa.

211
Instrucciones: enumera el orden que llevaría la siguiente cadena alimenticia.

( )
( ) ( )

( )
( ) ( )
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 212
Actividad 15

Instrucciones: identifica los conocimientos adquiridos en esta sesión y contesta correctamente las
siguientes preguntas.

1.- Identifica qué tipo de energía usan los siguientes objetos:

__________ __________ __________ __________


2.- ¿Cuál es el principal compuesto químico que utilizan las células para almacenar energía?
__________________________________________________________________________________

3.- ¿Cómo se libera la energía almacenada en el ATP?


__________________________________________________________________________________

4.- Indica ejemplos de organismos heterótrofos.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 213
Actividad 16

Instrucciones: identifica los conocimientos adquiridos en esta sesión y contesta correctamente las
siguientes preguntas.

1.- Indica dos reacciones endergónicas y dos exgernónicas que se relacionen con tu vida cotidiana.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué diferencias hay entre el catabolismo y el anabolismo?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3.- Dibuja una cadena alimenticia donde te incluyas.

4.- Investiga una enzima esencial que forme parte de los alimentos.

Semana 1 / Sesión 1 / Lunes 214


16. Fotosíntesis

16.1. Importancia y factores que afectan a la fotosíntesis

Cloroplasto

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


215
Al finalizar la sesión 10, serás capaz de:

• Describir el proceso de la fotosíntesis en la vida de los organismos vivos, explicando a través de la


ecuación general, el proceso fotosintético.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


216
Instrucciones: identifica los conocimientos adquiridos en esta sesión y contesta correctamente las
siguientes preguntas de repaso.

1.- Menciona 2 organismos autótrofos y 2 heterótrofos.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2.- Indica los 3 componentes del ATP.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


217
Imagina que te eligieron para ir a un viaje espacial y eres el responsable de producir alimentos por 5
años. Dentro de la nave hay tierra fértil, agua y aire; el clima se puede regular y el único factor externo
que se puede utilizar es la energía solar. Reflexiona:

¿Qué seres vivos llevarías al


viaje para producir
alimentos durante el tiempo
que dure la travesía?

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


218
Como viste en Explora, los organismos que puedes llevar en la nave espacial son autótrofos como
las plantas para producir alimentos ricos en energía, pero también necesitarías llevar algunos
heterótrofos como los herbívoros.
16. Fotosíntesis

Aproximadamente a 152 millones de kilómetros de distancia, el Sol fusiona el hidrógeno en helio


liberando enormes cantidades de energía, de la cual, una pequeña parte llega a la Tierra en forma
de ondas electromagnéticas, incluyendo calor, luz y rayos ultravioleta. De la energía que nos llega,
gran parte es reflejada por la atmósfera, las nubes y la superficie terrestre, pero cierta cantidad es
absorbida como calor por la tierra y su atmósfera; cerca del 1% es la que se aprovecha para activar
la vida en la Tierra.

¿Sabes cómo se aprovecha este 1%? De este 1% las plantas verdes captan el 3% o menos, por lo
tanto la vida sobre la Tierra, está soportada por menos del .03% de la energía que le llega del Sol.
Por lo tanto, las plantas verdes, algas y algunas bacterias utilizan esta energía para llevar a cabo un
proceso llamado fotosíntesis.

La fotosíntesis es un conjunto de reacciones en


la cual las plantas utilizan la energía de la luz
solar para convertir el agua y el dióxido de
carbono en oxígeno y azucares (glucosa) de alta
energía.
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
219
La ecuación general de la fotosíntesis puede expresarse de la siguiente manera:

dióxido de carbono + agua azúcar (glucosa) + oxígeno

Las plantas obtienen el dióxido de carbono que está presente en el aire y el agua en que crecen, y los
azucares como glucosa, también se convertirán en azucares más complejos como almidones presentes
en las papas por ejemplo.

Aunque la ecuación general indica que el agua y el dióxido de carbono son necesarios para la
fotosíntesis, no revela cómo usan las plantas esta materia prima para producir azucares de alta
energía. Para responder esto, necesitas saber cómo la plantas absorben la energía de la luz del Sol.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


220
Además de la luz, para hacer la fotosíntesis se requiere de una molécula llamada clorofila que se
encuentra en los cloroplastos de la célula vegetal. Las plantas recogen la energía del Sol con
moléculas que absorben la luz llamadas pigmentos. La clorofila es una molécula que le da el
pigmento verde a las plantas. Hay dos tipos de clorofila: “a” y “b”.

La luz del Sol que tus ojos perciben como “luz blanca” es en realidad una combinación diferente de
longitudes de onda. Muchas de estas longitudes son notorias y componen lo que conocemos como
espectro visible. Tus ojos perciben las diversas longitudes de onda del espectro visible como colores.

Como se muestra en la figura la


clorofila absorbe la luz en las
regiones fácilmente azul-violeta y
rojo del espectro visible, pero no
puede absorber la luz con igual
facilidad en la región verde del
espectro visible. La luz verde se
refleja en las hojas.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


221
La clorofila se encuentra en todos los organismos fotosintéticos (plantas, ciertos protistas y
cianobacterias). También hay pigmentos rojos y anaranjados como el caroteno. Los carotenoides son
compuestos lipídicos que se encuentran ampliamente distribuidos tanto en animales como en plantas
y presentan colores que varían desde el amarillo hasta el púrpura.

Ahora que ya sabemos quien absorbe la luz solar… ¿dónde se


realiza todo este proceso de la fotosíntesis? La fotosíntesis
se realiza en interior de la célula vegetal en los
cloroplastos. Los cloroplastos -como puedes ver- contienen
membranas fotosintéticas en forma de sacos llamados
tilacoides. Los tilacoides están organizados en pilas llamadas
granas.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


222
En el interior de los tilacoides, los pigmentos se instalan en fotosistemas, que son unidades
reflectoras de luz. Cuando los pigmentos absorben la luz, sus electrones ocupan niveles energéticos
más altos y transfieren la energía a un tipo especial de clorofila llamado centro de reacción.

La fotosíntesis se realiza en dos etapas: fase luminosa o dependiente de la luz y fase obscura o
independientes de la luz (ciclo de Calvin).

• Estas fases ocurren en la membrana de los tilacoides y como su nombre lo indica requieren
energía lumínica y agua; además, convierten el ADP y NADP+ en transportadores de energía
ATP y NADPH; también, liberan oxígeno gaseoso.

En la fase luminosa, la luz es absorbida por las moléculas de clorofila “a” que están compactadas de
un modo especial en las membranas tilacoides. Los electrones de las moléculas de clorofila “a” son
lanzados a niveles energéticos superiores, y en una serie de reacciones, su energía adicional es
usada para formar ATP a partir de ADP y para reducir una molécula transportadora de electrones
conocida como NADP+.

El NADP+ es semejante al NAD+ y también se reduce por la adición de dos electrones y de un protón
formando NADPH. En el curso de esta transferencia de electrones se forman moléculas de ATP, que
es un transportador de energía. En contraste, el NADPH proporciona energía a los procesos de la
célula que requieren ingresos de energía. En esta primera etapa de la fotosíntesis también se utilizan
moléculas de agua, suministrando electrones que reemplazan a los que han sido lanzados desde las
moléculas de clorofila “a”. La participación de las moléculas de agua es la causa de que se forme
oxígeno libre que la planta difunde hacia el exterior.
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
223
• La fase obscura o independiente de la luz (ciclo de Calvin), en la segunda etapa de la
fotosíntesis, ocurre en el estroma del cloroplasto, donde el ATP y el NADPH (formados en la primera
etapa) se utilizan para reducir el carbono del dióxido de carbono presente en la atmósfera para
convertirlo a un azúcar simple: la glucosa. Así, la energía química almacenada temporalmente en las
moléculas de ATP y NADPH se transfiere a moléculas adecuadas para el transporte y el
almacenamiento de energía.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes 224


La planta usa estos azucares para satisfacer sus necesidades de energía y construir moléculas más
complejas como la celulosa y almidones, las cuales son necesarias para su desarrollo. Cuando
otros organismos comen plantas, usan la energía almacenada en los azucares o carbohidratos.

¿Por dónde entra y sale el CO2 y el O2 en la fotosíntesis de las plantas? Estos dos gases entran
por una estructura de la hoja llamada estomas, que son poros microscópicos a través de los cuales
se realiza el intercambio gaseoso y se controla la salida de agua.

Las dos reacciones fotosintéticas operan en combinación: las reacciones dependientes de la luz
atrapan la energía lumínica en forma química y las independientes de la luz utilizan la energía química
para producir azucares a partir de dióxido de carbono y agua. En este proceso, nosotros disfrutamos de
una atmósfera llena de oxígeno.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


225
16.1. Importancia y factores que afectan a la
fotosíntesis

• La fotosíntesis transforma la materia inorgánica en


orgánica que posteriormente irá pasando de un organismo a
otro en las cadenas alimenticias.
• En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en
la respiración aerobia como oxidante.
• La fotosíntesis fue la causante del cambio producido en la
atmósfera primitiva que era anaerobia y reductora.
• De la fotosíntesis también depende la energía almacenada
en los combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas
natural.
• El equilibrio entre autótrofos y heterótrofos es posible
gracias a la fotosíntesis.

Podemos concluir que la diversidad de la vida existente en


la tierra es posible gracias a la fotosíntesis, sin duda el
proceso más importante en la biosfera.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


226
Existen algunos factores que afectan a la velocidad con que se lleva a cabo la fotosíntesis, por
ejemplo:

• La escasez de agua: este factor puede volver más lenta o incluso interrumpir la fotosíntesis. Las
plantas que viven en ambientes secos, como las que habitan en el desierto y las coníferas (pinos)
tienen una cubierta serosa en las hojas para reducir la pérdida de agua.
• La temperatura: la fotosíntesis depende del optimo funcionamiento de la enzimas entre 0º C y 35º
C, cualquier temperatura mayor o menor a este rango podría dañar las enzimas y volver más lenta la
fotosíntesis. Cuando la temperatura es baja se interrumpe la fotosíntesis.
• Intensidad de la luz: la creciente intensidad lumínica aumenta la velocidad de la fotosíntesis, pero
cuando la luz alcanza cierto nivel, la planta alcanza la velocidad máxima de fotosíntesis.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


227
¿Por qué murieron los dinosaurios?

Hace 65 millones de años en el periodo Cretácico, América estaba cubierta por mares y grandes
dinosaurios, pero de repente… un meteorito de 10 kilómetros de largo cayó a la tierra en el territorio
de Yucatán, México. Las criaturas que presenciaron el suceso quedaron carbonizadas por la onda
expansiva del impacto. El calor del choque provocó incendios que pudieron haber carbonizado el 25%
de la vegetación terrestre. Cenizas, humo y polvo provocaron una nube que cubrió el Sol. La tierra
quedó sumergida en una noche que duró meses.

¿Qué sucedería hoy si el Sol se


ocultara durante meses?

¿El meteorito destruyó a los


dinosaurios?

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


228
Actividad 19
Instrucciones: elabora el siguiente crucigrama basándote en el conocimiento adquirido en la sesión
anterior.

5 6

1.- Conjunto de reacciones donde las plantas utilizan la energía del Sol para producir oxígeno y
azucares.
3.- Pigmento que le da color verde a las plantas.
4.- Lugar donde se realiza la fotosíntesis.
5.- Fase de la fotosíntesis que se realiza en el estroma y de esta fase se produce la glucosa.
6.- Poros microscópicos de la hoja a través de los cuales se realiza el intercambio gaseoso y se
controla la salida de agua.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


229
Actividad 20

Instrucciones: elabora lo que se te indica a continuación.

1.- Dibuja una planta en la que muestres dónde se llevan a cabo los siguientes puntos:
a) Lugar donde ocurre la fotosíntesis.
b) Parte donde entran los “ingredientes” de la fotosíntesis.
c) Lugar donde sale el gas de desecho.

A B C

2.- Reflexiona respecto a la importancia que tienen los vegetales en la vida de los demás organismos
de la Tierra. Escribe un texto breve con lo que opinas.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


230
17. Quimiosíntesis

17.1. Formas de nutrición en los seres vivos

Semana 3 / Sesión 11/ Miércoles 231


Al finalizar la sesión 11, serás capaz de:

• Describir los distintos grupos de organismos vivos clasificándolos de acuerdo al tipo de obtención
de nutrimentos.

Semana 3 / Sesión 11/ Miércoles 232


Instrucciones: contesta las siguientes preguntas, para repasar tus conocimientos de la sesión
anterior.

En la siguiente hoja, escribe los reactivos y los productos de la fotosíntesis, vistos previamente.

Semana 3 / Sesión 11/ Miércoles 233


Si bien es cierto que hoy en día somos aproximadamente 6 mil millones de personas en el mundo, las
cuales generamos residuos sólidos o basura, sin contar los millones de animales que habitan en el
planeta Tierra y mueren a la vez. Imagina que la basura que generamos diariamente no se pudiera
descomponer…

¿Qué pasaría?
¿Sabes quiénes son los responsables de
descomponer los residuos sólidos?

Semana 3 / Sesión 11/ Miércoles 234


Si no existieran los hongos y las bacterias, como se te plantea en la reflexión del Explora, nuestro
planeta estaría lleno de residuos, puesto que son organismos descomponedores de la materia y si
no existieran, sería un mundo de contaminación.

17. Quimiosíntesis

La nutrición es un proceso biológico, mediante el cual los seres vivos adquieren del medio los
elementos necesarios para la construcción de su propio cuerpo y para realizar sus actividades vitales.
Dichos elementos se llaman nutrimentos y los organismos los requieren para los siguientes objetivos:

• Para la producción de energía.


• Para la formación y reparación de células.
• Para regular sus procesos metabólicos.

Como ya has visto, los organismos autótrofos son capaces de


producir su propio alimento a partir de materiales inorgánicos que
toman del medio en el que habitan para producir sustancias
organizadas que les sirvan y así obtener energía. La fotosíntesis,
como recordarás, es un proceso donde las plantas producen su
alimento y otra forma no muy mencionada es la quimiosíntesis.

Semana 3 / Sesión 11/ Miércoles 235


La quimiosíntesis es un proceso mediante el cual algunos organismos, particularmente bacterias,
producen compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas sin necesidad de la energía
luminosa, obteniéndose en su lugar energía proveniente de la oxidación de sustancias como el
amoniaco, el metano, etc.

Los organismos que presentan quimiosíntesis se llaman quimiosintéticos o quimioautótrofos y son


un pequeño grupo formado por bacterias, arqueas y hongos, los cuales extraen su energía de las
reacciones químicas y transforman el dióxido de carbono en compuestos hidrogenados.

Su fuente de energía son sustancias químicas con


muchos enlaces de alto contenido energético como los
sulfatos, fosfatos y nitratos.

