Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES A GRANEL

BACHILLERES
BACA, ROBERT
C.I.: 20.557.838
GONZÁLEZ, MARIA
C.I.: 22.814.087
HERNÁNDEZ, VICTORIA
C.I.: 23.730.217
ROSAS, JOSSELYN
C.I.: 21.109.212

CIUDAD BOLÍVAR, JUNIO DE 2016


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES A GRANEL .................................... 5

1. Material a granel ................................................................................................ 5

2. Almacenamiento. Tipos...................................................................................... 6
2.1. Definición .................................................................................................. 6
2.2. Clasificación .............................................................................................. 6
2.2.1. Según el material a almacenar ........................................................... 7
2.2.2. Según su ubicación ............................................................................ 7
2.2.3. Según su relación con el flujo de producción ..................................... 8
2.2.4. Según su localización ........................................................................ 8

3. Almacenamiento por caída libre........................................................................ 9


3.1. Definición .................................................................................................. 9
3.2. Posibilidades de formación ....................................................................... 10
3.2.1. Montones cónicos .......................................................................... 10
3.2.2. Montones cónicos en serie .............................................................. 11
3.2.3. Montones largos rectos................................................................... 13
3.2.4. Montones largos curvos.................................................................. 14
3.2.5. Montones rectangulares .................................................................. 15
3.3. Recuperación de materiales almacenados ................................................. 16

4. Almacenamiento en estructuras verticales ...................................................... 17


4.1. Silos ......................................................................................................... 18
4.1.1. Definición ...................................................................................... 18
4.1.2. Tipos .............................................................................................. 19
4.2. Tolvas ...................................................................................................... 22
4.2.1. Definición ...................................................................................... 22
4.2.2. Tipos .............................................................................................. 23
4.3. Recuperación de materiales almacenados ................................................. 30

CONCLUSIONES ................................................................................................ 31

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 32
INTRODUCCIÓN

El almacenamiento de materiales es una actividad muy importante dentro de las


industrias; si existen fallas en el sistema de almacenaje de una planta, esto se
evidencia con material dañado, demoras en el traslado y recepción, retrabajos, etc.
Para ello es fundamental considerar las características específicas del material como
criterio básico para la selección de equipos de manejo, como se ha dicho en
presentaciones anteriores. El material a granel es un conjunto de materiales de
características particulares que necesita de un manejo particular.

Además de las características del material, se deben tomar en cuenta otra serie
de factores que tienen incidencia económica, como el espacio disponible o requerido
en la planta o el tipo de sistema productivo. Estas y otras consideraciones se
desarrollarán a continuación.

4
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES A GRANEL

1. Material a granel

Por definición, materiales a granel implica cualquier substancia suelta en forma


de polvo, gránulos o trozos pequeños, como trigo o arena. Sin embargo, según las
necesidades del material y el tipo de manipulación que implica, también puede
considerarse como material a granel tanto líquidos como gases. En conclusión, se
puede definir el material a granel como “un conjunto de sustancias sueltas que se
transportan sin empaquetar ni embalar, en grandes cantidades”.

Uno de los factores críticos de la aplicación del equipo de manejo de materiales


a granel es la fluidez del material que se maneja. Los factores tales como el contenido
de humedad, la fragilidad, el ángulo de reposo, la viscosidad, la abrasividad y la
densidad son elementos importantes para el diseño y selección de ese equipo. Es
indispensable estudiar cuidadosamente las características del producto antes de tratar
de especificar los componentes del sistema.

Las operaciones a granel en general combinan el almacenamiento y el manejo


dentro de su sistema de manejo de materiales. Por lo general, los compartimientos
destinados a estas tareas se llenan por medio de elevadores de cangilones,
transportadores de tornillo sin fin, vertederos o transportadores de bandas; en la
mayoría de los casos se vacían por medio de bandas, dispositivos vibradores o
transportadores de tornillo sin fin, para entregar su contenido a los transportadores o
contenedores que, a su vez, alimentan las operaciones de procesamiento.

5
2. Almacenamiento. Tipos

2.1. Definición

El almacenamiento es el conjunto de actividades que se realizan para guardar y


conservar artículos en condiciones óptimas para su utilización desde que son
producidos hasta que son requeridos por el usuario, cliente u operación siguiente.

