Está en la página 1de 145

PROYECTO CURRICULAR

DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
DOCUMENTO DE TRABAJO 2014 - 2015

2
Matemática
Lengua
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales

PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 1


AUTORIDADES

Gobernador de la provincia
C.P.N. José Jorge Alperovich

Ministerio de Educación
Ministra: Prof. Silvia Rojkés de Temkin

Secretaría de Estado de Gestión Educativa Secretaría de Estado de Gestión Administrativa


Secretaria: Prof. María Silvia Ojeda CPN Eduardo Jairala

Dirección de Educación Inicial Sub-Secretaría de Estado de Gestión


Directora: Prof. Patricia Tauber Administrativa
CPN. Humberto D’ Elia
Dirección de Educación Primaria
Directora: Prof. Gladys Liliana Fernández Dirección de Administración
Director: CPN Aldo Refschneider
Dirección de Educación Secundaria
Directora: Prof. Silvia Núñez de Laks Dirección de Despacho
Director: Dr. Patricio Frías Silva
Dirección de Adultos
Director: Prof. Antonio Massa Dirección de Asuntos Jurídicos
Directora: Dra. María Elena Bustos Morón
Dirección de Educación Pública de Gestión
Privada Dirección de Personal
Directora: CPN Mónica Marcilla Director: CPN Adrián Reinoso
Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica Dirección de Auditoría Interna
Directora: Prof. Mónica Buabud Directora: CPN Margarita del Carmen
Escudero Sotelo
Dirección de Educación Superior No
Universitaria Sub-dirección de Informática
Directora: Prof. Dolores Isabel Reynoso de Sub-Director: Msc. Ing. Ernesto Rico
Zelaya

Dirección de Educación Técnica y de


Formación Profesional
Director: Ing. Néstor Mario Ávila

Dirección de Educación Especial


Directora: Prof. Ana María Dato

2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 3


2
MATEMÁTICA

LENGUA

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR
DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
DOCUMENTO DE TRABAJO 2014 - 2015

4 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 5


PALABRAS PARA LOS DOCENTES INTRODUCCIÓN

Estimados Docentes: Hablemos de recorridos de estudio, de recorridos diseñados para transmitir


saberes que sean significativos, que relaten y que narren historias de escue-
Poder presentar los diseños curriculares del nivel primario como Proyecto Curricular, significa un las. De los enseñantes y de los niños/ niñas, que seguramente desean saber,
gran esfuerzo de quienes con mucha responsabilidad y compromiso con la educación, realizaron que quieren aprender, que buscan ver y conocer el mundo, que aprenderán
esta propuesta, a partir de lo que acontece en las aulas. Es una elaboración colectiva, que se enri- en “nuestros mundos” a convivir, a vivir juntos.
queció con los aportes que cada uno supimos dar y contribuir para que este Proyecto colabore como
base para las nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo de los que forman parte de esta co- Hablemos de infancias inmersas en las culturas del entorno, asombradas,
munidad educativa. absortas en las formas de simbolizar y de crear sentido que tenemos las
personas.
Es necesario desafiarnos cada día con nuevos cuestionamientos sobre lo que hacemos, escuchar a
quienes llegamos y así poder seguir reflexionando y accionando sobre lo planificado. Sabemos que en su recorrido por el mundo y la cultura, la escuela los “inicia
como aprendices” para transformarlos en ciudadanos, incluidos con pleno
La propuesta no es rígida, no es cerrada, por el contrario es flexible, dinámica, en tanto permite ejercicio de sus derechos y sus responsabilidades frente al otro. Aprendi-
agregar lo propio, lo superador, para que se animen a innovar, a atender las diferencias, la diversidad ces… respetuosos de las instituciones, que hemos legitimado colectiva-
y puedan articular con todas las áreas posibles para que promuevan y motiven los aprendizajes de mente y donde transcurren sus vidas. Crecerán aprendiendo a proteger y
sus estudiantes. renovar el mundo que los recibe, como un legado que debe ser heredado.
Conscientes de que hay que atesorar y transferir aquello que un día recibie-
Debemos enseñar desde la observación y experimentación, desde la música y el cálculo, con la lec- ron de sus predecesores como patrimonio, como derecho de filiación.
tura y el dibujo, en grupos, con intercambios de ideas, de propuestas, permitiendo la indagación y la
posibilidad de considerar al error como fuente de nuevos aprendizajes. Hannah Arendt refiere que “cuando los nuevos” -como ella nombra a los
recién iniciados- llegan, es nuestro deber ¡enseñarles el mundo y a vivir en
Nos permitamos cuestionar lo que enseñamos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos. De allí él…!
saldrán las mejores propuestas, y acompañaremos a nuestros niñ@s en sus propios recorridos moti-
vándolos a que sientan que todos podemos, a que ellos pueden porque ustedes también pudieron Sí, hablemos de “todos los mundos en la escuela”…
proponerse nuevas prácticas de enseñanza para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Inventemos nuevos escenarios en las escuelas, releamos nuestras creencias,
Cuando nuestras propuestas, como educadores son recibidas por nuestros estudiantes con entusias- revisemos nuestros imaginarios y, renovados, instituyamos un Currículum
mo, y pueden potenciarlas y sorprendernos con nuevos interrogantes e ideas, nos motiva a seguir para la enseñanza en nuestras escuelas primarias.
promoviendo trayectorias con nuevos desafíos.

Cuando le ponemos valor pedagógico a nuestra tarea que está vinculada directamente a la trayec-
toria escolar de nuestros estudiantes, cuando nos reconocemos en ellos, cuando comprendemos la Prof. Elsa Rogero
importancia de nuestro aporte en su formación ciudadana, cuando educamos para profundizar una
sociedad democrática, estamos reconociendo que lo que enseñamos sirve para construir mejores
sociedades, mejores personas.

Esta propuesta es una síntesis, es una base, para dejar un andamiaje sobre el cual debemos seguir
construyendo con los otros, en redes y con mucha responsabilidad y respeto social. Como dice
Philippe Meirieu, el aula, no es el único, pero sigue siendo un lugar importante en el proceso de
humanización, de acceso a los códigos de cultura, de comunicación, de socialización y de encuentro
con el otro y con los otros, de regulación de nuestras acciones, de entendimiento y de proyección
vital. Otorgándole sentido a las normas, comprensión, valoración, impugnación, de una cultura
política de respeto y de defensa de los derechos humanos.

Ministra de Educación
Prof. Silvia Rojkés de Temkin

6 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 7


2

MATEMÁTICA

PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

8 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 9


ÍNDICE

1. Matemática en la escuela primaria


1.1. Sobre la enseñanza de la Matemática.
1.2. Por qué y para qué se enseña Matemática en la escuela
1.3. Qué es aprender Matemática en la escuela.
1.4. La construcción del sentido del conocimiento matemático.
1.5. La actividad matemática de la clase: problematización y análisis. La resolución de
problemas.
1.6. La evaluación de los conocimientos matemáticos.
1.7. El ciclo sostiene la continuidad de los procesos.
1.8. Los dos Ciclos de la Educación Primaria, articulados en un mismo proceso con
proyección hacia la Educación Secundaria.
1.9. Los propósitos formativos de la Matemática en la escuela primaria.

2. Consideraciones acerca de la Matemática en el Primer Ciclo


2.1. Los números naturales y el sistema de numeración.
2.2. Las operaciones y los problemas del campo aditivo y multiplicativo.
2.3. Estrategias de cálculo: mental, aproximado, con calculadora.
2.4. La construcción de los algoritmos de las operaciones.
2.5. Uso social de las fracciones: nociones de ½, 1/3, ¼…
2.6. Geometría y Medida: el estudio del espacio, de las figuras y los cuerpos, de las
mediciones.
2.7. Los propósitos formativos de la Matemática en el Primer Ciclo.
2.8. Saberes y propuestas de enseñanza para el Primer Ciclo.
2.9. La evaluación de los aprendizajes en el Primer Ciclo.

3. Consideraciones acerca de la Matemática en el Segundo Ciclo


3.1. Enseñar Matemática en el Segundo Ciclo.
3.2. Los números naturales y el sistema de numeración.
3.3. Las operaciones y los problemas del campo aditivo y multiplicativo.
3.4. Estrategias de cálculo: mental, aproximado, con calculadora.
3.5. Los números fraccionarios y las expresiones decimales.
3.6. La construcción de los algoritmos de las operaciones.
3.7. Geometría y Medida: el estudio del espacio, de las figuras, de los cuerpos, de las
mediciones.
3.8. Los propósitos formativos de la Matemática en el Segundo Ciclo.
3.9. Saberes y propuestas de enseñanza para el Segundo Ciclo.
3.10. La evaluación de los aprendizajes en el Segundo Ciclo.

4. Bibliografía

10 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 11


1. MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA reemplazando rápidamente a las tablas impresas que Es posible que los docentes generen propuestas de
se utilizaban para la resolución de cálculos. enseñanza que coloquen a los niños en una posición
de creciente dominio en relación al conocimiento
Los cambios son aún mayores si se considera la in- matemático.
clusión de la computadora y toda su potencialidad
como herramienta destinada    a la enseñanza  y el
aprendizaje autónomo y que, además, permite el de-
1.1. Sobre la enseñanza de la Matemática diferente a las otras áreas del conocimiento. Se sarrollo de ciertas habilidades cognitivas. 1.3. Qué es aprender Matemática en
trata de una forma de pensamiento y quehacer la escuela
Reconocer y asumir la heterogeneidad como rasgo tan particular, con el cual es importante tener La informática es importante porque le permite al
que caracteriza a los alumnos que transitan la Edu- contacto en la escuela ya que no es posible abor- alumno incluirse en el mundo global y hace que el “Se considera que HACER MATEMÁTICA en la es-
cación Primaria nos remite a la perspectiva de la darlo en otro lugar.1 aprendizaje tenga un cambio significativo y creativo. cuela implica desde los primeros aprendizajes poner
complejidad, que permite mirar de otra manera la en juego las ideas, escuchar a otros, ensayar y discu-
vida en la escuela y en el aula. Ello hace imprescindi- Es importante, también, ubicar a la actividad mate- Otro uso que el maestro puede hacer de la com- tir soluciones, formular y comunicar procedimien-
ble la búsqueda de otros modos de intervención en mática dentro de las actividades humanas y a la mate- putadora está relacionado con la organización de la tos y resultados, argumentar a propósito de la vali-
procura de ampliar situaciones de interacción como mática como una obra, un producto cultural y social. información o como herramienta de gran utilidad dez de una solución, dar prueba de lo que se afirma,
oportunidades de proveer a la continuidad pedagó- para la realización de cálculos y visualización de grá- proponer ejemplos, traducir de un lenguaje a otro,
gica para fortalecer la inclusión y la equidad. Cultural, porque sus producciones están permeadas ficos. (Son ejemplos: lenguaje logo, diversos software descubrir e interpretar demostraciones hechas por
en cada momento por las concepciones de la socie- como el Cabri, el Geogebra, etc.) otro. Esta experiencia podrá permitir que los niños
Es la escuela el escenario central donde se mate- dad en la que emergen y condicionan aquello que la establezcan una relación personal con la matemáti-
rializa el ejercicio del derecho a aprender, a garanti- comunidad de matemáticos concibe como posible y ca, acepten ser actores de una aventura intelectual
zar condiciones de igualdad y de justicia curricular como relevante en distintos momentos de la historia. en un terreno en el que importa tanto la imagina-
para muchos niños y niñas en estado de vulnerabili- Social, porque es el resultado de la interacción entre 1.2. Por qué y para qué se enseña ción, el ingenio, la curiosidad, el rigor, la precisión,
dad social y económica. Así la escuela se constituye personas que se reconocen como pertenecientes a matemática en la escuela el compromiso”3.
como un espacio privilegiado para la construcción una misma comunidad 2.
de diversas subjetividades que en ella se manifiestan, Educar matemáticamente a un niño es acrecentar, Es decir, que a través de las situaciones que se plan-
se relacionan, se transforman. El modo en que entre favorecer su pensamiento, es permitir que se desa- tean, se busca que los alumnos aprendan matemá-
ellas interactúan construye una identidad institucio- Al respecto Michèle Artigue refiriéndose a rrolle una parte importante de él. Lo fundamental tica haciendo matemática, resolviendo problemas,
nal particular, propia de cada escuela. la inclusión de las TIC dice: “Lo que se es- en el aprendizaje de la matemática es la actividad in-discutiendo, produciendo soluciones, revisándolas,
pera de esas herramientas esencialmente telectual del alumno, cuyas características tal como encontrando nuevas formulaciones, reutilizando
La Matemática como ciencia tiene una serie de parti- es que permitan aprender más rápidamen- Piaget las ha descrito: “el pensamiento parte de un sus conocimientos ante otras situaciones, hacien-
cularidades: una forma característica de producir, de te, mejor, de manera más motivante, una problema, plantea hipótesis, rectifica, hace transfe- do preguntas, detectando errores, empezando otra
hacer; una forma especial de explicar, de argumentar matemática cuyos valores son pensados rencias, generaliza, etc. para construir conocimien- vez... Aprenden a raíz de volver sobre la producción
y de validar las afirmaciones realizadas; un modo pro- independientemente de esas herramientas. tos y, a través de ellos poder edificar sus propias es-
propia y de otros. Aprenden cuando expresan sus
pio de comunicar, usando un lenguaje definido. Todas Esto nos lleva a comenzar a pensar el tema tructuras intelectuales”. ideas y también cuando comienzan a dar sentido a
estas particularidades han de ser tenidas en cuenta a de la inclusión de las TIC con suma atención signos y palabras largamente utilizadas en la cultura.
la hora de pensar en enseñar esta ciencia. La actividad y cuidado, sin creer que son la panacea o El maestro tiene que dar respuesta a los siguientes Aprenden cuando su propia producción es recono-
matemática está asociada a un modo característico de la solución a la complejidad e infinidad de asuntos: qué Matemática enseñar, para qué enseñar cida y vinculada con los conocimientos disponibles.
razonar y comunicar los resultados. problemáticas que conlleva el aprendizaje Matemática, cómo enseñar Matemática. Es necesario
de la Matemática”. recuperar los espacios y los tiempos para reorientar Lo que se propone la enseñanza de la matemática no
La alfabetización matemática, tan importante para decididamente en la vida escolar la enseñanza de la es solamente la transmisión de conocimientos mate-
la Educación Primaria, está centrada en la construc- Matemática. Por lo tanto revisar la matemática que máticos, sino tratar de hacer que los alumnos entren
ción del sentido de los conocimientos matemáticos Las diferentes formas de enseñar matemática y “vive” en la escuela, interrogarla, analizarla es im- en el juego matemático, en la cultura matemática.
a través de la resolución de problemas y su reflexión. cómo se produce el aprendizaje por parte de los prescindible para concebir otros escenarios.
Todo esto promueve un saber matemático al alcance alumnos, actualmente son estudiadas por distintos
de todos, donde los saberes previos ayuden a apren- investigadores. En esta búsqueda de nuevas meto- El colectivo docente tiene que organizar y secuen-
der nuevos, se elaboren estrategias, conjeturas, se dologías, la inclusión de tecnologías y el aporte que ciar la estructura del conjunto de saberes y obje- 1.4. La construcción del sentido del
formulen hipótesis y se las compruebe. éstas realizan es muy amplia. tivos de la Matemática, a partir de los Núcleos de conocimiento matemático
Aprendizajes Prioritarios (NAP), definir las estrate-
Esta manera de concebir a la Matemática permite En varios aspectos de nuestras vidas, los diferentes gias metodológicas y los modos de evaluación para La concepción que cada persona se va formando de
sostener que la principal meta que perseguirán las avances tecnológicos fueron logrando su lugar hasta asegurar la continuidad de las trayectorias escola- la Matemática depende del modo en que va cono-
instituciones de educación formal obligatoria se cen- afianzarse definitivamente y experimentar una rápi- res, es decir: ciendo y usando los conocimientos matemáticos. En
tra en posibilitar el acceso de los estudiantes al co- da evolución. este proceso, la escuela tiene un rol fundamental, ya
nocimiento matemático y en la democratización de -Sostener las secuencias en la planificación de que es allí donde se enseña y se aprende de un modo
un hacer matemático para todos. Se tratará, en defi- Sin lugar a dudas, es en la matemática donde, más la enseñanza. sistemático a usar la Matemática.
nitiva, de ofrecer una variedad de condiciones para se nota su presencia, iniciándose con la incorpora-
construir un modo de pensar y para producir conoci- ción de la calculadora desde hace ya mucho tiempo, -Garantizar la progresión de los aprendizajes.
El tipo de trabajo que se realice en la escuela in-
mientos ligados a la matemática. fluirá fuertemente en la relación que cada persona
1. Artículo “¿Qué hay que saber hoy sobre matemática? Una construcción -Prever y sostener intervenciones de segui- construya con esta ciencia, lo que incluye el hecho de
“La enseñanza de la matemática debe permitir social y cultural.”, de Adriana Díaz, extraído de Revista El Monitor Nº 12 del
Ministerio de Educación.
miento, personalización y reconocimiento de sentirse o no capaz de aprenderla.
“entrar” a una obra, a un tipo de cultura y ra- 2. Sadovsky P. “La Teoría de las situaciones didácticas: un marco para pensar los saberes de los estudiantes.
cionalidad matemática diferente a la cotidiana, y actuar la enseñanza de la matemática”, en Reflexiones teóricas para la
Educación Matemática” Libros del Zorzal (2005) Bs. As. Argentina. 3. Consejo General de Educación (2009). Lineamientos Curriculares. CGE. Entre Ríos.

12 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 13


Con respecto a la construcción del sentido: za de la Matemática como una ciencia acabada, li- alumno pueda administrar su complejidad, si
En síntesis, “cómo” se hace Matemática mitada al dominio de una técnica, a reconocer qué no solo, por lo menos en equipo o dentro de la
“El sentido de un conocimiento matemático se en el aula define, al mismo tiempo, “qué” definición, qué regla, qué operación hay que utilizar colectividad clase.
define no sólo por la colección de situaciones Matemática se hace, y “para qué” y “para en cada tipo de problema y que oculta las cuestiones
donde este conocimiento es realizado como teo- quiénes” se la enseña, lo que plantea una que le dieron origen y las dificultades que se presen- e) El problema está abierto por la diversidad de
ría matemática; no sólo por la colección de si- disyuntiva central en relación con la cons- taron en el camino de construcción. preguntas que el alumno puede plantear o por
tuaciones donde el sujeto lo ha encontrado como trucción de las condiciones que posibilitan la variedad de estrategias que puede poner en
medio de solución, sino también por el conjunto el acceso a la Matemática de unos pocos o Guy Brousseau8 ostiene que el conocimiento mate- marcha y por la incertidumbre que se despren-
de concepciones que rechaza, de errores que evi- de todos. mático se va constituyendo esencialmente a partir de de con respecto al alumno.
ta, de economías que procura, de formulaciones reconocer, abordar y resolver problemas que son ge-
que retoma, etc.” (Guy Brousseau, 1983) nerados a su vez por otros problemas. Concibe ade- Las condiciones c), d), e), eliminan un recorte
más la matemática como un conjunto organizado de del problema en preguntas demasiado peque-
Los NAP Cuadernos para el aula4 remarcan: 1.5. La actividad matemática de la saberes producidos por la cultura. En otras palabras, ñas.
clase: problematización y análisis. La es necesario priorizar en la escuela la construcción
Resulta pues vital que prioricemos en la escuela, resolución de problemas del sentido de los conocimientos por medio de la f) El problema puede formularse en dos mar-
desde el momento en que los niños se inician en el resolución de problemas y de la reflexión sobre éstos. cos11 diferentes, teniendo cada uno su lengua-
estudio de la Matemática, la construcción del senti- En Matemática NAP Serie Cuadernos para el aula5, je y su sintaxis y cuyos significados constitu-
do de los conocimientos por medio de la resolución se plantea que la actividad matemática, desde los Desde esta postura, la resolución de un problema yentes forman parte, parcialmente, del campo
de problemas y de la reflexión sobre estos, para pro- inicios de la escolaridad, debería estar fuertemente tiene que ser acompañada de: explicaciones que ava- de conocimientos del alumno.
mover así un modo particular de trabajo matemá- ligada a la resolución de problemas y a modos parti- len lo hecho; de espacios de escucha a las objeciones
tico que esté al alcance de todos los alumnos y que culares de razonar y comunicar resultados, para que de los demás que ponen a prueba su producción; de g) El conocimiento buscado por el aprendizaje
suponga para cada uno: los alumnos entren en el juego matemático. debates que promueven la explicitación y reflexión es el medio científico de responder eficazmen-
de los procedimientos utilizados, del análisis y com- te al problema. Es un instrumento adaptado.
• Involucrarse en la resolución del problema pre- ¿Qué significa “entrar en el juego matemático”? Se paración entre los procedimientos y la defensa del
sentado, vinculando lo que se quiere resolver con trata de reconocer que, para que un alumno se apro- propio punto de vista, de elaboración de conjetu- En este sentido, se considera como problema mate-
lo que ya se sabe y plantearse nuevas preguntas. pie de las situaciones problemáticas planteadas, es ras comprobándolas mediante el uso de ejemplos mático, a aquellas situaciones que llevan a los alum-
necesario que pueda entender qué es lo que se bus- o justificaciones a partir de contra ejemplos o pro- nos a poner en juego los conocimientos disponibles,
• Elaborar estrategias propias y compararlas con ca, para iniciar procedimientos de resolución cuyos piedades conocidas, de la producción de textos con elaborar estrategias personales para abordar la reso-
las de sus compañeros considerando que los pro- resultados puedan ser validados. información matemática avanzando en el uso del lución de la actividad, comunicar los procedimien-
cedimientos incorrectos o las exploraciones que vocabulario adecuado. tos usados y los resultados obtenidos.
no los llevan al resultado esperado son instancias
ineludibles y necesarias para el aprendizaje. “Concebir la clase como un ámbito de pro- ¿Qué problemas elegir para la clase de matemática? Ante esto, al armar el proyecto de enseñanza de la
ducción supone ya una toma de posición: Règine Douady9 plantea algunas condiciones para Matemática es fundamental pensar que en la selec-
• Discutir sobre la validez de los procedimientos respecto del aprendizaje, de la enseñanza, seleccionar problemas para los alumnos, tales como: ción de los problemas cobran especial relevancia los
realizados y de los resultados obtenidos. del conocimiento matemático, de la rela- contextos, los significados, las representaciones y
ción entre el conocimiento matemático que a) El enunciado tiene sentido en el campo de el tratamiento de la información. Esta selección de
• Reflexionar para determinar qué procedimien- habita en la escuela y el que se produce conocimientos del alumno. problemas permite a los estudiantes construir el sen-
tos fueron los más adecuados o útiles para la si- fuera de ella.”6 tido de los conocimientos, establecer el para qué sir-
tuación resuelta. b) El alumno debe poder considerar lo que pue- ven, como así también los límites de su utilización.
de ser una respuesta al problema. Esto es inde-
• Establecer relaciones y elaborar formas de re- En esta forma de trabajar en Matemática (de re- pendiente de su capacidad para concebir una Los contextos podrán ser internos o externos a la
presentación, discutirlas con los demás, confron- solución de problemas)se plantea que los alumnos, estrategia de respuesta o una validación de una matemática; por ejemplo en la Serie Cuadernos para
tar las interpretaciones sobre ellas y acerca de la decidan, individualmente o en grupos, diferentes proposición de respuesta. el aula NAP de 4º grado12 se plantea:
notación convencional. pasos a seguir, prueben distintas estrategias, bo-
rren y vuelvan a empezar, cuenten con el tiempo c) Teniendo en cuenta sus conocimientos, el “(…) la noción de multiplicación de decimales
• Elaborar conjeturas, formularlas, comprobarlas suficiente para la toma de decisiones, es decir se alumno puede emprender un procedimiento. es frecuentemente tratada por medio de la re-
mediante el uso de ejemplos o justificarlas utili- ocupen durante el proceso de producir conoci- Pero la respuesta no es evidente. Esto quiere solución de problemas, como ¿Cuál es el precio
zando contraejemplos o propiedades conocidas. mientos. Aquí, las intervenciones del docente son decir que no puede suministrar una respuesta de 2,5 kg de carne sabiendo que el kg vale $ 8,7?
fundamentales, desde su rol de mediador, para completa sin desarrollar una argumentación En este caso, se trata de un contexto no ma-
• Reconocer los nuevos conocimientos y relacio- ayudar a los alumnos a reconocer que esos conoci- que lo conduzca a preguntas que no sabe res- temático de la vida cotidiana. También habrá
narlos con los ya sabidos. mientos nuevos para ellos, forman parte de la ma- ponder inmediatamente. que plantear que calculen el área de un rectán-
temática. “Así, en la escuela, los niños deberían ser gulo de 2,5 de base y 8,7 de altura (expresadas
• Interpretar la información presentada de distin- introducidos en la cultura matemática, es decir, en d) El problema es rico10. Lo que significa que en una unidad arbitraria de longitud), que
tos modos, y pasar de una forma de representa- las formas de trabajar matemáticamente”7. la red de los conceptos implicados es bastan- también requiere realizar una multiplicación.
ción a otra según su adecuación a la situación que te importante, pero no demasiado para que el En este caso se trata de un contexto matemá-
se quiere resolver. Se trasciende el enfoque tradicional de la enseñan- tico. En los dos casos, la multiplicación es el
8. Sadovsky P. “La Teoría de las situaciones didácticas: un marco para pensar y
actuar la enseñanza de la matemática”, pág. 18, en Reflexiones teóricas para la
instrumento que resuelve el problema: la no-
• Producir textos con información matemática 5. Serie Cuadernos para el aula NAP. Matemática 3 – 1ra. Edición. Bs. As. Educación Matemática” Libros del Zorzal (2005) Bs. As. Argentina. ción está contextualizada y “funciona” en esos
avanzando en el uso del vocabulario adecuado. Ministerio de Educación de la Nación. 2006. 9. Douady R. (1984) “Cuaderno de didáctica de la Matemática Nº 3. Relación
6.Sadovsky, P. “La teoría de las situaciones didácticas: un marco para pensar y Enseñanza – Aprendizaje. Dialéctica Instrumento Objeto. Juego de marcos” 11. El juego de marcos traduce la intención de explotar el hecho de que la
actuar la enseñanza de la matemática”. En reflexiones teóricas para la Educación Pág. 8. mayoría de los conceptos puede intervenir en distintos dominios, diversos
Matemática (2005). Libros del Zorzal. Buenos Aires. 10. Complejidad y apertura son nociones relativas al alumno. Un problema es marcos físico, geométrico, numérico, gráfico u otros.
4. Cuadernos para el aula. Matemática 4- pág. 15- 1ra. Edición. Bs. As. Ministerio de 7. Serie Cuadernos para el aula. NAP Matemática 4- pág. 15- 1ra. Edición. Bs. rico y abierto para una clase si lo es para una cantidad considerable de alumnos 12. Serie Cuadernos para el aula. NAP Matemática 4- pág. 18- 1ra. Edición.
Educación de la Nación. 2007. As. Ministerio de Educación de la Nación. 2007. de la clase. Por ejemplo el 80%. Bs. As. Ministerio de Educación de la Nación. 2007.

14 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 15


casos particulares”. no. Un ejemplo es el de considerar, en el con- Es preciso aceptar y prever cierta provisoriedad y misión de los saberes, superando el formato escolar
junto de problemas para trabajar la noción de el largo plazo en los procesos de construcción de tradicional que está diseñado para el aprendizaje
Es necesario, poner en escena una multiplicidad de proporcionalidad, algunos donde esta relación los conocimientos matemáticos en la escuela. Esto monocrónico15, a fin de sostener las trayectorias es-
nociones matemáticas y hacerlo con una variedad de no se cumpla (como es el caso de los proble- requiere del planteamiento de un proyecto formati- colares, respetando la singularidad de los procesos
situaciones problemáticas, abordando de diferentes mas de costo de viajes en taxi, con un pago fijo vo, a lo largo de la escolaridad, donde se los concibe que cada niño/a realiza en sus aprendizajes.
formas la presentación del enunciado y variados ti- por la bajada de bandera y luego un costo por como objeto de aprendizaje en el marco de una en-
pos de tareas para tratar la información de acuerdo kilómetro), señanza sistemática. Es importante en este apartado, hacer referencia al
con las preguntas y los datos dados. tratamiento del error en las clases de matemática.
Si bien se plantea que el trabajo matemático reside Se sabe que los errores forman parte de los procesos
en la resolución de problemas y la reflexión alrededor de aprendizaje y en general son considerados como
de éstos, sería importante considerar que los chicos 1.6. La evaluación de los señales de deficiencia o de fracaso de los objetivos
realizan varios ensayos durante el proceso de búsque- conocimientos matemáticos propuestos.
“(…) Los conocimientos constituyen los da de resultados. Esta exploración, también es parte
medios transmisibles… conforme a una ex- del trabajo matemático y requiere de la mediación del La Resolución Nº 24 (MEd/2013) plantea que el en- En general, el error es considerado como conse-
pectativa y a una exigencia social. El saber docente, para que, durante las acciones de probar, foque de la evaluación se sustenta en una perspectiva cuencia de una falta específica de conocimientos,
es el producto cultural de una institución explorar, ensayar… los niños puedan, por una parte, formativa pensada para conocer, investigar, validar pero surge de experiencias personales e interpreta-
que tiene por objetivo identificar, analizar y reordenar las tareas, y sistematizar, por la otra. los conocimientos construidos por los alumnos. ciones realizadas a partir de conocimientos mate-
organizar los conocimientos a fin de facilitar máticos iniciales, por lo que pueden tener diferen-
su comunicación” (Brousseau y Centeno, Existe, además de las razones matemáticas plantea- Por lo tanto, la evaluación de los aprendizajes no se tes causas (didácticas, epistemológicas, cognitivas,
1991, citado por Bloch, 1999) das, otra razón para iniciar a los alumnos a este tipo reduce a pruebas escritas. Es importante diversificar de actitudes, etc.) Es necesario dar lugar al error
de trabajo intelectual en las clases que es la de gene- las formas de evaluación, incluyendo las evolucio- en las clases de matemática, trabajarlo a partir de
rar instancias que propicien la adquisición de mayo- nes13 de los alumnos, con respecto a los aprendiza- descubrir las hipótesis falsas que lo llevaron a pro-
res niveles de autonomía en el trabajo. jes vinculados al trabajo colectivo, su participación ducirlo, buscar distintos caminos para redescubrir
en diversas tareas, los comentarios o explicaciones los conocimientos matemáticos válidos, comparar
También la invención de problemas o de preguntas que realizan en torno a su trabajo. modos de resolución correctos con erróneos.
Para promover el tipo de trabajo matemático que se a partir de ciertos datos, favorece el análisis colectivo
plantea en el desarrollo de este apartado, vale la pena en relación con: ordenar la información disponible El análisis y revisión de los aprendizajes de los alum- Por lo tanto, se tiene que motivar a los niños a re-
destacar las siguientes consideraciones: a partir de considerar los vínculos entre los datos nos a partir de los datos de la evaluación, tendrían flexionar en torno a las ideas erróneas porque se los
y las incógnitas, la formulación de las preguntas, la que generar espacios y tiempos institucionales para posiciona en un rol activo al discutir con ellos acerca
- El “saber hacer” y “reflexionar sobre el hacer”: reformulación del enunciado, la comunicación, los la definición de estrategias para disminuir el fracaso de estas concepciones y al considerar que es posible
tener en cuenta que la selección de problemas recursos empleados, etc. escolar en el primer ciclo del nivel primario a partir superar los errores porque su aparición permite la
no alcanza para la construcción del sentido de de la intensificación de la enseñanza de la matemá- reorganización de los conocimientos.
los conocimientos matemáticos, es necesario y Enseñar a resolver problemas y a reflexionar alre- tica. El desafío es instalar la evaluación como una
fundamental que los alumnos puedan reflexio- dedor de éstos, no es tarea sencilla porque, como cuestión colectiva, situada y pluridimensional que En función de lo enunciado, en los párrafos anterio-
nar sobre lo planificado, realizado, discutido, docentes, somos responsables de generar temas de permita “mirar” lo curricular, los modos en que la res, se sugiere algunos criterios de evaluación para
justificado y comunicado en torno a la reso- discusión y de orientarlos dentro del aula. escuela se organiza para que los alumnos aprendan, la escuela primaria:
lución de los problemas, para la inclusión de las prácticas de enseñanza, el trabajo con los padres,
todos los niños en la cultura matemática. los vínculos entre los actores, etc. - Elaboran estrategias personales para resolver
“Pero el maestro ¿puede garantizar que los problemas, comunican los procedimientos y los
- La argumentación, la validación, la comuni- alumnos, en su conjunto lo haya seguido en “La evaluación se constituye en un proceso que resultados obtenidos.
cación, como modos de producción propios suprogresión y haya alcanzado el objetivo se aprende en la misma acción, que pretende
de la matemática: durante la gestión de la cla- propuesto? Para que los alumnos puedan resignificar lo realizado hasta el momento y - Tienen disposición para intercambiar ideas con
se, será tarea del maestro proponer instancias alcanzar su tarea de aprendizaje, el docen- proyectarse hacia escenarios y modos de hacer sus pares y con los docentes, pueden interpre-
de diálogo, para que los chicos socialicen las te debe transmitirles el deseo de aprender que recuperen los aspectos y prácticas valiosas tar los procedimientos de otros, comprenden las
conjeturas producidas, expliquen los procedi- y convencerlos de que, con su ayuda, ellos y significativas para transformar aquello que consignas dadas, argumentan sobre la validez de
mientos que usaron para resolver un problema. podrán lograrlo”. se analiza como problemático. Esto sólo es po- los resultados obtenidos al resolver situaciones
Este trabajo exige elaboraciones y reelaboracio- sible si se genera un clima de confianza que planteadas.
nes sucesivas que se promueven desde la ense- Douady R. (1984) “Cuaderno de didáctica permita al equipo asumir responsablemente
ñanza apuntando a un acercamiento progresivo de la Matemática Nº 3. Relación Enseñanza las dificultades propias y de la institución”.14 - Interpretan el enunciado de los problemas,
desde los conocimientos de los alumnos hacia – Aprendizaje. Dialéctica Instrumento Obje- identificando datos e incógnitas en situaciones
los saberes propios de la matemática. Incorpora to. Juego de marcos” Pág. 9 La Resolución Ministerial Nº 24/5 (MEd)/2013, aritméticas, geométricas y de medidas.
a toda la clase en el proceso de evaluación por- plantea que la construcción de nuevas formas de
que a partir del debate se dará por válida o no escolarización supone repensar los modos de trans- - Comunican en forma oral y escrita los proce-
una respuesta y se modificarán aquellos proce- Bajo este enfoque, enseñar matemática es ayudar dimientos realizados y los resultados obtenidos,
dimientos que conducen a errores. a estudiar matemática en el sentido que la apropia- avanzando progresivamente en el uso del lengua-
13. Para dar cuenta de las evoluciones de los alumnos, los maestros pueden
ción de problemas específicos demanda la puesta en “estimular y promover en los niños procesos metacognitivos y reflexiones sobre je y los símbolos matemáticos.
- La reflexión acerca del alcance de un concep- funcionamiento de un conjunto de prácticas, tales sus trabajos para que asuman un trabajo activo de monitoreo y comprensión de
sus propios procesos de aprendizaje, estrategias, obstáculos, avances, logros”.
to: se tendría que proponer actividades en las como: reconocer las regularidades que presenta, ela- Además, “los docentes recogen información de sus observaciones, del análisis - Disponen de procedimientos de cálculo mental:
que los alumnos, a propósito de un conjunto borar conjeturas, formular ideas en forma oral y es- de las producciones y de los aportes de los estudiantes” Anijovich R. (2010) oral y escrito, exacto y aproximado.
(Comp) La Evaluación Significativa. Paidós. Argentina. Pág. 16.
de problemas, decidan en qué casos el concep- crita, desplegar diferentes estrategias, validar lo rea- 14. PNFP “Nuestra escuela”. Documento Bloque 2: Documento Lineamientos
to sobre el que se está trabajando resulta ade- lizado, comunicar los resultados, analizar el campo de trabajo para Jornadas Institucionales: La evaluación Institucional
cuado para resolver el problema y en qué casos de validez de los procedimientos. Participativa como Componente Formativo del Programa Evaluación
institucional participativa, p.10.
15. Aprendizaje monocrónico: es decir pensar que todos los alumnos
aprenden las mismas cosas al mismo tiempo

16 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 17


- Elaboran preguntas a partir de distintas infor- un problema admite diferentes procedimientos de - Revalorizar la enseñanza de los contenidos facilitar el reconocimiento de la especificidad de cada
maciones (tanto numéricas como geométricas) resolución, modos de validación y formas de comu- curriculares a través de sostener secuencias año/ ciclo /nivel y simultáneamente identificar regula-
nicación. en la planificación de la enseñanza, garantizar ridades que posibiliten avanzar en cada año/ciclo en
- Utilizan en forma pertinente las nociones ma- la progresión en los aprendizajes, responsabi- función de acuerdos que recuperen la memoria insti-
temáticas que se requieren para resolver los pro- Es decir se tiene que plantear un “modo” de traba- lizarse por los núcleos de contenidos de cada tucional y didáctica”.19
blemas. jo que se mantenga a través de los grados y de los año, hacerse cargo de la memoria didáctica de
ciclos, que permita volver sobre los saberes y pro- la escuela. Tanto en el trabajo institucional como en el interins-
fundizar su aprendizaje, complejizando las nociones titucional, el docente juega un rol fundamental por-
trabajadas a partir de la resolución de problemas. que tiene a cargo funciones claves en el aprendizaje.
1.7. El ciclo sostiene la continuidad Por ejemplo: elige y proporciona los problemas, or-
de los procesos Por lo tanto, es necesario construir, en el marco del 1.8. Los dos Ciclos de la Educación ganiza las actividades de los alumnos, promueve los
proyecto formativo institucional, secuencias de pro- Primaria, articulados en un mismo intercambios entre los alumnos, de los alumnos con
La mayoría de las nociones matemáticas que se en- blemas con diferentes niveles de complejidad que proceso con proyección hacia la él y entre todo el grupo; define nuevos conceptos;
señan en la escuela lleva mucho tiempo de elabora- permitan a los alumnos la construcción progresiva de plantea trabajos de sistematización de lo aprendido,
ción, por lo que es necesario delinear un recorrido los conocimientos matemáticos, ofreciendo tiempos y Educación Secundaria propone resoluciones correctas y erróneas para dis-
precisando el punto de partida y atendiendo el al- espacios, planificados por los docentes, para que pue- El trabajo matemático en el Primer Ciclo permitirá cutir su pertinencia, plantea discutir sobre cómo ex-
cance progresivo que debiera tener el tratamiento de dan ser reutilizados, mejorados y dominados. que los niños adquieran ideas sobre qué es la mate- plicar las formas de resolución; sistematiza lo apren-
las nociones en el aula.La perspectiva de ciclo es útil mática, cómo se hace matemática y sobre sí mismos dido, etc.
para proponerse procesos de mediano plazo que fa- El compromiso de una educación para todos, la haciendo matemática. Además, los docentes de esta
vorezcan la continuidad de la experiencia escolar de atención a la diversidad de la clase, interpela al co- disciplina son conscientes que la matemática fue y
los niños. lectivo docente en relación con la definición de la sigue siendo fuente de exclusión social ya que mu- “(…) los momentos de pasaje pueden
secuenciación, organización y sistematización de los chos niños sienten a la matemática fuera de su com- constituirse en formas muy eficaces de se-
Los alumnos que inician su escolaridad primaria contenidos a enseñar. Al respecto Ball (2000) señala presión, que es para niños “inteligentes”. lección educativa y, por ende, de exclusión
poseen un bagaje de conocimientos matemáticos, que: y desigualdad.
muchos de ellos, producto de sus experiencias e in- Las cuestiones planteadas en el párrafo anterior, se
teracciones sociales fuera de la escuela o vinculadas “el compromiso por la equidad y las preocu- han vuelto naturales en las escuelas y son provoca- Lo dicho nos obliga a dotar de una
a su paso por el jardín de infantes. paciones por la diversidad han planteado un das por diversos factores: sociales, culturales, econó- intención profundamente democrática a
conflicto a la hora de preparar los contenidos micos, es decir intervienen en la naturaleza del pro- los procesos de articulación, de manera
Es necesario entonces, la recuperación de dichos de enseñanza. Así, es esencial comprender la yecto educativo y en particular en la mirada de los de proponerlos como espacios y tiempos
conocimientos y evitar las rupturas tanto con lo que disciplina para escuchar flexiblemente a otros, docentes sobre la circulación de los conocimientos de responsabilidad conjunta entre
aprende en la Educación Inicial, como con los cono- interpretar lo que dicen y lo que pueden estar matemáticos dentro de las clases. instituciones que tienen como propósito
cimientos que los niños construyen constantemente pensando. El hecho de conocer los contenidos garantizar a todos los niños un buen pasaje
en su vida cotidiana. es también esencial para crear métodos de en- Como la escuela es el lugar de las oportunidades, de un nivel a otro, poniendo especial
señanza innovadores que tengan en cuenta es necesario romper con este imaginario generando atención en el sostenimiento institucional
las experiencias, intereses y necesidades de los condiciones para que todos los alumnos se apropien de las trayectorias escolares de los niños
“Pensar la clase como un ámbito en el que alumnos”.16 de un conjunto de conocimientos, de un tipo de prác- en situación de exclusión social”.
se despliega la actividad matemática re- ticas y a la vez, tengan una actitud de interés, desafío
quiere además pensar condiciones para Por lo tanto, es prioridad en las agendas institucio- e inquietud por el conocimiento. “Revisar la matemá- Muros y Puentes. PIIE. Dirección de Educa-
que los alumnos se vean confrontados a nales de acompañamiento a las trayectorias escola- tica que vive en la escuela, interrogarla, analizarla, es ción Primaria. Pág. 2.
formular conjeturas, ensayar formas de va- res, ofrecer una diversidad de estrategias pedagógi- imprescindible para concebir otros escenarios”.18
lidarlas, producir argumentos deductivos, cas para que se renueve la convicción de que todos
formas de representación, reformular y re- los alumnos pueden aprender. La reconfiguración de ¿Qué se debería considerar para concebir otros El trabajo en el Segundo Ciclo permitirá a los alum-
organizar los viejos conocimientos a la luz estas propuestas, requiere de la participación activa escenarios escolares y acompañar las trayectorias nos afianzar los conocimientos tratados en el Primer
de los nuevos que se producen...” de los equipos docentes y supone la toma de deci- de los chicos a lo largo de la educación obligatoria? Ciclo y ofrecerá la posibilidad de potenciarlos. Por
siones educativas que permitan construir una prác- Existen alternativas vinculadas a pensar cada escuela un lado, se propondrán nuevos problemas que am-
Sadovsky P. (2005) “Enseñar Matemática tica de enseñanza fundamentada y evaluada perma- asociada a otras escuelas y con otras organizaciones, plíen el uso de los conocimientos ya disponibles a
hoy”. Pág. 58 Libros del Zorzal. Argentina. nentemente. localizadas en el mismo o distintos territorios, para una mayor variedad de problemas; por otro lado, se
instaurar el fortalecimiento de agrupamientos, de profundizará sobre aquellos aspectos internos que
En este sentido, Mirta Torres1716destaca dos cuestio- modo tal de mejorar las redes sociales, para la cons- hacen al funcionamiento de estos conocimientos
nes centrales a tener en cuenta: titución de comunidades de aprendizaje. Conformar matemáticos.
La escuela es la institución responsable de lograr agrupamientos no es una sumatoria de escuelas, hace
que los niños articulen sus experiencias extraesco- - Centrada en instalar el día a día desde las deci- referencia a un conjunto de escuelas que sin perder A su vez, en el Segundo Ciclo se deberá propiciar el
lares y las de la Educación Inicial, con las cuestiones siones institucionales, para lo cual es importan- identidad, establezcan objetivos y líneas de acción crecimiento en los modos de hacer y de producir de la
que se decide que aprendan en la escuela primaria. te acompañar la asistencia de los niños, prever y comunes con posibilidades reales de encuentros. matemática. En particular, el trabajo en torno a la po-
Dicha articulación no es espontánea, sino que tiene sostener intervenciones simples de seguimien- sibilidad de decidir autónomamente la verdad o fal-
que ser planificada por los maestros. to, personalización, reconocimiento didáctico La conformación de los agrupamientos facilita la sedad de una afirmación, la validez o no de un resul-
de la inasistencia y el valor de la tarea. interacción entre los docentes posibilitando las ar- tado, de una propiedad a partir de la elaboración de
Estos saberes con los que los niños llegan a primer ticulaciones entre años y ciclos, “al conformar gru- argumentos y relaciones basados en los conocimien-
grado, deben reorganizarse mediante la enseñanza pos ampliados para implementar actividades espe- tos matemáticos. La entrada en un tipo de racionali-
16. Ball D. L. (2000). “Tender un puente sobre las prácticas: entramado de
sistemática. En esta etapa los alumnos aprenderán contenido y pedagogía en la enseñanza y el aprendizaje .Documento en PDF. cialmente diseñadas que favorezcan el intercambio, dad propia de esta disciplina es central en este ciclo.
que las respuestas a los problemas dependen de un Revista de formación del profesorado. Nº. 51. Pág. 241.
análisis reflexivo y no son respuestas sin sentido, que 17. Torres, M. (2011): La enseñanza como especificidad de la institución
escolar, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
18. Sadovsky P. (2005) “Enseñar Matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos”.
Pág. 13. Libros del Zorzal. Bs. As. Argentina. 19. Resolución del CFE Nª 109/10.

18 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 19


Este modo de trabajo propuesto no lo puede pensar 2. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA MATEMÁTICA EN EL PRIMER CICLO
el docente en soledad, lo que justifica la conforma-
ción de agrupamientos en una misma escuela y con
otras instituciones escolares, para el necesario traba-
jo colectivo entre los docentes: de grados paralelos,
de un mismo ciclo, de los dos ciclos de primaria,
con los profesores del Ciclo Básico de la Educación
Secundaria. Esto permitiría garantizar: la continui- Se dará continuidad a lo trabajado en Educación ciencia de la variedad de contextos donde se usan
dad de este enfoque de enseñanza, la generación de Inicial en relación con: los usos sociales del número los números en su vida cotidiana, por ejemplo:
acuerdos colectivos en las propuestas pedagógicas, y sus funciones, la investigación acerca del tamaño boletos de colectivos, entradas de cine, relojes, ca-
el sostenimiento de la escolaridad entre Primero y de los números, los conocimientos sobre las regula- lendarios, direcciones, números de colectivos, etc.
Segundo Ciclo y el pasaje del Segundo Ciclo hacia ridades en la serie numérica oral y escrita y los cono- Dialogar con ellos sobre cuestiones como que al-
la Secundaria, considerando de manera explícita el cimientos geométricos y espaciales. gunos indican cantidades, otros medidas, otros or-
acompañamiento a las instituciones donde se loca- den, otros son etiquetas. También identificar ciertas
lizan los niveles. Por lo tanto, es necesario recuperar los conocimien- gráficas propias de cada uso, como ser los símbolos
tos que los niños aprendieron en el jardín de infantes que acompañan la hora, las rayitas en los números
y los que construyen en su vida social, para que des- de teléfono, en el número del CUIL, la coma de los
de los primeros contactos con la matemática escolar, precios, la cantidad de cifras de los días de la sema-
1.9. Los propósitos formativos de la los alumnos adquieran confianza en sí mismos para na, etc.
Matemática en la escuela primaria resolver problemas, aprendan a buscar diversos pro-
cedimientos de resolución, a escuchar las ideas de Para avanzar en el reconocimiento de la serie escri-
La propuesta retoma los propósitos generales plan- sus compañeros y a expresar las propias. ta, es muy importante el trabajo con bandas y cua-
teados en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. dros numéricos. Estos portadores de información
Así, la escuela se compromete a desarrollar una en- deberán estar visibles en el aula, formando parte del
señanza de la Matemática en la que el alumno traba- banco de recursos, al cual los niños pueden recurrir
ja en la construcción del sentido de los conocimien- 2.1. Los números naturales y el para relacionar lo que expresan del nombre de los
tos para: sistema de numeración números y su escritura.
Adquirir confianza en sus propias posibilida- El trabajo para resolver problemas numéricos en el A partir de cuadros numéricos se podrá plantear
des de hacer matemática para resolver proble- Primer Ciclo se caracteriza por el análisis de regula- una variedad de estrategias didácticas, para orientar
mas y formularse interrogantes. ridades en distintos tramos de la serie numérica y en la exploración y la reflexión de regularidades numé-
la producción de descomposiciones aditivas y multi- ricas, entre las que podemos mencionar, característi-
Concebir a la matemática como una práctica plicativas de números. cas de los números de una misma fila, de una misma
social de argumentación, validación, defensa, columna, apoyarse en el trabajo de números “nudos”
formulación. Juegos de dados y tableros. o “redondos”, que permitirán la construcción de los
números intermedios.
Fortalecer su disposición para defender su Los juegos didácticos constituyen un recurso esen-
propio punto de vista, para considerar ideas y cial para la apropiación de nuevos saberes y la recu- Los cuadros numéricos, también pueden ser un re-
opiniones de sus compañeros, debatirlas y ela- peración de los conocimientos previos. Además de curso valioso para el trabajo con diferentes escalas
borar conclusiones. generar espacios oportunos para la socialización e numéricas. Se tiene que proponer a los niños, desde
intercambios de opiniones. Estableciendo reglas de el primer grado, una secuencia de actividades para
Considerar, a partir de las instancias de valida- juego, respetando turnos y analizando datos y resol- que logren memorizar una porción suficiente de la
ción, que los errores son parte del proceso de viendo situaciones. serie, de manera de realizar análisis que les permi-
aprendizaje. tan descubrir las reglas de formación de la serie oral.
Es importante generar propuestas para el aula que Desde el inicio, la memorización es importante, pero
Interpretar la información presentada en for- permitan usar los números en juegos reglados de es fundamental la reflexión para que los niños pue-
ma oral o escrita, con textos, tablas, dibujos, dados, cartas y tablas, promoviendo momentos dan descubrir, por ejemplo, que “treinta”, “cuarenta”
gráficos y pasarla de una a otra forma cuando para el intercambio de procedimientos de conteo, se combinan con “uno”, “dos”, …, “nueve” y ahí hace
la situación así lo requiera. de lectura de números, de escritura de puntajes, de falta otra palabra nueva.
comparación de cantidades, de anticipación de re-
Interpretar y producir problemas, avanzando sultados.
en el uso del lenguaje adecuado.
Por lo tanto, para que los niños avancen en el cono- Algunas actividades que ayudan a trabajar
Comparar los procedimientos elaborados al cimiento de los números, es importante que se ofrez- con las regularidades y relaciones numé-
resolver problemas, analizar su validez, las for- can una variada y amplia gama de problemas, que ricas son: juegos de adivinar números a
mas de comunicación de resultados, su ade- les permitirá mejorar el dominio de la serie oral y partir de pistas, loterías o bingos donde se
cuación a la situación planteada. del conteo efectivo, registrar cantidades, interpretar cantan números, actividades con billetes,
registros propios y realizados por otros. Además es con cartas, etc.
Desarrollar la curiosidad y el espíritu de inves- importante que puedan establecer relaciones, com-
tigación involucrándose en el juego intelectual parar y ordenar cantidades y números.
de la matemática.
Además es importante que los niños tomen con-

20 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 21


Es decir, cobra importancia fortalecer en las clases un número siempre supone una operación aritmética. También los alumnos pueden iniciar la resolución repeticiones; establecer la correspondencia entre
la producción de escrituras numéricas porque para de problemas de series proporcionales, como por el nombre de cada número y cada objeto o dibu-
avanzar en la apropiación de la escritura convencio- “En la numeración hablada, la yuxtaposición ejemplo: ¿Cuántas patas tienen cuatro gatos? Si en jo de la colección que se está contando; recono-
nal de los números, es necesario promover discusio- de palabras supone siempre una operación cada bolsa hay tres pelotas, ¿cuántas pelotas hay en 4 cer que el último nombre indica la cantidad de
nes en torno a cómo se escribe a partir de su nombre. aritmética, operación que, en algunos casos, bolsas?, y de repartos, Mariela tiene 12 globos y los re- elementos de la colección, es decir identificar el
es una suma (mil cuatro es 1000+4, por ejem- parte en partes iguales entre sus tres amigos, ¿cuántos último número que nombran al contar como el
El sistema de numeración decimal es una produc- plo), en otros una multiplicación (ochocientos les dará a cada uno? Se trata de que los alumnos des- cardinal de esa colección”22.
ción cultural con características propias, es una con- significa 8x100). En la denominación de un plieguen variados recursos (dibujos, conteo, billetes,
vención y como tal arbitraria. Por lo tanto, la posibi- número estas operaciones aparecen por lo ge- cartas, etc.), reflexionen sobre las estrategias usadas, En las propuestas de trabajo para el aula, en pri-
lidad de que este sistema sea aprendido por todas las neral combinadas (por ejemplo: 5.400 significa produzcan otras, se apropien de las que realizaron mer grado, es importante promover el avance del
generaciones, depende de la enseñanza. 5x1000+4x100) y –como para complicarle la sus compañeros, encuentren maneras más económi- procedimiento de conteo al sobreconteo. Ejemplos:
existencia a quien intente comprender el sis- cas para resolver el problema. “contar a partir de 9 hasta 12; o desde el 15 hasta
Horacio Itzcovich20 plantea que para poder pensar tema- un simple cambio en el orden de enun- el 19…”; 5 + 3, se buscaría que los niños pasen, de
en la enseñanza del sistema de numeración decimal, ciación de las palabras, indica que ha cambia- El trabajo en torno a las operaciones está caracte- hacer palitos o poner los dedos y contarlos todos, a
se debe tener en cuenta las complejidades del mis- do la operación aritmética involucrada, cinco rizado por un marcado énfasis en relación con los otro procedimiento más económico, el sobreconteo,
mo. Para entender esto, detalla sus características mil (5x1000) y mil cinco (1000+5); seiscientos problemas que resuelven éstas y con las formas de en el que los chicos cuentan a partir de una cantidad
principales: (6x100) y ciento seis (100+6)”.21 calcular. Al respecto, cobran especial relevancia la sin necesidad de volver a empezar desde 1 (inician
resolución de diferentes tipos de problemas que le en 5, continúan 6, 7, 8); también al preguntar sobre
“1. El sistema está compuesto de 10 signos que Es importante reflexionar sobre una cuestión arrai- den sentido a cada operación y la producción de qué número conviene poner adelante para “contar a
combinados entre sí, pueden representar cual- gada en las escuelas y que sugiere trabajar en el inicio procedimientos originales de cálculo. partir de…” se podría plantear: ¿cómo conviene or-
quier número. de primer grado con pocos números, por ejemplo con denar los números de una suma cuando uno es más
números hasta 20, sin considerar algunas dificultades. Se espera que, al finalizar el Primer Ciclo, el niño grande que otro?, ¿qué es más fácil 11+ 4 ó 4 + 11?
2. Es un sistema decimal porque está organi- Por ejemplo: cuando se dice: once, doce, trece, cator- haya tenido la oportunidad de explorar problemas
zado en base 10, es decir que cada unidad de ce, quince, en la numeración hablada no se expresa que involucren los sentidos de la suma y de la res- Estas actividades en primer grado, deben desarro-
un orden equivale a 10 unidades del orden an- que son números de dos cifras porque “suenan” igual ta (agregar, juntar, quitar, separar, comparar, avan- llarse en paralelo con otras propuestas de juego (por
terior. que si se dice “dos, tres, cuatro”, no hay nada en las pa- zar, retroceder, perder, etc.), problemas sencillos de ejemplo de dados, de cartas) que faciliten ampliar
labras que permita darse cuenta cuáles son números multiplicación (series proporcionales, organización el repertorio memorizado de dobles o sumas a diez.
3. Además es un sistema posicional, porque la de una cifra y cuáles son de dos cifras. rectangular, combinatoria) y problemas de división Estos cálculos servirán, posteriormente, para avan-
misma cifra adquiere diferente valor según la de números naturales (partición y reparto), usando zar en niveles de complejidad con otros cálculos,
posición que ocupe en un número, por ejem- Del tipo de enseñanza que se plantee en las aulas, diversos procedimientos. Se pretende, además, que como por ejemplo: 50 + 30; 500 + 300, etc.
plo la cifra 7 vale diferente en 7, 70, 700, etc. los alumnos podrán comprender las regularidades sea capaz de realizar un trabajo reflexivo acerca de
Esta organización procura una enorme econo- del sistema de numeración, las relaciones entre el las formas de calcular, a través de actividades de pro- Las intervenciones de los maestros son necesarias
mía, tanto para anotar, leer lo números, como sistema de numeración y la construcción de los al- ducción, memorización de cálculos y comparación e importantes, tanto en la reflexión alrededor de los
para operar con ellos. goritmos de las operaciones. de procedimientos. Es decir, se espera que reflexione procedimientos utilizados, como de los registros de
sobre procedimientos de cálculo mental o algorítmi- los cálculos que aprenden los niños. Esto permi-
4. Se escribe con un orden decreciente de iz- co según los números involucrados, tanto en la suma te identificar cómo evolucionan sus estrategias de
quierda a derecha: las cifras que representan como en la resta. cálculos, observar que pueden establecer relaciones
cantidades mayores a la izquierda y las meno- 2.2. Las operaciones y los problemas numéricas para encontrar solución a una situación
res a la derecha. del campo aditivo y multiplicativo Se aspira, por otra parte, a que los estudiantes am- planteada, como por ejemplo: 8 + 5, lo podrían pen-
plíen las estrategias de cálculo mental hacia la multi- sar: 8 + 2 + 3 = 10 + 3 = 13.
5. Incluye el cero. En este apartado se tratará de explicitar que la com- plicación y división con números redondos.
prensión de las operaciones se desarrolla a lo largo de Es aquí donde estas estrategias, se apoyan en el co-
6. Entre dos números de la misma cantidad de la escolaridad, lo que requiere presentar en las aulas, Como se explicita en párrafos anteriores, los niños nocimiento del cálculo mental y reflexivo, del que
cifras, es mayor el que tiene a la izquierda el a los niños, diversos tipos de problemas (con distin- ingresan a la escuela con ciertos conocimientos nu- disponen los alumnos y que se opone al cálculo me-
número mayor. tos niveles de complejidad) que pueden ser resueltos méricos adquiridos en sus experiencias extraescola- cánico o algorítmico.
por ellos mediante el uso de estas operaciones. res y en general referidos al recitado de la serie oral
7. (…) (como contar hasta 10 ó más), a la cantidad de ele- La intención es presentar a los alumnos problemas
En el marco de un trabajo matemático a partir de mentos de una colección (como por ejemplo “tengo de estructuras aditivas y multiplicativas, donde pue-
Plantea, además, que la numeración escrita es her- la resolución de problemas y la reflexión alrededor 5 caramelos”, “caminamos 4 cuadras”…), relaciona- dan identificar de manera autónoma cuáles de los
mética, “opaca”, por cuanto las potencias de la base de estos, los niños, desde su ingreso a primer grado, dos a las cifras escritas en el teclado de los celulares, problemas se resuelven sumando, restando o ape-
no se representan a través de símbolos particulares, podrían resolver situaciones que implican agregar, del control remoto de los televisores, etc. lando a cualquiera de las dos operaciones y que no
sino que está a cargo del sujeto inferirlas a partir de
reunir, perder, retroceder, quitar, aunque no conoz- pueden estudiarse en forma separada.
la posición que ocupan las cifras. Por ejemplo: can los cálculos que los resuelven, ni identifiquen “Estos saberes parciales, inconexos, han de ser
que se trata de sumar o restar. Para abordarlos de- transformados mediante la enseñanza escolar Los problemas del campo aditivo son todos aquellos
2.487 = 2x1000 + 4x100 + 8x10 + 7x1 = berían producir diversas estrategias, como por ejem- en una primera capacidad numérica: poder para cuya resolución intervienen sumas o restas y no
2000+400+80+7 plo: rayitas, dibujos, escritura de números, uso de los contar efectivamente. Para ello, los niños debe- pueden estudiarse en forma separada porque perte-
dedos, de lápices, etc. Después de haber elaborado rán utilizar en forma conjunta los diferentes co- necen a una misma familia.
En cambio, la numeración hablada no es posicional, diversos procedimientos y analizado esos modos de nocimientos que esto implica.
por eso al leer el número se dice: “dos mil cuatro- resolución, se pueden presentar los signos +, - , =.
cientos ochenta y siete, por lo que la enunciación de Conteo efectivo: poder contar una colección de 22. Chemello G., Agrassar M. (2010) “Todos pueden aprender. Propuestas de
21. Lerner D, Sadovsky P., Wolman S. (colab.) (1998) “El sistema de numeración elementos incluye disponer de diferentes cono- enseñanza de Matemática para primer grado”. UNICEF. Pág. 2. Documento
20. Itzcovich H.(coordinador) (2008) “La Matemática Escolar. Las prácticas de
enseñanza en el aula” Pág. 33-36. Aiqué Educación. Argentina.
un problema didáctico” en Parra C., Saiz I. (compiladoras) en Didáctica de la
Matemática, Bs. As. Paidós. Pág.118.
cimientos: recitar la serie oral sin omisiones, ni en PDF disponible en http://anselmorojo.wikispaces.com/file/view/
Secuencia+did%C3%A1ctica+1%C2%B0+grado+Matem%C3%A1tica.pdf

22 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 23


A estos problemas se los pueden clasificar te- Esto podría convenir que en las clases dejen de cir- personales válidas que podrán ser comparadas Es importante instalar desde el inicio de la escolari-
niendo en cuenta si en los mismos están involu- cular algunas frases que se escuchan en la cotidia- buscando similitudes y diferencias, juzgando su dad un repertorio de cálculos mentales apoyados en
crados medidas, estados relativos o transfor- neidad, tales como: ¿es de suma?, ¿o es de menos?, validez, analizando su economía, etc. En segun- el trabajo de sumas con números redondos, que per-
maciones. lo que reduce la enseñanza de las operaciones a una do lugar, la inclusión de este tipo de problemas mitirá avanzar en el conocimiento de otros cálculos
adivinanza. apunta a promover el estudio en sí mismo de de mayor complejidad.
Veamos el significado de estos conceptos a partir situaciones multiplicativas, estudio evidente-
de los siguientes problemas: Los aprendizajes que involucran el campo multipli- mente provisorio que exigirá progresivos acer- A modo de ejemplos podemos plantear:
cativo son diversos. A lo largo de la escolaridad se camientos en años siguientes24.
1. Pablo tenía 3 figuritas y le regalaron 2 más. tendrían que plantear problemas de proporcionali- Saber que 10 + 10 es 20, permitirá calcular 11
¿Cuántas figuritas tiene ahora? dad (Averigua cuántas figuritas hay en 4 paquetes, También es necesario que los niños elaboren e im- + 11, porque al dato conocido (20) le agrego 2
si en cada paquete hay 3); de organización rectan- plementen estrategias de cálculo en forma exacta y y es 22.
2.Marcela compró 2 alfajores blancos y 3 alfajo- gular (Entregar a los niños diferentes rectángulos aproximada, utilicen los productos de la tabla pita-
res negros. ¿Cuántos alfajores compró en total? en hojas cuadriculadas de 5x6, 6x8, etc. para que górica para resolver otros cálculos, se inicien en la Para calcular 10 + 11, se apoya en el resultado
calculen la cantidad de cuadritos); de combinatoria construcción y reconstrucción del algoritmo de la de 10 + 10 y agrega 1. O para saber 29 – 29, se
3.Lucía tiene 3 caramelos y Joaquín 2 más que (¿Cuántos equipos de ropa diferentes pueden hacer- multiplicación y de la división (uso de las propieda- apoya en el resultado de 30 + 30 y le quita 2.
ella. ¿Cuántos caramelos tiene Joaquín? se combinando 4 polleras y 3 blusas?), las propieda- des de los números, diferentes descomposiciones).
des, los cálculos mentales, el algoritmo, la multipli- Pero para calcular 23 + 34, podrán recurrir
Aunque los tres problemas se resuelven con la cación por la unidad seguida de ceros, etc. Es muy importante que la escuela abra las puertas a descomposiciones y composiciones tales
misma operación: 3 + 2 = 5, las relaciones entre a las familias, para que en reuniones o talleres para como 20 + 3 y 30 + 4, luego 20 + 30 y 3 + 4, así
esos números son distintas en cada uno de ellos. La construcción del sentido de la multiplicación, padres, se expliciten los procesos de aprendizajes obtendrán 50 + 7 y dirán 57.
como operación matemática, se logra cuando los que realizan los alumnos, de esta manera los adultos
En el primer problema, el 3 representa la me- alumnos aprenden a reconocer cuál es el conjunto de responsables del acompañamiento a las trayectorias Calcular sumas y restas utilizando distintas es-
dida de una colección de figuritas, pero2 repre- problemas que se resuelven con dicha operación. Es escolares de sus hijos, colaborarán con las tareas co- trategias.
senta una transformación. El estado inicial de en la escuela donde tendrían que enfrentar diferen- tidianas que se despliegan en las aulas.
la colección era 3 y el estado final, luego de la tes clases de problemas que les permitan ampliar los Dominar progresivamente los algoritmos con-
transformación, es 5. conocimientos sobre esta operación y de una orga- Los adultos tendrían que fortalecer los espacios de vencionales para la adición y la sustracción e
nización de la enseñanza que favorezca la reflexión producción de los alumnos, para que se animen a investigar otros algoritmos propuestos por los
En el segundo caso, 2, 3 y 5 representan me- sobre la misma. proponer diferentes procedimientos de resolución alumnos o el docente.
didas, 2 es la medida del conjunto de alfajores en las situaciones planteadas, tomar iniciativas per-
blancos, 3 es la medida del conjunto de alfajores Por lo tanto, es necesario proponer desde primer sonales, hacer ensayos, equivocarse, recomenzar, El trabajo con el algoritmo de la suma o resta se
negros y 5 es la medida de la colección total. grado problemas de multiplicación que puedan ser buscar y utilizar materiales diversos, expresar sus logrará cuando los alumnos ya dominen el cálculo
resueltos por los niños con los recursos que cuentan ideas y después cambiarlas. El rol del maestro para la mental, cuando dispongan de un repertorio de cál-
En la tercera situación, el 3 es la medida de hasta ese momento. En segundo grado ya se introdu- puesta en marcha de este modo de trabajo en las au- culos memorizados y se apoyen en la utilización de
una colección, pero el 2 no representa una trans- ce el signo x y por lo tanto las escrituras multiplica- las, está condicionada por las actitudes, las acciones composiciones y descomposiciones numéricas.
formación como en la primera, ni una medida tivas, por lo cual es esperable que las usen al resolver que realiza, la organización de la puesta en común.
como en la segunda. distintas situaciones aunque el recurso de cálculo Sería importante que el docente propicie la sistema-
frecuente sea la suma. En tercer grado se anhela que tización de los cálculos memorizados para que los
El 2 en este caso representa una relación (o es- ya sean los cálculos multiplicativos el recurso de re- alumnos tomen conciencia de los que ya conocen y
tado relativo) entre la cantidad de caramelos de solución. 2.3. Estrategias de cálculo: mental, de los que están aprendiendo, para poder reutilizar-
ambos niños. aproximado, con calculadora los cuando sea necesario.
Además, es importante aclarar, que no es objetivo
Aunque los tres problemas se resuelven con la del primer ciclo que los niños reconozcan las pro- Mientras en las clases de matemática el tiempo se Algunos problemas que se plantean en el aula no re-
misma “cuenta”, desde el punto de vista de los piedades de la proporcionalidad, pero sí que las usen ocupa muchas veces para el aprendizaje de los algo- quieren de una respuesta exacta. En estas situacio-
niños y las niñas representan diferentes dificul- intuitivamente durante los procesos de resolución de ritmos de cálculos, fuera de la escuela, cada vez con nes los niños tienen que dar resultados aproximados
tades para ellos, por la misma complejidad de los problemas. mayor frecuencia, se utilizan otras estrategias como o estimarlos.
los enunciados. Por ello es recomendable que los cálculos mentales, las estimaciones y el uso de
sean abordados como objetos de estudio en la Muchos de los educadores, como también los pa- calculadoras. Estas estrategias forman parte de las Las estimaciones y las aproximaciones cumplen una
escuela para que sus distintos sentidos sean dres de nuestros alumnos, aprendieron con otros en- prácticas sociales de cálculo. función importante en la anticipación de resultados
efectivamente reconocidos por los alumnos y foques didácticos. Antes la técnica era lo primordial de cálculo exactos para poder controlar si el resulta-
las alumnas. Y, por esta razón, el estudio de la y se establecían los pasos a seguir para llegar a una Por lo expuesto vemos que la sociedad demanda a la do obtenido es razonable en relación con la situación
suma y la resta precisa ser encarado a lo largo única solución. escuela una enseñanza de la matemática que va más planteada.
de varios años23. allá de las meras técnicas.
Presentar a los niños desde los inicios de primer Por ejemplo26:
El rol del docente desde este enfoque es fundamen- año problemas multiplicativos tiene diversos “Esto no significa que las cuentas, los algoritmos
tal, porque debería permitir que el trabajo se socia- objetivos. Por un lado, generar condiciones pro- tradicionales para resolver las operaciones no Sin hacer la cuenta, decidí cerca de qué número van
lice entre todos los alumnos y circulen en las aulas picias en el aula para abordar conocimientos y deban estar en la escuela, sino que deben acom- a dar los siguientes cálculos:
instancias para validar y argumentar las estrategias actitudes vinculados al quehacer matemático, a pañarse con otras herramientas”25...
desplegadas. la tarea de resolver problemas y al análisis de 420 + 196= 500 600 700
los mismos. Se trata de que los alumnos puedan 309 + 403= 300 500 700
interpretar situaciones nuevas para las cuales 24. Broitman C, Itzcovich H. (2001) “Documento 4. Orientaciones didácticas
para la enseñanza de la multiplicación”. Dirección General de Cultural y
720 – 219= 600 500 400
no tienen un recurso experto y desarrollen con- Educación. Provincia de Bs. As. Pág. 3.
23. Lanza Pierina y otras (2007) “Revista Lengua y Matemática” Todos pueden
aprender. UNICEF. Argentina. Pág. 47.
fianza en su posibilidad de construir estrategias 25. FortalecimientoPedagógico para escuelas PIIE – Gestión Escolar – Eje 3 –
Saberes específicos – Pág. 103 – Ministerio de Educación de Nación.
26. Novembre A. (2009) (coordinadora) “Mejorar los aprendizajes. Área
Matemática” Dirección de Gestión Curricular. Provincia de Bs. As. Pág. 18.