Ciertas especies de bacterias poseen sistemas


enzimáticos que les permiten oxidaciones particulares
como fuentes de energía, así como las bacterias del
nitrato que oxidan el amoniaco para formar nitritos, las del
hierro convierten las sales ferrosas en férricas. La
energía de estas oxidaciones se usa para sintetizar
sustancias orgánicas necesarias para los procesos
vitales, como el ciclo del fósforo.

Bacteria Archaea que vive en los


respiraderos de las profundidades
Semana 3 / Sesión 11/ Miércoles del mar. 236
La nutrición heterótrofa es un proceso que permite la incorporación al organismo de sustancias ya
elaboradas para que éste satisfaga sus necesidades vitales de crecimiento, reparación, etc. Los
organismos heterótrofos son seres que se alimentan de materia orgánica sintetizada por organismos
autótrofos, o bien por otros heterótrofos.
Son organismos que utilizan directamente
la energía química extraída de la materia
Los organismos Quimioorganotrofos orgánica; se les llama también
heterótrofos los quimioheterótrofos, perteneciendo a este
dividimos según el grupo todo el reino animal: hongos,
origen de su energía en: protozoos y algunas bacterias.

Son organismos que fijan la


Fotoorganotrofos energía de la luz y los materiales
de sustancias orgánicas. Es un
tipo de nutrición muy rara y sólo se
observa en ciertos tipos de
bacterias (purpúreas).

Organismo quimioheterótrofo
o heterótrofo.

Semana 3 / Sesión 11/ Miércoles


237
Consumidores primarios

Los heterótrofos Consumidores Consumidores secundarios


pueden ser de dos
tipos: Consumidores terciarios

Saprófitos y
descomponedores

Nota: Los autótrofos y los heterótrofos se necesitan


mutuamente para poder existir.

Semana 3 / Sesión 11/ Miércoles 238


Son los heterótrofos, es decir,
aquellos organismos que fabrican
materia orgánica partiendo de la
materia orgánica que obtienen de
Consumidores
otros seres vivos; fabrican sus
componentes orgánicos a partir de
los ajenos.

Los consumidores pueden a su vez


proporcionar materia orgánica a
otros cuando son consumidos o
cuando son aprovechados sus
residuos.

Semana 3 / Sesión 11/ Miércoles 239


Clasificación de los
consumidores

Primarios Secundarios Terciarios

Son aquellos que se Estos organismos se alimentan Estos organismos se


alimentan directamente de comiendo a los consumidores alimentan de consumidores
productores primarios y primarios y también se les secundarios.
autótrofos, tales como denomina zoófagos o
plantas y algas. El concepto carnívoros.
incluye tanto a los herbívoros
que comen plantas o algas,
así como los parásitos y
Consumidor secundario
mutualistas que obtienen su
alimento de ellas de manera
distinta.

Consumidor primario

Productor
Semana 3 / Sesión 11/ Miércoles 240
Descomponedores: son aquellos seres vivos que obtienen la materia y la energía de los restos de
otros seres. Se llama descomponedores propiamente, o saprófitos, a los organismos heterótrofos que
absorben nutrientes como lo hacen las bacterias y los hongos, y detritívoros o saprófagos
(escarabajos o lombrices) a los que aprovechan los restos ingiriéndolos como lo hacen los animales y
muchos protistas.

La importancia de los descomponedores radica en que son los responsables del reciclado de los
nutrientes. Este proceso permite que la materia que ha ido pasando de unos organismos a otros
pueda sea utilizada de nuevo por los productores (los que arrancan la cadena alimenticia). De esta
forman se cierra el ciclo de materia en el ecosistema, lo que permite que el mismo átomo pueda ser
reutilizado un número ilimitado de veces.

Semana 3 / Sesión 11/ Miércoles 241


De acuerdo al estado físico de la materia, existen varios tipos
de nutrición heterotrófica:

• Holozoica: • Saprófita • Parasitismo


Se llama así cuando el alimento En este tipo de nutrición En este tipo de nutrición, el
se obtiene en estado sólido, es la materia orgánica parasito vive dentro y fuera de la
decir, que debe comerse, digerirse tomada como alimento, planta y animal que en este caso
y absorberse como ocurre en casi se encuentra en estado se llama huésped y se alimenta
todos los animales. Los de descomposición, de él. Algunos parásitos obtienen
organismos holozoicos deben procedente de materia su alimento por ingestión y
constantemente buscar, atrapar y muerta. Es propia de digestión de partículas sólidas o
comer a otros organismos y bacterias y hongos. por absorción de moléculas
dependiendo del origen del orgánicas a través de sus
alimento éstos pueden ser; paredes celulares. Algunos
animales fitófago si es de origen parásitos producen poco o ningún
vegetal y zoófagos si es de origen daño al huésped mientras que
animal. otros pueden producir
enfermedades graves.

Una rémora alimentándose


de parásitos del tiburón.
Semana 3 / Sesión 11/ Miércoles 242
Las plantas denominadas “carnívoras”, en realidad deberían llamarse “plantas insectívoras”, puesto
que tienen que atrapar insectos para obtener algunos de los nutrimentos que necesitan. ¿Qué hace
fascinantes a estas plantas? ¡Que se alimentan de insectos! En efecto, cuando éstos tocan dos
“pelos” o cerdas en el interior de las hojas, éstas se cierran atrapando a su presa. Este mecanismo de
seguridad evita las “falsas alarmas” e inicia la digestión del insecto por medio de las secreciones
digestivas de glándulas especiales. Las plantas carnívoras, en algunas ocasiones, capturan a otros
animales pequeños. Este tipo de plantas atrapan insectos como una adaptación a las condiciones
poco favorables del medio donde viven, como la escasez de minerales, el exceso de humedad o
acidez del suelo, que son condiciones características de los pantanos.

Estas plantas ¿realizan la fotosíntesis?


_____________________

De acuerdo al estado físico de la materia, ¿qué tipo de nutrición


tiene este organismo? _______________________________

Semana 3 / Sesión 11/ Miércoles 243


Actividad 21
Instrucciones: determina en cada uno de los organismos el tipo de nutrición.

Organismo Autótrofo o Heterótrofo Tipo de nutrición

Murciélago
con fruta

Pan con
hongos

Taenia,
Parásito

Serpiente
comiendo
un roedor

244
Actividad 22

Instrucciones: elabora lo que se te indica.

1.- Hay ranas, insectos e iguanas de color verde como las hojas de las plantas, ¿crees que estos
organismos pueden realizar la fotosíntesis ? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2.- Investiga de qué se alimenta un lince y un champiñón y señala cuáles adaptaciones tienen para
hacer más eficiente su alimentación.

245
18. Respiración celular

19. Relación entre fotosíntesis y respiración celular

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves 246


Al finalizar la sesión 12, serás capaz de:

• Describir en forma global el proceso de respiración celular y relacionarlo con ejemplos de la vida
cotidiana y dos de los procesos energéticos (respiración celular y fotosíntesis) que son vitales para
los organismos.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves 247


Instrucciones: indica en cada organismo el tipo de nutrición que presenta.

Zopilote Bacterias Escarabajo


_____________________ _____________________ _____________________

Semana 3/ Sesión1 2 / Jueves 248


En tu salón de clases, tus compañeros van a organizar una reunión por fin de cursos y cada quien
llevará algo para la fiesta; a ti te tocó llevar el tepache de piña, pero…

¿Cómo lo prepararías?

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves 249


18. Respiración celular

Durante el transcurso de la sesión verás que existen varias maneras de obtener productos alimenticios
a través de organismos vivos y para esto se requieren de ciertos procesos biológicos. También
revisarás la forma de realizar el tepache. Veamos a continuación.

El alimento provee la base química que los seres vivos necesitan para crecer y reproducirse. Es una
fuente de materias primas que utilizan las células del cuerpo para producir nuevas moléculas y ante
todo es una fuente de energía. Cuando veíamos al colibrí alimentándose del néctar de las plantas
decíamos que estaba alimentándose de los productos de la fotosíntesis como la glucosa, la cual tiene
energía química almacenada, pero no la puede utilizar directamente, sino en ATP. Al igual, las plantas
utilizan el ATP para producir pétalos o fragancias.

Además de generar su alimento y utilizarlo para obtener energía, las células también respiran, éstas
liberan gradualmente la energía de la glucosa y otros compuestos alimentarios, mediante el proceso
llamado glucólisis, donde liberan una pequeña cantidad de energía: el ATP. En presencia de oxígeno,
la glucólisis conduce a otros dos procesos que liberan gran cantidad de energía. Sin embargo, cuando
no hay oxígeno a la glucólisis le sigue una ruta diferente.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves 250


La respiración celular es el proceso que libera energía al descomponer las moléculas de alimentos
o más bien la glucosa en la presencia de oxígeno.

Si el proceso de descomposición de las moléculas de glucosa es en ausencia de oxígeno, se llama


respiración anaerobia y sigue una vía diferente, la cual veremos más adelante.

La ecuación general de la respiración celular es:

glucosa + oxígeno dióxido de carbono + agua + energía

Como puedes ver, la respiración celular utiliza oxígeno y una molécula de alimento como la glucosa
para despedir dióxido de carbono, agua y energía. Sin embargo, no es tan sencillo. Si la respiración
celular concluyera en una sola etapa, toda la energía de la glucosa se liberaría de un golpe y la mayor
parte se perdería en forma de luz y calor.

La célula necesita controlar esa energía y tiene que liberarla poco a poco; para ello recurre a un
sistema que atrapa pequeñas partículas de energía y las utiliza para producir ATP.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves 251


La respiración celular tiene tres etapas y cada una de ellas atrapa algo de energía química de las
moléculas de alimento y las usa para producir ATP. Las etapas de la respiración celular son:

a) Glucólisis
b) Ciclo de Krebs (ocurre en presencia de oxígeno).
c) Cadena respiratoria o de transporte de electrones.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves 252


Veamos cada una de las etapas de la respiración celular.

a) Glucólisis

Esta ocurre en el citoplasma de la célula en donde una molécula de glucosa se rompe o divide a
la mitad y se producen dos moléculas de ácido pirúvico, el cual es un compuesto de 3 carbonos.
En este proceso hay una ganancia de 2 ATP y dos de NADH por cada molécula de glucosa.

Aunque la glucólisis produce poca energía, el proceso es tan rápido que las células pueden producir
miles de moléculas de ATP en unos cuantos milisegundos, además de que en la glucólisis no se
requiere de oxígeno.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves 253


Vía anaerobia (sin oxígeno). El ácido pirúvico formado en la glucólisis puede establecerse por dos
vías anaeróbicas (sin oxígeno) denominadas: fermentación alcohólica y fermentación láctica.

A la falta de oxígeno, el ácido pirúvico puede convertirse en etanol (alcohol etílico) o ácido láctico
según el tipo de célula.

Fermentación alcohólica. Es cuando en ausencia de oxígeno, las levaduras y otros microorganismos


producen alcohol etílico y dióxido de carbono, como productos de desecho. Por ejemplo, las células de
las levaduras pueden crecer con oxígeno o sin él. Al extraer jugos azucarados de las uvas y al
almacenarlos en forma anaerobia, las células de las levaduras convierten el jugo de la fruta en vino al
convertir la glucosa en etanol. Cuando el azúcar se agota las levaduras dejan de fermentar y en este
punto la concentración de alcohol está entre un 12 y un 17% según sea la variedad de la uva y la
época en que fue cosechada.

La ecuación de la fermentación alcohólica después de la


glucólisis es:

Ácido pirúvico + NADH alcohol + CO2 + NAD+

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves 254


Fermentación láctica: El ácido pirúvico que se acumula como resultado de la glucólisis puede
transformarse en ácido láctico en muchas células. Como este tipo de fermentación produce ácido
láctico, a esto se debe el nombre. La ecuación de la fermentación láctica es:

Ácido pirúvico + NADH ácido láctico + NAD+

En el caso de las células musculares, la fermentación láctica se


produce como resultado de ejercicios extenuantes durante los
cuales el aporte de oxígeno no alcanza a cubrir las necesidades
del metabolismo celular. La acumulación del ácido láctico en estas
células produce la sensación de cansancio muscular que muchas
veces acompaña a esos ejercicios.

Los organismo unicelulares como bacterias, también producen


ácido láctico como producto de desecho. Los lácteos presentan
un sabor agrio y el ácido láctico producido por bacterias, es el que
contribuye a darle este sabor característico.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves 255


Como viste en el Explora para la elaboración del tepache, lo que se tendría que hacer es que la
cáscara, la pulpa y el jugo de la fruta se pongan a fermentar a buena temperatura ambiente "20 a 30º
C" por uno, dos o tres días en agua con azúcar de caña.

Aquí el azúcar presente en la fruta es la base para la producción de alcohol. Si se deja fermentar por
más tiempo, se convierte en una bebida alcohólica y después en vinagre. Los microorganismos
asociados con el producto incluyen al Bacilo Sutbtilis, Torulopsis insconspicna, Saccharomyces
cerevisiae y Candida queretana, los cuales procesan los azucares para obtener el alcohol. Estos
microorganismos se encuentran en la cáscara y la pulpa de la fruta madura.

b) Ciclo de Krebs (en presencia de oxígeno)

El ácido pirúvico que se produce en la glucólisis pasa a la segunda etapa de la respiración. Durante
este ciclo el ácido pirúvico se descompone en dióxido de carbono mediante una serie de
reacciones que extraen energía. Este paso ocurre en la matriz de la mitocondria de la célula.

Antes de entrar a la mitocondria, el ácido pirúvico


sufre una serie de transformaciones hasta formar un
compuesto de dos carbonos (grupo acetilo) que se
unen a la Coenzima A y formar Acetil coenzima A;
esta sustancia continúa su proceso de oxidación
hasta convertirse en una molécula de dióxido de
carbono.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves 256


El ciclo de krebs o también llamado ciclo del ácido cítrico, inicia cuando la Acetil coenzima A, se
une a un compuesto de cuatro carbonos llamado ácido oxalacético, formando un compuesto de 6
carbonos llamado ácido cítrico, liberando la Co A, posteriormente se liberan dos moléculas de dióxido
de carbono y se regenera el ácido oxalacético, que puede iniciar de nuevo el ciclo.

Sólo se formaron dos moléculas de Acetil Co A


después de la glucólisis, sin embargo serán
necesarios dos ciclos más lograr la oxidación
completa de una molécula de glucosa, por lo que
se debe contabilizar la energía total obtenida de
la degradación de la glucosa, en el ciclo de
Krebs la ganancia neta es de 2 ATP, 6 NADH Y
2 FADH2.

