Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENASA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO DELTA AMACURO

Gestión Pública y Socialista

Prof.: Bachiller:
Jesús Guerra. Grisbert Marín
C.I: 26.244.111

Octubre, 2017
Índice
Pag.
Introducción………………………………………………………………... 3

Contexto político previo al proceso constituyente…………………………. 4

Proceso constituyente de 1999……………………………………………... 4

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La


nueva concepción de estado venezolano…………………………………… 6

El Poder Popular y sus diversas formas de organización…………………... 7

Ley Orgánica del Poder Popular……………………………………………. 8

La organización del Estado y la sociedad en situaciones de excepción……. 8

Conclusión………………………………………………………………… 10
Introducción

El Proceso Nacional Constituyente llevado a cabo en Venezuela es el primero


por las novedosas características que se implementaron, el presidente convoca
un referéndum consultivo (propuesto durante su campaña electoral) para
obtener la aprobación del pueblo con la finalidad de realizar cambios
fundamentales a la Constitución de 1961 en pro de mejorar la fuerte crisis
económica, social y política que atravesaba el país.

En este trabajo, se analizarán los antecedentes que dieron base al proceso de


reforma de dicha constitución, donde se hablará sobre el contexto político
previo a este proceso, su desarrollo y la concepción del nuevo estado
venezolano hasta la inclusión del pueblo en la toma de decisiones
Modelo Constitucional Venezolano
1. Contexto político previo al proceso constituyente.
Con la derrota y caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, se
empieza a consolidar la Democracia Representativa en Venezuela conducida
por los partidos políticos firmantes del "Pacto de Punto Fijo", quienes
elaboraron una Constitución aprobada en 1961, este nuevo sistema de gobierno
fue un gran ejemplo de construcción de democracia y estabilidad en la región,
pero al transcurrir las décadas su dirigencia política se fue corrompiendo de
forma descarada, marginando y sumiendo a gran parte de la población en la
pobreza y a finales de los 80 se aplicaron políticas neoliberales que ocasionaron
fuertes protestas en el denominado "caracazo", cuando el pueblo salió a la
calles.

Todo este periodo democrático es denominado la "Cuarta República". La


aparición de Hugo Chávez en el escenario político surge con el golpe militar
que encabezó en febrero de 1992, que no logró consolidar sus objetivos pero
que fue la catapulta política para hacer de Chávez el político más carismático
que canalizaría la esperanza del pueblo venezolano.

Luego de haber cumplido su condena por la actuación de 1992, Chávez


incursiona en la arena democrática agrupando a partidos políticos en el
denominado "Polo Patriótico" compuesto por partidos de izquierda y centro
izquierda: Partido Comunista de Venezuela PCV, Patria Para Todos PPT,
MBR-200, MVR, MAS.

2. Proceso constituyente de 1999.

El Polo Patriótico gana la Elección Presidencial del 6 de diciembre de 1998, de


esta manera Hugo Chávez llega al poder aceptando el juego democrático y
emprendiendo el programa que prometió durante la campaña electoral, entre
ellas convocar una asamblea constituyente para re-fundar el país, La propuesta
de llevar a cabo una Asamblea Nacional Constituyente no estaba observada
como un programa minucioso de los pasos a realizar.

El 2 de febrero de 1999, vía Decreto Presidencial N° 3, convoca a


un referendo consultivo para que el pueblo se manifieste en relación a si está de
acuerdo con una Asamblea Constituyente para re-fundar el país. Esta medida
tomo por sorpresa a todos los partidos tradicionales los cuales impugnaron la
medida ante la Corte Suprema de Justicia, pero fue denegada porque el
presidente de la República tiene toda la facultad de consultar a la población en
relación a si están de acuerdo con esa disposición ya que la soberanía radica en
el pueblo y es ella quien decide los destinos del país a través de sus
representantes.

Un factor determinante para que el proceso constituyente prosperara fue el


apoyo que tenía para entonces el presidente, según una encuesta realizada por
Consultores 21, la convocatoria para un referendo consultivo gozaba de 70% de
apoyo de la población.

El referendo consultivo se llevó a cabo el 25 de abril de 1999, con las siguientes


preguntas:

1.- ¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de


transformar el Estado y crear un Nuevo Ordenamiento Jurídico que permita el
funcionamiento efectivo de una Democracia Social y Participativa? SI o NO.

