Está en la página 1de 3

t-4_Naciones e imperios: Mario Casado Sanz

1. Triunfo del nacionalismo en Europa:

La creación de los estados nación tal como los concebimos hoy en día es un proceso que comenzó en las revoluciones liberales del S.XIX.

En la Edad Media y en la Edad Moderna la palabra nación designaba a un grupo de personas nacidas en un mismo lugar y que estaban bajo la autoridad de un
mismo monarca.

En el S. XIX el término de “nación” adquirió una dimensión política, y muchas personas empezaron a reivindicar la creación de un “estado nación” con las
mismas fronteras raciales, lingüísticas e históricas.

Desde sus orígenes hubo dos concepciones distintas al nacionalismo:

Los “románticos alemanes” defendían en concepto cultural de la nación. Para ellos, la nación la integran todos los ciudadanos con los mismo
rasgos culturales (lengua, historia y tradiciones), que tiene derecho a organizarse como estado soberano.
Los “teóricos franceses” planteaban una concepción política de la nación. Para ellos, lo que caracterizaba a los ciudadanos de una nación es
compartir unas mismas leyes, derechos y deberes, y no la cultura.
1.1. Nacionalismo separatista:

A lo largo del S.XIX muchos pueblos pusieron en marcha movimientos nacionalistas de carácter separatista. Por ejemplo; Bélgica se separó de los Países Bajos y
se convirtió en un estado independiente en 1830.

Los casos más graves se sucedieron en los Imperios Austrohúngaros y turco. Al disgregarse formaron los estados de Serbia, Rumanía, Montenegro, Bulgaria y
Albania, en el primer caso y Grecia en 1830.

1.2. Nacionalismo unionista; Italia y Alemania:

Otros movimientos nacionalistas dieron lugar a la unión de poblaciones que están divididas. Fueron los casos de Italia y Alemania.

La península Italiana estaba dividida en diversos estados, algunos de ellos bajo dominación extranjera. Pero la existencia de una lengua común forjó un
sentimiento entre los italianos. El proceso de unificación de Italia en 1861.

En el caso alemán, Prusia fue el estado que lideró la unificación. Durante la 1er 1/2 de S. XIX, se establecieron mecanismos de cooperación económica entre los
diferentes estados alemanes. En 1862, el rey Guillermo I de Prusia y su 1er ministro Bismarck aceleraron la unificación por vía militar. En 1971, nacía el imperio
alemán, el II Reich.

2. Liberalismo y autoritarismo en Europa:

Tras las revoluciones de la 1er ½ de S.XIX, la situación política de los estado europeos era muy variada. Mientras que en Gran Bretaña y Francia caminaron
lentamente hacia la democracia, otros estados mantuvieron sistemas políticos autoritarios.

2.1. La consolidación del liberalismo en Gran Bretaña y Francia:

En Gran Bretaña y Francia la democracia avanzó poco a poco; se aprobó el sufragio universal masculino, se desarrollaron la libertad religiosa, de expresión y de
asociación, surgiendo los 1eros partidos políticos modernos.

Con la aparición de los partidos socialistas, los obreros comenzaron a tener representación política. Pronto se hicieron efectivas sus demandas de mejora de la
jornada laboral, seguros, salarios, … .

No obstante todavía quedaban cuestiones pendientes. Las mujeres seguían careciendo de muchos derechos (voto, reunión, asociación, expresión, …), y en el
desarrollo de la democracia era frecuente la practica del fraude electoral, mediante la cual los poderosos intentaban manipular los resultados electorales.

2.2. El mantenimiento del autoritarismo:

En otros países el liberalismo avanzó poco;

En Rusia, el zar mantenía un férreo absolutismo y la esclavitud se mantuvo hasta finales del S. XIX .
En Alemania, después de la unificación, se aprobó una constitución que no permitía el parlamento oponerse a las decisiones del emperador y del
1er ministro.
En el imperio Austro-Húngaro, el emperador mantenía todo el poder, apoyado por la iglesia y la aristocracia.
3. Los orígenes del Imperialismo europeo:

En el S. XIX las potencias europeas se lanzaron de territorios en Asia, África y Oceanía. Distintos factores; políticos, económicos, sociales, demográficos o
ideológicos explican este fenómeno.