24 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 25


Para resolver 420 + 196 los niños pueden pensar en tiplicación, división. división en problemas de reparto y partición (antes de distintos procedimientos y representaciones usados
400 + 200 = 600, y establecer que el resultado va a dominar recursos de cálculo), considerando el nú- por los niños, lo que facilita la explicitación de carac-
estar cerca de 600. - Hacer registros en los cuadernos de varios cál- mero en su totalidad (sin acudir al algoritmo usual). terísticas y reglas de uso en los registros, y permite
culos que den el mismo resultado. Por ejemplo: avanzar en los procesos de generalización de las no-
La calculadora puede ser una herramienta para ciones matemáticas.
plantear problemas que permita realizar anticipa- - Resolver problemas usando la calculadora. Re- Problemas de reparto con varias soluciones29
ciones e investigar propiedades de los números y de gistrar en el cuaderno cómo lo hicieron y qué cál- Ejemplos: realizar articulaciones entre estas repre-
las operaciones. A partir del uso de la calculadora, culos utilizaron. Un señor tiene 8 caramelos y se los da a 2 niños. sentaciones realizadas por los niños. Las interpre-
los niños pueden verificar los resultados obtenidos ¿Cuántos les da a cada uno? taciones que los niños realicen, como resultado de
mediante recursos de cálculo mental, estimado o al- - Corregir cuentas resueltas en los cuadernos. comparar los procedimientos utilizados por cada
gorítmico. La mayor parte de los niños contestó que eran 4 uno de ellos al resolver las operaciones propuestas,
- Plantear investigaciones sobre el uso repetido de para cada uno. La maestra preguntó entonces si les permitirá avanzar en la construcción de los algo-
Es necesario, desde primer grado, presentar situa- algunas teclas (por ejemplo: 20 + = ¿qué resultado era posible darle 5 a uno y 3 a otro. Al principio ritmos comprendiendo el funcionamiento de estos.
ciones que les permitan conocer su funcionamiento, aparece en el visor?, 20 + = = ¿qué aparece?; 25 - = los niños comentan que sería injusto. Claudia
aunque no dispongan de los conocimientos mate- = ¿qué aparece?), permite abordar conocimientos les propone releer el problema para analizar si Usando parte de una tabla de números como estra-
máticos suficientes para comprender el significado específicos de las operaciones y de sus propieda- es posible desde el enunciado. Como el mismo tegia para sumar o restar.
de todas las teclas. des. no dice nada acerca de la equitatividad del re-
parto, les pregunta qué debería decir el mismo Estrategias de cálculo vertical para sumar. Uso de la
Algunas sugerencias para el trabajo con la calcula- - Plantear problemas que permitan analizar las para que “sí o sí deban recibir la misma canti- descomposición y composición numérica.
dora en el primer ciclo de la Educación Primaria27: relaciones entre operaciones inversas. Por ejem- dad”. Los alumnos sugieren agregar al enuncia-
plo: Usa la calculadora para encontrar el número do “en formas iguales”. Esto es registrado en los Estrategias de cálculos anticipatorios a la construc-
a. Investigar cómo funciona que hay que sumarle a 14 para obtener 30. Regis- cuadernos. ción del algoritmo convencional de la multiplicación
tra cómo lo pensaste en tu cuaderno. y de la división.
Presentar situaciones donde se resuelvan cálculos Estas mismas discusiones se plantearon el 1º, 2º,
sencillos y también otros cálculos cuyos resultados La propuesta de abordar en las aulas la enseñanza y 3º grado, con otros contextos y números ma- Los algoritmos son reconocidos en la cultura, tie-
ya conocen, con el fin de que investiguen, cómo de diversas estrategias de cálculo no significa deste- yores. nen carácter general en tanto permiten obtener un
funciona, el uso de teclas, encender, apagar, borrar, rrar los cálculos convencionales, sino de ofrecer a los resultado independientemente de los números que
signos, entre otros. alumnos más herramientas para resolver los proble- El algoritmo de la división es complejo. Se pone en intervienen. Es importante que los niños constru-
mas planteados. Además, es preciso que tengan un juego el conocimiento del valor posicional, de la res- yan recorridos personales hacia los algoritmos y que
- ¿Qué teclas hay que apretar para sumar 21 y 6? cierto dominio de estas estrategias porque intervie- ta y de la multiplicación. Además hay una regla (en sean capaces de tomar decisiones sobre cuándo es
nen en la construcción del sentido de las operaciones. general implícita) que consiste en buscar el cociente pertinente utilizarlos. Esto es una tarea a largo plazo.
2 1 6 + = mayor, que multiplicado por el divisor sea menor
La reflexión alrededor de los problemas facilita que que el dividendo.
2 1 + 6 = los niños sean capaces de establecer los límites de
uso de cada estrategia o instrumento. Cobra impor- En el enfoque propuesto a lo largo del documento, se 2.5. Uso social de las fracciones:
- Buscá con la calculadora cálculos que den 10 como tancia que aprendan a controlar los resultados de sus propicia el desarrollo de diversidad de procedimien- nociones de ½, ¼, ¾…
resultado. Escribe en tu cuaderno las teclas que cálculos mentales y de las cuentas con la calculadora, tos para poner en valor los conocimientos adquiri-
usaste para cada uno. a la vez de controlar el cálculo con calculadora me- dos. Por eso se ofrecen situaciones que permiten a El objetivo fundamental del estudio de las fraccio-
diante el cálculo estimativo. los alumnos organizar la tabla pitagórica, que apren- nes es que los alumnos las usen en la resolución de
- Resolvé con la calculadora cuentas que ya sepas dan a usarla para resolver divisiones exactas (20: 5); situaciones problemáticas variadas.
cuánto dan, para ver si con la calculadora te salen como divisiones con resto (31: 5). Es necesario un
bien. trabajo intensivo de memorización de algunos resul- La planificación de propuestas para el aula implicará:
2.4. La construcción de los algoritmos tados multiplicativos, el análisis de las propiedades y
- Pensá qué conviene. de las operaciones de las relaciones involucradas en sus cálculos. Utilización de fracciones simples (1/2, 1/4,
3/4, etc.) aplicadas a longitudes, capacidades,
Elegí de cada fila de cálculos uno para hacer con La construcción de algoritmos de cálculos se centra- La propuesta sería plantear a la clase diferentes ac- pesos, tiempo, dinero.
calculadora y otro para hacer mentalmente. rá, en el primer año del Ciclo, en la producción de tividades matemáticas para que analicen la variedad
cálculos horizontales basados en descomposiciones, de representaciones que se utilizan en relación a una Estimación de mitades, cuartos y tres cuartos,
10 + 10 = 89 + 67 = para llegar al algoritmo usual de suma y resta como misma noción. Por ejemplo: el uso de estrategias de en distintas representaciones.
un procedimiento económico (en 2do y 3er grado). cálculo (mental o escrito) ayuda a que los niños pue-
78 – 8 = 78 – 64= dan comprender el funcionamiento de los algoritmos La resolución de situaciones de reparto equi-
Al finalizar el Ciclo, se propiciará la construcción re- de las operaciones y para ello tienen que comparar tativo con materiales, gráficos y escrituras pro-
25 + 25 = 54 + 25 = flexiva del algoritmo de la multiplicación por una cifra procedimientos y reflexionar en torno a ellos. puestas por los chicos. Por ejemplo: Repartir
a partir de la realización del registro de los pasos inter- en partes iguales un turrón entre dos niños; si
En el primer ciclo de la escuela primaria, los alum- medios necesarios, el análisis de las diferentes escrituras Las formas de representación en matemática son Juan tiene tres turrones y quiere repartirlo en-
nos pueden usar la calculadora en las siguientes pro- para dichos pasos y la comparación de las estrategias de muy importantes, porque a partir del intercambio tre cuatro amigos, en partes iguales, ¿cuánto le
puestas: cálculo mental con el algoritmo convencional. de ideas en las clases, se constituyen en objetos de dará a cada uno? Resuelve cada uno de estos
estudio al realizar comparaciones y análisis de los problemas y no te olvides de explicar cómo lo
- Resolver cálculos sencillos de suma, resta, mul- Se espera, además, el avance en los procedimientos28 de pensaste.
29. Estos ejemplos se extraen del documento de Itzcovich H., Broitman C.
27. Estos ejemplos fueron extraídos de: Broitman C. y otras (2008) “La 28. En relación a los procedimientos utilizados por los niños para resolver estos (2001) Documento 2 Orientaciones didácticas para la enseñanza de la división Comparación de fracciones usando distintos
enseñanza del cálculo” Pág. 16. Dirección Gral. de Educación. Provincia de Bs.
As.
problemas se puede mencionar: modos de representación (rayitas, dibujos,
tablas, cuadros), conteo de 2 en 2, de 3 en 3, de 5 en 5..., restas sucesivas.
den los tres ciclos de la EGB. Dirección General de Cultura y Educación. Bs.
As. Pág. 4-5.
procedimientos (recortado, plegado, dibujo,

26 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 27


uso de contextos como dinero y medidas). tos/no rectos. - Elaboren estrategias personales para resolver
problemas, comunicar procedimientos utiliza-
Resolución de problemas de sumas y restas - En relación con los cuerpos geométricos: que dos y resultados obtenidos.
sencillas (Por ejemplo: Si Juan comió ½ de su analice superficies curvas o planas, número y for-
chocolate y Luisa comió ¼ del mismo ¿cuánto ma de las caras. - Resuelvan situaciones que implican analizar
queda para comer?). datos, preguntas y cantidad de soluciones en
Se puede proponer a los niños, copiar una figura los problemas planteados.
Resolución de problemas de medida (longi- que está a la vista; para reproducirla tienen que in-
tud, capacidad, peso) usando como recurso las vestigar relaciones, identificar distintos elementos, - Establezcan relaciones y elaboren formas de
fracciones usuales. analizar algunas propiedades de las formas geomé- representación, las discutan con el grupo cla-
tricas puestas en juego. se, confronten las interpretaciones sobre ellas
Se recomienda para el tratamiento de las fracciones, y acerca de la notación convencional.
la presentación de problemas que impliquen el uso Hacia finales del Primer Ciclo se puede proponer a
de las fracciones en diferentes contextos para que los los niños copiar figuras cuyo modelo no está perma-
alumnos se expresen en forma oral o escrita a partir nentemente a la vista, lo que requiere que avancen en
del uso de dibujos, la experimentación con diferentes el análisis y reflexión en torno a las propiedades de
recursos y procedimientos. Lograr la adquisición de las formas geométricas.
conocimientos sobre fracciones es un proceso lento
y espiralado, por eso recomendamos su abordaje a Además se tendría que abordar situaciones de dic-
partir del primer ciclo. tados de figuras. Dictar instrucciones para la cons-
trucción de una figura geométrica permite avanzar
en niveles de complejidad en relación con el estudio
de las propiedades. Durante el desarrollo de estas ac-
2.6. Geometría y Medida: el estudio tividades, los niños organizados en grupos, pueden
del espacio, de las figuras y los discutir y analizar si cada una de las indicaciones
cuerpos, de las mediciones dictadas son válidas o no para realizar la construc-
ción.
El trabajo para resolver problemas geométricos y es-
paciales en el Primer Ciclo estará caracterizado por En relación con el estudio de las magnitudes (lon-
un marcado énfasis en la exploración, ya que para gitud, capacidad, peso, superficie, ángulos, etc.) es
justificar, los estudiantes acuden al reconocimiento posible abordarlas simultáneamente en el Primer Ci-
visual de figuras y cuerpos, a ejemplos, a constata- clo, a partir de situaciones que impliquen comparar
ciones empíricas y a argumentos vinculados al con- longitudes o tamaños, diferentes pesos de envases,
texto en el que obtienen los resultados. También al plantear la comprensión global del gramo o del ki-
resolver problemas relacionados con el espacio lo logramo.
hacen empíricamente (a través de desplazamiento
real), ya que acuden a representaciones (modelos de
la realidad) que posibilitan adelantarse a las acciones
efectivas. 2.7. Los propósitos formativos de la
Matemática en el Primer Ciclo
Se espera que, al finalizar el Primer Ciclo, el estu-
diante comunique oralmente ubicaciones y des- La escuela debería generar ciertas condiciones pe-
plazamientos, recurriendo a relaciones espaciales; dagógicas para la producción, difusión y reorganiza-
interprete y produzca representaciones gráficas de ción de los conocimientos matemáticos, para que los
espacios y realice mediciones sencillas explorando el alumnos, al finalizar el primer ciclo de escolaridad:
uso de diferentes instrumentos de medición y diver-
sas unidades convencionales y no convencionales. - Utilicen modelos matemáticos conocidos
(las operaciones con números naturales, las
Para abordar el estudio de las relaciones espaciales, propiedades que caractericen los cuadriláte-
se tienen que proponer actividades que permitan ros, etc.), apliquen reglas conocidas, elaboren
describir, comunicar e interpretar la ubicación de un conjeturas y produzcan nuevas reglas para
objeto o de una persona, como así también despla- comprobarlas.
zamientos, utilizando diagramas, dibujos, gráficos e
instrucciones verbales y escritas. - Desarrollen un modo particular de pensar y
proceder, y conocimientos con características
Para el tratamiento de figuras y cuerpos, se promue- particulares.
ve:
- Produzcan conocimientos nuevos frente a los
- En relación con las figuras: que resuelva proble- problemas que se les plantea, los debatan para
mas de copiado, de reproducción a través del uso, validarlos o no como respuestas a las pregun-
identificación y análisis de bordes rectos o cur- tas formuladas, introduciéndose en la cultura
vos, número de lados y de vértices, ángulos rec- matemática.

28 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 29


2.8. Saberes y propuestas de enseñanza para el Primer Ciclo PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN *1 PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores *2


- Ordenar números y
averiguar los anteriores y los
El reconocimiento y uso Identifican los diferentes usos Reconoce y utiliza los números siguientes de un número.
de los números naturales, cotidianos de los números, en contextos de la vida diaria - Usar escalas ascendentes
de su designación oral y resuelven situaciones de (contar, ordenar, identificar) y descendentes de 2 en 2,
representación escrita y de conteo de colecciones de 5 en 5 y de 10 en 10,
Utiliza diferentes recursos para
la organización del sistema de objetos y exploran las analizando las regularidades
resolver problemas que involucran
decimal de numeración en regularidades en la serie que se presentan.
cantidades (materiales, dibujos,
situaciones problemáticas numérica oral y escrita en
números) El reconocimiento y uso de Resuelven problemas que Resuelve problemas de suma
que requieran: números de diversa cantidad
de cifras. Compara colecciones desde las operaciones de adición y inicien en el reconocimiento y de resta en situaciones
- usar números naturales sustracción en situaciones de la relación entre el valor correspondientes a distintos
el punto de vista numérico,
de una, dos y más cifras a En problemas donde puedan… problemáticas que requieran: de la cifra y la posición que significados: juntar, separar,
usando distintos procedimientos:
través de su designación ocupa en el número (en agregar, quitar, avanzar,
- Indagar distintos materiales correspondencia, estimación, - usar las operaciones
oral y representación escrita números de 0 a 100). retroceder…
donde hay números, conteo. de adición y sustracción
al determinar y comparar
reconocer en ellos distintas con distintos significados, En problemas que requieran…
cantidades y posiciones Determina y escribe con cifras
funciones y tamaños de los evolucionando desde
la cantidad de elementos de una - Descomponer y componer Expresa en símbolos las acciones
- identificar regularidades en números, y usarlos como procedimientos basados en el
colección (conteo)

NÚMERO Y OPERACIONES
la serie numérica para leer, fuente de consulta. números, en el contexto del realizadas (uso de los signos +, -,
conteo a otros de cálculo. dinero, en sumas de “unos” =)
escribir y comparar números Compara las posiciones de los
- Comparar cuantitativamente y “dieces”, y en sumas de
NÚMERO Y OPERACIONES

de una, dos y más cifras y al números en una serie (Ejemplo: - realizar cálculos exactos y
objetos partiendo de las aproximados de números de “unos” y números “redondos”.
operar con ellos. primero, segundo…último,…etc.)
relaciones de equivalencia una y dos cifras, eligiendo
(“es igual a”, “mayor y menor Recita la serie numérica, en forma - Cambiar, en la calculadora,
hacerlo en forma mental una de las cifras de un
que”) para iniciar los primeros ascendente y/o descendente, de o escrita en función de los
aprendizajes numéricos. 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5, número de dos cifras.
números involucrados
de 10 en 10,… a partir de un - Sumar “dieces” a un
- Contar grandes colecciones - usar progresivamente
número dado. número analizando cómo se
de objetos, perfeccionando resultados de cálculos
las estrategias conteo, Lee y escribe números de 1 ó 2 “transforman” las cifras.
memorizados (sumas de
sobreconteo, descontar, doble cifras. iguales, complementos a 10) Resuelven problemas que
conteo. Usa relaciones entre los para resolver otros involucren los sentidos más
- Explorar las regularidades números: estar entre, uno más sencillos de las operaciones
- explorar relaciones de suma y resta por medio
en una amplia porción de la que, después de…, etc. numéricas (*) y reglas de
serie numérica oral y escrita, de diversas estrategias,
Identifica regularidades en la cálculo de sumas yrestas y intercambian ideas acerca
e intercambiar ideas acerca serie numérica para nombrar, argumentar sobre su validez
del nombre, la escritura y de los procedimientos de
leer, escribir y comparar números. - elaborar preguntas resolución y escriben los
las maneras de comparar
números “grandes”. Realiza descomposiciones a partir de distintas cálculos que representan la
aditivas de números mayores que informaciones (Ej.: imágenes, operación realizada.
Estudian y usan la serie 10, como sumas de múltiplos de enunciados incompletos de Lee e interpreta el problema y
numérica, identificando En problemas que requieran…
10 más un dígito (Por ejemplo: problemas, cálculos, …). logra establecer relaciones entre
regularidades en la serie 35= 30 +5; 67= 60+7) - Sumar y restar en datos e incognitas, tomando una
oral y en la serie escrita situaciones que involucren primera desición autónoma a
para resolver problemas que distintos sentidos de estas propósito de su resolución.
impliquen leer, escribir y operaciones –juntar, agregar,
ordenar números. ganar, avanzar, separar,
En problemas que requieran… quitar, perder y retroceder–
por medio de dibujos, marcas,
- Explorar regularidades de la números, intercambiando
serie numérica oral y escrita ideas acerca de las diferentes
para leer y escribir números formas de resolución.
en forma convencional.
- Representar simbólicamente
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>
las operaciones utilizadas con
*1. Orientaciones elaboradas a partir de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, los materiales curriculares y las normativas / acuerdos federeales. MEN y MEP.
*2. Ministerio de Educación de Tucumán. Dirección de Educación Primaria.Circular Nº 12/2014. CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

30 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 31


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

los signos +, – e =. con calculadora) de acuerdo


con la situación y con los
- Sumar y restar en
números involucrados.
situaciones que presenten
los datos de distintas formas: En problemas que requieran…
dibujos, enunciados, cuadros
- Construir y usar un
de doble entrada, listas.
repertorio de cálculos fáciles
Exploran y utilizan diversas Realiza cálculos mentales para de suma y resta para resolver
estrategias de resolución disponer, en forma progresiva, de otros.
de problemas y argumentan un repertorio interno de resultados - Descomponer números
sobre su validez. numéricos relativos a sumas y de dos cifras para resolver
En problemas que requieran… restas: sumas de dobles (3+3; cálculos “horizontales” de
7+7, …), complementos a 10 suma y resta, e intercambiar
- Determinar, por medio (6+…=10), restas de la forma 10 ideas acerca de las diferentes
de diversas estrategias, la menos un dígito. descomposiciones posibles.
cantidad de elementos de
una colección formada por Usa los resultados numéricos - Explorar estrategias
grupos de igual cantidad de conocidos y de las propiedades de de cálculo aproximado
las operaciones (conmutativa) para
NÚMERO Y OPERACIONES

NÚMERO Y OPERACIONES
elementos, intercambiando para la suma y la resta, e
ideas acerca de las diferentes encontrar los no memorizados. intercambiar ideas sobre los
estrategias posibles para (Por ejemplo: para resolver 7+8 resultados posibles.
resolverlos. apoyarse en el conocimiento de
7+7 y sumarle 1) - Resolver problemas en los
- Repartir elementos de que es suficiente el uso del
manera equitativa y no cálculo aproximado para
equitativa por medio de responder una pregunta.
diferentes estrategias
- Resolver cálculos sencillos
analizando si sobran
con la calculadora para
elementos o no y si se
investigar cómo funciona
pueden partir o no.
(el uso de las teclas, cómo
Resuelven problemas que encenderla, suma y resta,
impliquen analizar datos, la necesidad de apretar
preguntas y la cantidad de el = para que aparezca el
soluciones. resultado, etc.).
En problemas que requieran… - Verificar con la calculadora
los resultados de cálculos
- Analizar qué datos son
realizados por sí mismo o por
necesarios o innecesarios
otros con lápiz y papel.
para responder una pregunta.
- Resolver con la calculadora
- Elaborar preguntas que
problemas de suma y resta
puedan responderse con los
de uno o varios pasos,
datos de un enunciado dado.
registrando los cálculos
- Analizar situaciones que realizados.
permiten una, ninguna o
muchas soluciones.
- Establecer relaciones entre
la pregunta de un problema
y los cálculos que pueden
realizarse para responderla.
Construyen y utilizan
variadas estrategias de
cálculo (mental, aproximado,

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

32 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 33


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El reconocimiento y uso El Espacio Describe una determinada de los cuerpos geométricos


de relaciones espaciales ubicación, de personas y objetos (cuadrados/cubo; triángulos
Exploran relaciones espaciales
en espacios explorables o en el espacio, expresando las y cuadrado/pirámide;
para resolver problemas
que puedan ser explorados relaciones y referencias en forma rectángulos y cuadrados/
vinculados con la ubicación y el
efectivamente en la resolución oral. prisma).
desplazamiento de objetos, y con
de situaciones problemáticas
la representación del espacio. Realiza y representa recorridos La diferenciación de distintas Compara y ordena objetos según
que requieran:
dentro y fuera de la escuela. magnitudes y la elaboración de sus longitudes. Por ejemplo
En problemas que requieran…
- usar relaciones espaciales estrategias de medición con comparar botellas de diferentes
Representa gráficamente ciertos
al interpretar y describir en - Comunicar e interpretar
espacios, mediante dibujos o distintas unidades en situaciones tamaños y ordenarlas de las más
forma oral y gráfica trayectos posiciones de objetos por medio
esquemas. Por ejemplo un tipo problemáticas que requieran: chicas a las más grandes.
y posiciones de objetos y de instrucciones orales, teniendo
de trabajo con representaciones - comparar y medir
personas para distintas en cuenta los objetos del entorno
gráficas es la lectura y confección efectivamente longitudes
relaciones y referencias. como punto de referencia. Resuelve problemas que
de planos como el del aula y (capacidades, pesos) usando
- Comunicar e interpretar otros espacios comunes de un involucren medir longitudes
unidades no convencionales
desplazamientos y trayectos por ambiente. capacidades y pesos de
medio de instrucciones orales, - usar el calendario para objetos usando unidades de
considerando objetos del entorno ubicarse en el tiempo y medidas convencionales y no
como punto de referencia. Identifica una figura entre otras a determinar duraciones (mes convencionales.
GEOMETRÍA Y MEDIDA

GEOMETRÍA Y MEDIDA
partir de algunas características en curso y día de la semana).
- Producir e interpretar
(número de lados, lados curvos La Medida
dibujos y planos de diferentes
El reconocimiento de figuras y o rectos, etc.)Por ejemplo juegos
espacios físicos conocidos Resuelven problemas que
cuerpos geométricos a partir de adivinación de figuras, donde Se ubica en el calendario en
(aula, patio, casa) analizando impliquen realizar estimaciones
de distintas características se formulan preguntas y se función del mes, la semana y el
puntos de vista, ubicación de y mediciones, emplear
en situaciones problemáticas responde por sí o por no, o día.
objetos y referencias. diferentes instrumentos de
que requieran: selecciona una figura entre varias
a partir de pistas, en forma oral. medición y usar unidades de
- construir y copiar modelos medidas convencionales y no
La Geometría Describe y compara figuras según convencionales.
hechos con formas bi
y tridimensionales, con Resuelven problemas que el elemento que la caracteriza.
En problemas que requieran…
diferentes formas y materiales impliquen identificar, usar y Construye y copia formas en
(ej.: tipos de papel e analizar las propiedades de las papel cuadriculado o liso (con - Comparar longitudes
instrumentos) figuras y los cuerpos geométricos. figura presente o no). en forma directa (sin
instrumentos)
- comparar y describir figuras En problemas que requieran… Reconoce cuerpos elementales
según su número de lados o (esferas, cubos, prismas, - Explorar el modo de uso
- Identificar y enunciar algunas de distintos instrumentos
vértices, presencia de bordes pirámides y conos) en objetos de
características y algunos de medición de longitudes,
curvos o rectos para que otros su entorno.
elementos de las figuras capacidades y pesos para
las reconozcan
geométricas. Describe y compara cuerpos. medir y comparar medidas,
- Establecer relaciones entre Por ejemplo mediante juegos de con unidades convencionales
distintas figuras geométricas adivinación (igual que para las y no convencionales de
(cuadrados, triángulos y figuras). acuerdo con la situación.
rectángulos). Establece correspondencia entre - Conocer la distribución de
- Identificar propiedades cuerpos y sus diferentes figuras. días en la semana y de meses
de figuras geométricas Por ejemplo realizan las huellas en el año y utilizar el calendario
para reproducirlas en hojas de los cuerpos. para resolver problemas que
cuadriculadas. impliquen ubicar fechas de
acontecimientos y determinar
- Identificar y enunciar algunas duraciones.
características y elementos de
los cuerpos geométricos.
- Establecer relaciones entre
distintas figuras y las caras

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

34 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 35


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El reconocimiento y uso Estudian y usan la serie Explora las regularidades de la un número y analizar cómo se
de los números naturales, numérica, identificando y serie numérica oral y escrita e “transforman” las cifras.
de su designación oral y analizando las regularidades intercambia ideas acerca del
Resuelven problemas que
representación escrita y de en la serie oral y en la nombre, la escritura y los modos
involucren distintos sentidos Lee e interpreta la informacion
la organización del sistema serie escrita para resolver de comparar números con
de la suma y de la resta por presentada para resolver
decimal de numeración en problemas que exijan leer, distintas cantidades de cifras.
medio de diversas estrategias, problemas que apelan a
situaciones problemáticas escribir y ordenar números.
Usa los números en situaciones intercambian ideas acerca diferentes sentidos de la suma y
que requieran:
- Explorar las regularidades de de la vida diaria (medir, calcular de los procedimientos de resta.
- usar números naturales de la serie numérica oral y escrita precios y vueltos) resolución y escriben los
una, dos, tres y más cifras para leer y escribir números cálculos que representan la
Resuelve problemas que
a través de su designación en forma convencional operación realizada.
impliquen leer, escribir y ordenar
oral y representación escrita
- Ordenar números y averiguar números en forma convencional. - Averiguar la diferencia entre
al comparar cantidades y
los anteriores y los siguientes dos números, inicialmente a
números Usa y analiza escalas ascendentes
de un número. través de sumas y buscando
y descendentes a partir de las
- identificar regularidades en el complemento y, luego,
- Usar escalas ascendentes y regularidades que aparecen.
la serie numérica y analizar el reconociendo la resta. Resuelve problemas
descendentes de 10 en 10,
valor posicional en contextos Produce escalas ascendentes de multiplicativos por medio de
de 20 en 20, de 50 en 50 y - Unir dos colecciones, con la
NÚMERO Y OPERACIONES

NÚMERO Y OPERACIONES
significativos al leer, escribir, 10 en 10, de 20 en 20, …, de suma sucesivas.
de 100 en 100, analizando las incógnita en una colección.
comparar números de una, 50 en 50,
regularidades que se presentan.
dos, tres y más cifras y al - Averiguar “cuánto había
Compara números y utiliza los
operar con ellos. Exploran las regularidades en al principio”, por medio de
signos >, <, =.
la serie numérica oral y escrita dibujos, sumas o restas.
intercambiando ideas acerca Lee y escribe números de 1, 2,3,
El reconocimiento y uso de - Averiguar cuánto se ganó,
del nombre, de la escritura y o más cifras.
las operaciones de adición, perdió, agregó, sacó, por medio
de la comparación de números Analiza el valor posicional sustracción, multiplicación de dibujos, sumas o restas.
de diversa cantidad de cifras del número en contextos y división en situaciones - Desarrollar uno o varios pasos
- Leer y escribir números significativos (Ejemplo: manejo problemáticas que requieran: en situaciones que involucren
“grandes” explorando las del dinero, cambios, etc.)
- usar las operaciones los sentidos más sencillos
relaciones entre la serie oral y Usa la calculadora en actividades de adición, sustracción, de la suma y la resta –juntar,
la serie escrita para investigar cómo funciona y multiplicación y división con agregar, ganar, avanzar, separar,
-Comparar números “grandes” verifica resultados. distintos significados quitar, perder y retroceder–
de igual y de distinta cantidad intercambiando ideas acerca
de cifras, explorando las - realizar cálculos exactos del orden de los cálculos.
relaciones entre la serie oral y y aproximados de sumas y
restas con números de una, Resuelven problemas
la serie escrita.
dos y tres cifras eligiendo que involucren diversos
Resuelven problemas que hacerlo en forma mental sentidos de la multiplicación, Emplea diferentes estrategias de
inicien en el reconocimiento Sistematiza cálculos de suma y o escrita en función de inicialmente por estrategias calculo para reconocer el signo
de la relación entre el valor de resta, ampliando los repertorios los números involucrados, diversas y, en forma X que representa la operación
la cifra y la posición que ocupa aditivos y sustractivos. articulando los procedimientos progresiva, reconociendo el realizada.
en el número (en números de personales con los algoritmos cálculo de la multiplicación
0 a 1.000) usuales como una operación que los
soluciona.
- Descomponer y componer - usar progresivamente
números en sumas de Resuelve problemas de suma y resultados de cálculos - Repetir muchas veces un Reconoce la organización
“unos”, “dieces” y “cienes”, resta que involucran diferentes memorizados(sumas mismo grupo de elementos, rectangular asosiandola a suma
estableciendo relaciones con sentidos de estas operaciones. de decenas enteras, inicialmente por medio de dibu- repetidas para reconocer la
la escritura del número. complementos a 100, dobles) jos o sumas repetidas y luego multiplicacion.
y las propiedades de la adición utilizando el signo x para repre-
- Cambiar, en la calculadora,
y la multiplicación para sentar la operación realizada.
una de las cifras de un número
de tres cifras. resolver otros - Considerar series repetidas,
- explorar relaciones donde los datos están
- Sumar “dieces” y “cienes” a
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

36 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 37


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

numéricas y reglas de organizados en cuadros de y los cálculos que pueden resultados conocidos.
cálculo de sumas, restas y doble entrada, explorando las realizarse para responderla.
multiplicaciones y argumentar relaciones entre los datos en
Construyen y utilizan variadas
sobre su validez los cuadros, inicialmente por
estrategias de cálculo (mental,
estrategias diversas y luego Utiliza la información obtenida de
- elaborar preguntas o algorítmico, aproximado, con
reconociendo la multiplicación. problemas o tablas para resolver
enunciados de problemas calculadora) de acuerdo con
y registrar yorganizar datos - Considerar organizaciones la situación y con los números cálculos de suma y resta.
en listas y tablas a partir de rectangulares (filas y involucrados Reconoce el valor de posición de
distintas informaciones. columnas), al principio por - Construyendo progresivamente el la cifra dentro de los números
medio de conteo osumas siguiente repertorio de cálculos de escritos para resolver problemas
repetidas y después suma y resta. de sumas y verificar resultados.
reconociendo la multiplicación.
- Usando cálculos conocidos para Explora relaciones numéricas en
- Comparar situaciones resolver otros. la tabla pitagórica empleando
problemáticas de suma y de - Descomponiendo aditivamente diferentes estrategias de cálculo
multiplicación, identificando (en sumas) números de dos y apoyándose en resultados
aquellas que puedan ser tres cifras para resolver cálculos conocidos para averiguar otro.
resueltas solo por sumas horizontales de suma y de resta
NÚMERO Y OPERACIONES

NÚMERO Y OPERACIONES
y aquellas que puedan ser y controlando resultados con la
resueltas por sumas repetidas calculadora.
o multiplicaciones. - Construyendo progresivamente
Exploran y utilizan diversas un repertorio de cálculos de
estrategias de resolución multiplicación que puedan ser
de problemas de repartos y reutilizados en problemas.
particiones. - Analizando los diferentes
Interpreta situaciones que algoritmos de suma y resta, las Construye y utiliza variadas
- Realizar repartos y particiones estrategia de cálculo (mental,
permiten el análisis de diversas escrituras para los pasos
en partes equitativas por intermedios, y posteriormente, algoritmo, aproximado, con
semejanzas y diferencias
medio de dibujos, sumas y utilizándolos para resolver calculadora) de acuerdo con
entre problemas aditivos y
restas repetidas analizando problemas cuando los números lo la situación y con los números
multiplicativos.
si sobran elementos o no y si requieran. involucrados.
éstos se pueden partir o no. Compara y reconoce las distintas
- Explorando estrategias de cálculo Usa la calculadora para resolver
maneras de resolver problemas
Resuelven problemas que aproximado para la suma y la resta problemas en situaciones en que
de reparto y particiones. e intercambiando ideas sobre los
impliquen analizar datos, el objetivo de la actividad sea el
preguntas y cantidad de resultados razonables.
análisis del enunciado, de los
soluciones. Analiza el uso de distintas - Resolviendo problemas en los que es datos o de las operaciones.
- Analizar qué datos son estrategias de resolución suficiente el uso del cálculo aproximado
para responder una pregunta. Optimiza el uso de la calculadora
necesarios o innecesarios para en problemas de reparto y según el tipo de cálculo
responder a una pregunta. completa cuadros en base de - Resolviendo cálculos sencillos
proporcionalidad directa. con la calculadora para investigar (345 + 182, 300 + 200).
- Elaborar preguntas que cómo funciona (funcionamiento de
puedan responderse haciendo las teclas, signos de suma, resta y
cálculos con los datos de un Utiliza cálculos conocidos para multiplicación).
enunciado. resolver otros. - Verificando con la calculadora los
- Analizar situaciones que Reconoce los aspectos a tener
resultados de cálculos realizados por
admitan una, ninguna o sí mismo o por otros con lápiz y papel.
en cuenta en una situación de
muchas soluciones. comunicación. - Resolviendo con la calculadora
- Elaborar el enunciado de un problemas de suma y resta de
problema a partir de una serie varios pasos, registrando los
Establece regularidades y realiza cálculos realizados.
de datos o cálculos.
sistematización de “pistas” para - Analizando la conveniencia de
- Establecer relaciones entre resolver cálculos apoyándose en cada tipo de cálculo según el
la pregunta de un problema tamaño de los números y si son
“redondos” o no.
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

38 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 39


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El reconocimiento y uso Utilizan relaciones espaciales Identifica la posición de un figuras argumentar sobre su para reproducirlos. Explora el modo de uso de
de relaciones espaciales para resolver problemas objeto utilizando relaciones validez. diferentes instrumentos de
- Establecer relaciones
en espacios explorables o vinculados con la ubicación y espaciales. medición de longitudes.
La diferenciación de distintas entre distintas figuras y
que puedan ser explorados el desplazamiento de objetos,
magnitudes y la elaboración las caras de los cuerpos
efectivamente en la resolución y con la representación del
de estrategias de medición geométricos (cuadrados/
de Situaciones problemáticas espacio, usando vocabulario
con distintas unidades en cubo, triángulos/pirámide,
que requieran: específico. Describe trayectorias y situaciones problemáticas rectángulo/prisma y círculo/
- usar relaciones espaciales - Comunicar e interpretar posiciones de objetos que requieran: cono o cilindro).
al interpretar y describir en posiciones de objetos por mediante dibujos y gráficos.
-comparar y medir
forma oral y gráfica trayectos medio de dibujos, gráficos,
efectivamente longitudes, Reconoce los distintos
y posiciones de objetos y instrucciones orales o escritas, Resuelven problemas
capacidades y pesos usando instrumentos de medición,
personas, para distintas considerando los objetos que impliquen realizar
unidades no convencionales según su uso. (Balanzas, jarras
relaciones y referencias. del entorno como puntos de Reconstruye la trayectoria estimaciones y mediciones,
y convencionales de uso medidoras, centímetro de
referencia. de cuerpos por medio de emplear diferentes
frecuente. costurera, metro de carpintero)
instrucciones orales o escritas. instrumentos de medición y
- Comunicar e interpretar
-usar el calendario para usar unidades de medidas Diferencia un reloj digital de uno
desplazamientos y trayectos
ubicarse en el tiempo y convencionales y no con aguja haciendo una lectura
por medio de dibujos, gráficos,
determinar duraciones convencionales. de la hora señalada en el mismo.
instrucciones orales o escritas,
(meses, semanas y días).
considerando los objetos Reconoce el espacio fisco que - Comparar longitudes
del entorno como puntos lo rodea, en relación a puntos en forma directa (sin
GEOMETRÍA Y MEDIDA

GEOMETRÍA Y MEDIDA
dereferencia. estrategias de referencia. (plaza, instrumentos).
- Producir e interpretar iglesia, etc) - Conocer y diferenciar
dibujos y planos de diferentes distintas magnitudes y
espacios físicos conocidos unidades de medida a partir
(aula, patio, casa) analizando de medir y
puntos de vista, ubicación de - Comparar medidas
objetos y referencias. de longitudes, capacidades
y pesos, usando unidades
El reconocimiento de figuras y Resuelven problemas que Identifica y describe figuras y convencionales y no
cuerpos geométricos a partir impliquen identificar, usar cuerpos geométricos. convencionales acordes con la
de distintas características y analizar las propiedades situación.
en situaciones problemáticas de las figuras y los cuerpos - Explorar el modo
que requieran geométricos. de uso y utilizar distintos
- construir y copiar modelos - Identificar y formular algunas Usa las propiedades de las figuras instrumentos de medición de
hechos con formas bi características y elementos de para reproducirlas haciendo uso longitudes,capacidad y peso.
y tridimensionales, con las figuras geométricas. de una regla graduada. - Leer la hora en diferentes
diferentes formas y materiales - Establecer relaciones entre tipos de relojes (digital y
(Ej.: tipos de papel e distintas figuras geométricas con aguja) y determinar
instrumentos). Reproduce cuerpos aplicando las
(cuadrados, triángulos y duraciones.
propiedades de los mismos.
- comparar y describir rectángulos).
figuras y cuerpos según sus -Identificar algunas propieda-
características (número de des de las figuras geométricas Reconoce las distintas figuras
lados o vértices, la presencia para reproducirlas utilizando y cuerpos estableciendo
de bordes curvos o rectos, una regla graduada. relaciones.
la igualdad de la medida de
sus lados, forma y número - Identificar y enunciar algunas
de caras) para que otros las características y elementos de Mide y compara medidas de
reconozcan los cuerpos geométricos. longitud usando medidas de
- explorar afirmaciones acerca -Identificar algunas longitud convencionales y no
de características de las propiedades de los cuerpos convencionales.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

40 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 41


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3º GRADO PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El reconocimiento y uso Estudian y usan la serie Utiliza los números naturales de de cuatro cifras.
de los números naturales, numérica aproximadamente una, dos, tres y cuatro cifras,
-Sumar “miles”, “cienes”
de su designación oral y hasta 10.000 o 15.000 cómo se los nombra, cómo se
y “dieces” a un número
representación escrita y de identificando y analizando las los escribe, cómo se comparan y
analizando cómo se
la organización del sistema regularidades en la serie oral y ordenan.
“transforman” las cifras.
decimal de numeración en en la serie escrita, para resolver
situaciones problemáticas problemas que exijan leer, Resuelven problemas que
que requieran: escribir y ordenar números. Usa escalas ascendentes y involucren distintos sentidos
descendentes de 1 en 1, de 10 de la suma y la resta por
-usar números naturales -Explorar las regularidades de
en 10, de 15 en 15, de 100 en medio de diversas estrategias,
de una, dos, tres, cuatro la serie numérica oral y escrita
100, de 200 en 200, de 500 en intercambian ideas acerca
y más cifras a través de para leer y escribir números
500, de 1000 en 1000, y analiza de los procedimientos de Explicita y analiza las
su designación oral y en forma convencional.
las regularidades que descubre. resolución y escriben los regularidades de nuestro sistema
representación escrita al El reconocimiento y uso de
-Ordenar los números y cálculos que representan la de numeración, como así también
comparar cantidades y las operaciones de adición y
averiguar los anteriores y los operación realizada. a través de las composiciones
números. Explora las regularidades en la sustracción, multiplicación
siguientes de un número. y descomposiciones aditivas
serie numérica, oral y escrita, y división en situaciones -Desarrollar uno o varios pasos
-identificar regularidades en y multiplicativas y de la
-Usar escalas ascendentes
intercambiando ideas acerca problemáticas que requieran: en situaciones que involucren
la serie numérica y analizar el interpretación y uso de
y descendentes de 100 en distintos sentidos de la suma y
NÚMERO Y OPERACIONES

NÚMERO Y OPERACIONES
valor posicional en contextos del nombre, de la escritura y de -usar las operaciones información contenida en la
100, de 200 en 200, de 500 la resta – juntar, agregar, ganar,
significativos al leer, escribir, la comparación de números de de adición, sustracción, escritura decimal de los números.
en 500 y de 1.000 en 1.000, avanzar, separar, quitar, perder,
comparar números de una, diversa cantidad de cifras. multiplicación y división con
analizando las regularidades retroceder y diferenciar entre
dos, tres, cuatro y más cifras distintos significados.
que se presentan. dos números–, reconociendo
y al operar con ellos. -realizar cálculos de sumas, la suma o la resta como la
Exploran las regularidades en
restas, multiplicaciones y operación que resuelve este
la serie numérica oral y escrita, Realiza composiciones y divisiones adecuando el tipo tipo de problemas.
intercambiando ideas acerca descomposiciones aditivas y Usa las operaciones de suma,
de cálculo a la situación y a
del nombre, de la escritura y multiplicativas de los números de -Unir dos colecciones, con la resta, multiplicación y división,
los números involucrados, y
de la comparación de números cuatro cifras. incógnita en una colección. con distintos significados
articulando los procedimientos
de diversa cantidad de cifras. resolviendo problemas por
personales con los algoritmos -Averiguar “cuánto había
medio de diversas estrategias,
-Leer y escribir números usuales para el caso de la al principio”, por medio
intercambiando ideas acerca de
“grandes”, explorando las multiplicación por una cifra de diversas estrategias de
los procedimientos de resolución
relaciones entre la serie Estudia y usa partes de la cálculo, identificando cuáles
-usar progresivamente y escribiendo los cálculos que
numérica oral y escrita. serie numérica identificando y son los cálculos que los
resultados de cálculos representa la operación realizada.
analizando las regularidades resuelven.
-Comparar números “grandes” memorizados (incluyendo Se retoman los significados
de igual y de distinta cantidad en la serie oral y en la serie los productos básicos) y las -Averiguar cuánto se ganó, trabajados en 2º, y se incorporan
de cifras, explorando las escrita, tomando como fuente propiedades de la adición y perdió, agregó o sacó, por otros (problemas de búsqueda
relaciones entre la serie oral y los números “redondos” (1000, la multiplicación para resolver medio de diversas estrategias del estado inicial, con incógnita
la escrita. 2000, 3000, etc.) para construir otros. de cálculo, reconociendo el en la transformación, etc.).
el nombre y escritura de otros cálculo que representa la
Resuelven problemas que números. -explorar relaciones numéricas Para la multiplicación y división:
operación realizada.
requieran reconocer y analizar y reglas de cálculo de sumas, relaciones de proporcionalidad,
el valor posicional de las cifras restas, multiplicaciones y -Desarrollar varios pasos organizaciones rectangulares,
(en números de 0 a 10.000). divisiones y argumentar sobre y considerar varios datos, combinatoria, reparto y partición.
su validez reconociendo y registrando los
-Descomponer y componer Produce escrituras aditivas distintos cálculos que hay que
números en sumas de números en problemas -elaborar preguntas o
hacer en cada uno.
y multiplicaciones de que involucran el análisis de enunciados de problemas
“unos”, “dieces”, “cienes”y las escrituras numéricas en y registrar y organizar Resuelven problemas que Utiliza distintas estrategias de
“miles”estableciendo el contexto de dinero usando datos en tablas y gráficos involucren diversos sentidos cálculo (mental, algorítmico,
relaciones con la escritura del billetes de $1000, $100, $10 y sencillos a partir de distintas de la multiplicación y la aproximado, con calculadora) de
número monedas de $1. informaciones división por medio de acuerdo con la situación y con los
diferentes estrategias, números involucrados.
-Cambiar, en la calculadora,
intercambian ideas acerca Analiza las características de
una de las cifras de un número
de los procedimientos de
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

42 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 43


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3º GRADO PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

resolución y escriben los multiplicaciones por la unidad problema, intercambiando


cálculos que representan la seguida de ceros (x 10, x100 y ideas acerca de los
Recoce y usa la resta en
operación realizada. x 1000). procedimientos utilizados.
problemas donde hay que quitar
-Repetir muchas veces un Conoce y compara distintos tipos -Realizar repartos que elementos a una colección,
mismo grupo de elementos, de calendarios y las formas en impliquen partir el entero separar elementos de una
utilizando cálculos de que se presenta la información en partes iguales, utilizando colección, retroceder posiciones
multiplicación como estrategia en cada uno de ellos. Investiga mitades o cuartos y en una serie y en problemas de
de resolución. cuáles son los números que explorando la escritura de complemento y diferencia, como
indican los años y cuáles los días los números fraccionarios así también en los que hay que
-Considerar series repetidas
del mes. correspondientes. comparar cantidad de elementos
donde los datos están
de una o dos colecciones.
organizados en cuadros de Lee y compara precios, distingue -Averiguar la cantidad de filas
doble entrada, explorando dónde “dice” los pesos y dónde o de columnas dado el total de
y analizando las relaciones los centavos. Compara objetos elementos en situaciones de
Elabora procedimientos para resolver
entre los datos en los cuadros, que se paguen con pesos y con organizaciones rectangulares,
problemas multiplicativos (se
y utilizando cálculos de centavos y cuánto pueden costar utilizando estrategias de
refiere tanto a aquéllos en los que
multiplicación como estrategia aproximadamente. Estima precios suma, resta y multiplicación, y
se acude a una multiplicación
de resolución. diferentes. Busca en los envases reconociendo la división como
como a una división) que
NÚMERO Y OPERACIONES

NÚMERO Y OPERACIONES
de alimentos dónde informa el la operación que resuelve este
-Considerar organizaciones se resuelven por series
precio, dónde el código, dónde el tipo de problemas.
rectangulares (filas y proporcionales y organizaciones
peso o la capacidad, o la cantidad
columnas) por medio de -Averiguar cuántas veces rectangulares, por medio de
de objetos, qué otros números
diversas estrategiasde entra un número en otro por cálculos multiplicativos y uso de
hay en los envases, etc.
cálculo, reconociendo, medio de sumas y restas diagrama de árbol o cuadros,
progresivamente, la sucesivas, ymultiplicación, e en problemas sencillos que
multiplicación como la intercambiar ideas acerca de exigen combinar elementos de
operación que resuelve este los procedimientos utilizados diferentes colecciones.
tipo de problemas. Realiza cálculos mentales y de la posibilidad de usar la
(escritos u orales) que involucren división para resolver estos
-Determinar la cantidad que
sumar billetes y monedas de problemas.
resulta de combinar elementos
diferentes magnitudes.
de distintas colecciones por Resolver situaciones que Lee y escribe las fracciones más
medio de diversas estrategias Estima qué podría comprarse impliquen analizar datos, usuales: ½, ¼, ¾ en situaciones
como dibujos, conteo, con cada moneda o cada billete preguntas y cantidad de de reparto.
cuadros de doble entrada, o con determinada cantidad de soluciones en los problemas.
diagrama de árbol, sumas monedas o billetes.
-Construir el enunciado de Analiza los enunciados, la
sucesivas y, posteriormente, Resuelve problemas que exijan un problema con una serie información en cuadros, las
la multiplicación. determinar con qué billetes o de datos, un cálculo o dadas preguntas, los datos, el lugar
-Desarrollar varios pasos en monedas se pueden pagar ciertos ciertas condiciones. de la incógnita y la cantidad de
situaciones donde haya que artículos - dados sus precios - y
-Establecer relaciones entre soluciones de los problemas
multiplicar y sumar. con cuáles billetes y monedas se
la pregunta de un problema para identificar datos necesarios
podría recibir el vuelto.
-Realizar repartos y particiones y los cálculos que pueden para responder una pregunta y
equitativas por medio de responderla. exploración de la relación entre
sumas, restas y multiplicación, las preguntas y los cálculos
Reconoce y usa la suma en -Analizar qué datos son
reconociendo posteriormente (incluido el análisis del rol del
problemas donde hay que necesarios o innecesarios
la división como la operación resto en los problemas de
agregar elementos a una para responder la pregunta.
que resuelve este tipo de división).
colección que ya se tiene, juntar
problemas. -Elaborar preguntas que
elementos de dos colecciones
puedan responderse haciendo
-Realizar repartos y particiones (reunir-unir) como así también
cálculos con los datos del
equitativas que exijan analizar en problemas donde hay que
enunciado.
si hay resto, si es posible o comparar cantidad de elementos
no partirlo o repartirlo y si el de una o dos colecciones. -Analizar situaciones que
resto altera la respuesta del admitan una, ninguna o
muchas soluciones.
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

44 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 45


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3º GRADO PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

Construyen, seleccionan y Usa la calculadora para diversas escrituras para los


utilizan variadas estrategias comprobar las anticipaciones pasos intermedios.
de cálculo (mental, de cálculos que se apoyan en
-Utilizando y reflexionando
algorítmico, aproximado, con propiedades de las operaciones.
sobre los algoritmos de la
calculadora) de acuerdo con
multiplicación por una cifra,
la situación y con los números
analizandolas diferentes
involucrados, verificando con
escrituras para los pasos
una estrategia los resultados
intermedios y comparando las
obtenidos por medio de otra.
estrategias de cálculo mental
-Construyendo progresiva- con el algoritmo.
mente el siguiente repertorio
-Explorando los algoritmos de
de cálculos de suma y resta. Produce diversas estrategias la división por una cifra.
-Descomponiendo aditiva- de cálculo mental, cálculo
estimativo y cálculo algorítmico, -Explorando estrategias de
mente (en sumas) números
según los números involucrados, cálculo aproximado para la
de cuatro cifras para resol-
y reconocimiento del cálculo que suma, la resta, la multiplicación
ver cálculos“horizontales” de
representa la operación realizada y ladivisión, intercambiando
suma y de resta, y controlando
ideas sobre la razonabilidad
NÚMERO Y OPERACIONES

NÚMERO Y OPERACIONES
resultados con la calculadora. al resolver problemas.
de los resultados.
-Usando cálculos conocidos
-Resolviendo problemas en
para resolver otros.
los que es suficiente el uso
-Explorando algunas del cálculo aproximado para
relaciones en la tabla responderuna pregunta.
pitagórica.
-Usando cálculos mentales
-Construyendo progresiva- conocidos para estimar
mente el siguiente repertorio resultados de multiplicaciones
de cálculos de multiplicación. de números“no redondos”.
-Usando diferentes -Resolviendo cálculos
descomposiciones de los sencillos para investigar
números para resolver cómo funciona la calculadora
multiplicaciones. (funcionamientode las teclas,
signos de suma, resta,
-Usando el resultado de
multiplicación y división).
multiplicaciones conocidas
para resolver otras -Verificando los resultados de
desconocidas. cálculos realizados por sí mismo
o por otros con lápiz y papel.
-Usando los resultados de la
tabla pitagórica para resolver -Resolviendo problemas de
divisiones. suma, resta, multiplicación
y división de uno o varios
-Construyendo progresivamente
pasos usandola calculadora,
el siguiente repertorio de
y registrando los cálculos
cálculos de división.
realizados.
-Usando las descomposiciones
-Analizando la conveniencia
de los números para resolver
de usar el cálculo mental o la
divisiones.
calculadora.
-Utilizando diferentes
-Analizando la conveniencia
algoritmos de suma y de resta
de usar el cálculo mental o
para resolver situaciones
algorítmico.
cuando losnúmeros lo
requieran, analizando las

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

46 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 47


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3º GRADO PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El reconocimiento y uso Utilizan relaciones espaciales Usa relaciones espaciales para materiales (Ej.: tipos de papel -Establecer relaciones entre partir de algunas características
de relaciones espaciales para resolver problemas describir, interpretar y analizar la einstrumentos) distintas figuras geométricas (número de lados, lados curvos y
en espacios explorables o vinculados con la ubicación y ubicación de las personas y los entre sí (cuadrados, triángulos rectos, igualdad de lados).
-comparar y describir
que puedan ser explorados el desplazamiento de objetos, objetos en el espacio. y rectángulos).
figuras y cuerpos según sus Describa e identifica cuerpos
efectivamente en la resolución y con la representación del
características (número de -Identificar propiedades de geométricos (cubo, prima,
de situaciones problemáticas espacio, usando vocabulario
lados o vértices, la presencia figuras geométricas para esfera, cilindro, pirámide y cono),
que requieran: específico.
de bordes curvos o rectos, reproducirlas utilizando hojas considerando forma, número de
-usar relaciones espaciales -Comunicar e interpretar Comunica recorridos por la igualdad de la medida de lisas, regla y escuadra. cara u otras características.
al interpretar y describir en posiciones de objetos por medio de dibujos, gráficos e sus lados, forma y número
-Producir e interpretar textos
forma oral y gráfica trayectos medio de dibujos, gráficos, instrucciones orales o escritas. de caras) para que otros las
que describan las figuras
y posiciones de objetos y instruccionesorales o reconozcan o las dibujen. Usa el calendario para ubicarse
usando un vocabulario
personas, para distintas escritas, teniendo en cuenta en el tiempo y determinar
-explorar afirmaciones acerca específico.
relaciones y referencias. las relaciones de los objetos duraciones (mes en curso y día
de características de las
entre sí, de los objetos con el Interpreta dibujos y planos -Identificar y enunciar algunas de la semana).
figuras y argumentar sobre su
entorno y de los objetos con el de diferentes espacios físicos características y elementos de
validez. Compara y mide longitudes,
propio punto de vista. conocidos o no para anticipar los cuerpos geométricos.
capacidades y pesos en
-Comunicar e interpretar y comunicar la ubicación de -Identificar algunas forma directa usando
desplazamientos y trayectos objetos. propiedades de los cuerpos unidades convencionales y no
por medio de dibujos, gráficos, para reproducirlos. convencionales.
instrucciones orales o escritas, -Establecer relaciones entre Explora modos de uso de
GEOMETRÍA Y MEDIDA

GEOMETRÍA Y MEDIDA
considerando los objetos La diferenciación de distintas
distintas figuras geométricas instrumentos de medición para
del entorno como puntos de Interpreta y describe las magnitudes y la elaboración
y cuerpos (cuadrados/ medir y comparar medidas, con
referencia. posiciones de objetos en el de estrategias de medición
cubo, triángulos/pirámide, unidades convencionales y no
espacio y en el plano (incluida la con distintas unidades en
-Producir e interpretar rectángulo/prisma y círculo/ convencionales.
iniciación al uso de coordenadas). situaciones problemáticas
dibujos y planos de diferentes cono o cilindro).
que requieran:
espacios físicos conocidos Resuelven problemas
(aula, patio, casa) analizando -estimar, medir efectivamente Reconoce y usa unidades
que impliquen realizar
puntos de vista, ubicación y calcular longitudes, convencionales y que sean
estimaciones y mediciones,
de objetos, formas diversas capacidades y pesos usando mitades y cuartas partes de las
emplear diferentes
de representar, referencias y unidades convencionales de unidades más usuales que se
Usa las figuras geométricas para instrumentos de medición y
proporciones. uso frecuente y medios y utilizan para medir longitudes,
el establecimiento de relaciones usar unidades de medidas
cuartos de esas unidades. pesos y capacidades (m, 1/2 m,
-Interpretar sistemas de en entre lados de triángulos convencionales y no
1/4 m, cm, mm; l, 1/2 l, 1/4 l; kg,
referencias y formas de y cuadriláteros (medida, -usar el calendario y el reloj convencionales.
1/2 kg, 1/4 kg).
representación en diferentes paralelismo, perpendicularidad). para ubicarse en el tiempo y
-Medir y comparar longitudes,
planos de uso social referidos determinar duraciones.
capacidades y pesos, usando
a espacios físicos más amplios unidades convencionales y Usa algunos relojes (de
(zoológico, museo, pueblo, no convencionales según lo agujas, cronómetros, digitales)
ciudad). requiera la situación. para ubicarse en el tiempo y
determinar duraciones.
-Explorar el modo de uso y
utilizar distintos instrumentos
Reproduce figuras geométricas de medición de longitudes,
El reconocimiento de figuras y Resuelven problemas que
usando regla y escuadra e capacidad y peso.
cuerpos geométricos a partir impliquen identificar, usar y
de distintas características analizar las propiedades de las identificación de los elementos -Estimar medidas de longitud
en situaciones problemáticas figuras y los cuerpos geométricos. que caracterizan las figuras y peso.
que requieran: reproducidas.
-Identificar y formular algunas -Adecuar la unidad de medida
-construir y copiar modelos características y elementos Interpreta las reproducciones a la cantidad a medir.
hechos con formas bi de las figuras geométricas de cuerpos geométricos desde
distintos puntos de vista. -Unir y repartir enteros, medios
y tridimensionales, con (número de lados, lados y/o cuartos en el contexto de
diferentes formas y curvos y rectos, igualdad de Identifica figuras geométricas a medidas convencionales de
lados).
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

48 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 49


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN 2.9. La evaluación de los aprendizajes
ción a la situación planteada y a los números
en el Primer Ciclo involucrados.
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3º GRADO
La evaluación de los aprendizajes en el Primer Ciclo - Conocen y utilizan en forma pertinente las
Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores de la Educación Primaria tendría que contemplar di- nociones matemáticas que se requieren para
ferentes instancias como parte ineludible de los pro- resolver problemas.
cesos de enseñanza y de aprendizaje.
peso, longitud y capacidad, Reconoce y usa equivalencias - Resuelven e inventan problemas que involu-
explorando y utilizando entre unidades de tiempo (1 Si como parte del trabajo matemático en clase se es- cren sumas, restas, multiplicación y división
fracciones e intercambiando hora = 60 minutos, 1 minuto pera que los alumnos desplieguen habilidades para de números naturales.
ideas acerca de la escritura de = 60 segundos, 1/2 hora = 30 producir, comunicar y validar conjeturas, así como
las operaciones involucradas. minutos, 1/4 hora = 15 minutos). para interpretar información matemática presentada - Operan numéricamente y obtienen resulta-
GEOMETRÍA Y MEDIDA

-Poner en juego las en diferentes formas, la evaluación debe ser coheren- dos razonables en función de los datos.
equivalencias entre las te con esa propuesta.
principales unidades de - Analizan la razonabilidad de resultados en
medida de longitudes y pesos Las instancias de evaluación tendrían que posibili- operaciones.
(1 km = 1.000 m; 1m = 100 tar el análisis del error y de la dificultad para consti-
cm; 1 kg = 1.000 g). tuirse en instancias más de aprendizaje. Por lo tanto - Evalúan la razonabilidad de resultados de
debe estar centrada en la construcción y reconstruc- acuerdo con el problema que intenta resolver.
-Reconocer y usar las
ción de un conocimiento.
equivalencias entre unidades
- Describen y comunican la ubicación de los
de tiempo (1 hora = 60
Lo que se postula, entonces, es una evaluación for- objetos en el espacio, así como sus desplaza-
minutos, 1 minuto = 60
mativa, integral, múltiple y adaptada a los distintos mientos, mediante dibujos, diagramas, etc.
segundos, 1/2 hora = 30
temas y destinatarios. Se podrán tener en cuenta, en-
minutos, 1/4 hora = 15
tre otros, los siguientes criterios: - Interpretan y analizan croquis, mapas, pla-
minutos).
nos, para resolver problemas relativos a ubica-
- Interpretan información matemática como ciones y desplazamientos en el espacio.
medio para explicar problemas.
- Identifican las características de figuras y cuer-
- Realizan crítica de la información matemáti- pos geométricos en la resolución de problemas
ca presentada en variedad de textos. que involucren descripciones, construcciones
(dictado y copiado de figuras), representaciones.
- Leen e interpretan información matemática
en diversas fuentes (escritas, orales, estadísti- - Realizan estimaciones y mediciones esco-
cas, planos, entre otras). giendo entre las unidades y los instrumentos
de medida más usuales, los más pertinentes es
- Realizan producciones personales de modos de relación con la naturaleza y el tamaño del ob-
representación, en el marco de la resolución de jeto por medir.
problemas, que incluya lenguaje matemático.