2.- ¿Está usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo Nacional
para la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, examinadas y
modificadas parcialmente por el Consejo Nacional Electoral en sesión de fecha
marzo 24, 1999, y publicadas en su texto integro, en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela N° 36.669 de fecha marzo 25, 1999? (El Nacional,
16/4/1999) SI o NO.

La popularidad y el carisma del presidente Chávez fue determinante, durante


el proceso de campaña para obtener el apoyo de la población en el éxito del SI,
para el 16 de abril de 1999 esa popularidad gozaba del 84% de la población

El resultado de la consulta popular fue abrumador, el triunfo del SI obtuvo 90%


de apoyo con una abstención del 60,9%. De esta manera la propuesta del
presidente Chávez fue acogida de una forma democrática y participativa como
nunca antes en la historia venezolana se había hecho desde su independencia.

El próximo paso a seguir fue elección de los miembros que integrarían la ANC
que fue fijada para el 25 de julio de 1999, la disputa democrática se concentró
en obtener mayores constituyentistas para la Asamblea Nacional Constituyente,
hubo una aspiración de 1.167 ciudadanos que se disputaban los 128 curules de
la Constituyente, para ello nuevamente la figura del presidente Chávez fue
determinante por el apoyo demostrado por gran parte de la población
venezolana.
El comando de campaña del Polo Patriótico elaboro unas "Llaves" para la
postulación de sus candidatos a la elección de los miembros de la constituyente.
Esta campaña fue bastante amplia ya que ciudadanos independientes,
empezaron a recolectar firmas para poder inscribirse como candidatos a la
constituyente. La instalación de la Asamblea Nacional Constituyente se realizó
el 15 de agosto de 1999, teniendo la misión de elaborar un Nuevo Ordenamiento
Jurídico Nacional que encamine a la nación por los nuevos esquemas de
bienestar social, económico y político.

Una vez concluida esta histórica misión de elaborar una nueva carta magna la
Asamblea Nacional Constituyente consultó a la población venezolana a través
de un referendo vinculante la aprobación de este proyecto el 15 de diciembre de
1999.

De esta manera el pueblo venezolano fue un directo actor en las decisiones del
país y por primera vez en la historia venezolana que una Constitución Nacional
fuese sometida a la aprobación de sus principales interesados, una especie de
nuevo contrato social diría el francés Jean-Jacques Rousseau.

3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La nueva


concepción de estado venezolano.

Partiendo de la última reforma constitucional. En 1999 la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela se crea como dando respuesta a la crisis
política vivida en Venezuela hasta 1998 desbordada por una serie de políticas
que generaron una explosión social, resultando un proceso de cambio
estructurado sobre unas bases ideológicas basándose en las exigencias de un
pueblo y plasmada en una nueva constitución. En sus artículos podemos
observar claramente como se le otorga a la nación, la concepción de
democracia, derechos y justicia, todo como respuesta a una necesidad, la de una
sociedad de igualdad.

Este marco constitucional surge en una de las etapas de crisis políticas más
fuertes, donde ya no existía una creencia en los partidos y dirigentes políticos
del país para este entonces y una profunda crisis institucional, donde la
aspiración de la sociedad era lograr un punto de equilibrio, desarrollo integral e
igualdad social.
En los últimos años, Venezuela ha venido atravesando un proceso de cambio
estructural y cultural que ha influido en diversos escenarios nacionales: el
social, cultural, político y económico.

Para mal del país, las instituciones que formaban parte del estado venezolano
bajo la constitución nacional de 1961, a quienes caía la responsabilidad de
lograr el desarrollo sostenible de los derechos sociales y económicos del país
no cumplieron con la misión encomendada por el texto constitucional esta
situación fue propicia para comenzar un proceso de cambio estructural y
conceptual de toda la constitución.

Con esta nueva concepción se consagra un estado que tiene como finalidad la
obtención de la justicia social.

Soberanía y Poder Popular

1. El Poder Popular y sus diversas formas de organización.

A lo largo de la historia, y en distintas partes del mundo, los pueblos han


ensayado diversas alternativas en la construcción de una sociedad genuinamente
democrática, donde la gente asuma directa y colectivamente el poder.