Estas moléculas transportadoras NADH y FADY,


llevarán los electrones a la siguiente etapa de la
respiración que es la cadena respiratoria.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves 257


c) Cadena respiratoria o transporte de electrones

El ciclo de Krebs genera electrones de alta energía que pasan a NADH y FADH2. La cadena de
transporte de electrones usa los electrones de alta energía del ciclo de Krebs para convertir el
ADP en ATP.

Los electrones de alta energía contenidos en


los portadores NADH y FADH2, circulan en
cascada descendente de energía, a través de
una serie de transportadores de electrones,
entre ellos, la Coenzima Q y otros conocidos
como citocromos. La energía es liberada a
medida que los electrones son transferidos de
un transportador a otro y es aprovechada para
formar ATP a partir de ADP y fósforo
inorgánico.

258
Los electrones ya despojados de su exceso de energía se unen al oxígeno lo que le permite formar
agua, a través de enlaces de menor energía. Por lo tanto el oxígeno es el último aceptor final de los
electrones de baja energía. El 95% del ATP producido se genera en la fase aerobia, por lo cual los
organismos que dependen de esta vía son dependientes de oxígeno para la obtención de energía.

Durante la fase aeróbica hay un


rendimiento energético neto de 36 ATP,
por cada molécula de glucosa que entra al
ciclo, esto representa el 38% de la energía
total de la glucosa. Y ¿qué significa esto?
Significa que la célula aprovecha mejor el
alimento que el motor de cualquier auto que
quema gasolina. Y ¿qué sucede con el 62%
restante? Se libera en forma de calor, que es
una razones por las que sientes calor
después de hacer ejercicio rápido.

259
19. Relación entre fotosíntesis y respiración celular

Los flujos de energía entre la fotosíntesis y la respiración celular ocurren en sentido contrario. La
fotosíntesis es el proceso que “deposita” energía. La respiración celular es el proceso que “retira”
energía.

La fotosíntesis elimina el dióxido de carbono de la atmósfera y la respiración lo devuelve. La fotosíntesis


expulsa oxígeno a la atmósfera y la respiración lo usa para liberar energía a partir de los alimentos. La
liberación de energía en la respiración celular es en todas las células eucariotas y algunas procariotas.
Pero la absorción de energía en la fotosíntesis ocurre sólo en plantas, algas y algunas bacterias.

260
Una tarde tu abuela decide hacer un panqué y utiliza la receta secreta y ves el proceso donde le
agrega polvo para hornear, el cual es una levadura química de doble acción que se usa para aligerar
la masa debido a que las levaduras producirán burbujas de CO2 que incrementarán el volumen del
pan y el alcohol generado por la misma levadura se evapora por la acción del calor.

Piensa rápido… ¿qué tipo de fermentación están


realizando las levaduras en ausencia de oxígeno?
_________________________

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves 261


Actividad 23

Instrucciones: resuelve lo que se te pide, apoyándote en los conocimientos adquiridos durante la


sesión.

1.- Esquematiza en tu cuaderno la estructura de una mitocondria y describe donde tienen lugar las
diversas etapas de la degradación de la glucosa en relación con estructura mitocondrial.

2.- ¿Cuáles son la moléculas transportadoras de electrones en la cadena respiratoria?


__________________________________________________________________________________

3.- Completa el siguiente cuadro acerca de la respiración celular.

Glucólisis Ciclo de Krebs Cadena


respiratoria
Ubicación

Producto

Ganancia

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves 262


Actividad 24

Instrucciones: resuelve lo que se te pide apoyándote en los conocimientos adquiridos durante la


sesión.

1.- Elabora un diagrama donde expliques el proceso de la fermentación.

2.- Completa el siguiente cuadro de comparación entre la fotosíntesis y la respiración celular

Fotosíntesis Respiración celular

Función Absorber energía

Lugar donde se realiza

Reactivos

Productos

Ecuación

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves 263


Audersik, T. & Audersik, G. (1996). Biología 1 (4ª ed.). Estados Unidos: Pentrice Hall

Oñate Ocaña, L. (2008). Biología 1. México: Cengage Learning.

Miller R. & Levine J . (2004). Biología I. Estados Unidos: Prentice Hall.

264
Proyecto modular
Opción 3

265
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

266
Ejemplo de portada para cada
Universidad CNCI de México, S.C. una de las actividades:
Plantel Ajusco
Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

Introducción a la Biología Nombre del tema en el que se va a trabajar


Biología I Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra.
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de Enero de 2010 Fecha de entrega

267
Proyecto modular 3
Reporte de CO2 y efectos en la plantas

Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hojas blancas tamaño carta.

• Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• Si la actividad se realiza por computadora se deberá manejar letra Arial, número 12.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.

Semana 4 268
Actividad

Instrucciones: actualmente la contaminación atmosférica se ha incrementado exponencialmente y los


seres humanos realizamos muchas actividades que producen una cantidad enorme de dióxido de
carbono o CO2. Ahora bien, ¿qué medidas tomarías para reducir la producción de este gas? En el
siguiente reporte investigarás los siguientes puntos:

1. Elabora un listado de 5 actividades humanas que producen CO2.


2. Describe los efectos que produce en la atmósfera la acumulación de este gas.
3. ¿Cómo afecta el exceso de CO2 en el proceso de fotosíntesis en las plantas?
4. Menciona 5 medidas para reducir la producción de CO2.

Semana 3 269
Longitud de onda. Es la distancia que recorre la onda en el intervalo de tiempo transcurrido entre dos
máximos consecutivos de una de sus propiedades.

Ecosistema. Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio
físico en donde se relacionan.

Detritívoro. Microorganismo que consume materia en descomposición. En este grupo se incluyen


hormigas, escarabajos, babosas, ciempiés, grillos, lombrices de tierra, escorpiones, etc.

Semana 3 270
271
Guía de Estudios
Biología I
Semana 4
Bloque V: Conoce la biodiversidad y propone cómo valorarla
Unidad de competencia: reconoce la biodiversidad a partir de su clasificación y características distintivas de los organismos, valorando su
importancia social, económica y biológica, planteando acciones que lo lleven a preservar las especies de su entorno.
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje


Lunes 20. Virus
Identifica a qué clasificación pertenecen los distintos seres vivos de
21. Clasificación de los seres vivos acuerdo a sus estructuras y comparte opiniones con sus
compañeros.

Elabora una encuesta entre sus compañeros acerca de la


incidencia de enfermedades causadas por virus .

Investiga acerca de los virus, formas de contagio y prevención.

Investiga la ubicación taxonómica de una especie.


Martes 22. Dominio Bacteria Elabora un cuadro sinóptico en el cual describa características de
los tres dominios, con los conocimientos adquiridos en la sesión.
23. Dominio Arquea
Resuelve un cuestionario con base en una nota científica, en la cual
24. Dominio Eukarya reflexiona la importancia del dominio eubacteria.

Realiza una exposición grupal sobre enfermedades causadas por


bacterias y protozoarios.

Semana 4 272
Guía de Estudios
Biología I
Semana 4
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje


Miércoles 25. Reino Fungi Analiza y resuelve un cuestionario sobre especies vegetales
mexicanas en peligro de extinción y las estrategias que
26. Reino Vegetal implementaría para evitar su desaparición.

Elabora un cuadro con diferentes especies vegetales de la


comunidad y determina la utilidad que representan.

Investiga sobre los hongos patógenos para los seres vivos y la


forma de prevenirlos.
Jueves 27. Reino Animal Analiza la problemática de las especies mexicanas amenazadas y
propone soluciones para su preservación reflexionando sobre la
29. Importancia de la biodiversidad importancia de la biodiversidad.

Resuelve un cuestionario sobre especies relacionadas con su vida


cotidiana, la utilidad y su importancia económica.

Elabora un reporte de investigación sobre especies en peligro de


extinción y propone estrategias para su preservación.
Viernes Examen semana 4 Realiza el examen final.
Revisa la opción de proyecto modular 4

Semana 4 273
20. Virus

21. Clasificación de los seres vivos

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 274


Al finalizar la sesión 1, serás capaz de:

• Identificar las características de los virus y destacar su importancia como causantes de


enfermedades.

• Analizar las clasificaciones de los seres vivos a partir de sus estructuras, reflexionando cómo los
sistemas de clasificación favorecen al conocimiento de los seres vivos.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 275


Señala cuáles son y dónde se realizan las etapas de la respiración celular en la mitocondria y los 3
productos del proceso.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 276


Imagina que te han encomendado realizar una clasificación de los seres vivos de todo el continente
Africano, pero antes de realizar el viaje necesitas informarte y medicarte para evitar alguna
enfermedad infecciosa.

¿Tienes idea de cuáles son la enfermedades más


peligrosas del continente Africano?

¿En qué te basarías para realizar la clasificación de


organismos?

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 277


Como verás en relación al Explora, África es un continente que
enamora por sus bellezas escénicas pero se debe tener en cuenta qué
precauciones tomar y sobre todo estar atentos al tema de la salud.

Respecto a las enfermedades más peligrosas de este continente,


podemos mencionar la fiebre amarilla o vomito negro, transmitida por
la picadura de un mosquito que transmite el virus y por lo cual es
básico vacunarse antes de algún viaje.

También el virus ébola puede llegar a ser mortal y es el causante de la


fiebre hemorrágica viral, para la cual todavía no existe una vacuna.

La malaria es una enfermedad que se transmite a través de un


mosquito que porta este virus; se puede prevenir a través de una
medicación y mediante la protección contra las picaduras de
mosquitos.
20. Virus

Los virus han afectado a los seres humanos, plantas y animales, sin embargo, el reconocimiento de su
estructura y forma de acción comenzó a mediados del siglo pasado, catalogándose como agentes
infecciosos capaces de transmitir enfermedades a través de la saliva, el sudor o el aliento. Algunas
enfermedades ocasionadas por los virus -como la rabia- se conocen desde tiempos remotos.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 278


¿Qué es un virus?

Es una partícula de proteína que cubre al material genético que puede ser una molécula de ADN o de
ARN; también es organismo que se replica así mismo en el interior de las células que ataca, ya sean
animales, vegetales o bacterianas.

Podemos decir que no es un organismo totalmente vivo, puesto que si analizamos la definición de “ser
vivo” encontramos que éstos: nacen, crecen, se reproducen y mueren, por lo tanto, los virus por sí
solos, nacen y mueren, pero no tienen metabolismo propio; necesitan una célula a la cual infectar y
evolucionar como los parásitos.

Los virus son realmente pequeños, no se les puede ver sin un microscopio electrónico. El virus más
grande tiene el tamaño similar al de una bacteria más pequeña (300 nanómetros). El virus más
pequeño mide tan sólo 20 nanómetros (millonésima parte de un metro, es decir, la medida de un
ribosoma) lo que hace una difícil el estudiarlos.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 279


Tipos de virus

Se agrupan de acuerdo con diversos criterios y algunos se clasifican por su forma o tamaño, de
acuerdo al tipo de huésped que parasitan, si la información genética es ADN o RNA.
• ADN virus

Los parvovirus son ejemplos de virus que contienen


ADN que provoca enfermedades como la
gastroenteritis en perros.

Los adenovirus son causantes de enfermedades


respiratorias, diarrea, inflamación de la conjuntiva
del ojo, infecciones en intestinos y vejiga, así como
algunos tumores cancerígenos.

Los papovirus, como el virus del papiloma humano,


producen verrugas que pueden ser benignas o
malignas. Los herpesvirus provocan el fuego labial y
herpes genital. El virus de la varicela es causante de
algunos tipos de cáncer hepático y cervicouterino
Epstein-barr. Los headnavirus provocan la hepatitis
B.
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 280
• ARN virus
Entre los virus que contienen ARN (ácido ribonucleico), se encuentran los picornavirus, los cuales
causan enfermedades como la polio y la hepatitis A. Los togavirus provocan encefalitis y rubeola, los
flavivirus provocan fiebre amarilla y dengue. El virus de la rabia es un tipo de rhabdovirus que ataca a
las células nerviosas, mientras que el del ébola o fiebre hemorrágica es un ejemplo de filovirus, (virus
filamentosos). El sarampión, paperas y algunas enfermedades respiratorias son causadas por los
paramyxovirus; mientras que el de la influenza es por un orthomyxovirus.

Entre los virus de ARN se encuentran los


retrovirus, como el virus que produce la
leucemia en las células T en adultos y el
VIH, virus de inmunodeficiencia humana
o Sida que doblega al sistema inmune
corporal y ataca un tipo específico de
célula blanca que controla la respuesta
inmune del cuerpo.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 281


¿Cómo se reproducen los virus?

No son capaces de reproducirse por sí solos, por lo que se multiplican en células vivientes que
proporcionan energía y maquinaria de síntesis; también son precursores de bajo peso molecular para
la síntesis de las proteínas virales y de los ácidos nucleicos. Cuando un virus penetra la célula
hospedera la infección viral puede tomar diversas rutas, las cuales son:

• Caso lítico

El ADN o ARN del virus se apodera de la maquinaria de replicación de la célula hospedera. La


célula comienza a replicar virus hasta que muere y libera partículas virales al medio
extracelular. Este es el ciclo que produce la enfermedad viral.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 282


• Caso lisogénico

En esta ruta no se producen réplicas del virus, sino que el ADN viral se une al genoma de la célula
hospedera, modificando su material genético. De este modo cuando una célula hospedera se
divide, produce copias del ADN viral que está unido al suyo. Tiempo después, algún factor del
medio ambiente puede desencadenar el ciclo lítico. Los virus de ARN utilizan su material genético
como patrón para que la célula sintetice ADN que después se une al ADN de la célula huésped.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 283


Algunos agentes infecciosos son aún más simples que los virus. En 1971, se descubrió que ciertas
enfermedades de las plantas son causadas por partículas de tamaño diez veces menor que el de los
virus normales de plantas. Estas partículas se llaman viroides.

Los viroides son los agentes infecciosos de menor complejidad genética y representan una forma
externa de parasitismo. Están constituidos exclusivamente por moléculas de ARN de cadena simple
causando infección al huésped susceptible; a diferencia de los virus, los viroides no poseen proteínas
ni lípidos y están constituidos por una cadena cíclica corta de ARN circular. Hasta la fecha, se sabe
que los viroides originan sólo ciertas enfermedades en las plantas como el viroide que afecta a los
naranjos y hace que la planta sea mucho más pequeña, pero los frutos siguen siendo del mismo
tamaño.

Los priones son aún más enigmáticos que los


viroides. Éstos causan enfermedades
degenerativas, especialmente en células del
sistema nervioso, lo que ocasiona una
degeneración neuronal y muscular. Los priones
han sido relacionados con enfermedades del
sistema nervioso, como la enfermedad de las
vacas locas, el kuru, la enfermedad de Creutzfeld-
Jakob en humanos y demás encefalopatías que
afectan a mamíferos.