Dentro del sistema global del manejo de materiales en el ambiente industrial, el


sistema de almacenaje proporciona las instalaciones, el equipo, el personal, y las
técnicas necesarias para recibir, almacenar y embarcar materia prima, productos en
proceso y productos terminados. Como puede intuirse, las instalaciones, el equipo y
técnicas de almacenamiento varían mucho dependiendo de la naturaleza del material
que se manejará. Y como ya sabemos, para diseñar un sistema de almacenaje y
resolver los problemas correspondientes es necesario tomar en consideración las
características del material como su tamaño, peso, durabilidad, vida en anaqueles,
tamaño de los lotes y aspectos económicos. Se incurre en costos de almacenamiento y
recuperación, pero no se agrega ningún valor a los productos. Por lo tanto, la
inversión en equipos de almacenamiento y manejo de materiales, así como en
superficie de bodega, deberán tener como base la reducción máxima de los costos
unitarios de almacenamiento y manejo.

2.2. Clasificación

Cada sistema de almacenaje es diferente de cualquier otro. Por ello es necesario


establecer mecanismos para clasificarlos, algunos de los parámetros que pueden
servir para ello son:

- Según el material a almacenar.

6
- Según su ubicación.
- Según su relación con el flujo de producción.
- Según su localización.

2.2.1. Según el material a almacenar

1) Almacenaje de materiales embalados: El objetivo es juntar el material en


unidades de transporte y de almacén cada vez mayores para el aprovechamiento
pleno de la capacidad de carga de un vehículo para conseguir su transporte
económico.
2) Almacenaje de materiales a granel: Si es posible, debe estar en las
proximidades del lugar de consumo debido a que el transporte es costoso. Hay
que hacer transportable y almacenable el material que se puede verter. Su
contenido debe poder medirse automáticamente y su extracción ser regulable y
con conexión a un medio de transporte.
- Almacenaje de sólidos. Puede realizarse de dos maneras: en patios o en
recipientes, al aire libre o bajo techo.
- Almacenaje de líquidos. Se realiza en recipientes que pueden ser cerrados
o abiertos, de acuerdo a los requerimientos del proceso productivo.
- Almacenaje de gases. Almacenamiento posible sólo en recipientes
cerrados, que requieren medidas de seguridad especiales que han de ser
observadas por la alta presión o la particular inflamabilidad, abrasión,
corrosión, entre otras características que pueden deteriorar al contenedor.

2.2.2. Según su ubicación

1) Almacenaje interior: Almacenaje de productos con protección completa contra


cualquiera de los agentes atmosféricos, permitiéndose incluso modificar las
condiciones de temperatura e iluminación.

7
2) Almacenaje exterior: Carecen de cualquier tipo de edificación y que están
formados por espacios delimitados por cercas, marcados por números, señales
pintadas, etc. Se almacenan productos que no necesitan protección contra los
agentes atmosféricos.

2.2.3. Según su relación con el flujo de producción

Se pueden clasificar los almacenes según su relación con el flujo de producción


en los siguientes grupos:

1) Almacenes de Materias Primas: Aquellos que contiene materiales,


suministros, envases, etc.; que serán posteriormente utilizados en el proceso
de transformación.
2) Almacenes de Productos Intermedios: Aquellos que sirven de colchón entre
las distintas fases de obtención de un producto.
3) Almacenes de Productos Terminados: Exclusivamente destinados al
almacenaje del resultado final del proceso de transformación.
4) Almacenes de Materia Auxiliar: Sirve para almacenar repuestos, productos de
limpieza, aceites, pinturas, etc. La demanda de estos productos suele ser
estocástica.
5) Almacenes de Preparación de Pedidos y Distribución: Su objeto es
acondicionar el producto terminado y ponerlo a disposición del cliente.

2.2.4. Según su localización

1) Almacenes centrales: aquellos que se localizan lo más cerca posible del centro
de fabricación. Están preparados para manipular cargas de grandes
dimensiones.