La Ley Orgánica del Poder Popular regula cinco ámbitos, los cuales se traducen
en una serie de competencias asignadas a las instancias de dicho Poder Popular:
El Consejo Comunal. Instancia de participación e integración de ciudadanos,
organizaciones y movimientos sociales que permite al pueblo organizado
ejercer el gobierno comunitario y la construcción de un nuevo modelo de
sociedad igualitaria, equitativa y de justicia social.
La Comuna. Una Comuna es un espacio local socialista integrado por
comunidades que comparten una memoria histórica común, rasgos culturales y
se reconocen en el territorio que ocupan.
La Ciudad Comunal. Está constituida por iniciativa popular, mediante la
agregación de varias comunas en un ámbito territorial determinado.

Sistemas de Agregación Comunal. Surgen por iniciativa popular entre los


consejos comunales y entre las comunas.
2. Ley Orgánica del Poder Popular

La Ley Orgánica del Poder Popular tiene por finalidad desarrollar y consolidar
la organización del pueblo, generando condiciones a través de los diversos
medios de participación y organización establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, además de las iniciativas que surjan de la
población.

Estas leyes asientan las bases jurídicas para consolidar el modelo democrático
de participación social y promover el desarrollo de las organizaciones sociales,
así como también sustentan los preceptos constitucionales que ofrecen plenas
garantías al pueblo soberano de desarrollarse como elemento fundamental para
el Estado comunal.

3. La organización del estado y la sociedad en situaciones


excepcionales.

La Ley de la Defensa Nacional establece que las situaciones excepcionales


constituyen estados de ese carácter que se establecen, de forma temporal, en
todo el territorio nacional o en una parte de él, en interés de garantizar la defensa
nacional o proteger a la población y a la economía en caso o ante la influencia
de una agresión militar, de desastres naturales, otros tipos de catástrofes u otras
circunstancias que por su naturaleza, proporción o entidad afecten el orden
interior, la seguridad del país o la estabilidad del Estado. En correspondencia
con la Constitución y la mencionada Ley, pueden declararse las siguientes
situaciones excepcionales:

Estado de guerra o la guerra. Es la situación excepcional de mayor


trascendencia que se declara en todo el territorio nacional, con el objetivo de
emplear todas las fuerzas y recursos de la sociedad y el Estado para mantener y
defender la integridad y la soberanía de la patria. Están facultados para
declararla, en caso de agresión militar, la Asamblea Nacional del Poder Popular
o el Consejo de Estado cuando aquella se encuentre en receso y no pueda ser
convocada con la seguridad y urgencia necesarias.

Movilización general. Es la situación excepcional que se establece en


todo el territorio nacional para alcanzar, de forma gradual y progresiva, la
completa disposición combativa del país y situarlo en condiciones de mantener
su integridad y soberanía. El Consejo de Estado es el órgano facultado para
decretarla cuando la defensa del país lo exija.
Estado de emergencia. Se declara en caso o ante la inminencia de
desastres naturales o catástrofes u otras circunstancias que por su naturaleza,
proporción o entidad afecten el orden interior, la seguridad del país o la
estabilidad del Estado, en todo el territorio nacional o en una parte de él, y
durante su vigencia se puede disponer la movilización de la población. Se
declara por el presidente del Consejo de Estado mediante una Resolución que
exprese las causas que lo originan, la determinación del territorio donde se
establece y el plazo de vigencia que tendrá.

Conclusión
El objeto real del proceso constituyente fue con el propósito de recuperar las
bases de legitimación del poder político y el restablecimiento de los principios
de convivencia democrática plasmados en un conjunto normativo fundamental
que llamamos Constitución.

En nuestros tiempos, rige un Estado de Derecho, donde el poder es del pueblo,


quien elige a sus gobernantes para que lo represente, de ahí la frase que consagra
nuestra Constitución Nacional ‘el pueblo no delibera ni gobierna, sino que a
través de sus representantes’, y a través del Estado lograr el ejercicio de los
derechos en ella consagrados. A través del ejercicio pleno de la soberanía por
parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental, y en todo
ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad.

Este es el momento histórico preciso para volver a la fuente del poder. Que sea
el pueblo, a través del mecanismo que establece la propia Constitución, el que
genere el camino para superar el juego actual y crear un nuevo tablero, con
nuevas reglas que profundicen la democracia, preserven la paz y la
independencia nacional.

También podría gustarte