284
La enfermedad del Kuru es un mal neurodegenerativo
causado por un prión, que sólo se había registrado en los
papúas, una tribu de Nueva Guinea con costumbres caníbales
por la ingestión de tejidos cerebrales de personas. Se prohibió
este ritual, y el kuru no se ha registrado de nuevo.

Nadie sabe con certeza cómo se originaron estas partículas infecciosas. El origen de los virus, viroides
y priones es incierto. Algunos científicos piensan que la enorme variedad de mecanismos de
autoreproducción que se da entre estas partículas refleja su condición de vestigios evolutivos de las
etapas más antiguas de la historia de la vida, antes de que la ruta principal de la evolución se
decidiese por las moléculas de doble cadena de ADN.

Importancia de los virus

Los virus han representado históricamente un problema muy grave para la salud de los humanos.
Durante la Edad Media la peste negra se propago en Europa ocasionando la muerte de más de la
tercera parte de la población. Muchos científicos sostienen que esta epidemia fue provocada como un
virus similar al ébola. La viruela causó varias epidemias en la antigüedad provocando la caída del
Imperio Romano en los primeros siglos de nuestra era.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 285


En la segunda mitad del siglo XX la pandemia del virus inmunodeficiencia humana, VIH o Sida, ha
provocado la disminución radical de la población del continente africano y en la actualidad se ha
extendido a todos los continentes. Aunque no existe una vacuna contra el Sida, el uso del condón
durante el acto sexual, el empleo de jeringas esterilizadas y tener relaciones sexuales con una sola
pareja, disminuyen el riesgo de contagio de VIH.

El SARS o síndrome agudo respiratorio severo, es ocasionado por un coronavirus identificado en


febrero del 2003 en Vietnam. Esta enfermedad se caracteriza por fiebres altas, tos y dificultad para
respirar. En México se han registrado casos de SARS también, así como de gripe A (H1N1) surgida
en 2009, que provocó una pandemia causada por una variante del Influenzavirus A, de origen porcino
(subtipo H1N1), conocido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud. Esta nueva cepa viral
es conocida como gripe porcina (nombre dado inicialmente). La tasa de letalidad de la enfermedad que
inicialmente fue alta, ha pasado a ser baja al iniciar los tratamientos antivirales a los que es sensible,
sin embargo la futura evolución del virus es impredecible.

Los virus, aparte de su importancia como agentes patógenos, son un


caso de estudio para la biología molecular, puesto que de ellos se
pueden extraer los ácidos nucleicos en gran cantidad y pureza. El
conocimiento de los virus permitió avances en la ingeniería genética,
lo que logró modificar el genoma de bacterias para producir
proteínas humanas como la insulina. Por último, es de esperar que
por medio de las técnicas de investigación actual se alcancen en un
futuro próximo descubrimientos para conocer más sobre ellos y la
manera de combatirlos.
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 286
21. Clasificación de los seres vivos

Desde que nacemos observamos gran numero de objetos y hemos conocido sus nombres. Nos dimos
cuenta del uso que se le dan a las cosas y distinguimos en qué momento se utilizan, esto nos ayuda a
subsistir en la sociedad. Conocer lo que nos rodea, asignarle un nombre, reconocer las características
de los objetos y agruparlos según su utilidades es parte de la tarea de clasificar. En una biblioteca los
libros están ordenados de acuerdo al tema, títulos, autores, etc. Al igual, el conocimiento de los seres
vivos se ha incrementado poco a poco de manera que se asignan nombres a los organismos que se
van conociendo, los cuales se ordenan en distintos grupos de acuerdo a sus características.

¿Cuántas especies habitan en la Tierra? Nadie lo sabe con certeza. La diversidad de seres vivos es
tan grande que nuestra mente no puede concebirla. Durante siglos los naturalistas han intentado
clasificar las especies conocidas siguiendo diversos criterios. Se necesita un sistema de clasificación
que sirva para dar nombre a todos los seres vivos y que, a la vez, valga para agruparlos de forma
lógica.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 287


Las primeras clasificaciones de los seres vivos se basaron en la comparación de las similitudes y la
contrastación de las características externas. Por ejemplo, en México los antiguos habitantes de la zona
lacustre de la cuenca de México (siglo XV) ya distinguían las diferentes especies de pez blanco y lo
clasificaban de acuerdo al tamaño; llamaban iztacmichin al mayor; amilotl al mediano y xacapitzahuac al
pequeño. En Grecia, Aristóteles (384-322 antes de Cristo) clasificó las plantas según su tamaño en
hierbas, arbustos y árboles; agrupó a los animales en acuáticos, terrestres y voladores, de acuerdo con
el ambiente en que vivían. Este sistema de clasificación fue usado por mucho tiempo.

Carl Von Linneo (1707-1778), biólogo sueco, sentó las bases para el
sistema moderno de clasificación. Colocó a cada organismo dentro de
una serie de categorías ordenadas jerárquicamente, considerando su
semejanza estructural y también propuso el sistema binomial, que
simplificaba la descripción del nombre de la especie usando sólo dos
palabras: el género y la especie.

Entonces, los nombres científicos de los organismos constan de dos


términos: el género y la especie en latín. Así como varias especies se
agrupan en géneros, los géneros semejantes se reúnen en familias; a su
vez, éstas se agrupan en órdenes y estos en clases. Un conjunto de
clases puede llamarse división si estamos estudiando las plantas o filo si
se trata de animales. Los filos (o divisiones) son las grandes divisiones
de los reinos.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 288


Revisemos dos diferentes seres vivos y su clasificación.

Clasificación científica del lobo mexicano


Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnívora
Familia: Canidae
Género: Canis
Especie: Canis lupus
Subespecie: Canis lupus baileyi

Actualmente existen alrededor de 90 ejemplares del linaje certificado en México y la población total de
este linaje, incluyendo a los lobos mexicanos cautivos en los Estados Unidos y a los de otros
zoológicos internacionales, suma alrededor de 240 ejemplares, por lo que el lobo mexicano aún es
considerado como el que requiere mayor protección a nivel mundial, puesto que se le considera el más
escaso del planeta.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 289


Clasificación científica de la sábila
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Asphodelaceae
Género: Aloe
A. barbadensis
Especie:

Actualmente, hay más de 250 variedades reconocidas de aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro
tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de éstas, rica en
vitaminas, minerales, aminoácidos y enzimas es el Barbadensis Molinero del Aloe, conocido
comúnmente como aloe vera.

El aloe vera es semejante en aspecto a un agave pero realmente es un miembro de la familia de las
Liliacae, al igual que la cebolla, el ajo, el espárrago, el lirio o el tulipán. Éste sólo crece en climas
cálidos y se encuentra especialmente en las regiones más secas de América, Asia, Europa, África y
Australia.
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 290
Dentro de los seres vivos se reconocen dos reinos, el vegetal y el Animal, desde que Aristóteles
estableció la primera taxonomía en el siglo IV a. C. Las plantas con raíces son tan diferentes en su
forma de vida y en su línea evolutiva de los animales móviles y que ingieren alimentos, que el
concepto de los dos reinos permaneció intacto hasta hace poco. Sólo en siglo XIX, después de saber
que los organismos unicelulares no se ajustaban adecuadamente a ninguna de las dos categorías, se
propuso que éstos formaran un tercer reino, Protista, generado por Ernest Haeckel.

Mucho tiempo después de que se descubriera que la fotosíntesis era la forma básica de nutrición de
las plantas, los hongos, que se alimentan por absorción, continuaban siendo clasificados como plantas
debido a su aparente modo de crecimiento mediante raíces. En 1969, Robert Whittaker estableció el
sistema de cinco reinos, además, separó los organismos procariontes del reino vegetal, incluyéndolos
dentro del reino Monera. A partir de esta fecha los seres vivos se clasificaron en el llamado sistema de
cinco reinos:

• Reino Monera
• Reino Protista
• Reino Fungi
• Reino Vegetal
• Reino Animal

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 291


En el reino Monera, las bacterias y las algas verdeazuladas
son células procarióticas.

El reino Protista está compuesto por diversos organismos


unicelulares que viven aislados o formando colonias. Se
cree que cada uno de los reinos multicelulares se ha
desarrollado más de una vez a partir de antecesores
protistas.

El reino Fungi (hongos), incluye los organismos


multicelulares que digieren los alimentos externamente y
los absorben a través de superficies protoplasmáticas
tubulares denominadas hifas (de las que están formados
sus cuerpos).

El reino Vegetal o de las Plantas está formado por


organismos multicelulares que en general tienen paredes
celulares y contienen cloroplastos donde producen su
propio alimento mediante fotosíntesis.

El reino Animal comprende los organismos que son


multicelulares, tienen sus células organizadas en diferentes
tejidos, son móviles o tienen movilidad parcial gracias a
tejidos contráctiles y digieren alimentos en su interior.
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 292
En los últimos años del siglo XX se desarrollaron técnicas para conocer mejor las células de las
bacterias, secuencia de ADN y las técnicas moleculares presentaron evidencias de una fuerte
divergencia dentro del reino Monera, pues los grupos arqueobacterias y eubacterias tienen
diferencias que justificaban separarlos en dos grupos; así, surgió la idea de un sexto reino.

En 1990 Woese propuso la separación de los seres


vivos dentro de una nueva jerarquía taxonómica
denominada dominios, formando los grupos:

• Archaea: bacterias muy primitivas.


• Eubacterias: bacterias más avanzadas.
• Eucariota: todo tipo de vida con células eukaryóticas,
incluyendo plantas y animales.

La clasificación de tres dominios establece que todos


los seres vivos provienen de un ancestro común que se
separó en tres líneas evolutivas.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 293


Por ejemplo, la clasificación
completa de un humano es:

La importancia de clasificar a los seres vivos radica en las potenciales aplicaciones que no tienen
límite: por ejemplo, gracias a esta clasificación hemos aprendido de lo diverso que es el planeta. Se
les ha dado nombre científico a más de 1.8 millones de especies (se estima que existen entre 10 y 100
millones). Con los datos que existen podemos percatarnos de que muchas especies se encuentran en
peligro de desaparecer.

Para poder comprender nuestra evolución como especie, es útil darnos cuenta de nuestra relación y
parecido con el resto del reino animal; para esto se comparan por ejemplo las "distancias" evolutivas
de diferentes especies con el afán de entender nuestro proceso evolutivo.

Gracias al trabajo de muchas generaciones de científicos, hemos ido comprendiendo conceptos como
el de la selección natural, clave en el estudio de los seres vivos, y poder explicar su presencia y
características particulares en la tierra.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 294


Imagina vas de día de campo, lejos de la ciudad y accidentalmente te pica un alacrán e inyecta su
veneno. En ese momento te serviría llamar por un celular al teléfono de emergencias solicitando una
ambulancia; pero es de vital importancia que la ambulancia llegue con el antídoto especifico de la
especie de alacrán que te picó. ¿Cómo pueden saber los médicos qué antídoto enviar en la
ambulancia? ¿Crees que la clasificación biológica podría salvar tu vida? El médico te hace una serie de
preguntas: ¿Qué color y tamaño tenía el alacrán? o ¿si lograste ver el aguijón de la cola? Las
siguientes figuras muestran distintas especies de alacranes de México. Discute las respuestas con tus
compañeros.

El alacrán de Durango (Centruroides suffusus) es una Vaejovis sp habita en Hidalgo y Puebla; mide
especie de escorpión y es de los más venenosos de México, de 5 a 7cm. Su veneno es doloroso pero no de
puesto que el veneno es neurotóxico. Son escorpiones de importancia médica (exceptuando alergias).
talla mediana (de 5- 7.5cm de longitud corporal). La
coloración del cuerpo es amarillo ocre aunque en ocasiones
puede ser parda- rojiza.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 295


Actividad 25

Instrucciones: reúnete con tus compañeros e identifica a qué clasificación pertenecen los siguientes
seres vivos de acuerdo a sus estructuras y semejanzas. Anota los resultados de la clasificación en tu
libreta.

Serpiente coralillo
Jaguar

La clasificación que vas a identificar dependerá de: Bacterias


a) Capacidad de vuelo: vuelen o no vuelen.
b) Reino: animal, vegetal, etc.
c) Su esqueleto: vertebrados e invertebrados.
d) Adaptaciones: separando del medio acuático y del medio terrestre.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 296


Contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Es importante la comparación para realizar clasificaciones científicas? ¿Por que?

Reflexiona, respecto a la manera en que los sistemas de clasificación han favorecido al conocimiento
de los seres vivos.

2.- Realiza una encuesta entre tus compañeros acerca de la incidencia de enfermedades causadas
por virus como gripe, varicela, paperas, influenza A-H1N1 y hepatitis. Recuerda anotar algunas
medidas para prevenir estas enfermedades.

297
Actividad 26

Instrucciones: lee el siguiente párrafo e investiga las siguientes preguntas en Internet, libros o artículos
de salud. Entrega tu resultado como actividad individual.

El cáncer cervicouterino se ha convertido en el cáncer más frecuente en las mujeres mexicanas durante
los últimos 15 años. Los tumores en el aparato reproductor femenino, están asociados a varios tipos de
virus del grupo de los papilomavirus que se transmiten a través de contacto sexual.

1.-¿Qué es el virus del papiloma humano y cómo se contagia?

2.- ¿ Cuáles son los principales riesgos al contraer el virus del papiloma humano?

3.- ¿Existe alguna vacuna para prevenir esta enfermedad infecciosa? y ¿dónde se puede encontrar esta
vacuna y a qué edad se puede vacunar?

4.- ¿Tiene cura el papiloma humano?

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 298


Realiza la ubicación taxonómica del jaguar mexicano (desde el dominio hasta su especie). Ejemplo:

Orca (ballena asesina)

Dominio: Eukarya
Reino: Animal
Phylum: Mamíferos
Orden: Cetáceos
Familia: Delfinidae
Genero: Orcinus
Especie: orca

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes 299


22. Dominio Bacteria

23. Dominio Arquea

24. Dominio Eukarya

Semana 4 / Sesión 14 / Martes 300


Al finalizar la sesión 14, serás capaz de:

• Describir las características de los reinos Bacteria (eubacteria), Archeobacteria y Eukarya, citando
ejemplos de importancia medica, ecológica y económica.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes 301


Instrucciones: responde las siguientes preguntas de repaso.

1. ¿Cuál es el sistema de clasificación binomial?


_________________________________________

2. Los pingüinos pertenecen al grupo de:


a) Mamíferos
b) Reptiles
c) Aves

3. Sobre la situación de los virus como vivos o no vivos:


a) Son formas de vida que provocan enfermedades
b) No son seres vivos porque no tienen células, aunque causen enfermedades
c) Son como las bacterias que provocan enfermedades

4. Los virus se utilizan:


a) En las guerras para atacar a las personas
b) En la medicina para preparar vacunas
c) En la ingeniería genética, para insertar ADN

Semana 4 / Sesión 14 / Martes 302


Alguna vez te has preguntando ¿si las bacterias
sirven para eliminar las arrugas o líneas de
expresión?