- Interpretan información numérica contenida


en tablas y gráficos -incluidos soportes carto-
gráficos (mapas y planos)-.

- Usan lenguaje matemático adecuado en for-


ma oral y escrita.

- Interpretan la información contenida en las


escrituras numéricas, produciendo descomposi-
ciones aditivas y multiplicativas de los números.

- Elaboran preguntas a partir de distintas infor-


maciones (tanto numéricas como geométricas).

- Desarrollan estrategias de cálculo para cada


una de las operaciones aritméticas, apoyándo-
se en la organización decimal del sistema de
numeración.

- Realizan diferentes tipos de cálculo (exacto,


aproximado, mental oral y escrito, algorítmi-
co, con calculadora) identificando su adecua-

50 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 51


3. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA MATEMÁTICA EN EL SEGUNDO CICLO experiencias para desarrollar su capacidad de cons- formas de calcular que conviven en la clase.
truir argumentos válidos en relación con los pro-
blemas y de evaluar los argumentos de otros por lo Los niños llegan a este ciclo con variadas expe-
que tienen que ser animados a explicar sus razona- riencias en la resolución de problemas que involu-
mientos en sus propias palabras. cran a las cuatro operaciones, y conocen diversos
recursos de cálculo para resolverlos.
3.1. Enseñar Matemática en el Un contexto muy utilizado en la clase de Matemática
mientos, incluyendo la construcción de otros más es el de los juegos. El sentido de incluirlo es despertar Es por ello que en este ciclo ampliarán la diver-
Segundo Ciclo económicos que, a lo largo del ciclo, contribuirán a el interés de los alumnos. Jugar permite “entrar en sidad de problemas asociados a cada operación,
sistematizar relaciones numéricas y propiedades de el juego” de la disciplina matemática, pues se eligen profundizarán el estudio de las estrategias de cál-
El Segundo Ciclo permitirá a los alumnos el creci- cada una de las operaciones. arbitrariamente reglas que todos los participantes culo, analizarán las propiedades de los números y
miento en los modos de hacer y de producir la ma- acuerdan y se comprometen a respetar, se usan es- de las operaciones, y se iniciarán en el estudio de
temática: afianzar los conocimientos tratados en el “No se trata de organizar la enseñanza alre- trategias que anticipan el resultado de las acciones, nuevas características de los números en términos
primer ciclo, y ofrecer la posibilidad de fortalecer dedor de los juegos, sino de incluir los mis- se toman decisiones durante el juego y se realizan de múltiplos, divisores y la divisibilidad.
un trabajo autónomo, de elaboración de argumen- mos en el marco de un proyecto particular acuerdos frente a las discusiones. Al utilizar el juego
taciones y relaciones en base a los conocimientos de enseñanza. En dicho proyecto, el juego como una actividad de aprendizaje, la finalidad para Al ingreso a este ciclo le depara algunas rupturas
matemáticos. Se propondrán una mayor variedad de podrá utilizarse para diagnosticar el esta- el alumno será ganar, pero el propósito del docente con lo aprendido en el ciclo anterior; un nuevo
problemas que faciliten el uso y amplíen los cono- do de un determinado saber; para iniciar el será que aprenda un determinado conocimiento. Por campo de números: los números racionales, tanto
cimientos adquiridos; profundizando sobre aquellos trabajo con un conocimiento nuevo; para eso la actividad tendrá que continuar con un mo- en su expresión fraccionaria como en su expresión
aspectos internos que hacen al funcionamiento de que los alumnos reutilicen un conocimiento mento de reflexión para llegar a conclusiones ligadas decimal. Podrán explorar diversos tipos de pro-
estos conocimientos matemáticos. aprendido o para evaluar aprendizajes…” a los conocimientos que se utilizaron durante el jue- blemas para los cuales las fracciones son un me-
Graciela Chemello (2004) go. Luego, el docente planteara problemas; partidas dio de solución y enfrentarse a cuestiones de su
En el Segundo Ciclo el significado que los alumnos simuladas, nuevas instancias de juego para mejorar funcionamiento, como la comparación, el orden,
han atribuido a los números naturales en el ciclo las estrategias, tareas a realizar con los conocimien- el cálculo, las diferentes maneras de representar
anterior, se incrementa con nuevos conocimientos Un objetivo del ciclo es que los niños se enfrenten tos descontextualizados y también en instancias de una misma cantidad, etcétera.
sobre ellos, su utilización en distintos contextos y a con problemas reales de medición y que lleguen a evaluación.
partir de actividades de reflexión sobre los mismos y construir una representación interna que permita También los alumnos deben trabajar para dispo-
sobre el sistema de numeración. dar cuenta del significado de cada una de las mag- ner de mayores conocimientos sobre el sistema de
nitudes que se estudian, como también que puedan En los Cuadernos para el Aula se señala numeración: nuevos y diversos problemas que po-
El análisis de características de sistemas antiguos de elaborar una apreciación de los diferentes órdenes que “en Segundo Ciclo, es esperable que nen en juego las propiedades del sistema decimal
numeración al compararlo con el sistema decimal de cada magnitud (cuánto es 1 metro, 1 km, 1 kg, 1 los alumnos avancen en nuevos significa- y de las operaciones básicas y conceptualizar el
favorece la comprensión de este último, su carácter mm, etcétera). Por otra parte, es necesario asumir dos de la suma, la resta, la multiplicación sistema comprendiendo la organización recursiva
posicional, el rol de los agrupamientos y del cero en desde la enseñanza la comprensión de la estructura y la división de los números naturales, y de los agrupamientos, el rol jugado por la base y
la escritura de las cantidades, la relación con la deno- de los diferentes sistemas de medición que, al mis- que calculen en forma exacta y aproximada el significado de la posición de las cifras. Al decir
minación oral, además de permitir a los alumnos co- mo tiempo, puede resultar un soporte interesante con distintos procedimientos, incluyendo “Mayores conocimientos sobre el sistema de nu-
nocer su evolución a través de las distintas culturas. para la comprensión de la escritura decimal de los la construcción de otros más económicos. meración decimal” se hace referencia a que los
números racionales. Este trabajo contribuirá a lo largo del ciclo alumnos sean capaces de explicitar las relaciones
Es, en este ciclo en donde se centra el estudio de las a sistematizar relaciones numéricas y pro- aritméticas subyacentes a un número y utilizar
fracciones con distintos significados. La medición Los alumnos necesitan saber que explicar y justifi- piedades de cada una de las operaciones. la información contenida en la escritura decimal
provee uno de los significados más importantes de car es necesario y que el modo en que se ha resuelto para desarrollar métodos de cálculo, redondeo,
las fracciones que permitan comprender el funcio- un problema es tan importante como el resultado. aproximación, encuadramiento, etc., que les per-
namiento de dichos números y en particular com- Así el docente promoverá que los alumnos explici- mitan resolver problemas.
prender la ruptura fundamental que representan ten las ideas y las relaciones que establezcan, pro-
frente a los números naturales. poniendo situaciones que favorezcan un quehacer 3.2. Los números naturales y el Por ejemplo: se espera que en el segundo ciclo los
matemático que permita construir argumentos vá- sistema de numeración alumnos sean capaces de explicar por qué, cuando
lidos. se multiplica un número por 10, se agrega un cero,
Preguntas como: “¿por qué...?”, “¿qué En el Segundo Ciclo, la enseñanza sobre los nú- y que se apoyen para ello en su comprensión del
pasa si...?”, “¿podés dar un ejemplo de...?”, Al respecto Ausubel, D. P. (1976) indica, “que el meros naturales deberá partir de los conocimientos valor posicional. “Al multiplicar por 10, por cada
“¿podés encontrar un ejemplo en contra?”, aprendizaje resulta muy poco eficaz si consiste sim- que los niños tienen sobre las relaciones entre la unidad tengo una decena, entonces si multiplico
“¿probaste con estos números?”, “¿es plemente en la repetición mecánica de elementos que serie numérica oral y la escrita y las vinculaciones 25 por 10, tengo 25 decenas, que son 250 unida-
siempre así?”, “¿por qué piensan que esta el alumno no puede estructurar formando un todo entre la descomposición aditiva y multiplicativa de des.”
respuesta es correcta?”, “¿les parece que relacionado” y Carretero M. (1999, pp. 175-202) los números, para trabajar con números más gran-
van a obtener la misma respuesta si lo ha- explica que “resulta fundamental para el docente en des, analizando equivalencias de escritura, proce- Para que los alumnos tomen conciencia de que los
cen de este otro modo?”, promueven que general y de matemática en particular, no solo co- dimientos de orden y comparación basados en dis- conocimientos matemáticos son productos históri-
los alumnos validen y valoren su pensa- nocer las representaciones de los nuevos y el anterior. tintas representaciones y su conveniencia, según el cos, es necesario proponer la investigación de otros
miento. De esta manera, es importante el producto final que problema puesto en juego. sistemas de numeración posicionales, no posiciona-
emite el alumno sobre lo que se les va a enseñar, sino les, aditivos, multiplicativos, decimales y conocer sus
Será necesario proponer a los alumnos múltiples asimismo analizar el proceso de interacción entre el En relación con las formas de calcular con números características, por ejemplo el número de símbolos
situaciones que les permitan construir nuevos sig- conocimiento alumno, pero más aún lo es el proceso naturales, el maestro deberá considerar la disponi- empleado, el significado de los distintos símbolos, el
nificados de la suma, la resta, la multiplicación y la que lo lleva a dar esa respuesta”. bilidad de los alumnos tanto del repertorio multi- uso del cero, la posición de las cifras, la base utili-
división de los números naturales y que calculen en plicativo como de las propiedades y de las compa- zada, etcétera, con la finalidad de compararlos con
forma exacta y aproximada con distintos procedi- Los alumnos necesitan mucho tiempo y muchas raciones y validaciones que se hagan de las distintas nuestro sistema de numeración posicional decimal.

52 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 53


3.3. Las operaciones y los problemas
b) Escribí cálculos que permitan averiguar cuántas Mirando lo que hizo Sara, anotá todos los divisores de 24.
Para ello, es necesario apoyarse en la expresión de
del campo aditivo y multiplicativo baldosas hay en el patio de la escuela, que tiene la un número con diferentes descomposiciones: la adi-
siguiente forma: ¿Te parece que el método de Sara sirve para otros tiva, donde se explicita el valor posicional de cada
En el Segundo Ciclo se deben proponer a los alum- números? Pensá algún ejemplo. cifra:
nos múltiples situaciones que les permitan construir
nuevos sentidos de las operaciones básicas, no sólo b) Mariano dice que, para buscar los divisores de un (345 = 300 + 40 + 5),
en cuanto a la amplitud y la diversidad del campo de número, él piensa los divisores por parte, porque si
problemas que son capaces de resolver sino también un número se escribe como producto de dos facto- y la multiplicativa, donde se explicitan los órdenes
en cuanto al abordaje de las operaciones en otros res, cada factor es divisor del número. Por ejemplo de agrupación:
campos numéricos, la exploración y la formulación para 12 piensa 4 x 3, y 2 x 6 y 1 x 12. ¿Te parece que el
de las propiedades, la posibilidad de utilizar la escri- método de Mariano sirve para otros números? Pensá (345 = 3 x 100 + 4 x 10 + 5, o 345 como 3 grupos de
tura matemática para expresar relaciones, organizar algún ejemplo. 10 grupos de 10, 4 grupos de 10 y 5 sin agrupar).
el propio pensamiento y precisar el curso de acción
que se lleva ante situaciones más complejas30. c) Silvia dice que para buscar los múltiplos ella no Al dar la oportunidad de trabajar con formas dife-
c) Para el Día de Fiesta en la escuela se está prepa- encuentra un método que le permita escribir todos. rentes de escribir un mismo número, se hará posible
El aprendizaje de las operaciones básicas, tanto en rando un menú especial. ¿Por qué te parece que le pasa eso? que los alumnos avancen en el uso de variadas estra-
relación con los problemas aritméticos, como con tegias de cálculo en función de los números involu-
las formas de calcular será profundizado en este ci- En el caso de la Actividad 8, se trata de elaborar crados y de lo que la situación pida, así como tam-
clo, avanzando en nuevos significados de la suma, la Comidas Postres afirmaciones sobre el número de divisores o de múl- bién en las posibilidades de comprender los distintos
resta, la multiplicación y la división de los números Empanada, pizza, choripan, hamburguesa Frutas, helados, torta tiplos de un número y las estrategias para buscarlos, pasos de los algoritmos de cada operación.
naturales y que calculen en forma exacta y aproxi- el análisis de regularidades en un conjunto de múlti-
mada con distintos procedimientos, para sistemati- plos como aproximación a una regla de divisibilidad
zar relaciones numéricas y propiedades de cada una (sin avanzar en la enunciación de los criterios), y a
de las operaciones. - ¿Cuántas opciones posibles hay para combinar la suma de múltiplos. Nuevamente es importante se- 3.5. Los números fraccionarios y las
una comida y un postre? ¿Cómo lo averiguaste? ñalar que las formulaciones de las respuestas de los expresiones decimales
A lo largo del ciclo se sistematizarán relaciones alumnos tendrán diferentes niveles de generalidad y
numéricas y propiedades de cada una de las opera- En esta Actividad se proponen situaciones que pue- seguramente serán mayoría aquellas que se apoyen Al ingreso de los alumnos en el Segundo Ciclo se
ciones: suma, resta, multiplicación y división de los den resolverse con distintos cálculos y en las que en ejemplos particulares. Dado que se trata de po- enfrentarán con algunas rupturas con lo aprendido
números naturales y sus significados y que calculen la multiplicación se usa con diferentes significados: ner el acento en las relaciones entre los números, el en el Primer Ciclo. Será parte de la tarea docente en-
en forma exacta y aproximada con distintos proce- proporcionalidad, organización rectangular y com- repertorio elegido es el de números de hasta 3 cifras frentar a los alumnos a un nuevo campo de números:
dimientos. binatoria. Se busca recuperar el trabajo realizado en con cálculos que se espera puedan hacerse mental- los números racionales, tanto en su expresión frac-
años anteriores, en el que seguramente se han pre- mente. cionaria como en su expresión decimal. Por un lado,
Avanzar en el campo de los problemas multiplica- sentado problemas que involucran proporcionali- deberán explorar diversos tipos de problemas para
tivos, con situaciones problemáticas que conducen dad, incluyendo aquellos que remiten a organizacio- los cuales las fracciones son un medio de solución;
a la construcción del concepto de proporcionalidad, nes rectangulares, y también otros de combinatoria. por ejemplo, problemas de reparto y partición, pro-
organización rectangular y combinatoria y aquellos 3.4. Estrategias de cálculo: mental, blemas de medida, etcétera. Pero también deberán
que llevan a sistematizar relaciones como las de múl- El inicio de la secuencia retoma la idea que, al en- aproximado, con calculadora enfrentarse a desentrañar algunas cuestiones de su
tiplo y divisor. señar las operaciones es conveniente proponer si- funcionamiento, tales como la comparación, el or-
tuaciones para que se constituyan, de a poco, en re- Se propone estimular en los alumnos la producción den, el cálculo, las diferentes maneras de representar
Actividad para 4to grado: En la escuela31 cursos disponibles para resolver problemas donde de procedimientos propios de cálculo, elaborados una misma cantidad, etcétera. Respecto de las expre-
asuman distintos significados. en función de los números y de las operaciones en siones decimales, también se propondrá una entrada
a) Esta es la factura de la compra de librería que rea- juego. El cálculo mental se apoya en el hecho de que a través de su uso social −el dinero y la medida– para
lizó la escuela este mes. Actividad para 5to grado: Desafíos con múltiplos y divisores existen diferentes maneras de calcular y que se pue- luego adentrarse en cuestiones internas ligadas al va-
de elegir la más adaptada a una determinada situa- lor posicional, al orden, al cálculo, a la búsqueda de
I. a) Los números que terminan en 0, ¿de qué núme- ción, sin recurrir a un algoritmo preestablecido para un número entre dos dados, a la equivalencia con
10 3 $ ro son múltiplos? ¿Y los que terminan en 5? producir resultados exactos o aproximados, usando infinitas expresiones fraccionarias, etcétera.
- 2 $10
6 8 $_____ diferentes propiedades de las operaciones.
15 - $120 b) Los números múltiplos de 2, ¿pueden terminar Para que los niños puedan lograr una mayor com-
$_____ en 3? ¿Y en 8? ¿Y en 5? ¿Por qué? Escribí lista de los Las actividades de cálculo mental constituyen bue- prensión del funcionamiento de estos números, por
números en los puede terminar un múltiplo de 2. nas oportunidades de considerar el cálculo como un lado se trabajará situaciones que impliquen com-
- Completá los datos que faltan. objeto de reflexión, favoreciendo el tratamiento de parar fracciones y por otro se abordará la noción de
c) Si un número es múltiplo de 3 y otro número relaciones y propiedades inicialmente utilizadas, y equivalencia. En ambos casos el maestro buscará
- Para averiguar la cantidad de borradores o el pre- también es múltiplo de 3, ¿es cierto que lista de suma luego reconocidas y formuladas. Para que el cálculo que el niño logre producir diferentes modos para
cio unitario de las láminas, ¿qué operación usaste? de los dos también es múltiplo de 3? ¿Por qué? mental sea posible se deben paralelamente proponer comparar y hallar equivalencia, teniendo presente
¿Y para calcular el total pagado por las cajas de tizas? actividades tendientes a que los alumnos dispongan las características de estos números y establecerán
¿Y por las reglas? II. a) Sara dice que para buscar los divisores de un en memoria de un conjunto de resultados. generalizaciones.
número ella escribe varias cadenas desarmando el
número en factores. Para 24 hace así: Se propondrá el estudio de diferentes estrategias: En sexto año el maestro introducirá el uso de la rec-
30. Diseño curricular para la escuela primaria: segundo ciclo de la escuela cálculo mental, estimativo, con calculadora y algo- ta numérica como recurso para profundizar el estu-
primaria, Educación General Básica / dirigido por Silvia Mendoza. - 1a.
ed. - Buenos Aires GCBA. Secretaría de Educación. Dirección General de rítmico. dio de los aspectos mencionados como así también
Planeamiento, Dirección de Currícula, 2004. para producir nuevas relaciones entre fracciones,
31. Notas para la Enseñanza I-. Ministerio de Educación de la Nación. 2012- pp
11 - pp37.
entre el entero y las fracciones. A través de las rela-

54 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 55


ciones entre fracciones que se puedan establecer y el especialmente para la multiplicación y la división, Sandra: “Multiplicás primero treinta y siete por fácil de dividir por 9? ¿Y 675?
recurso del cálculo mental el maestro propondrá la recuperando cálculos en la diversidad de problemas cuarenta y después le sumás treinta y siete.
suma y la resta entre fracciones. En este sentido las tratados en el ciclo anterior. Así se propondrá nuevos d) Pedro dice que se puede descomponer el dividen-
fracciones equivalentes serán una herramienta que problemas de división, tales como los que involucran Treinta y siete… setenta y cuatro … ciento cuarenta do en una suma si cada sumando es múltiplo de 9,
permitirá desarrollar diferentes estrategias. Tanto la relación entre dividendo, divisor, cociente y resto, y ocho. Más treinta y siete, ... ciento ochenta y cinco. como por ejemplo si es 1890 y se hace 1800 + 90.
para la multiplicación como para la división entre o los problemas en los que se repite una cantidad y Da ciento ochenta y cinco”.
fracciones y naturales el maestro promoverá la re- es necesario determinar cuántas veces. Juan dice que no hace falta y le muestra esta cuenta,
solución de problemas por medio de diferentes es- Lucio: “No puede ser. Treinta por cuarenta da mil ¿Quién tiene razón?
trategias de cálculo mental apoyado en las relaciones Además de una ampliación de las clases de proble- doscientos, así que nunca puede dar eso.
entre las fracciones y la noción de fracción. mas, se avanzará en aspectos más “internos” a su
funcionamiento, como por ejemplo, la exploración Tu método no sirve.”
Otra cuestión que forma parte del estudio de las y formulación de las propiedades. Las ideas de múl-
fracciones es cómo encontrar una fracción entre dos tiplos, divisores y divisibilidad se podrán tratar a Sandra: “Sí que sirve, es la propiedad distributiva.”
fracciones dadas. El maestro podrá plantear el estu- partir de una diversidad de problemas: algunos con
dio de expresiones decimales a través de problemas enunciados verbales y otros estrictamente numéri- d) Da un ejemplo de una multiplicación en la que
asociados al dinero, ya que es un contexto familiar cos que permitirán avanzar sobre ciertas prácticas de convenga descomponer en factores y asociar y otra
para el niño. Se propone un inicio mediante situa- argumentación y demostración. donde convenga usar la propiedad distributiva para
ciones que involucren comparaciones, sumas, restas, resolver mentalmente.
multiplicaciones y divisiones sencillas, con cantida- El trabajo de construcción de los algoritmos será
des de dinero. Se propiciará de este modo un trabajo planteado a partir de situaciones de exploración en
con cálculo mental con expresiones decimales que las que los alumnos usen diversidad de procedi-
incluyan relaciones como dobles, triples, mitades y mientos poniendo en juego las propiedades de los En esta Actividad propuesta se trata de consi- En esta Actividad 6 primero se propone discutir si
también descomposiciones de números en términos números y de las operaciones. Será tarea del docen- derar dos formas posibles de descomponer los es posible, o no, descomponer en sumandos el divi-
de “monedas de $1, 10 centavos y 1 centavo” (parte te gestionar la puesta en común en la que se per- números que intervienen en una multiplicación. dendo o el divisor. Luego se avanza analizando cómo
entera, décimos y centésimos), utilizando de forma mita exponer tanto los procedimientos correctos Una alternativa es descomponer en factores y elegir los sumandos para descomponer el dividendo,
implícita el valor posicional dentro de la escritura. como los incorrectos, promover la comparación de utilizar la propiedad asociativa, y eventualmente de modo que se facilite el cálculo. Si bien lo que dice
Si bien el contexto del dinero propicia la aparición las diversas estrategias y el análisis de los errores. también la conmutativa, para justificar la trans- Pedro es cierto (sólo hay que tener cuidado y no ol-
y uso de expresiones decimales, también tiene lími- Esto contribuirá a la utilización de estrategias más formación. Si los alumnos sólo hacen referencia vidarse de los “restos” parciales) conviene elegir al
tes, razón por la cual se propone ampliar el trabajo a económicas de cálculo y a la sistematización de las a ellas de forma coloquial, será el momento de menos un sumando que sea múltiplo para facilitar el
otros contextos como el de la medida y luego a pro- propiedades. precisar el vocabulario específico. Otra es des- cálculo y hacer menos aproximaciones.
blemas descontextualizados, (por ej. escribir núme- componer en sumas y justificar la transforma-
ros comprendidos entre 2,99 y 3). Los niños utilizan diferentes propiedades algunas ción utilizando la propiedad distributiva. Cabe
acertadas y otras erróneas en sus procedimientos, y señalar que Sandra “descompone bien” y reco-
será interesante validarlas y explicitarlas. noce el uso de la propiedad distributiva, pero al 3.7. Geometría y Medida: el estudio
resolver multiplica por 4 y no por 40 y por eso del espacio, de las figuras y los
3.6. La construcción de los algoritmos Actividad para 6to grado: Descomponer para multiplicar33: obtiene un resultado incorrecto. Luego se propo- cuerpos, de las mediciones
de las operaciones ne analizar qué alternativa conviene según cuáles
a) Analiza esta forma de multiplicar y explica qué sean los números involucrados. El avance de los conocimientos geométricos de los
En el Segundo Ciclo, la comprensión de las reglas propiedades aseguran que los resultados que se ob- niños, en este ciclo, no se plantea en relación con
que subyacen a nuestro sistema de numeración y la tienen son correctos: Para abordar el caso de la división, que usual- el repertorio de figuras y cuerpos, sino en función
información sobre “números redondos” permitirá mente suele presentar más dificultad a los alum- de las propiedades que se incluyan. En este ciclo se
que los alumnos puedan leer o escribir cualquier nú- nos, se propone primero analizar el alcance de la profundizará el estudio de las propiedades de figuras
mero natural. Del mismo modo, el incipiente análi- propiedad distributiva para la división y luego se y cuerpos que ya han sido tratados, en el Primer Ciclo
sis del valor posicional que han abordado en el Pri- presentan dos estrategias para estimar el cocien- (triángulos, cuadrados, rectángulos, cubos, prismas,
mer Ciclo, descomponiendo y componiendo con 10, te. etc.). Se propone el estudio de figuras geométricas y
100 y 1.000 les permitirá, en este ciclo, comprender cuerpos que no han sido tratadas en el primer ciclo
la naturaleza más profunda de nuestro sistema: el Actividad para 6to grado: Descomponer para dividir (circunferencias, círculos, rombos, paralelogramos,
agrupamiento en base 10 y la posicionalidad de tal b) ¿Podrías usar este tipo de descomposiciones para pirámides, etc.) y avanzar incluyendo en las figuras
manera de aprender a “ver” en la escritura del núme- hacer alguna de estas operaciones? ¿Por qué? a) Para resolver el cálculo 945 : 9, a dos amigos se les el paralelismo de los lados y las propiedades de las
ro la información que porta y la potencia para cálcu- ocurrieron distintas descomposiciones. diagonales.
los de suma, resta, multiplicación y división por la 72 x 60 = 45 x 29 = 41 x 37 =
unidad seguida de ceros. Paralelamente, el estudio Juan: 900 : 9 + 45 : 9 El estudio de los cuerpos geométricos involucra la
de diversos sistemas de numeración antiguos tiene c) Sandra dice que para 41 x 37 conviene descompo- resolución de problemas que ponen en juego ciertas
el propósito de favorecer la comparación entre siste- ner con sumas. Pedro: 945 : 3 + 945 : 3 + 945 : 3 propiedades y relaciones entre los elementos de estos
mas para enriquecer y complejizar la mirada respec- objetos.
to del que se usa actualmente32. Analiza lo que pasó en la clase entre Sandra y Lu- ¿Con quién estás de acuerdo? ¿O ambos son correc-
cio, para decidir si alguno tiene razón. Explicá tu res- tos? ¿Por qué? De esta manera la resolución de problemas geomé-
En cuanto a las operaciones con números naturales, puesta. tricos en Segundo Ciclo se basará en el estudio de las
el docente podrá ofrecer diferentes actividades que b) ¿Qué descomposición usarías dividir 1890 : 9 ?¿ propiedades de figuras y cuerpos geométricos (para
permitan a los alumnos construir nuevos sentidos, Y para 468 : 9? las figuras, se incluye paralelismo de lados y propie-
33. Notas para la Enseñanza I, Ministerio de Educación de la Nación, dades de diagonales) y en el tipo de argumentaciones
32. Cuadernos para el aula. Matemática 4-- 1ra. Edición. Bs. As. Ministerio de
Educación de la Nación. 2007.
AUTORAS Mónica Agrasar, Graciela Chemello y Adriana Díaz- Año 2012-
pag 47-48, 49
c) ¿Cómo podrías descomponer 504 para que fuera que se consideran válidas, desde argumentaciones

56 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 57


3.9. Saberes y propuestas de enseñanza para el Segundo Ciclo
empíricas hacia argumentaciones basadas en pro- - Interpreten información presentada en forma
piedades. Así el trabajo geométrico que se propone oral o escrita –con textos, tablas, dibujos, fórmu-
ha de favorecer que los alumnos aprendan que los las, gráficos– pudiendo pasar de una forma de re- PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN *1
conocimientos son un medio para poder establecer presentación a otra si la situación lo requiere.
afirmaciones sobre los objetos con los que tratan, sin SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4º GRADO
necesidad de apelar a la constatación empírica. - Elaboren procedimientos para resolver proble-
mas atendiendo a la situación planteada. Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores *2
Se trata de un proceso largo que incluye la resolu-
ción de diferentes tipos de problemas, que moviliza- - Interpreten y produzcan textos con información
rán ciertos conocimientos ya elaborados o en vías de matemática avanzando en el uso del lenguaje El reconocimiento y uso de Reconocer distintas funciones y Explora las regularidades de las
elaboración, para ser confirmados, reorganizados, apropiado. los números naturales, de tamaños de los números. series numéricas oral y escrita
reestructurados o cuestionados a través de un juego la organización del sistema e intercambia ideas acerca del
Explorar las regularidades
dialéctico entre anticipación, resolución y validación - Comparen producciones realizadas al resolver decimal de numeración nombre, la escritura y el modo de
en una amplia porción de la
que no excluye las constataciones empíricas. problemas, analicen su validez y adecuación a la y la explicitación de comparar números hasta el orden
serie numérica oral y escrita,
situación planteada. sus características, en de los millones.
e intercambiar ideas acerca
También se propiciará que los alumnos puedan situaciones problemáticas
del nombre, la escritura y las
construir una apreciación de los diferentes órdenes - Produzcan conjeturas y afirmaciones de carác- que requieran:
maneras de comparar números
de cada magnitud, utilice diversos instrumentos de ter general, y analicen su campo de validez. -Interpretar, registrar, comuni- “grandes”.
medición y realice estimaciones sin acudir a la me- car y comparar cantidades y
dida efectiva de acuerdo con el problema. Además, - Expliciten conocimientos matemáticos, estable- Explorar las regularidades de
números
de avanzar en la comprensión de la organización del ciendo relaciones entre ellos. la serie numérica oral y escrita
SIMELA a partir de explicitar las relaciones de pro- -Argumentar sobre el para leer y escribir números
porcionalidad involucradas en la expresión de una - Reconozcan y usen los números naturales, de ex- resultado de comparaciones convencionalmente.
misma cantidad con diferentes unidades y que cons- presiones fraccionarias y decimales y de sus pro- entre números y sobre
tituirán un soporte para la comprensión de la escri- piedades a través de distintas representaciones. procedimientos de cálculo
tura decimal de los números racionales. utilizando el valor posicional
- Comprendan el uso de la organización decimal de las cifras. Usar escalas ascendentes y Usa relaciones entre los números:

NÚMERO Y OPERACIONES
del sistema de numeración. descendentes de 100 en 100, estar entre, uno más que, después
1000 en 1000 de 5000 en 5000, de…, etc.
3.8. Los propósitos formativos de la - Reconozcan, construyan y usen las operaciones etc., analizando las regularidades
Matemática en el Segundo Ciclo con distintos significados y en distintos campos que se presentan.
numéricos en la resolución de problemas.
La propuesta retoma los propósitos generales plan-
teados en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. - Reconozcan y usen las propiedades de las ope- Explicitar relaciones de
Así, la escuela se compromete a desarrollar una en- raciones en la resolución de problemas de cálculo. recursividad (cada 10 elementos
señanza de la Matemática en la que el alumno traba- de un orden se obtiene 1 del Identifica regularidades en la
ja en la construcción del sentido de los conocimien- - Produzcan enunciados sobre relaciones numé- orden superior) y de equivalencia serie numérica para nombrar, leer,
tos para que: ricas y discutan sobre su validez, avanzando des- entre ordenes (10 unidades escribir y comparar números.
de las argumentaciones empíricas hacia otras más forman una decena, 10d forman
- Logren apropiarse de un modo de producción y generales. 1c, etc.), usándolas en las
construcción de conocimientos matemáticos que argumentaciones y estableciendo
permitan adentrarse en una cultura matemática. vínculos entre descomposiciones
aditivas y multiplicativas de un
- Accedan a aquellos saberes considerados prio- número. Realiza descomposiciones aditivas
ritarios para avanzar en su trayectoria escolar de de números mayores que 10,
manera continua. como sumas de múltiplos de 10
Profundizar el estudio y análisis más un dígito.
- Participen de la clase de manera productiva, del valor posicional a partir de:
confiando en sus propias posibilidades de hacer *la descomposición de números
matemática, de involucrarse en la resolución de basada en la organización decimal
problemas a partir de lo que saben y elaborar es- del sistema, *la explicitación
trategias propias, comunicarlas y controlar la va- de las relaciones aditivas y
lidez de los procedimientos usados. multiplicativas que subyacen a
un número, *la interpretación y el
- Desarrollen confianza en las propias posibilida- uso de la información contenida Interpreta, registra, comunica y
des para resolver problemas y formularse interro- en la escritura decimal, etc. compara cantidades y números
gantes. naturales.
Interpretar y utilizar la información
contenida en la escritura decimal
- Defiendan sus propios puntos de vista, conside-
ren ideas y opiniones de otros, debatan y elaboren CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>
conclusiones, aceptando que los errores son pro- *1. Orientaciones elaboradas a partir de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, los materiales curriculares y las normativas / acuerdos federeales. MEN y MEP.
pios de todo proceso de aprendizaje. *2. Ministerio de Educación de Tucumán. Dirección de Educación Primaria.Circular Nº 12/2014.

58 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 59


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

para desarrollar métodos de dos cifras decimales de uso Resolver problemas que
cálculo, redondeo, aproximación, frecuente a través de distintos involucren sumas y restas con
encuadramiento. procedimientos. números naturales en situaciones
que retomen y amplíen los
Recurrir a fracciones de uso
significados elaborados
social habitual, para resolver
en 1er Ciclo incluyendo la
problemas asociados a
composición de relaciones o
longitudes, distancias, peso y
transformaciones, utilizando
capacidades.
distintos procedimientos y
Explorar el uso social de las Resuelve problemas que evaluando la razonabilidad del
expresiones decimales en exijan una profundización en resultado obtenido.
los contextos del dinero y la el análisis del valor posicional
medida, comparando cantidades a partir de:
expresadas con esos números, -La descomposición de Resolver problemas, que
en esos contextos. números basada en la requieran el uso de cálculos Interpreta, registra o compara
organización decimal del mentales tanto de multiplicación cantidades utilizando expresiones
Situaciones de reparto en partes
sistema. y de división que impliquen con una o dos cifras decimales,
iguales en las que tiene sentido
poner en juego el repertorio la equivalencia entre expresiones
repartir el resto entero.
NÚMERO Y OPERACIONES

-La explicitación de las memorizado como así también


relaciones aditivas y fraccionarias y decimales de
Por ejemplo: las propiedades de las
multiplicativas que subyacen uso frecuente para una misma

NÚMERO Y OPERACIONES
- Reparto en partes iguales operaciones y del sistema de cantidad.
a un número. numeración.
de chocolates entre chicos.
-La expresión de un número Usar, entre otras estrategias,
Situaciones de medición en en términos de unidades,
las que la unidad no entra una multiplicaciones y divisiones
decenas, centenas, unidades para resolver problemas
cantidad entera de veces en el de mil, etc.
objeto a medir, para generar de proporcionalidad simple
la necesidad de fraccionar la (incluyendo casos de organización
unidad. rectangular).
Interpreta y utiliza la información
contenida en la escritura decimal.
Resolver problemas de
El reconocimiento y uso de A partir de las situaciones de
proporcionalidad directa mediante
fracciones y expresiones reparto y de medición, definición
diferentes procedimientos entre
decimales de uso social de las cantidades 1/2, 1/3, 1/4 ,
ellos la multiplicación y la división,
habitual en situaciones 1/5 , etc., como la parte tal que 2,
utilizando las propiedades
problemáticas que requieran: 3, 4, 5, etc., partes iguales a ésa
(al doble de una cantidad le
equivalen a la unidad.
-Interpretar, registrar o comparar corresponde el doble de la otra).
el resultado de una medición, Utilizar inicialmente procedimientos
de un reparto o una partición a A partir de situaciones de reparto diversos y, posteriormente la
través de distintas escrituras con y de medición,definición de la multiplicación, para resolver
fracciones. fracción m/n como la parte que problemas de combinatoria con
-Interpretar, registrar o comparar contiene m veces 1/n. dos variables.
cantidades utilizando expresiones Resolución de problemas que Usar el algoritmo de la división
con una o dos cifras decimales. impliquen poner de relieve que o procedimientos de cálculo
-Interpretar la equivalencia entre la fracción es un cociente de mental para resolver problemas
expresiones fraccionarias y números naturales: dados dos de reparto.
decimales de uso frecuente para números naturales siempre es
una misma cantidad. posible encontrar una fracción
que multiplicada por uno de ellos, Resolver problemas que
-Comparar, entre sí y con involucren el análisis del resto.
dé como resultado el otro.
números naturales, fracciones
y expresiones con una o Construir el algoritmo de la
división a partir de diversos
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

60 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 61


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El reconocimiento y uso de las algoritmos utilizados en años fracciones y expresiones


operaciones entre números anteriores decimales de uso social
naturales y la explicitación habitual en situaciones
Reconocer y registrar distintos
de sus propiedades en Interpreta, registra o compara el problemáticas que requieran:
cálculos necesarios para
situaciones problemáticas resultado de una medición, de un sumar y restar cantidades
resolver problemas, con varias
que requieran: reparto o una partición a través de expresadas con fracciones
sumas y restas, muchos datos, Reconoce y usa las operaciones
distintas escrituras con fracciones. y decimales con distintos
-Sumar y /o restar con distintas maneras de presentar la entre fracciones y expresiones
significados, utilizando
distintos significados información (enunciados, tablas, decimales de uso social habitual
distintos procedimientos y
partiendo de diferentes gráficos, etc.). en situaciones problemáticas.
representaciones y evaluando
informaciones, utilizando
la razonabilidad del resultado
distintos procedimientos y
obtenido.
evaluando la razonabilidad
del resultado obtenido. -Multiplicar cantidades
expresadas con fracciones Resuelve operaciones con la
-Multiplicar y dividir con Utilizar diferentes procedimientos: calculadora cuyas escrituras
y decimales para calcular
distintos significados, descomposiciones aditivas, excedan la capacidad de la misma.
dobles, triples…
utilizando distintos cálculo mental, equivalencias,
procedimientos –con y sin gráficos, para resolver -Elaborar y comparar
NÚMERO Y OPERACIONES

calculadora–, decidiendo si problemas que exijan sumar y procedimientos de cálculo –


se requiere un cálculo exacto restar fracciones y expresiones exacto y aproximado, mental,

NÚMERO Y OPERACIONES
o aproximado y evaluando la decimales, es decir estrategias escrito y con calculadora
razonabilidad del resultado no algorítmicas. de sumas y restas Explora las regularidades de la
obtenido. entre fracciones y entre serie numérica oral y escrita e
expresiones decimales; de intercambia ideas acerca del
-Multiplicar y dividir cantidades
multiplicaciones y divisiones nombre, la escritura y los modos
que se corresponden
Construir diferentes recursos Compara, entre sí y con de expresiones decimales por de comparar números con
proporcionalmente para
que permitan averiguar números naturales, fracciones un número natural, incluyendo distintas cantidades de cifras.
calcular dobles, mitades,
dobles, mitades, triples, y expresiones con una o el encuadramiento de los
triples, elaborar y comparar
tercios, etc. dos cifras decimales de uso resultados entre naturales y
procedimientos de cálculo
frecuente a través de distintos analizando la pertinencia y
–exacto y aproximado,
procedimientos. economía del procedimiento
mental, escrito y con
Interpretar, registrar, comunicar en relación con los números
calculadora– de sumas,
y comparar cantidades (precios, involucrados. Usa los números en situaciones
restas, multiplicaciones y
divisiones por una cifra o más, longitudes, pesos, capacidades, -Elaborar estrategias de cálculo de la vida diaria (medir, calcular
analizando su pertinencia y áreas) usando fracciones y/o utilizando, progresivamente, precios y vueltos).
economía en función de los expresiones decimales usuales, resultados memorizados
números involucrados. ampliando el repertorio para relativos a fracciones y a
establecer nuevas relaciones (por expresiones decimales de
-Analizar relaciones numérica ejemplo: ampliar la familia de ½, uso corriente (1/2 + 1/2; 1/4
para formular reglas de ¼ , 1/8 hacia otras fracciones Reconoce y usa las operaciones
+ 11/2 ; 1/2 + 3/4 ; 0,25 +
cálculo, producir enunciados (1/16, 1/32, incluyendo también, entre números naturales y la Resuelve problemas que
0,25; 0,50 + 1,50 ; dobles;
sobre las propiedades de las quintos, décimos, centésimos, explicitación de sus propiedades impliquen leer, escribir y ordenar
etc.).
operaciones y argumentar introduciendo el noveno, los en situaciones problemáticas. números en forma convencional.
sobre su validez. doceavos, en la “familia” de los
-Elaborar y responder tercios, etc).
preguntas a partir de
diferentes informaciones
y registrar y organizar
información en tablas y Resolución de situaciones de
gráficos sencillos. cálculo mental que pongan en
-El reconocimiento y uso juego la organización decimal de
de las operaciones entre la notación.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

62 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 63


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El reconocimiento y uso de Reproducción de figuras que Establece, interpreta y elabora La comprensión del proceso Clasificación de cuadriláteros Describe, reconoce y compara
relaciones espaciales en contengan circunferencias o representaciones del espacio de medir, considerando según diferentes criterios: cuerpos según la forma y el
situaciones problemáticas arcos de circunferencias con próximo para ubicar objetos en diferentes expresiones congruencia de lados, número de caras.
que requieran: regla, escuadra y compás. el espacio tridimensional o sus posibles para una misma paralelismo, tipos de ángulos...
representaciones en el plano. cantidad en situaciones
-Establecer las referencias Por ejemplo:
problemáticas que requieran:
necesarias para ubicar objetos
Utilización del compás como Uso de “instrumentos” no
en el espacio tridimensional o -Estimar, medir efectivamente Compone y descompone figuras
recurso para transportar convencionales para transportar
sus representaciones en el eligiendo el instrumento y analizando relaciones entre las
segmentos. el ángulo; por ejemplo, plegado
plano. registrar cantidades utilizando propiedades de sus elementos y
de papel, papel de calcar y par
Elaborar representaciones una unidad adecuada en argumentar sobre su validez.
-Interpretar y elaborar de varillas articuladas por un
del espacio próximo teniendo función de la situación
representaciones del extremo.
en cuenta las relaciones
espacio próximo teniendo -Comparar y medir ángulos
espaciales entre los objetos
en cuenta las relaciones con diferentes recursos,
representados.
espaciales entre los objetos utilizando el ángulo recto Reproducción de polígonos
representados. como unidad y fracciones de (de cuatro, cinco y seis lados).
Reconoce figuras y cuerpos esa unidad. Identificación de la información
El reconocimiento de figuras Describir, reconocer y comparar
geométricos. necesaria para reproducir un
y cuerpos geométricos y triángulos, cuadriláteros y otras El análisis y uso reflexivo de
polígono. Identificación del
la producción y análisis de figuras, teniendo en cuenta el distintos procedimientos para
ángulo en la figura. Necesidad
construcciones considerando número de lados o vértices, la estimar y calcular medidas
de medir los ángulos para
las propiedades involucradas longitud de los lados, el tipo de en situaciones problemáticas
GEOMETRÍA Y MEDIDA

GEOMETRÍA Y MEDIDA
comunicar informaciones que
en situaciones problemáticas ángulos... que requieran:
permiten reproducir un polígono.
que requieran: Construcción de cuadrados y -Comparar y calcular
-Describir, reconocer rectángulos en hoja lisa usando cantidades de uso social
y comparar triángulos, escuadra no graduada y compás. habitual estableciendo Comparación con el triángulo.
cuadriláteros y otras figuras, equivalencias si la situación Uso del transportador. Estima, mide, eligiendo el
Copiar y construir figuras. instrumento y registra cantidades
teniendo en cuenta el lo requiere.
número de lados o vértices, la Utilizando las propiedades utilizando una unidad adecuada.
longitud de los lados, el tipo conocidas, mediante el uso Comunicación de las
de ángulos... de regla, escuadra y compás, informaciones necesarias para
evaluando la adecuación de la que un receptor pueda reproducir
-Describir, reconocer y figura obtenida a la información la figura sin haberla visto.
comparar cuerpos según la dada.
forma y el número de caras, y Describe, reconoce y compara
representarlos con diferentes Componer y descomponer
triángulos, cuadriláteros y otras Discusión acerca de la
recursos. figuras estableciendo relaciones
figuras, teniendo en cuenta el necesidad y suficiencia de los
entre las propiedades de sus
-Copiar y construir figuras número de lados o vértices, la elementos identificados para
elementos, analizar afirmaciones
utilizando las propiedades longitud de los lados, el tipo de la comunicación: tres lados y
acerca de propiedades de figuras
conocidas mediante el uso ángulos... dos ángulos, cuatro lados y
dadas y argumentar sobre su
de regla, escuadra y compás, la diagonal, cuatro lados y un
validez.
evaluando la adecuación ángulo, etcétera.
de la figura obtenida a la Describir, reconocer y comparar
información dada. cuerpos según la forma y el
número de caras, y representarlos Estimar, medir efectivamente
-Componer y descomponer con diferentes recursos. eligiendo el instrumento y
figuras estableciendo registrar cantidades utilizando
relaciones entre las Reproducción (con y sin modelo
una unidad adecuada en función
propiedades de sus a la vista) de poligonales abiertas
de la situación comparar y medir
elementos. y cerradas. Identificación de Compara y mide ángulos con
ángulos con diferentes recursos,
la necesidad de transportar el diferentes recursos.
-Analizar afirmaciones acerca de utilizando el ángulo recto como
ángulo.
propiedades de figuras dadas y unidad y fracciones de esa
argumentar sobre su validez. unidad.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

64 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 65


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El reconocimiento y uso de Resolución de problemas que Explora las regularidades de la El reconocimiento y uso de cada cifra con una multiplicación,
los números naturales y de exijan una profundización en el serie numérica oral y escrita e fracciones y expresiones la del valor absoluto de la cifra
la organización del sistema análisis del valor posicional a intercambia ideas acerca del decimales en situaciones por la unidad seguida de tantos
decimal de numeración, partir de: nombre, la escritura y los modos problemáticas que requieran: ceros como corresponda
y la explicitación de sus de comparar números sin límite.
- La descomposición de -Interpretar, registrar, (20.234 = 2 x 10.000 + 2 x 100
características en situaciones
números basada en la comunicar y comparar + 3 x 10 + 4 x 1).
problemáticas que requieran:
organización decimal del cantidades (precios,
Ordena números y utiliza la recta
-Interpretar, registrar, sistema. longitudes, pesos,
numérica para representarlos.
comunicar y comparar capacidades, áreas) usando Resolución de problemas
- La explicitación de las
escrituras equivalentes para fracciones y/o expresiones que apelan diferentes Analiza el valor posicional del
relaciones aditivas y
un mismo número. decimales usuales, ampliando funcionamientos de las número en contextos significativos
multiplicativas que subyacen Usa escalas ascendentes y
el repertorio para establecer fracciones: repartos, medidas, (Ejemplo: manejo del dinero,
-Argumentar sobre la a un número. descendentes de 1.000 en
nuevas relaciones. particiones, etcétera. cambios, etc.).
equivalencia de distintas 1.000, de 2.500 en 2.500, de
- La expresión de un número
descomposiciones de un 5.000 en 5.000, analizando las -Interpretar la equivalencia
en términos de unidades,
número (aditivas, multiplicativas), regularidades que se presentan. entre expresiones
decenas, centenas, unidades . Descompone y compone números
usando unidades de distintos fraccionarias y decimales
de mil, etcétera. en sumas y multiplicaciones
órdenes. para una misma cantidad.
de “unos”, “dieces”, “cienes”y
-Comparar fracciones y/o “miles”estableciendo relaciones
La sistematización de las Resuelve problemas que exijan expresiones decimales con la escritura del número.