8
2) Almacenes regionales: aquellos que se ubican cerca del punto de consumo.
Están preparados para recoger cargas de grandes dimensiones y servir mediante
camiones de distribución de menor capacidad.

3. Almacenamiento por caída libre

3.1. Definición

Consiste en almacenar grandes cantidades de material a granel empleando


montones, pilas o parques del mismo, pudiendo utilizarse espacios completamente
abiertos o espacios semicubiertos o cubiertos. Los primeros son ideales para
materiales que pueden resistir los efectos de la intemperie sin sufrir alteraciones
(arena, azufre, minerales en general), mientras que los segundos se recomiendan en
caso contrario (azúcar, fertilizantes, granos).

El montón se forma por la caída libre del material, desde una altura
determinada, sobre una superficie plana que puede disponer o no de elementos de
retención como muros o paredes.

La cantidad de material contenido en la pila depende de una serie de factores,


entre los cuales vale la pena destacar: el área disponible, la altura y forma de
desplazamiento del o los dispositivos de descarga, el ángulo de reposo y el peso
especifico del material.

Las formas de los montones pueden ser muy variadas; sin embargo, de acuerdo
al tipo y movilidad del dispositivo de descarga se pueden presentar cinco
posibilidades básicas:

- Montones cónicos

9
- Montones cónicos en serie
- Montones rectos
- Montones curvos
- Montones rectangulares

Como características comunes de las distintas posibilidades señaladas se


pueden mencionar: que la altura máxima de las pilas corresponde a la altura del punto
de caída y la inclinación de la superficie de las caras coincide con el ángulo de reposo
del material.

3.2. Posibilidades de formación

3.2.1. Montones cónicos

Se forman cuando el punto de caída es único y permanece fijo. El material al


caer libremente forma un cono cuyo diámetro está limitado por su ángulo de reposo y
las dimensiones del espacio disponible (ver figura 1).

Vista de frente Vista de planta

Figura 1. Vista frontal y de planta de montones cónicos.

10
Ventajas

- Origina menos generación de polvo durante el apilamiento.


- Este método de apilamiento es sencillo, ya que como solo se utiliza un punto de
descarga (Vértice de la pila) la maquinaria necesaria es relativamente sencilla.
- La maquinaria utilizada para la descarga del material es menos costosa.

Desventajas

- El espacio disponible es limitado.


- La maquinaria de descarga de estos montones limita la altura de caída.
- La maquinaria de descarga para este tipo de montones limita la cantidad de
material a almacenar.

3.2.2. Montones cónicos en serie

Este caso es una versión generalizada del anterior, en la cual hay varios puntos
de descarga fijos, alineados y con una cierta separación entre sí, la separación entre
dos puntos sucesivos debe ser inferior al diámetro de cada montón individual (ver
figura 2).

Ventajas

- Menor inversión.
- Ocupan un espacio más pequeño (en el caso de lechos de mezcla cubiertos los
hangares necesitan anchuras y luces más pequeñas).

11
Vista de frente

Vista de planta

Figura 2. Vista frontal y de planta de montones cónicos en serie.

Desventajas

- Gran altura de caída del material al principio, con lo que hay una gran
formación de polvo, sobre todo en materiales muy secos.
- Son necesarios varios puntos distintos de descarga del material, por lo que la
formación de la pila requiere una maquinaria de descarga más sofisticada con
dispositivos mecánicos más complicados y, por tanto, más cara.

12
3.2.3. Montones largos rectos

Estos montones se forman cuando el punto de caída desplaza en línea recta


dentro de límites preestablecidos. Los extremos del montón constituyen dos medios
conos y la parte recta es un prisma de sección triangular (ver figura 3).

Vista de frente Vista lateral

Vista de planta Isometría

Figura 3. Vista frontal, lateral y de planta de montones largos rectos.

Ventajas

- Se puede desplazar el punto de descarga.


- Como el material es almacenado en línea recta es menos probable que se
pierda material.

13
Desventajas

- La maquinaria de descarga utilizada es un poco más costosa.


- Tiene una limitada altura máxima.

3.2.4. Montones largos curvos

Se obtienen cuando el punto de caída se desplaza describiendo un arco de


círculo. Así, cada extremo del montón corresponde a un medio cono y el cuerpo
central es un sector curvo de sección triangular (ver figura 4).