Semana 4 / Sesión 14 / Martes 303


Ahora bien, como lo analizaste en la pregunta del Explora, gracias a los múltiples estudios científicos,
hoy existen más opciones para aminorar o eliminar las arrugas o líneas de expresión. Actualmente, la
cirugía plástica ya no es la principal opción para vernos más jóvenes; unas de las técnicas más
socorridas y económicas es el uso de botox. Pero ¿qué es esto? La bacteria denominada Clostridium
botulinum elabora una sustancia o toxina botulínica también llamada "botulina", la cual es una
neurotoxina (que afecta al sistema nervioso).

Las diferentes cepas de Clostridium botulinum producen siete formas inmunológicamente distintas de
neurotoxina botulínica pero los subtipos más usados para aplicación médica o estética son la toxina
botulínica tipo A (TbA). Una forma diluida de la toxina botulínica tipo A, se considera uno de los
tratamientos que ofrece mejores resultados para eliminar las arrugas. Esta forma de toxina botulínica,
tras su infiltración con una aguja extra fina en el músculo debajo de la piel de la zona que se desea
tratar, actúa inhibiendo por relajación el movimiento muscular. Con este efecto se pretende que
desaparezcan las arrugas y por tanto proporcionar un aspecto más juvenil en la piel. Tiene una
duración temporal, entre 3 a 6 meses, lapso después del cual debe renovarse la dosis. Ahora bien,
vamos a conocer un poco más de las bacterias en el transcurso de las sesión.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes 304


22. Dominio Bacteria (eubacteria)

Las eubacterias son bacterias verdaderas. La presencia de bacterias en la vida del hombre es tan
remota como la presencia de él mismo en la tierra; sus interacciones las encontramos relatadas en
antiguos escritos donde se describen procedimientos para elaboración de cerveza, vino, sintomatología
de enfermedades que en aquellos tiempos eran atribuidas a fenómenos mágico-religiosos, pero que en
la actualidad podemos explicarlo de manera científica.

Cada vez que hablamos de bacterias, lo primero que viene a nuestra mente es la enfermedad, la
suciedad y la muerte. De hecho existe razón para creerlo, sabemos que a lo largo de nuestra historia
hemos sufrido algunas epidemias bacterianas que han causado grandes mortandades, como la peste
bubónica en la Edad Media que redujo a la mitad la población europea de aquella época. A pesar de
esto no todas las bacterias son dañinas, algunas son beneficiosas para nosotros

Semana 4 / Sesión 14 / Martes 305


¿Qué son las bacterias?

Las bacterias son organismos unicelulares, cuyo núcleo carece de membrana nuclear por lo que
pertenecen al grupo procariota. El ADN de las bacterias, también llamado genoma, es circular. Su
tamaño oscila entre .2 a 50 micras (micra= milésima parte de un milímetro), aunque en promedio
miden de 1 a 10 micras. Son seres cosmopolitas, es decir, se les encuentra en todos los hábitats del
planeta y juegan un papel muy importante en su equilibrio. Se conocen aproximadamente 1600
especies de bacterias, de las cuales poco más del 1% son productoras de enfermedades.

En el grupo de las eubacterias hay organismos


capaces de formar su propio alimento llamados
autótrofos. Existen bacterias autótrofas capaces de
utilizar sustancias químicas, como el ácido
sulfhídrico como fuente de energía para producir
alimentos, estas bacterias se llaman quimiótrofas.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes 306


Las bacterias utilizan el oxígeno para respirar, sin embargo existen algunas que no usan oxígeno
y se llaman anaerobias. La respiración anaerobia o fermentación produce ácido láctico o alcohol
etílico como producto final del metabolismo. Las bacterias anaerobias se encuentran en la mayor parte
de la flora normal de las membranas mucosas y la piel. Por ejemplo en la cavidad oral: Veillonella,
bacteroides; en la parte baja del tracto intestinal: Bacteroides fragilis; en el aparato genital:
Bacteroides fragilis, B.oralis; en la piel difteroides anaerobios y Propionibacterium acnes.

Reproducción bacteriana

Las bacterias se reproducen dividiendo su célula en dos, a través de la


bipartición, de modo que se producen dos células idénticas. Otro modo
de reproducción es la gemación en la cual la bacteria produce un brote o
una gema que se desprende de ella, originando una célula hija de menor
tamaño que la progenitora.

En las bacterias no existe la reproducción sexual, pues la descendencia


se genera a partir de progenitor.

Gemación Bipartición
Semana 4 / Sesión 14 / Martes 307
Existen tres tipos fundamentales de bacterias de acuerdo a su morfología (forma):

• Cocos. Presentan forma esférica, se pueden agrupar por pares y se llaman diplococos, también
pueden agruparse en cadenas y se llaman estreptococos o lo pueden hacer en racimos y se llaman
estafilococos.

• Bacilos. Presentan forma de bastoncillo, también pueden formar cadenas y se llaman


estreptobaciolos. La tos puede ser signo de enfermedades bacterianas producidas por bacilos como la
tuberculosis. Al igual que el cólera es un bacilo.

• Helicoidales. Tienen forma de hélice (pueden ser


espiroquetas o espirilos). Por ejemplo la Treponema
pallidum que produce la sífilis en el hombre.

En relación a su reacción con la tinción de GRAM pueden


ser:
• Gram positivas: adquieren una coloración azul al teñirse.
• Gram negativas: adquieren una coloración roja al teñirse.

Las cianobacterias o algas-verdeazules tienen una


antigüedad de 3500 millones de años y llevan a cabo la
fotosíntesis. Estas bacterias fueron las responsables de
la producción del oxígeno en la atmósfera primitiva.
Semana 4 / Sesión 14 / Martes 308
Bacterias, como la Anabaena, tienen la capacidad de utilizar nitrógeno atmosférico en sus
metabolismos. En este proceso se producen nitratos que son utilizados por las plantas durante la
fotosíntesis.

Existe también una gran variedad de bacterias heterótrofas parasitas que causan enfermedades al ser
humano y a otros seres vivos. La Escherichia coli, vive en los intestinos de las personas y animales
saludables; puede causar infecciones intestinales como la Salmonella typhi que provoca la fiebre
tifoidea.
Bacterias como la Streptococcus pneumoniae, Chlamydia pneumoniae
y Micobacterium tuberculosis, provocan infecciones severas en las
vías respiratorias.

Importancia de las bacterias:

El papel que desempeñan las bacterias patógenas en nuestro cuerpo


es preocupante, sin embargo, hablar de bacterias no sólo es hablar de
enfermedades; conocemos el papel que desempeñan en los ciclos de Salmonella typhimurium
la naturaleza como el ciclo del nitrógeno donde participan las bacterias
nitrificantes que usan el nitrógeno atmosférico y lo fijan en nitratos en
el suelo y este mecanismo es el único por el cual se utiliza el nitrógeno
de la atmósfera.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes 309


En los últimos años se ha extendido el estudio de las bacterias con potencial para beneficio de la
humanidad, tal es el caso de la bacteria Escherichia coli, inicialmente identificada como enemiga del
hombre al causarnos trastornos gastrointestinales, de vías urinarias, entre otros, sin embargo nos
produce beneficios al ser manipulada genéticamente para producirnos: hormona del crecimiento,
insulina, calcitonina, etc.

También hay bacterias que limpian aguas negras y derrames de petróleo y otras que están en estudio
donde intervienen disciplinas como la ingeniería genética, directamente relacionada con la
biotecnología. Los científicos usan bacterias vivas para tratar problemas musculares y hasta para quitar
arrugas.

También a nivel industrial la bacterias anaerobias son usadas en la industria para la producción de
bebidas alcohólicas, quesos, yogur y otros procesos que requieren de la fomentación. Las bacterias
producen los huecos en el queso suizo conocido como gruyere y le dan distintos sabores a los quesos.
¡Ya ves que importantes son!

Semana 4 / Sesión 14 / Martes 310


23. Dominio Arquea

Las arqueobacterias son un grupo de procariontes que habitan en sitios inhóspitos y tienen un
metabolismo especializado y muy distinto al de las eubacterias y los eucariontes. Las arqueobacterias
no tienen pared celular como las eubacterias y los lípidos son químicamente diferentes a los del resto
de los seres vivos. El ARN de las arqueobacterias presenta secuencias únicas entre los seres
vivos, razón por la que Woese propuso la separación de este grupo de las eubacterias en el dominio
Archea.

¿Dónde se les encuentra?

Se les encuentra frecuentemente en los océanos, donde forman parte del plancton marino, pero son
famosas por habitar lugares extremos; aguas congeladas del atlántico o lava volcánica, por lo que son
llamadas extremófilas.

En base a sus características fisiológicas y ecológicas, se dividen en:


• Metanógenas
• Halófilas extremas
• Termófilas azufre dependientes

Arqueobacterias (extremófilas)
Semana 4 / Sesión 14 / Martes 311
Metanógeneas. Son las únicas de interés medioambiental,
todas son de hábitat anaeróbico donde la materia orgánica está
sufriendo descomposición. Las encontramos en las aguas
residuales, pantanos tracto intestinal de insectos y
mamíferos. La degradación de la materia orgánica la inician
bacterias heterotróficas que producen H2, CO2 y ácidos grasos
volátiles que sirven de sustratos a estas arqueas para formar
metano para la atmósfera, que permite un equilibrio en el
ecosistema. Desde el punto de vista de la biotecnología
ambiental son importantes por ser organismos clave en los
procesos de depuración anaerobia de las aguas residuales.

Halófilas. Son arqueas aeróbicas, quimiorganótrofas, de


hábitats salinos.
Arqueas metanógenas termófilas

Termófilas. Son organismos quimiolitoautótrofas (que se alimentan de minerales) o heterótrofas, se


les encuentra en hábitats marinos con temperaturas entre 80 y 105 grados centígrados, en
manantiales calientes, son anaerobios aunque existen algunos grupos que son aerobios o
facultativos.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes 312


¿Cuál es la importancia de estos microorganismos que habitan lugares extremos?

Las extremófilas viven en condiciones que a criterio humano son extremas; sus “extremoenzimas”
les permiten realizar todas las reacciones bioquímicas necesarias y reproducirse.

Por este hecho las extremófilas han supuesto un fuerte potencial de usos en la biotecnología, por lo
que en la actualidad se gastan millones de dólares en su búsqueda e investigación porque se han
dado cuenta que pueden ser útiles en una gran cantidad de circunstancias.

Las arqueas se pueden contar entre los primeros habitantes de nuestro planeta, debido a que
investigaciones confirman la presencia de arqueas durante el Arcaico, lo que sitúa a este grupo
biológico en la raíz de la evolución de los seres vivos. Es posible que compartieran la Tierra arcaica
con algunos grupos bacterianos, pero la presencia de microfósiles de bacterias en rocas del Arcaico
es un asunto sujeto a interminable discusión.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes 313


24. Dominio Eukarya

Los eucariontes son todos los organismos que tienen células con organelos internos membranosos. La
célula eucarionte se originó a partir de la evolución de los procariontes, probablemente eubacterias;
sin embargo, las relaciones evolutivas no son claras, pues los eucariontes se relacionan con las
arqueobacterias en algunas características del genoma, mientras que comparten con las eubacterias
rasgos bioquímicos, como la estructura de los lípidos.

Dentro del dominio eukarya se agrupan cuatro reinos de seres vivos:


• Reino protista
• Reino fungi
• Reino vegetal
• Reino animal

Reino Protista
En este reino se agrupan todo los organismos eucariontes
unicelulares. La clasificación de este reino está basada en la
forma de alimentación, dividiéndose en:

• Protozoarios: semejantes a animales.


• Algas: semejantes a plantas.
• Protistas semejantes a hongos.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes 314


Protozoarios

Son organismos unicelulares, heterótrofos principalmente aunque los hay también autótrofos, su rango
de tamaño es de 5 micras a 5 milímetros. Son organismos de ambiente principalmente acuático, desde
gotas de agua hasta el océano donde juegan un papel muy importante en la cadena alimenticia,
también se les encuentra en simbiosis con otros organismos, se clasifican de acuerdo a su manera de
desplazarse, por ejemplo, los ciliados, que tienen estructuras parecidas a bocas y grupos de cilios
capaces de brincar o formar corrientes que les ayudan a atrapar el alimento como el Paramecium. Los
sarcodarios carecen de cilio y flagelos, un grupo representativo son los foraminíferos que vivieron en
la era Paleozoica y formaron grandes depósitos de fósiles que se utilizan para detectar yacimientos
petrolíferos. La Amoeba histolytica tiene importancia medica ya que causa infecciones
gastrointestinales. En México la amibiasis es una de las principales causas de muerte en los niños
menores de cinco años.

La toxoplasmosis es una enfermedad producida por un


protozoario llamado Toxoplasma gondii y es muy
peligroso que una mujer embarazada adquiera la
enfermedad puesto que puede producir aborto; este
mal se transmite a través de las heces infectadas de
gato.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes 315


Algas

Son organismos unicelulares y pluricelulares, autótrofos y microscópicos; miden de 1 a 2 micras


aunque las que miden más de 50 metros de largo, son acuáticas. Se les encuentra también en suelos
húmedos en simbiosis con hongos formando líquenes: un grupo muy heterogéneo de organismos
fotosintéticos, visibles en el verdín de las charcas, en la corteza de los árboles y en las paredes de los
acuarios. Existen varios criterios para su clasificación, entre ellos los pigmentos fotosintéticos que
poseen. A continuación, se mencionan algunos.

Clorofitas: algas verdes u organismos unicelulares y pluricelulares.


Se les localiza tanto en ambientes de agua dulce como de agua
salada y son consideradas predecesoras de las plantas verdes. Las
algas verdes tienen una enorme importancia, pues constituyen la
fuente de alimentación primaria para los organismos acuáticos a
la vez que contribuyen al aporte del oxígeno atmosférico.

Rodofitas: también llamadas algas rojas. Es un tipo de alga que se


encuentra en los hábitats marinos de forma laminada o filamentosa;
tienen un pigmento especial de color rojo (ficoeritrina), algunas de
ellas tienen importancia económica, por ejemplo, el agar que se
emplea como medio de cultivo de los laboratorios para el desarrollo
de bacterias y hongos, también en las industrias farmacéuticas, de
alimentación, en la textil, en la cosmética, etc.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes 316


Protistas que parecen hongos

Los hongos mucilaginosos son un grupo de organismos clasificados dentro del grupo protista por su
semejanza con las amibas, los principales representantes son los mixomicetos. Los mixomicetos son
hongos fagocíticos unicelulares, carentes de clorofila cuyo talo se reduce a una masa amorfa
gelatinosa y móvil que avanza a modo de las amibas. Conforme se desplazan fagocitan bacterias,
levaduras, esporas de hongos y partículas pequeñas de materia vegetal y animal en descomposición;
se extienden en forma de una capa delgada y llegan a cubrir áreas de más de un metro.

