Está en la página 1de 9

PERSONALIDAD CREATIVA

ARNEDYS CORREA VELASCO


CC: 26.115.144

WASHINGTON PEROZA ARROYO


CC: 92.225.876

DRA: LUCÍA ROJAS HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
PANAMÁ

MAYO 06 DE 2019
HEBERT CASTRO

Uno de los máximos exponentes de los escenarios en Colombia llamado el “hombre


de las mil voces” qué hacía reír al mundo de un modo diferente, el sello fotográfico
Fuentes, le publicó hace unos años en Colombia una antología con los mejores
momentos del humorista, ofreció en la carátula de sus producciones una
característica especial en donde se podía observar la creatividad y su personalidad
definida para hacer reír a la audiencia.
Este uruguayo, cuyo verdadero nombre completo era Hebert Isaac Castro Aarón,
nació en la provincia de treinta y tres, el 19 de mayo de 1926, y cuando llegó por
primera vez a Colombia decidió radicarse en el país, donde permaneció por espacio
de 30 años.

Con su garganta prodigiosa, Castro creo personajes inolvidables con características


especiales, como la fingida inocencia del pobre peraloca, el singular Don Prudencio,
la torpeza de contardo y la genialidad del matrimonio de García pirula. Con todos
sus personajes daba rienda suelta para reflejar la realidad del país en todos sus
campos, sutilmente plasmada en su peculiar estilo.

Hebert Castro se caracterizó por su humor picante pero sano. No se consideraba


un cuenta chiste, sino un narrador de historias humorísticas, se inició en el humor
cuando se dio cuenta que tenía facilidades para imitar a sus familiares en las
reuniones. También vivió en otros países como Uruguay y Chile.

CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS: El humor se relaciona directamente con la


capacidad de generar entretenimiento en las personas el cual se hace presente en
las situaciones a través de la risa. Se considera que el humor es la capacidad que
poseen todos los seres humanos independientemente de la cultura, el medio socio
-económico o geográfico en los que se desenvuelven el individuo humorista.
Cuando se sostienen que una persona tiene buen “sentido del humor” se hace
referencia a que la misma responde de manera positiva a diferentes experiencias
humorísticas y que se deja llevar por la imaginación y la creatividad de hacer reír o
divertir a las personas, es así como el humorista Hebert Castro fue protagonista de
una larga lista de presentaciones en teatro, emisoras, cine y televisión. Durante su
permanencia en Colombia hizo reír a nuestros padres y abuelos, imitando voces,
dando rienda suelta a su imaginación y a su gran lista de sinónimos, anécdotas,
relatos, comedia, parodia, la sátira, la imitación, el disfraz, los apodos, bromas, tiras
cómicas, entre otras, etc.

CARACTERÍSTICAS AFECTIVAS: El humorista Hebert Castro tenía mucha


pasión, audacia y profundidad en sus creaciones artísticas e imaginaría para
representar personajes como: Pera loca qué surgió de un personaje de la radio
Argentina llamado “el pobre Rodríguez” creado por el humorista uruguayo wimpy.
Se trataba de un hombre condenado a la mala suerte, que siempre tenía la vida en
contra en todo lo que hacía.

Don Prudencio: en donde el personaje interpretado por hebert era un señor con
voz ronca y con una afonía impresionante, él decía “garganta como la mía” con unos
sinónimos de alta calidad similares a ciertos exponentes periodísticos del medio
radical.

Matrimonio de García: En donde manifestaba las discrepancias de un matrimonio


que nunca se comprendía y que las peleas eran el diario vivir de dicha unión, he
aquí una parte.
Querido... (Con tono seductor)
¿Qué? (súper aburrido)
¿Porque tan frío conmigo?

¿Y es que acaso no sabes que empecé a trabajar de paletero. (Ya no aburrido si no


berraquísimo)?
Ella se va a su habitación y ella Llama a su marido
Querido (mucho más seductora)
El pobre hombre va a su cuarto y ¡oh sorpresa!

¿Tú te embolataste o qué? ¿Y ahora qué haces ahí desnuda, tirada en la cama? Ay
querido, es que estoy vestida de un traje de pasión. ¿Ha si? Entonces has debido
plancharlo primero.

Profesor Heriberto: Un señor de hablar pausado con un consultorio radial para


atender preocupaciones, angustias existenciales y deudas sin cancelar, en su
discurso sale la figura literaria cómo jitanjafora, una composición poética que le
canta al absurdo verbal pero, sin perderse la musicalidad y el sentido de la totalidad
del texto creado. Algunos de sus exponentes máximos son el mexicano Alfonso
Reyes y el español Enrique Jardiel Poncela.