Vista de planta Corte A-A’

Figura 4. Vista de planta y sección de montones largos curvos.

Ventajas

- No limita la cantidad de material a almacenar.


- Hay mayor control sobre el material.
- Se administra de mejor manera el espacio disponible para almacenamiento.

14
Desventajas

- Limita su altura máxima de almacenamiento.


- La recogida del material no suele ser muy precisa, por lo tanto puede haber
perdida del material cuando se vaya a recoger.

3.2.5. Montones rectangulares

Se forman cuando el punto de descarga es capaz de desplazarse en dos


direcciones perpendiculares en el plano horizontal, que permite cubrir un área
determinada; generalmente utilizan grúas de pórtico o grúas puente (ver figura 5).

Vista de frente Vista lateral

Figura 5. Vista frontal, lateral y de planta de montones rectangulares.

15
Ventajas

- La maquinaria de descarga puede desplazarse en dos direcciones


perpendiculares en el plano horizontal.
- Los montones de material a descargar pueden ser de cualquier longitud.

Desventajas

- La maquinaria de descarga utilizada es más costosa.


- Para la recogida del materia se tienen que utilizar maquinas especializadas.

3.3. Recuperación de materiales almacenados

Los materiales almacenados en pilas se pueden recuperar, para su uso posterior,


de muy diversas maneras. Entre los mecanismos más usados vale la pena mencionar:
cargadores frontales (“pay loader”), palas mecánicas, raspadores mecánicos o túneles
apropiados construidos debajo del montón.

Se usan equipos mecánicos, la recuperación requiere del uso de otros equipos


de manejo como: transportadores fijos, vagones, camiones o cualquier otro tipo de
aparato que realice el traslado.

Cuando se utilizan túneles, estos se construyen a lo largo del eje longitudinal


del montón con una o varias bocas de descarga las cuales se vacían el material sobre
una banda transportadora o un transportador de placas de empuje, instalado en el
fondo del túnel. Las bocas generalmente se colocan con una separación que varia
entre 4.5 metros una de otra, para lograr una recuperación total ya que solo el material
contenido en el centro del montón puedes deslizar hacia el túnel, por lo que es usual
el empleo de equipos auxiliares como cargadores frontales o palas.

16
Puede observarse en la figura 6, la parte recuperada de un montón cónico
mediante un túnel de una sola boca.

Figura 6. Túnel de recuperación.

4. Almacenamiento en estructuras verticales

Cuando se requiere almacenar materiales a granel y a su vez protegerlos de la


acción del ambiente, se utilizan recipientes cerrados o semicerrados cuya forma y
dimensiones varían dependiendo de las cantidades a almacenar, las propiedades del
material, el espacio disponible para su instalación y de los requerimientos específicos
impuestos por la ubicación de los puntos de descarga. De éstos, los más comúnmente
empleados son los silos y las tolvas, desde donde es transferido el material a
recipientes más pequeños o alimentado directamente a los sitios de procesamiento;
éstos se describen como sigue a continuación.

Ventajas

- Se pueden almacenar grandes cantidades de material.


- Este método permite conservar el material sin embalaje alguno.

17
- Se puede almacenar en cualquier espacio, bien sea cerrado o cubierto,
dependiendo del tipo de material.

Desventajas

- Imposibilidad de hacer un estimativo exacto de la cantidad de material existente


en el patio.
- Presenta dificultad para garantizar un medio de transporte hacia el proceso, que
asegure un flujo continuo, uniforme y ordenado ya que el transporte es costoso.
- Tenemos que aceptar que este tipo de almacenamiento no siempre es el más
conveniente, ya que un gran espacio de terreno es costoso.

4.1. Silos

4.1.1. Definición

El término “silo” se refiere a todo recipiente fijo destinado a depositar y


mantener los materiales en condiciones de temperatura, humedad y presión
determinada. Por lo general son totalmente cerrados y de sección circular. Se utilizan
para resguardar, por períodos de tiempo relativamente largos (semanas o meses):
cereales, minerales triturados y en polvo además de líquidos.