Importancia de los protistas:

• Contribuyen a la fertilidad del suelo.


• Funcionan como control natural de poblaciones de microorganismos, pues se alimentan de varios
tipos de ellos.
• Son utilizados en la biotecnología para la producción de diversos productos.
• Causan enfermedades a humanos y animales.
• Son los principales productores en las cadenas alimenticias marinas.
• Son grandes productores de oxígeno atmosférico.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes 317


Parque Yellowstone
Es difícil imaginar que pueda existir vida en lugares con una temperatura o presión extrema, pero
como decían en la película Parque Jurásico, “la vida se abre paso”. Las bacterias termófilas y
cianobacterias viven en torno a los géiseres y fuentes de agua caliente del parque y dan al agua los
colores que varían del azul al amarillo pasando por el rojo. Menos del uno por ciento de los
microorganismos del parque han sido identificados hasta ahora. Algunos de estos microorganismos
viven en condiciones extremas (70 °C) del Norris Geyser Basin.

Las bacterias que tapizan las fuentes calientes forman montones de varios
miles de millones de individuos. Estas bacterias constituyen las formas de
vida más primitivas del planeta. Thermus aquaticus es una bacteria termófila,
gram-negativa, aerobia y heterótrofa que produce una enzima utilizada en el
laboratorio para diagnosticar enfermedades genéticas e infecciosas, así
como para determinar una huella genética.

Los científicos estudian otras bacterias presentes en Yellowstone con la


esperanza de encontrar nuevos remedios y medicamentos en ellas.

¿Qué aportan estas bacterias al paisaje de parque Yellowstone? ¿Conoces


alguno otro lugar donde ocurra algo similar?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Semana 4 / Sesión 14 / Martes 318
Actividad 27

Instrucciones: con los conocimientos adquiridos en la sesión, elabora lo que se te pide.

1.- En tu cuaderno, elabora un cuadro sinóptico donde describas las características más importantes
de los tres dominios.

2.- Lee el siguiente párrafo y contesta lo que se pide.

Bacterias extremas

Puede que el futuro de la colonización espacial esté en manos de una pequeña bacteria extremófila
llamada Deinococcus radiodurans. Es el organismo conocido más resistente a la radiación. Mientras
que una dosis de 10 Gy basta matar a un humano, la D. radiodurans puede resistir dosis de hasta
5000 Gy sin despeinarse. Los experimentos realizados en distintos laboratorios demuestran que, en
una colonia de estas bacterias que reciba una dosis de 15000 Gy, sólo mueren el 37% de sus
ejemplares. Además, pueden sobrevivir en condiciones extremas de calor, frío, deshidratación y vacío.
Deinococcus radiodurans es el organismo conocido más resistente a la radiación y almacena muchas
copias de su genoma. Como sea, lo cierto es que este pequeño organismo es capaz de vivir feliz en
lugares que serían un verdadero infierno para el hombre. Los biólogos ya han modificado
genéticamente ejemplares de este organismo para que ayuda a limpiar mercurio y otras sustancias
nocivas. Y en la NASA están viendo como la D. radiodurans puede ayudarnos a conquistar lunas y
planetas, ya sea como “compañero de viaje” o introduciendo trozos de su ADN en el nuestro para
hacernos iguales de resistentes.
Semana 4 / Sesión 14 / Martes 319
a) ¿Tendrá que ver el ADN de estas bacterias para soportar las condiciones extremas?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

b) ¿Consideras que se podrían usar estas bacterias para digerir disolventes y metales pesados,
incluso en espacios altamente radiactivos y contaminados? Justifica tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

d) Qué ideas o conceptos han cambiado en ti después de estudiar el tema:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________.

Deinococcus radiodurans
320
Actividad 28

Instrucciones: elabora lo que se indica a continuación.

Reúnete con un compañero y elijan dos enfermedades como tuberculosis, sífilis, cólera, tifoidea,
salmonelosis, paludismo o malaria e investiguen sobre estos males: los síntomas, bacterias o protistas
que los causan, así como el tratamiento y la forma de prevenirlos. Elabora en una cartulina un cuadro
con las características de la enfermedad para exponerlo ante el grupo.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes 321


25. Reino Fungi

26. Reino Vegetal

Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 322


Al finalizar la sesión 15, serás capaz de:

• Describir las generalidades y organismos que conforman el reino Fungí y Vegetal relacionando la
importancia de estos organismos en las actividades humanas.

Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 323


Instrucciones: selecciona la respuesta correcta en las siguientes preguntas de repaso.

1. ¿Por qué son importantes las arqueobacterias?

a) Son organismos pluricelulares, heterótrofos y capaces de causar enfermedades y producir sus


propios alimentos.
b) Producen enfermedades como el SARS, papiloma humano y la sífilis que atacan al humano.
c) Habitan en sitios donde no existen otras formas de vida. Además, favorecen la producción de
metano en la atmósfera que permite el equilibrio en el ecosistema.

2. ¿Qué características tienen las bacterias?

a) Son organismos pluricelulares con células eucariontes que realizan la fotosíntesis y algunas
causan enfermedades.
b) Son organismos unicelulares con células procariontes; algunas son parasitas y causan
enfermedades.
c) Son organismos pluricelulares heterótrofos, producen su propio alimento y causan enfermedades.

3. Las amebas son organismos que pertenecen al dominio:

a) Eubacteria
b) Arqueobacterias
c) Eukarya
Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 324
Alguna vez has escuchado que
algunas plantas o vegetales
ayudan a prevenir enfermedades
como el cáncer. ¿Cuáles son?

Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 325


Como verás en relación al Explora, hay distintos vegetales que tenemos a nuestro alcance para
prevenir el cáncer, tales como la coliflor, repollo y los nabos que son ricos en componentes
depurativos, entre todos ellos la vitamina C. Se ha comprobado que el uso de estos alimentos ayuda al
hígado a desintoxicar el organismo y eliminar aquellas toxinas que con el tiempo podrían
desencadenar males como el cáncer de próstata, mama, pulmón, estómago, ovario y colon; por eso es
recomendable que te nutras con estos alimentos una vez al día.

25. Reino Fungi


En ocasiones los confundimos con plantas, sin embargo, los
hongos por sus características no tienen familiaridad alguna con el
reino vegetal.

Los pertenecientes al reino Fungi son organismos eucarióticos


filamentosos y en raras ocasiones, unicelulares. Los hongos
son heterótrofos saprobios o parásitos y su nutrición es por
absorción. Producen enzimas que vierten sobre la materia
orgánica de la que se alimentan o degradan. Y una vez que la
materia orgánica está descompuesta absorben los nutrimentos.
Se han descrito cerca de 100,000 especies. Los hongos pueden
desarrollarse en muchas partes, en el aire, agua, paredes,
jardines, alimentos e incluso en los dedos humanos.

Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 326


Los hongos multicelulares están formados por una estructura básica de filamentos largos llamados
hifas, las cuales se desarrollan a partir de una espora. Las hifas, al ramificarse, forman una red de
filamentos denominada micelio, que es la cubierta suave y de diferentes colores que poseen los
alimentos en descomposición. Los hongos contienen dos tipos de estructuras reproductoras que
producen esporas y se desarrollan cuando el micelio está maduro. Además, pueden reproducir esporas
a través de la reproducción sexual y asexual.

Hifas de distintos hongos


Micelio en el pan

Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 327


Los hongos se clasifican de acuerdo con el tipo de espora sexual que producen:

• Los zigomicetos: son hongos microscópicos que producen sexualmente zigosporas cuando las
hijas comparten el material genético, Rhizopus stolonifer, el moho del pan es un zigomiceto. Especies
de estos hongos viven parasitando plantas, pequeños animales e insectos.
• Los ascomicetos: son hongos microscópicos o macroscópicos que producen esporas de origen
sexual en sacos llamados ascas. Las levaduras pertenecen a este grupo, que son usadas para la
elaboración de pan, vinos y cervezas.
• Los basidiomicetos: son hongos macroscópicos que forman sus esporas en los cuatro extremos del
basidio, una célula forma una base. Este grupo de hongos constituyen un grupo importante para el
hombre, aquí se incluyen los comestibles llamados comúnmente setas, de los cuales algunos son
terriblemente venenosos o tóxicos; otros suelen usarse en algunas culturas como alucinógenos
destacándose su utilización en el campo de la medicina y la industria farmacéutica.

Levaduras del vino


vistas al
microscopio.

Amanita muscaria, hongo


venenoso.
Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 328
• Los deuteromicetos: se denominan hongos imperfectos, puesto que no se ha descubierto su
reproducción sexual. Algunos de estos hongos son parásitos de animales y plantas, provocadores de
enfermedades hacia los seres humanos. Otros, sin embargo, pueden ser tan beneficiosos para el
hombre como el conocido caso del Penicillium, del cual se obtuvo el antibiótico más importante en la
historia de la humanidad, la penicilina, gracias a ella se salvó a la población mundial de pestes y
enfermedades como la sífilis, la tuberculosis, entre otras, atacando agentes patógenos como el
gonococo que produce la gonorrea y a bacterias causantes de la meningitis o septicemia.

• Los líquenes son asociaciones entre un alga y


hongos; se consideran organismos excepcionalmente
resistentes a las condiciones ambientales adversas y
capaces, por tanto, de colonizar muy diversos
ecosistemas.

La protección frente a la desecación y la radiación solar


que aporta el hongo y la capacidad de fotosíntesis del
alga confieren al simbionte características únicas dentro
de los seres vivos. La síntesis de compuestos
únicamente presentes en estos organismos, las
llamadas sustancias liquénicas permiten un mejor
aprovechamiento de agua, luz y la eliminación de
sustancias perjudiciales.

329
Importancia biológica
Los hongos no solamente causan enfermedades, sino que son usados en procesos industriales como
mencionamos anteriormente con el hongo Penicillium notatum, del cual se obtiene el antibiótico
penicilina. Algunos como el Penicillium roquefort son utilizados en la elaboración de queso Roquefort.

Las enzimas de algunos hongos producen fermentación alcohólica en los jugos de frutas, proceso
que se utiliza por ejemplo, para la elaboración de vino a partir de jugo de uva.

El Saccharomyces cerevisae o levadura del pan se utiliza en la preparación del pan y la cerveza.

Los hongos son los principales descomponedores del ecosistema, digieren plantas y animales
muertos, contribuyendo a la descontaminación ambiental. Otros hongos se usan como control
biológico contra insectos perjudiciales. Hay hongos que crecen en simbiosis con las raíces de algunas
plantas formando las micorrizas, que ayudan aportar nutrientes al suelo.

Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 330


26. Reino Vegetal

Las plantas o vegetales están constituidos por organismos pluricelulares fotosintéticos. Todas
poseen clorofila, el único pigmento capaz de transformar la energía luminosa en energía química.
Las plantas evolucionaron a partir de las algas clorófitas. Durante su historia evolutiva, pasaron
por una serie de cambios bajo las presiones de selección impuestas por los ambientes terrestres.
Hasta la fecha se han identificado más de 300,000 especies de plantas.

Orquídea
Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 331
Las adaptaciones a la tierra comprenden:

1.- Raíces o estructura en forma de raíz que anclan a la planta y absorben agua y nutrientes de la
tierra.

2.- Vasos conductores que transportan agua y minerales hacia arriba desde las raíces y productos de
la fotosíntesis desde las hojas hasta el resto del cuerpo vegetal, que si comparamos los vasos
conductores con el humano, digamos que es como el sistema circulatorio.
3. Una cutícula cerosa que cubre las superficies de las hojas y
los tallos y limita la evaporación, así como la pérdida de agua.

4.- Poros, llamados estomas, presentes en las hojas y tallos que


se abren para permitir el intercambio de gases, pero se cierran
cuando el agua es escasa.

Además, las plantas implementaron la semilla como forma de


protección al embrión, con la que coevolucionaron junto con los
insectos, en asociaciones precisas para la polinización. La
polinización es el paso de polen del aparato reproductor
masculino de la planta al aparato reproductor femenino.

Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 332


Las numerosas especies que comprenden al grupo de las plantas se dividen en plantas vasculares y
plantas no vasculares. Entre las plantas no vasculares tenemos:

Las briofitas: plantas verdes terrestres que carecen de sistema vascular, raíces, tallos y hojas; son
organismos pequeños, habitan en lugares húmedos, ocupan agua líquida para su fecundación. Ejemplo
de ellas son los musgos.

Plantas vasculares (cormofitas): poseen raíz, tallo y hojas. Presentan un sistema vascular para la
distribución del agua y los nutrientes, el cual está formado por el xilema que distribuye la savia bruta
hacia las hojas y el floema o sistema vascular que se encarga de la distribución de la savia elaborada
hacia el resto de la planta. Dentro de este grupo tenemos:

- Pteridofitos (plantas sin flores o semillas): corresponden a las que se llamaban anteriormente
criptógamas y comprenden unas 12,000 especies, las cuales se clasifican en:

- Helechos
- Licopodios
- Equisetos

Musgo Los helechos son plantas muy


antiguas.
Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 333
Los espermatofitos (plantas con semillas): corresponden a las fanerógamas y se clasifican en:

- Gimnospermas: plantas cuyas semillas en su madurez no se encuentran encerradas en los frutos


y no producen flores. Existen unas 850 especies. La polinización es realizada por el viento. Dentro de
este grupo tenemos:

- Las coníferas o pinos (Coniferopsida)


- Las cícadas ( Cycadopsida)
- El ginkgo ( Ginkgopsida)
- Gnetopsida

Cícadas, muy usadas en jardines.

Ginkgo biloba, único en su especie y


Conífera o pino es un fósil vivo. Puede llegar a vivir
un milenio y es una planta de ornato.
Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 334
Angiospermas: plantas cuyas semillas se encuentran encerradas en su madurez dentro de los
frutos. Poseen flores muy vistosas. Se conocen unas 224,000 especies, las cuales son:
-Monocotiledóneas (Liliopsida): con un sólo cotiledón en los embriones. Existen unas 50,000
especies.
- Dicotiledóneas ( Magnoliopsida ): con dos cotiledones . Existen unas 170,000 especies.

Las flores vistosas constituyen el rasgo más característico de las angiospermas. En las fotos de
izquierda a derecha se muestran flores de caléndula (plantas dicotiledóneas) y una flor de lirio (planta
monocotiledónea).