CARACTERÍSTICAS VOLITIVAS: El auténtico humor nada tiene que ver con el


facilismo de mal gusto, y la vulgaridad que hoy se inspira en buena parte en los
programas radiales y de televisión que se auto dominan humorísticos y se escuchan
en nuestro país, una cosa es trabajar el discurso a partir de la agudeza verbal, del
apunte certero e inteligente, otra cosa es recurrir al expediente de la simple
caricatura, con todo y su toque grotesco, algo que en nuestro medio tiene acogida
por lo elemental de su creación; por el contrario el humor tiene como virtud central
poner a pensar mientras provoca la sonrisa o risa, proporcionando la reflexión y el
aprendizaje a través de nuestros humoristas, podemos decir, que Hebert Castro fue
uno de los más brillantes humoristas de los últimos tiempos en donde sus
disertaciones estaban cargadas de enseñanza y reflexión para toda la radio
escucha.
El 27 de septiembre de 2012 murió el humorista Heber Castro, a quien se le
conoció como el coloso del humor “y el hombre de las mil voces”. Hoy casi 7 años
de su muerte, el artista uruguayo se le recuerda en varios países suramericanos
por du interpretación de personajes como Don Prudencio, el torpe de contador, el
matrimonio García y el ingenioso señor pirula.

Los amantes de la radio entre los años 70s y 90s recordaron frases como “se le dijo,
se le advirtió, se le recomendó” con las que Hebert Castro iniciaría lo que, más que
un buen chiste siempre era una nueva enseñanza sobre la necesidad de valorar y
considerar los consejos y las recomendaciones. Y la ocurrencia del recordado
humorista abría de terminar con un “no quiso hacer caso; desperdicio el sabio
consejo, paso la advertencia por la faja” el humorista tenía un libreto que seguía
cada instante. Iba leyendo y haciendo voces de señoras, de niños, ancianos o del
pebre peraloca, de don Prudencio (con su afonía), del contardo del matrimonio de
García y pirula y hasta recibía llamadas, era un genio con el humor y decía el “día
que no haga un libreto, dejo de ser humorista”. En sus actuaciones movía sus ojos
gigantescos para burlarse aún más de sus ocurrencias soltando carcajadas que
hacían reír a todo el que los escuchaba sus espectáculos siempre estuvieron
repletos de aplausos. “el humor es cosa seria, no es para chiste”, “aclaraba”.

Con su muerte se fueron sus sinónimos interpretados por el personaje con voz ronca
(don Prudencio, loa animalitos que hablan, innumerables relatos que alegraron,
primero las noches y después al medio día por caracol radio…) solamente me resta
decir paz en la tumba de un hombre sencillo que alegro a medio menudo y al otro
también “como decía en sus presentaciones”.
Análisis

El humorista Hebert Castro en sus presentaciones siempre utilizo las figuras


literarias como recurso creativo, como la personificación, la comparación,
metáforas, símil, hipérbole, y otras formas de expresión verbal para hacer reír a su
púbico.
El humor en la escuela

El humor es cercano a los niños y jóvenes les resulta cotidiano, amable y atractivo.
Favorece la espontaneidad y el alumnado lo utiliza a la mínima oportunidad que se
le ofrece.

El humor es útil a nivel social y personal favoreciendo tanto el desarrollo escolar de


la inteligencia social y las relaciones sociales, como la mejora de la salud emocional
y la inteligencia propioceptiva, reduciendo las defensas y los miedos.

El humor propicia personas creativas eliminando las respuestas obvias, el desarrollo


de habilidades humorísticas mejora la creatividad de los individuos, y genera un
estilo propio y peculiar que se puede transferir a otros ámbitos personales,
académicos o laborales.

El humor enriquece el pensamiento desarrolla el pensamiento lateral al acometer


situaciones imprevisibles, potenciando formas de pensar en multidireccionales.

El humor favorece la resolución de problemas, retos y proyectos porque permite


invertir el orden lógico de las cosas para entenderlas desde otro punto de vista. Al
mismo tiempo ayuda a asumir riesgos y aceptar los errores.

El humor es una herramienta lingüística expresiva y comprensiva de primer orden


pues invita a experimentar activa y creativamente con la palabra ya que se trata
esencialmente de un juego verbal y de manipulación del lenguaje.

El humor facilita la comunicación abriendo canales habitualmente cerrados en las


aulas. También porque utiliza un lenguaje directo basado en un espíritu de
naturalidad y posibilita al alumnado a expresar sus ideas personales sin cortapisas
y a que los aprendizajes sean significativos y eficaces.

El humor proporciona espacios positivos y constructivos la risa y la sonrisa generan


un clima psicológico positivo que favorece el aprendizaje y la creatividad, aminora
los problemas de disciplina, desdramatizando conflictos y evita conductas agresivas
y hostiles.
El humor conecta docente y alumnado Cuando los alumnos perciben humor en el
docente, sienten su empatía y su afecto, promoviendo su comprensión mutua y
manteniendo unas relaciones armoniosas y de confianza en un clima de
cooperación.

El humor genera estilos de ayuda y cooperación en el aula difíciles de conseguir


con otros recursos docentes: aumenta la cohesión y el sentido de pertenencia al
grupo; desarrolla la interacción y la motivación como motor del interés por
aprender.

El humor potencia la necesidad de aprender

Facilita los procesos de enseñanza y aprendizaje


BIBLIOGRAFIA
https://ined21.com/humor-y-educacion-unidos-por-la-risa/
https://www.youtube.com/watch?v=0uU1Sq6MaHc

https://www.youtube.com/watch?v=dpMoCkQfGsg

También podría gustarte