Ventajas

- Son herméticos: Lo que facilita su desinfección y disminuye la actividad de


insectos y bacterias (en caso de alimentos).
- Son atérmicos: lo que evita el problema de la hidrofugación o migración de
humedad, problema que consiste en la transferencia de la humedad del grano a

18
la capa superior de éste, como consecuencia del enfriamiento de la pared del
silo.
- Son resistentes a los agentes climáticos y como consecuencia de ello, su vida
útil es considerable y los gastos de mantenimiento son prácticamente nulos.
- Su elevado peso le confiere una estabilidad poco común frente al efecto del
viento.
- Son fáciles de limpiar: ello es la consecuencia de la ausencia de columnas y
rebordes en el interior del cilindro.
- Techos fuertes que soportan el tránsito de personas en cualquier punto de ellos.

Desventajas

- El material ensilado almacenado con humedad tiende a cambiar las


características lo que podría provocar daños en el interior de este sistema.
- Suele presentarse el riesgo de Incendios y explosiones en el ensilado.
- No pueden moverse debido a que son fijos.

4.1.2. Tipos

Estos dispositivos cerrados, no importa su forma, pueden clasificarse en dos


tipos: cortos y largos. Muchos autores aceptan para hacer esta clasificación la relación
entre la altura y el diámetro del recipiente. Así, si la relación es mayor que uno el
recipiente será largo, de lo contrario será corto.

1) Silos largos

- Silos tipo torre: es una estructura de generalmente 4 a 8 m de diámetro y 10 a


25 m de altura. Puede construirse de materiales tales como vigas de madera,

19
hormigón, vigas de hormigón, y chapa galvanizada ondulada. Estos materiales
tienen diferencias en su precio, durabilidad y la hermeticidad resultante.

- Silos de bolsa: Se les conoce también como micro silos, presentan pérdidas
reducidas y facilitan las labores de alimentación, almacenamiento y transporte;
pueden utilizarse bolsas con capacidad para 50 o 60 kg., el calibre del plástico
de estas bolsas debe ser de 7 u 8’’. Es una práctica muy utilizada para el
pequeño productor, especialmente para lecherías donde son pocas las áreas
sembradas en pastos y existan bancos de proteína.

2) Silos cortos

- Silos tipo búnker: Son menos comunes pero igualmente útiles a la hora de
conservar diferentes tipos de producción agrícola. Estos silos suelen tener la

20
forma de un domo (de un semicírculo) y cuentan con tubos que conectan
directamente a las plantas procesadoras en las cuales se recibe el grano y se
transforma en diferentes productos. Se construyen sobre el nivel del suelo,
cuyas paredes y piso pueden ser de concreto o cualquier material de la región.
También se les llama silos horizontales.

- Silos tipo tanque: Son aquellos donde se utilizan canecas plásticas con
capacidad para 200 litros. Y tanques de 500 y 1000 litros, son económicos (una
sola inversión) y facilita el llenado y apisonado del forraje, son novedosos y
puede resultar una buena alternativa para el pequeño productor.

- Silos de montón: Son aquellos que no tienen paredes, se les llama también silo
de pila, en esta clase de silo se amontona el forraje picado y se tapa. Es un silo
muy económico pero presenta altos porcentajes de pérdidas.

21
- Silos de trinchera: Se construye bajo el nivel del suelo y pueden presentar
pérdidas adicionales por filtración de humedad, también se les denomina silos
de foso o pozo y silos de zanja, como su nombre lo indica es una trinchera,
porque se abre en el suelo un hueco largo no muy profundo con paredes
inclinadas afuera y lisas. Se pueden localizar en terrenos de relieve inclinado,
ojala cerca al establo y no muy lejos de los lotes del pasto que se quiere ensilar,
en terrenos arenosos y pedregosos no son aconsejables.

4.2. Tolvas

4.2.1. Definición

Las “tolvas” son recipientes fijos o móviles que almacenan materiales a granel
o piezas sueltas de pequeño tamaño. Una tolva es un dispositivo similar a un embudo,

22
destinado al depósito y canalización de materiales granulares o pulverizados, entre
otros. Son diseñados para ser vaciados por el fondo, aprovechando la fuerza de
gravedad y pueden o no estar cerrados por su parte superior.