3.1. Conceptos de imperialismo:

El termino imperialismo implica la extensión del dominio de un país sobre otros. El país que conquista es la metrópoli y las colonias son los territorios
conquistados, no se trata de un fenómeno nuevo. En los Ss. XVI y XVII España y Portugal fueron los imperios más importantes.

En el S. XIX el imperialismo alcanzó su mayor intensidad y tuvo nuevos protagonistas. Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Bélgica fueron la principales
potencias coloniales.

3.2. Los factores económicos:

Fueron factores muy importantes. Ante el aumento de la producción que acompaño a las revoluciones industriales, las colonias se convirtieron en nuevos mercados
donde vender la producción sin pagar tributos aduaneros.
Al mismo tiempo se colonizaban territorios naturales ricos en materias primas baratas, que serían exportadas a la industria europea.

También era espacios para invertir capitales en obras públicas (ferrocarriles, puertos, …)

3.3. Factores políticos:

Las potencias conquistaron algunos lugares que eran estratégicos para controlar rutas marítimas y terrestres importantes. Fue el casi de Gran Bretaña, que tenia las
colonias de Gibraltar, Malta y Suez, fundamentalmente en su ruta hacia la India.

La expansión territorial sirvió para aumentar el prestigio de un país en el mundo y fortalecer el sentimiento patrio de sus habitantes.

3.4. Factores demográficos:

El aumento de población europea a lo largo del S. XIX generó un grave problema con el paro. Por eso muchos gobiernos animaron a sus ciudadanos a emigrar a
las colonias para amortiguar este malestar.

3.5. Factores ideológicos:

No se puede entender el imperialismo sin tener en cuenta la fuerza que tenían las ideologías racistas. Los occidentes estaban convencidos de que la raza blanca era
superior y que esto les daba derecho a dominar otros pueblos, considerados inferiores o atrasados.

Por eso pensaban que tenían la misión de civilizar, y de convertirlos al cristianismo. Se fundaron así centenares de misiones en África, Asia y Oceanía.

Otra idea que impulso las conquistas fue la curiosidad científica. Fue a partir de 1870 cuando en muchos países europeos se crearon las sociedades geográficas que
se lanzaron a realizar expediciones científicas por todo el planeta, incluso llegaron a los rincones más inhóspitos como las regiones polares. Una vez explorado un
territorio, el país que había organizado ,a expedición tenia el derecho de conquistarlo y explotarlo.

4. Los grandes imperios coloniales:

Entre 1870 y 1914 se formaron los grandes imperios coloniales. El imperio británica era el mayor, seguido del imperio francés. Este proceso de expansión provoco
luchas y roces entre potencias.

4.1. La conferencia de Berlín (1885):

La conferencia de Berlín, convocada conjuntamente por Francia y Alemania, se celebró en 1885. Asistieron la mayoría de los países europeos. Ningún país
africano estuvo representado.

El canciller de Prusia Bismarck abrió la primera sesión y acepto la presidencia, aseguró que el propósito de la conferencia era promover la civilización de los
africanos abriendo el interior de continente al comercio. En general, podemos decir que esta conferencia fue el punto de partida para el reparto organizado del
continente africano.

En el acta general, firmada el 26 de febrero de 1885, se recogían los principios acuerdos reconocidos por la potencias colonialistas;

Declaración de libertad de comercio en la cuenca del río Congo, con disposiciones relativas a la protección de indígenas, viajeros, y a la libertad
religiosa.
Declaración referente a la trata de esclavos.
Declaración relativa a la neutralidad de los territorios de la cuenca del Congo.
Acta de navegación de los ríos Congo y Níger.
Declaración relativa a las condiciones de ocupación de las costas africanas.

La conferencia de Berlín fijo las bases de lo que iba a ser el reparto colonial del continente africano entre los países imperialistas.

4.2. Los principales imperios:

Los principales imperios coloniales fueron el Británico y el Francés, aunque otros países como Alemania, Bélgica o Italia también se apoderaron de territorios.
Estados Unidos y Japón impulsaron también su expansión imperial.

 El Imperio Británico.

Gran Bretaña formó el mayor imperio colonial de la época. El imperialismo británico agrupaba en 1914 el “20% de la superficie de la tierra” y el “25% de la
población mundial”. Sus colonias estaban repartidas por todos los continentes, muchas localizadas en puntos estratégicos fundamentales (Gibraltar, Suez,
Singapur, Hong) que convertían a Gran Bretaña en dueñas de las rutas marítimas mundiales.