NÚMERO Y OPERACIONES
NÚMERO Y OPERACIONES

características de nuestro descomponer aditiva, multiplica entre sí y con números


sistema de numeración: los números y analizan el valor naturales a través de
posicional: distintos procedimientos .
Las cifras del número tienen un
valor diferente según el lugar En problemas en los cuales: (relaciones numéricas,
que ocupen en él (es posicional), expresiones equivalentes,
-Descompongan y compongan representaciones gráficas)
de derecha a izquierda cada en sumas y multiplicaciones
posición vale diez veces más que ampliando el repertorio para
por la unidad seguida de ceros establecer nuevas relaciones.
la anterior (es decimal), cuando el a partir de la información que
número tiene 0 en una posición, brinda la escritura del número. Suma “miles”, “cienes” y “dieces”
significa que no tiene unidades
-Anticipen resultados de El reconocimiento y uso de las Resolución de problemas que a un número analizando cómo se
sueltas de ese orden.
cálculos que involucren sumar operaciones entre números impliquen poner de relieve “transforman” las cifras.
y restar unidades seguidas de naturales y la explicitación que la fracciones un cociente
La posibilidad de argumentar ceros a cualquier número. de sus propiedades en de números naturales:
sobre equivalencias entre situaciones problemáticas
que requieran: -Dados dos números
distintos órdenes: naturales siempre es posible Utiliza y analiza los distintos
-Sumar, restar, multiplicar encontrar una fracción que significados de las operaciones
10.000 unidades forman 1000
y/o dividir con distintos multiplicada por uno de ellos, partiendo de información
decenas, porque 10.000 es
significados partiendo de dé como resultado el otro. presentada en textos, tablas y
1000 x 10, y 10 unidades forman
información presentada gráficos
1 decena.
en textos, tablas y gráficos -Determina la cantidad que
estadísticos, analizando el Plantear situaciones para medir, resulta de combinar elementos
El establecimiento de vínculos tipo de cálculo requerido – repartir o partir usando fracciones por medio de diversas
Usa los números en situaciones
entre dos descomposiciones de exacto, aproximado, mental, y/o expresiones decimales. estrategias y cálculos.
de la vida diaria (medir, calcular
un número, una aditiva, donde escrito, con calculadora– y
precios y vueltos). -Reconoce y usa la
cada sumando expresa el valor evaluando la razonabilidad
del resultado obtenido. multiplicación o la división en
de cada cifra en unidades
organizaciones rectangulares.
(20.234 = 20.000 + 200 + 30 -Analizar relaciones entre La interpretación y la utilización
cantidades para determinar de la información contenida en la -Establece relaciones de
+ 4) Resuelve problemas que
y describir regularidades, escritura decimal. proporcionalidad directa
otra multiplicativa, en la que cada impliquen leer, escribir y ordenar utilizando diversas estrategias
incluyendo el caso de la
sumando expresa el valor de números en forma convencional. y cálculos.
proporcionalidad.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

66 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 67


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

-Elaborar y comparar distintos Resuelven problemas que -Reconoce y usa el cociente -Elaborar y comparar distintos
procedimientos (multiplicar, involucren distintos sentidos y el resto de la división en procedimientos (multiplicar,
dividir, sumar o restar de la suma y de la resta por situaciones que proponen dividir, sumar o restar
cantidades correspondientes) medio de diversas estrategias, averiguar cuántas veces entra cantidades correspondientes)
para calcular valores intercambian ideas acerca de un número en otro. para calcular valores
que se corresponden o los procedimientos de resolución que se corresponden
-Analiza las relaciones entre Analizan el funcionamiento de las Utiliza múltiplos y divisores, y
no proporcionalmente, y escriben los cálculos que proporcionalmente,
dividendo, divisor, cociente y fracciones. múltiplos y divisores comunes
evaluando la pertinencia del representan la operación evaluando la pertinencia del
resto (D = d x c + r y resto entre varios números para resolver
procedimiento en relación realizada. procedimiento en relación
< d ). diferentes problemas.
con los datos disponibles. con los datos disponibles.
-Resuelve situaciones de
-Elaborar y comparar -Elaborar y comparar
Recurren a la idea de múltiplo y varios pasos con las cuatro
procedimientos de cálculo procedimientos de cálculo Determinación de la ubicación de Utiliza múltiplos y divisores
divisor para resolver diferentes operaciones y diferentes
–exacto y aproximado, –exacto y aproximado, números en la recta numérica a de un número para realizar
clases de problemas y analizan modos de presentar la
mental, escrito y con mental, escrito y con partir de distintas informaciones. descomposiciones multiplicativas,
relaciones entre cálculos. información.
calculadora– de sumas, calculadora– de sumas, encontrar el resultado de
restas, multiplicaciones y restas, multiplicaciones y multiplicaciones, cocientes y
divisiones por una cifra o más, divisiones entre fracciones y restos y deciden la validez de
analizando su pertinencia y entre expresiones decimales, ciertas afirmaciones.
economía en función de los incluyendo el encuadramiento
números involucrados. Resuelven problemas que Construye, selecciona y de los resultados entre

NÚMERO Y OPERACIONES
NÚMERO Y OPERACIONES

involucren distintos sentidos utiliza variadas estrategias naturales y analizando la


-Argumentar sobre la validez
de las fracciones, utilizando, de cálculo para multiplicar y pertinencia y economía del
de un procedimiento o el
comunicando y comparando dividir (mental, aproximado y procedimiento en relación con
resultado de un cálculo usando
estrategias posibles. con calculadora) de acuerdo los números involucrados.
relaciones entre números
naturales y propiedades de con la situación y con los -Explicitar procedimientos de
las operaciones. números involucrados, cálculo mental que puedan
verificando con una estrategia utilizarse para facilitar otros
-Explicitar relaciones numéri- los resultados obtenidos por cálculos (la mitad de la mitad
cas vinculadas a la división y medio de otra es la cuarta parte, 0,25 x
a la multiplicación (múltiplo,
-Realiza cálculos mentales de 3 = 0,75 = 3/4,...) y para
divisor, D = d x c+r)
multiplicaciones y divisiones, argumentar sobre la validez Reparte enteros en partes
-Elaborar preguntas a partir poniendo en juego los de los resultados obtenidos. iguales analizando las diferentes
de diferentes informaciones repertorios multiplicativos maneras de fraccionar enteros,
y registrar y organizar disponibles, las propiedades estableciendo la equivalencia o
información en tablas y de las operaciones y de los no de los modos de repartir y
gráficos. números. anticipando luego los resultados
sin realizar los repartos.
-Verifica con la calculadora
El reconocimiento y uso de las los resultados de cálculos
operaciones entre fracciones realizados por otros Relaciona los números que
y expresiones decimales en procedimientos. intervienen en una división entera
situaciones problemáticas -Realiza cálculos estimativos con la fracción que expresa el
que requieran: de multiplicaciones y resultado de un reparto.
-Sumar, restar, multiplicar divisiones para anticipar y
y dividir cantidades controlar resultados.
expresadas con fracciones Utiliza las relaciones entre el
o decimales utilizando entero y las partes, así como entre
distintos procedimientos y las partes entre si en problemas
representaciones y evaluando de medidas.
la razonabilidad del resultado
obtenido.
Utiliza las relaciones de

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

68 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 69


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

proporcionalidad directa en El reconocimiento y uso de Resuelven problemas que Establece relaciones entre
problemas en los que la constante relaciones espaciales y de involucren el estudio del Sistema múltiplos y submúltiplos del metro,
es un número fraccionario. sistemas de referencia en Métrico (SIMELA) para longitud, el litro y el gramo, recurriendo a
situaciones problemáticas capacidad y peso. relaciones de proporcionalidad
que requieran: directa, a las características
Compara expresiones del sistema de numeración y al
-Ubicar objetos en el espacio
fraccionarias por medio de uso de fracciones decimales y
y/o sus representaciones
estrategias no algorítmicas. expresiones decimales.
en el plano en función de
distintas referencias.
Representa fracciones en la recta -Interpretar y elaborar croquis
numérica. teniendo en cuenta las
relaciones espaciales entre
los elementos representados.
Construye recursos de cálculo
mental que permitan sumar
y restar fracciones entre sí y El reconocimiento de figuras Resuelven problemas que Compara y establece
fracciones con números naturales y cuerpos geométricos y la impliquen establecer relaciones equivalencias entre unidades de
por medio de estrategias basadas producción y el análisis de entre fracciones, expresiones medida de longitud, de peso, y de
en equivalencias. construcciones, considerando decimales y unidades de medida. capacidad utilizando expresiones
las propiedades involucradas, fraccionarias y decimales.
NÚMERO Y OPERACIONES

GEOMETRÍA Y MEDIDA
en situaciones problemáticas
Construye diferentes recursos que que requieran:
permitan establecer relaciones
entre fracciones y determinan -Describir, reconocer y com-
dobles, triples, cuádruples, parar triángulos, cuadriláteros
Resuelven problemas que Estima medidas y seleccionan
mitades, tercios y cuartos. y otras figuras, teniendo en
impliquen estimar medidas y unidades según el objeto a medir.
cuenta la longitud y posición
determinar la conveniencia de
relativa de sus lados y/o di- Explora equivalencias entre
unas u otras unidades.
Elabora y compara distintos agonales, la amplitud de sus unidades de medida utilizadas en
procedimientos para multiplicar, ángulos… diferentes sistemas de uso actual.
dividir, sumar o restar. -Describir, reconocer, com-
parar y representar cuerpos
identificando la forma y el nú-
Evalúa la pertinencia del mero de caras. Resuelven problemas que exijan Reproduce figuras que contengan
procedimiento en relación con los poner en juego propiedades del circunferencias o arcos de
datos disponibles. -Clasificar figuras de
círculo y la circunferencia. circunferencias utilizando regla,
diferentes formas explicitando
compás y escuadra, explicitando
los criterios utilizados.
aquellas características que
Argumenta y explicita relaciones -Copiar y construir figuras tuvieron en cuenta para su
numéricas de multiplicaciones y (triángulos, cuadriláteros, reproducción.
divisiones. círculos, figuras combinadas)
a partir de distintas
informaciones (instructivo, Resuelven problemas que exijan Explora y utiliza la propiedad de la
conjunto de condiciones, poner en juego propiedades de suma de los ángulos interiores de
dibujo) mediante el uso de los triángulos. los triángulos para decidir acerca
regla, escuadra, compás y de la posibilidad de construcción y
transportador, y evaluando para deducir la medida de ángulos
la adecuación de la figura en diferentes figuras.
obtenida a la información
dada.
-Componer y descomponer
figuras utilizando propiedades

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

70 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 71


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

conocidas de las figuras Resuelven problemas que exijan Explora y utiliza conjuntamente El reconocimiento y uso de Resuelven problemas que Descompone y compone en
iniciales para argumentar poner en juego propiedades de propiedades de los lados y ángulos los números naturales, de impliquen usar, leer, escribir y sumas y multiplicaciones por la
sobre las de las figuras rectángulos, cuadrados y rombos. de triángulos para identificarlos, expresiones decimales y comparar números sin límite. unidad seguida de ceros a partir
obtenidas. reproducirlos y decidir acerca de fraccionarias, de la organización de la información que brinda la
la posibilidad de construcción. del sistema decimal de escritura del número.
-Analizar afirmaciones acer-
numeración, y la explicitación Resuelven problemas que
ca de las propiedades de las
de sus características, en exijan descomponer aditiva y
figuras y argumentar sobre su
situaciones problemáticas que multiplicativamente los números Anticipa el resultado de cálculos
validez.
requieran: y analizan el valor posicional. que involucren operaciones
Construye rectángulos, cuadrados
recurriendo a la información que
y rombos utilizando regla, -Interpretar, registrar,
brinda la escritura de los números.
La comprensión del proceso compás, escuadra y transportador, comunicar y comparar
de medir, considerando dife- recurriendo a las relaciones entre cantidades y números tanto
rentes expresiones posibles sus elementos para decidir para los números naturales
para una misma cantidad, en acerca de la posibilidad o no de como para fracciones y/o
situaciones problemáticas construcción. expresiones decimales y
que requieran: Resuelven problemas que eligiendo la representación
impliquen realizar estima- más adecuada en función del
-Estimar y medir efectiva- ciones y mediciones, emplear Copia rectángulos, cuadrados problema a resolver.
mente cantidades eligiendo diferentes instrumentos de Exploran las características del Compara las características del
y rombos en hoja lisa utilizando
el instrumento y la unidad en medición y usar unidades de -Argumentar sobre la sistema de numeración romano y sistema de numeración romana
regla, compás, escuadra y
función de la situación com-

NÚMERO Y OPERACIONES
medidas convencionales y no transportador, recurriendo a las equivalencia de distintas las comparan con el sistema de con las del sistema decimal:
GEOMETRÍA Y MEDIDA

parar diferentes formas de convencionales. representaciones y numeración posicional decimal. cantidad de símbolos, valor
relaciones entre sus elementos
escribir una misma cantidad descomposiciones de un absoluto y relativo, operaciones
-Medir y comparar longitudes, para decidir qué datos considerar.
utilizando distintas expresio- número. que involucra, uso del cero, etc.
nes (descomposiciones aditi- capacidades y pesos usando
unidades convencionales y -Comparar la organización
vas, distintas unidades). Comunica información sobre
no convencionales según lo del sistema decimal con la de
requiera la situación. rectángulos, cuadrados y rombos. otros sistemas, atendiendo
El análisis y uso reflexivo de a la posicionalidad y a la
-Explorar el modo de función del cero. Exploran diversos sistemas
distintos procedimientos para Explora símbolos y características
uso y utilizar distintos de numeración posicionales,
estimar y calcular medidas -Comparar fracciones y/o de diferentes sistemas de
instrumentos de medición de no posicionales, aditivos,
en situaciones problemáticas expresiones decimales numeración para leer y escribir
longitudes,capacidad y peso. multiplicativos, decimales y
que requieran: a través de distintos números.
-Estimar medidas de longitud procedimientos, incluyendo analizan su evolución histórica.
-Calcular cantidades eva- Compara las características
y peso. la representación en la recta
luando la razonabilidad del de diferentes sistemas de
resultado y la pertinencia de -Adecuar la unidad de medida numérica e intercalando numeración: cantidad de
la unidad elegida para expre- a la cantidad a medir. fracciones y decimales entre símbolos, valor absoluto y relativo,
sarlo. otros números. operaciones que involucra, uso del
-Analizar afirmaciones sobre cero, etc.
-Elaborar y comparar
procedimientos para calcular las relaciones y propiedades
áreas y perímetros de figuras. que diferencian los números
naturales de las fracciones y
-Comparar figuras analizando las expresiones decimales.
cómo varían sus formas,
perímetros y áreas cuando se
mantienen alguna o algunas El reconocimiento y el uso Resuelven problemas que Determina la cantidad que resulta
de estas características y se de las operaciones entre involucren diversos sentidos de de combinar elementos por medio
modifica/n otra/s. números naturales, fracciones la multiplicación y la división, de diversas estrategias y cálculos.
y expresiones decimales, y la utilizando, comunicando y
explicitación de sus propiedades comparando diversas estrategias
en situaciones problemáticas que y escribiendo los cálculos Reconoce y usa la multiplicación
requieran: que representan la operación o la división en organizaciones
realizada. rectangulares.
-Operar seleccionando el
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

72 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 73


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

tipo de cálculo y la forma Establece relaciones de analizando la pertinencia y


de expresar los números proporcionalidad directa utilizando economía del procedimiento
involucrados que resulten diversas estrategias y cálculos. en relación con los números
más convenientes en función involucrados.
de la situación y evaluando la Resuelven problemas que Utiliza múltiplos y divisores, y
-Sistematizar resultados y
razonabilidad del resultado Reconoce y usa el cociente y el
estrategias de cálculo mental involucren distintos sentidos múltiplos y divisores comunes
obtenido. resto de la división en situaciones
para operar con números de las fracciones utilizando, entre varios números para resolver
que proponen averiguar cuántas
-Elaborar y comparar distintos naturales, fracciones y comunicando y comparando diferentes problemas
veces entra un número en otro.
procedimientos –incluyendo expresiones decimales. estrategias posibles.
Utiliza múltiplos y divisores
el uso de la constante de pro- de un número para realizar
porcionalidad– para calcular descomposiciones multiplicativas,
valores de cantidades que encontrar el resultado de
se corresponden o no pro- multiplicaciones, cocientes y
porcionalmente, evaluando la restos y deciden la validez de
pertinencia del procedimiento ciertas afirmaciones.
en relación con los datos dis-
ponibles.
-Explicitar las características
de las relaciones de

NÚMERO Y OPERACIONES
NÚMERO Y OPERACIONES

proporcionalidad directa.
-Analizar relaciones entre Construyen, seleccionan y utilizan Analiza las relaciones entre
cantidades y números variadas estrategias de cálculo dividendo, divisor, cociente y resto
para determinar y describir para multiplicar y dividir (mental, (D = d x c + r y resto < d ).
regularidades, incluyendo el aproximado y con calculadora) Analizan el funcionamiento de las
caso de la proporcionalidad de acuerdo con la situación y fracciones.
argumentar sobre la validez con los números involucrados, Resuelve situaciones de varios
de un procedimiento o el verificando con una estrategia los pasos con las cuatro operaciones
resultado de un cálculo resultados obtenidos por medio y diferentes modos de presentar la Reparte enteros en partes
usando propiedades de las de otra. información. iguales analizando las diferentes
operaciones en distintos maneras de fraccionar enteros,
campos numéricos. estableciendo la equivalencia o
no de los modos de repartir y
-Producir y analizar anticipando luego los resultados
afirmaciones sobre relaciones sin realizar los repartos.
numéricas vinculadas la
divisibilidad y argumentar
sobre su validez. Relaciona los números que
-Interpretar y organizar Recurren a la idea de múltiplo y Realiza cálculos mentales de intervienen en una división entera
información presentada en divisor para resolver diferentes multiplicaciones y divisiones, con la fracción que expresa el
textos, tablas y distintos tipos clases de problemas y analizan poniendo en juego los repertorios resultado de un reparto.
de gráficos, incluyendo los relaciones entre cálculos. multiplicativos disponibles, las Resuelven problemas que
estadísticos. propiedades de las operaciones y involucren relaciones de
de los números. Utiliza las relaciones entre el
-Elaborar y comparar proporcionalidad directa con entero y las partes, así como entre
procedimientos de cálculo – Verifica con la calculadora los números naturales y racionales. las partes entre si en problemas
exacto y aproximado, mental, resultados de cálculos realizados de medidas.
escrito y con calculadora– por otros procedimientos.
de multiplicaciones de
fracciones y expresiones Realiza cálculos estimativos de
multiplicaciones y divisiones para Estudian las relaciones entre Utiliza las relaciones de
decimales incluyendo el porcentajes, números racionales proporcionalidad directa en
encuadramiento de los anticipar y controlar resultados.
y proporciones, y las utilizan para problemas en los que la constante
resultados entre naturales y comparar y calcular porcentajes. es un número fraccionario.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

74 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 75


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El reconocimiento y uso de Resuelven problemas que Establece relaciones entre


relaciones espaciales y de involucren el uso del Sistema múltiplos y submúltiplos del
sistemas de referencia en Métrico (SIMELA) para longitud, metro, gramo y litro, recurriendo
situaciones problemáticas que capacidad y peso estableciendo a relaciones de proporcionalidad
Resuelven problemas que Compara expresiones fraccionarias requieran: relaciones entre fracciones, directa, a las características
involucren interpretar y producir por medio de estrategias no expresiones decimales y del sistema de numeración y al
-Ubicar puntos en el plano
representaciones gráficas algorítmicas. unidades de medida. uso de fracciones y expresiones
en función de un sistema de
de magnitudes directamente decimales.
referencia dado.
proporcionales.
Representa fracciones en la recta -Interpretar, elaborar y
numérica. comparar representaciones
del espacio (croquis, planos)
explicitando las relaciones de
Analizan la pertinencia de usar las proporcionalidad utilizadas.
Construye recursos de cálculo
relaciones de proporcionalidad
mental que permitan sumar
directa para resolver situaciones
y restar fracciones entre sí y
que –aunque no son de El reconocimiento de figuras Explora la independencia entre
fracciones con números naturales Resuelven problemas que
proporcionalidad- pueden ser y cuerpos geométricos y la la variación del perímetro y la
por medio de estrategias basadas involucren el análisis de las
resueltas parcialmente usando producción y el análisis de variación del área.
en equivalencias. variaciones en perímetros y
dichas relaciones. construcciones, considerando áreas. Compara perímetros y áreas de
las propiedades involucradas en
NÚMERO Y OPERACIONES

superficies de diferentes formas.

GEOMETRÍA Y MEDIDA
Construye diferentes recursos que situaciones problemáticas que
requieran: Explora relaciones de
permitan establecer relaciones
proporcionalidad entre la variación
entre fracciones y determinan -Describir, comparar y en la medida de los lados de un
dobles, triples, cuádruples, clasificar figuras en base a rectángulo y la superficie y el
mitades, tercios y cuartos. las propiedades conocidas. perímetro.
-Producir y comparar
Usa, analiza y explicita las desarrollos planos de cuerpos
propiedades de la proporcionalidad argumentando sobre su
directa. pertinencia. Resuelven problemas que Mide el área de figuras
-Copiar y construir figuras involucren medir áreas de de lados rectos utilizando
a partir de diferentes rectángulos con estrategias diferentes recursos: cuadrículas,
Calcula o compara porcentajes informaciones sobre diversas. superposición, cubrimiento con
por medio de cálculos mentales, propiedades y medidas, baldosas, etc.
de las propiedades de la utilizando compás, regla,
proporcionalidad y/o usando la transportador y escuadra,
calculadora. evaluando la adecuación de Utiliza fracciones para expresar
la figura obtenida. la medida de una superficie
considerando otra como unidad.
Establece relaciones entre -Ampliar y reducir figuras
números racionales y porcentajes. explicitando las relaciones de
proporcionalidad involucradas. Usa la multiplicación de fracciones
-Componer y descomponer Resuelven problemas que para calcular el área de una figura
Produce e interpreta gráficos figuras y argumentar sobre involucren el cálculo de medidas que no puede ser embaldosada
circulares a partir de las las propiedades de las figuras de áreas de diversas figuras. con un número exacto de veces.
relaciones entre proporcionalidad, obtenidas utilizando las de las Elabora y utiliza fórmulas de
porcentaje, fracciones y medidas figuras iniciales. rectángulos, cuadrados y
de ángulos.
-Analizar afirmaciones acerca triángulos.
de las propiedades de las Explora las variaciones en el área
Usa las propiedades de la figuras y argumentar sobre de rectángulos, cuadrados y
proporcionalidad y consideran sus su validez. triángulos al modificar algunos de
límites y alcances.
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

76 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 77


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN 3.10. La evaluación de los
el campo de los números naturales y fraccionarios.
aprendizajes en el Segundo Ciclo
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6° GRADO
- Resuelven problemas que involucran considerar
A través de esta propuesta la escuela generará cier- características del funcionamiento de las fraccio-
Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores tas condiciones para la producción, difusión y reor- nes y de las expresiones decimales y las relaciones
ganización de los conocimientos matemáticos y es a entre ambas.
través de una evaluación formativa, integral y múl-
sus lados, bases o alturas. tiple de los aprendizajes, como podrá dar cuenta de - Resuelven problemas que exigen poner en jue-
Usa fórmulas de rectángulos, la construcción de dichos conocimientos. go propiedades del círculo y la circunferencia, de
cuadrados y triángulos para los triángulos y de cuadriláteros para copiarlos,
La comprensión del proceso de Resuelven problemas que exijan
calcular el área de rombos, Como en el Primer Ciclo de la Escuela Primaria, construirlos, describirlos o anticipar medidas,
medir, considerando diferentes poner en juego propiedades
romboides, trapecios, el desafío en este trayecto se espera un trabajo ma- elaborar conjeturas y debatir acerca de la validez
expresiones posibles para una de cuadrados, triángulos,
paralelogramos y polígonos temático en clase donde los alumnos desplieguen o no de diferentes tipos de enunciados.
misma cantidad en situaciones rectángulos, rombos y
regulares. habilidades para producir, comunicar y validar con-
problemáticas que requieran: circunferencias.
jeturas, así como para interpretar información mate- - Resuelven problemas que involucran el uso del
-Estimar y medir mática presentada en diferentes formas. Sistema Métrico Legal (SIMELA).
efectivamente cantidades, Reproduce y amplía figuras que
eligiendo el instrumento y la contengan circunferencias, arcos - Resuelven problemas que implican estimar me-
unidad adecuados en función de circunferencias, triángulos La evaluación es parte del proceso didácti- didas y determinar la unidad de medida más con-
de la precisión requerida. y cuadriláteros utilizando regla, co e implica para los estudiantes una toma veniente a utilizar.
-Argumentar sobre la compás y escuadra, explicitando de conciencia de los aprendizajes adquiri-
equivalencia de distintas aquellas características que dos y, para los docentes, una interpretación
expresiones para se tuvieron en cuenta para su de las implicancias de la enseñanza en esos “Nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo,
una misma cantidad, reproducción. aprendizajes.” E. Litwin, 1.998 por eso aprendemos siempre” Paulo Freire
Resuelven problemas que exijan
utilizando las relaciones poner en juego propiedades de Comunica información necesaria
de proporcionalidad que cuadriláteros. para reproducir dibujos que
organizan las unidades del contengan circunferencias, arcos
Para ello se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
GEOMETRÍA Y MEDIDA

SIMELA. de circunferencias, triángulos,


rombos, cuadrados y rectángulos.
- Elaboran estrategias personales para resolver
El análisis y uso reflexivo de Explore propiedades de los problemas y modos de comunicar procedimien-
distintos procedimientos para lados, ángulos y diagonales en tos y resultados.
estimar y calcular medidas en los diferentes cuadriláteros y sus
situaciones problemáticas que posibles clasificaciones. - Asumen progresivamente la responsabilidad de
requieran: Utilice las propiedades de las
validar sus producciones e ideas.
figuras y las relaciones entre
-Calcular cantidades
figuras para decidir de la
- Valoran el intercambio de ideas, el debate y la
estimando el resultado que se
posibilidad de construcción y la
confrontación de posiciones respecto de una su-
espera obtener y evaluando Resuelven problemas que exijan puesta verdad.
la pertinencia de la unidad poner en juego propiedades cantidad de soluciones.
elegida para expresar el de cubos, prismas, pirámides, Explore la propiedad de la suma de - Leen, escriben y comparan números naturales
resultado. cilindros, cono y esferas. los ángulos interiores de cualquier sin límite.
-Elaborar y comparar polígono convexo.
distintos procedimientos Identifica y formula propiedades - Resuelven problemas que exigen descomponer
para calcular áreas de de diferentes cuerpos (prismas, aditiva y multiplicativamente los números a par-
polígonos, estableciendo pirámides, cilindros, conos y tirde considerar el valor posicional.
equivalencias entre Recurren a las propiedades de esferas) recurriendo a distintos
figuras de diferente forma las figuras y de los cuerpos para tipos de representaciones y - Comparan características de diversos sistemas
mediante composiciones elaborar conjeturas y debatir estableciendo relaciones entre las de numeración.
y descomposiciones para acerca de la validez o no de formas de las caras y las figuras
obtener rectángulos. diferentes tipos de enunciados. geométricas. - Usan lenguaje matemático adecuado en forma
oral y escrita.
-Analizar la variación del
perímetro y el área de una - Seleccionan y usan variadas estrategias de cál-
figura cuando varía la longitud Utiliza propiedades de las figuras
y los cuerpos para elaborar culo (mental, algorítmico, aproximado y con cal-
de sus lados.. culadora)para sumar, restar, multiplicar y dividir
conjeturas y validar enunciados.
de acuerdo con la situación y con los números
involucrados, verificando con una estrategia los
resultados obtenidos por medio de otra.

- Construyen variados recursos de cálculo men-


tal exacto y aproximado que permitan operar en

78 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 79


2
4. BIBLIOGRAFÍA

Bartolomé, O. y Fregona, D. (2003). El conteo en Charlot, B. (2007) La relación con el saber. Buenos
un problema de distribución: una génesis posible en Aires. Libros del Zorzal.
la enseñanza de los números naturales. En Panizza,
M. (comp.): Enseñar matemática en el Nivel Inicial y Parra, C. (1994) Cálculo mental en la escuela prima-
Primer Ciclo de EGB. Buenos Aires. Paidós, ria, en Parra y Saiz (comp): Didáctica de las mate-
máticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires. Paidós.
Itzcovich, H. (Coord.) (2007), La matemática esco-
lar. Las prácticas de enseñanza en el aula. Buenos Sadovsky P.(2005) La Teoría de las situaciones di-
Aires.Aique. dácticas: un marco para pensar y actuar la enseñan-
za de la matemática, en Reflexiones teóricas para la
Parra, C., Saiz, I. 2007), Enseñar aritmética a los más Educación Matemática” Argentina.Libros del Zorzal
chicos. De la exploración al dominio. Rosario.Homo Bs. As.
Sapiens ediciones.
Noviembre A. (2009) (coordinadora) “Mejorar los
Matemática. Documento Nº1 (1999): Algunas re- aprendizajes. Área Matemática” Dirección de Ges-
flexiones acerca de la enseñanza de la matemática tión Curricular. Provincia de Bs. As.
en el Primer Ciclo. Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires, Direc- Douady R. (1984) “Cuaderno de didáctica de la Ma-
ción de Educación Primaria. Gabinete Pedagógico temática Nº 3. Relación Enseñanza – Aprendizaje.
Curricular. Dialéctica Instrumento Objeto. Juego de marcos”

Lerner, D., Sadovsky, P. y colab., Wolman, S. (1994). Parra, C. y Saiz, I.(1992) Los niños, los maestros y los
El sistema de numeración: un problema didáctico, números. Desarrollo Curricular. Matemática 1° y 2°
En Parra y Saiz (comp): Didáctica de las matemáti- grado. Dirección de Curriculum. Municipalidad de
cas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires. Paidós, la Ciudad de Buenos Aires.

Lerner, Delia. (1992). La matemática en la escuela. Saiz, I. (1994) Dividir con dificultad o la dificultad
Aquí y ahora. Buenos Aires.Aique, de dividir, en Parra y Saiz (comp..): Didáctica de las
matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires.
Juegos en Matemática EGB 1. El juego como recur- Paidós.
so para aprender (material para alumnos y material

LENGUA
para docentes). Ministerio de Educación de la Provincia de Tucu-
mán: Resolución Ministerial Nº 24/5 (MEd) 2013.
Agrasar, M. Chemello, G. (2008) Los conocimientos
matemáticos en la formación de maestras y maes- Ministerio de Educación de la Nación:Núcleos de
tros. ¿Qué y cómo aprenden los que van a enseñar? Aprendizajes Prioritarios de Nivel Primario, Primer
En Docentes: Enseñar Matemática. Nivel inicial y y Segundo Ciclo. Buenos Aires, 2004 y 2005.
primer ciclo. Nº 3. Docentes. Buenos Aires
Serie Cuadernos para el Aula 1, 2, 3, 4, 5, y 6. Prime-
Broitman, C. (1999) Las operaciones en el primer ro y Segundo Ciclo. Buenos Aires, 2006 y 2007.
ciclo. Aportes para el trabajo en el aula, Novedades
Educativas, Buenos Aires. Serie Cuadernos para el Aula, volumen 2 de Nivel
Inicial. Buenos Aires, 2007.
Dirección General de Cultura y Educación de la Pro-
vincia de Buenos Aires, Dirección de Educación Pri- APORTES para el seguimiento del aprendizaje Pri-
maria. Gabinete Pedagógico Curricular. Matemática. mero y Segundo Ciclo. Nivel Primario, Buenos Ai-
Documento Nº2 (2001): Orientaciones didácticas res, 2006. PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
sobre la enseñanza de la división en EGB. Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educa- Notas para la Enseñanza I – Ministerio de Educa-
ción. Dirección de Currícula (1997): Documento de ción de la Nación- 2012
actualización curricular N° 4.

Lerner, Delia. (1992). La matemática en la escuela.


Aquí y ahora. Buenos Aires. Aique.

80 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 81


ÍNDICE

PRIMER CICLO
1. La Lengua en la escuela primaria
1.1. Sobre la enseñanza de la Lengua.
1.2. Cómo y para qué leer y escribir en la escuela.
1.3. La alfabetización como proceso. La alfabetización temprana, inicial y avanzada.
1.4. El Proyecto alfabetizador institucional como eje organizador.
1.5. La Unidad pedagógica en el proyecto alfabetizador.

2. Consideraciones acerca de la Lengua


2.1. Acerca de la comprensión y producción oral, usos y contextos.
2.2. Acerca de la lectura y escritura como prácticas socioculturales, en el contexto de la
cultura escrita.
2.3. Acerca de la importancia de la Literatura en la Alfabetización Inicial y avanzada.
Bibliotecas escolares y de aula.
2.4. Acerca de la reflexión sobre la lengua (sistema, norma, usos) y los textos.
2.5. Interrogantes para reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza.

3. Consideraciones acerca de la Lengua en el Primer ciclo


3.1. Propósitos formativos de la lengua en el primer ciclo.
3.2. Saberes y propuestas. La oralidad, la lectura, la escritura y la literatura. Primer ciclo.
3.3. La evaluación de los saberes en el primer ciclo.

SEGUNDO CICLO
4. Cuestiones de enfoque y enseñanza de la Lengua y la Literatura. Enseñar Lengua y
Literatura en el Segundo ciclo
4.1. Los Proyectos de alfabetización avanzada. Características y componentes.

5. Consideraciones acerca de la Lengua en el Segundo Ciclo


5.1. Propósitos formativos de la lengua en el Segundo Ciclo.
5.2. Saberes y propuestas. La oralidad, la lectura, la escritura y la literatura en el
Segundo Ciclo.
5.3. La evaluación de los saberes en el Segundo Ciclo.

6. Bibliografía

82 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 83


1. LA LENGUA EN LA ESCUELA PRIMARIA 1.2. Cómo y para qué leer y escribir
para la formación de una comunidad de lecto-
en la escuela res y escritores. Se hace necesaria la revisión de
PRIMER CICLO prácticas de enseñanza basadas en el aprendizaje
Para poder abordar las complejidades de la alfa- de un mecanismo adquirido instrumentalmente
betización inicial en la escuela, es necesario tener de una vez y para siempre.
como referencia los usos sociales de la lectura y la
escritura. En este sentido, Delia Lerner6 opina que al El principio básico de diversidad se complementa
1.1. Sobre la enseñanza de la Lengua Sobre la enseñanza de la cultura escrita: momento de planificar / programar la enseñanza es con el de continuidad que implica mantener esa
importante considerar: diversidad en uso permanente, asegurar la trans-
El propósito de la enseñanza de la Lengua en la es- (…)La gran división en materia de cultura formación del saber y evitar su pérdida por des-
cuela primaria es formar a los alumnos como ciuda- escrita no se encuentra entre los que saben (…) no sólo los saberes lingüísticos sino tam- uso. Castedo expresa que (...) cuando lo que se
danos del mundo letrado, en el ámbito de la cultura leer y escribir y los que aún no han aprendi- bién los quehaceres del lector y del escritor: pretende es formar lectores críticos, competentes y
escrita. Esto significa, formar lectores y escritores en do a hacerlo, sino entre los que han descu- hacer anticipaciones sobre el sentido del tex- felices no es didácticamente adecuado pretender ho-
el marco de las prácticas sociales y culturales de lec- bierto qué tipos de cultura escrita valora la to que se está leyendo e intentar verificarlas mogeneizar lectores ni escrituras.8
tura y escritura. Es necesario entonces, instalar una sociedad y cómo demostrar su competen- recurriendo a la información visual, discutir
nueva mirada y redefinir el sentido que leer y escribir cia a modo de recibir reconocimiento(…) diversas interpretaciones acerca de un mismo Los encuentros entre los chicos y la cultura escri-
tiene en la escuela primaria para poder constituirse en material, comentar lo que se ha leído y com- ta significan para ellos la posibilidad de ampliar
la base del proceso alfabetizador.1 Meek Margaret (2008). “En torno a la cul- pararlo con otras obras del mismo o de otros el universo del mundo cultural, de desarrollar el
tura escrita”. Fondo de Cultura Económica. autores, recomendar libros, contrastar infor- interés por el acceso al conocimiento, permitien-
Este documento curricular nos convoca a replan- México mación proveniente de diversas fuentes sobre do experiencias de pensamiento más ricas y com-
tearnos qué debería enseñar la escuela hoy, a discutir un tema de interés, seguir a un autor predilec- plejas. Para lograrlo, es importante organizar si-
cuáles son las renovaciones y aperturas que habría to, compartir la lectura con otros, atreverse a tuaciones contextualizadas que existan en nuestra
que plantear en el proyecto educativo actual, en un leer textos difíciles, tomar notas para registrar cultura, en las que puedan aproximarse de distin-
contexto de transformaciones políticas, culturales y Hébrard (2006)3 opina que para abordar el área en informaciones a las que más tarde se recurri- tas maneras al mismo texto, construir con el otro
tecnológicas. toda su complejidad, son necesarias propuestas de rá, escribir para cumplir diversos propósitos el proceso de comprensión y brindar la posibili-
enseñanza enmarcadas en la cultura de los libros, (convencer, reclamar, dar a conocer...), plani- dad de escuchar otras voces que cuestionen o po-
En este sentido una de las primeras consideraciones con actividades que recreen, permanentemente, ficar lo que se va a escribir y modificar el plan tencien la propia.
gira en torno al concepto de la alfabetización inicial, para qué se lee y para qué se escribe. Estas decisiones mientras se está escribiendo, tomar en cuenta
vinculada con el ingreso, la apropiación y recreación constituyen puntos de partida en cuanto al proceso los conocimientos del destinatario para decidir En esta propuesta, es imprescindible considerar
de la cultura escrita, y que esto implica a su vez que de alfabetización, ya que en él se concentra la per- qué informaciones se incluyen y cuáles pueden la responsabilidad y compromiso de la comunidad
las niñas y los niños participan, desde el comienzo de manencia de los alumnos y la continuidad de los es- omitirse en el texto que se está produciendo, se- educativa como principal agente alfabetizador en
la escolaridad de situaciones de lectura y escritura de tudios en la escuela secundaria obligatoria4. leccionar un registro lingüístico adecuado a la organizar una propuesta articulada, sistemática y
textos completos en ricos intercambios orales (en los situación comunicativa, revisar lo que se está conforme a las complejidades crecientes.
que el maestro tiene un rol activo en la enseñanza) y Formar lectores críticos de la palabra y del mundo, escribiendo y hacer las modificaciones perti-
en ese marco vivencia qué es la lengua escrita, para como decía Paulo Freire, implica visibilizar el pro- nentes (…) ¿Qué conocimientos están implicados en el siste-
qué sirve, comprenden y se apropian del sistema alfa- blema de la desigualdad social y cultural, lo que su- ma de escritura?
bético de escritura2 (...) pone reconocer los distintos puntos de partida de los Los NAP de la Serie de Cuadernos para el aula se
alumnos (heterogeneidad cultural) de la educación enmarcan en esta mirada y se refieren al conjunto Como se mencionó anteriormente, los chicos
Asumir la enseñanza de la cultura escrita es parte primaria obligatoria y a lo largo de los recorridos, los de saberes necesarios en torno a situaciones de se involucran realmente y comprenden qué es la
constitutiva del contrato fundacional de las escuelas, vínculos y tipos de experiencias que deben vivenciar lectura y escritura. Proponen a su vez, estrategias escritura y para qué se la usa por medio de su
implica en el currículum de la escuela primaria en- para que los modos de apropiación de la lectura y la articuladas entre el primero y el segundo ciclo, implicación en actividades que se cimentan en
señar la lectura, la escritura, la literatura y los usos escritura sean equitativos y plurales. a partir de niveles de progresión y complejidad, la práctica. La alfabetización inicial implica un
formales de la lengua oral, tal como lo plantean los que favorecen la apropiación de los saberes de los proceso que involucra diversos aprendizajes si-
Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). En este Para pensar la equidad de oportunidades en al ac- alumnos en los quehaceres como lectores y escri- multáneos y articulados con todas las unidades
sentido, se vuelve necesario que los colectivos do- ceso a la cultura escrita, recuperamos aquí palabras tores. del lenguaje.
centes asumamos la responsabilidad de hacer de los del maestro Luis Iglesias en las que refiere a una es-
niños sujetos alfabetizados de manera comprobable. cuela de la abundancia: en la escuela se leía mucho, Al hablar de situaciones de lectura y escritura Para el logro de estos aprendizajes el trabajo se
se conversaba mucho, se escribía mucho, se creaba pensamos en prácticas diversificadas en géneros planifica en secuencias didácticas permitiendo a
Esto significa que el proceso de alfabetización en la es- mucho. Los chicos, que llegaban de hogares carentes, y formatos discursivos, en soportes, en posicio- los niños/as la apropiación de habilidades y co-
cuela primaria requiere aprendizajes que promuevan encontraban un aula que los desafiaba en lugar de nes enunciativas, en propósitos y modalidades. nocimientos para comprender qué es la escritura,
la apropiación de estrategias vinculadas a operaciones suponer limitaciones; un maestro que proponía otros La diversidad entendida como un principio di- que ésta tiene significado, que es lenguaje, que se
cognitivas en torno a la lectura, la escritura, la oralidad mundos, respetando el propio. No negamos la necesi- dáctico básico según Mirta Castedo (2005) 7, es organiza en un sistema (alfabético) y que tiene
y la Literatura. Esto implica que el proceso de enseñan- dad de recursos materiales, pero aquí el comienzo del fundamental para la formación de lectores y es- formas propias en los contextos de comunicación
za tendrá que aportar diferentes posibilidades en gra- camino es la apuesta y la creencia de que esos chicos critores en la escuela, ya que posibilita un con- donde se produce.
dos crecientes de complejidad para que los alumnos pueden.5 tacto permanente con la cultura escrita. De este
puedan leer y comprender, expresarse oralmente, acor- modo, el docente se convertiría en promotor de Frente a la complejidad que implica aprender a leer
de a los contextos y escribir convencionalmente. oportunidades de lecturas y escrituras pensadas y escribir, es fundamental que los niños interactúen
con materiales escritos con la mediación del docente
3. Hebrard, J. (2006) “La puesta en escena del argumento de la lectura: el papel
de la escuela”. Conferencia dictada en el “Encuentro con lecturas y experiencias
6. Lerner, Delia (2003) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo hasta lograr que dominen ese conocimiento de ma-
1. Lerner, Delia, (2003), Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
necesario. México: Fondo de Cultura económica.
escolares”, FLACSO, Buenos Aires, 12 de agosto de 2006.
7. Castedo, M. L. (Comp.), Molinari, C. Siro, A. (2005) “Situaciones de lectura
nera autónoma. En este marco, el concepto de anda-
2. Ministerio de Educación de la Nación (2011) González, S.; Gaspar, P. Serie 4. Ley Nacional de Educación Nº 26206. Año 2006. en la alfabetización inicial: la continuidad en la diversidad” en Enseñar y
temas de alfabetización. Cultura escolar, tradición y renovación pedagógica en 5. Ministerio de Educación de la Nación (2012) Entre directores de escuelas aprender a leer. Jardín de infantes y primer ciclo de la educación básica.
alfabetización inicial, Buenos Aires, Argentina. primarias “El trabajo del director en los contextos actuales” pág. 19. Argentina: Novedades Educativas. 8. Opus cit.

84 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 85


1.4. El proyecto alfabetizador
miaje de J. Bruner9 cobra relevancia. nido demasiado acceso a variadas experiencias, Es indispensable reconocer los distintos puntos de
el inicio de un contacto con la lectura y la escri- institucional como eje organizador partida de los alumnos ofrecerles la posibilidad de
La escuela se asume como la gran ocasión para que tura se dará en la escuela. En ambos casos, los vivenciar diversidad de experiencias que habiliten
todos los que vivimos en este país -cualquiera sea alumnos deben tener la posibilidad, en forma El Proyecto Alfabetizador es una propuesta insti- modos de apropiación equitativos de lecturas y es-
nuestra edad, nuestra condición, nuestra circunstan- sistemática, de acceder a múltiples y diversas si- tucional pensada colectivamente, donde todos los crituras, oralidad y literatura.
cia...- lleguemos a ser lectores y escritores plenos, po- tuaciones vinculadas a la lectura y a la escritura, actores se comprometen en su diseño, gestión, eva-
derosos. La lectura y la escritura no es algo de lo que respetando los ritmos singulares de cada uno de luación y resultados. Ofrece un marco organizador La inclusión y permanencia, el avance y la promo-
la escuela pueda desentenderse10. los estudiantes. en el que se hace visible una propuesta curricular in- ción de los alumnos es una preocupación política y
tegral que prioriza la comprensión y comunicación un desafío pedagógico. Cada institución es respon-
Este aprendizaje sistemático en la escuela da lu- de los saberes aprendidos en las diferentes áreas, la sable de explicitar los acuerdos necesarios de los
gar a una etapa formal: la alfabetización inicial. construcción de la ciudadanía y el acceso a distintos equipos docentes para poner en acción un proyecto
1.3. La alfabetización como un proceso Aquí se construyen las bases de aprendizajes en campos del conocimiento. Es decir, articula y da co- curricular enmarcado en una propuesta alfabetiza-
tanto lectores y escritores, preparándose para herencia al trayecto escolar de los alumnos. dora integral que tenga en cuenta la singularidad del
Todos los problemas de la alfabetización comen- apropiarse del conocimiento de todos los espa- contexto, las particularidades de las trayectorias es-
zaron cuando se decidió que escribir no era una cios curriculares. También se aprenden rutinas Marta Zamero sostiene que: colares y las complejidades que el aprendizaje de la
profesión sino una obligación y que leer no era propias de ser estudiantes, tiempos de estudio, lectura y escritura suponen a lo largo de los seis años
marca de sabiduría sino marca de ciudadanía. estilos y ritmos de aprendizajes. Estas rutinas y La asunción de la responsabilidad de alfabetizar de escolaridad primaria.
prácticas de socialización en el Nivel Inicial y a las nuevas generaciones exige un proyecto que
Ferreiro E., (2001), Pasado y presente de los primer ciclo de la Educación Primaria, se ten- contenga decisiones explícitas en relación con Para atender a estas complejidades en el aprendizaje
verbos leer y escribir drían que sostener durante toda la escolarización un amplio conjunto de aspectos entre los que se y enseñanza de la lectura y la escritura en la alfabe-
primaria, mediante procesos de planificación encuentran los referidos a los objetos de conoci- tización inicial, es necesario que el proyecto alfabe-
La escuela como agente alfabetizador asume la alfa- que sigan la progresión de saberes y las trayecto- miento -la concepción de lengua escrita, de pro- tizador se sitúe en consensos teóricos relacionados
betización como un proceso formal, que se desarro- rias de los estudiantes. cesos y prácticas de lectura y escritura; el papel con la enseñanza de la lengua. En este sentido los
lla a lo largo de los niveles y ciclos de la escolaridad. de la oralidad y de la literatura-, los procesos de Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) confor-
Esta es una etapa de educación formal en la que aprender y enseñar y los contextos implicados; man a nivel nacional, la base común de saberes y
La alfabetización es un continuum que se inicia en se sientan las bases de los aprendizajes más avan- la atención a la diversidad de los sujetos perte- las prácticas reales de enseñanza. Es pertinente que
la primera infancia y se desarrolla durante toda la zados y se generan las condiciones para aprender necientes a diferentes contextos; la articulación todo proyecto institucional relacionado con la al-
vida (...) En otras palabras, en el marco educativo se los conocimientos escolares que se comunican entre los niveles y años; las estrategias metodoló- fabetización, se incluya en el contexto de proyectos
piensa la alfabetización como un proceso que pre- por escrito. gicas para el logro de los aprendizajes; la selec- educativos más amplios y se constituya en un núcleo
senta niveles, que se desarrollan en el tiempo y que ción de libros, textos y recursos; la organización desde el que se atiendan a las cambiantes condicio-
Por lo dicho anteriormente, el aprestamiento
el tiempo requerido para alcanzar esos niveles tiene pedagógica de tiempos y espacios; los procesos nes culturales. Un ejemplo de esto lo constituyen las
plazos. 11 como práctica no tiene lugar, pues está compro- de evaluación, seguimiento, acreditación y pro- Tecnologías de la Información y la Comunicación
bado que el ejercicio psicomotor y la maduración moción, entre otras cuestiones13 (TIC) que plantean modificaciones significativas y
En este sentido si se concibe la alfabetización biológica no produce comprensión. constantes en los más variados ámbitos de la vida
como continuum del desarrollo de la lectura y de La escuela como institución debe atender dos cues- cotidiana y, por tanto, también plantean renovadas
la escritura, se requiere tiempo y tener en cuen- Las tareas de aprestamiento: copia de grafismos tiones en relación al Proyecto Alfabetizador Insti- demandas al sistema educativo.
ta tanto las singularidades propias de cada niño, para “ablandar la mano” con distintos tipos de tucional; por un lado, la organización interna en la
como también sus diferentes variaciones cultu- letra (molde y cursiva), ubicación de objetos en toma de decisiones acerca de los equipos docentes El proceso de alfabetización en el segundo ciclo se
rales. Marta Zamero 12 explicita que cuando ha- la hoja, trazo de líneas punteadas, identificación organizados por ciclos, las articulaciones con el Ni- sostiene sobre los conocimientos y experiencias que
blamos de alfabetización en sentido específico, nos de tamaños, relleno de letras, de números, confi- vel Inicial y una planificación consensuada. Por otro se construyen en la alfabetización inicial. El desafío
referimos a un proceso de naturaleza lingüística gura un escenario que pone el foco en la técnica lado, la organización del proyecto curricular que sea sería que esta progresión se desarrolle sistemática-
que consiste en el aprendizaje de una lengua escri- y no en la producción de escrituras significativas. capaz de sostener las trayectorias escolares, aten- mente y se complejicen las situaciones de lectura y
ta; este aprendizaje implica el desarrollo de proce- Esto lleva a reflexionar sobre el tiempo invertido diendo al aprendizaje progresivo de los alumnos con escritura, oralidad y literatura, sentando las bases
sos cognitivos de lectura y escritura y de prácticas en estas tareas, que no guardan relación con el calidad, equidad y justicia curricular. En la relación para la articulación con el nivel secundario.
culturales, muy específicos para cuya apropiación aprendizaje de la lengua en sí, sino con habilida- entre alfabetización e inclusión educativa14, la escuela
se requiere enseñanza sistemática. des manuales. como agente alfabetizador tiene la responsabilidad
de propiciar los debates necesarios. Estos implican la
Es importante considerar que, previo al ingreso El mayor desafío consiste en brindar a nuestros elaboración de acuerdos y consensos entre equipos 1.5. Unidad pedagógica en el proyecto
escolar, los niños y niñas ya tuvieron contacto chicos situaciones de lectura y escritura signifi- de gestión y colectivos docentes acerca de cuáles son alfabetizador
con la cultura escrita de diversos modos: porque cativas, con propósitos comunicativos definidos, las prácticas docentes que promueven aprendizajes
vieron leer y escribir, porque les leyeron, porque en las que se apropien progresivamente de la pa- genuinos, sin descuidar las nuevas infancias y las El proceso de alfabetización se constituye en el eje
tuvieron contacto con material escrito, etc. Esta labra escrita, de las potencialidades expresivas otras formas de escolarización. organizador de los conocimientos, lo que implica
etapa no formal se denomina alfabetización tem- que les permita comprender para qué leen y para que al comienzo de cada año, la propuesta didáctica
prana y depende de experiencias de orden fami- qué escriben en todas las áreas. de lengua debe organizarse sobre lo aprendido el año
liar, social, sujeta a los contextos de procedencia. 13. Ministerio de Educación de la Nación (2010) Zamero M. “La formación anterior para lograr las continuidades necesarias en
docente en alfabetización inicial como objeto de investigación” pág. 19, Buenos
Pero para otros sectores de niños que no han te- En este sentido, el proyecto alfabetizador de la Aires. el acceso al conocimiento del área y de las otras áreas
escuela requiere la construcción de genuinas ar- 14. ¨La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la curriculares también.
9. Bruner, J. (1984). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Alianza. ticulaciones entre grados, ciclos y niveles que ga- diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la
10. Montes, Graciela (2005). La gran ocasión, Buenos Aires: PNL. rantice un recorrido escolar en este ciclo, que los exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, La política educativa preocupada por la genuina
11. Ministerio de Educación (2006), NAP Serie cuadernos para el aula, Lengua
3, pág. 20 y 21 involucre desde el primer día de clases. aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye
a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la
democratización del conocimiento, la inclusión con
12. Ministerio de Educación de la Nación (2009) Zamero M. “La formación responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as¨ . En ¿Qué calidad y las continuidades de las trayectorias esco-
docente en alfabetización inicial como objeto de investigación”, Buenos Aires,
Argentina.
significa la inclusión educativa? Recuperado el 30 de mayo de 2015 de http://
www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1
lares resuelve que el primero y el segundo grado de

86 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 87


la escuela primaria se constituyan como una unidad los niños y niñas un conjunto de continuidades 2. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LENGUA
pedagógica15. pedagógicas y didácticas que den forma a su ex-
periencia escolar a lo largo de todo el sistema
En consonancia con los marcos jurídicos naciona- educativo y los coloque en mejores condiciones
les16, el Ministerio de Educación de Tucumán emi- de sostener los cambios que toda nueva etapa
tió la Resolución Ministerial N° 24/5 (MEd.2012), trae consigo18.
en la que -entre otras consideraciones- plantea 2.1. Acerca de la comprensión y
como desafíos la construcción de nuevas formas Por estas razones, la unidad pedagógica nos convo- desacreditando la propia variedad lingüística de ori-
de escolarización, a través de la revisión del mo- ca a pensar en los procesos de enseñanza y de apren- producción oral, usos y contextos gen, ni la de los otros, ya que se pretende ampliar y
delo organizacional y pedagógico de las escuelas dizaje en torno a la apropiación de la lectura y la es- sistematizar las formas de expresión, lo cual es un
primarias y aprueba la Unidad Pedagógica como critura en todas las áreas, a partir del desarrollo y Al ingresar a la escuela, todos los niños y niñas tie- proceso que abarca toda la escolaridad.
una construcción que requiere de la reflexión y la implementación de estrategias didácticas diversas nen aún mucho que aprender sobre la lengua porque
participación de todos los actores del Sistema que flexibilicen la gradualidad de nuestro sistema es- no han completado su desarrollo lingüístico. Tanto
Educativo. colar. Teniendo en cuenta que no todos aprenden las en el aula como fuera de ella, aprenden a conversar
mismas cosas al mismo tiempo, el acompañamiento con otras personas, a usar la lengua para informar- 2.2. Acerca de la lectura y escritura
Considerar los dos primeros años de la escolaridad comprometido del docente permite detectar quie- se, para expresar ideas y sentimientos, para inventar como prácticas socioculturales en el
primaria como una unidad pedagógica supervisada, nes tienen mayores necesidades de intensificar sus nuevos mundos. Aprenden también a contar, a des- contexto de la cultura escrita
acompañada y apoyada por acciones dirigidas a ase- aprendizajes. cribir mejor, a explicar, a opinar, a incorporar nue-
gurar el aprendizaje, contribuirá a lograr una mayor vas palabras y formas de decir. La escritura, un perpetuo y recurrente milagro
justicia escolar y a garantizar una política de cuida- En los dos primeros años de la escolaridad primaria
do. Para ello es indispensable considerar: se hace imprescindible enseñar los siguientes sabe- Corresponde a la Educación Primaria dar continui- Margaret Meek
res: dad a una tarea sistemática que favorezca el progre-
- La concertación como estilo institucional, sivo enriquecimiento y complejización de la orali- El desafío alfabetizador que debe afrontar la escuela
conceptual y curricular, pensando este pro- - seguir la lectura de quien lee en voz alta, dad infantil. La tarea de mediación del docente es primaria es la formación de usuarios del lenguaje es-
ceso desde el paradigma de la complejidad17, de gran importancia en tanto posibilitará diversos crito. Esto se traduce desde lo didáctico en propiciar
para evitar la reducción de las acciones peda- - expresar las impresiones que las obras producen modos en que los niños se puedan expresar cada experiencias de enseñanza en contextos en que la
gógicas sólo a actividades de integración entre en el lector, vez más y mejor, ampliar su repertorio léxico y com- lectura y la escritura tengan sentido, con propósitos
alumnos de un mismo grado, de otros grados, plejizar las estructuras lingüísticas, contribuyendo a específicos claramente definidos y a partir de géne-
niveles o ciclos. - releer ciertos fragmentos para justificar opinio- que sus enunciados sean cada vez más ricos, claros, ros discursivos adecuados a la intención comunicati-
nes, para comprender pasajes inadvertidos en precisos y coherentes. va, con sus funciones y características propias.
- La existencia de un Proyecto Alfabetizador una primera lectura,
Institucional “vivo”, esto es, en proceso de Halliday (1989) sostiene que “habremos aprendido a En relación al proceso de lectura, sostenemos que
construcción y revisión permanente para ha- - planificar acerca de qué y cómo se va a escribir, leer y escribir, pero aún así seguimos hablando y escu- es un acto donde el lector construye un sentido sin-
bilitar diferentes formatos que permitan y sos- chando, y todavía seguimos aprendiendo al hablar y gular y propio de los textos. En este acto de leer, lec-
tengan la inclusión. - revisar, mientras se está escribiendo, las distin- al escuchar. El hecho de que seamos menos conscientes tor y texto se transforman, a través de una dinámica
tas versiones hasta la versión final del escrito, de los procesos discursivos orales no los vuelve menos dialógica de sentidos, en la que el lector selecciona
- La planificación conjunta a partir de una re- importantes. Alcanzamos diferentes objetivos median- información según sus conocimientos, experiencias
flexión sobre las posibilidades educativas mu- - localizar en distintos portadores, referentes se- te el lenguaje hablado y mediante el lenguaje escrito, de vida y los propósitos que guían su lectura.
tuas, conformando equipos de trabajo intra guros que le sirven como indicadores de su es- pero ninguno de ellos tiene un valor superior sobre
e interinstitucionales, concertando modelos critura y utilizar el repertorio de marcas gráficas otro”20. Por esta razón, el desarrollo de la oralidad Los lugares de la lectura en la escuela, desde la al-
tanto teóricos como didácticos. disponibles. es parte de la educación lingüística. Es tarea de la fabetización inicial, proponen la frecuentación y
escuela garantizar las oportunidades para que to- exploración de materiales escritos, el acceso a las
- La consideración del pasaje como oportuni- Los saberes mencionados implican un desarrollo dos continúen aprendiendo, dado que en ella pue- bibliotecas escolares y de aula, lecturas en soporte
dad para promover la continuidad al acceso continuo, sistemático y permanente de situaciones den participar en situaciones de habla y escucha en tecnológico, entre otras. Esto formará parte de la
a otros saberes y a su mayor complejidad que lectura de textos completos (literarios y no litera- contextos diferentes de los espontáneos y cotidianos. biografía que los chicos, como lectores, irán cons-
posibiliten a los/as niños/as la interacción con rios) y significativos. En este sentido las bibliotecas Esto requiere del aprendizaje de otros formatos y truyendo.
los conocimientos. de aula se constituyen en aliadas indispensables en modos de interacción junto con la adquisición per-
este proceso alfabetizador. Teresa Colomer (2005)19 manente de nuevos vocabularios. La oralidad tiene Entendemos que la lectura y la escritura son procesos
- Una entrega y una posta pensada que (…) afirma que literatura y alfabetización están estrecha- contenidos propios en la escuela y debe estar con- dinámicos, cíclicos y jerárquicos que implican el domi-
supone prioritariamente construir para todos mente ligadas y que a través del contacto asiduo con templada en la organización didáctica. nio de múltiples estrategias discursivas (tanto cogniti-
la literatura los niños interiorizan los modelos dis- vas como lingüísticas) y la interacción constante entre
15. Se entiende “Unidad Pedagógica” como el espacio de construcción de cursivos, las palabras, las formas sintácticas presen- Trabajar en torno a las prácticas del lenguaje oral los diferentes niveles de procesamiento21.
la alfabetización inicial que no se circunscribe a un solo año escolar, está
constituida por dos niveles con complejidad creciente, integrados en un tes en los textos que leen y los recursos poéticos. En implica, además, que el aula se constituya en un
conjunto de condiciones pedagógico-didácticas continuas. (Resolución consecuencia, a partir del trabajo lingüístico y lite- espacio comunicativo extenso que permita a los Hay que considerar que no todos los alumnos in-
Ministerial Nº 24/5 (MED) 2012).
rario los niños aprenden a ser lectores y escritores, a alumnos comprender textos expresados en diferen- gresan a la escuela primaria con los mismos cono-
16. Resolución del CFE N°174/12.
17. Término acuñado por Edgar Morín. La epistemología de la complejidad
conocer sobre los textos, su estructura y el sistema tes variedades lingüísticas y que puedan también cimientos sobre el lenguaje escrito. La escuela debe
propone una reforma del pensamiento y la educación. El conocimiento de escritura. expresarse ante diversos interlocutores, para lo cual encargarse de su enseñanza específica en forma co-
pertinente debe enfrentar la complejidad. Complexus significa lo que está
tejido junto; en efecto, hay complejidad cuando son inseparables los elementos
deberán tener conciencia acerca de qué palabras y herente, sistemática y sostenida en el tiempo para lo-
diferentes que constituyen un todo. La escuela presenta múltiples dimensiones 18. Ministerio de Educación de la Nación. Programa Integral para la Igualdad
formas de habla emplear en distintas circunstancias grar garantizar equidad de oportunidades.
y a la vez se configura como un todo y la complejidad reside en poder mirar
el conjunto sin perder de vista sus particularidades. Ver, Los siete saberes
Educativa-PIIE (2009.) Muros o puentes I. Aportes para las iniciativas y contextos. Esta conciencia no debe desarrollarse
pedagógicas, Dirección de Educación Primaria, Argentina.
necesarios para la educación del futuro, Organización de las Naciones Unidas 21. Padilla de Zerdán Constanza (2004) Modelos Procesuales de Comprensión
para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 30 de abril de 2015 de 19. Colomer, Teresa, (2005), Andar entre libros. La lectura literaria en la 20. Halliday, M.A.K. (1989) Spoken and Written language, Nueva York, Estado y producción escrita: fundamentos para una didáctica de las lenguas. Tucumán,
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf. escuela, México: FCE. Unidos: Oxford University Press. Traducción: Cecilia Magadán. Argentina: INSIL.UNT.

88 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 89


2.4. Acerca de la reflexión sobre la
El enfoque de la enseñanza de la escritura debe sentes en la literatura -en todas las variedades a las se hacen evidentes a primera vista. Los niños tienden
contemplar que las operaciones implicadas en la que ha dado lugar- (…) proyectan una nueva luz a pensar la continuidad de un libro a otro, en término Lengua (sistema, norma, usos y los
actividad de escribir son complejas y requieren ha- que reinterpreta para el lector la forma habitual de de sagas, en el caso de los libros para más pequeños textos)
bilidades y conocimientos adecuados a la situación entender el mundo. El texto literario ostenta así la suele tratarse de cuentos con un mismo personaje, que
comunicativa. Por ello entendemos que la escritura capacidad de reconfigurar la actividad humana y va transitando diferentes experiencias. En este sentido, La reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y
significa un proceso complejo que involucra, a partir ofrece instrumentos para comprenderla. docentes y bibliotecarios de las escuelas podrán apor- los textos involucra un conjunto de saberes que tiene
de un propósito comunicativo determinado, la pla- tar buenas prácticas e ideas innovadoras a la hora de como rasgo común el hecho de poner el lenguaje en lu-
nificación en función de la situación comunicativa y Entendemos que la Literatura deberá tener un lugar proponer distintos recorridos de lectura.26 gar de objeto y reflexión.29 Es por esto que los chicos
del tipo textual, la redacción de un borrador, la revi- particular, pues un texto literario es siempre en su reflexionan sobre el lenguaje en situaciones específi-
sión del texto y la reformulación. origen una construcción de sentido para el lector, es- Las bibliotecas literarias de Primer y Segundo cas en las que el foco está puesto en la lengua o en los
tos sentidos van más allá de lo textual y ayudan a leer ciclo textos. Para que estas situaciones sean productivas,
Para favorecer estos procesos es necesaria la impli- los mundos creados para conocerlos y modificarlos. es indispensable que los maestros trabajen a partir
cación de los alumnos en actividades donde puedan: Los libros de la niñez marcan nuestra relación de la intuición lingüística de los chicos, pues consti-
Dice Michele Petit: La lectura es una caza furtiva en con la literatura hasta tal punto que lo que tuye una forma de conocimiento que procede de su
- escribir en forma asidua textos, mensajes a la donde nos fugamos, nos mantenemos a distancia, nos leemos de adultos son reformulaciones o varia- carácter de hablantes nativos de una lengua y de su
familia, escribir listas de elementos, acercamos y en esa tarea de cazadores ponemos la pa- ciones de aquellas primeras lecturas, textos que contacto con textos diversos.
sión.24 construimos con la materia tenue de la memo-
- escribir de forma espontánea y “como saben”, ria. Maite Alvarado. Entonces, desarrollar la posibilidad de reflexionar
En este sentido, el espacio de la escuela es decisivo sobre el lenguaje quiere decir pensar sobre los soni-
- tomar conciencia lingüística, es decir, re- para configurar lectores y posibilitar la apropiación Las Colecciones de Aula para primer ciclo27 están dos (conciencia fonológica), las palabras (conciencia
flexionar sobre cómo se escribe, de bienes culturales socialmente producidos, dere- conformadas por una serie de libros destinados a léxica), las estructuras de las palabras y de las ora-
cho inalienable que pertenece a todos los niños. Y es cada aula y cada grado, considerando que para la ciones (conciencia morfológica y sintáctica), la or-
- expresarse a través de la escritura, allí donde se presentarán textos que ofrezcan resis- formación de lectores, desde la alfabetización inicial, tografía (conciencia ortográfica), el uso de la lengua
tencia y permitan desplegar estrategias lectoras que es indispensable un encuentro con objetos portado- en relación con las situaciones comunicativas (con-
- involucrarse de manera real y comprender posibiliten a los niños cazar sentidos en los diversos res de escritura. En este marco, el libro es un objeto ciencia pragmática) y la reflexión y uso de los distin-
qué es la escritura y para qué se la usa. textos literarios que recorran. cultural indispensable. tos formatos textuales (conciencia metatextual). Este
conjunto conforma el conocimiento metalingüísti-
Explorar diversos textos literarios y no literarios, Graciela Montes habla de un territorio en constante En las colecciones de aula las obras literarias mues- co, que es la habilidad de prestar atención al lenguaje
bibliotecas de aula, escolares, de barrio, buscar in- conquista, que no se hace de una vez y para siempre, tran propuestas estéticas integrales que posibilitan y de convertirlo en objeto de análisis.
formación en diferentes libros y otros portadores y una zona no conquistada del todo, que está siempre múltiples lecturas, permiten organizar diferentes
conversar sobre estos, son procesos relacionados a la en elaboración y en la que existe un intercambio en- itinerarios lectores que desafían a los lectores por la En el primer ciclo, la reflexión acerca de la gramáti-
lectura que acompañan a todo proceso de escritura. tre el adentro y el afuera, entre el mundo interno y diversidad de temáticas, géneros y por la calidad de ca de la lengua y de los textos no implica necesaria-
externo, es decir, entre el individuo y el mundo. Allí, las expresiones estéticas. mente la incorporación de términos especializados,
Los niños difícilmente puedan escribir historias o en ese espacio personal y libre, se instala la Literatu- ya que los niños tienen un conocimiento de tipo in-
concebir ideas interesantes sino atraviesan una etapa ra. Es una frontera entre lo exterior y la pura subje- Las experiencias en las aulas con las bibliote- tuitivo, un conocimiento de uso sobre su lengua y
de lectura de textos literarios y no literarios que pro- tividad (...)25 cas han sido diversas y plantean un lector activo, los textos con los que se han enfrentado; por ejem-
voquen y convoquen.22 pero para la formación de lectores es necesario un plo, intuitivamente los chicos saben que el verbo de
La escuela asume la responsabilidad de ofrecer múl- mediador que colabore y muestre las estrategias una oración concuerda en número y persona con la
tiples y diversos trayectos a los alumnos, en tanto lectoras. A. Chambers (2007)28 sostiene que es im- construcción que funciona como sujeto, aunque no
lectores de literatura. Es por esto que el docente portante conversar sobre la lectura, y que todo em- manejen los términos “construcción”, “sujeto”, “con-
2.3. Acerca de la importancia de la como mediador cultural, como modelo de maestro pieza por la selección de los textos (libros disponi- cordancia”, “número”, “persona”, “verbo”.
Literatura en la alfabetización inicial y lector, posibilitará el tránsito por la zona de frontera, bles, accesibilidad, presentación), el tiempo de la
avanzada. Bibliotecas escolares y de acercará textos que los harán explorar lo lejano y sa-
lir a cazar sentidos. Tiene el compromiso de ofrecer
lectura, el adulto facilitador/maestro y la respues- En el segundo ciclo, esa terminología comienza a
ta que es conversar sobre lo leído, lo interpretado. ser necesaria, ya que es conveniente que los niños
aula en las aulas las estrategias necesarias, para inferir lo Se supone que un lector avezado, recomienda un empiecen a hablar sobre la lengua y los textos, utili-
que no está dicho, para leer la información no vi- texto, puede dar cuenta de las emociones que le zando un vocabulario compartido y con cierto grado
La escuela debe garantizar que todos los estudiantes sual implícita y ofrecerá diversidad de soportes de lo despierta la lectura, argumenta en favor o no de de precisión. Por esta razón es recomendable que el
desde el comienzo de la escolaridad, tengan la posi- literario. De esta manera no quedarán sujetos a un un personaje, de un tema, compara con otras lec- maestro no solo defina y dé ejemplos de los términos
bilidad de pertenecer a un mundo letrado y perma- único sentido. turas, etc. sino que además los utilice una y otra vez en distin-
necer integrados a él. En este sentido la Literatura tas situaciones y con distintos propósitos, para que
habilita escenarios posibles para que esto suceda. Una planificación didáctica de lectura literaria, se Creemos que estas bibliotecas, que están al alcance los alumnos vayan comprendiendo que los concep-
organiza bajo la forma de itinerarios de lectura, que de todos y todas y todos los días en el aula, son una tos gramaticales conforman un sistema, lo que supo-
La Literatura se constituye como un campo discipli- supone que en el aula se escogen diversos textos que invitación constante de lectura y habilitan a ampliar ne relaciones de distinto tipo y que estos conceptos
nar, como un dominio autónomo y específico. Como tienen algo en común. Pensar en términos de itinera- a través del universo literario, los horizontes perso- no deben ser trabajados de manera aislada.
afirma Colomer:23 rios hace eco en lo que suele suceder en la biografía de nales y culturales.
los lectores. De allí que siguiendo esta lógica, el trabajo De la misma manera la enseñanza de la normati-
Las formas de representación de la realidad pre- con itinerarios de lectura alberga y promueve esta po- va, que está caracterizada por su arbitrariedad, debe
sibilidad, ampliándola a alternativas que no siempre darse a partir de variadas y sistemáticas situaciones a
26. Ministerio de Educación de la Nación (2014), Cuadernillo de Colecciones
22. Ministerio de educación de la Nación (2006) Cuadernos para el aula (NAP) de Aula, Buenos Aires, Argentina. lo largo de toda la escolaridad.
Lengua 3, pág. 94, Buenos Aires, Argentina. (Subrayado y agregado es nuestro).
24. Petit, Michele (1990) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, 27. Estas Colecciones de Aula fueron provistas por el Ministerio de Educación
México: Fondo de Cultura Económica de la Nación.
23. Colomer, T. (2001) La enseñanza de la literatura como construcción de 25. Montes, Graciela (1999) La frontera indómita, México: Fondo de Cultura 28. Chambers, A. (2007) Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México: 29. Ministerio de Educación de la Nación (2006), Serie Cuadernos para el Aula
sentido. En Lectura y vida, 22 (1). Buenos Aires. Económica. Fondo de Cultura Económica NAP Lengua 2, Buenos Aires, Argentina.