Generalmente son unidades más pequeñas que los silos en virtud de que se
emplean para contener el material por períodos de tiempo cortos. Su uso está limitado
prácticamente a la alimentación de procesos sin requerir depósitos intermedios.

Ventajas

- Permite la dosificación del material y una alimentación constante


- Son muy utilizadas en agricultura, en construcción de vías férreas, en
instalaciones industriales, y en la minería.
- .Son un buen sistema de almacenaje temporal y traslado de productos de fácil
fluidez como granos y semillas.

Desventajas

- Poseen una capacidad menor que los silos.


- En ocasiones el material queda suspendido en la tolva, y se debe desatorar
utilizando aire a presión o paletas.
- Tienen mayor coste de mantenimiento con respecto a los silos.

4.2.2. Tipos

1) Según su movilidad

- Fija. Proveen métodos de almacenaje temporal y traslado de materiales a granel


de forma eficiente, ahorrando espacio, de bajo costo y manera higiénica.

23
- Portátil. Se mueven fácilmente en la planta utilizando montacargas o con ruedas
integradas Las capacidades de las tolvas están en los rangos de 700 hasta
2,100 pies cúbicos.

2) Según su método de descarga

- Con agitador. Éstas pueden ser de dos tipos:

o Agitador tipo U. Proveen una gran capacidad de almacenamiento,


acondicionamiento y transferencia de productos sólidos secos de baja o
difícil fluidez, también ofrecen alto grado de durabilidad industrial, con
capacidades de hasta 7,000 lbs.

24
o Agitador tipo V. Son diseñadas para proveer un alto ángulo de descarga,
induciendo flujo al proceso aun de los materiales de más baja y difícil
fluidez. El material es transportado a una espiral con flecha sólida a través
de todo lo largo de la longitud de la tolva. De igual manera permiten
transportar lotes con pesos que van desde los 80 pies cúbicos a 2800 lbs.

- Dosificadoras. A su vez, éstas se clasifican en ocho:

o De dosificador volumétrico: Consiste de una tolva que acumula el


producto a envasar y un número determinado de vasos telescópicos que
contendrán la cantidad de producto que se ubicará en un envase. Este
dosificador está diseñado para productos sólidos homogéneos tales como
azúcar, garbanzos, porotos, maíz, lentejas, confites, pan rallado, arroz,
café en granos, sal, etc.

25
o De tornillo sin fin: consiste de una tolva que puede ser alimentada de
forma manual o automática. Está diseñado para productos en polvo como
pimienta, pimentón, colorantes, orégano entre otras.

o De gravedad: Consiste en un tanque donde se ubicará el líquido que


normalmente es alimentado por un tanque principal mediante un flotador
que tiene en el interior se habilita o deshabilita la alimentación del
mismo. En la parte inferior posee una llave de paso que es controlada por
la envasadora, el cual, permite el paso del líquido en el momento preciso.

o De tornillo y balanza: es sin duda el más preciso para los alimentos


sólidos, ya que cuenta con un sistema de medida y carga del producto que
permite ofrecer solo lo necesario.

26
o De canales vibratorios: Este dosificador se utiliza con productos de fácil
caída, como pasta, caramelos, productos deshidratados, partículas no
homogéneas, etc., así como con otros productos que no pueden ser
dosificados con un dosificador convencional. El dosificador vibratorio
está compuesto por una tolva vibratoria de acero inoxidable y canales
vibratorios grandes y chicos que va dosificando el producto
continuamente a una balanza, sincronizados automáticamente con cada
ciclo de máquina.

o De pistón: Se utiliza para productos líquidos y semilíquidos. Este consiste


en uno o más recipientes herméticos donde se ubica el líquido y mediante

27
uno o más pistones el producto es desalojado del recipiente y llevado
hacia un pico que se ubica en el interior de la bolsa ya confeccionada por
la envasadora. Este dosificador es ideal para productos líquidos densos o
viscosos como, tomate triturado, jaleas, dulce de membrillo, etc.

o De balanza multicabezal: Es el medio más preciso y rápido en la


actualidad para el dosificado de sólidos homogéneos y no homogéneos
como legumbres en general, caramelos, gomitas, tornillos y un largo
etcétera. Consiste de múltiples recipientes donde se aloja el producto a
envasar, éstos contienen celdas de cargas en su interior para medir el
peso que tienen. Cada recipiente tiene un peso menor que el del
envase, mediante la mejor combinación de los distintos pesos que
contiene cada recipiente se logra llegar al peso buscado para el envase.

