Está en la página 1de 4

Excepciones a las normas.

Fundamentos del Comercio Internacional

Instituto IACC

11 de diciembre de 2016.
El Dumping

Una de las razones más utilizadas consiste en exportar productos al extranjero a un


costo inferior de lo que se comercializa en el país de origen. Es decir, vender un producto por
debajo de su precio normal en el mercado por un periodo prolongado, pero no por debajo de su
costo, ya que no sería rentable ni sostenible en el tiempo para ninguna empresa.
El dumping en sí, permite que una empresa provoque la quiebra de sus competidores, siempre
y cuando cuente con el capital suficiente para poder comercial sus productos a precios de
venta al límite con sus costos, con el fin de quedarse con el mercado y, por consiguiente,
causando daño a la economía interna del país, provocando desempleo y bajo desarrollo del
mercado económico.
Los países han debido adoptar medidas de mitigación e imponer restricciones con el fin
de evitar daños a sus economías y a los sectores productivos de este, implantando medidas
compensatorias y defensivas por parte del país afectado.
Si bien es cierto, en ocasiones los países establecen subvenciones a las exportaciones
de ciertos productos, lo que a la larga produce que la exportación sea rentable, ya que estas
subvenciones hacen que el producto sea exportado a un precio menor o por debajo del costo,
lo que a la larga fomenta el monopolio y por efecto domino, afecta la industria interna del país
que está importando.
También, existen ocasiones en las que se puede realizar dumping, todo va a depender
de las circunstancias, en las que podríamos mencionar las siguientes: separación geográfica,
obstáculos arancelarios, o cuando existe arbitraje de precios.
Existen 3 tipos de dumping:
- Esporádico, este se refiere a la discriminación ocasional de precios por la existencia
de excedentes en la producción. Por lo que el productor se ve obligado a exportar
sus productos a otro mercado, pero a un precio más barato.
- Predatorio, Este es cuando un vendedor exporta sus productos a un valor más
barato que el mercado interior, generando pérdidas, pero ganado terreno en el
mercado, para luego monopolizar el mercado y subir los precios.
- Persistente, Es cuando los mercados están desconectados por los costos de
transporte, barreras, aranceles, etc. Por lo que define mantener la capacidad total
de producción de las plantas existentes, sin necesidad de bajar los precios.
Salvaguardias

De acuerdo a lo estudiado, podemos mencionar que las Salvaguardias son ciertas


restricciones del comercio internacional cuando existe daño o posibles daños a un sector de la
economía. También, pueden ser impuestas por un tratado de libre comercio, por un periodo de
tiempo, o cuando existe acuerdo entre 2 países para salvaguardias productos que tienen cierta
desventaja económica con respecto al producto que se está importando. Es decir, son medidas
de emergencia destinadas a proteger la industria y el comercio interno cuando se detecta
alguna amenaza ante el creciente aumento de las importaciones. Si bien es cierto, las
salvaguardias son establecidas por un tiempo limitado, pero solo para que el país en
desventaja pueda ponerse al mismo nivel que el contrario.
El problema al establecer el salvaguardia surge cuando, estas se imponen por razones
distintas a la protección del sector, sin realizar un estudio para determinar si los problemas son
provocados por la importación o por la ineficiencia de la agenda interna, lo que tendría que ver
ya con un tema de política interna de apoyo y desarrollo del sector afectado, o por problemas
producidos por la importación informal, provocando un daño y perjuicio.
Los salvaguardias, según los trabajos de estudio más recientes, se dividen en 2
bloques:
- Enfoque del ajuste económico, el cual, está fundamentado en suavizar el coste del
ajuste cuando este se produzca y para enfrentar el compromiso de la liberación del
comercio con garantías para que cuando aparezcan los problemas en las empresas
nacionales, estas puedan atenuarse a las obligaciones o compromisos comerciales.
- Enfoque del proteccionismo, este consiste en darle continuidad a la liberación comercial
otorgándole protección temporal o excepcional, sustentándose en que, si no se hicieran
dichas concesiones, las presiones políticas quebrarían los principios liberales y esto a
su vez, amenazaría la estabilidad del proceso de apertura comercial.

La aplicación de los Salvaguardias según la OMC, se pueden imponer de manera NO selectiva,


esto quiere decir que, en régimen de la nación más favorecida, por lo tanto, ningún país
miembro de la OMC podrá aplicar salvaguardias a las exportaciones de países escogidos
por el elegido, lo que a grandes rasgos quiere decir que, se realizara sin discriminar su
procedencia.

Bibliografía

También podría gustarte