90 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 91


(…) no se supone, en consecuencia, que hable- 3. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LENGUA EN EL PRIMER CICLO
mos a los chicos sobre estos contenidos- porque se
aprenden y se enseñan en la práctica- sino que les
propongamos repetidamente diversas situaciones
que les permitan ir apropiándose de un saber hacer
adecuado.30
3.1. Propósitos formativos de la
Lengua en el primer ciclo
2.5. Interrogantes para reflexionar - Enseñar prácticas sociales de oralidad, lectura y
sobre las prácticas de la enseñanza escritura en situaciones en las que los niños ha-
blen, escuchen, lean y escriban en la escuela y en
- ¿Qué nos preguntamos acerca de la enseñanza el aula como así también usos, convenciones en
de la Lengua? el contexto social y cultural que se vinculan a di-
chas prácticas.
- ¿Qué es lo que interesa que los estudiantes de
educación primaria aprendan en el área de la len- - Propiciar experiencias que permitan la cons-
gua en una escuela obligatoria, inclusiva y de ca- trucción de saberes sociales, lingüísticos e inte-
lidad? raccionales que los habilitará, progresivamente,
como sujetos hablantes, lectores y escritores.
- ¿Qué tipo de estrategias metodológicas en len-
gua deben plantear los docentes en la escuela pri- - Proponer prácticas del lenguaje en el aula donde
maria? circule la palabra y donde la cultura escrita, no sea
lo que está fuera sino lo que forma parte de la vida
- ¿Qué tipo de actividades de trabajo secuenciado de la escuela como agencia social.32
deben vivenciar los estudiantes en situaciones de
oralidad, lectura y escritura? - Considerar la apropiación de la gramática (sus
componentes sistemáticos, regularidades, par-
- ¿Cómo se resignifican los recursos materiales, ticularidades) como un camino que permite la
tecnológicos, etc. en la enseñanza de Lengua? integración del niño en una comunidad verbal, a
través de la cual se define y es definido por los
- ¿Cuáles son las relaciones necesarias entre la en- otros. Así la lengua no queda simplificada a la
señanza, aprendizaje y evaluación en el abordaje apropiación de signos y sus combinaciones.
de este espacio curricular?
- Habilitar prácticas de lecturas literarias que fa-
- ¿Por qué no todo lo que está escrito es enseña- vorezcan un proceso de formación de lectores a
do? ¿por qué se enseñan muchas cosas que no son través de diversos recorridos, para lograr la apro-
las que están escritas? ¿por qué lo que está escrito piación de bienes culturales- sociales y hacerlos
no guarda coherencia en la práctica con el abor- partícipes de los mismos.
daje propuesto?

- ¿Cómo se organiza la enseñanza de la Lengua en


el Proyecto Alfabetizador Institucional? ¿Cómo
se asume la transversalidad de la Lengua en los
diversos espacios curriculares?

Algunas de estas preguntas fueron recogidas en


los talleres de alfabetización y otras surgen del
trabajo en territorio escolar. Dan cuenta de las
tensiones que surgen cuando los docentes re-
flexionan sobre sus prácticas alfabetizadoras. Re-
conocer y comprender las legítimas necesidades
de la institución escolar en torno a la enseñanza
de la Lengua, constituye un paso fundamental
para generar alternativas que permitan superar-
las. Delia Lerner sostiene: antes de formular las
soluciones -antes de desplegar lo posible- es nece-
sario enunciar y analizar las dificultades 31

30. Ministerio de Educación de la Nación (2008), Enseñar y aprender acerca de


la lengua: hacia la sistematización de los contenidos en la Argentina.
31. Lerner, Delia, (2003), Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo 32. Souto, Marta (2000): Las formaciones grupales en la escuela. Buenos Aires:
necesario, Cap. 1. México: Fondo de Cultura Económica. Paidós.

92 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 93


3.2. Saberes y propuestas. La oralidad, la lectura, la escritura y la literatura. Primer ciclo PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN *1 PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores *2


La frecuentación y exploración Reconocer los ámbitos de la Exploran y utilizan diversos
asidua de variados materiales escuela donde pueden encontrar materiales y lugares de lectura
La participación asidua en Ofrecer respuestas y comentarios Escuchan y comprenden una escritos, en distintos escenarios diversos materiales de lectura. para ampliar sus conocimientos
conversaciones acerca de orales referidos al contenido amplia variedad de textos orales. y circuitos de lectura (bibliotecas sobre la cultura escrita y
Seleccionar y organizar materiales de
experiencias personales y de textos orales literarios y no de aula, escolares y populares, desarrollar hábitos lectores.
lectura a partir de sus conocimientos
lecturas, realizando aportes literarios. ferias del libro, entre otros).
sobre los libros, revistas, diarios, etc.
que se ajusten al contenido y al
propósito de la comunicación, en Participar en diversos eventos de
el momento oportuno (solicitar Respetar consignas y realizar promoción de la lectura.
aclaraciones, narrar, describir, actividades a partir de diferentes Seleccionar determinados textos en
pedir, entre otros). instrucciones orales. función del propósito de la lectura.
La escucha comprensiva de Anticipar el significado global de un
textos leídos o expresados en Recrear o improvisar diálogos texto a partir de las características
forma oral por el docente y otros Producen una amplia variedad del portador y de algunos elementos
entre personajes de cuentos, de textos orales, con diferentes
adultos asiduamente: narraciones películas u otros textos conocidos. paratextuales (características del
(textos ficcionales y experiencias propósitos y un lenguaje adecuado texto, ubicación de títulos, presencia
personales), descripciones de a cada situación comunicativa. La lectura (comprensión y el de imágenes, etc.).
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

objetos, animales y personas. Realizar descripciones a partir de disfrute) de textos literarios


(cuentos, fábulas, leyendas y otros Construir, durante la lectura, el
La producción asidua de la observación de imágenes. significado global del texto, compararlo
narraciones de experiencias géneros narrativos y poesías,
coplas, adivinanzas, y otros con sus anticipaciones iniciales.
personales, de anécdotas
géneros poéticos) y textos no Construir, durante la lectura, el signi- Comprenden y disfrutan textos
familiares y de descripciones,
literarios (notas de enciclopedia ficado de informaciones específicas literarios y no literarios, leídos a
y la escucha atenta de textos

LECTURA
Narrar anécdotas vividas y sobre diferentes contenidos que y establecer relaciones entre ellas. través del docente y otros adultos
similares producidos por los renarrar relatos escuchados. se están estudiando o sobre con diferentes propósitos.
compañeros. Interpretar el significado de palabras
temas de interés para los niños,
La renarración, con distintos o expresiones del texto y ampliar
Participan en conversaciones entre otros) leídos de manera
propósitos, de cuentos, fábulas Comparar sus experiencias su vocabulario al incorporarlas al
utilizando el lenguaje adecuado habitual y sistemática por el
y otros textos narrativos literarios personales con las de sus pares lenguaje oral o escrito.
y las pautas de intercambio docente y otros adultos.
leídos o narrados en forma oral u otros interlocutores. requeridas en cada situación Establecer relaciones entre
por el docente y otros adultos. comunicativa. las informaciones en los textos
La escucha, comprensión y y su experiencia personal, o
Preguntar sobre temas de interés con situaciones imaginadas o
disfrute de poesías, coplas, general o necesario para el
canciones, adivinanzas, etc. y recreadas.
trabajo escolar.
otros géneros poéticos orales. Intercambiar con otros sus
La escucha comprensiva de apreciaciones personales sobre los
consignas de tarea escolar textos leídos.
expresadas de manera clara y Reconocer y respetar la Localizar información específica a
pertinente en el marco de las alternancia en el uso de la La lectura de palabras, de partir de sus conocimientos sobre Construyen, por sí mismos, el
propuestas desarrolladas en el palabra en el transcurso de las oraciones que conforman textos los portadores y las características significado de enunciados breves
aula. conversaciones. con abundantes ilustraciones y de los géneros. acompañados por imágenes e
de fragmentos de textos (títulos identifican fragmentos de textos
Localizar e interpretar escrituras a conocidos.
de cuentos, diálogos de un cuento
partir de imágenes.
leído por el docente, parlamentos
de un personaje en una historieta, Localizar e interpretar escrituras
respuestas a adivinanzas). a partir de la longitud de la
palabra o frase.
Localizar e interpretar diferentes
escrituras a partir de la presencia o
la ausencia de determinadas letras.
Identificar incongruencias en su
*1. Orientaciones elaboradas a partir de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, los materiales curriculares y las normativas / acuerdos federeales. MEN y MEP. propia interpretación y corregirlas.
*2. Ministerio de Educación de Tucumán. Dirección de Educación Primaria.Circular Nº 12/2014.

94 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 95


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

La escritura asidua de textos en Intercambiar ideas y tomar Producen textos completos y La participación asidua en Ofrecer respuestas y comentarios Escuchan y comprenden una
colaboración con el docente, en decisiones sobre el tema, el variados, mediante el dictado conversaciones acerca de orales referidos al contenido amplia variedad de textos orales.
condiciones que permitan discutir propósito, los destinatarios y/o al docente, que respeten las experiencias personales, de de textos orales literarios y no
y consensuar el propósito, idear y las informaciones principales del características predominantes del lecturas compartidas y para literarios.
redactar el texto conjuntamente texto. género y que tengan propósitos y planificar diversas tareas
con el maestro – dictándole el destinatarios determinados. conjuntas, realizando aportes
Organizar el texto, durante
texto completo o realizando una que se ajusten al contenido y al Respetar consignas y realizar
el dictado, y respetar las
escritura compartida, releer el propósito de la comunicación, en actividades a partir de distintas
características predominantes
borrador del texto con el maestro el momento oportuno (solicitar instrucciones orales.
del género seleccionado.
y reformularlo conjuntamente a aclaraciones, narrar, describir,
partir de sus orientaciones. Incluir la información necesaria pedir, dar su opinión y justificarla,
para lograr un texto coherente entre otros). Recrear o improvisar diálogos Producen una amplia variedad
que cumpla con el propósito de entre personajes de cuentos, de textos orales, con diferentes
la escritura. películas, u otros textos propósitos y un lenguaje
La escucha comprensiva de conocidos. adecuado a cada situación
Utilizar expresiones y vocabulario comunicativa.
textos leídos o expresados en
propios al género para lograr en
forma oral por el docente y otros
los lectores el efecto deseado. Realizar descripciones a partir de
adultos asiduamente: narraciones

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL


Revisar la primera versión (textos ficcionales y experiencias la observación de imágenes.
del texto con el docente y personales), descripciones de
reformularlo de manera conjunta objetos, animales y personas.
a partir de sus orientaciones. Relatar y comparar experiencias Participan en conversaciones
personales con las de sus pares utilizando el lenguaje adecuado
La producción asidua de u otros interlocutores. y las pautas de intercambio
ESCRITURA

La escritura de palabras y de Discutir con sus compañeros Progresan en sus conocimientos narraciones de experiencias requeridas en cada situación
oraciones que conforman un y tomar decisiones acerca del sobre el sistema de escritura personales, de anécdotas comunicativa.
texto (afiches, epígrafes para texto que escribirán y sobre las hasta producir, por sí mismos, familiares y de descripciones, Reconocer y respetar la
una foto o ilustración, mensajes, posibles organizaciones durante escrituras que puedan ser y la escucha atenta de textos alternancia en el uso de la
invitaciones, respuestas la escritura. comprendidas por ellos y por similares producidos por los palabra en el transcurso de las
a preguntas sobre temas otros. compañeros. conversaciones.
conocidos, etc.), que puedan
ser comprendidas por ellos y por Comenzar a incluir expresiones
otros, así como la revisión de las y vocabulario adecuados al La renarración, con distintos Preguntar sobre temas de interés
propias escrituras para evaluar género seleccionado en sus propósitos, de cuentos, fábulas y general o vinculado a los desafíos
lo que falta escribir, proponer producciones. propuestos por las consignas de
modificaciones y realizarlas. otros textos narrativos literarios las tareas escolares.
leídos o narrados en forma oral
Revisar el texto con el docente por el docente y otros adultos.
para evaluar lo que falta escribir,
proponer modificaciones a partir
La escucha, comprensión y
de sus orientaciones y realizarlas
disfrute de poesías, coplas,
conjuntamente.
canciones, adivinanzas, etc. y
otros géneros poéticos orales.
Escribir palabras y oraciones en
diferentes contextos.
La escucha comprensiva de
consignas de tarea escolar
Revisar las propias escrituras, expresadas de manera clara y
a partir de las intervenciones pertinente en el marco de las
de compañeros o del docente, propuestas desarrolladas en el
para evaluar lo que falta escribir, aula.
proponer modificaciones y
realizarlas.

96 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 97


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

La frecuentación y exploración Reconocer los ámbitos de la Exploran y utilizan diversos Establecer relaciones de
asidua de variados materiales escuela donde pueden encontrar materiales y lugares de lectura semejanza y diferencia entre el
escritos, en distintos escenarios diversos materiales de lectura. para ampliar sus conocimientos texto leído y otros textos.
y circuitos de lectura (bibliotecas Bibliotecas de aula y bibliotecas sobre la cultura escrita y
de aula, escolares y populares, escolares. desarrollan hábitos lectores.
ferias del libro, entre otros). Recuperar y sintetizar el
contenido de los textos.

La lectura compartida con los


compañeros, el docente y otros Seleccionar y organizar
Expresar su apreciación personal
adultos (de manera habitual y materiales de lectura a partir
sobre los textos y realizar
sistemática) de cuentos, fábulas, de sus conocimientos sobre los
recomendaciones para otros
leyendas y otros textos narrativos libros.
lectores.
literarios; poesías, coplas,
adivinanzas, y otros géneros

LECTURA
Propiciar el desarrollo de Comprenden textos, leídos por sí
poéticos; y de textos no literarios Localizar información específica
itinerarios lectores con marcas mismos, con enunciados breves
como descubrimientos, historias en textos breves.
identitarias propias. Itinerarios y un adecuado soporte gráfico.
de vida, notas de enciclopedia
lectores.
sobre diferentes contenidos que
se están estudiando o sobre Leer en voz alta con propósitos
temas de interés para los niños, determinados.
entre otros.

Identificar incongruencias en su
LECTURA

La comprensión de textos Participar en diversos eventos de Comprenden y disfrutan textos propia comprensión y corregirlas.
instruccionales accesibles para promoción de la lectura. literarios y no literarios, leídos a
los niños (recetas, instrucciones través del docente o en forma
para elaborar un objeto, compartida con los compañeros
consignas escolares, etc.). Escoger determinados textos con diferentes propósitos.
en función del propósito de la
lectura.
La lectura autónoma de palabras,
de oraciones que conforman
textos (en distinto tipo de letra) Anticipar el significado global de
con abundantes ilustraciones y un texto a partir de elementos
de fragmentos de textos (títulos paratextuales (espacialización del
de cuentos, diálogos de un cuento texto, ubicación de títulos, etc.),
leído por el docente, parlamentos con progresiva independencia de
de un personaje en una historieta, las imágenes.
respuestas a adivinanzas).

Construir, durante la lectura,


el significado global del
texto comparándolo con sus
anticipaciones iniciales.

Interpretar el significado de
palabras o expresiones del
texto, y ampliar su vocabulario
al incorporarlas al lenguaje oral
o escrito.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

98 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 99


PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2º GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

La participación frecuente en Intercambiar ideas y tomar Producen textos completos y El reconocimiento de la red Reconocer, en los textos, las Descubren relaciones entre las
situaciones de revisión de las decisiones acerca del tema, el variados, mediante el dictado semántica de los textos leídos y palabras y las expresiones con palabras.
propias escrituras para evaluar propósito y/o de los destinatarios al docente, que respeten las escuchados: palabras o frases las que se designan los objetos o
lo que falta escribir, proponer del texto. características predominantes del con las que se nombran (¿qué las personas.
modificaciones y realizarlas. género y que tengan propósitos y o quién es?) o califican (¿cómo
Reconocer, en los textos, las
destinatarios determinados. es?) algunos elementos de los
palabras y las expresiones con
Buscar y seleccionar la textos y aspectos de la realidad,
las que se califica a las personas
Idear y redactar el texto información que incluirán en y la reflexión sobre las palabras
y los objetos.
conjuntamente con el maestro el texto. Realizar esquemas o y expresiones para ampliar el
–dictándole el texto completo planes de escritura. vocabulario.
o realizando una escritura

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS


Identificar el parentesco entre Comienzan a reflexionar sobre
compartida–, releer el borrador algunas cuestiones gramaticales
las palabras que comparten la
del texto con el maestro y Incluir en el texto la información La reflexión sobre el vocabulario: relacionadas con clases de
misma raíz.
reformularlo conjuntamente a necesaria para lograr un texto formación de familias de palabras palabras
partir de sus orientaciones. adecuado al tema, a los destinatarios (palabras derivadas de una raíz
y al propósito de la escritura. común), en colaboración con el Advertir la separación
docente. convencional entre palabras y
La escritura autónoma de palabras
respetarla en sus producciones.
y oraciones que conformen Incluir algunos recursos lingüísticos
textos (afiches, epígrafes para y no lingüísticos para lograr el El uso de los signos de puntuación
una foto o ilustración, mensajes, propósito del texto y los efectos para la lectura y la escritura Reconocer y comenzar a valorar Comienzan a respetar las
invitaciones, respuestas buscados sobre los lectores. de textos: el punto. El uso de convenciones ortográficas convenciones ortográficas
a preguntas sobre temas Revisar la primera versión mayúsculas después de punto. relacionadas con la posición de
Escriben textos breves, por vinculadas con las clases de
conocidos, etc.), respetando las
ESCRITURA

del texto con el docente y sí mismos, que respeten las las letras en las palabras. palabras y aspectos textuales.
correspondencias entre sonidos y reformularlo de manera conjunta características predominantes La duda sobre la correcta escritura
letras, trazando letras de distinto a partir de sus orientaciones. de los géneros, y revisan sus de palabras y el descubrimiento,
tipo, separando las palabras en la Identificar la escritura correcta de
Discutir con sus compañeros producciones con el docente el reconocimiento y la aplicación
oración e iniciándose en el uso palabras de uso frecuente que no
y tomar decisiones acerca para mejorarlas. de convenciones ortográficas
del punto y la mayúscula después responden a reglas.
del punto. del tema, el propósito, los propias del sistema (por ejemplo:
destinatarios y las informaciones bl, mp, que-qui, gue-gui, etc.).
principales del texto. Identificar en los textos cuándo
se usa mayúscula y emplearla en
sus escrituras.
Buscar y seleccionar las informa-
ciones que incluirán en el texto.
Respetar la escritura correcta de
las palabras por su pertenencia a
Organizar la información de
una misma familia.
manera coherente, durante
la escritura, y respetar las
características predominantes
del género seleccionado.

Utilizar expresiones y vocabulario


propios del tema y del género.

Revisar el texto con el docente


para evaluar lo que falta escribir,
proponer modificaciones a partir
de sus orientaciones y realizarlas
en forma conjunta.

100 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 101
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3º GRADO PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

La participación asidua en Respetar consignas y realizar Escuchan y comprenden una La frecuentación y exploración Reconocer los ámbitos de la
conversaciones acerca de actividades a partir de diferentes amplia variedad de textos orales. asidua de variados materiales escuela donde pueden encontrar
experiencias personales, de instrucciones orales. escritos, en distintos escenarios diversos materiales de lectura.
lecturas compartidas y para y circuitos de lectura (bibliotecas
planificar diversas tareas de aula, escolares y populares,
conjuntas, realizando aportes Ofrecer respuestas y comentarios Producen una amplia variedad ferias del libro, entre otros), Participar en diversos eventos de
que se ajusten al contenido y al orales referidos al contenido de textos orales, con diferentes localizando materiales de lectura promoción de la lectura.
propósito de la comunicación, en de textos orales literarios y no propósitos y un lenguaje en la biblioteca y orientándose a
el momento oportuno (solicitar literarios. adecuado a cada situación partir de los índices de los libros.
aclaraciones, narrar, describir, comunicativa
pedir, dar su opinión y justificarla,
entre otros; complementar, La lectura asidua de textos leídos Seleccionar y organizar Exploran y utilizan diversos
ampliar, refutar o aportar nuevas por ellos (en silencio o en voz alta) materiales de lectura a partir materiales y lugares de lectura
Recrear o improvisar diálogos para ampliar sus conocimientos
justificaciones a lo dicho por otro, o por el docente y otros adultos de sus conocimientos sobre los
entre personajes de cuentos, sobre la cultura escrita y los
reformulándolo en estilo directo o en voz alta (de manera habitual libros.
películas, u otros textos hábitos de los lectores.
indirecto). conocidos. y sistemática): cuentos, fábulas,
leyendas y otros textos narrativos
literarios; poesías, coplas, Seleccionar determinados textos
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

adivinanzas, y otros géneros en función del propósito de la


poéticos; y de textos no literarios, lectura.
como descubrimientos, historias
La escucha comprensiva de Planificar y realizar narraciones de vida, descripciones de objetos,
textos leídos o expresados y descripciones orales sobre animales, personas, lugares y Anticipar el significado global de
asiduamente en forma oral contenidos de diferentes áreas procesos, notas de enciclopedia un texto a partir de elementos

LECTURA
por el docente y otros adultos: curriculares, utilizando los canales sobre diferentes contenidos que paratextuales (características del
narraciones, descripciones de e instrumentos adecuados para se están estudiando o sobre texto, ubicación de títulos, etc.),
objetos, animales y personas; una mejor comunicación del temas de interés para los niños, con progresiva independencia de
instrucciones (consignas de mensaje. entre otros. las imágenes.
tarea escolar, entre otras) para
llevar a cabo distintas tareas y
exposiciones sobre temas del La comprensión de textos Construir, durante la lectura,
mundo social y natural. explicativos leídos en el significado global del
colaboración con el docente. texto comparándolo con sus
anticipaciones iniciales.
La producción asidua de Construir, durante la lectura, el
narraciones (con inclusión de La comprensión de textos significado de informaciones
descripciones y diálogos) y instruccionales accesibles para específicas estableciendo
descripciones, y la renarración, los niños (recetas, instrucciones relaciones entre ellas e
con distintos propósitos, de para elaborar un objeto, interpretando información
cuentos, fábulas y otros textos consignas escolares, etc.). implícita.
narrativos literarios leídos o
narrados en forma oral por el Interpretar el significado de
docente y otros adultos. palabras o expresiones del texto,
ampliando su vocabulario al
La escucha, comprensión y incorporarlas al lenguaje oral o
disfrute de poesías, coplas, escrito.
canciones, adivinanzas, etc. y
otros géneros poéticos orales. Verificar y ampliar su
interpretación del texto mediante
la discusión y confrontación
con sus pares, justificando
afirmaciones con datos del texto.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

102 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 103
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3º GRADO PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

Establecer relaciones de Comprenden y disfrutan una El reconocimiento de la red Emplear sus conocimientos Amplían el vocabulario y
semejanza y diferencia entre el amplia variedad de textos semántica de los textos leídos y sobre familias de palabras para profundizan sus conocimientos
texto leído y otros textos. literarios y no literarios, leídos escuchados: palabras o frases asegurar la cohesión de los sobre el léxico.
por sí mismos con diferentes con las que se nombran (¿qué textos que escriben.
Recuperar y sintetizar el
propósitos. o quién es?) o califican (¿cómo
contenido de los textos.
es?) algunos elementos de los
Expresar su apreciación textos y aspectos de la realidad; Utilizar las familias de palabras
personal sobre los textos, palabras que dan cuenta de las para inferir el significado de
realizando recomendaciones y acciones y aquellas que indican palabras desconocidas durante
LECTURA

justificándolas con información el lugar y el paso del tiempo en la lectura.


seleccionada. los textos narrativos; relaciones

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS


Leer en voz alta con propósitos de sinonimia y antonimia entre
las palabras; y la reflexión sobre Emplear palabras y expresiones
determinados y destinatarios reales.
las palabras y expresiones para sinónimas y antónimas para
Preparar una antología de ampliar el vocabulario. designar y describir objetos,
poesías seleccionadas (por tema, lugares y personas y/o para
estilo y autor). Cada alumno relatar hechos en cuentos,
selecciona una y las recitan en noticias, cartas y notas de
un evento literario en la escuela u enciclopedia.
otra institución de la comunidad

(hospital, centro comunitario,
hogar de ancianos, etc.). Identificar clases de palabras Comienzan a reflexionar sobre
(sustantivos, adjetivos y verbos), algunas cuestiones gramaticales
en el uso particular que cada relacionadas con clases de
texto hace de ellos. palabras.
La escritura asidua de diversos Tomar decisiones acerca del Escriben textos completos y
textos –narraciones tema, del propósito, de los variados por sí mismos, que
que incluyan descripción de destinatarios del texto. respeten las características Reconocer y usar adecuadamente
personajes o ambientes y predominantes de los géneros, las mayúsculas.
Realizar esquemas o planes de
diálogos, cartas personales y revisando sus producciones con
escrituras donde organizan la
esquelas, notas de enciclopedia, el docente para mejorarlas.
información que incluirán en el La reflexión sobre el vocabulario: Respetar las convenciones
etc.– que puedan ser
texto. formación de familias de ortográficas relacionadas con
comprendidos por ellos y por
otros (lo que supone: separar Incluir la información necesaria palabras (palabras derivadas de la posición de las letras en las
la mayoría de las oraciones en para lograr un texto adecuado una raíz común) para realizar palabras.
los textos por medio del punto al tema, a los destinatarios y al reformulaciones en los textos
y la mayúscula; respetar las propósito de la escritura. escritos y para inferir significados
convenciones propias de la en la comprensión. Recordar la escritura correcta de
ESCRITURA

Seleccionar e incluir algunos palabras de uso frecuente que no


puesta en página –renglón y recursos lingüísticos
margen–, colocar títulos), en responden a reglas.
(expresiones, vocabulario,
el marco de condiciones que puntuación, etc.) para lograr el
permitan discutir y consensuar propósito y los efectos buscados
el propósito, idear el contenido Respetar la escritura correcta de
sobre los lectores. las palabras por su pertenencia a
con el maestro, redactar y releer
borradores del texto (revisando Consultar, durante la escritura, la misma familia.
su organización, la ortografía diferentes fuentes para resolver
y la puntuación) y reformularlo dudas.
conjuntamente a partir de las Elaborar y releer (solos, con pares
orientaciones del docente. o con el docente) los borradores; Comenzar a respetar, en sus
El reconocimiento de sustantivos
revisando la organización de la comunes (concretos) y propios, producciones escritas, aspectos
información, la ortografía y la adjetivos (calificativos) y verbos ortográficos vinculados con la
puntuación; y reformulándolos de de acción. morfología de las palabras.
manera conjunta a partir de las
orientaciones del docente.
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

104 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 105
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN 3.3. La Evaluación de los saberes en
nar textos adecuados para diferentes propósi-
el primer ciclo tos de lectura.
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3º GRADO
Ahondar en la evaluación es considerar las emociones - Recurren a la escritura con diferentes propó-
Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores que despierta en el evaluador y en los evaluados; inter- sitos.
pelar los contenidos y los modos de enseñar y apren-
der, los valores que se ponen en juego, los criterios de - Producen textos completos y de diferentes
inclusión y exclusión, las creencias de los docentes géneros, que tengan en cuenta la toma de de-
acerca de las capacidades de aprendizaje de sus alum- cisiones acerca del tema, los destinatarios y la
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS

El uso de signos de puntuación Identificar las sílabas en las


para la lectura y la escritura palabras escritas para poder nos33. Pensamos la evaluación desde una perspectiva finalidad, su organización y el uso de expresio-
de textos: punto (y uso de dividir correctamente estas formativa para que pueda constituirse en sí misma nes y vocabulario adecuado.
mayúsculas después del punto), últimas al final del renglón. en nuevas y valiosas situaciones de aprendizaje y al
coma en enumeración y signos mismo tiempo habilite la revisión y la consolidación - Establecen relaciones entre obras literarias,
de interrogación y exclamación. de las prácticas de enseñanza. entre éstas y otras manifestaciones artísticas y
Comenzar a usar en los textos otros discursos sociales.
diferentes signos de puntuación La resolución 24/5 (MEd) sostiene que (...) se acep-
La duda sobre la correcta escritura al servicio del significado que se ta que el conocimiento se construye y que la evalua- En relación con la Reflexión sobre la Lengua:
de palabras y el descubrimiento, desea transmitir. ción es un proceso de creación personal (...) el sujeto
el reconocimiento y la aplicación aprende sobre la base del conocimiento que ya posee34. - Reconozcan el parentesco entre las palabras
de algunas convenciones En este sentido, la alfabetización inicial tiene que que comparten la misma raíz, utilizar este co-
ortográficas propias del sistema evaluar los aprendizajes en las sucesivas etapas en nocimiento para asegurar la cohesión de los
(ej.: mb, nr) y reglas sin la apropiación de los saberes acerca de la oralidad, textos que escriben, inferir el significado de
excepciones (ej.: -z -ces, -aba de la lectura y la escritura, y de la reflexión sobre la palabras desconocidas durante la lectura, am-
del pretérito imperfecto) y uso de Lengua. pliar su vocabulario y resolver dudas ortográ-
mayúscula. ficas.
En relación con la oralidad:
- Identifiquen las diferentes clases de palabras
La identificación de la sílaba Reflexionar, luego de una lectura, Comienzan a respetar las - Participan de situaciones comunicativas te- (sustantivos, adjetivos y verbos) para una re-
tónica de las palabras. acerca de las razones por las convenciones ortográficas niendo en cuenta los contextos, escenarios, flexión gramatical en contexto.
que el autor usó determinados vinculadas con los subtipos pautas sociales y culturales.
signos de puntuación y a qué de sustantivos y con aspectos - Respeten la separación convencional entre
intencionalidad responderán textuales. - Comprenden una amplia variedad de textos palabras, las convenciones ortográficas propias
según el texto. orales. del sistema, la escritura correcta de palabras de
uso frecuente que no responden a reglas, el uso
- Descubren en los textos literarios distintas de mayúsculas. Usen diferentes signos de pun-
voces de un relato, diferentes modos en que tuación en función del significado que se desea
son presentados los personajes y realizan in- transmitir.
terpretaciones y apreciaciones.

En relación con la lectura y la escritura:

- Comprenden textos de diversas complejida-


des, en situaciones de lectura que les permitan
anticipar, construir y verificar el sentido del
texto; intercambiar su interacción con otros;
encontrar relaciones entre lo leído y otros tex-
tos, eventos o circunstancias.

- Recurren a diferentes indicadores (porta-


dores, paratextos, palabras conocidas, género
textual etc.) para realizar anticipaciones sobre
el contenido y el sentido del texto.

- Demuestran interés y preferencias por cier-


tos géneros, temas y autores provenientes de
la Literatura.

- Utilizan diferentes estrategias para seleccio-

33. Anijovich, R. (Comp.) (2010) La evaluación significativa. Buenos Aires:


Paidós
34. Resolución Ministerial Nº 24/5 (MED) 2012

106 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 107
4. CUESTIONES DE ENFOQUE Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA res y editoriales como sus saberes acerca de la y articulación. Por ello, el docente debe conocer el
literatura, que le permiten juzgar de manera estado de alfabetización logrado por los alumnos
ENSEÑAR LENGUA Y LITERATURA EN EL SEGUNDO CICLO consciente los méritos de unas obras por sobre al ingresar al ciclo. Tomarlo como punto de parti-
otras38. da para formular los proyectos sobre la base de lo
efectivamente aprendido y no de lo supuestamente
En relación a la resistencia que ofrecen algunos tex- enseñado en el ciclo anterior.
tos, no podemos justificarnos con expresiones como
La enseñanza de la Lengua en la escuela primaria, algunas instituciones que se leen los mismos textos “no lo van a entender”, “el nivel de los chicos sólo En este sentido, la organización del proyecto alfa-
tal como lo hemos sostenido en la propuesta curri- literarios porque los docentes no tuvieron en cuenta permite la selección de textos fáciles” ya que esta- betizador avanzado, debe en el área de la Lengua y
cular del primer ciclo, implica la apropiación de la el trayecto lector realizado por los alumnos en otros ríamos cercando y limitando el acceso a la cultura la Literatura, dar continuidad del énfasis pedagógico
cultura escrita. Entendemos que la escuela es un lu- grados. En muchos casos, los estudiantes pueden ac- escrita. La idea consiste en seleccionar textos que centrado en las prácticas sociales de oralidad, lectura,
gar de lenguaje, y que éste es la vía privilegiada de la ceder a la literatura únicamente a través de la escue- después de su lectura generen más preguntas que escritura y la profundización del proceso de sistemati-
transmisión cultural. En el segundo ciclo se inicia el la y es aquí en donde se da la gran ocasión de la que certezas. Al respecto Roland Barthes (2014) sostiene zación del aprendizaje de la lengua como vehículo pri-
proceso de construcción de conquista de la autono- nos habla Graciela Montes. La escuela como el lugar que [el texto] produce en mí el mejor placer si llega a vilegiado de los intercambios sociales, la construcción
mía, que se encuentra ampliada en cuanto a sus po- inmejorable para brindar un verdadero y genuino hacerse escuchar indirectamente, si leyéndolo me sien- de lazos entre las personas, el desarrollo de la vida de
sibilidades como lectores y escritores. Esto requiere acceso a la cultura escrita. to llevado a levantar la cabeza a menudo, a escuchar las comunidades y las instituciones sociales y el acceso
que su experiencia anterior con respecto a la lectura, otra cosa.39 al patrimonio cultural.42
la escritura y oralidad, haya sido significativa. Con respecto a la selección de textos lite-
rarios, Graciela Montes (1999) se refiere a Por lo dicho anteriormente, el desafío del segundo Si tomamos en cuenta que los alumnos hablan, es-
La Literatura en segundo ciclo los mediadores de lectura que miran con un ciclo consiste en que los alumnos puedan seguir te- cuchan, opinan, se apropian de vocabulario especí-
solo ojo, los Polifemos, ya que tienen una niendo acceso a la literatura, a textos más extensos fico y reconocen formas de describir, explicar y ar-
(…) cada uno tiene derechos culturales: el derecho visión sesgada, limitada, cercada por cier- y complejos (seleccionados por los docentes y por gumentar en los diferentes campos disciplinares, el
al saber, pero también el derecho al imaginario, el tas definiciones: los estudiantes), textos que obliguen a levantar la lenguaje oral y escrito debe constituirse en el eje de
derecho a apropiarse de bienes culturales que contri- cabeza porque cuestionen por su polisemia. Textos la alfabetización avanzada en el marco del proyecto
buyen, en cada edad de la vida, a la construcción o Por un lado, están los defensores de la ver- pertenecientes a diversos géneros que inviten al en- alfabetizador. Sólo de esta manera se garantiza una
al descubrimiento de sí mismo, a la apertura hacia dad o del “contenido bueno”. Según ellos cuentro con la palabra hablada, que implica compar- distribución genuina del conocimiento y, por consi-
el otro, al ejercicio de la fantasía- sin la cual no hay los cuentos son para enseñar, deben dejar tir las lecturas en una verdadera comunidad lectora guiente, una igualdad de posibilidades para desen-
pensamiento-, a la elaboración del espíritu crítico. una lección, dar buenos ejemplos (…). Por que admita hacer reflexiones cada vez más complejas volverse dentro de la escuela y en la sociedad.
Michele Petit35 otro lado están los defensores del artificio. (con la ayuda del docente). Y encuentros con la pa-
Según ellos los cuentos son para entrete- labra escrita de los alumnos a partir de la promoción Para que esto suceda, el docente cumple la función
La literatura cumple un rol fundamental en la al- ner, tienen que ser divertidos, ágiles, ma- de actividades40 que posibiliten seguir reflexionando de acompañarlos para que puedan construir mayor
fabetización inicial. Desde el Nivel Inicial y en el ravillosos, escalofriantes (…) y eso es todo. sobre el sentido de los textos y sus modos de cons- confianza y sentido crítico, como para tomar distancia
primer ciclo, los niños y niñas, han vivenciado si- En el primer caso, es casi inevitable caer trucción, lo que no implica responder a un cuestio- de las palabras y reflexionar sobre el lenguaje43
tuaciones de lectura con variados textos literarios a en los cuentos didácticos, las tiradas mo- nario.
partir del uso de la biblioteca áulica e institucional, ralizantes y la censura (…). En el segundo Es importante señalar que el sentido crítico en la ar-
la selección autónoma de textos, el seguimiento de caso, si no hay sino construcción y artificio (…) escribir provoca habitualmente una mayor gumentación es un largo proceso que los chicos tran-
diferentes itinerarios lectores, el juego con el lengua- inconsecuente, es fácil derivar en la hiper- lucidez lectora. Como sabemos, la escritura es sitan desde los inicios de su existencia y un saber que
je literario a partir de la lectura y escritura lúdica, producción, la liviandad, las malas copias, una herramienta intelectual que propicia el de- seguirán construyendo a lo largo de su escolaridad.
el registro de los libros, etc. En el segundo ciclo, la los cuentos de terror que salen como chori- sarrollo del pensamiento, pues promueve proce- En una primera etapa, los estudiantes podrán evolu-
literatura continúa desafiando a los alumnos como zos y la especulación de mercado. sos de objetivación y distanciamiento respecto cionar desde un estadio en el que no son conscientes
lectores y tal como lo expresan los NAP36(2006), se del propio discurso. En este sentido, las consig- de sus limitaciones argumentativas, hacia otro en el
trata de profundizar la formación de los niños como “Scherezada o la construcción de la libertad”. nas de escritura inspiradas en textos literarios que sean capaces de reconocerlas y plantearse el de-
lectores de literatura. La frontera indómita. En torno a la construcción leídos permiten que los chicos se tomen un tiem- safío de superarlas.
y defensa del espacio poético. FCE. México. po para reflexionar acerca de lo que ese texto les
Entonces, ¿en qué consiste esta profundización? En hace imaginar y pensar41. En este sentido, es importante el trabajo sistemá-
seguir brindando más textos literarios, porque la tico y regular en torno a situaciones de lectura
cantidad, en este caso, sí cuenta. Porque cuanto más y de escritura donde se pongan en juego el desa-
lean, más relaciones entre los textos podrán realizar; Para este acceso el docente, como lector experto, rrollo de habilidades argumentativas para que
porque correrán los límites de lo conocido, lo cerca- debe escoger los mejores textos porque la oferta edi- 4.1. Los Proyectos de alfabetización ejerciten la metacognición, que les permitirá el
no a otros mundos; porque descubrirán otras formas torial es variada. Pero ¿qué textos seleccionamos? avanzada. Características y componentes autocontrol (…) hecho que repercutirá positiva-
de decir, de nombrar. Laura Devetach (2008)37 nos mente en su imagen como lectores y escritores44.
dice que el conocimiento sobre la literatura y el arte Textos que sean potentes por su calidad literaria El segundo ciclo inicia un proceso más complejo,
llega a través del camino lector que se construye du- y por las resistencias que oponen a la lectura. No el de alfabetización avanzada, que necesariamente La cultura escolar, históricamente, asumió que la
rante toda la vida. En este sentido, el docente de se- todos los libros para niños tienen estas caracte- se consolida sobre las bases anteriores. No admite responsabilidad de enseñar a leer y escribir, era pa-
gundo ciclo no puede dejar de lado el recorrido lec- rísticas. De hecho, se encuentran en el merca- saltos sino que, por el contrario, exige continuidad trimonio exclusivo del área de Lengua. Entonces la
tor realizado por sus alumnos. Suele observarse en do editorial abundantes ejemplos de materiales enseñanza de las otras áreas se focaliza en la especifi-
que recurren a estereotipos en las imágenes y en 38. Ministerio de Educación de la Nación (2006). Serie Cuadernos para el aula,
las historias y que no tienen una ambición esté- Lengua 4. Buenos Aires, Argentina. pág. 29. 42. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2012) Diseño
35. Petit, Michele (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. 39. Barthes, R. (2014) El placer del texto, México: Siglo XXI editores. Curricular de la Educación Primaria.
Espacios para la lectura. México, D.F: Fondo de Cultura Económica. tica. En consecuencia, hallar un libro para niños
40. Para el desarrollo de actividades de escritura creativas recomendamos la 43. Ministerio de Educación de la Nación (2006) Serie Cuadernos NAP para el
36. Ministerio de Educación de la Nación (2006). Serie Cuadernos para el aula, que valga la pena supone descartar muchos en lectura de Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias aula. Lengua. Segundo Ciclo.
Lengua 4.pag.27 Buenos Aires, Argentina. el camino. En esa selección, el docente pone en de G. Rodari. Libro que se encuentra en la biblioteca del docente de muchas 44. Padilla C., Douglas S., López, E. (2011) Yo argumento. Taller de prácticas
escuelas.
37. Laura Devetach (2008) La construcción del camino lector. Córdoba,
Argentina: Editorial Comunicarte.
juego tanto su conocimiento sobre títulos, auto- 41. Cuadernos para el aula. Opus cit.
de comprensión y producción de textos argumentativos .Colección Lengua y
discurso. Córdoba, Argentina: Editorial Comunicarte

108 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 109
cidad de su objeto de conocimiento, que es lo perti- centajes, ilustraciones, etc. Palabra e imagen tiene cuar al tema, acotar, sintetizar etc.
nente, dando por supuesto que si los alumnos saben una relevante presencia en los textos y también en
leer y escribir, hablar y escuchar pueden intervenir los formatos de información de las nuevas tecnolo- Los alumnos deben seguir aprendiendo a escri-
y apropiarse del conocimiento. Desconociendo que gías. bir textos más complejos por su extensión, por
estas prácticas van vinculadas a los temas, a los mo- las características del género que enmarca la
dos de abordaje a textos y discursos propios de las Entonces, cuando se seleccionan textos para leer en escritura, por los temas que se eligen, por los re-
disciplinas, los procedimientos y formas de organi- las diferentes áreas, habría que tener en cuenta no cursos que se ponen en juego. Al mismo tiempo
zación propia que asumen en cada espacio. sólo el contenido sino también cómo y de qué ma- los alumnos van desarrollando las posibilidades
nera está escrito, si hay una presencia equilibrada de la revisión de sus propios textos; así no sólo
Un proyecto alfabetizador tendría que plantearse de imagen y escritura, si son relevantes, si colaboran consolidan una práctica de relectura y de la co-
formas de trabajo en donde las propuestas de lectu- con las interpretaciones del lector. rrección de los escritos, sino que lo puedan rea-
ra, escritura y oralidad como prácticas, habiliten a la lizar de manera más consciente. 46
construcción y apropiación del conocimiento. La lectura como desafío cotidiano supone la im-
plementación de múltiples estrategias en los modos Las continuidades y articulaciones de lectura, escri-
Pensar la lectura en las diferentes áreas curriculares, de leer (la lectura en voz alta, silenciosa, individual/ tura y oralidad tienen que consolidarse en una pro-
es enseñar a comprender lo que se lee. Para que esto autónoma, compartida). Estos modos de leer deben puesta institucional integrada en el seguimiento y
suceda y los alumnos adquieran cada vez mayor au- ser cada vez más desafiantes y complejos. El docente sostenimiento de las trayectorias escolares.
tonomía, el docente tiene que mostrar “el oficio”, es como lector experto debe mostrarse como media-
decir, mostrarse como lector. Esto requiere que anti- dor entre el texto y los alumnos, enseñando el oficio.
cipadamente se seleccionen los textos, se corrobore
la pertinencia para el tratamiento del tema aborda- De la misma manera que la lectura, la escritura
do, las características y su complejidad. Es importan- constituye un desafío permanente. Habría que pen-
te mediar en los momentos de la lectura y dar pistas sar qué situaciones de escritura les proponemos a
para que el lector pueda acceder al texto y significar- nuestros alumnos. Pilar Gaspar (2009) afirma que
lo. Mostrar cómo se lee, para qué, qué se busca en el una primera bipartición de los textos que se escriben
texto, cómo es su organización, qué cuestiones foca- en la escuela es aquella que se traza entre textos de cir-
lizar en la lectura, qué cosas hacer con la informa- culación eminentemente escolar y aquellos que tomen
ción leída etc. son, entre otras, las preocupaciones y como referencia otros textos (académicos, literarios,
ocupaciones en torno a los textos de las áreas. periodísticos etc.)45. En este caso diferencia la escri-
tura de los llamados textos escolares –responder una
Entendemos que la lectura es un proceso interactivo guía de preguntas o de investigación, un examen,
en el que el lector tiene un rol activo, va construyen- etc.- y las propuestas de escritura de textos comple-
do representaciones del contenido a medida que lee. tos escritos procesualmente.
Es necesario tener en cuenta a la hora de seleccionar
textos los conocimientos previos de los alumnos y, si Las tareas de escritura en la escuela son habitual-
el texto es “difícil”, proponer las estrategias que opti- mente textos escolarizados. Para que la escritura
micen el proceso de interpretación. cobre sentido y constituya una práctica genuina,
las propuestas deben traspasar sus muros, es decir,
Establecer las vinculaciones necesarias entre los sa- que tenga un sentido como práctica sociocultural.
beres previos, posibilita una mejor comprensión en Es responsabilidad de la escuela enseñar a escribir,
tanto se puede ratificar lo sabido, ampliarlo, comple- a producir textos y reconocerlos, explorar, reflexio-
jizarlo, interpelarlo. La comprensión tiene que ver nar sobre los géneros y formatos, las configuraciones
también con reconocer y significar los marcadores propias y distintivas de cada uno y su función. En
y conectores discursivos en los textos porque estos torno a la escritura hay interrogantes, que todo es-
los organizan estableciendo diversas relaciones de critor hace: para qué escribo, cómo lo hago, quién es
significado y orden que dan coherencia al texto y ob- el destinatario, qué palabras elijo, cuál es el formato
viamente a la lectura de los mismos. y las partes, como es la organización en el soporte,
entre otras. Esto supone que los alumnos deben re-
Las palabras o construcciones desconocidas para solver su aspecto retórico y apropiarse del proceso
los alumnos, inciden en la genuina comprensión de composición: planificación, redacción, revisión y
del texto. Para esto, el docente tiene que usar estra- edición del texto escrito.
tegias que le permitan redefinirlas (comparar en el
contexto, dar ejemplos, parafrasear, registrarlas etc.) Las estrategias de escritura, igual que las de lectura,
de manera tal que puedan ser reposicionadas en los pueden ser colectivas, de a parejas, individual y asu-
sentidos del texto. La ampliación del vocabulario men niveles de complejidad creciente. Cabe desta-
conlleva un trabajo reflexivo y sistemático para que car que es una tarea potencialmente enriquecedora
los alumnos se apropien, hagan suyas nuevas pala- que los alumnos de menos experticia escriban junto
bras y expresiones. a otro/s más competente, que le muestre los que-
haceres: escribir, reescribir para expandir, sustituir,
Otra cuestión para construir sentidos, es mirar el ampliar, cambiar expresiones, reconfigurar para ade-
diseño de la página, la distribución de la escritura, 46. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (2006) NAP, Aportes para
las imágenes, mapas, indicadores, gráficos de por- 45. Gaspar, P. (2009) Clase número 24. Diplomatura de Ciencias sociales,
FLACSO, Argentina.
el seguimiento de los Aprendizajes y en los procesos de enseñanza. Lengua.
Segundo ciclo.

110 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 111
5. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LENGUA EN EL SEGUNDO CICLO 5.2. Saberes y propuestas. La oralidad, la lectura, la escritura y la literatura. Segundo ciclo

PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN *1


SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores *2


5.1. Propósitos formativos de la
Lengua en el Segundo Ciclo
La participación asidua en Sostener el tema de la Participan asiduamente en
- Proponer situaciones didácticas que permitan conversaciones sobre temas conversación. conversaciones acerca de diversos
en forma progresiva la apropiación de las tareas de estudio, de interés general temas, lo que supone informarse
y sobre lecturas compartidas, Solicitar el turno para pedir
de escritor y lector a partir del trabajo en proyec- previamente sobre el tema que va
sosteniendo el tema de aclaraciones.
tos y actividades secuenciadas, organizadas a par- a ser objeto de la conversación.
conversación, realizando aportes Recuperar la información que
tir de situaciones comunicativas específicas. que se ajusten al contenido y se fue desarrollando durante la
al propósito (narrar, describir,
- Promover que los alumnos intervengan en si- pedir y dar su opinión, formular conversación.
tuaciones comunicativas específicas de lectura preguntas y respuestas, entre
escritura y oralidad y al mismo tiempo puedan otros), incluyendo un vocabulario
conocer y reflexionar sobre las condiciones de acorde al contenido tratado y Planificar entrevistas a partir Planifican y realizan entrevistas
producción de las mismas. recuperando, al finalizar, el o de indagaciones y discusiones con un propósito definido.
los temas sobre los que se ha previas.
- Posibilitar la exploración de abundantes y varia- estado conversando. Esto supone
informarse previamente (a través Utilizar adecuadamente el turno
dos textos, considerando autores, épocas y estilos, de la exposición del maestro, de la palabra.
pensando no sólo en fomentar el placer por la lec-

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL


de la lectura seleccionada por
tura, sino también permitir nuevas experiencias y el docente y/o de la información
ampliar el conocimiento del mundo. aportada por el alumno). Reconocer el propósito del texto Escuchan y comprenden textos
que escuchan. narrativos expresados en forma
- Propender a la configuración de una comuni- oral.
Reconocer el sentido global del
dad de lectores y escritores en la cual las lecturas La escucha comprensiva de
textos expresados en forma oral texto narrado.
de textos propicien conversaciones y amplíen su
conocimiento del mundo y permita reflexionar por el docente, sus compañeros Distinguir el tiempo y el espacio
sobre el lenguaje estético y la creatividad. y otros adultos. Esto requiere, en en los que transcurren los hechos
el caso de la narración, identificar narrados.
las personas, el tiempo y el
- Posibilitar las elecciones personales y la vincula- espacio en los que ocurren los Identificar las acciones en el texto
ción con otras artes, a través de itinerarios lecto- hechos, así como las acciones, narrativo.
res colectivos e individuales. su orden y las relaciones
causales, incorporando –para Reconocer las personas o los
- Proponer situaciones comunicativas que per- emplear en situaciones de personajes del texto.
mitan a los alumnos ir ganando cada vez mayor producción– las palabras que
autonomía en su desempeño. hacen referencia al transcurso
del tiempo y a las acciones Reconocer el sentido global del Escuchan y comprenden textos
- Proponer la ampliación y enriquecimiento del realizadas (verbos). En el caso de texto descriptivo. descriptivos expresados en forma
léxico en función de cada disciplina de estudio y la descripción, identificar aquello oral.
que se describe, las partes, Identificar las palabras que son
atender a la formalidad de las convenciones dis- imprescindibles para caracterizar
sus características básicas,
cursivas específicas. incorporando –para emplear en aquello que se describe.
situaciones de producción– las
- Generar situaciones de comunicación en donde palabras que hacen referencia
los alumnos puedan argumentar, defender y ex- a características básicas de Comprender el significado
poner sus opiniones respetando las opiniones de aquello que se describe. En global y distinguir las palabras
otros, desde una mirada crítica y reflexiva. las instrucciones seriadas relevantes. Escuchan y comprenden
(consignas de tarea escolar, instrucciones seriadas expresadas
- Promover un uso reflexivo de la lengua en tanto reglas de juego, entre otras), el Reconocer el orden y la jerarquía
objetivo, el orden y la jerarquía de de las acciones. en forma oral.
ciudadanos que responde a las demandas sociales.
las acciones. En todos los casos,
- Propiciar situaciones de autoevaluación y re- solicitar información adicional y
aclaraciones sobre las palabras o Comprender el propósito del
flexión sobre el funcionamiento de la lengua con expresiones desconocidas y, con
la finalidad de optimizar el uso del lenguaje en las
prácticas sociales.
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

*1. Orientaciones elaboradas a partir de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, los materiales curriculares y las normativas / acuerdos federeales. MEN y MEP.
*2. Ministerio de Educación de Tucumán. Dirección de Educación Primaria.Circular Nº 12/2014.

112 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 113
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

ayuda del docente, recuperar la texto que escuchan. La participación asidua en Identificar información específica Buscan información a través
información relevante. situaciones de lectura con en distintos portadores según el de la exploración de diversos
Distinguir los datos relevantes de
La escucha comprensiva de propósitos diversos (leer para propósito de lectura. portadores y sus elementos
aquellos que no lo son.
exposiciones orales realizadas aprender, para hacer, para paratextuales.
por el docente y sus compañeros, Reconocer las ideas principales Escuchan y comprenden informarse, para averiguar un
lo que implica identificar, con que se desarrollan en la exposiciones orales. dato, para compartir con otros Conversar acerca de la función
ayuda del docente, el tema, exposición. lo leído, por goce estético) de que cumplen algunos elementos
los subtemas, los ejemplos y distintos textos presentes en paratextuales como índices,
las comparaciones incluidos; diversos portadores, en variados títulos, fotografías, epígrafes,
solicitar aclaraciones, Organizar el relato por medio de escenarios y circuitos de lectura infografías, ilustraciones.
reiteraciones y ampliaciones que soportes escritos. (bibliotecas de aula, escolares
necesiten; registrar por escrito, y populares; ferias del libro,
con la ayuda del docente y/o de Emplear fórmulas adecuadas
entre otros). Esto requiere Utilizar, en los casos en que
sus compañeros, en el pizarrón y para la apertura y el cierre del
de manera colectiva, lo esencial poner en juego, con ayuda del sea pertinente, los elementos
relato.
de lo que se ha escuchado. docente, estrategias de lectura paratextuales para anticipar el
Recuperar en forma oral la Incluir descripciones en el relato. adecuadas a la clase de texto contenido del texto.
información relevante de lo que Organizar el texto descriptivo por y al propósito de la lectura
se ha escuchado a partir de lo medio de soportes gráficos. (consultar algunos elementos del
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

registrado por escrito. paratexto; relacionar los datos Obtener información a partir de

LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA


del texto con sus conocimientos; biografías o autobiografías.
Seleccionar los verbos y los Producen textos narrativos en realizar inferencias; detectar la
La producción de narraciones información relevante; establecer
y renarraciones de historias no conectores adecuados para la forma oral, empleando en forma Localizar datos a partir de guías y
descripción de procesos. reflexiva los recursos adecuados. relaciones entre el texto, las
ficcionales que presenten el tiempo notas de enciclopedia.
y el espacio en los que ocurren los ilustraciones y/o los esquemas
hechos, el orden de las acciones Emplear un vocabulario de cierta que puedan acompañarlo; inferir
y las relaciones causales que se amplitud para la descripción de el significado de las palabras
establecen entre ellas; que incluyan personas y objetos. desconocidas a través de las Compartir los textos mediante la
diálogos y descripciones de lugares, pistas que el propio texto brinda – lectura en voz alta.
Decidir el orden en que se
objetos y personas; y descripciones enunciarán las consignas. Producen textos descriptivos en por ejemplo, campos semánticos
de personas, personajes, lugares, forma oral, empleando en forma o familias de palabras– y la
objetos y procesos. Requiere, en Utilizar el léxico apropiado consulta del diccionario) y la
ambos casos, la utilización de un reflexiva los recursos adecuados.
teniendo en cuenta el tipo de recuperación de la información
vocabulario apropiado, incluyendo instrucción y el destinatario. relevante de manera resumida.
palabras y expresiones que se
refieran a las características de
aquello que se nombra, que den
cuenta del transcurso del tiempo y Monitorear, con ayuda del
de las acciones. Planificar la información a Producen instrucciones seriadas docente, los propios procesos
ofrecer y el modo en que va a ser en forma oral utilizando los de comprensión, recuperando lo
presentada. recursos adecuados según el que se entiende e identificando y
La producción, con la ayuda propósito del texto. buscando mejorar la comprensión
del docente, de exposiciones Distinguir la información relevante de lo que no se ha entendido, a
individuales referidas a de la complementaria. través de preguntas al docente y
contenidos estudiados y a temas Organizar y jerarquizar la de la relectura.
de interés tratados en el aula, a
partir de la lectura de textos y/o información que se incluirá en las Producen exposiciones
de otras fuentes de información, exposiciones. individuales en forma oral La búsqueda y consulta de
teniendo en cuenta las partes utilizando los recursos adecuados. materiales en la biblioteca de
de la exposición (presentación
del tema, desarrollo, cierre), aula, escolar, popular y de otras
realizando la selección y el instituciones, con asiduidad y
ordenamiento de la información, variedad de propósitos. Búsqueda
con inclusión de vocabulario y localización de la información,
acorde al tema tratado. con la colaboración del docente
Elaboración, con la ayuda del y/o el bibliotecario, utilizando
docente, de materiales de apoyo
para la exposición.
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

114 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 115
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

los índices y otros elementos Localizar información específica. Obtienen información a partir de personales respetando el formato Probar diferentes formas de Resuelven problemas de
paratextuales (solapas, tapas y la lectura de un texto, y ajustan la propio de la carta e incluyendo organización de la información diferentes tipos (textual,
Reconocer la jerarquía de las
contratapas de los libros, primera modalidad de lectura teniendo en rutinas convencionales (fórmulas en el texto. oracional, léxico, ortográfico) en
ideas.
página, entre otros) cuenta el género y el propósito. de apertura y cierre). En todos los la revisión del borrador.
Evaluar si el texto responde al
Detectar dificultades en la lectura casos, supone mantener el tema,
propósito y tiene en cuenta al
y desarrollar estrategias para utilizar los signos de puntuación
destinatario.
La escritura de textos con resolverlas. correspondientes (punto y

LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA


un propósito comunicativo seguido, punto y aparte, coma Releer y evaluar con la ayuda del
Monitorear su comprensión del Desarrollan estrategias de lectura
determinado, en el marco de para la aclaración y para encerrar docente si los conectores usados
texto mediante la validación con para la comprensión de diversos
condiciones que permitan, la aposición, dos puntos), son los correctos.
el docente. textos destinados al aprendizaje
conjuntamente con el docente, controlar la ortografía, emplear
de diferentes contenidos
sus pares y de manera Inferir el significado de las los conectores apropiados,
escolares.
individual, planificar el texto palabras a partir del contexto. ajustarse a la organización propia Elegir un título adecuado.
en función de los parámetros Establecer relaciones semánticas del texto e incluir un vocabulario Controlar si las informaciones
de la situación comunicativa entre palabras y/o frases. adecuado que refiera al tema incorporadas al texto están bien
y del texto elegido y, de ser tratado evitando repeticiones organizadas y guardan relación
necesario, consultar material Recurrir al diccionario para innecesarias. con el tema.
bibliográfico; redactar realizando encontrar el significado de
por lo menos un borrador del determinadas palabras. Resolver dudas acerca de
LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA

texto previamente planificado; aspectos gramaticales,


revisar el texto, concentrándose Desarrollan estrategias para ortográficos y de puntuación.
selectivamente en algunos Ajustar gradualmente los criterios
la consulta en biblioteca y en Sostener el tiempo verbal en los
aspectos (organización de las de búsqueda de información.
archivos digitales textos narrativos y expositivos.
ideas, empleo de conectores, Explorar los materiales
respeto de la forma, empleo Cuidar la presentación del
disponibles en la biblioteca
del vocabulario, organización texto (claridad, prolijidad,
a partir del análisis de los
de las oraciones, puntuación, espacialización, elementos
paratextos. Planifican la escritura de textos
ortografía). Reformular el paratextuales).
escrito, conjuntamente con el Adquirir saberes para la búsqueda no literarios en función del
docente, con sus pares y/o de en enciclopedias digitales. propósito comunicativo.
manera individual, a partir de las
orientaciones del primero.

La escritura de textos no Decidir, a partir de un tema


ficcionales, con un propósito sobre el que se va a escribir, qué
comunicativo determinado: información necesitan buscar y
narraciones presentando dónde lo harán.
las personas, respetando el
orden temporal y causal de
las acciones e incluyendo Tener en cuenta el destinatario y
descripciones (si el texto elegido sus intereses.
y la situación comunicativa
lo requieren); diálogos
encabezados por un breve Elegir la persona gramatical
marco narrativo; descripciones según el destinatario y las
en las que se respete un orden características del texto.
de presentación y se utilice un Elegir el registro adecuado.
campo léxico adecuado para
designar procesos, partes, forma, Elegir el género más apropiado al
color, tamaño; exposiciones propósito y al tema.
que incluyan presentación del
tema, desarrollo y cierre; cartas

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

116 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 117
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

Reconocer el mundo creado y los Comprenden y disfrutan obras de narraciones literarias leídas Recomendar los textos que más
personajes de la historia y hablar literarias de la tradición oral y de o escuchadas, modificando la les gustaron.
acerca de ellos. autor. línea argumental, incluyendo
Identificar y describir las diálogos, descripciones,
características de los personajes. personajes, entre otras
posibilidades; textos de Proponer la lectura silenciosa y Producen textos escritos que
La lectura (comprensión y Reconstruir la historia a partir invención orientados a la completa de textos breves. pongan en juego la creatividad y
disfrute) de obras literarias de de las relaciones cronológicas y desautomatización de la el uso estético del lenguaje.
tradición oral (relatos, cuentos, causales. percepción y del lenguaje, Realizar la lectura interrumpida
fábulas, leyendas, coplas, rondas, priorizando el juego con la del texto cuando su extensión así
Reconocer los segmentos
entre otras) y de obras literarias palabra y los sonidos. En lo requiera y lectura en voz alta
descriptivos que aparecen en el
de autor (novela breve, cuentos, todos los casos, supone la cuando la situación lo exija.
relato.