En la India fue la colonia principal a causa de su gran variedad de riquezas como té, especias y algodón. Para asegurar la ruta hacia la india, los británicos se
hicieron con el control de Suez y Egipto.

En África, Gran Bretaña avanzó desde el sur, desde su colonia de El Cabo (Unión Sudafricana), hacia el norte, intentando enlazar con Egipto mediante un corredor
continua vertical. Este inmenso imperio se completaba con la posesión de Canadá y de gran parte de Oceanía y de archipiélagos del Pacífico.

 Otros imperios europeos.


o El imperio francés, constituyo el segundo imperio en importancia y dimensiones. En África, la expansión francesa comenzó en el literal
mediterráneo con la conquista de Argelia y Túnez, y con el establecimiento de un protectorado en Marruecos; después obtuvo importantes
territorios en el centro y al oeste de continente. En Asia, las grandes adquisiciones francesas se produjeron en Indochina.
o Alemania e Italia se incorporaron tarde a la expansión imperialista, ya que hasta 1870 no habían logrado su propia unidad nacional. Ambos
países consiguieron algunas colonias en África.
o También en África, el rey Leopoldo de Bélgica logró una colonia: el Congo.
o Rusia, no conquistó territorios al otro lado del mar, sino en los límites de sus fronteras; incorporó Siberia, se extendió hasta el Himalaya y la
India y llegó a territorio chino a mediados de S. XIX .
o La carrera colonial aumentó las tensiones entre las potencias europeas y amenazaba la paz entre ellas. Por ejemplo, “en África chocaron los
proyectos imperiales británico y francés”.
o Así mismo, algunas potencias estaban descontentas. Este fue el caso de Alemania, que creía que su imperio no se correspondía con la
importancia de su país. Por eso planteó algunas demandas constantes para controlar nuevos territorios, como por ejemplo; Marruecos,
administrado por Francia y España.

5. La administración colonial:

Las consecuencias del imperialismo fueron profundas y se prolongaron hasta el presente. Los occidentes crearon una forma de administración y explotación
económica que alteraron profundamente la vida en las colonias.

5.1. La administración colonial:

Los estados europeos establecieron en los territorios que conquistaron 3 formas de dominio:

Las colonias; estaban sometidas a la soberanía de la potencia colonizadora y eran administradas por ella (el Congo Belga)
Los protectorados; las potencias coloniales controlan la política exterior y la explotación de las riquezas del país (Egipto y Marruecos)
Las concesiones; eran territorios que pertenecían a un país independiente, pero en los que la potencias coloniales obtenían ventajas comerciales
importantes (Hong Kong y Singapur)

La implantación de la administración europea tuvo importantes consecuencias; se introdujo las bases de una administración moderna al estilo occidental; se
delimitaron territorios de manera artificial, sin tener en cuenta las diferencias tribales o lingüísticas, lo que generó tensiones y conflictos cuando llegó el momento
de la descolonización.

5.2. Economía y sociedad en las colonias:

Una vez conquistado un territorio, se iniciaba su explotación. Los colonizadores se apropiaban de las tierras y las convertían en grandes plantaciones en las que se
cultivaban productos que no podían cultivarse en Europa (café, azúcar, cacao, té y caucho), o bien explotaban la riqueza de minerales del subsuelo (carbón, hierro,
oro, diamantes, …).

La población nativa proporcionaba mano de obra barata, y en muchos casos, era maltratad y sometida a situaciones cercanas a la esclavitud.

Los occidentes no fomentaron la industrialización. Lo que buscaban en las colonias era una fuente de materias primas baratas y un mercado para sus productos.
Esta es la causa del subdesarrollo que sufren actualmente muchas zonas del mundo.

En las colonias, se dieron dos realidades bien diferenciadas;

La población occidental, que formaba un pequeño grupo, ocupaba los principales cargos (administración y ejército) y controlaba la economía
(plantaciones, dirección de empresas, …)
La población nativa vivía en una situación de pobreza y de falta de derechos, con la excepción de la minoría que colaboraba con los colonizadores.

La expansión colonial impulsó la civilización occidental, mientras que las culturas autóctonas fueron minusvaloradas. Esto, junto a la marginación, provocó el
resentimiento de las poblaciones nativas.

También podría gustarte