Caléndula

Flor de lirio
Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 335
Importancia de las plantas

Las plantas sostienen la vida en el planeta a través del proceso de la fotosíntesis por la
liberación de oxígeno.

Además de su importante papel ambiental, las plantas tienen diversos usos: alimenticios, forrajeros,
medicinales, ornato, en elaboración de productos, así como estéticos y de contrapeso a la
perturbación humana.

La riqueza biológica de México, junto con su alta diversidad cultural, representa un compromiso de
futuro en la conservación y uso de los recursos, por lo que tener un registro exacto de todas las
especies de organismos del territorio nacional debe ser una prioridad para el país en materia de
investigación. Actualmente se usan plantas como caña de azúcar, maíz, soya, entre otras, para
producir biocombustibles como alternativa a la demanda de petróleo. Desafortunadamente, tener un
conocimiento confiable de la riqueza biológica del país está aún lejos de lograrse, y se requieren
mayores recursos para la exploración y la formación de personal académico especializado en estudios
florísticos y taxonómicos. Hasta la fecha es difícil determinar con exactitud el número de especies de
plantas mexicanas. Se ha documentado un alto número de especies en la mayoría de los estados del
país; pero pocas de ellas cuentan con planes para proteger regiones ricas en flora o en especies
endémicas.

Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 336


¡Cuidado con los hongos! Si alguna vez sales de día de campo a la sierra y entras a lugares húmedos
como una cueva, debes tener mucho cuidado, puesto que en este tipo de lugares es muy común la
infección por el hongo Histoplasma capsulatum, que causa la histoplasmosis. Este hongo reside en la
tierra y las heces de murciélago, así como en algunas aves. La enfermedad afecta con mayor
frecuencia a los pulmones. Los mecanismos involucrados en la dispersión de H. capsulatum no están
bien establecidos, pero se cree que el viento puede distribuir esporas en espacios abiertos y en los
cerrados, los mamíferos infectados son considerados diseminadores del hongo en la naturaleza. Los
hábitos coloniales de los murciélagos cavernícolas y su capacidad de vuelo son parámetros
importantes para explicar la dispersión del hongo. También puede afectar a la piel, al sistema
gastrointestinal y al sistema nervioso central.

Los síntomas incluyen fiebre, pérdida de peso, fatiga, tos seca, problemas respiratorios, salpullido e
inflamación de los nódulos linfáticos. Se diagnostica con análisis de fluido pulmonar, de sangre, orina o
mediante biopsia. La enfermedad es tratada con medicamentos antimicóticos.

¿Qué asunto te interesó más de este reino?


______________________________________________________
______________________________________________________

Histoplasma capsulatum,
en los alveolos
de un pulmón.

Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 337


Actividad 29

Instrucciones: analiza la siguiente lectura y contesta las preguntas que aparecen al finalizar.

Riqueza vegetal mexicana en peligro

La familia de las cactáceas está integrada por alrededor de 2000 especies distribuidas por lugares de
clima desértico o muy seco, principalmente en América Central y América del Sur.

Las condiciones geográficas de nuestro país con su relieve tan particular, han favorecido la
diversificación de estas plantas, dando lugar a zonas de una gran riqueza biológica. Ampliamente
utilizadas como alimento humano, la mayoría de las cactáceas, son aprovechadas como alimento
principalmente por sus frutos y hojas. El nopal, la tuna o la pitahaya también forman parte de la dieta
de muchos animales. Por sus propiedades medicinales o tóxicas, algunas de estas plantas tienen un
importante significado medicinal, como el peyote (Lophophora willamsii) por sus propiedades
alucinógenas.

Admiradas por sus atractivas flores, sus extravagantes formas o sus erizadas púas, han sido
ampliamente explotadas en jardinería, lo que ha llevado a muchas de ellas a encontrarse al borde de
la extinción. Un número importante de estas plantas son endémicas en nuestro país (aquellas que sólo
se encuentran en cierta región geográfica) y su desaparición significa la pérdida total, a nivel mundial.
Han sido reportadas 1491 especies que sufren algún grado de amenaza, en nuestro país. Para que
conozcas algunas de estas especies, a continuación te presentamos las siguientes imágenes.

Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 338


Echinocerus acifer
Coryphanta werdermanii Astrophytum asterias
1.- ¿Qué importancia ecológica tienen estas especies?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2.- Indica 3 formas que implementarías para evitar la extinción de estas especies.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3.- Qué estrategias sugieres para incrementar la población de estas especies:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4.- ¿Conoces alguna especie de cactus con algún valor industrial, medicinal o alimenticio que uses en tu
comunidad? Reflexiona sobre la importancia que representan estas especies.
________________________________________________________________________________
Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles
339
Actividad 30

Instrucciones: realiza lo que se te indica y contesta las siguientes preguntas.

1.- Elabora un cuadro relacionado a las plantas que contenga los siguientes puntos.
• Crea un listado de 5 plantas diferentes de tu localidad y determina la utilidad que tienen e investiga su
nombre científico. Revisa el siguiente ejemplo

Planta Utilidad Nombre común y


nombre científico
Bugambilia
Es una planta de Bougainvillea spp.
ornato

2.- Enlista 5 ejemplos de semillas que consumas en tu vida cotidiana.

3.- Investiga 3 tipos de hongos diferentes y su descripción; uno que ataque a las plantas, otro al
humano y otro a los animales, así como la forma de prevenirlos.

Semana 4 / Sesión 15 /Miércoles 340


27. Reino Animal

28. Importancia de la biodiversidad

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 341


Al finalizar la sesión 16, serás capaz de:

• Distinguir las características del reino animal y argumentar sobre la importancia de preservar la
biodiversidad proponiendo alternativas para conservarla.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 342


Instrucciones: responde las siguientes preguntas de repaso.

1. Menciona 3 tipos de hongos que los relaciones a tu vida cotidiana.


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Menciona 2 tipos de plantas con flores.


____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Menciona 2 tipos de plantas sin flores.


____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 343


Todas las especies en el planeta tienen una
función en la vida. De seguro has visto los
murciélagos y los relacionas con las leyendas de
vampiros, pero te has preguntado ¿qué función
ocupan dentro de un ecosistema? ¿Consideras
que todos son carnívoros?

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 344


Como verás, los murciélagos son animales temidos, pero la realidad es que desempeñan un papel
vital para la permanencia de los bosques y otros ecosistemas. Y no todos son carnívoros. En primer
lugar, los insectívoros son muy importantes para controlar las plagas de insectos y son beneficiosos
para la agricultura, pues una colonia puede consumir millones de insectos en una noche.

Los frugívoros, al alimentarse de frutos, las semillas pasan por el tubo digestivo y son defecadas en
áreas distintas de donde las consumieron, con lo cual son dispersores de esas semillas. Los
nectarívoros -que se alimentan del néctar de las flores- también son muy importantes, pues al
impregnarse con el polen de éstas, lo transmiten a otras flores y las polinizan. Los demás murciélagos
también desempeñan su función en los ecosistemas, participando en las cadenas tróficas y
contribuyendo al equilibrio ecológico.

27. Reino Animal

En este reino están incluidos todos los organismos


pluricelulares que se alimentan por ingestión. Los
animales han desarrollado tendencias evolutivas que van
desde la estructura pluricelular más simple hasta el
desarrollo de tejidos y órganos.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 345


La tendencia al movimiento modificó el plan corporal de simetría radial (cuando las partes del cuerpo
se disponen alrededor de un punto central como los radios de una rueda, es decir, que pueden ser
divididos por diferentes planos resultando mitades iguales) a una simetría bilateral (equilibrada
distribución en el cuerpo de los organismos de aquellas partes que aparecen duplicadas) y se
desarrollaron órganos de los sentidos y la disposición a la formación de una cabeza. El movimiento
desarrolló las condiciones para la formación de órganos de locomoción más eficientes, así como la
musculatura a lo largo del cuerpo. Una vez lograda la capacidad de desplazarse, el cuerpo se
segmentó para hacer más efectivos los movimientos; a partir de la segmentación se formaron las
extremidades.

El sistema nervioso se hizo más eficiente para lograr el control de los miembros y recepción de los
estímulos se fue refinando con órganos de los sentidos más sensibles. El aparto digestivo al igual fue
modificándose de ser solamente un saco hasta dar lugar a un tubo y de estar unido a la pared del
cuerpo, como en los platelmintos, a la separación a través de una cavidad o celoma que facilita el
desplazamiento.

Sepia común, posee un complejo


Una medusa tiene Langostino con sistema nervioso con unos ganglios
simetría radial. simetría bilateral. alrededor del esófago que forman un
auténtico cerebro.
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 346
Los animales al ser consumidores, regulan poblaciones de productores y de consumidores primarios,
también nos proporcionan alimento, compañía y participan en el deporte. Muchos animales como los
perros se han usado como unidades de guardia, de rescate, detección de drogas y para ayudar a
personas invidentes.

Algunos animales como anemonas de mar, alacranes, víboras, gusanos, ostras, pepinos de mar,
tiburones y mantarrayas producen sustancias que detienen la formación de tumores. Las sanguijuelas,
lampreas y murciélagos vampiro producen sustancias anticoagulantes, antisépticas y anestésicas que
son usadas en la medicina. El veneno de muchos animales se ha empleado para mejorar la circulación
y evitar así los ataques cardiacos.

Los animales son elementales para el hombre en la investigación básica y en la medicina, al igual que
desempeñan un papel básico en el ecosistema, pues muchos son polinizadores como el caso de los
murciélagos, entre otras aves.

Las glándulas salivales de las sanguijuelas


inhiben la coagulación de la sangre y crean
un estado pro-hemorrágico.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 347


En el siguiente gráfico se ilustra la clasificación del reino animal. Desde las esponjas marinas,
pasando por los celenterados (medusas, hidras) hasta los grandes mamíferos. Y se considera que
todos los miembros de un mismo tipo están relacionados por herencia a una misma forma ancestral
común. El 97% de las especies animales sobre la tierra lo constituyen los invertebrados.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 348


Los animales se clasifican en dos grandes grupos:

• Diblásticos
•Triblásticos

Los animales diblásticos son acuáticos, casi siempre marinos y constan de dos filum; los poríferos y
los celenterados.

• Poriferos: son masas celulares en forma de saco y tienen tendencia a la simetría radial; capturan su
alimento por filtración de agua donde viven; ejemplo de ellos son las esponjas de mar.

• Celenterados: organismos en forma de pólipo o medusa; poseen tentáculos, pueden ser solitarios o
formar colonias, capturan su alimento usando sus tentáculos y poseen una boca que da paso a una
cavidad digestiva en forma de saco donde digieren su alimento. No tienen aparato circulatorio
respiratorio ni excretor; ejemplo de ellos es la medusa de mar.

Esponjas
Hidras o pólipos
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 349
Animales triblásticos celomados

Estos organismos se caracterizan por el desarrollo de una cavidad general del cuerpo que se origina
entre las dos capas mesodérmicas; el celoma está protegido por una capa llamada peritoneo que
protege los órganos internos. Existen dos grupos de animales celomados de acuerdo con el origen de
la boca: protostomados y deuterostomados.

Animales celomados protostomados

A este grupo pertenecen los filum; moluscos, anélidos, artropodos.

• Moluscos: son organismos celomados protostomados, pues su boca procede del blastophoro
embrionario y su cuerpo (blando) es de simetría bilateral. Generalmente se encuentran protegidos con
conchas calcáreas y son acuáticos aunque existen especies terrestres como el caracol adaptado al
medio terrestre, por ejemplo el pulpo, calamar, almejas, ostiones, etc.
• Anélidos: organismos de cuerpo alargado que se les localiza en agua marina, agua dulce y también
en tierra. Su tamaño es variable desde milímetros hasta dos metros; ejemplo de ellos son las
sanguijuelas y las lombrices de tierra.

Moluscos

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 350


Artrópodos: animales que existen en gran cantidad y se caracterizan por tener patas articuladas.
Habitan en la tierra, en agua dulce o salada y pueden vivir en forma libre o como parásitos en el
hombre. A este grupo pertenecen los insectos, arácnidos, crustáceos, miriápodos. Ejemplos: la araña,
el cangrejo, la langosta, el camarón, la mosca, el ciempiés, etc.

Animales celomados deuterostomados


Comprenden dos filum; equinodermos y cordados
• Equinodermos: organismos que poseen un endoesqueleto y su piel se encuentra cubierta con
espinas erizadas; por ejemplo, la estrella de mar, la araña de mar, el pepino de mar y el caballito
de mar.
• Cordados: constan de cuatro subfilum; hemicordados, urocordados, cefalocordados y vertebrados.
Los tres primeros incluyen organismos marinos poco evolucionados. En cambio los vertebrados
presentan una enorme diversidad de organismos. Poseen simetría bilateral, endoesqueleto óseo o
cartilaginoso, pueden ser terrestres y acuáticos y presentan un órgano capaz de bombear la
sangre a través de un sistema circulatorio (branquial y pulmonar) cerrado. Tienen un sistema
excretor tipo renal y su reproducción es sexual.
Existen aproximadamente 50,000 especies distintas y se dividen en ciclostomos (lamprea),
condrictios (rayas y tiburones), osteictios (peces) , anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Lamprea

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 351


• Los anfibios: fueron los primeros vertebrados terrestres, aunque habitualmente viven cerca del
agua, tienen la piel húmeda, poseen patas para andar o nadar, tienen esqueleto óseo, su respiración
es pulmonar o branquial, son poiquilotermos y ovíparos, por ejemplo las ranas, sapos, salamandras,
etc.

• Los reptiles: son organismos que tienen la piel seca con escamas o corriendo sobre dos patas;
cuentan con escudos dérmicos, su esqueleto es óseo y tienen respiración pulmonar; son
poiquilotermos y están representados por las lagartijas, serpientes, cocodrilos y tortugas.

• Las aves: su cuerpo está lleno de plumas, poseen dos extremidades modificadas para el vuelo
llamadas alas, presentan un esqueleto óseo pero muy ligero para poder volar, poseen sacos aéreos
junto a los pulmones para reducir su densidad, su temperatura es constante, es decir, son
homeotermos y además ovíparos.

• Los mamíferos: son organismos cuyo cuerpo está cubierto de pelo a veces escaso, tienen cuatro
extremidades, a veces muy modificadas como en delfines, ballenas y murciélagos, pueden correr,
nadar, andar, volar, cazar e incluso trepar. Su temperatura es constante, su cerebro está muy
desarrollado, casi todos son vivíparos, a excepción del ornitorrinco y el equidna que son ovíparos.

352
Organismos representativos del reino animal

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 353


Importancia de los animales para el hombre

El hombre a través de su historia ha aprendido a convivir con los animales, desde hace tiempo entendió
que le servían de alimento, de vestido, de transporte, de compañía, los domesticó, experimentó
sustancias en sus cuerpos y al valorar su potencial económico empezó a traficar con ellos, llevando a
algunas especies al borde de la extinción.