LITERATURA
relatos, poesías, canciones, obras inclusión de recursos propios
de teatro, de títeres, entre otras) Confrontar con sus pares del discurso literario.
para descubrir y explorar –con interpretaciones acerca de lo Identifican y diferencian las Renarrar historias ya escuchadas.
ayuda del docente– el mundo leído. características formales de los
Elegir o inventar palabras que
creado y recursos del discurso géneros literarios trabajados en
Reconstruir la historia en el texto riman.
literario, realizar interpretaciones clase.
teatral. Inventar definiciones fantásticas
personales, construir significados
compartidos con otros lectores Identificar e interpretar los de animales inexistentes.
(sus pares, el docente, otros recursos del humor.
adultos), expresar emociones Expresar las sensaciones,
y sentimientos; formarse como Planificar el contenido y la forma
sentimientos e ideas que la del texto que van a producir.
LITERATURA

lector de literatura. poesía les provoca.


Escribir borradores.
Revisar los borradores hasta la
versión final.
Identificar los subgéneros Reconocen los recursos
narrativos. lingüísticos y valoran el uso
estético del lenguaje en los
Reconocer la estructura narrativa diferentes géneros.
en un cuento.
Distinguir las fórmulas de inicio y
cierre.
Identificar la disposición gráfica
de los poemas y sus elementos
fónicos.
Comprender el formato en el
texto teatral e interpretar las
acotaciones.
Descubrir la relación entre los
códigos lingüístico e icónico en
una historieta.

La producción de textos Observar las palabras y su Producen textos orales que


orales y escritos, de manera connotación en los textos. pongan en juego la creatividad y
colectiva, en pequeños grupos el uso estético del lenguaje.
y/o en forma individual: relatos Identificar imágenes
ficcionales y nuevas versiones sensoriales, personificaciones y
comparaciones.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

118 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 119
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El reconocimiento de las lenguas Reconocer la circulación de otras Distinguen algunas variedades advirtiendo su importancia en los Relacionar el uso del punto
y variedades lingüísticas que se lenguas en su medio cercano (la lingüísticas y registros. textos; - pronombres personales seguido y del punto y aparte
hablan en la comunidad. escuela, el barrio, la localidad) como elementos de cohesión con los conceptos de oración y
desarrollando actitudes positivas textual; párrafo.
frente a esa diversidad.
-segmentos descriptivos y Utilizar los dos puntos en la
La reflexión a través de la
Distinguir diferencias léxicas diálogos en las narraciones. escritura de la carta.
identificación, con ayuda
entre variedades regionales.
del docente, de unidades y El conocimiento de la ortografía Emplear los dos puntos y el guión
relaciones gramaticales y Identificar las diferencias entre correspondiente al vocabulario para los diálogos.
textuales distintivas de los textos el registro formal y el registro de uso, de reglas ortográficas
Relacionar los signos de
leídos y producidos en el año, lo informal a partir del léxico. (tildación y uso de letras) y de
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS

interrogación y de exclamación
que supone reconocer y emplear: algunos signos de puntuación, lo
Adecuar los mensajes a con el sentido y con la entonación
-formas de organización textual y que supone reconocer y emplear:

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS


las distintas situaciones de la oración e incluyéndolos
propósitos de los textos;
comunicativas. -las reglas generales de correctamente.
-el párrafo como una unidad acentuación, lo que incluye
Clasificar las palabras por el
del texto; - la oración como una separar las palabras en sílabas,
número de sílabas y reconociendo
unidad que tiene estructura Comprender los propósitos de identificar la sílaba tónica, los
la sílaba tónica.
sintáctica; - sustantivos, distintos textos. diptongos y clasificar las palabras
adjetivos y verbos: aspecto según el lugar que ocupe la sílaba Inferir y aplicar las reglas
Reconocer el párrafo y la oración
semántico y algunos aspectos tónica; generales de tildación.
como unidades diferenciadas
de su morfología flexiva: género, dentro del texto. -algunas reglas básicas del
número, tiempo (presente,
Entender que la oración tiene una sistema de escritura (por ejemplo, Tildar correctamente los Respetan las convenciones
pasado y futuro);
estructura sintáctica. no se emplea z delante de e-i; si pronombres exclamativos e gráficas en lo relativo a la
-distinción entre sustantivos se pronuncia la u entre la g y la interrogativos de oraciones puntuación, la tildación y la
comunes y propios; - verbos de Desarrollar estrategias de Identifican los elementos i, se coloca diéresis; las palabras
constitutivos del texto y de exclamativas e interrogativas utilización de letras.
acción en pasado y conectores cohesión: omisión de sujetos y que empiezan con los diptongos
la oración, y reconocen las directas.
temporales y causales propios de sustitución de construcciones ia, ie, ue, ui, se escriben con h;
los textos narrativos; nominales por pronombres relaciones que se establecen el sufijo -ívoro, -ívora se escribe Inferir la correcta escritura de
personales. entre ellos. con v); las palabras por su relación con
-uso del presente en los textos otras de la misma familia.
expositivos; Desarrollar estrategias -las reglas que rigen la escritura
de cohesión mediante el de diminutivos y el plural de
-verbos en infinitivo e imperativo reconocimiento y el uso de algunas palabras (por ej.: luz/ Distinguir los homófonos por su
para indicar los pasos a seguir en sinónimos. luces/lucecita); significado y su uso en contextos
los instructivos;
-algunos homófonos (ej: Asia/ diferentes.
-familias de palabras (morfología
Clasificar los sustantivos en hacia, tuvo/tubo); Revisar siempre que sea posible
derivativa: sufijación y prefijación)
para inferir el significado o la propios y comunes. -usos de mayúscula; las palabras de uso frecuente
ortografía de alguna palabra que generan dudas.
Reconocer el género y el número -signos de puntuación: punto
y para la ampliación del de sustantivos y adjetivos, y y aparte, paréntesis para
vocabulario (por ej.: diminutivos advirtiendo la concordancia. aclaraciones, dos puntos y raya
y aumentativos en relación con
Conocer el valor de los tiempos de diálogo para el discurso
la intencionalidad del productor
verbales en relación con el texto: directo, dos puntos para los
y ortografía de los sufijos
el presente en el texto expositivo; textos epistolares;
correspondientes); - relaciones
de significado: sinónimos, el infinitivo y el imperativo en el -palabras de alta frecuencia de
antónimos, hiperónimos para la instructivo. uso (ej. haber, hacer, escribir, día,
ampliación y la resolución del entre otras).
vocabulario desconocido y como
procedimientos de cohesión;
-adjetivos calificativos para
caracterizar al sustantivo,

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

120 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 121
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

La participación asidua en con- Informar previamente acerca Participan asiduamente en La escucha comprensiva de Reconocer el tema y los subtemas
versaciones sobre temas de es- del tema sobre el que se va a conversaciones acerca de textos expresados en forma oral que se desarrollan en la
Producen textos descriptivos en
tudio, de interés general y sobre conversar. diversos temas, lo que supone por el docente, sus compañeros exposición. Identificar ejemplos,
forma oral, empleando en forma
lecturas compartidas, sostenien- informarse previamente sobre el y otros adultos. Esto requiere, en definiciones y comparaciones.
Utilizar las fórmulas para iniciar y reflexiva los recursos adecuados.
do el tema de conversación, rea- tema que va a ser objeto de la el caso de la narración, identificar
cerrar la conversación y respetar
lizando aportes que se ajusten al conversación. las personas, el tiempo y el
el derecho de todos.
contenido y al propósito (narrar, espacio en los que ocurren los Organizar el relato por medio de
describir, ejemplificar, dar su opi- Solicitar aclaraciones, incluir hechos, así como las acciones, su soportes escritos.
nión y justificarla, solicitar aclara- aclaraciones, aportar ejemplos. orden y las relaciones causales, Incluir descripciones y diálogos
ciones, formular preguntas y res- Recuperar la información que incorporando –para emplear en en el relato.
puestas, entre otros), incluyendo se fue desarrollando durante la situaciones de producción– las
ejemplos, explicaciones y un conversación. palabras que hacen referencia
repertorio léxico acorde al tema al transcurso del tiempo y a las
de conversación, como también Recuperar la información acciones realizadas (verbos). En el
las expresiones lingüísticas per- relevante que proporciona el caso de la descripción, identificar
tinentes para manifestar opinio- texto escuchado. aquello que se describe, las
nes, acuerdos, desacuerdos o partes, sus características
justificar las afirmaciones reali- básicas, incorporando –para
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL


zadas. Recuperar el o los temas Reconocer el sentido global y Escuchan y comprenden textos emplear en situaciones de
sobre los que se ha escuchado, local del texto descriptivo. descriptivos expresados en forma producción– las palabras
a partir de lo registrado por es- oral. que hacen referencia a esos
Distinguir entre las palabras que
crito. Esto supone informarse son imprescindibles y las que aspectos. En las instrucciones
previamente (a través de la expo- son accesorias para caracterizar seriadas (consignas de la
sición del maestro, de la lectura aquello que se describe. tarea escolar, reglas de juego,
seleccionada por el docente y/o reglamentos, entre otras), el
de la información aportada por el objetivo, el orden y la jerarquía de
alumno). Construir el sentido global y Escuchan y comprenden las acciones. En todos los casos,
distinguir palabras relevantes. instrucciones seriadas solicitar información adicional y
expresadas en forma oral. aclaraciones sobre las palabras
La participación en entrevistas Retener la información o expresiones desconocidas, y
para profundizar un tema de indispensable. recuperar, con la colaboración del
estudio o de interés general, en Identificar el orden y la jerarquía docente, la información relevante.
compañía de sus pares y con de las acciones.
la colaboración del docente, lo
que supone prepararse para La escucha comprensiva de Organizar el texto descriptivo por Producen instrucciones seriadas
ese momento (elegir el tema y la exposiciones orales realizadas medio de soportes gráficos. en forma oral utilizando los
persona a entrevistar, informarse; Escuchan y comprenden por el docente y sus compañeros,
Seleccionar los verbos y los recursos adecuados según el
elaborar el cuestionario previendo exposiciones orales. lo que implica identificar, con
conectores para la descripción propósito del texto.
fórmulas de tratamiento, apertura la colaboración del docente, el
y cierre y pautando el orden de tema, los subtemas y recursos de procesos.
las intervenciones) y realizarla propios de la exposición tales Emplear un vocabulario de cierta
teniendo en cuenta que podrá como ejemplos, definiciones amplitud para la descripción de
tener adaptaciones o reajustes; y comparaciones; solicitar personas y objetos.
utilizar un vocabulario acorde al aclaraciones, reiteraciones y
tema tratado. ampliaciones que necesiten;
registrar por escrito, con la Decidir el orden en que se
ayuda del docente y/o de sus enunciarán los pasos.
compañeros, en el pizarrón y
Utilizar el léxico apropiado
Recuperar, luego de la entrevista, de manera colectiva, lo esencial
Distinguir los datos relevantes de Producen textos narrativos en teniendo en cuenta el tipo de
la información más relevante y de lo que se ha escuchado.
aquellos que no lo son. forma oral, empleando en forma instrucción y el destinatario.
reflexionar acerca del proceso Recuperar en forma oral la
reflexiva los recursos adecuados.
llevado a cabo. información relevante de lo que
se ha escuchado, a partir de lo

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

122 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 123
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

registrado por escrito. Planificar la información a Producen exposiciones La participación asidua en Recurrir al portador adecuado e Buscan información a través
ofrecer y el modo en que va a ser individuales en forma oral situaciones de lectura con identificar en ellos información de la exploración de diversos
presentada. utilizando los recursos adecuados propósitos diversos (leer para específica según el propósito de portadores y sus elementos
La producción de narraciones según el propósito del texto. aprender, para hacer, para lectura. paratextuales.
Distinguir la información relevante
y renarraciones de historias no informarse, para averiguar un
de la complementaria. Conversar acerca de la función
ficcionales, caracterizando el dato, para compartir con otros
que cumplen algunos elementos
tiempo y el espacio en los que lo leído, por goce estético), de
paratextuales como índices,
ocurren los hechos, el orden de las distintos textos presentes en
fotografías, epígrafes, infografías,
acciones y las relaciones causales diversos portadores, en variados
ilustraciones.
que se establecen entre ellos, y escenarios y circuitos de lectura
que incluyan diálogos directos (bibliotecas de aula, escolares y Utilizar, en los casos que sea Obtienen información a partir de
e indirectos y descripciones de populares, ferias del libro, entre pertinente, los elementos la lectura de un texto, y ajustan la
lugares, objetos y personas; otros). Esto requiere poner en paratextuales para anticipar el modalidad de lectura teniendo en
y descripciones de personas, juego, con la colaboración del contenido del texto. cuenta el género y el propósito.
lugares, objetos y procesos. docente, estrategias de lectura Utilizar los elementos
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

Requiere, en ambos casos, la adecuadas a la clase de texto y al paratextuales para establecer su


utilización de un vocabulario propósito de la lectura (consultar vinculación con el texto.
apropiado, incluyendo palabras algunos elementos del paratexto;
y expresiones que se refieran a reconocer la intencionalidad del

LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA


las características de aquello que texto; relacionar los datos del Informarse a partir de las
se nombra, que den cuenta del texto con sus conocimientos; noticias.
transcurso del tiempo y de las realizar inferencias; detectar la Desarrollan estrategias de lectura
acciones. información relevante; establecer Obtener información a partir de para la comprensión de diversos
relaciones entre el texto, las textos expositivos y notas de textos destinados al aprendizaje
ilustraciones y/o los esquemas enciclopedia. de diferentes contenidos
La producción, con la Organizar y jerarquizar la que puedan acompañarlo; inferir escolares.
Producir acciones a partir de
colaboración del docente o información que se incluirán en el significado de las palabras textos instructivos.
de manera autónoma, de las exposiciones. desconocidas a través de las
exposiciones individuales pistas que el propio texto brinda – Compartir los textos mediante la Desarrollan estrategias para
Elaborar materiales de apoyo la consulta en biblioteca y en
referidas a contenidos por ejemplo, campos semánticos lectura en voz alta.
para la exposición. archivos digitales.
estudiados y a temas de interés o familias de palabras– y la
tratados en el aula, a partir consulta del diccionario, entre
de la lectura de varios textos, otras); reconocer algunos Desarrollar estrategias de
teniendo en cuenta las partes procedimientos propios anticipación.
de la exposición (presentación del texto leído (ejemplos, Localizar información específica. Planifican la escritura de textos
del tema, desarrollo, cierre), definiciones y comparaciones, no literarios en función del
realizando la selección y el en el expositivo; secuencialidad, Reconocer la jerarquía de las propósito comunicativo.
ordenamiento de la información; en el narrativo; turnos de ideas.
con inclusión de recursos propios intercambio, en la conversación; Detectar dificultades en la lectura
de la exposición, tales como partes y características, en y desarrollar estrategias para
definición, ejemplo, comparación, el descriptivo; sucesión del resolverlas.
y con un vocabulario acorde al proceso, en el instructivo) y
tema tratado. Elaboración, con la emplear, con la colaboración del Monitorear su comprensión del
ayuda del docente, de materiales docente, diversas estrategias texto mediante la validación con
de apoyo para la exposición. para recuperar posteriormente sus pares.
la información importante de Reconocer la red semántica de
manera resumida. los textos.
Monitorear, con la colaboración Establecer relaciones entre
del docente, los propios procesos palabras de un mismo campo
de comprensión, recuperando lo semántico.
que se entiende e identificando y
buscando mejorar la comprensión Establecer relaciones entre
de lo que no se ha entendido, a palabras de una misma familia:

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

124 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 125
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

través de preguntas al docente prefijación y sufijación. Resolver dudas acerca de


y la relectura. Leer frente a un aspectos gramaticales,
Recurrir al diccionario para
auditorio en situaciones que le ortográficos y de puntuación.
establecer con precisión el
den sentido a esta práctica, con La escritura de textos no
significado de las palabras en Sostener el tiempo verbal en los
fluidez. ficcionales con un propósito
relación con el texto. textos narrativos y expositivos.
comunicativo determinado:
Cuidar la presentación del
narraciones, presentando las
La búsqueda y consulta de texto (claridad, prolijidad,
Familiarizarse con la disponibilidad personas, respetando el orden
materiales en la biblioteca de especialización, elementos
de la biblioteca del aula y escolar, temporal y causal de las acciones
aula, escolar, popular y de otras paratextuales.
y/o de las bibliotecas barriales o e incluyendo descripciones
instituciones, con asiduidad y
comunitarias. y diálogos (si el texto elegido
variedad de propósitos. Búsqueda
y la situación comunicativa
y localización de la información, Explorar los materiales

LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA


lo requieren); diálogos
con la colaboración del docente disponibles en la biblioteca
encabezados por un breve
y/o el bibliotecario, utilizando a partir del análisis de los
marco narrativo; descripciones
los índices y otros elementos paratextos.
en las que se respete un orden
paratextuales (solapas, tapas y Adquirir saberes para la búsqueda de presentación y utilice un
contratapas de los libros, primera en enciclopedias digitales. campo léxico adecuado para
página, entre otros).
LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA

designar procesos, partes, forma,


color, tamaño; exposiciones
Leer más de un texto acerca del Resuelven problemas de de al menos tres párrafos
La escritura de textos con tema sobre el que se va a escribir diferentes tipos (textual, que incluyan presentación
un propósito comunicativo y seleccionar la información que oracional, léxico, ortográfico) en del tema, desarrollo y cierre,
determinado, en el marco de incluirá en su escrito. la revisión del borrador. ejemplos, comparaciones; cartas
condiciones que permitan,
Tener en cuenta el destinatario y personales respetando el formato
conjuntamente con el docente,
sus intereses. propio de la carta e incluyendo
sus pares y de manera individual,
rutinas convencionales (fórmulas
planificar el texto en función de
de apertura y cierre). En todos
los parámetros de la situación
Elegir la persona gramatical los casos, supone mantener el
comunicativa y del texto elegido
según el destinatario y las tema, controlar la ortografía,
y, de ser necesario, consultar
características del texto. utilizar los signos de puntuación
material bibliográfico; tomar
correspondientes (punto y
notas identificando las fuentes Elegir el género más apropiado al seguido, punto y aparte, coma
de consulta; seleccionar y propósito y el registro adecuado. para la aclaración y para
jerarquizar la información;
Probar diferentes formas de encerrar la aposición, dos
redactar realizando por lo
organización de la información puntos para el estilo directo
menos un borrador del texto
en el texto. y para los textos epistolares,
previamente planificado;
paréntesis para las aclaraciones,
revisar el texto, concentrándose Evaluar si el texto responde al raya de diálogo), emplear los
selectivamente en algunos propósito y tiene en cuenta al conectores apropiados, ajustarse
aspectos (organización de las destinatario. a la organización propia del
ideas, empleo de conectores,
texto e incluir el vocabulario
respeto de la forma, empleo
aprendido que refiera al tema
del vocabulario, organización Releer y evaluar si los conectores tratado, evitando repeticiones
de las oraciones, puntuación, usados son los que corresponden. innecesarias.
ortografía). Reformular el
escrito, conjuntamente con el Elegir un título adecuado.
docente, con sus pares y /o de
manera individual, a partir de las
orientaciones del primero. Controlar si las informaciones
incorporadas al texto están bien
organizadas y guardan relación
con el tema.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

126 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 127
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

La lectura (comprensión y Reconocer el mundo creado y los Comprenden y disfrutan obras Identificar imágenes
disfrute) de obras literarias de personajes de la historia y hablar literarias de tradición oral y de sensoriales, personificaciones y
tradición oral (relatos, cuentos, acerca de ellos. autor. comparaciones.
fábulas, leyendas, romances,
coplas, rondas, entre otras) y de
obras literarias de autor (novelas, Distinguir el conflicto en los Recomendar los textos que más
cuentos, relatos, poesías, textos narrativos. les gustaron.
canciones, obras de teatro, de
títeres, entre otras) para descubrir
y explorar –con la colaboración Reconstruir la historia a partir Realizar la lectura silenciosa y Producen textos orales que
del docente– el mundo creado de las relaciones cronológicas y completa de textos breves. ponen en juego la creatividad y el
y recursos del discurso literario, causales en una narración. uso estético del lenguaje.
realizar interpretaciones
personales teniendo en cuenta Realizar la lectura interrumpida
los indicios que da el texto y las Distinguir las características de del texto cuando su extensión así
características del género al que los personajes y describirlas. lo requiere.
pertenece la obra, expresar las

LITERATURA
emociones, construir significados Inventan otros parlamentos entre
con otros lectores (sus pares, el Reconocer la función del diálogo los personajes de la historia leída. Realizar lectura en voz alta Producen textos escritos que
docente, otros adultos); formarse en narración. cuando la situación lo exija. ponen en juego la creatividad y el
como lector de literatura. uso estético del lenguaje.

Narrar historias conocidas.


LITERATURA

La producción de textos Diferenciar el tipo de narrador. Identifican y diferencian las Combinar palabras de
orales y escritos, de manera características formales de los terminación parecida para crear
colectiva, en pequeños grupos Reconstruir la historia en el texto géneros literarios. versos rimados.
y/o en forma individual: relatos teatral.
ficcionales y nuevas versiones Dramatizar situaciones a partir de
Reconocer los recursos del
de narraciones literarias leídas o la lectura de textos.
humor y los que producen miedo.
escuchadas, modificando la línea
argumental, las características Expresar las sensaciones,
de los personajes, el tiempo sentimientos e ideas que la Reconocen los recursos Planificar el contenido y la forma
y/o el espacio del mundo poesía les provoca. lingüísticos y valoran el uso del texto que van a producir.
narrado, incluyendo diálogos, Confrontar con sus pares estético del lenguaje en los Escribir borradores.
descripciones, personajes y/o interpretaciones acerca de lo diferentes géneros.
sus características, entre otras Revisar los diferentes borradores
leído.
posibilidades; textos de invención hasta la versión final.
orientados a la desautomatización Inventar versos de un poema o de
de la percepción y del lenguaje, Identificar los subgéneros un romance respetando la rima.
priorizando el juego con la narrativos.
palabra y los sonidos. Asumen distintas modalidades
Reconocer la estructura narrativa de lectura.
En todos los casos, supone la en un cuento.
inclusión de recursos propios del
discurso literario. Conocer y comprender el
formato de los textos teatrales e
interpretar las acotaciones.
Descubrir cómo se relacionan los
códigos lingüístico e icónico en
una historieta.

Observar las palabras y su


connotación en los textos.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

128 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 129
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El reconocimiento de las lenguas Reconocer la circulación de otras (presente, pasado y futuro), y las Desarrollar estrategias de cohe-
y variedades lingüísticas que se lenguas en su medio cercano (la relaciones de algunos de estos sión mediante el reconocimiento
hablan en la comunidad y están escuela, el barrio, la localidad) cambios con la funcionalidad en y el uso de sinónimos y antóni-
presentes en la literatura y en los y desarrollar actitudes positivas el texto; mos.
medios de comunicación. frente a esa diversidad.
-los tiempos verbales propios de
la narración –pretérito perfecto
Reconocer el género y el número
simple y pretérito imperfecto
La reflexión a través de la Distinguir diferencias léxicas y de sustantivos y adjetivos, y la
para narrar los hechos del relato;
identificación, con ayuda fonológicas entre variedades relación de concordancia.
presente o pretérito imperfecto
del docente, de unidades y regionales.
para presentar el marco o
relaciones gramaticales y
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS

describir personajes u objetos; Conocer los tiempos verbales


textuales distintivas de los textos Respetan las convenciones

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS


Discriminar las diferencias entre Distinguen algunas variedades presente para el diálogo– y los en relación con el texto: el
leídos y producidos en el año, lo gráficas en lo relativo a
el registro formal y el registro lingüísticas y registros conectores temporales y causales pretérito imperfecto y el pretérito
que supone reconocer y emplear: puntuación, tildación y utilización
informal, a partir del léxico y las usualmente relacionados con los perfecto simple en la narración,
-formas de organización textual y de letras.
formas de tratamiento. distintos tiempos verbales; el presente en el texto expositivo,
propósitos de los textos;
-estructura de las definiciones y el condicional en el instructivo.
-el párrafo como una unidad del (verbo ser + construcción
texto; Adecuar los mensajes a nominal);
las distintas situaciones Utilizar la coma correctamente
-la oración como una unidad -el tiempo presente para marcar
comunicativas. en las enumeraciones y los
que tiene estructura sintáctica la atemporalidad en los textos paréntesis para aclaraciones.
interna; expositivos;
-sujeto expreso y sujeto tácito, y -formas condicionales en las
su uso según las circunstancias, consignas seriadas de cierta Relacionar los signos de
para lograr la cohesión del texto complejidad en los instructivos interrogación y de exclamación
o como recurso de estilo (por ej., Reconocer los propósitos de (“Si encontramos una palabra con el sentido y con la entonación
no mencionar un personaje para distintos textos. desconocida, tratamos de inferir de la oración.
mantener la intriga acerca de Distinguir el párrafo y la oración sus significado a través de...” )
quién es el personaje del cual se como unidades diferenciadas Respetan las convenciones -adjetivos calificativos para Identificar el diptongo y el hiato a
habla); dentro del texto. gráficas en lo relativo a caracterizar los objetos, partir del silabeo.
-algunos procedimientos puntuación, tildación y utilización animales, personas y lugares,
Identificar la estructura sintáctica de letras.
de reformulación oracional: interna de las oraciones. seleccionando sus atributos más
eliminación de elementos, significativos en la descripción; Reconocer y aplicar la prevalencia
expansión (por ej., del núcleo de la regla del hiato sobre las
-familias de palabras y
del sujeto por medio de adjetivos Comprender que no siempre reglas generales de tildación.
procedimientos de derivación
y construcción preposicional), es necesario explicitar el sujeto (morfología derivativa: sufijación
desplazamiento (por ej., el oracional y que, en ocasiones, es y prefijación) para la ampliación
circunstancial delante del sujeto) preferible utilizar sujetos tácitos Tildar correctamente los
del vocabulario y/o para inferir
y reemplazo de unidades (por como estrategia de cohesión. pronombres exclamativos e
el significado o la ortografía de
ej., el sujeto de una oración interrogativos.
Discriminar los pronombres alguna palabra (por ej., sustantivos
por un pronombre personal) en
personales y posesivos, y trabajar derivados de adjetivos: belleza,
función de las variaciones de
con la sustitución como estrategia vejez, inteligencia);
sentido que estos procedimientos Analizar las palabras e indicar
provocan (por ej., focalizar una de cohesión. -pronombres personales y cuáles presentan prefijos y/o
información) y de las exigencias posesivos como elementos de sufijos.
de la cohesión textual (por ej., cohesión textual, pronombres
evitar repeticiones); Desarrollar estrategias de cohe- exclamativos e interrogativos;
sión mediante el reconocimiento
-sustantivos, adjetivos, artículos -relaciones de significado: Distinguir los homófonos por su
y el uso de conectores tempora-
y verbos: algunos aspectos de sinónimos, antónimos, significado y su uso en contextos
les, de causa-consecuencia y de
su morfología flexiva tales como hiperónimos, hipónimos, para diferentes.
suma.
género, número, persona, tiempo la ampliación y la resolución del

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

130 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 131
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

vocabulario desconocido y como La participación asidua en Recurrir a diversos materiales Participan asiduamente en
procedimientos de cohesión. conversaciones sobre temas escritos para resolver alguna conversaciones acerca de
de estudio, de interés general tarea. diversos temas, lo que supone
y sobre lecturas compartidas, informarse previamente sobre el
Revisar siempre que sea posible Distinguir las características
El conocimiento de la ortografía sosteniendo el tema de tema que va a ser objeto de la
las palabras de uso frecuente diferentes (formato, tipo de
correspondiente al vocabulario conversación, realizando conversación.
que generen dudas. información, código) entre
de uso, de reglas ortográficas aportes que se ajusten al
distintos elementos paratextuales.
(tildación y uso de letras) y de contenido y al propósito (narrar,
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS

algunos signos de puntuación, lo describir, ejemplificar, dar su


que supone reconocer y emplear: opinión y defenderla, solicitar
-casos especiales de aclaraciones, formular preguntas
y respuestas, pedir opiniones, Informarse a partir de las noticias
acentuación: tildación de
entre otros), incluyendo ejemplos, y de las entrevistas.
pronombres interrogativos y
exclamativos, palabras con hiato explicaciones y un repertorio Obtener información a partir de
(día, baúl); léxico acorde al tema de textos de estudio y textos de
conversación, como así también divulgación científica.
-algunas reglas básicas (por las expresiones lingüísticas
ejemplo, las de los sufijos -ez, pertinentes para manifestar Compartir los textos mediante la

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL


-eza; -bilidad; -encia, -ancia; opiniones, acuerdos, desacuerdos lectura en voz alta.
-oso, -osa; -cida; -anza. Prefijos o justificar las afirmaciones
bi - , sub - etc.); realizadas. Recuperar el o los
-algunos homófonos (ej. haber/a temas sobre los que se ha
ver, hay/ay, hacer/a ser); estado conversando. Esto supone Desarrollar estrategias de
informarse previamente a través anticipación.
-palabras de alta frecuencia de de la exposición del maestro y
uso (por ej., las correspondientes de otros adultos, de las lecturas
al vocabulario específico de seleccionadas o de la información Detectar contradicciones entre
las áreas curriculares: división, aportada por el alumno. diferentes fuentes de información
sílaba, célula, sociedad, entre referidas a un mismo tema.
otras).
La participación en entrevistas Planifican y realizan entrevistas
para profundizar un tema de Detectar dificultades de lectura con un propósito definido
estudio o de interés general, en y desarrollar estrategias para
compañía de sus pares y con resolverlas.
la colaboración del docente, lo
que supone prepararse para
ese momento (elegir el tema y la Desarrollar estrategias de
persona a entrevistar, informarse; relectura.
elaborar el cuestionario previendo
fórmulas de tratamiento, apertura
y cierre y pautando el orden de Buscar información necesaria.
las intervenciones) y realizarla
teniendo en cuenta que podrá
tener adaptaciones o reajustes; Reconocer la jerarquía de las
utilizar un vocabulario acorde ideas.
al tema tratado. Tomar notas
durante la entrevista (en lo
posible grabarla), recuperar luego Monitorear su comprensión y
la información más relevante y validarla a partir de la conversación
reflexionar acerca del proceso con sus compañeros y con el
llevado a cabo. docente.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

132 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 133
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

La escucha comprensiva de Reconocer que las palabras o Escuchan y comprenden textos La producción de narraciones Probar diferentes formas de
textos expresados en forma oral expresiones pueden tener más narrativos expresados en forma y renarraciones de historias organización de la información
por el docente, sus compañeros de un significado y que es posible oral. no ficcionales, caracterizando en el texto.
y otros adultos. Esto requiere, en transmitir información por medios el tiempo y el espacio en
el caso de la narración, identificar de metáforas. los que ocurren los hechos, Producen textos descriptivos en
las personas, el tiempo y el que presenten el orden de Evaluar si el texto responde al
Recurrir a la morfología de forma oral, empleando en forma
espacio en los que ocurren los las acciones y las relaciones propósito y tiene en cuenta al
la palabra para precisar su Escuchan y comprenden textos reflexiva los recursos adecuados.
hechos, así como las acciones, su causales que se establecen destinatario.
significado. descriptivos expresados en forma
orden y las relaciones causales, oral entre ellas, y que incluyan
incorporando –para emplear en diálogos directos e indirectos
situaciones de producción– las –empleando adecuadamente Releer y evaluar, con la ayuda del
Reconocer la diferencia entre
palabras que hacen referencia los pronombres y los tiempos docente, si los conectores usados
bibliotecas y hemerotecas, y
al transcurso del tiempo y a las verbales–, y descripciones de son los adecuados.
direccionando la búsqueda en
acciones realizadas (verbos). En el esos ámbitos en función de sus lugares, objetos y personas (si
caso de la descripción, identificar propósitos. el texto elegido y la situación
aquello que se describe, las comunicativa lo requieren); y Elegir un título adecuado.
partes, sus características Explorar los materiales descripciones de personas,
básicas y los momentos del disponibles en la biblioteca lugares, objetos y procesos.

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL


COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

proceso que se describe, a partir del análisis de los Requiere, en ambos casos, la Controlar si las informaciones
incorporando –para emplear en paratextos. utilización de un vocabulario incorporadas al texto están bien
situaciones de producción– las apropiado, incluyendo palabras organizadas y guardan relación
Adquirir saberes para la búsqueda con el tema.
palabras que hacen referencia en Internet de información y expresiones que se refieran a
a esas características básicas; relacionada con contenidos las características de aquello que
en las instrucciones seriadas, el escolares y de interés general se nombra y que den cuenta del
objetivo, el orden y la jerarquía de transcurso del tiempo y de las Resolver dudas acerca
las acciones. En todos los casos, acciones. de aspectos ortográficos,
solicitar información adicional y gramaticales y de puntuación.
aclaraciones sobre las palabras Sostener el tiempo verbal.
La producción, con la colaboración Producen exposiciones
o expresiones desconocidas
del docente o de manera individuales y grupales en forma
y recuperar la información
autónoma, de exposiciones oral utilizando los recursos
relevante. Cuidar la presentación del
individuales y grupales referidas a adecuados según el propósito del
texto (claridad, prolijidad, texto.
contenidos estudiados y a temas especialización, elementos
La escucha comprensiva de Leer más de un texto acerca del Escuchan y comprenden de interés tratados en el aula, a paratextuales).
exposiciones orales realizadas tema sobre el que se va a escribir exposiciones orales. partir de la lectura de diversos
por el docente y sus compañeros, y seleccionar la información que textos provenientes de distintas
lo que implica identificar, con la incluirá su escrito. fuentes (enciclopedias, internet, .
colaboración del docente cuando documentales, entre otras),
Elegir el registro adecuado.
la situación lo requiera, el tema, teniendo en cuenta las partes
los subtemas y los recursos de la exposición (presentación
propios de la exposición tales del tema, desarrollo, cierre),
Preparar secuencias de datos
como ejemplos, definiciones realizando la selección, análisis,
y relacionarlos temporalmente,
y comparaciones; solicitar contrastación de distintas
causalmente, por oposición, o por Producen textos narrativos en
aclaraciones, reiteraciones y perspectivas y ordenamiento de
suma o adición, según el tipo de forma oral, empleando en forma
ampliaciones que necesiten; la información, y atendiendo a
texto que se escribirá. reflexiva los recursos adecuados.
registrar por escrito, con la la distribución de los subtemas
colaboración del docente y/o Tener en cuenta el destinatario y y a| tiempo de la exposición
con sus compañeros, lo esencial sus intereses. del que se dispone. Empleo de
de lo que se ha escuchado. Elegir el género más adecuado al un vocabulario acorde al tema
Recuperar en forma oral la propósito y al tema. tratado que incluya vocabulario
información relevante de lo que específico. Elaboración de
se ha escuchado, a partir de lo materiales de apoyo.
registrado por escrito.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

134 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 135
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

La participación asidua en Recurrir al portador adecuado e y la relectura. Leer frente a un significado de las palabras en
situaciones de lectura con identificar en ellos información auditorio en situaciones que le relación con el texto.
propósitos diversos (leer para específica según el propósito de den sentido a esta práctica, con
aprender, para hacer, para lectura. fluidez.
informarse, para averiguar un Familiarizarse con la Desarrollan estrategias para
Conversar acerca de la función La búsqueda y consulta de
dato, para compartir con otros disponibilidad de la biblioteca la consulta en biblioteca, en
que cumplen algunos elementos materiales en la biblioteca de
lo leído, por goce estético), de del aula y escolar, y/o de archivos digitales y en Internet
paratextuales como índices, aula, escolar, popular y de otras
distintos textos presentes en las bibliotecas barriales o
fotografías, epígrafes, infografías, instituciones, con asiduidad y
diversos portadores, en variados comunitarias.
ilustraciones. variedad de propósitos. Búsqueda
escenarios y circuitos de lectura
y localización de la información, Explorar los materiales
(bibliotecas de aula, escolares y Utilizar, en los casos que sea
con la colaboración del docente disponibles en la biblioteca
populares, ferias del libro, entre pertinente, los elementos
y/o el bibliotecario, utilizando a partir del análisis de los
otros). Esto requiere poner en paratextuales para anticipar el
los índices y otros elementos paratextos.
juego, con la colaboración del contenido del texto.
paratextuales (solapas, tapas y
docente, estrategias de lectura Utilizar los elementos Adquirir saberes para la búsqueda
Buscan información a través contratapas de los libros, primera
adecuadas a la clase de texto y al paratextuales para establecer su en enciclopedias digitales.
de la exploración de diversos página, entre otros).
propósito de la lectura (consultar vinculación con el texto.
algunos elementos del paratexto; portadores y sus elementos Leer más de un texto acerca del
reconocer la intencionalidad del Informarse a partir de los paratextuales. tema sobre el que se va a escribir

LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA


LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA

La escritura de textos con Planifican la escritura de textos


texto; relacionar los datos del noticias. y seleccionar la información que no literarios en función del
un propósito comunicativo incluirá en su escrito.
texto con sus conocimientos; Obtener información a partir de determinado, en el marco de propósito comunicativo.
realizar inferencias; detectar la textos expositivos y notas de condiciones que permitan, Tener en cuenta el destinatario y
información relevante; establecer enciclopedia. conjuntamente con el docente, sus intereses.
relaciones entre el texto, las sus pares y de manera individual,
ilustraciones y/o los esquemas Producir acciones a partir de Elegir la persona gramatical
textos instructivos. planificar el texto en función de según el destinatario y las
que puedan acompañarlo; inferir los parámetros de la situación
el significado de las palabras características del texto.
Compartir los textos mediante la Obtienen información a partir de comunicativa y del texto elegido
desconocidas a través de las lectura en voz alta. y, de ser necesario, consultar Elegir el género más apropiado al
pistas que el propio texto brinda – la lectura de un texto, y ajustan la
modalidad de lectura teniendo en material bibliográfico; tomar propósito y el registro adecuado
por ejemplo, campos semánticos Desarrollar estrategias de
anticipación. cuenta el género y el propósito. notas identificando las fuentes Probar diferentes formas de
o familias de palabras– y la de consulta; seleccionar y
consulta del diccionario, entre organización de la información
Localizar información específica. jerarquizar la información; en el texto.
otras); reconocer algunos redactar realizando por lo
procedimientos propios del texto Reconocer la jerarquía de las Evaluar si el texto responde al
ideas. menos un borrador del texto
leído (ejemplos, definiciones y Desarrollan estrategias de lectura previamente planificado; propósito y tiene en cuenta al
comparaciones, en el expositivo; Detectar dificultades en la lectura para la comprensión de diversos revisar el texto, concentrándose destinatario.
secuencialidad, en el narrativo; y desarrollar estrategias para textos destinados al aprendizaje selectivamente en algunos
turnos de intercambio, en de diferentes contenidos Releer y evaluar si los conectores
resolverlas. aspectos (organización de las usados son los que corresponden.
la conversación; partes y escolares. ideas, empleo de conectores,
características, en el descriptivo; Monitorear su comprensión del Elegir un título adecuado.
texto mediante la validación con respeto de la forma, empleo
sucesión del proceso, en el del vocabulario, organización
instructivo) y emplear, con la sus pares. Controlar si las informaciones
de las oraciones, puntuación, incorporadas al texto están bien
colaboración del docente, diversas Reconocer la red semántica de ortografía). Reformular el
estrategias para recuperar organizadas y guardan relación
los textos. escrito, conjuntamente con el con el tema.
posteriormente la información docente, con sus pares y /o de
importante de manera resumida. Establecer relaciones entre
palabras de un mismo campo manera individual, a partir de las
Monitorear, con la colaboración orientaciones del primero.
del docente, los propios procesos semántico.
de comprensión, recuperando lo Establecer relaciones entre La escritura de textos no Resolver dudas acerca de Resuelven problemas de
que se entiende e identificando y palabras de una misma familia: ficcionales con un propósito aspectos gramaticales, diferentes tipos (textual,
buscando mejorar la comprensión prefijación y sufijación. comunicativo determinado: ortográficos y de puntuación. oracional, léxico, ortográfico) en
de lo que no se ha entendido, a narraciones, presentando las la revisión del borrador.
Recurrir al diccionario para personas, respetando el orden Sostener el tiempo verbal en los
través de preguntas al docente textos narrativos y expositivos.
establecer con precisión el temporal y causal de las acciones
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

136 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 137
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

e incluyendo descripciones Cuidar la presentación del La lectura (comprensión y Reconocer el conflicto en los Comprenden y disfrutan obras
y diálogos (si el texto elegido texto (claridad, prolijidad, disfrute) de obras literarias de textos narrativos y dramáticos. literarias de tradición oral y de
y la situación comunicativa especialización elementos tradición oral (relatos, cuentos, autor.
Reconstruir la historia a partir
lo requieren); diálogos paratextuales). mitos, fábulas, leyendas,
de las relaciones cronológicas
encabezados por un breve parábolas, romances, coplas,
y causales en una narración
marco narrativo; descripciones entre otras) y de obras literarias de
Conocer las características de los
en las que se respete un orden autor (novelas, cuentos, relatos,
personajes y describirlos.
de presentación y utilice un poesías, canciones, obras de
campo léxico adecuado para teatro, entre otras) para descubrir Reconocer la función de la
designar procesos, partes, forma, y explorar –con la colaboración descripción y del diálogo en las
color, tamaño; exposiciones del docente– el vínculo entre el narraciones.
de al menos tres párrafos mundo creado y los recursos del Diferenciar el tipo del narrador
LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA

que incluyan presentación discurso literario y entre el texto


del tema, desarrollo y cierre, y otros textos conocidos (del Reconstruir la historia en el texto
ejemplos, comparaciones; cartas mismo autor, del mismo género, teatral.
personales respetando el formato la misma temática, adaptaciones Ampliar la lectura a partir de Inventan otros parlamentos entre
propio de la carta e incluyendo en otros códigos –historietas, conocer datos del autor y de la los personajes de la historia leída.
rutinas convencionales (fórmulas cine–), realizar interpretaciones época en que fue escrito el texto.
de apertura y cierre). En todos personales teniendo en cuenta
los casos, supone mantener el los indicios que da el texto y Reconocer los recursos en los
tema, controlar la ortografía, las características del género al relatos de humor, de terror y en
utilizar los signos de puntuación que pertenece, como también los fantásticos.
correspondientes (punto y expresar las emociones y Expresar espontáneamente las

LITERATURA
seguido, punto y aparte, coma sentimientos que genera la obra sensaciones, sentimientos e
para la aclaración y para y compartir significados con otros ideas que la poesía les provoca.
encerrar la aposición, dos lectores (sus pares, el docente,
puntos para el estilo directo otros adultos); formarse como Confrontar con sus pares
y para los textos epistolares, lector de literatura. interpretaciones acerca de lo
paréntesis para las aclaraciones, leído.
raya de diálogo), emplear los Identificar los subgéneros
La producción de textos Identifican y diferencian las
conectores apropiados, ajustarse narrativos.
orales y escritos, de manera características formales de los
a la organización propia del
colectiva, en pequeños grupos Reconocer la estructura narrativa géneros literarios.
texto e incluir el vocabulario
aprendido que refiera al tema y/o en forma individual: relatos en un cuento.
tratado, evitando repeticiones ficcionales y nuevas versiones Identificar la disposición gráfica
innecesarias. de narraciones literarias leídas o de los poemas y sus elementos
escuchadas, modificando la línea fónicos.
argumental, las características
de los personajes, el tiempo Reconocer el formato en el texto
y/o el espacio del mundo teatral establecer la función de
narrado, incluyendo diálogos, las acotaciones.
descripciones, personajes y/o Descubrir cómo se enlazan los
sus características, entre otras códigos lingüísticos e icónicos en
posibilidades; textos de invención una historieta
orientados a la desautomatización
de la percepción y del lenguaje, Observar las palabras y su
priorizando el juego con la palabra connotación en los textos
y los sonidos. En todos los casos, Identificar imágenes sensoriales,
supone la inclusión de recursos personificaciones y metáforas.
propios del discurso literario. Reconocen los recursos
Recomendar los textos que más lingüísticos y valoran el uso
le gustaron. estético del lenguaje en los
diferentes géneros.
Realizar la lectura silenciosa y

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

138 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 139
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

completa de cuentos breves. El reconocimiento de las lenguas Reconocer la circulación de otras Distinguen variedades lingüísticas
y variedades lingüísticas que se lenguas en su medio cercano (la y registros.
Realizar la lectura interrumpida Asumen distintas modalidades
hablan en la comunidad y están escuela, el barrio, la localidad),
del texto cuando su extensión así de lectura.
presentes en la literatura y en los y desarrollar actitudes positivas
lo requiere.
medios de comunicación. frente a esa diversidad.
Realizar lectura en voz alta
cuando la situación lo exija.
La reflexión a través de la Discriminar diferencias léxicas,
Completar versos que mantienen
Producen textos orales que identificación, con ayuda fonológicas y morfosintácticas
la rima.
ponen en juego la creatividad y el del docente, de unidades y entre variedades regionales.
Incluir comparaciones para relaciones gramaticales y

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS


uso estético del lenguaje.
caracterizar un personaje. textuales distintivas de los textos
Dramatizar situaciones a partir de leídos y producidos en el año, lo
los personajes que intervienen en que supone reconocer y emplear:
el hecho. - formas de organización textual
y propósitos de los textos; - el
Crear historias a partir de algunos párrafo como una unidad del Conocer las diferencias entre Identifican los elementos
LITERATURA

elementos dados. texto; - la oración como una el registro formal y el registro constitutivos del texto y de
Producen textos escritos que unidad que tiene estructura informal, a partir del trabajo la oración, y reconocen las
Transformar un cuento en una ponen en juego la creatividad y el relaciones que se establecen
historieta. interna; las diferencias entre la con el léxico, el tratamiento y
uso estético del lenguaje. oración bimembre y la oración la selección de los formatos entre ellos.
Planificar el contenido y la forma unimembre; - sujeto expreso y textuales.
del texto que van a producir. sujeto tácito, y su uso según las
Escribir versiones iniciales de los circunstancias, para lograr la
textos y revisarlas hasta escribir cohesión del texto o como recurso Establecer relaciones entre los
las definitivas. de estilo (por ej., omitir el sujeto propósitos de los textos y sus
para mantener la intriga acerca de formas de organización.
quién es el personaje del cual se Reconocer la estructura interna
habla); - algunos procedimientos de las oraciones.
de reformulación oracional:
eliminación de elementos, Identificar el párrafo y la oración
expansión (por ej., del predicado como unidades diferenciadas
por medio de circunstanciales), dentro del texto.
desplazamiento (por ej., del Reconocer las oraciones por
verbo al comienzo de la oración) sus características gráficas
y reemplazo de unidades (por ej., y por su unidad de sentido, y
un o.d. o un o.i. por el pronombre clasificándolas en unimembres y
correspondiente) en función de las bimembres.
variaciones de sentido que estos
procedimientos provocan (por ej.,
focalizar una información) y de las
exigencias de la cohesión textual
(por ej., evitar repeticiones);
- sustantivos, adjetivos,
artículos, verbos, adverbios y
pronombres personales en caso
nominativo. Algunas variaciones
morfológicas principales tales
como género, número, tiempo,
modos (indicativo e imperativo)
y persona, y las relaciones de
algunos de estos cambios con
la funcionalidad del texto; - los

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

140 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 141
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6º GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6º GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

tiempos verbales propios de la Desarrollar estrategias Respetan las convenciones especializado: hiper-, hipo-
narración – pretérito perfecto de cohesión mediante el gráficas en lo relativo a , hidro-, geo-, hema-, -logía,
simple y pretérito imperfecto reconocimiento y el uso del puntuación, tildación y utilización entre otros; algunos homófonos,
para dar cuenta de los hechos del sujeto tácito. de letras. (por ej. hecho/echo, raya/rallar,
relato; pretérito pluscuamperfecto halla/haya, entre otros); - signos
Reconocer los pronombres
para narrar los hechos anteriores de puntuación: coma para la
personales y posesivos,
al tiempo del relato; presente aclaración y para la aposición;
trabajando con la sustitución
y pretérito imperfecto para - palabras de alta frecuencia de
como estrategias de cohesión.
presentar el marco o describir uso (por ej. las correspondientes
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS

personajes u objetos, y presente Desarrollar estrategias al vocabulario especializado


para el diálogo– y los conectores de cohesión mediante el de las áreas curriculares, tales
temporales y causales reconocimiento y el uso de como ciudadanía, fotosíntesis,
relacionados usualmente con conectores temporales, de descripción, tecnología); -
los distintos tiempos verbales; - causa-consecuencia y de suma. mayúscula en tratamientos
la estructura de las definiciones Desarrollar estrategias abreviados (por ej., Dr./Sr.) y en
(verbo ser + construcción de cohesión mediante el abreviaturas.
nominal) y los modos de reconocimiento y el uso
expresar comparaciones; - de sinónimos, antónimos,
el presente para marcar la hiperónimos e hipónimos.
atemporalidad y los adjetivos
descriptivos para caracterizar
los objetos presentados en los Reconocer el género y número de
textos expositivos; - pronombres sustantivos y adjetivos, la relación
personales y posesivos como de concordancia en casos
elementos de cohesión textual; especiales, y la invariabilidad de
- relaciones de significado: los adverbios.
sinónimos, antónimos,
hiperónimos, hipónimos, para
la ampliación y la resolución del Reconocer el valor de los tiempos
vocabulario desconocido y como verbales en la narración.
procedimientos de cohesión; -
familias de palabras (morfología
derivativa: sufijación, prefijación Utilizar correctamente la coma en
y composición) para inferir la aposición.
el significado o la ortografía
de alguna palabra y/o para la Relacionar los signos de
ampliación del vocabulario (por interrogación y de exclamación
ejemplo, el afijo “geo” en los Identificar y aplicar las reglas
textos de estudio). generales de tildación, la regla
del hiato y la de los adverbios
terminados en mente.
El conocimiento de reglas de
acentuación, uso de letras y Reconocer y aplicar la tilde
puntuación, y de la ortografía diacrítica en monosílabos.
correspondiente al vocabulario Observar la recurrencia de los
de uso, lo que supone reconocer mismos prefijos y sufijos en
y emplear: - tilde diacrítica (por distintas palabras.
ej., mi/mí, de/dé, si/sí, entre
otros); - tildación de los adverbios Distinguir los homófonos por su
terminados en “mente”; - algunas significado y su uso en contextos
reglas ortográficas básicas, por diferentes.
ejemplo, las referidas a los afijos Revisar siempre que sea posible
vinculados con el vocabulario las palabras de uso frecuente
que generan dudas.
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

142 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 143
cionales y reflexionan sobre el lenguaje poético. 6. BIBLIOGRAFÍA

5.3. La evaluación de los saberes en


el Segundo Ciclo
Criterios de evaluación: Madrid: Alianza.
En relación a la comprensión y producción oral: Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles.
Barcelona, España: Gedisa.
- Conversan sobre temas de estudio y temas de Actis, B (2004). Taller de lengua: de la oralidad a la
interés haciendo aportes, preguntas, dando su lectura y a la escritura (2da. ed). Rosario, Argentina: Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura.
opinión y buscando información sobre el tema. Homo Sapiens. Madrid: Visor. Chambers, A. (2007) Dime. Los
niños, la lectura y la conversación. México, D.F: Fon-
- Escuchan textos orales, exposiciones y narra- Alvarado, M. (1997). Escritura e invención en la es- do de Cultura Económica
ciones personales de docentes y compañeros, cuela. En AA.VV. Los CBC y la enseñanza de la len-
respetando opiniones y reconociendo estructura gua. Buenos Aires: AZ editora. Camps, A. (2005). Hablar en clase. En Aula de In-
narrativa. novación Educativa, 111, 6-10. Barcelona, España:
Alvarado, M. y Guido, H (comps.) (1993). Incluso los Graó. Recuperado el 12 de abril de 2015, de www.
- Participan en forma oral en narraciones perso- niños. Buenos Aires: La Marca. xtec.cat/~ilopez15/materials/gramatica/hablaren-
nales y renarraciones sobre lecturas, incorporan- clase.pdf
do secuencias temporales y descripciones ade- Barrio, J. L. (2001). Lengua oral en educación infan-
cuadamente. til. En Camps, A. El aula como espacio de investiga- Camps, A. (coord.) (2001). El aula como espacio de
ción y reflexión. Investigaciones en didáctica de la len- investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica
- Argumentan, defienden sus opiniones y respe- gua. Barcelona: Graó de la lengua. Barcelona, España: Graó.
tan la de los otros en diversas situaciones.
Barthes, R. (2014). El placer del texto. México: Siglo Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura
- Realizan exposiciones grupales e individuales Veintiuno Editores. contemporánea. Barcelona, España: Anagrama.
sobre temas de estudio o de interés aportando in-
formación nueva previamente consultada. Bixio, B. (2003). Pasos hacia una Didáctica sociocul- Castedo, M. (1995). Construcción de lectores y escri-
tural de la Lengua y la Literatura: Sociolingüística y tores. En Lectura y Vida. Revista latinoamericana de
En relación a la lectura y a la escritura: educación, un campo tensionado. En Lulú Coquette. lectura, 16, (3). Buenos Aires. Recuperado el 3 de se-
Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. 1 tiembre de 2014, de http://www.lecturayvida.org.ar/
- Participan en situaciones de lectura para apren- (2). Barcelona: Octaedro pdf/castedo.pdf
der y buscar información recurriendo a variados
tipos textuales. Bombini, G. (1989). La trama de los textos. Proble- Castedo, M. L. (comp), Molinari, C. y Siro, A. (2005)
mas de la enseñanza de la literatura. Buenos Aires: “Situaciones de lectura en la alfabetización inicial: la
- Recurren a distintas fuentes de información Libros del Quirquincho. continuidad en la diversidad” en Enseñar y aprender
para realizar una consulta sobre un tema de es- a leer. Jardín de infantes y primer ciclo de la educación
tudio, tomando notas, recurriendo a la biblioteca Bombini, G. (1994). Otras Tramas. Sobre la enseñan- básica. Argentina: Novedades Educativas.
escolar. za de la lengua y la literatura. Rosario, Argentina:
Homo Sapiens. Chartier, A. M. (2003). Enseñar a leer y escribir. Una
- Escriben textos atendiendo a las características aproximación histórica. México: Fondo de Cultura
de la situación comunicativa y del tipo textual so- Bombini, G. (2001). La literatura en la escuela. En Económica.
licitado. Alvarado, M. (comp.). Entre líneas. Teorías y enfo-
ques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la Ciriani, G. y Peregrina, L. M. (2005). Rumbo a la lec-
- Escriben planificando y organizando la infor- literatura. Buenos Aires: Manantial. tura. Buenos Aires: Colihue
mación primero en borrador; luego revisan y re-
escriben en función de las reglas y convenciones Bombini, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la len- Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la Literatura
del sistema de escritura. gua y la literatura, Buenos Aires: Libros del Zorzal. a la educación literaria. En CL & E: Comunicación,
lenguaje y educación, México: Fondo de Cultura Eco-
- Reconocen y reflexionan sobre las variedades Bombini, G. (2008). La lectura como política pú- nómica.
lingüísticas de la región, del país y de sus usos. blica. En Revista Iberoamericana de Educación, 46,
O.E.I. Recuperado el 3 de diciembre de 2014 de Colomer, T. (1997). La didáctica de la literatura. En
En relación a la Literatura: www.rieoei.org/rie46a01.htm AAVV. La educación lingüística y literaria en la etapa
secundaria. Barcelona: Horsori.
- Participan en situaciones de lectura de obras li- Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se
terarias y reconocen el estilo de diferentes autores lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Colomer, T. (1998). La formación del lector literario.
y géneros. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires: 2005. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- Participan en la producción de narraciones fic- Bruner, J. (1984). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Colomer, T. (2001) La enseñanza de la literatura

144 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 145
2
como construcción de sentido. En Lectura y vida, 22 una didáctica de las lenguas. Tucumán, Argentina:
(1). Buenos Aires INSIL.UNT.

Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura litera-


Padilla Constanza, Douglas S. y Lopez E. (2011) Yo
ria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica. argumento. Taller de prácticas de comprensión y pro-
ducción de textos argumentativos .Colección Lengua y
Cucuzza, H. y Pineau, P. (2003) Escenas de lectura discurso. Córdoba, Argentina: Editorial Comunic-arte.
en la Historia de la Educación Argentina. Ponencia
presentada en el XIV Congreso Nacional “El diario Petit, M. (1990) Nuevos acercamientos a los jóvenes
en la escuela: Los medios de comunicación y la edu- y la lectura, México: Fondo de Cultura Económica.
cación”. Carlos Paz, Córdoba, Argentina.
Souto, M. (2000) Las formaciones grupales en la es-
Cuesta, C. (2002). Hacia la construcción de una nue- cuela. Buenos Aires: Paidos.
va mirada sobre los lectores y la lectura. En Lulú Co-
quette. Revista de Didáctica de la lengua y la literatu- Los siete saberes necesarios para la educación del fu-
ra, 1(1). Buenos Aires: El Hacedor. turo, Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el
Cuesta, C. (2006). Discutir sentidos. Buenos Aires: 30 de abril de 2015 de http://unesdoc.unesco.org/
Libros del Zorzal. . images/0011/001177/117740so.pdf

Devetach, L. (2008). La construcción del camino lec- Ministerio de Educación de la Nación (2014), Cua-
tor. Córdoba, Argentina: Comunicarte dernillo de Colecciones de Aula, Buenos Aires, Ar-
gentina.
Ferreiro, E. (1999). Cultura, escritura y educación.
México: Fondo de Cultura Económica Ministerio de Educación de la Nación (2012) Entre
directores de escuelas primarias. El trabajo del direc-
Ferreiro, E. (2000.) Leer y escribir en un mundo tor en los contextos actuales.
cambiante. En Novedades Educativas (115). Buenos
Aires. Resolución Ministerial Nº 24/5 (MED) 2012

Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos Resolución del CFE N°174/12
leer y escribir. México: Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Educación de la Nación, González, S.
Foucault, M. (1996). De lenguaje y literatura. Barce- y Gaspar, P. (2011) Serie temas de alfabetización.
lona: Paidós Cultura escolar, tradición y renovación pedagógica en
alfabetización inicial, Buenos Aires, Argentina
Frugoni, S. (2006). Imaginación y escritura. Buenos
Aires: Libros del Zorzal Ministerio de Educación de la Nación, Zamero M.

CIENCIAS SOCIALES
(2009) La formación docente en alfabetización ini-
Hebrard, J. (2006) La puesta en escena del argumen- cial como objeto de investigación, Buenos Aires.
to de la lectura: el papel de la escuela”. Conferencia
dictada en el Encuentro con lecturas y experiencias Educativa-PIIE (2009) Muros o puentes I. Aportes
escolares, FLACSO, Buenos Aires, 12 de agosto de para las iniciativas pedagógicas, Dirección de Edu-
2006. cación Primaria, Argentina.

Lerner, Delia, (2003) Leer y escribir en la escuela: lo Ministerio de Educación de la Nación (2008), Ense-
real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cul- ñar y aprender acerca de la lengua: hacia la sistemati-
tura económica. zación de los contenidos en la Argentina.

Meek Margaret (2008) “En torno a la cultura escrita”. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología NAP
México: Fondo de Cultura Económica. (2006) Aportes para el seguimiento de Aprendizaje y
en los procesos de enseñanza, Buenos Aires.
Montes, G. (2005) La gran ocasión, Buenos Aires,
Argentina: PNL. Ley Nacional de Educación Nº 26206. Año 2006 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Montes, G. (1999) Scherezada o la construcción de Ministerio de Educación de la Nación. Programa In-
la libertad. La frontera indómita. En torno a la cons- tegral para la Igualdad
trucción y defensa del espacio poético. México: Fondo
de Cultura Económica.