28
o De guillotina: son tolvas en acero inoxidable, con bordes redondeados
y sistema de dosificado mediante guillotina, comandada
automáticamente mediante motoreductor y fotocélula.

- De báscula: son básculas que operan a la salida de una tolva. El material a


medir es alimentado hacia la báscula por medio de un transportador.

- De compuerta: son soldadas en acero grueso y pesado con refuerzos de


ángulo. Las compuertas están balanceadas para abrirse y cerrarse fácilmente y
son reemplazables. Cualquier modelo de tolvas de compuerta puede ser
adaptado fácilmente a operaciones eléctricas, cilindros neumáticos o

29
hidráulicos proveen operación simple y control remoto en situaciones de
distancia.

4.3. Recuperación de materiales almacenados

Los materiales almacenados en estas estructuras son recuperados por el fondo


de la misma, a través de diseños especiales que permiten la salida del material. En el
caso de los silos, si estos almacenan sólidos sueltos, estos se descargan por medio de
roscas transportadoras, las cuales conducen el material descargado a la zona de carga
de un elevador de cangilones, el cual se encarga de realizar la distribución del
material descargado hacia los medios de transporte.

En el caso de las tolvas, generalmente almacenando material suelto, estos


realizan la descarga por el fondo, conduciendo el material hacia los dispositivos de
manejo disponibles, llámese una banda transportadora cóncava, un transportador de
cadenas o directamente a los medios de transporte, ya sea que este se realice por
vagones de carga, ferrocarriles, contenedores arrastrados, etc.

30
CONCLUSIONES

En lo que respecta al material a granel, que puede ser sólido (grano, partículas
pequeñas, polvos etc.) o líquido-gaseoso, según su naturaleza, requerirá éste un
tratamiento diferente según el proceso que necesite.

Existen diferentes tipos de almacenamiento, que estarán determinados por el


material a almacenar, su ubicación o dependiendo del flujo de la producción; pero, en
cuestión, el almacenamiento bien sea de materia prima, material en pleno proceso, en
espera o productos terminados siempre requiere un sistema para guardarlo y otro para
extraerlo.

Cuando se almacenan materiales, el equipo mayormente utilizado por


excelencia es el de los silos y tolvas. Su diferencia radica en el tiempo y la capacidad
de almacenamiento; cada uno de ellos posee distintos modelos y tipos según la
necesidad requerida, los cuales fueron descritos a lo largo del trabajo.

31
BIBLIOGRAFÍA

HODSON, William K. Maynard Manual del Ingeniero Industrial, Tomo IV. Cuarta
Edición. Editorial McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. México, 1998.

ROSALER P.E., Robert C. Manual del Ingeniero de Planta, Tomo II. Segunda
Edición. Editorial McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. México, 1997.

SALVENDY, Gavriel. Manual de ingeniería industrial, Volumen 1. Editorial Limusa


S.A. De C.V. México, 1991

Publicaciones:

GÓMEZ, Ezequiel. Manejo de materiales. Universidad de Carabobo, Facultad de


Ingeniería. Venezuela, 2003.

Fuentes de Internet:

Almacenaje. Romina Fernández L.


https://es.scribd.com/doc/28942960/Almacenaje-PP#download

Sistemas de almacenamiento de sólidos. Lázaro Acuña, Ángel; Barrera Marzola,


Víctor.
https://es.scribd.com/doc/3169523/SISTEMAS-DE-ALMACENAMIENTO-DE-
SOLIDOS#download

32
Almacenamiento de materiales. Rodríguez, Paolo.
http://es.slideshare.net/paorodriguez167/almacenamiento-de-
materiales?from_action=save

33

También podría gustarte