México es uno de los países con mayor diversidad de especies debido a su situación geográfica y a su
intrincado paisaje. Además, muchas de las especies que se encuentran en el país no se localizan en
otras partes del mundo,

Nuestro país es considerado “mega diverso”, puesto que tiene el 10% de la flora y fauna del planeta.
Están registradas cerca de 30,000 especies terrestres y marinas pero se estima que hay miles por
descubrir, como ha venido ocurriendo en los últimos años en varios países.

En cuanto a los vertebrados, el número de especies conocidas es más de 5000, que incluyen; peces
(2600), anfibios (290), reptiles (704), aves (1054) y 491 especies de mamíferos, colocándonos en el
segundo lugar mundial en este apartado.

354
29. Importancia de la biodiversidad
La biodiversidad es la variabilidad de genes y de razas en las especies, así como la riqueza de
especies, la variedad de ecosistemas y los diferentes biomas del planeta. Se calcula que han existido
entre cinco y 50 millones de especies entre las cuales sólo se ha descrito un millón 700 mil.

México es unos de los países con mayor diversidad biológica del mundo, entre un 10 y 12% de las
especies del planeta se encuentran en nuestro territorio sumando más de 200 mil ejemplares. Además
del número de especies, la cifra es relevante porque muchas de ellas, de carácter agrícola, tuvieron
origen en nuestro territorio. También, la mayoría son endemicas, esto significa que no las
encontramos en otro lugar del mundo. Por ejemplo, el armadillo de cola desnuda (Cabassous
centralis), que se encuentra exclusivamente en las zonas de acahuales y pastizales de la Selva
Lacandona de Chiapas o el loro tamaulipeco Amazona viridigenalis; ambos en peligro de extinción.

Loro tamaulipeco Armadillo de cola desnuda


Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 355
Es más factible que desaparezcan las especies endémicas, puesto que los cambios que las afectan
pueden ser regionales.

La biodiversidad ha entrado en crisis debido a la extinción, por causas como reducción del hábitat,
cambio climático, contaminación, conversión de ecosistemas naturales a sistemas productivos
(agrícolas o ganaderos), la sobrexplotación de poblaciones e introducción de especies exóticas que
acaban con las especies endémicas. México es uno de los centros más importantes de origen de
plantas cultivadas. Se estima que nuestros antepasados participaron en la domesticación de 80
especies. Ahora ocupa el primer lugar en variedad de cactáceas.

También ocupa el primer lugar de reptiles (707), el segundo en mamíferos (491) y el cuarto en
anfibios (282) y plantas (26,000). La biodiversidad proporciona varios servicios, entre ellos, la
degradación de desechos orgánicos, la formación del suelo, control de la erosión, fijación del
nitrógeno, incremento de los recursos alimenticios en cosechas, control biológico de plagas y la
polinización de plantas.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 356


Existen más razones para conservar la biodiversidad. Veamos algunas.

Razones estéticas
Muchos de nosotros nos gusta la naturaleza y estar en contacto con ella. Cabe decir que poder disfrutar
de las bellezas de nuestra tierra es simple y sencillamente un valor de calidad de vida; pero si las
especies se extinguen, ya no podríamos disfrutar de ellas. Los bosques talados no producirían la misma
satisfacción que un paisaje boscoso en plenitud.

Razones culturales
Muchas especies han estado relacionadas con la evolución de las diversas culturas y se utilizan en
comidas, rituales, adornos, ofrendas, etc. Por ejemplo, las plumas del águila se usan en las danzas
de los indios de Norteamérica como ornamentaciones, sin embargo, este debe ser un valor manejado
adecuadamente para evitar la pérdida de tales especies.

Razones recreativas
Los parques nacionales y las áreas naturales protegidas, pueden ser
utilizados por quien desee entrar en contacto con la naturaleza, sin
dañarla. La cacería es también una actividad recreativa con importantes
implicaciones económicas; no siempre es un actividad lesiva. Es una
manera de dar valor a las especies cinegéticas y lograr su
conservación. El ecoturismo es un enfoque para las actividades
turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la
apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los
viajantes.
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Cañón del Sumidero, Chiapas
357
El avistamiento de ballenas en Baja California es una actividad de ecoturismo que trae muchos
beneficios económicos o el buceo en los arrecifes coralinos del mar Caribe.

Razones éticas

Las diferentes religiones y creencias de la gente muchas veces


están ligadas a un sentido de responsabilidad y cuidado hacia el
mundo natural; hecho que por ende garantizaría la supervivencia
de los ecosistemas actuales y el bienestar de las futuras
generaciones.
Estrategias para conservar la biodiversidad

Es necesario proponer soluciones integradas y creativas que dividiremos en cuatro grupos:

a) Áreas naturales protegidas


b) Manejo de poblaciones
c) Legislación y control ambiental
d) Educación ambiental

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 358


• Las áreas protegidas, como su nombre lo dice, son zonas en las cuales está restringido el uso de
los recursos para garantizar la conservación y su propósito es proteger los ecosistemas.

• Manejo de poblaciones

Se trata principalmente de la cría en


cautiverio, por ejemplo zoológicos,
colecciones o bancos de
germoplasma. El manejo de
poblaciones ayuda a sanar a la
naturaleza de forma artificial.

• Legislación y control

Una adecuada legislación es


imprescindible y debe ir
estrechamente ligada con la
educación.
La legislación debe atender a la responsabilidad social, a la autogestión y a una combinación
efectiva de premios y castigos.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 359


• La educación es indispensable para dar a conocer a las personas y comunidades los motivos que
hacen necesaria la conservación de la naturaleza y sobre todo para hacerles comprender que cuidar
sus recursos les traerá beneficios reales, tangibles y contables. Sin una educación que se internalice y
produzca un cambio de actitud, difícilmente serán exitosas las demás estrategias.

La conservación, como el desarrollo, es para la


gente, mientras que el desarrollo trata de lograr
continuamente metas humanas a través del uso
de la biosfera, la conservación trata de lograrlas
asegurando que tal uso pueda ser continuo.

Fondo Mundial para la Naturaleza

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 360


La mariposa monarca, sujeta a protección especial

La mariposa fue motivo de estudio, veneración y respeto para los sabios prehispánicos, nombres
toponímicos mexicanos como el de Papaloapan ("Río de mariposas") y Papalotepec ("Cerro de las
mariposas"), reflejan la importancia que tenía para ellos este insecto, por lo que se conoce una docena de
nombres náhuatl con las que las identifican. A ciertas mariposas las asociaban con la belleza, el amor y las
flores, en tanto que otras constituían un mal presagio. Otro buen ejemplo del conocimiento prehispánico de
las mariposas, es el nombre náhuatl dado a la oruga que conocemos actualmente como "medidor', se
llamaba Papalotl tlamachihuaniqui, significa "el que mide algo". Los testimonios de admiración y reverencia
que nuestros antepasados profesaban a las mariposas son múltiples, basta destacar los frescos y
esculturas de las zonas arqueológicas. Este insecto habita en una reserva especial de la Biosfera Mariposa
Monarca en el estado de Michoacán.

La monarca (Danaus Plexippus Linneo) pertenece al orden de los lepidópteros. Es originaria del norte de
los Estados Unidos y realiza un impresionante y largo viaje de más de 4,000 kilómetros; se alimenta en el
camino de (asclepias), plantas llamadas lengua de vaca o "algodoncillo", que contienen un alcalóide
venenoso para otras especies, pero que para la monarca significa protección; puesto que al asimilar los
venenos cardíacos producidos por dicha planta, le da un sabor y olor desagradable para los depredadores.

La razón de su migración radica en su maduración sexual, la cual sólo será alcanzada con el calor
primaveral; para lograrlo necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas,
para que una vez llegado el calor se reproduzcan y así emprender su regreso hacia el norte y concluir su
ciclo de vida.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 361


¡Las monarca recorren 120 Kilómetros por día durante 33 días! Sin embargo, uno de los problemas que
afectan a esta especie es la tala ilegal para la comercialización de la madera. En la actualidad existe el
hecho irrefutable de que los bosques de oyameles de la reserva están desapareciendo. De seguir esta
situación tendremos que hacernos a la idea de que el fenómeno de hibernación desaparecerá en unos
cuantos años.

Contesta los siguientes cuestionamientos.

1.- Menciona una razón ecológica y una recreativa para la preservación de la especie.

2.- ¿Cuál es tu compromiso con la mariposa monarca?

362
Actividad 31

Instrucciones: analiza y contesta correctamente las preguntas en base a los conocimientos


adquiridos durante la sesión.

1. ¿Qué diferencias encuentras entre una esponja y una medusa?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué importancia económica tienen los moluscos?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3.- Escribe 4 insectos que sean comunes en tu vida y cuál es su función. Menciona también algún
platillo o bebida hecho a base de insectos que se comercialice en México.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué entiendes por diversidad y por qué México es ”mega diverso”?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 363
Actividad 32

Instrucciones: realiza lo que a continuación se te pide.

1.- Elabora un reporte de una cuartilla sobre el Quetzal (ave), familia a la que pertenece, nombre
científico, estatus (amenazado, peligro de extinción o extinto), utilidad en la cultura prehispánica,
hábitat y distribución. Agrega 3 razones para su conservación.

2.- Investiga 4 animales y 4 vegetales endémicos de México; indica el estatus, distribución geográfica
de las especies y estrategia de conservación. Revisa la Norma 059 de la SEMARNAT.

Nombre común Nombre Estatus Distribución Estrategia de


científico conservación

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves 364


Proyecto modular
Opción 4

365
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

366
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

Introducción a la Biología Nombre del tema en el que se va a trabajar


Biología I Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra.
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de Enero de 2010 Fecha de entrega

367
Proyecto modular 4
Álbum de biodiversidad

Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hojas blancas tamaño carta.

• Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• Si la actividad se realiza por computadora se deberá manejar letra Arial, número 12.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.

368
Actividad

Instrucciones: elabora un álbum fotográfico con recortes de revistas, estampas, fotografías de


Internet acerca de las especies en peligro de extinción, protección especial o amenazadas del
territorio mexicano. Serán 4 especies de mamíferos, 4 especies de plantas, 4 especies de hongos, 4
especies de aves y 4 especies de reptiles. Para saber cuáles especies se encuentran en peligro o
amenazadas puedes consultar la página de la SEMARNAT, en la Norma 059, donde señala un listado
de todas la especies mexicanas en riesgo (www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/.../NOM-ECOL-059-
2001.pdf). O bien visita la página: www.semarnat.gob.mx y busca la norma 059.

Tu álbum mínimo será de 6 cuartillas de contenido y deberá llevar los siguientes puntos.
• Indicarás el nombre común y científico de la especie.
• El área de distribución geográfica.
• Características importantes de la especie.

Al finalizar estos puntos en cada especie, deberás:


• Proponer un plan de acción para la preservación de las especies reportadas.
• Tus conclusiones entre las diferencias que existen en lo que pensabas al inicio del proyecto, sobre la
pérdida de la biodiversidad con lo que conoces ahora.

Nota: Puedes usar materiales reciclados para realizar tu álbum y


adornarlo con motivos de la biodiversidad. Revisa el siguiente ejemplo.

Semana 4 369
Te presentamos algunas ideas para la elaboración y presentación de tu álbum de
biodiversidad.

Semana 4 370
http://portal.salud.gob.mx/contenidos/noticias/influenza/estadisticas.html

http://www.espacial.org/planetarias/astrobiologia/arqueas1.htm

http://www.daviddarling.info/encyclopedia/D/D_radiodurans.html

http://wapedia.mobi/es/Parque_Nacional_Yellowstone?t=6

http://www.conacyt.mx/comunicacion/revista/203/Articulos/Diversidadenplantas/Plantas03.htm

http://elreinofungi.blogspot.com/

http://www.histoplas-mex.unam.mx/

http://www.mailxmail.com/curso-microbios-virus-microorganismos/virus-viroides-priones

http://cienciasnaturalesbio.blogspot.com/2007/03/reinos.html
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/prog_bosques_mm_fondo.php

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-COL-
059-2001.pdf

http://cuentame.inegi.org.mx/sabiasque/mariposas.aspx?tema=SAudersik Teresa.
371
Semana 4
Banco de germoplasma. Constituyen una reserva invaluable de la diversidad genética de los cultivos
agrícolas importantes y de las especies vegetales nativas, muchas de las cuales se han perdido
debido a la destrucción de hábitats y la utilización de sólo unas pocas especies y cultivares con alta
productividad.

Células T. Son un tipo de glóbulos blancos (linfocitos) y forman parte del sistema inmunitario. Estas
células ayudan al cuerpo a combatir enfermedades o sustancias dañinas.

Cotiledón. Es una parte significativa de embrión dentro de una semilla de la planta.

Especies cinegéticas. Son definidas como aquéllas que pueden ser objeto de caza y pesca e
intervienen decisivamente en su identificación por razones de mantenimiento del equilibrio y de la
salud de los ecosistemas.

Enzima. Son moléculas de naturaleza proteica que catalizan o aceleran reacciones químicas.

Genoma. Es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo


general, al hablar del genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el
núcleo.

Gy. Unidad de radiación cuyo símbolo es Gy.

Semana 4 372
Pandemia. Es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área
geográficamente extensa. Para que una enfermedad pueda denominarse pandemia, ésta debe tener
un alto grado de infectabilidad, mortalidad y un fácil traslado de un sector geográfico a otro.

Quimiolitoautótrofas. Son quimiosintéticos, puesto que obtienen energía química (ATP) a partir de la
energía que se desprende en reacciones de oxidación de sustancias inorgánicas, y litótrofos, puesto
que su fuente de carbono es el CO2. Pertenecen a este grupo algunas bacterias como las incoloras del
azufre, las nitrificantes, etc.

Xilema. Tejido leñoso de las plantas vasculares, que transporta principalmente agua y minerales de
una parte a otra de estos organismos.

Semana 4 373
Oñate Ocaña, L. (2008). Biología 1 (8va ed.). México: Cengage Learning.

García, M., Martínez, P. & González, M. (2007). Biología 1. México: Editorial Santillana.

Audersirk, T. Biología 1 (4ta ed.). México: Pentrice Hall.

Miller. R. Kenneth; Levine Joseph. (2007). Biología 1. La naturaleza de la vida. 1ª edición. Pearson
Education.

Oñate Ocana, Leonor. Biología 1. 8ª Edición. México: Cengage Learning Editores.

Enkerlin, E. & Cano, V. (1997). Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. México: International
Thompson Editores

www.solociencia.com

http://www.cienciadigital.es/hemeroteca/reportaje.php?id=8
.

374

También podría gustarte