Padilla de Zerdán, C. (2004) Modelos Procesuales de


Comprensión y producción escrita: fundamentos para

146 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 147
ÍNDICE

1. Las Ciencias Sociales: su objeto de estudio y configuración

2. La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la escuela primaria


2.1. Los saberes prioritarios para las Ciencias Sociales

3. La construcción del objeto de conocimiento en las Ciencias Sociales

4. Orientaciones metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales


a) Las preguntas
b) Leer y escribir en Ciencias Sociales
c) La Narración
d) Las guías de estudio o cuestionarios
e) Análisis de Fuentes Históricas
f) Armar bibliotecas escolares o repositorios de información
g) La investigación
h) Las salidas de campo
i) Juegos de simulación/Ponerse en lugar de
j) Método de estudios de casos
k) Método de resolución de problemas
l) Método de proyectos
m) Lectura de imágenes
n) Cine Formativo

5. Evaluar en Ciencias Sociales


-Primer Ciclo
-Segundo Ciclo

6. A modo de conclusión

7. Transcripción de un texto a propósito de la Cátedra Virtual de Ciencias Sociales

8. Bibliografía

9. Anexo N°1 : Ejes, saberes, orientaciones didácticas e indicadores para el seguimiento


del aprendizaje en las Ciencias Sociales

148 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 149
1. LAS CIENCIAS SOCIALES: SU OBJETO DE ESTUDIO Y CONFIGURACIÓN 2. LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES
EN LA ESCUELA PRIMARIA

PROYECTO CURRICULAR DE LAS


hombre ha elaborado (políticos, económicos, “Enseñar Ciencias Sociales debería incluir cialmente la selección y secuenciación de los conte-
CIENCIAS SOCIALES PARA LA organizativos). La realidad social testimonia la siempre algún tipo de provocación intelec- nidos, a fin de favorecer la construcción y profun-
ESCUELA PRIMARIA1 manera en que las sociedades humanas se orga- tual que conduzca a desnaturalizar lo coti- dización del conocimiento en los estudiantes, así
nizan y funcionan para satisfacer en primer lu- diano, a cuestionar lo obvio, a justificar las como también la articulación en el cómo enseñar, sin
Las Ciencias Sociales constituyen un conjunto de gar las necesidades de alimentación, de refugio, propias creencias, con el riesgo de tener descuidar las formas de comunicación e interacción
disciplinas (Historia, Geografía, Economía, Socio- de salud, de educación y de trabajo”. que abandonarlas si la justificación no en- entre el docente, los contenidos y los alumnos.
logía, Antropología, entre otras), cuyos saberes ac- cuentra sustento” (Siede 2010)
túan de manera conjunta para interpretar y analizar Recordemos que aunque los saberes ya
las sociedades a lo largo del tiempo. Los conceptos La complejidad de la enseñanza de las cien- están establecidos, los mismos se revisan
que provienen de ellas confluyen en el estudio de los cias sociales nos lleva a analizar el objeto dependiendo de los objetivos establecidos
diferentes planos de la realidad social: económico, de enseñanza del área: la realidad social La provocación intelectual a la que alude Isabelino en cada planificación y según el contexto
político, social, tecnológico, religioso, cultural, prin- “Estudiar ciencias sociales, es tratar de Siede implica en la enseñanza de las Ciencias Socia- socio-cultural en el que están inmersos.
cipalmente. acercarse a la realidad social, para com- les, en el nivel primario, que los alumnos piensen
prenderla y para poder formar parte de ella, la realidad social desde diversas perspectivas, inte- La selección de saberes atiende al contexto históri-
Cada una de las Ciencias que integran esta área ana- lo cual requiere ampliar y confrontar, en el rroguen al pasado desde el presente y se reconozcan co y social puesto que se realiza en un determinado
lizan un objeto de estudio en común: el hombre y lo espacio público del aula, las socializacio- como parte de un proceso en el que podrán actuar y tiempo y espacio y considerando que gran parte de
hacen en el marco de las sociedades, en un espacio nes primarias de los grupos de referencia proyectarse en la sociedad en la que viven. los contenidos que fueron valiosos en otro contexto
y en un tiempo determinado. Cada una, desde su de cada estudiante” (Siede I., 2010) espacio-temporal ahora ya no lo son.
perspectiva, comprende y explica los problemas del Alicia Camilloni6 reconoce que, “(…) la enseñanza
hombre en sociedad. de las Ciencias Sociales constituye una compleja tarea, El sentido formativo del primer ciclo se centra en
ya que exige a la dinámica de resolución sistemática una alfabetización en el área de Ciencias Sociales a
Por lo tanto, las Ciencias Sociales tienen como ob- Sin embargo, un aspecto a considerar en el estudio de una serie de problemas que, si bien son comunes través de propuestas de enseñanza que permitan a
jeto de estudio la realidad social, abordada desde y configuración de las Ciencias Sociales, es “el ima- a la enseñanza de todas las disciplinas, en el caso de los alumnos construir nociones básicas complejas,
saberes diferenciados, objetos y métodos propios, ginario social”, una expresión forjada por Cornelius las Ciencias Sociales se perciben con mayor agudeza es decir, apuesta a ampliar los horizontes culturales
según las disciplinas que la componen. Para alcan- Castoriadis, que viene a caracterizar las sociedades y evidencia en razón de la problemática propia de los de los alumnos y a recoger los múltiples desafíos,
zar un enfoque integral proponemos rescatar la humanas como creación ontológica. contenidos con los que se debe trabajar (…) nos pre- problemas, certezas e incertidumbres de la sociedad
interdisciplinariedad del campo de lo social, a guntamos ¿Qué enseñar y cómo enseñar en el dominio actual. Por ello, es necesario seleccionar saberes re-
partir de conceptos estructurantes comunes a todas Castoriadis concibe los fenómenos sociales e histó- de las Ciencias Sociales?(...)” levantes para que los niños y niñas tengan oportuni-
las disciplinas: espacio geográfico2, tiempo históri- ricos a partir del espíritu humano. Sociedad e histo- dades de pensar la realidad social y de recuperar sus
co3, sujeto social4 y principios explicativos, como ria son, principalmente, fenómenos de sentido. Las biografías personales, en tanto sujetos constructores
la multicausalidad, multiperspectividad, dinámica significaciones imaginarias no son representaciones “...hay una crisis de autoridad, una crisis de conocimiento.
cambio-continuidad que posibilitan abordarlo en de algo que “estaría ahí” con plena independencia de la educación, pero creo que esa crisis
su complejidad. respecto a ellas, sino que son constitutivas del ser es una posibilidad, una posibilidad de fun- En una primera instancia de enseñanza y aprendi-
mismo de la sociedad y de la historia. Por eso resulta dar una sociedad a la altura del hombre y zaje, los conceptos como tiempo y espacio, están
Según la UNESCO (1977) “La realidad social conveniente hablar de lo“social-histórico”.5 una posibilidad de crear una educación de vinculados con lo corporal (el cuerpo es el punto
está constituida por grupos humanos con todo individuos que sean ciudadanos libres...”(P. referencial básico para niños/niñas) y con la expe-
aquello que puedan aportar de historia, de cul- Es por ello importante considerar que la enseñanza Meirieu, 2006) riencia personal, lo que facilitará la comprensión de
tura, ritos, tradiciones…las infraestructuras de las Ciencias Sociales en la escuela primaria articule su entorno.
materiales construidas por el hombre, los ren- lo temporal, lo espacial, las actividades humanas, la
dimientos de producción y los sistemas que el organización social, el mundo del trabajo y las prác- Consideramos, por tanto, que la enseñanza del área El aprendizaje del espacio se realiza desde dos pla-
ticas culturales; así como lo simbólico y el imagina- tienda a favorecer el desarrollo de capacidades vin- nos: uno visual o perceptivo (juegos; entrar y salir
1. El abordaje de las ciencias sociales en la escuela primaria cobra especial rio social y brinde a los estudiantes la oportunidad de culadas al pensamiento crítico y la formación de de un lugar; abajo y arriba; realizar diferentes reco-
relevancia en el Plan Nacional de Educación Obligatoria 2012-2016, en tanto
define como una línea de acción prioritaria para el nivel el “Fortalecimiento
analizar, reflexionar, intercambiar, debatir y pensar en ciudadanos reflexivos y responsables, capaces de rridos); y otro representativo (verbalizaciones y grá-
de la enseñanza de las Ciencias Sociales”. la realidad para construir su condición de ciudadanos. actuar de manera autónoma frente a los problemas ficos).
2. Espacio Geográfico: “existe un amplio consenso en considerar que el que plantea nuestra realidad, de modo paulatino y
espacio geográfico, el espacio objeto de la geografía, es un espacio social. Es un
producto de la acción humana (…) que se produce social e históricamente. El En este sentido, Isabelino Siede sostiene que “…la progresivo, sorteando umbrales de complejidad cre- El tiempo resulta ser más abstracto, la percepción
espacio tiene una doble dimensión: a la vez material y representación mental, enseñanza de las ciencias sociales asume el valor for- ciente. Así como también buscamos promover el in- del mismo se determina a partir de dos aspectos:
objeto físico, y objeto mental”. En www.aportes. educ.ar.
mativo de dos caminos complementarios que pueden tercambio, el debate y la escucha; ejercitando situa- uno cualitativo (dar una sensación de orden, organi-
3. El tiempo se explica como una estructura de conceptos: la memoria, las
utopías, los cambios, la gestión del tiempo social. En http://www.scielo.br/pdf/ articularse entre sí: la aproximación a las disciplinas ciones que pongan en juego saberes sobre derechos zación) y uno cuantitativo (percepción de intervalos
ccedes/v30n82/02.pdf. académicas del área y la contribución al ejercicio de la y su respeto. temporales, de duraciones). Teniendo en cuenta, al-
4. El ser humano es a la vez un sujeto social, pues su vida transcurre la mayor
parte del tiempo en interacción con otros seres humanos y con las instituciones
ciudadanía…” (Siede, 2010) gunos aspectos como referencias relativas a la edad
culturalmente creadas, que le imponen valores, límites, ideologías, etcétera. La En consecuencia, resulta importante atender espe- del niño/niña, a la distribución de la semana, a las
influencia del individuo para con la sociedad y de ésta sobre él, son recíprocas;
y así se conforma un ser en donde es difícil diferenciar lo que le es innato de 5. Fressard, Oliver (2006): El imaginario social o la potencia de inventar de los
actividades realizadas en un espacio y a la duración
lo que es socialmente adquirido en:Concepto de sujeto social - Definición pueblos. En Revista Traversales Nº 2 Una primera versión de este artículo, en 6. Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (comps.) (2007) Didáctica de las Ciencias de las mismas se puede lograr recordar etapas con-
en DeConceptos.com  http://deconceptos.com/ciencias-sociales/sujeto- su original francés, fue publicada en la revista Sciences de l’homme&Sociétés, Sociales. “Epistemología de la Didáctica de las Ciencias Sociales”, de Camilloni, cretas y representar nociones temporales.
social#ixzz3a8u2foxl nº 50, septiembre 2005. A., Buenos Aires.

150 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 151
Estas nociones se irán complejizando a partir de re- aborden preguntas sobre la “realidad social”; y con- Los ejes temáticos son los siguientes:
ferencias más concretas con respecto a un espacio fronten (a través de juegos de relaciones por simili-
y un tiempo determinado. Por ejemplo: ¿Cuál es el tudes o diferencias) aspectos de la sociedad argenti- - Las sociedades a través del tiempo,
origen de nuestro apellido? ¿Cuál es la procedencia na con procesos mundiales.
del nombre de la escuela, el barrio? - Las sociedades y los espacios geográficos,
En términos prácticos, pretendemos que los alum-
Luego se procederá a trabajar con escalas espaciales nos desarrollen las competencias básicas tanto para - Las actividades humanas y la organización social.
y escalas temporales al realizar croquis o dibujos del abordar un texto de las disciplinas de base como
espacio recorrido, o la elaboración de líneas de tiem- para leer el diario con comprensión creciente. Por lo tanto, las propuestas curriculares requieren
po simples indicando sus años de vida, o ubicando adaptar los contenidos que se trabajen en el aula, a
determinados acontecimientos. Los niños aprenden cuando se formulan preguntas las posibilidades del grupo, a los recursos con los
y buscan respuestas a los diversos problemas socia- que se cuente y a las competencias que se quieran
Los docentes del primer ciclo acordarán criterios les, sus causas y posibles soluciones. La escuela cons- desarrollar en los alumnos. Las mismas serán se-
de trabajo para ofrecer herramientas conceptuales tituye ese espacio autorizado para complejizar y en- leccionadas, graduadas y secuenciadas según el
que posibiliten avanzar en el análisis de la realidad riquecer las representaciones que los niños y niñas contexto socio-cultural en el que se inscribe cada
social, pasada, presente, cercana y lejana. Los maes- tienen acerca de la realidad social, moldeadas por grado. Nos parece fundamental trabajar con los
tros ayudan a los niños a realizar otras trayectorias, sus experiencias, vivencias y prácticas sociales. Por NAP y con los Cuadernos para el Aula a la hora de
a ponerse en contacto con otras experiencias, otras ello, es pertinente en la enseñanza del área, la orga- planificar las clases.
formas de conocimiento para ampliar los horizontes nización de situaciones didácticas que permitan a
culturales de la sociedad. los niños establecer relaciones significativas, que
fomenten la formulación de hipótesis, la síntesis,
Sin embargo, resulta necesario considerar los apor- la valoración de ideas y situaciones para avanzar
tes de Keran Egan (1999) quien sostiene (…) “que en la adquisición de un pensamiento social crítico.
la consideración del proceso de educación como la
evolución de lo concreto a lo abstracto se deriva de Al respecto dice Meirieu7“(...) Podemos hacerlo, po-
circunscribir la atención a determinadas actividades demos enseñárselo en la medida en que pongamos en
intelectuales lógicas (…) Indudablemente los niños ejercicio una pedagogía que haga una alianza entre la
experimentan ciertas dificultades para aprender de- transmisión y la emancipación, una pedagogía apo-
terminados casos, pero esto no puede explicarse consi- yada en un método experimental donde el chico haga
derando que la progresión de lo concreto a lo abstracto hipótesis y las verifique, una pedagogía de la inves-
es inherente al desarrollo intelectual infantil”. Es de- tigación documentaria donde el chico no crea ciega-
cir, no descuidar las capacidades imaginativas de los mente en la palabra de nadie y que sí vaya a verificar,
niños y niñas, así como las posibilidades que se ge- vaya a buscar fuentes para seguir buscando la verdad
neren desde el proceso de enseñanza, a través de las y buscar la verdad por sí mismo.”, ya que siguiendo al
actividades y estrategias que se desarrollen. autor, “(…) aprender algo es acceder a una libertad
(…)”8
En el segundo ciclo se inicia un trabajo sistemático
en Historia y Geografía, dos disciplinas que en este Esta enseñanza nos demanda explicitar la relación
tramo adquieren centralidad, sin perder de vista los e interrelación con el texto expositivo, de allí los fre-
aportes de otras. A medida que se van haciendo cla- cuentes entrecruzamientos con la lengua escrita que
rificadoras las nociones de espacio y tiempo, se pro- requiere ponerse en evidencia o de manifiesto con
cede a enriquecer el aprendizaje de estos conceptos la ayuda del docente. Poder señalar estos aspectos
claves con el análisis de cambios y continuidades, nos permite identificar explícitamente relaciones e
para la comprensión de los procesos sociales que tie- interdependencias necesarias para que se produzca
nen lugar en los espacios rurales, urbanos y mixtos a el aprendizaje.
escala local, nacional, regional y mundial a través del
tiempo. Por ejemplo, analizar Tucumán en la época
colonial, su vida cotidiana, costumbres, vestimentas,
transportes, y destacar cambios y continuidades. 2.1. Los Saberes Prioritarios para las
Ciencias Sociales9
A lo largo de este ciclo se espera que los estudian-
tes desarrollen progresivamente habilidades para Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) for-
estudiar: trabajar con múltiples fuentes escritas y man parte de una política educativa que busca garan-
audiovisuales, producir textos con autonomía de las tizar una base común de saberes para todos los chicos
fuentes, resúmenes, etc; exponer ideas con claridad del país y sugieren los siguientes ejes temáticos -para
y coherencia, el trabajo en equipo y la exposición de el 1º y 2º ciclo-a ser implementados en el área con el
producciones ante sus pares. objeto de ser útiles para el desarrollo de las prácticas de
enseñanza, enriqueciendo los procesos de aprendizaje.
En el tramo final del segundo ciclo, cobra relevan-
cia que los estudiantes se puedan iniciar en el pen-
7. Meirieu, P. Íbidem.
samiento reflexivo (a través de reflexiones que les
8. Meirieu, P. Íbidem
provoquen interrogantes, cuestionamientos, dudas); 9. Ver anexo N°1: Ejes y Contenidos

152 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 153
3. LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE CONOCIMIENTO do su condición de ciudadano.
EN LAS CIENCIAS SOCIALES Las horas de Ciencias Sociales sirven a este propósi-
to, ya que en ellas se pone en contacto a los alumnos/
as con realidades diversas, pasadas y presentes, leja-
nas y cercanas, y con diferentes experiencias, con
el propósito de ayudar a mirar con nuevos ojos su
Es notable que, aunque la función de la enseñanza mar de fueguitos. entorno.
de las Ciencias Sociales en la escuela primaria ha ido
cambiando de acuerdo a las necesidades que debía -El mundo es eso- reveló-. Un montón de gente, Nuestro objeto de estudio, la realidad social pa-
cumplir en determinados contextos socio-históri- un mar de fueguitos. sada y presente es complejo, cambiante y atravesa-
cos, subsisten en la actualidad métodos, contenidos do por conflictos. Para poder comprenderlo es ne-
y sobre todo enfoques que parecen no responder Cada persona brilla con luz propia entre todas cesario prestar atención a múltiples dimensiones de
a las necesidades actuales. Existe una superviven- las demás. No hay dos fueguitos iguales. Hay análisis (sociales, económicas, culturales, políticas,
cia del “discurso de los próceres y de una geografía fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos territoriales, ambientales) reconociendo multicausa-
descriptiva”; es lo que denominamos el currículum los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se lidades, actores diversos y diferentes perspectivas de
residual, que aún persiste con tanta fuerza cuando entera del viento, y gente de fuego loco, que llena análisis.
recorremos las aulas, presenciamos alguna clase o el aire de chispas. Algunos fuegos, no alumbran
un acto escolar. ni queman; pero otros arden la vida con tantas De nada sirve hablar de esta multicausalidad si
ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y ofrecemos versiones cerradas de los acontecimien-
“En este caso, empleamos la noción de curriculum re- quien se acerca, se enciende”. Eduardo Galeano tos, lo que propicia que el aprendizaje de los saberes
sidual o inercial para referirnos a lo que, alguna vez, del área se realice de modo memorístico. No es lo
formó parte de la prescripción y luego dejó de figu- Nuestros niños/as, quienes transitan la escue- mismo comprender la diversidad de las sociedades
rar en los diseños, pero pervivió en las prácticas y las
la primaria, son esas singularidades a las que hace aborígenes que habitaron nuestro territorio que sólo
tradiciones de enseñanza. En el caso de las Ciencias referencia E. Galeano. Hablar de esos fueguitos in- describir sus costumbres, alimentos, viviendas y ves-
Sociales escolares, este tipo de contenidos y propósitos
dividuales, distintos, significa reconocer la diversi- timentas.
tiene una relevancia considerable porque, en buena dad, la heterogeneidad, despojarnos de la figura del
medida, parece impedir o dificultar que ingresen nue- alumno/a como sujeto homogéneo para respetar
vos enfoques”10. esas identidades plurales. Reconocer y asumir la he-
terogeneidad como rasgo constitutivo de los niños
Las posibilidades de los estudiantes de aprender en y de las sociedades, nos permite pensar la vida en
la escuela no dependen solamente de sus capacida- la escuela y en el aula, desde la singularidad de cada
des, sino de la situación educativa y las condiciones uno de sus integrantes.
pedagógicas en que tiene lugar su escolarización. El
derecho a la educación no pasa por asegurar a todos
el acceso a la misma sino de promover aquellas for- A partir de la pregunta de una docente
mas de organización institucional para que todos y acerca de ¿qué quieres ser cuando seas
todas alcancen aprendizajes significativos. grande? se ve reflejado en la respuesta de
una alumna de la Escuela Pte. Roca, ideas
Para garantizar una inclusión con calidad, es ne- que expresan conceptos trabajados en el
cesario que las instituciones educativas ajusten los espacio curricular de Ciencias Sociales que
mecanismos que aseguren trayectorias continuas y permiten reflexionar acerca de la realidad
completas, y creen las condiciones que preparen a social cercana a la niña, así como su rol
los estudiantes a vivir en sociedades tan complejas y como ciudadana.
plurales como las propias del siglo XXI.

En este marco, necesitamos repensar la construc- El desafío consiste en reconocer esas diferencias
ción compleja y diversa del conocimiento, donde y, partiendo de allí, buscar las conexiones entre los
exista el debate y se tengan en cuenta las trayectorias contenidos, las metodologías de enseñanza, pro-
escolares y los conocimientos previos de los alum- moviendo así nuevas formas de vinculación con el
nos. Apuntamos a un curriculum que atienda a la saber, con la construcción del conocimiento y su
heterogeneidad tan presente en las aulas y se erradi- utilización, lo que facilitará nuestra tarea de formar
que de forma intencional y paulatina el curriculum ciudadanos críticos y reflexivos.
residual.
Desde un enfoque crítico reflexivo11, surge la necesi-
“Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de dad de brindar las herramientas para que los niños/
Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, as tengan oportunidad de participar e intercambiar,
contó. Dijo que había contemplado, desde allá lo que les permitirá integrarse a un mundo cada vez
arriba, la vida humana. Y dijo que somos un más complejo y cambiante, ejerciendo y construyen-

10. Siede, I. (coord.). (2012). Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y 11. Rodríguez- Mena García, Mario, “El enfoque crítico- reflexivo en la
propuestas para la enseñanza. “Ciencias Sociales en la escuela: sentidos de la educación. Experiencias en el aula” en Revista Educación Nº 99, enero-abril
enseñanza”, de Siede, I. Buenos Aires. 2000, La Habana, pp 8-11.

154 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 155
4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Nuestro desafío consiste en evitar la formulación A través de la lectura e interpretación se
de preguntas que conduzcan a una reproducción adquieren los conocimientos que permiten
DE LAS CIENCIAS SOCIALES literal de fragmentos de los textos y sugerimos ele- el desarrollo de formas más elaboradas de
gir interrogantes que propicien la búsqueda de la sistematización de la información, incorpo-
contextualización, la descripción de situaciones, la ración de palabras nuevas y de términos de
identificación de relaciones, la identificación de fac- vocabulario específico.
tores intervinientes en las situaciones de estudio, las
“(…) se trata de explorar, mientras se en- - respecto del conocimiento, son relativistas explicaciones, el establecimiento de relaciones pasa- El proceso de apropiación de conocimien-
seña y se aprende, los conocimientos de por excelencia; por un lado, porque la web se do-presente, entre otros aspectos, según el tema que tos particulares que permite la lectura se
los alumnos involucrados en los significa- actualiza permanentemente, y por el otro, por- se esté desarrollando. produce en tanto promueve un enriqueci-
dos que otorgan a los contenidos, de modo que toda información es considerada válida” miento de las representaciones cotidianas,
de avanzar “a partir de” las interpretacio- Las preguntas que se realizan durante el proceso la exploración acerca de los significados de
nes que ellos realizan a medida que se Por lo que consideramos que en las clases de Cien- de enseñanza tienen que ser pertinentes para lograr las palabras, la confrontación con diversas
enseña.”(Aisenberg, 2000) cias Sociales se tenga presente: indagar sobre los conocimientos previos, apuntar a creencias y valores, la aproximación a un
poner en cuestión estos aspectos, hacerlos eviden- tema desde distintas perspectivas y el co-
- La planificación de secuencias de enseñanza tes para que los alumnos los comprendan, y hacerlos mienzo de la identificación de posiciones
o estrategias basadas en la cooperación, la in- comunes para que se compartan, discutan y evalúen. diferentes en relación con un problema so-
El desarrollo de diversas metodologías y estrategias teracción y la participación, porque facilitan cial.
para la enseñanza de la “realidad social”, implica que la construcción social del conocimiento. b) Lectura y escritura
partamos del reconocimiento que existe una rela-
ción e incidencia directa en los contenidos de en- - Proponer variedad de estrategias y metodo- Nos parece necesario destacar el rol de la lectura y En las Ciencias Sociales, se plantea la necesidad de
señanza que se desarrollan, así como también en el logías para abordar la complejidad de lo que de la escritura, a veces olvidada en la enseñanza del la lectura de textos, ya que se constituye en una prác-
modo de intervención de los alumnos en su proceso implica la reconstrucción y representación de área, a excepción de lecturas tipo “scanner”13. A tra- tica a través de la cual los alumnos, pueden fami-
de aprendizaje (interacción con otros, desarrollo de la identidad histórica, la pertenencia partici- vés de la cual los alumnos buscan detectar en el texto liarizarse con los conceptos, las explicaciones y los
diversos procesos mentales, cognición y metacogni- pativa y el compromiso con el presente y el fu- la respuesta a la pregunta que realizó el docente, y no tipos de discursos específicos del área; ampliar sus
ción, entre otros). turo de nuestra sociedad. internalizan, comprenden y muchos menos cuestio- posibilidades para establecer relaciones y jerarqui-
nan el texto. zar conceptos, comparar diversas interpretacio-
En la enseñanza de las Ciencias Sociales es impres- - “Promover el desarrollo de capacidades pro- nes, realizar preguntas significativas, elaborar res-
cindible ayudar al alumno a valorar los diferentes pias del pensamiento social (interpretar, clasi- Leer14 consiste siempre en un trabajo activo en el puestas provisorias, construir explicaciones que
aspectos de la sociedad en la que vive y que le son ficar, comparar, formular hipótesis, sintetizar, que el lector construye un significado a partir del integren las distintas dimensiones de la realidad
familiares, tanto como comprender y respetar los de predecir, evaluar) y del pensamiento crítico (va- texto, de acuerdo con sus propósitos y sus conoci- social.
otros individuos y culturas. Situación que demanda lorar ideas y puntos de vista, comprender para mientos sobre el tema, el mundo y el lenguaje.
fomentar los debates, puestas en común, discusiones actuar, tomar decisiones, producir ideas alter- Por lo tanto, una tarea básica en el Segundo Ciclo es
y estudios para que el alumno conozca y participe en nativas y resolver problemas). También desarro- Escribir15 es un proceso complejo que supone po- promover e incentivar la consulta de libros de Cien-
la comunidad escolar a la que pertenece. llar habilidades sociales y de comunicación, re- ner en juego un conjunto de estrategias lingüísticas cias Sociales. Es importante que el acercamiento de
cuperando la idea de unas ciencias sociales que y cognitivas al servicio de la producción de un texto los alumnos y de los docentes al material bibliográfi-
Al construir estas propuestas de aprendizajes hay te- ayuden al alumnado a comprender, a situarse y adecuado a la situación y eficaz en relación a sus pro- co variado referido a sociedades diversas del pasado
ner presente que: la dimensión reflexiva (abarca des- a actuar” (Quinquer, Dolors 2004). pósitos. Además de ser una herramienta para la co- y del presente, que comenzó en el Primer Ciclo, se
de el proceso de pensamiento del docente hasta la municación, la escritura es una poderosa herramien- constituya en una tarea habitual para los niños.
toma de decisiones sobre qué propuesta resulta más A continuación compartimos algunas metodolo- ta para reflexionar acerca del propio pensamiento;
adecuada en cada caso), y la dimensión de la acción gías y/o estrategias que resultan significativas para para reorganizar y sistematizar el conocimiento. La escritura es un proceso complejo de construc-
(la implementación de lo diseñado), con la finalidad la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela ción e interacción en el que se ponen en juego un
de promover nuevas formas de leer e interpretar el Primaria: Leer y escribir son actividades complementarias en- conjunto de conocimientos, principalmente, sabe-
mundo con las que los estudiantes de hoy abordan tre sí, que suponen complejos procesos de produc- res lingüísticos, habilidades comunicativas y domi-
los contenidos y las tareas escolares. a) La formulación de preguntas ción e interpretación de sentido, insertos en situa- nio del tema específico sobre el que se está escri-
ciones sociales específicas. biendo.
Carles Monereo (1997) destaca algunas carac- “Muy a menudo la escuela da respuestas sin
terísticas de este grupo de alumnos: ayudar a formularse preguntas, da respuestas Los contenidos que se estudian en el área de Ciencias En las clases de Ciencias Sociales es frecuente el
sin preguntas, mientras que el niño aprende Sociales requieren del análisis de la información con- planteo de actividades que promueven la produc-
- “manejan una variedad de recursos para ob- buscando respuestas a las preguntas que se for- tenida en distintas fuentes (libros, manuales, diccio- ción de textos escritos. La elaboración de estos tex-
tener información: páginas webs, discos rígi- mula”12. narios, enciclopedias, revistas, material cartográfico, tos implica un grado de reorganización de lo apren-
dos, teléfonos celulares, comunidades virtua- etc.) que se presentan en textos, los que tienen distin- dido, un trabajo de jerarquización de las ideas y el
les, etcétera; Es importante, como docentes, saber preguntar, ya to formato. uso de términos específicos16.
que la función de la pregunta es orientar. Así, ésta
-utilizan y decodifican diferentes tipos de len- cobra sentido y ayuda a construir criterios comparti- Desde nuestra perspectiva planteamos a la lectura
guaje que, además no se presentan secuen- dos entre quienes la abordan. Preguntar es movilizar 13. Para los alumnos, la lectura está centrada en identificar cuál es la tarea como eje transversal y organizador; como medio y
solicitada por el docente, para satisfacer sus expectativas. Además los
cialmente, sino en forma simultánea, como los intereses que nuestros alumnos tienen y también alumnos/as suelen buscar la vía más económica para arribar a la respuesta. como contenido de enseñanza, ya que estamos con-
animaciones, fotografías, gráficos, textos, hi- nos ayuda a advertir sobre aquello que puede llegar a Leen para responder, buscando palabras o frases claves que les permitan vencidos de que cuando nuestros alumnos leen y
encontrar esa respuesta. Ver Aisenberg, Beatríz, (2012), “Enseñar Historia en
pertexto; despertar nuevos intereses, y lograr la construcción la lectura compartida. Relaciones entre consignas, contenidos y aprendizajes”, escriben, están aprendiendo.
del conocimiento en las Ciencias Sociales. en Isabelino A. Siede (coord.), Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y
propuestas para la enseñanza, Buenos Aires, Aique.
- crean nuevas producciones a partir de partes
14. Idem
que extraen de otros productos (copiar-pegar); 12. Meirieu, P. (2007). “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de
aprender”. Cuadernos de Pedagogía. OEI. 15. Idem
16. Argentina, Ministerio de Educación de la Nación (2006), Cuadernos para el
aula. Ciencias Sociales 4- 2º ciclo

156 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 157
c) La Narración17 d) Las guías de estudio o cuestionarios les, audiovisuales y orales de información. Como por Para responder a las preguntas los alumnos deben
ejemplo: utensilios, imágenes, revistas, cartas, repro- observar, fijar la atención en el objeto con el fin de
Esta propuesta metodológica parte de la necesidad Tradicionalmente este tipo de actividades se reali- ducciones de documentos históricos, suplementos y develar la información que encierra. Esto supone un
primordial de recuperar el valor de la narrativa, la za tanto en el primer como en el segundo ciclo de recortes periodísticos, fotografías, pinturas, mapas, proceso mental en el que se superen las explicacio-
cual está constituida por una serie de actos verba- la escuela primaria, y suelen tener como objetivo la croquis, planos, videos, filmes, registros de entrevis- nes evidentes. Proponemos a nuestros docentes que
les, simbólicos o conductuales que se hilvanan con reproducción o copia de textos o material bibliográ- tas, etc. Esta “valija” o banco de datos, se construye acompañen a los alumnos en la tarea de búsqueda
el propósito de “contarle a alguien que ha sucedido fico, siguiendo un orden lineal de las preguntas y res- en compañía del docente y se encuentra siempre al que los lleve ver cosas distintas en un mismo objeto.
algo18”. puestas presentes en los mismos. alcance de los alumnos, quienes pueden volver una
y otra vez sobre los mismos recursos, desde una mi- Es importante lograr que los objetos se conviertan
La narración permite desplazarse en el tiempo y Este tipo de actividades carece de valor didáctico y rada diferente. Es sumamente valiosa ya que permite en vehículos que no sólo permitan analizar situacio-
en el espacio, conocer sobre la vida de personas, educativo para los niños, promoviendo un aprendi- aportar recursos de calidad que complementen da- nes pasadas sino también trabajar los saberes rela-
sufrir y gozar con y a través de ellas, imaginar zaje memorístico, sin que se establezcan relaciones o tos y enriquezcan las temáticas a trabajar. Por otra cionados al entorno social de los niños y contextua-
otras realidades, ayudando a dar forma y senti- se pueda desarrollar trabajos con diferentes fuentes parte, a través de las propuestas e intervenciones del lizar los objetos con los que se trabaje. Para ello será
do al mundo y a la experiencia. Son una forma o textos. docente, los alumnos podrán adquirir competencias necesario establecer relaciones entre ellos y otros ob-
apropiada para presentar a los niños/as aconte- vinculadas con la construcción del conocimiento de jetos, ubicarlos en un tiempo y en un espacio, inferir
cimientos y procesos sociales, ya que contar una Destacamos el valor pedagógico de este tipo de las sociedades actuales y del pasado. las características de la sociedad que los produjo, su
historia permite comprender mejor las acciones estrategia para la enseñanza y el aprendizaje tanto función y valor.
humanas, tanto en términos individuales como individual como grupal de los conocimientos so- Desde nuestro enfoque, la biblioteca escolar se con-
colectivos19. ciales, considerando la motivación e interés de los solida como uno de los motores de la comunidad es- g) La investigación
estudiantes, que se elaboren consignas con claridad, colar, en un ámbito de participación, ya que padres
Además de brindar información sobre otras rea- preguntas que promuevan la indagación, la búsque- y familiares, pueden colaborar aportando testimo- Este tipo de metodología contribuye a enfrentar a
lidades, colaboran en la construcción de las cate- da de relaciones y no sólo la respuesta textual ante nios, relatos, experiencias, etc. También es posible los estudiantes a situaciones en las que el conoci-
gorías de pensamiento referidas al tiempo y al es- las preguntas. Asimismo, el uso de algunos recursos coordinar su funcionamiento con otras bibliotecas, miento no se presenta acabado, sino que requiere un
pacio; ayudan a recordar; propician el desarrollo como las viñetas, fotografías, mapas, esquemas, en- orientar a los diferentes públicos lectores, organizar abordaje con estrategias y técnicas específicas.
de la imaginación; y colaboran en la construcción tre otros, contribuyen a comparar, argumentar, opi- actividades, informar de lo que merece la pena ser
de nociones vinculadas a la causalidad. Por lo tan- nar, justificar, etc. leído, cuidar las colecciones más atractivas, realizar “(…) se trataría de explorar, mientras se en-
to, nos parece fundamental incorporar narracio- representaciones teatrales o facilitar el préstamo de seña y se aprende, los conocimientos de
nes en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Por e) Análisis de Fuentes Históricas libros, éstas son algunas de las iniciativas que contri- los alumnos involucrados en los significa-
ejemplo, a partir del trabajo con el libro Cuando buirán al logro de los objetivos que deseamos. dos que otorgan a los contenidos, de modo
San Pedro viajó en tren de Liliana Bodoc, dentro de El uso de fuentes primarias en el aula es uno de los de avanzar “a partir de” las interpretaciones
los contenidos de los NAP para el primer ciclo: El principales recursos para la enseñanza de contenidos En este proceso de repensar nuestras prácticas y el que ellos realizan a medida que se enseña.”
conocimiento de los diferentes espacios rurales de en historia (Feliu y Hernàndez Cardona, 2011). La rol de las ciencias sociales en la escuela, vamos a te- (Aisenberg, 2000)
Argentina, recursos naturales, actividades econó- utilización de documentos antiguos en el aula ayuda ner en cuenta la importancia de los objetos, como
micas. Se trabajan conceptos claves como: espacios a superar la estructura organizativa de los libros de instrumentos que permiten conocer. Los proyectos de investigación ocupan un lugar
rurales, actores sociales, vida cotidiana, conflictos,texto a partir de actividades sobre la historia familiar importante entre la metodología de las Ciencias So-
cambios, prácticas culturales20. y local y de procedimientos para relacionar pasado y Todo objeto cultural da cuenta de aspectos de la ciales, al tratar de habituar a los alumnos a resolver
presente. Permiten además conocer la historia más sociedad que lo produjo y lo usó. Los objetos ma- problemas con relativa autonomía y facilitarle una
El libro aborda la problemática de los trabajadores próxima y establecer generalizaciones y relaciones nifiestan cambios históricos, nos brindan informa- experiencia sobre el trabajo que realizan los inves-
“golondrina” en el contexto de las migraciones inter- con otras realidades y con otras temporalidades (Pa- ción sobre rasgos distintivos de la sociedad refe- tigadores sociales; así como también desarrollan en
nas, temática que nos permite abordar la compleji- gés y Santisteban, 2010). ridos a aspectos sociales, económicos, culturales, el alumno el interés por la investigación.Los pasos
dad de los conceptos de tiempo y espacio, así como religiosos, etc; y pueden resultarnos sumamente que se recorren en el proceso de investigación son:
comprender los cambios y continuidades en las so- Para fomentar el pensamiento histórico en el alum- valiosos a la hora de reconstruir sociedades lejanas planteo del problema, elaboración de la hipótesis,
ciedades. Asimismo, está acompañado de poéticas nado a través del uso de fuentes primarias, éstas re- en el tiempo. Por ejemplo frente a simples objetos búsqueda y recopilación de la información, análi-
ilustraciones realizadas por Valeria Do Campo. quieren enfocarse a través de trabajos de investiga- como: sis, confrontación, crítica e interpretación de las
ción (Tribó, 2005). La intervención en el aula con fuentes.
A partir de la lectura y del trabajo con el libro de fuentes primarias plantea un problema y facilita a - Una taza, peineta o bolso de mano, podemos rea-
texto los alumnos pueden construir diferentes na- los estudiantes las fuentes y lecturas para que ellos lizar a los alumnos preguntas que los orienten, rela- La tarea de investigar en Ciencias Sociales es facti-
rraciones que den cuenta de la temática analizada en intenten resolverlo. En este sentido, el docente ha cionadas a su construcción: ble, así lo demuestra el trabajo realizado por alum-
la provincia de Tucumán. de cumplir su rol de guía, tutor, orientando a los nos de 6to grado de la Escuela Próspero Mena, de
alumnos. de qué material está hecho, cómo creen que lo Tafí Viejo, con la colaboración de su docente.
elaboraron;
17. Narrar es contar o relatar sucesos, historias o anécdotas en forma ordenada
f) Construcción de bibliotecas esco- “Vinieron y se quedaron” es un proyecto que estu-
o secuenciada, con un comienzo donde se exponen los personajes, el contexto lares o repositorios de información qué rasgos físicos presentan, dia los grupos minoritarios de inmigrantes europeos
temporo-espacial, y el resto de los datos que ayudan a comprender la historia.
Una parte media o nudo, donde se desencadena el problema o conflicto. Y un
que llegaron a Tafí Viejo. La propuesta de trabajo
final o desenlace con la resolución del problema o el fin de la historia. Este Las bibliotecas escolares se constituyen en un es- cómo es su forma, surgió a partir de los contenidos establecidos en los
orden no siempre es respetado, dando lugar a tipos diferentes de narrativa.
www.deconceptos.com/lengua/narracion.
pacio indispensable para iniciar a los alumnos en las NAP, en el eje La relación con la sociedad a través del
18. McEwan, H. y Egan, K. (1995) La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje tareas de investigación. cuál es su textura, tiempo, contenido: sociedad aluvional, 1860 - 1930.
y la investigación. “La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre
los contenidos”, de Gudmundsdottir, S.TeachersCollegePress, Columbia
University. Traducción: Ofelia Castillo. Una tarea interesante a realizar con los alumnos es también sobre su función, para qué y cómo se Comenzaron la propuesta con la lectura grupal de
19. Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil y la organización de baúles o valijas que se conserven usaba, incluso consultar si hoy encontramos noticias referidas a los 80 y 100 años de la ciudad de
primaria. Madrid. en la biblioteca de la escuela y que contengan colec- objetos que cumplan la misma función, la uti- Tafí Viejo con la idea de comentar el significado del
20. Núcleo de Aprendizajes Prioritarios (NAP), Primer ciclo, Ministerio de
Educación República Argentina, Buenos Aires, 2011, pp 32-35
ciones de diversas fuentes materiales, escritas, visua- lidad que tienen, quiénes podían usarlas. nombre de su ciudad, año de creación y todo aque-

158 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 159
llo que les pareció relevante para ser volcado en una vación, la lectura y comprensión de la información, Las salidas nos ofrecen la posibilidad de enriquecer Asimismo, es fundamental el rol que cumplen las
infografía. Es aquí donde la curiosidad comenzó a el registro y análisis de los datos, la comunicación. nuestras prácticas pedagógicas. Una visita como la TIC, ya que son un valioso instrumento para faci-
despertarse pues vieron algunos apellidos conoci- realizada por los alumnos de la Escuela Próspero litar el trabajo de nuestros alumnos y enriquecer su
dos. Entonces se conversó de la procedencia de sus La Real Academia Española define competencia Mena a los Talleres Ferroviarios, lugar emblemático aprendizaje. Es importante que, como docentes, co-
apellidos, algunos lo sabían, otros dudaban y otros como la pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo de la comunidad, constituye una forma de recupe- nozcamos los recursos que existen en la web, para
lo desconocían, por lo tanto se les propuso investi- o intervenir en un asunto determinado. Ser compe- rar diferentes voces y experiencias, mirar desde otra poder guiar y acercar a los alumnos.
gar sobre el tema. Los datos recogidos fueron vol- tente es ser capaz de afrontar nuevas tareas o retos perspectiva espacios recorridos cotidianamente.
cados en una tabla de doble entrada permitiéndoles que supongan ir más allá de lo que hemos aprendido Una herramienta interesante para ser empleada en el
determinar que en la población taficeña prevalecían hasta el momento. aula, son los contenidos de la página del Canal En-
los inmigrantes españoles e italianos, pero que ha- Así, el niño reconocerá el ambiente, lo mo- cuentro24. Allí los docentes pueden encontrar todo
bía comunidades minoritarias de alemanes, árabes y De esta manera, entendieron cuáles son las razones dificará y se modificará al entrar en contac- tipo de documentales y recursos para trabajar en el
portugueses. por las que muchas personas emigraban de su país y to con él y analizarlo. aula, con una mirada actualizada de las ciencias socia-
por qué elegían Argentina y a Tafí Viejo, siendo los les, centrada en las problemáticas latinoamericanas.
A partir de este intercambio de opiniones se propu- Ferrocarriles unos de los motivos fundamentales y
so buscar información sobre las razones reales por de gran atractivo para ellos. Las nuevas propuestas didácticas apuntan a que También contamos con programas que facilitan el
las que vinieron a Tafí Viejo dejando su país. nuestros niños puedan tomar contacto con diferen- trabajo en el aula, como power point, prezi, powtoons,
Los niños también realizaron una visita a la biblio- tes objetos, materiales, personas y espacios y con los que son herramientas para la elaboración de cuadros
Una vez establecido el problema se fueron desarro- teca Pasquini buscando información. Descubrieron sistemas de organización y de relación que se esta- y clases explicativas. En ellos se pueden agregar imá-
llando los pasos del método científico, hipótesis, ob- así que las compañías responsables de la construc- blecen entre ellos. El ambiente es un rico depósito de genes, canciones, vínculos de páginas de internet.
jetivos, recolección de datos, etc. Para realizar esta ción de los talleres y viviendas ferroviarias eran de datos históricos, geográficos y  sociales. Frente a él,
última actividad los estudiantes localizaron a per- origen inglés y alemán. el docente debe proporcionar “claves de lectura” para Un recurso interesante para la confección de mapas
sonas de la comunidad (por ej. un herrero, o una descubrirlo e identificarlo (trabajo de investigación, conceptuales es el programa Cmaptools. Los mapas
madre de familia, hija de un arquitecto) con expe- Una vez que contaron con toda la información ne- problemática específica y su análisis). confeccionados de esta manera, pueden ser subidos
riencias de vida únicas, habilidades especiales en un cesaria y el análisis correspondiente pudieron llegar a un Blog o Aula Virtual, que es un recurso suma-
campo dado y otros conocimientos valiosos directos a la conclusión de que las hipótesis planteadas eran i) Juegos de Simulación / Ponerse mente rico a la hora de trabajar con los alumnos, ya
o aportados por sus padres, sobre el pasado de la co- verdaderas pues los inmigrantes alemanes vinieron “en el lugar de…” que muchas escuelas cuentan hoy con gabinetes o
munidad. en busca de trabajo debido a la crisis económica salas de informática, espacios decisivos para acercar
agraria de comienzos del siglo XX y además por la Constituyen una estrategia didáctica que estimula a los alumnos a propuestas que los lleven a resigni-
A partir de este momento comenzaron a diseñar las pobreza de la posguerra, por persecuciones políticas el interés de los chicos por entender el mundo so- ficar usos y valoraciones. También se pueden com-
preguntas con gran entusiasmo y curiosidad por las y en busca de tranquilidad, encontrando en Tafí Vie- cial, plantea interrogantes y realiza aproximaciones partir documentos y reformarlos o corregirlos, con
posibles respuestas. Algunas de las preguntas fueron: jo ese lugar deseado con una fuente de trabajo muy al tipo de relaciones que establecen las personas. la herramienta de googledoc. De esta manera, el do-
¿Hay tradiciones orales (o registros escritos) sobre tentadora. Los juegos de simulación contribuyen a desarrollar cente está en permanente revisión de la producción
cómo eran los sitios de la comunidad cuando se rea- la motivación hacia temáticas planteadas, así como de los alumnos.
lizó el primer asentamiento? ¿Qué cosas o cuestio- Durante el proceso de investigación los niños se también a ejercitar diferentes roles recreando situa-
nes relevantes de la localidad atrajo la atención de los sintieron involucrados ya que el tema del trabajo es ciones de hechos pasados, presentes o futuros. Son otras formas de acceder al amplio campo de la
primeros inmigrantes? ¿Cómo ha cambiado el pai- muy cercano a sus afectos, su familia y su ciudad. información, con códigos que ya le son propios, ya
saje, la flora y la fauna, desde la época de su llegada? Los juegos nacen como una necesidad ante la impo- que son habitantes del mundo tecnológico. La co-
¿Cómo era la región al empezar el siglo XX? ¿Cuá- Esta manera de acceder al conocimiento los impactó sibilidad de experimentar los conceptos propios de municación y la cultura mediática implican procesos
les han sido los principales cambios producidos en ya que los convirtió en protagonistas de su aprendi- las Ciencias Sociales de la misma manera que se rea- sociales y espacios de confrontación por los sentidos
la localidad durante el último medio siglo? ¿Por qué zaje y les dio las herramientas necesarias para abor- lizan experimentos u observaciones controladas en y significaciones otorgados y transmitidos, colabo-
vinieron a Tafí Viejo? ¿Con qué sociedad y contexto dar cualquier investigación21. el campo de las ciencias físicas o naturales y ante la rando con la comprensión de escenarios conflicti-
político-económico se encontraron? complejidad de las ideas manejadas en el campo de vos, multiculturales y diversos del mundo actual.
“Para un espíritu científico todo conocimiento las Ciencias Sociales. La manera de solucionar estos
Los alumnos entrevistaron a ancianos sobre sus ex- es una respuesta a una pregunta. Si no hubiera problemas era buscar un método que hiciera que los j) Método de Estudio de Casos
periencias personales de cambios en el ambiente lo- pregunta, no puede haber conocimiento cientí- propios alumnos actuaran como si fuesen ellos los
cal durante su vida y las tradiciones orales sobre el fico. Nada es espontáneo. Nada está dado. Todo que tuvieran que tomar la decisión, implicándose así
ambiente que les transmitieron sus padres y abuelos se construye”. Gastón Bachelard22 de lleno en el proceso que tiene que estudiar23. “El estudio de casos se corresponde con
(una entrevista se realizó a persona con descenden- una forma natural de aprender alrededor de
cia alemana). Las entrevistas fueron grabadas y fil- h) Las salidas de campo Fomentan la construcción de un pensamiento críti- situaciones realistas”. (C.Davini, 2008)
madas con recursos que posee la escuela. co, reflexivo y analítico, confrontándolos con situa-
No sólo el trabajo en el aula es fundamental. Las sa- ciones de conflicto que den cuenta de la vida de los
Posteriormente se escucharon las grabaciones para lidas que promuevan conocer espacios diferentes, actores sociales. Permiten la producción del cono- Al presentar un Caso a los alumnos, se identifica la
extraer datos relevantes tales como fechas, razones, permiten comparar las realidades diversas que exis- cimiento a través de un proceso individual y grupal problemática, se realiza análisis bibliográfico, la con-
situación económica, país de procedencia, y a partir ten en la sociedad actual. Reconocemos la salida de al tiempo que pretenden superar la concepción del trastación de ideas y se llega a conclusiones sobre las
de allí, hacer una comparación de datos. campo como estrategia pedagógica, que favorece la juego por sí mismo. Con la orientación y guía del posibles acciones que podrían realizarse. A través de
enseñanza del docente (en tanto es el resultado de una docente, acceden a diferentes informaciones y cono- la promoción de trabajos y la interacción entre los
Todos los datos surgidos de las entrevistas fueron planificación), y el aprendizaje significativo de los es- cimientos propios de los ejes conceptuales de cada alumnos del Nivel Primario.
revisados, para comprobar su veracidad, con textos tudiantes. disciplina que conforman las Ciencias Sociales.
escolares, libros sobre Tafí Viejo, textos de historia
europea y en sitios de internet. Con toda la informa- 24. Canal Encuentro: www.encuentro.gov.ar Asimismo se pueden utilizar
ción se elaboraron informes grupales permitiéndoles 21. Registro Pedagógico de la docente Ana María González Polo de la Escuela 23. Gil, P. y Piñeiro, R. (1989) “El pensamiento geográfico en la edad escolar: la las siguientes páginas que brindan información para trabajar en geografía
el desarrollo de competencias tales como: la obser- Próspero Mena.
22. Bachelard, G. (1999). La Formación del espíritu científico. Buenos Aires.
simulación como recurso didáctico” en La enseñanza de las Ciencias Sociales.
Madrid.
e historia: www.yannarthusbertrand.com, www.artehistoria.com, www.
mundofree.com/origenes. Y el libro digital “Ciencias Sociales y TIC”.

160 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 161
Davini (2008) sostiene que el método de estudio de “(…) enseñar Ciencias Sociales, también las ideas presentadas con el contenido. Se pre-
casos recupera el proceso natural de entender, inter- implica hacer explícitas las formas y moda- tende que el alumno elabore una opinión fun-
pretar e intervenir en la realidad y lo sistematiza para lidades que adopta el trabajo de investiga- damentada.
la enseñanza. De esta manera, se apunta a vincular ción de las disciplinas (…) Esto permite dar
el conocimiento, la realidad y las prácticas, a través cuenta del conocimiento social como algo - Aplicación: transferencia de lo que se aprendió a
de la presentación de una situación de la vida real o abierto; mostrando distintos itinerarios, otras situaciones.
prefigurada como punto de partida para el aprendi- búsquedas e incertidumbres que caracte-
zaje.25 rizan a la producción de un conocimiento
provisional”. (Elina Rostan, 2003)
El propósito planteado es que a través de esta meto-
dología se comprenda el problema y el contexto en el
que se genera la situación objeto de estudio, y se pro- m) Lectura de imágenes (fotografías,
pongan alternativas de intervención para mejorar la
situación. Se busca promover el análisis, la interpre- viñetas, cuadros estadísticos, esquemas,
tación y la acción. etc)
k) Método de Resolución de Problemas26 Trabajar con las imágenes implica que los docentes
consideren el valor que tienen las imágenes como re-
Aprender resolviendo problemas o situaciones pro- curso y como contenido de enseñanza.
blemáticas conlleva un gran valor educativo, pues-
to que favorece la interacción y el trabajo grupal, la Siguiendo los aportes de Anijovich y Mora (2009)
búsqueda de información, análisis y comprobación resulta de utilidad al momento de desarrollar el pro-
de datos, la toma de decisiones, elaboración de con- ceso de enseñanza tener presente las tres funciones
clusiones, informes, etc. básicas de las imágenes:

Esta metodología no es privativa de las Ciencias Na- - Estimuladora: cuando se la usa al momento
turales o la Matemática; los problemas sociales, que de plantear el tema que se desarrollará, con la
a diario se viven o se vivieron pueden ser abordados finalidad de despertar el interés, en los estu-
a través de la resolución de problemas, con la guía y diantes.
orientación del docente.
- Informativa: con el objetivo de presentar deter-
Asimismo, se requiere de situaciones con reso- minada información de una época en particular,
luciones no predeterminadas o que impliquen la cuando se precisa mostrar relaciones o compara-
elección entre algunas alternativas para su resolu- ciones, etc.
ción. En cambio, otro tipo de “problemas” sólo de-
mandan por parte de los estudiantes la aplicación - Expresiva: al planificar desarrollar la creatividad,
de fórmulas, la mecanización o la asociación con expresión de las emociones, etc.
ejercicios ya realizados en clases; sin que impli-
quen procesos de construcción, análisis, contras- n) Cine Formativo27
tación, comprensión, etc.
Constituye una estrategia innovadora en la ense-
l) Método de Proyectos ñanza de los contenidos curriculares, al acercar la
historia, la ficción, la realidad, la analogía, la acción,
Con este método se propone que los alumnos, la palabra. El autor sostiene que se “contribuye a ver-
a través de la elaboración de un plan o proyecto, los con la cercanía de lo vivido y la distancia de lo
desarrollen determinados conocimientos, estable- narrado”.
ciendo relaciones y la promoción de un trabajo
grupal, cooperativo y autónomo. Desde esta propuesta se sugiere delimitar lo mejor
posible la proyección, en función del contenido que
Este tipo de metodología favorece el desarrollo se está abordando, y evitar las proyecciones extensas,
de capacidades para la comunicación, la organiza- que en muchos casos exceden la/s hora/s de clases,
ción, la búsqueda de información, el análisis y la sin dar lugar a un trabajo didáctico significativo para
elaboración de conclusiones y/o propuestas; al mis- los estudiantes.
mo tiempo requiere de un trabajo articulado entre
docentes y flexibilizar, en ocasiones, la propia or- De la Torre propone la aplicación del Modelo O.R.A.
ganización escolar, a fin de alcanzar los objetivos que posee tres aspectos fundamentales:
propuestos.
- Observación: de lo que se percibe

- Reflexión y relación: a partir de la relación de


25. Davini, Ma. Cristina (2008): Métodos de enseñanza. Didáctica general para
maestros y profesores. Santillana. Argentina.
26. Davini, Ma. Cristina (op. Cit.) 27. De La Torre, S (1998). Cine Formativo. Ed Octaedro. España

162 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 163
5. EVALUAR EN CIENCIAS SOCIALES La evaluación de las Ciencias
Así también, diversas situaciones de enseñanza, que
Sociales en el Segundo Ciclo impliquen experiencias potentes para las niñas y los
niños en su trayectoria escolar, serán puertas de en-
En los tres años de esta etapa se buscará consolidar trada a temáticas significativas que atraviesan tanto
en los alumnos saberes que indiquen que se van con- la realidad social como los caminos necesarios para
figurando otros umbrales en su oficio de estudiantes. su conocimiento.
La evaluación de las Ciencias Habrán logrado mayor autonomía, tanto en posibi-
cesos artesanales o industriales. lidades de lectura y escritura, como en el manejo de
Sociales en el Primer ciclo fuentes diversas de información. Por ello podemos
- Reconocimiento, descripción y relación de agregar otros criterios:
Entendemos la evaluación como parte del proceso los diferentes trabajos, trabajadores y tecnolo-
de la enseñanza. Por ello, podrán reconocerse ins- gías intervinientes en un circuito productivo. - Trabajos y exposiciones grupales.
tancias de seguimiento de los aprendizajes y tareas
evaluativas diferenciadas y variadas a lo largo de las - Análisis de las maneras en que las personas - Proyectos de investigación/indagación.
situaciones de enseñanza y recorridos curriculares. y grupos usan, organizan y transforman espa-
cios urbanos y rurales en distintas épocas. - Organización de muestras a partir de secuen-
En tanto proceso, la acción evaluativa dependerá cias de actividades que han llevado a manejar
de una mirada atenta a las “diferentes instancias de - Reconocimiento de algunos problemas am- cartografía, obras varias, textos.
aprender”, a los distintos modos de relación con el bientales. Identificación de alternativas posi-
saber. bles. - Diseño de actividades a partir de documen-
tales, entrevistas, recorridos, excursiones que
Un buen punto de partida para evaluar es acompañar - Descripción de algunos cambios en los ser- pueden funcionar como disparadores.
las producciones y tareas presentes en los cuadernos, vicios de transporte y comunicación en distin-
los trabajos grupales, los registros de información. tos momentos del pasado, intercambiar sobre - La participación en los talleres en las escuelas
Promover la formulación de dudas, interrogantes sus efectos en la vida cotidiana. Contrastación
ante cada tema permite visualizar por dónde van los con la actualidad. - Argumentaciones orales y escritas.
alumnos, qué hipótesis se plantean.
- Descripción de las formas de vida de diferen- - Desarrollo de una actitud responsable en la
Los problemas, las preguntas que orientan debates, tes pueblos originarios de su región y del país, conservación del ambiente y el patrimonio
los señalamientos para reorientar una actividad o algunos grupos en la sociedad colonial, grupos cultural. Interpretando las múltiples relaciones
producción colaboran en la contrastación, revisión y inmigrantes en la conformación del Estado que se establecen entre el ambiente natural y
ampliación de sus propias producciones. Los diálo- Nacional. las acciones de diferentes grupos.
gos, exposiciones orales, puestas en común son óp-
timas oportunidades para identificar adquisiciones y - Explicación de algunos rasgos característicos - Elaboración y participación en proyectos
dificultades en relación a los contenidos desarrolla- de instituciones educativas, de salud, recreati- que consoliden la convivencia democrática, la
dos y a las problemáticas desplegadas para desafiar vas, políticas. Cambios y continuidades en el solidaridad, la sensibilidad ante problemas de
aprendizajes cada vez más complejos. tiempo. la sociedad, el interés por aportar al mejora-
miento de las condiciones de vida para todos.
Por lo tanto, el reconocimiento de los saberes pro- - Construcción de cuadros comparativos, lí-
pios y específicos de cada campo: Historia, Geogra- neas de tiempo y los acontecimientos más La profundización en conceptos y temáticas del
fía, Sociología, Política, Economía, entre otros; y el significativos de la vida de las personas en el campo social muestran la necesidad de presentar
abordaje en el proceso de enseñanza, son necesarios presente, en el pasado cercano (generación de algunas secuencias más puntuales por grado de es-
para promover en los alumnos una “competencia abuelos, padres), en pasado más lejano (pue- colarización. En continuidad con los propósitos del
enciclopédica” (Umberto Eco, 1988) blos originarios, sociedad colonial, época in- primer ciclo, el segundo ciclo ofrecerá variedad de
dependiente, tiempos de la gran inmigración). situaciones de enseñanza, así como propuestas cada
Algunos criterios de evaluación del Primer Ciclo vez más desafiantes para los alumnos en lo cognitivo.
- Ubicación de las calles, edificios, rutas, ba- Los maestros brindarán oportunidades que pongan
- Descripción de aspectos de la vida de diver- rrios, zonas, regiones, localidades, territorios en tensión la comprensión de un mundo social com-
sos grupos en diferentes contextos espaciales y provinciales y nacionales en planos y mapas plejo, propiciando la investigación, confrontación,
temporales. con ayuda del docente y en trabajos grupales. argumentación y la defensa de sus opiniones.
Referenciar lugares estudiados en diferentes
- Caracterización y comparación de los rasgos materiales cartográficos. En síntesis, se promueve acciones didácticas que
diferenciales entre ciudades grandes, peque- estimulen un intenso vínculo con el saber, vincu-
ñas localidades y zona rural. - Consulta permanente de fuentes diversas y laciones potentes con la cultura y posibilidades de
establecimiento de relaciones a partir de su participación en la vida social y ciudadana.
- Reconocimiento de los modos en que los ciu- confrontación.
dadanos participan de la vida social, cultural y Dando continuidad al Primer Ciclo, se plantea tener
política de su localidad y el país. - Participación en intercambios orales, realizar presente un criterio de organización de los saberes
producciones escritas grupales e individuales que implica el tratamiento simultáneo de contextos
- Identificación de la variedad de trabajos para dar cuenta de avances en aprendizajes. inmediatos, contiguos y lejanos, distantes tanto en el
en áreas rurales y urbanas. Explicación de la espacio como en el tiempo.
transformación de los bienes a partir de pro-

164 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 165
6. A MODO DE CONCLUSIÓN 7. TRANSCRIPCIÓN DE UN TEXTO A PROPÓSITO DE LA CÁTEDRA VIRTUAL
DE CIENCIAS SOCIALES

Nos gustaría narrarles un cuento que sintetiza nues- entre la vida y las disciplinas escolares. La Cátedra Nacional de Ciencias Sociales y su ense- neos todavía de las fuerzas que puso en marcha la
tros anhelos. El mismo se llama El mercado de sue- ñanza, de carácter virtual fue un espacio de forma- modernidad, está sin lugar a dudas la experiencia del
ños y se inspira en una historia real. En la escuela de su nostalgia quedaron guardadas ción que promovió la socialización y el intercambio trabajo.
para siempre aquellas experiencias simples que le de experiencias entre equipos docentes de diversas
Fue un verdadero drama para la familia de Lucía. enseñaran a descubrir y que la estimularan a compa- regiones del país, junto a la participación de recono- Hechas estas muy breves aclaraciones, les comento
El padre, recién ascendido por una poderosa multi- rar, deducir, clasificar y construir. cidos conferencistas de diferentes ámbitos como la cuál es el recorrido que quisiera proponer para pen-
nacional en la que era un ejecutivo prestigioso, tuvo pedagogía, las ciencias y la cultura. Su propósito fuesar la cuestión del trabajo. Mi idea es compartir con
que mudarse de la pequeña ciudad del interior en la Nunca más pudo disfrutar por aprender. Aprender revisar y socializar las prácticas de enseñanza, a finustedes una serie de imágenes de artistas argentinos
que vivían a la mayor megalópolis de América del Sur. a disfrutar.28 de poner en discusión el enfoque sobre las “ciencias (fotos y pinturas) que han representado el mundo
Reorganizó su vida rápidamente y apenas tuvo tiempo sociales” que se sostienen en las mismas y repensar del trabajo y sobre todo, a los trabajadores. A par-
para buscar una escuela para su única hija.... Trató de Nuestro desafío es trabajar en forma colaborativa su sentido en la escuela. tir de ese suelo común intentaré hilvanar una apro-
buscar la mejor escuela.... con nuestros docentes en la construcción de una ximación al mundo del trabajo a propósito de estas
“escuela más cercana” a la escuela que evocaba Lu- El material resultante de la Cátedra continúa siendo figuras, sin ningún tipo de pretensión de exhaustivi-
En esa escuela escuchó estupendos discursos pedagó- cía desde su nostalgia, a la escuelita de sus amores. una herramienta de enorme valor pedagógico para dad. Esta presentación es simplemente para dispo-
gicos y lo llevaron a recorrer aulas limpísimas y labo- Transformarnos en esa escuela que recibe, abraza y los docentes del área29. A continuación, transcribi- nernos a pensar, no para saber todo lo que hay que
ratorios modernos mientras le explicaban el Proyecto cobija a los niños, que les enseña desde lo simple y mos una exposición de Gabriel Diorio (FLACSO), saber sobre estas cuestiones, porque la vastedad del
Educativo Institucional...El padre de Lucía, entonces, lo cotidiano saberes que no olvidarán por el resto de del 13 de junio del 2011. tema exige investigaciones de muy larga duración.
no tuvo dudas. La inscribió inmediatamente, lamen- sus vidas. Lograr que cada encuentro se convierta en Por lo tanto, voy a circunscribir el recorrido a tres
tando el tiempo perdido en la modesta escuelita de la un espacio de disfrute donde el aprendizaje es posi- Apuntes para la clase: El mundo del trabajo momentos, que cruzan la experiencia del trabajo con
provincia. ble. Ésa es la semilla que queremos que germine. lo histórico político.
Perspectivas
Pero Lucía presentó serias dificultades para adaptar-
se, aunque no así problemas de aprendizaje. Por el Buenas tardes. En primer lugar quisiera agradecer la
contrario, con sorprendente facilidad se destacó como invitación de las compañeras de la Cátedra Nacional Uno. La lucha por el reconocimiento
una de las mejores alumnas de su clase...De todos mo- de Ciencias Sociales a participar de este encuentro
dos, Lucía se transformó en una joven infeliz, llena de con todos ustedes. Y agradecerles a todos los presen- En torno al modelo agroexportador (orden conser-
nostalgia. tes, los que están aquí y los que están del otro lado de vador, radicalismo y anarquismo)
la pantalla la disposición a pensar en común estos te-
Nostalgia de la escuelita en la que, junto con las Cien- mas. Dado que el tema es tan inmenso como la vida 1. “Sin pan y sin trabajo” ó “La huelga”, Ernesto de la
cias aprendió a cocinar y a mirar por primera vez el misma, quisiera aclarar desde dónde voy a hablar, Cárcova (1866-1927), 1894
motor de un automóvil. Nostalgia de Julia quien, en- para luego hacer un conjunto de precisiones que nos
señando Plástica, la estimulaba a hacer esculturas con van a servir de introducción al recorrido que voy a 2. Fotografía / “Canto al trabajo” de Rogelio Yrurtia
el barro del arroyo, cubría las paredes con pinturas de proponerles. (1879-1950) 1907-1916 / 1927
los alumnos y los convertía en compositores de una
música que nunca volvió a oír...Lucía...se incorporó, Mi interés por estas cuestiones remite a mi experien- 3. “Actividad en La Boca”, Quinquela Martín (1890-
junto con su clase, al trabajo de recolectores de resi- cia como trabajador. De algún modo mis sufrimien- 1977), 1929
duos y salió por la ciudad en una campaña ecológica, tos y mis alegrías en el mundo del trabajo condicio-
visitando a comerciantes, policías, mecánicos y enfer- nan mi mirada. De la misma manera que mi origen 4. “La manifestación”, Antonio Berni, (1905-1981),
meros. y mi trayecto vital: nacer, estudiar y trabajar en Bue- 1934
nos Aires (y no en otra región del país), ser hijo de
Lucía no podía olvidar el gesto simple de Gerardo, trabajadores que no llegaron a conocer el privilegio 5. “Desocupados” o “Desocupación”, Antonio Berni
el profesor de Geografía, quien organizaba excursio- de formas de trabajo bien remuneradas o reconoci- 1936
nes en bicicleta para enseñar el relieve y los obliga- das socialmente (y no hijo de profesionales, o de em-
ba a leer los periódicos para debatir sobre los diversos presarios, etc.), también me condiciona, porque las Al primer momento lo llamaremos “La lucha por el
acontecimientos.¿Dónde quedaba aquella Historia de cuestiones de clase, las cuestiones históricas y tam- reconocimiento”. Y gira en torno al modelo agroex-
los conflictos cotidianos, la Química de los cosméticos bién las geográficas condicionan la mirada desde el portador que todos los historiadores reconocen en
y los perfumes que llevaban de casa y la Física de las momento en el que empezamos una formación que vigencia de 1880 hasta 1930 (la crisis del 29 y el golpe
corridas de Fórmula 1? no concluye nunca. Y además, incide en esta mirada de Estado que derrocó a Irigoyen el 6 de septiembre
en formación mis propias lecturas universitarias en en el 30 son los umbrales más emblemáticos). Usare-
Fue imposible para Lucía sepultar en su recuerdo los filosofía que –para bien o para mal– no hacen otra mos también algunas imágenes de esta última déca-
días de sol de una escuelita en la que lo más impor- cosa que acercarme a la interrogación por el sentido da en tanto constituyen en buena medida una expre-
tante que aprendía era aprender, en la que descifró de lo que hacemos y pensamos. Y en el corazón de sión acabada del momento previo al peronismo. Con
lo que era una investigación,... supo resolver nuevos lo que hacemos y pensamos nosotros, contemporá- todo, nos interesa pensarlo como un largo momento
problemas a partir de soluciones ya logradas; en la de búsqueda identitaria, como un largo momento de
que pacientemente construyó inevitables conexiones 28. Antunes, C. (2007) Marineros y educadores I. Buenos Aires.
29. En el siguiente link se encuentran disponibles los recursos de la Cátedra
Virtual de Ciencias Sociales: http://catedracienciassociales.blogspot.com.ar/
lucha por reconocerse como trabajadores con dere-

166 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 167
chos a una vida digna y a participar en la vida de la rostro serenidad y esperanza. A su lado se adelanta hace exterior y la rabia asume la forma de la movi- los años del Estado de bienestar, etc. Una historia
ciudad, esto es, en las decisiones políticas. la figura avizora de un desnudo femenino La Madre, lización. Como sucede en otra de sus pinturas sobre bien conocida por todos pero que en nuestro caso
protegiendo su vista con la mano izquierda, tratando arpillera, Desocupación, que también es del 34, los sabe de luces y sombras, sobre todo porque los gol-
1. La primera imagen que proponemos es el céle- de penetrar en el porvenir venturoso para sus hijos, trabajadores son representados como un conglo- pes de Estado de 1955 y 1966 no sólo significaron
bre cuadro de Ernesto de la Cárcova: Sin pan y sin estos representados por tres figuras infantiles que se merado de estampas gigantes. Es de notar, sin em- la antesala del horror del 76, sino también porque
trabajo ofrecen confiados bajo la protección de sus mayores. bargo, que este conglomerado no es un colectivo fueron golpes dirigidos a disciplinar a los trabajado-
Completando la arquitectura del grupo, y dando ra- homogéneo que dirige su mirada hacia la utopía de res que habían encontrado un cauce a su búsqueda
En ella observamos a un trabajador con su puño iz- zón al esfuerzo se presenta la roca que es arrastrada la sociedad sin clases. La heterogeneidad de los ros- identitaria como la emergencia del peronismo.
quierdo cerrado, y a su lado, las herramientas sin uso por parte del grupo, símbolo de la lucha con la na- tros marcados por la experiencia del trabajo que se
que testimonian su condición. Apoyado sobre una turaleza. observa en Manifestación, deja entrever la cuestión 6. La imagen elegida para comenzar es una foto-
silla de apariencia inestable, con el cuerpo inclinado de las diversas nacionalidades en un país hecho de grafía de una movilización peronista
hacia la ventana, el trabajador dirige la mirada a un Esta foto es interesantísima por varias razones y abre portentosos flujos inmigratorios. Y la distribución
exterior brumoso que sugiere la presencia de otros una serie de preguntas que nos van a acompañar de sensible de las miradas, tan distintas entre sí, parece Son los años dorados del capitalismo fordista, un ca-
trabajadores en huelga. Corre el velo y la potente luz aquí en más. ¿El trabajo dignifica o el trabajo aliena? ser indicio de la falta de un horizonte común. Con pitalismo que supo organizar la producción de mer-
que ingresa del exterior y gobierna el centro de la es- ¿El trabajo es celebración de la vida o carga, yugo, todo, hay en el centro del cuadro una mujer, un niño cancías en forma serializada y masiva, con el objeto
cena, destaca la ausencia de pan en la mesa familiar. peso? ¿Es tarea colectiva o las posibilidades indivi- que aquí lleva un pan, y junto a él, un hombre otra de satisfacer la demanda en aumento de las cada vez
Frente al hombre sin trabajo, el drama se consuma duales de efectuación de una vida? Ganarás el pan vez con el puño cerrado. En ese centro se prefigura, más extendidas masas de trabajadores y capas me-
y patentiza en la figura de una madre que tiene en con el sudor de tu frente, dice el credo testamentario. de algún modo, el futuro que soñó Berni para la clase dias de una sociedad en progresivo desarrollo, un
su regazo un niño que no encuentra alimento en el El trabajo organizado bajo la lógica del capital es la trabajadora. Pero éste no llegó tal como lo imagina- desarrollo garantizado por lo que se ha conocido con
pecho descubierto y exhausto. expresión acabada de la explotación del hombre por ba, sino bajo otras figuras, menos afines a su ideario el nombre de Estado de Bienestar. Son los años del
el hombre, dice la teoría crítica que sigue las huellas comunista: las de los trabajadores peronistas pleno empleo y la sanción de derechos sociales lar-
Este cuadro De la Cárcova lo pinta en Roma. De ahí de Marx. gamente postergados. En la Argentina fue el primer
su aire cosmopolita que no asegura de qué lugar del Pintadas sobre arpillera, estas obras que forman peronismo quien colocó las bases de lo que la soció-
mundo está hablando. Fue festejado por La Nación y Estas tensiones han retornado con fuerza en el parte de un muralismo sobre caballete, en el que se loga Maristella Svampa ha llamado hace unos años
en ciertos círculos estéticos, pero no por su tema sino mundo contemporáneo donde vamos dejando atrás hace evidente el lazo entre arte y política o el com- modelo integrador nacional y popular, modelo cuya
por la pincelada y el color. En efecto, para los críticos, un mundo en el cual cierto tipo de trabajo ocupaba promiso del artista con el drama de su tiempo. En promesa venía perfilándose desde finales del siglo
el cuadro reflejaba más una realidad europea que ar- el centro de la vida en común y ese centro empie- el 33 llega David Siqueiros con quien Berni trabaja XIX y que desde mediados del siglo XX comienza a
gentina. Incluso se le reprochó a De la Cárcova cierta za a ser ocupado no sólo por el trabajo sino por las y discute la función del arte en la revolución de las realizarse.
irresponsabilidad por soliviantar a trabajadores que prácticas que se organizan alrededor del consumo. clases populares. Se trata ya de los 30, de la Década
todavía eran reposados. Los socialistas lo cuestiona- No sólo arrastramos la piedra, también deseamos Infame, cuando en la Argentina –después del crack La foto es de una movilización obrera en la cual el
ron porque se expuso en El Ateneo, para un público consumirla. financiero y del golpe de ese mismo año– se empieza gesto serio de lucha de los años anteriores cede paso
burgués. También De la Cárcova tenía convicciones a sospechar que el destino de abundancia y grandeza a la fiesta. Con la fiesta como gesto plebeyo de diso-
socialistas que se mezclaban con un naturalismo de 3. La tercera es Actividad en la Boca (1929) de no estaba tan fijamente inscripto en su cielo. lución de jerarquías se instala otro tipo de vínculo en
sentido social: “Hay en él un dandy y un socialista” Benito Quinquela Martín. la vida argentina. Las elites argentinas se lamentarán
habría dicho Rubén Darío. En Desocupación, si bien domina la espera ante el durante mucho tiempo por esta pérdida de deferen-
Como verán se trata de esta Argentina cuyo centro trabajo que escasea, no hay debilidad o fragilidad en cia, por esta indisciplina. El peronismo fue en este
Pero lo cierto es que De la Cárcova nunca más vol- es el puerto, con una economía agroexportadora que estas figuras. Nada de miserabilismo, aunque sí un sentido una fuerza popular con una capacidad para
vió a pintar cuadros con este tipo de motivo, pero su todavía no conocía reflujos y con una gran presen- dejo de resignación. Hay una prolijidad, aliño y ros- producir imágenes de alegría y realización colectivas
recepción no ha cesado. Una y otra vez visitado el cia inmigrante. La figura que domina los cuadros tros latinoamericanos. Hay una presencia tranquila, que todavía perduran. Pensemos en las grandes mo-
cuadro fue, en los sesenta recreado por Alonso, hacia de Quinquela es el trabajador. Casi completamente. aquietada pero insoslayable. Es de notar, por lo de- vilizaciones de masas, pero también en patas en la
fines del siglo XX, utilizado por Leonardo Favio para Nadie descansa en sus cuadros porque el trabajador más, que la única despierta es una indígena. fuente, en la construcción de Perón como el primer
armar una secuencia en la que este mismo hombre no descansa, es pura vitalidad. Pero son manchas trabajador, de Perón combatiendo al Capital… Pen-
encuentra algo en el afuera: el peronismo en marcha. que cargan, que trabajan; y por momentos parecen En relación con Quinquela: lo que pierden en acti- semos en Evita recorriendo el país con la obra de la
Y en el 2001 varios jóvenes lo recuperan para pensar hormigas. vidad, lo ganan en presencia: se trata de una estampa fundación, etc. Ahora bien, esta nueva identidad po-
de otro modo la tradición, luego de la debacle. casi monumental. lítica que asumen la mayor parte de los trabajadores
Lo cual hace sospechar si lo que retrata Quinquela argentinos… no puede ocultar los rasgos autorita-
Digamos entonces que la primera representación es al trabajador o al trabajo, o, como reza el título: a rios y oscuros del propio peronismo. (Ya volveremos
fuerte de un trabajador en la historia de la pintura la actividad. Mientras la actividad sea febril, pare- sobre ello)
argentina, es la paradoja de un trabajador sin traba- ce decirnos Quinquela, la felicidad está más cerca. Dos. Los años dorados y sus sombras
jo, o de un trabajador en huelga, pero siempre la de (Nota. Su exposición en Roma en 1929 es visitada 7. La séptima imagen escogida es una fotografía
un trabajador que no puede llevar el pan a la mesa por Mussolini quien supo tenerlo entre sus pintores En torno al modelo industrial (peronismo y desa- de Siam (circa, 1960)
familiar. preferidos, justamente por esta ambivalencia entre rrollismo)
trabajador y trabajo.) La foto de Siam es también una foto mítica pero por
2. La segunda es una fotografía de un grupo escul- El segundo momento lo llamaremos “Los años do- otras razones. Nos muestra las huellas del trabajo
tórico: Canto al trabajo(1927) de Rogelio Yrurtia. 4. Las últimas dos de este momento son de An- rados y sus sombras.” Y lo haremos girar en torno al digno: trabajadores prolijos, atentos en su tarea, ali-
tonio Berni: La manifestación y 5. Desocupados o modelo industrial que empieza a forjarse con el pro- neados, bien vestidos aunque no uniformados, en un
Sobre un basamento rectangular de poca altura, apa- Desocupación, ambas de 1934. ceso de sustitución de importaciones de los 30 y que espacio limpio, cuidado, donde prima el color blan-
recen 14 figuras humanas de bronce, que agrupadas tiene su formulación más acabada con la emergen- co, símbolo de la pureza y el candor. Decíamos, es
arrastran una gigantesca piedra. Inician la marcha En la pintura de Berni, las multitudes imaginadas cia del peronismo a mediados de los años cuarenta. una escena de trabajo digno y es preciso notar que
cuatro figuras que simbolizan la familia, constituida por de la Cárcova hacen su aparición en la calle para Decimos años dorados tomando una expresión del ya no se habla tanto de recuperar esta dimensión de
por un desnudo viril que simboliza El Padre, avan- reclamar, tal como reza la leyenda del único cartel historiador inglés Eric Hobsbawm quien dice que los la dignidad: incluso el Ministerio de Trabajo habla
zando con paso firme y decidido y expresando en su que aparece en la obra, “Pan y Trabajo”. El interior se años que van de los 40 a los 70 son los años dorados, de trabajo decente, pero es interesante observar que

168 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 169
la dignidad remite a algo más que las condiciones la- mucho mejor. En efecto, al mundo del hogar traba- 14. Movilización del 75. Tres. Entre el ocaso y el retorno
borales a las que se alude con lograr condiciones de- jador ingresa el ocio, el disfrute. Los trabajadores se
centes de trabajo: la dignidad remite al fuero íntimo, hicieron clase media, modifican el gusto, el modo de Afirman José Emilio Burucúa y AbyWarburg que Del terrorismo de Estado y la vuelta de la democra-
a la constitución de la subjetividad, pues la dignidad, vestir, la mirada, etc. Con todo, en las variaciones hay formas que se repiten en las imágenes, más allá cia, a la reconstrucción actual (radicalismo, mene-
como decía Kant, es lo único que no tiene precio de aparece la condición fantasmal… del tiempo. Estas las podemos ver en un cuadro re- mismo, kirchnerismo)
mercado. alista de Pelliza da Volpedo, El cuarto Estado pero
11. Volvemos a Berni: “La navidad de Juanito La- también en el 69 con el Cordobazo. Tenemos aquí 15. Volante y Foto / CGT de la marcha del 30 de
No es ésta una escena de trabajo alienado, esa otra guna”, Antonio Berni, 1961; y 12. “Juanito Laguna fotos del Cordobazo y fotos de Junio del 75, las cua- marzo de 1982
gran manera de interpretar la relación entre trabaja- remontando un barrilete”, Antonio Berni, 1973. les representan el arco de ascenso de los trabajado-
dores y trabajo que la teoría crítica puso de relieve res en su poder y en su capacidad de lucha. 1969 y 16. Fotografía de las Salinas Grandes Jujuy, 1999
durante los siglos XIX y XX. Desde esta perspectiva Si de la Cárcova dejó de pintar motivos sociales, 1975 son años paradigmáticos de nuestra historia
el trabajo más que dignidad significó explotación y Berni, en cambio, no dejó de hacerlo, y aunque es di- reciente. Por un lado el Cordobazo, una de las ma- 17. “Homenaje a Ernesto de la Cárcova”, Tomás Es-
en tanto tal se ha denunciado el sufrimiento vivido fícil ponderar si logró la brillantez de los años trein- yores luchas obreras y populares. Una movilización pina, 2001
por los trabajadores en sus lugares de trabajo, no ta, con la serie de Juanito Laguna quiso reactualizar, que termina con la dictadura de Onganía y pone en
tanto por el trabajo mismo sino por la forma de or- ya en los intensos años sesenta, su mirada sobre el estado de deliberación a una sociedad oprimida por 18. “La felicidad del pueblo”, Daniel Santoro, 2001
ganizarlo, por colocarlo al servicio del capital priva- país luego de la experiencia peronista. El pasaje de la imposibilidad de ejercer formas de participación
do antes que en beneficio de la sociedad toda. la pintura sobre grandes arpilleras al collage que en- política. 19. “El descamisado gigante ayuda a cruzar el ria-
contramos en la mayoría de las representaciones de chuelo a la mamá de Juanito Laguna”, Daniel Santo-
Podemos hacernos algunas preguntas al ver estas Juanito, expresa un movimiento formal y también Por otro lado, el 75, umbral de la catástrofe. Esta ro, 2006
imágenes: ¿quién sacó la foto?, ¿cuál es el punto de político: se trata de producir obra con los restos ur- foto del 75 es la escena de una extraña paradoja de
mira? Al autor no lo conocemos, pero se podría con- banos que nutren la vida de tantas familias que se la historia: en el momento de mayor movilización 15. Volante / CGT de la marcha del 30 de marzo
jeturar que estaba ligado a Siam. Sin embargo, es parecen a las de Juanito. El uso del cartón, la chapa, de la clase obrera en la Argentina, anticipa su propia de 1982.
preciso decir que más allá de la condición de quien y de los más variados deshechos de mercancías de bancarrota. Es un año muy particular, el año del ro-
efectivamente saca la foto, seguramente se pudieron las grandes ciudades le dan una contemporaneidad drigazo (se devalúa el peso un 100%, se establece un Qué decir de este volante. Simplemente sirve para
sacar durante esos “treinta años dorados” otras tan- poco frecuente a las obras, que perdura incluso sobre aumento de tarifas del 200%, etc.), esto es, de un plan recordar la importancia de la lucha de los trabaja-
tas fotos parecidas a éstas. la pretensión histórica de denuncia social de la po- económico social que no es otra cosa que el primer dores contra la dictadura militar. En esta ocasión se
breza tercermundista. Berni imagina a Juanito con intento serio y sistemático por modificar el régimen trata de una gran movilización que terminó con más
Sería interesante al respecto consultar los archivos su familia recalando en el Bajo Flores, luego de mi- de acumulación que había propuesto el modelo in- de dos mil detenidos y una gigantesca represión que
personales, porque éstos pueden contener más de grar del interior. Y en la deriva de Juanito, por sólo tegrador nacional popular, con todas las variaciones anunciaba el principio del fin. Dos días después, la
una foto con situaciones del trabajo. Y no debería recordar algunas de las anécdotas más conocidas de del caso. Este intento justamente fracasa por la resis- junta militar invadía Malvinas.
extrañarnos encontrarlas porque como ha dicho Z. sus obras, lo vemos llevar la comida a su padre que es tencia de los trabajadores. Sólo un año después será
Bauman, son los años de un verdadero matrimonio peón metalúrgico, y también aprender a leer, y fes- la dictadura militar la que llevará a cumplimiento, 16. Fotografía de las Salinas Grandes Jujuy, 1999.
entre capital y trabajo, años en los que se necesitaban tejar las navidades junto a su familia en una mesa a través de un plan sistemático de represión, perse-
mutuamente para producir. en la que ya no faltan la sidra y el pan dulce. Aho- cución y desaparición sobre todo de trabajadores, el Esta foto nos coloca en un lugar incómodo, nos deja
ra bien, si nos detenemos en esta última obra, La comienzo de la destrucción de aquel modelo. perplejos. La sal misma puede oficiar de metáfora de
John Berger, ese gran crítico de arte que citaremos navidad de Juanito Laguna (1961), observamos un una ambivalencia que se va haciendo grieta: fuen-
con frecuencia se ha preguntado alguna vez “¿Qué motivo que se repite en otros cuadros de la serie: Dice Susan Sontag que “Las fotografías son tal vez te de vida cuya etimología originaria nos remite a
hacía las veces de la fotografía antes de la invención la familia obrera ya no se destaca por su gigantis- las más misteriosas de todas las cosas que confor- la retribución por el trabajo hecho (sal-ario), la sal
de la cámara fotográfica? La respuesta que uno es- mo. Más bien podría decirse lo contrario: hay cierta man y densifican el entorno que reconocemos como es también fuerza de corrosión que marca cuerpos,
pera es: el grabado, el dibujo, la pintura. Pero la res- debilidad, cuando no una colorida melancolía de moderno.” Porque nos acercan fragmentos de lo que que hace de esos rostros, otros rostros, endurecidos
puesta más reveladora sería: la memoria”. De eso se semblantes tristes. Como si Berni hubiera intuido ha sido, de lo que es irrecuperable; pero también y al mismo tiempo erosionados en sus más visibles
trata: de pensar en las brechas de las memorias com- en los años sesenta que la pobreza de los márge- porque el sentido de las mismas se nos escapa; nece- contornos.
partidas, memorias de protecciones, amparos. nes empezaba a erosionar lentamente el poder de sitan de palabras, de epígrafes, necesitan inscribirse
la clase trabajadora. Por eso habrá que esperar a en una narración. Por eso esta foto que aparenta ser Si las del peronismo y la de Siam son fotos míticas
8. La octava: un afiche “1 de mayo”, 1964 y un mu- los breves momentos de esperanza popular de los una muestra más de la potencia de los trabajadores, esta parece ser cuanto menos herética, una foto que
ral para la UOM-1958, de Ricardo Carpani. primeros setenta para encontrar otra narración y sin embargo también nos habla de un momento crí- destituye a las anteriores en sus supuestas certezas,
observar un deseo de porvenir en un Juanito clara- tico, de un período de debilidad que recién se inicia- que pone de relieve la grieta en la transmisión y dia-
Mucho podría decirse de este gran artista argentino. mente joven y villero. ba, un momento de derrota política y cultural que loga más con el presente más mediático que con el
Pero sobre todo, que en Carpani se observa un claro efectivamente estaba en sus comienzos. Es una foto, pasado de una clase. Se supone que hasta en los mo-
vínculo entre arte y política, en el cual, el dibujo, la Con la serie de Juanito Laguna Berni da cuenta de entonces, ambivalente, para usar la expresión que dos de pararse ante una cámara operan transmisio-
pintura, son puestas al servicio de los trabajadores. un fenómeno que no cesa de crecer desde la década Virno predica de la multitud. A pesar de la fuerza nes, tradiciones. En este sentido nada hay de natural
Carpani funda el grupo Espartaco…. La historia de del 30 y se profundiza con el correr de las décadas: la que parece mostrar, en la misma clase obrera poco en la pose. Estos trabajadores de la sal, parecen roc-
los metalúrgicos cómo cifra del drama argentino migración interior y el crecimiento sostenido de las queda de aquel vigor común que dio lugar al Cor- keros o folkloristas posando para la tapa de un disco.
(Svampa). barriadas precarias o villas. Juanito Laguna es hijo de dobazo.
esa Argentina. Juanito Laguna es hijo de trabajado- La foto nos devuelve la apariencia de seres globali-
9. Una vista a De la Cárcova, otra vez: “Con pan y res y también villero. Nótese el contraste entre estas Estos trabajadores están sin más ante la grieta que zados en la puna, incluso festivamente globalizados,
con trabajo”, Carlos Alonso, 1968; y 10. “Variacio- dos imágenes, una paleta más apagada en Navidad y comenzaba a producirse, ante las crisis que se pre- que le dicen sin rodeos al fotógrafo, según sabemos
nes sobre sin pan y sin trabajo.” unos colores encendidos cuando Juanito remonta el cipitaba, ante los tiempos inclementes de la devas- por su testimonio: “Pare de sacar fotos, señor. O de-
barrilete. tación. ¿Qué pensaban esos trabajadores que mar- nos plata. Vos vas a ganar plata con esto y nosotros
La de Carlos Alonso es una recreación extraordi- chaban en Junio del 75 por las calles de Córdoba?, nos cagamos de hambre... Páguenos señor.”
naria de Sin pan y sin trabajo… a fines de los años 13. Para ir cerrando este segundo momento, dos ¿estaban todavía convencidos de su fuerza?
sesenta, Con pan y con trabajo, parece estar todo fotos: una, Movilización Cordobazo (1969) y dos, Estos trabajadores explotaban las salinas por su

170 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 171
cuenta. Pero ni siquiera se trata de una cooperativa. el objeto de pintarle otra genealogía. Santoro afirma En torno al modelo industrial (peronismo y desa-
Los camioneros se quedan con buena parte de su que Berni escamoteó el origen de Juanito. Y en su re- rrollismo)
trabajo, lo que los obliga a combinar esta actividad invención no duda en colocar a la madre de Juanito
productiva con otras, de acuerdo con las posibilida- bajo la protección de Evita y los descamisados. La 6. Fotografía / Movilización Peronismo
des, necesidades, oportunidades. Se parecen más a madre de Juanito vive entonces su infancia trému-
cazadores ocasionales que a avezados trabajadores la en la Ciudad de los niños. Y la vemos atesorar La 7. Fotografía / Siam (circa, 1960)
en dominio de su oficio, como dirá el sociólogo De- razón de mi vida, jugar en el bosque, quedar emba-
nis Merklen a propósito de las nuevas prácticas de razada siendo escolar y dar a luz a Juanito bajo los 8. Mural / “1 de mayo”, Ricardo Carpani (1930-
sobrevivencia ejercidas por los desocupados. En este peligros que acechan a la ciudad justicialista. Entre 1997), 1964
paisaje no hay ya matrimonio -quizás nunca hubo los cuadros de esta serie de Santoro, hay uno que
tal cosa en estas salinas- sino pactos transitorios y nos gustaría destacar: El descamisado gigante ayuda 9. “Con pan y con trabajo”, Carlos Alonso (1929),
precarios. Decía John Berger que la memoria era el a cruzar el riachuelo a la mamá de Juanito Laguna 1968
justo antecedente de la fotografía. Sin embargo hay (2006), porque no sólo nos invita a imaginar un ori-
un contraste sustancial entre memoria y fotografía, gen peronista para la familia Laguna. Recupera, ade- 10. Variaciones sobre Sin pan y Sin trabajo, 1969
pues “a diferencia de la memoria, las fotografías no más, la portentosa figura del trabajador cual si fuera
conservan en sí mismas significado alguno. Ofrecen un invencible caminante del conurbano que cruza 11. “La navidad de Juanito Laguna”, Antonio Berni,
unas apariencias -con toda la gravedad y credibili- ese río imposible con la pequeña y joven mamá de 1961
dad que normalmente les prestamos- privadas de su Juanito sentada, feliz, sobre sus hombros.
significado. Sólo lo que es capaz de narrar puede ha- 12. “Juanito Laguna remontando un barrilete”, Ber-
cernos comprender.” Se trata entonces de construir En diálogo crítico con la tradición, Santoro logra ni, 1973
un relato, de nombrar lo innominado, de pensar las devolverle con sus obras centralidad a una figura que
relaciones o hacer preguntas a esas imágenes mudas. parecía olvidada por el arte, y en franca extinción 13. 14. Fotografías / Movilización Cordobazo (1969)
social luego del vendaval neoliberal. Pero es preciso / Córdoba 1975
17. Última estación en don Ernesto: “Homenaje a advertir que los descamisados que dibuja Santoro no
Ernesto de la Cárcova”, Tomás Espina, 2001 son héroes robustos de arcadias bucólicas. Son hom- Tres. Entre el ocaso y el retorno
bres gigantes que en virtud de la hipertrofia bienes-
Carlos Alonso realizó extraordinarias variaciones tarista acechan sin descanso los sueños de orden de Del terrorismo de Estado y la vuelta de la democra-
en torno a Sin pan y sin trabajo a fines de los años la ciudad capitalista. Por eso son tan inquietantes cia, a la reconstrucción actual (radicalismo, mene-
sesenta, y Leonardo Favio, todavía en los años no- como el puño cerrado del obrero sin pan, el Juanito mismo, kirchnerismo)
venta imaginaba para su documental Perón. Sinfonía villero que festeja la vida, o los rostros marcados por
del sentimiento que detrás de la ventana observada la explotación de los manifestantes callejeros. 15. Volante / CGT de la marcha del 30 de marzo de
por el trabajador se estaba macerando la identidad 1982
porvenir. También Malosetti Costa ha puesto de re- Bueno, dejamos aquí. Podríamos seguir y profundi-
lieve el modo en que un joven artista, Tomás Espina, zar mucho de lo sugerido aquí. Esperamos poder ha- 16. Fotografía / Salinas Grandes Jujuy, Jaco, 2002
recreó la obra en el contexto de la crisis abierta en cerlo colectivamente, y que estos apuntes sirvan a la
el año 2001: “Dibujó a carbonilla el cuadro de De reflexión sobre la cuestión del trabajo en la escuela. 17. “Homenaje a Ernesto de la Cárcova”, Tomás Es-
la Cárcova en la pared de su estudio y dejó vacan- pina, 2001
te el lugar de la mujer: allí se fotografió a sí mismo,
desnudo, en un gesto de interpelación al obrero (y 18. “La felicidad del pueblo”, Daniel Santoro, 2001
también, claro, al artista). Espina se introdujo en la Imágenes del trabajo y los trabajadores (citadas)
imagen desde el espacio de la mujer, que es –dice– 19. “El descamisado gigante ayuda a cruzar el ria-
el de la intimidad, el más flexible, el único que deja Uno. La lucha por el reconocimiento chuelo a la mamá de Juanito Laguna”, Daniel Santo-
abierta la posibilidad creativa en oposición al este- ro, 2006
reotipo del obrero en lucha, petrificado en el tiempo. En torno al modelo agroexportador (orden conser-
Su imagen desafía la rigidez de aquellos roles que el vador, radicalismo y anarquismo)
imaginario social ha perpetuado hasta el cansancio
y parece reclamar, desde ese cansancio, un espacio 1. “Sin pan y sin trabajo” ó “La huelga”, Ernesto de la
propio en un lugar que representa en muchos senti- Cárcova (1866-1927), 1894
dos la tradición.”
2. Fotografía / “Canto al trabajo” de Rogelio Yrurtia
18. Para concluir dos extraordinarios cuadros de (1879-1950) 1907-1916 / 1927
Daniel Santoro: “La felicidad del pueblo”, Daniel
Santoro, 2001; y 19. “El descamisado gigante ayuda 3. “Actividad en La Boca”, Quinquela Martín (1890-
a cruzar el riachuelo a la mamá de Juanito Laguna”, 1977), 1929
2006.
4. “La manifestación”, Antonio Berni, 1934
La relación de Berni con el peronismo fue tan tor-
mentosa como la que tuvo buena parte de la izquier- 5. “Desocupados” o “Desocupación”, Antonio Berni
da argentina, y bajo esa luz puede leerse su pintura (1905-1981), 1936
de esos años. Así lo entiende uno de nuestros artis-
tas contemporáneos más notables: Daniel Santoro, Dos. Los años dorados y sus sombras
quien vuelve a la figura de Juanito Laguna pero con

172 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 173
8. BIBLIOGRAFÍA 9. ANEXO

Ejes, saberes, orientaciones didácticas e indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de Ciencias Sociales *1

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1° GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA

Oller, M. (2011).Métodos y estrategias para la ense- Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores *2
ñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. En A.
Santisteban y J. Pagès (Coords.), Didáctica del Cono- 1. El conocimiento de diversos -Recuperar las experiencias Analizan y comparan el paisaje
cimiento del Medio Social y Cultural en la Educación elementos de la naturaleza y infantiles para potenciar su urbano y rural a través de las
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (comps.) (2007) Di- Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y elementos construidos por la riqueza y mantener viva la imágenes
dáctica de las Ciencias Sociales. “Epistemología de la actuar. Madrid: Síntesis. sociedad en diferentes espacios curiosidad del niño.

LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS


Didáctica de las Ciencias Sociales”, de Camilloni, A., rurales, analizando especialmente
Buenos Aires. Pozo, Ignacio (2003): “Aprendizaje verbal y concep- las transformaciones de la
-Analizar fotografías para
Elaboran una maqueta donde se
tual” en Aprendices y Maestros. La nueva cultura del naturaleza que las sociedades
describir características del
proyecta el espacio en el que se
Anijovich, Rebeca; Mora, Silvia (2009): Estrategias aprendizaje. Ed Alianza. Barcelona. realizan para la producción de
paisaje, tanto urbano como rural
encuentra la escuela.
de Enseñanza. Aique Educación. Argentina algún bien primario (tomando
y comparar ambos.
Prieto, J.A, Gómez, C. J. y Miralles, P. (2013): El uso ejemplos de espacios cercanos -Indagar en las actividades que
Antunes, C. (2007) Marineros y educadores I. Buenos de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del y lejanos). desarrollan los padres o abuelos Recorren los alrededores de la
Aires. pensamiento histórico y social. Una experiencia en de los alumnos, para diferenciar escuela a través de las salidas
Bachillerato. Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio. las que son de índole rural y educativas para comprender el
Bachelard, G. (1999). La Formación del espíritu cien- rediris.es 2. El conocimiento de las urbana. Describir, comparar. espacio geográfico donde están
tífico. Buenos Aires. principales características de los inmersos.
Quinquer, Dolors (2002): Cooperar para aprender: espacios urbanos, analizando
-Lecturas de narraciones o
Davini, Ma. Cristina (2008): Métodos de enseñanza. El trabajo cooperativo en Guías Praxis para Profe- especialmente la forma en que se
cuentos sobre la conformación
Didáctica general para maestros y profesores. Santi- sorado de ESO. Ciencias Sociales. Barcelona. Praxis, presta algún servicio, por ejemplo
del espacio rural y urbano.
llana. Argentina. 2002. alguna actividad comercial, el -Confeccionar una maqueta del
abastecimiento de agua o el espacio en el que se encuentra
De La Torre, S (1998). Cine Formativo. Ed Octaedro. Rodríguez Mena García, Mario, “El enfoque crítico- alumbrado público, etc., (en la escuela.
España reflexivo en la educación. Experiencias en el aula” en espacios cercanos y lejanos).
Revista Educación Nº 99, enero-abril 2000, La Ha- - Recorrer los alrededores de la
Eco, Umberto (2000): Lector in fabula. Barcelona: bana escuela.
Lumen. 5º edic -Salidas educativas con el fin de
Rostan, E. (2003). Las Ciencias Sociales y la escue- vivenciar las diferencias de los
Egan, Kieren (1999): Fantasía e imaginación: su po- la: desafíos y propuestas” en AA.VV. ¿Qué enseñar? espacios urbano y rural.
der en la enseñanza. Ediciones Morata. Madrid. ¿Cómo enseñar? Edición de la Revista de la Educa-
ción del Pueblo. Montevideo
Gil, P. y Piñeiro, R. (1989) “El pensamiento geográ- Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores *2
fico en la edad escolar: la simulación como recurso Siede, Isabelino (coord.). (2012). Ciencias Sociales en
didáctico” en La enseñanza de las Ciencias Sociales. la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Madrid. Buenos Aires. El conocimiento de la vida -Investigar cómo vivían sus -Investigar cómo vivían sus

LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO


cotidiana (organización familiar, padres cuando eran niños: cómo padres cuando eran niños: cómo
Guralnik, A.; Silber, E; Moszkowicz, R. (2014): Jue- Fressard, Oliver (2006): El imaginario social o la po- roles de hombres, mujeres se vestían, a que jugaban, donde se vestían, a que jugaban, donde
gos para enseñar Ciencias Sociales en la Escuela. tencia de inventar de los pueblos. En Revista Traver- y niños, formas de crianza, vivían y comparación con la vivían y comparación con la
Colección Biblioteca Didáctica. Ediciones Noveda- sales Nº 2 Una primera versión de este artículo, en su cuidado de la salud, educación actualidad. actualidad.
des Educativas. Argentina original francés, fue publicada en la revista Sciences y recreación, trabajo, etc.) de
de l’homme&Sociétés, nº 50, septiembre 2005. - Recuperar así relatos de - Recuperar así relatos de abuelos
familias representativas de
McEwan, H. y Egan, K. (1995) La narrativa en la en- abuelos y padres, vecinos. y padres, vecinos.
distintos grupos sociales en
señanza, el aprendizaje y la investigación. “La natura- diferentes sociedades del pasado, -Observación y análisis de -Observación y análisis de
leza narrativa del saber pedagógico sobre los conte- contrastando con la sociedad del fotografías antiguas para fotografías antiguas para
nidos”, de Gudmundsdottir, S.TeachersCollegePress, presente. comparar con el presente. comparar con el presente.
Columbia University. Organizar rincones con muestra Organizar rincones con muestra
de objetos, álbumes fotográficos. de objetos, álbumes fotográficos.
Meirieu, P. (2006). El significado de educar en un
mundo sin referencias. Conferencia pronunciada el - Escuchar algunas canciones. - Escuchar algunas canciones.
27 de junio de 2006 en el Ministerio de Educación -Hacer una representación o -Hacer una representación o
de la Nación. dramatización de las sociedades dramatización de las sociedades
del pasado. del pasado.
Meirieu, P. (2007). “Es responsabilidad del educador
provocar el deseo de aprender”. Cuadernos de Peda- *1. Orientaciones elaboradas a partir de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, los materiales curriculares y las normativas / acuerdos federeales. MEN y MEP.
gogía. OEI. *2. Ministerio de Educación de Tucumán. Dirección de Educación Primaria.Circular Nº 12/2014.

174 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 175
Ejes, saberes, orientaciones didácticas e indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de Ciencias Sociales Ejes, saberes, orientaciones didácticas e indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de Ciencias Sociales

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1° GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2° GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores
LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

El conocimiento de que en las -Indagar en sus familias Investigan sobre las distintas El conocimiento de las principales -Retomar los conocimientos de Exploran y utilizan recursos gráficos
sociedades existen instituciones que profesiones u oficios se profesiones y oficios y realiza características de las actividades los alumnos sobre los medios de y visuales para comprender
que dan distinto tipo de desempeñan para relatar en el gráficos estadísticos. industriales, analizando las transporte que existen. el sistema de transporte y las
respuestas a las necesidades, grado y elaborar un gráfico que distintas formas en que se actividades industriales.

LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS


Utilizan la memoria para relacionar -Investigar qué medios de
deseos, elecciones e intereses muestre las profesiones u oficios organizan los espacios para
Instituciones y tareas. transporte existen en otras
de la vida en común (por ejemplo de los tucumanos. producir bienes secundarios.
ciudades y no en la provincia.
escuelas, hospitales, sociedades
-Seleccionar una institución El conocimiento de las principales
de fomento, clubes, O.N.Gs., -Juego didáctico de relación:
cercana a la escuela y visitarla características de un sistema
centros culturales, cooperativas, las señales de tránsito y sus
para conocer sus instalaciones. de transporte, analizando las
etc.). significados.
principales relaciones entre el
-Realizar dibujos sobre la
espacio rural y el espacio urbano, -Salidas educativas.
institución elegida: su edificio, las
entre las actividades rurales y -Seleccionar contextos rurales
personas que ahí trabajan, etc.
urbanas. y urbanos en nuestro país y
-Juego de memoria relacionando
en otros lugares. Observarlos,
instituciones con la tarea que allí
describirlos, relacionarlos.
se desempeña.

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El conocimiento de la vida cotidiana -Investigar sobre la conformación Analizan imágenes sobre la


de familias representativas de familiar. Si vinieron de otros conquista y colonización de
distintos grupos sociales en países o de culturas originarias. América.
diversas sociedades del pasado,

LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO


-Leer cuentos sobre la conquista
enfatizando en los conflictos más
de América vinculada al impacto
característicos de las sociedades Comprenden textos históricos a
del choque de culturas.
estudiadas. través de la lectura realizada por el
-Analizar imágenes, describirlas, docente así como de las lecturas
compararlas. que ellos mismos realizan.

176 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 177
Ejes, saberes, orientaciones didácticas e indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de Ciencias Sociales Ejes, saberes, orientaciones didácticas e indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de Ciencias Sociales

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2° GRADO – UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores
LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

El conocimiento de que en el -Comparar las culturas de medio Comparan culturas de oriente y El conocimiento de las principales -Imágenes sobre los circuitos Conocen el contexto en que
mundo actual conviven grupos oriente con las de occidente a occidente a través de imágenes. relaciones que se establecen productivos urbanos y rurales. se llevan a cabo los procesos
de personas con diferentes través de imágenes. entre áreas urbanas y rurales productivos urbanos y rurales.
Juegan a representar diferentes -Visita a un supermercado y a
costumbres, intereses, orígenes, (cercanas y lejanas, locales y

LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS


-Leer cuentos o narraciones culturas y dramatizan roles para una granja educativa. Elaboran informes a partir de la
que acceden de modo desigual regionales) a través del análisis
sobre diferentes estilos de vida. una mejor comprensión del investigación en periódicos.
a los bienes materiales y de las distintas etapas que -Elaboración de un producto
pasado.
simbólicos (tomando ejemplos de -Juego de roles, pequeñas componen un circuito productivo artesanal. Producen alimentos relacionados
nuestro país y de otros países del dramatizaciones. (agrario, comercial e industrial), con los circuitos productivos que
-Entrevistas confección de
mundo). enfatizando en la identificación trabajan.
preguntas orientadas por el
de los principales actores docente.
intervinientes.
-Elaboración de pequeños
El conocimiento de las principales informes, registrando datos.
características de las áreas
rurales (elementos naturales, -Consultar suplementos rurales y
tipos de asentamiento, trabajos, económicos de periódicos.
etc.) y de ciudades (de distinto -Relacionar texto escrito
tamaño y función) a través e imágenes, ampliar con
de ejemplos contrastantes de informativos de radios, tv y
nuestro país. páginas de internet.
-Visitar establecimientos,
comercios, depósitos, industrias.

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El conocimiento del impacto de -Análisis de narraciones e Miran y trabajan las efemérides


los principales procesos sociales imágenes. a través de documentales y
y políticos sobre la vida cotidiana películas.
-Proyección de “La asombrosa
de distintos grupos sociales, en

LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO


excursión de Zamba”. Redactan textos explicativos sobre
diversas sociedades del pasado.
lo estudiado.
-Redacción de textos explicativos.
-Reconocer algunos conflictos
entre grupos vinculados con la
Revolución de Mayo (quiénes
participan y quiénes no, cuál es
el conflicto, cómo avanza en su
resolución). Indagar con ayuda
del docente sobre territorios
conservados y defendidos por
pueblos originarios.

178 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 179
Ejes, saberes, orientaciones didácticas e indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de Ciencias Sociales Ejes, saberes, orientaciones didácticas e indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de Ciencias Sociales

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores
LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

El conocimiento de las principales -Análisis de mapas. Comparan Instituciones El conocimiento de la división -Identificar elementos de la Realizan en el mapa la división
instituciones y organizaciones Nacionales y Provinciales. política de la República Argentina, naturaleza: relieve, clima, política de la provincia de
-Comparación entre instituciones
políticas del medio local, la localización de la provincia hidrografía, etc. Tucumán.
nacionales y provinciales. Trabajan con cartografía e
provincial y nacional y sus en el contexto nacional y su
imágenes para ubicarse en el -Estudio de la división política Identifican elementos de la
principales funciones. -Trabajo con fotos, croquis, representación cartográfica.
espacio. de la provincia a través del naturaleza propios de la provincia
planos, recorridos y relatos leídos
El conocimiento de la existencia La identificación de las uso de mapas. Coloreo de e investigan las condiciones
por el docente para señalar y
de conflictos entre diversos condiciones naturales como oferta departamentos. ambientales en las que se
resignificar lugares.
grupos sociales y los distintos de recursos y de sus distintos encuentran en la actualidad.
-Collage para analizar el relieve.
modos en que los mismos -Retomar intereses de los modos de aprovechamiento y
Debaten e intercambian ideas
pueden resolverse en una alumnos y proponer el estudio conservación en la Argentina, con -Lectura de imágenes y
para dar a conocer su opinión.
sociedad democrática. de las variantes presentes en especial énfasis en la provincia. cartografía para reconocer
conflictos actuales. características del paisaje.
La valoración de la existencia
-Plantear situaciones lúdicas. y el conocimiento de las -Analizar imágenes de la flora y

LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS


particularidades de las áreas fauna provincial y realizar visita a
protegidas en la Argentina, con reserva ecológica.
especial énfasis en la provincia. -Puesta en común de los
El reconocimiento de los conocimientos adquiridos.
principales problemas -Comentar y confrontar noticias
ambientales a escala local, de actualidad, relacionando con
provincial y/o regional, teniendo lo estudiado.
en cuenta el modo en que afectan
a la población y al territorio. -Investigar los tipos de
contaminación que existen y
El conocimiento de diferentes cuáles son las más frecuentes en
espacios rurales de la Argentina, la provincia- Proponer algunas
en particular de la provincia, soluciones factibles a los problemas
reconociendo los principales ambientales como evitar la tala de
recursos naturales valorados, bosques en forma poco planificada.
las actividades económicas,
la tecnología aplicada y los -Realizar un recorrido por
diferentes actores sociales, sus algunos lugares significativos de
condiciones de trabajo y de vida, la provincia.
utilizando material cartográfico -Buscar material en diarios,
pertinente. revistas e internet.
El conocimiento de los espacios -Contacto con mapas de las
urbanos de la Argentina, en producciones económicas de su
particular de la provincia, provincia y del país. Análisis de datos
reconociendo los distintos en diferentes momentos históricos.
usos del suelo en ciudades
pequeñas y grandes, las -Lectura de imágenes y
actividades económicas, los cartografía para reconocer
diferentes actores sociales y sus características del paisaje.
condiciones de trabajo y de vida, -Abrir instancias de discusiones
utilizando material cartográfico grupales para escuchar a los alumnos
pertinente. y que se escuchen entre ellos.
Registros en sus carpetas.
-Confección de mapas.
-Indagar sobre las actividades
que realizan padres de los
alumnos y la factibilidad de
hacerles entrevistas.

180 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 181
Ejes, saberes, orientaciones didácticas e indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de Ciencias Sociales Ejes, saberes, orientaciones didácticas e indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de Ciencias Sociales

SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El conocimiento de las diferentes -Análisis de imágenes de la Leen relatos de viajeros que dan El reconocimiento de la forma -Lectura de algunos artículos Leen y conocen el contenido de la
formas en que las sociedades conquista de América. cuenta de una realidad lejana a de organización política de la de la constitución nacional y Constitución Nacional.
indígenas cazadoras-recolecto- ellos. Argentina y de los distintos provincial.

LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL


-Lectura de libros de viajeros. Producen resúmenes sobre lo
ras y agricultoras se relacionaron niveles político-administrativos
Analizan el sentido y origen de las -Análisis de la composición estudiado.
con la naturaleza para resolver -Investigar las formas de vida de (nacional, provincial y municipal).
fiestas regionales. política de la provincia y cuáles
sus problemas de superviven- las sociedades precolombinas
El conocimiento de distintas son sus funciones.
cia, como distribuyeron los bie- especialmente en la provincia. Identifican, conocen sus derechos
instituciones sociales y
nes producidos, constituyeron y cómo es su tratamiento en la -Trabajar con noticias de la
-Juego de roles en la sociedad políticas (locales, provinciales
distintas formas de autoridad y actualidad. actualidad para comparar con lo
colonial. y nacionales), sus ámbitos de
elaboraron distintos sistemas de estudiado.
Plasman los sucesos de forma actuación y las relaciones que
creencias, previo a la llegada de -Análisis de los espacios de
cronológica en una línea de se establecen entre ellas, con la -Visitas educativas a la Casa de
los europeos. sociabilidad colonial y comparar
tiempo. sociedad y los distintos niveles de Gobierno y Legislatura
con la actualidad.
El reconocimiento de las gobierno. -Partir de situaciones
principales motivaciones que -Investigar sobre la existencia de
La comprensión de los diferentes problemáticas para analizar
impulsaron a los europeos, pueblos originarios en la región y
derechos y obligaciones del los deberes y derechos de los
LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

desde el siglo XV, a explorar sus derechos en la actualidad.


ciudadano y de las normas ciudadanos.
y conquistar el continente -Localizarlos en el mapa, buscar básicas de convivencia social. -Analizar derechos y obligaciones
americano y del impacto de su información en la web.
acción sobre las formas de vida El conocimiento de costumbres, de los alumnos en la escuela, en
de las sociedades indígenas, -Rescatar y analizar sistemas de creencias, valores la familia, en otras comunidades.
atendiendo especialmente a las significatividad de las fiestas y tradiciones de la propia -Intercambiar ideas.
particularidades regionales. regionales que tienen su origen comunidad y de otras, para
en rituales y costumbres de favorecer el respeto hacia modos -confeccionar resúmenes.
El conocimiento de la organización grupos inmigrantes. Advertir de vida de culturas diferentes.
de la sociedad colonial y de sus como muchas de ellas han
conflictos con particular énfasis dado lugar a intercambios e
en las actividades productivas y integración.
comerciales, en la organización
del espacio y en las formas
de vida, las creencias y los -Relacionar situaciones que
derechos y obligaciones de los impliquen compromiso de
diferentes actores sociales , derechos infantiles. Seguir en los
atendiendo especialmente a las medios noticias que involucren
particularidades regionales. luchas por derechos, dificultades
en sus logros, vulnerabilidad.

-Presentar cantidad y variedad


de fuentes para abordar estas
temáticas.
-Confeccionar líneas del tiempo
histórico para ubicar a los
alumnos.
-Registrar en las carpetas.
Trabajos individuales y grupales.

182 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 183
Ejes, saberes, orientaciones didácticas e indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de Ciencias Sociales Ejes, saberes, orientaciones didácticas e indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de Ciencias Sociales

SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El conocimiento de la -Lectura y análisis de mapas de Comparan mapas históricos y El conocimiento de las múltiples -Análisis de causas internas y Analizan y valoran el rol de la

LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO


organización y delimitación la Argentina. actuales para comprender la causas de la Revolución de Mayo externas de la revolución de mayo. mujer en las sociedades coloniales
política del territorio argentino evolución del territorio nacional. y de los conflictos derivados de la y los derechos ganados en la
-Análisis de la flora y la fauna -Investigar qué modelo de país
(municipio, provincia, país) y su ruptura del sistema colonial en el actualidad.
nacional, haciendo hincapié en la Exploran páginas web de las que querían formar los criollos.
representación cartográfica. ex-virreinato.
diversidad regional. extraen información novedosa y Realizan cuadros comparativos
-Trabajar con “La asombrosa
El conocimiento de las condiciones actual. La comprensión del impacto de las sobre las posturas de unitarios y
-Trabajo con Atlas históricos para excursión de Zamba”.
naturales y la comprensión de la guerras de independencia sobre federales.
LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

comparar el actual territorio de la Exponen de forma grupal y la vida cotidiana de los distintos -Comparar la sociedad colonial
importancia socio-económica de
Argentina. aprenden a trabajar en equipo grupos sociales. de mayo de 1810 con la actual.
los principales recursos naturales
para un aprendizaje colaborativo.
de la Argentina. -Investigar las problemáticas El conocimiento de las formas -Indagar sobre el rol de la mujer
medio ambientales de nuestro de producir y comerciar de los en la época.
El conocimiento de las múltiples
país. diferentes grupos sociales en la
causas y consecuencias de -Disputas entre unitarios y
los principales problemas -Salidas educativas. sociedad criolla entre 1820 y 1850. federales: cuadro comparativo
ambientales de la Argentina y -Búsqueda virtual de información El conocimiento de las con ideas principales.
el análisis de alternativas de y análisis de la misma. confrontaciones por distintos
solución. -Revalorización de los próceres y
proyectos de país entre diferentes caudillos de la región frente a los
Comentar y confrontar noticias
El conocimiento de diferentes grupos y provincias. de Buenos Aires.
de actualidad, relacionando con
espacios rurales de la Argentina lo estudiado.
a través del estudio de las
distintas etapas productivas de -Investigar los tipos de
Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores
los circuitos agroindustriales contaminación que existen y
regionales. cuáles son las más frecuentes en
la provincia y en el país. Proponer El reconocimiento del carácter -Lectura de textos sobre derechos Visitan comedores comunitarios y
El conocimiento de diferentes algunas soluciones factibles
espacios urbanos de la Argentina republicano y federal de la de los ciudadanos. se concientizan de las diferentes
a los problemas ambientales Argentina y de la división de realidades que los rodean.
a través de la descripción como evitar la tala de bosques, a -Búsqueda de páginas de
y comparación de distintas poderes, analizando sus respectivas

LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL


contaminación de los ríos. internet.
funciones urbanas en ciudades funciones y atribuciones.
pequeñas, medianas y grandes. -Estudio de casos de circuitos -Valorar a través de lecturas los
El conocimiento y el desarrollo de
productivos, investigar, graficar, avances que se hacen desde
El conocimiento de los diferentes una actitud crítica frente al hecho de
comparar y sacar conclusiones. el Estado para incluir a los
modos de satisfacer necesidades que en la Argentina conviven grupos
más necesitados ofreciéndoles
sociales (trabajo, salud, vivienda, -Realizar exposiciones grupales. de personas que acceden de modo
oportunidades.
educación, transporte, entre desigual a los bienes materiales y
Averiguar cómo se satisfacen simbólicos. -Plantear situaciones
otras) para caracterizar las las necesidades educativas y
condiciones de vida de la problemáticas para incentivar el
sociales. La identificación de los distintos
población. espíritu crítico de las alumnas y
modos de participación ciudadana
-Lectura de recortes periodísticos. alumnos,
en el marco de una sociedad
Análisis de los mismos. democrática, atendiendo a las Visitar comedores comunitarios,
nuevas formas de organización promover la solidaridad para
social y política (ONGs, comedores ayudar a su mantenimiento.
comunitarios, centros culturales, etc.). Realizar acciones que trasciendan
El conocimiento de la Convención el aula.
Internacional de los Derechos del -Lectura de los Derechos del
Niño y del Adolescente y el análisis Niño. Análisis de los mismos.
de su vigencia en la Argentina. Investigar cuando no se los
La identificación de diferentes respeta. Registrarlos. Realizar
manifestaciones culturales del pequeñas entrevistas.
pasado y del presente en la
Argentina, analizando cambios
y continuidades, así como
reflexionando sobre el carácter
histórico de dichas manifestaciones.

184 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 185
Ejes, saberes, orientaciones didácticas e indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de Ciencias Sociales Ejes, saberes, orientaciones didácticas e indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de Ciencias Sociales

SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El conocimiento del mapa político -Uso del mapa político y físico Realizan crucigramas donde El reconocimiento de los principales -Construir grupalmente y con Realizan entrevistas familiares
de América Latina y de los político del continente americano. ponen en juego lo aprendido. conflictos y acuerdos que llevaron a ayuda del/la docente líneas de con el fin de identificar el proceso
procesos de integración regional, la organización del Estado nacional tiempo para ubicar el momento inmigratorio.
Fotografías aéreas, imágenes Analizan la importancia del argentino durante el período 1853- estudiado incorporando
en especial el MERCOSUR, Identifican cambios y
satelitales. Observar y comparar MERCOSUR para la economía 1880. imágenes y textos breves.
considerando distintos tipos continuidades entre las
actual.
de relaciones con el resto del -Investigación científica sobre El análisis de las políticas -Cuadro comparativo de la sociedades del siglo XIX, XX y XXI.

LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO


mundo. el MERCOSUR y su impacto en Identifican similitudes y diferencias implementadas durante la segunda Confederación Argentina y el
LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

América Latina. entre las poblaciones de América mitad del siglo XIX y comienzos del Estado de Buenos Aires desde lo
El conocimiento de las principales
Latina. siglo XX para favorecer el desarrollo político, social y económico.
condiciones ambientales de la -Lectura de imágenes sobre
Argentina y de América Latina y procesos productivos y su vínculo de una economía agraria para la
-Entrevistas a familias
el establecimiento de relaciones con el medio ambiente. exportación (conquista de las tierras
inmigrantes para saber cómo
entre los principales usos y aborígenes, aliento a la inmigración
-Análisis de un caso de llegaron, donde se instalaron,
funciones de los recursos ultramarina e importación de
contaminación ambiental y su cómo vivían, a qué se dedicaban,
naturales con la producción de capitales extranjeros)
impacto en la población (aire, cómo fueron recibidos.
materias primas y energía. agua, suelo). El conocimiento de la sociedad
-Lectura por parte del docente
La identificación y comparación aluvional (1860-1930), con
- Uso de periódicos, censos, de testimonios de inmigrantes y
de las múltiples causas y particular énfasis en los cambios
gráficos estadísticos y su análisis. debate posterior con el alumnado.
consecuencias de los principales sociales, políticos y demográficos,
problemas ambientales de la -Cuadro comparativo sobre así como en las características de -Evolución del modelo agroexpor-
Argentina y de América Latina actividades económicas urbanas la producción agropecuaria, de tador mediante esquemas con-
que afectan al territorio y a la y rurales en la Argentina y luego la infraestructura de transportes ceptuales, imágenes, resúmenes,
población, atendiendo a las en América Latina. Investigar y comunicaciones y de la exposiciones.
distintas escalas geográficas si hubo cambios a lo largo de urbanización. Análisis de cambios y
implicadas. nuestra historia, registrarlos. continuidades, comparar con el
El conocimiento del impacto del
El conocimiento de la -Juegos lúdicos: crucigramas, modelo agroexportador en las presente.
composición y la dinámica sopa de letras, acrósticos, distintas realidades regionales. Lectura de recortes periodísticos.
demográfica de la población memotest.
argentina, sus condiciones - Exposiciones grupales.
de trabajo y calidad de vida a
través del análisis de distintos Lectura de Censos de la Población
indicadores demográficos y socio- Argentina, periocidad, comparar,
económicos (fuentes censales, edades, sexo, ocupación.
periodísticas, testimoniales, entre -Análisis de los indicadores.
otras).
-Búsqueda de información en la
El análisis y la comparación de web.
diferentes espacios rurales de
la Argentina y América Latina -Similitudes y diferencias en
a través del tratamiento de la población latinoamericana.
distintos sistemas agrarios y Seleccionar casos de estudio.
tipos de productores. Confeccionar informes para
exponerlos.
El análisis y la comparación
del espacio urbano argentino y
latinoamericano a través de la
identificación de las principales
funciones urbanas, las actividades
económicas y las condiciones
de vida de la población de las
ciudades latinoamericanas.

186 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 187
2
Ejes, saberes, orientaciones didácticas e indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de Ciencias Sociales

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

El análisis de las relaciones -Esquema para completar con la Realizan cuadros sinópticos donde
entre distintos niveles político- organización nacional, provincial se ponen en juego lo aprendido.
administrativos del Estado y nacional.
(nacional, provincial, municipal)
-Cuadro comparativo de división
para identificar acuerdos así como
de poderes nacional y provincial
conflictos inter-jurisdiccionales.
y sus características.
El reconocimiento de los vínculos
-Lectura por parte del docente
entre Estados nacionales en
LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

de un acuerdo firmado por el


el marco de los procesos de
MERCOSUR y posterior debate
integración regional, en especial
aúlico.
el MERCOSUR.
-Manejo de la Constitución
El conocimiento de las
Nacional elaborando cuadros
constituciones nacional,
sinópticos con su estructura,
provincial y/o de la Ciudad
luego realizar una línea de
Autónoma de Buenos Aires
tiempo con la evolución de la
(estructura, principios,
Constitución Argentina y sus
declaraciones, derechos y
principales características.
garantías) y de su vigencia en el
pasado y en el presente. - Elaborar definición de Derechos
Humanos y mostrar video de Paka
El conocimiento de la Declaración
Paka o Encuentro sobre violación
Universal de los Derechos
de los mismos en la Argentina.
Humanos y el análisis de su
vigencia en la Argentina y en - Búsqueda de información sobre
América Latina. derechos de las comunidades
aborígenes en la actualidad y
El conocimiento de los derechos
debate con el alumnado.
de las minorías y de la
responsabilidad del Estado frente - Exposiciones grupales sobre
a situaciones de discriminación y las culturas de los países
violación de derechos. latinoamericanos.

CIENCIAS NATURALES
La reflexión y la comparación
entre diversas manifestaciones
culturales en las sociedades
latinoamericanas, promoviendo
el respeto y la valoración de la
diversidad.

PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

188 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 189
ÍNDICE

1. Enseñar Ciencias Naturales


1.1. Algunas consideraciones en torno a las Ciencias en la escuela

2. Ciencia Erudita y la ciencia a enseñar


2.1. Las Ciencias Naturales en la escuela primaria

3. La Alfabetización Científica
3.1. El enfoque de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria
3.2. La enseñanza por indagación

4. Secuencias de enseñanzas

5. Situaciones de enseñanza según el modo de conocer que se prioriza


5.1. Situaciones de carácter experimental
5.2. Situaciones de indagación y búsqueda de información en diferentes fuentes disponi-
bles en la escuela
5.3. Situaciones de interacción oral en clase
5.4. Situaciones de lectura y escritura de textos en ciencias
5.4.1. Lectura en Ciencia
5.4.2. Propósito lector y condiciones didácticas
5.4.3. ¿Cuándo recurrimos a la lectura de textos en las clases de ciencias naturales?
5.4.4. Trabajar con la historia y evolución de la ciencia
5.5. Escritura en la Enseñanza de las Ciencias
5.5.1. El Cuaderno de Ciencias: un camino recorrido
5.6. Situación de enseñanza fuera de la escuela (salida de campo y visita a otras Instituciones)

6. Sugerencias para relacionar los saberes de Ciencias Naturales con otras áreas
6.1. Lengua
6.2. Matemática
6.3. Ciencias Sociales
6.4. Plástica y educación Física
6.5. Tecnología

7. Articulación entre ciclos y niveles


7.1. Progresión de saberes a modo de ejemplo

8. Propuestas para la enseñanza, los aprendizajes y la evaluación

9. Evaluación
9.1. La evaluación de contenidos en las escuelas
9.2. Instrumentos de evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje
9.3. Criterios de evaluación
9.4. Indicadores para el seguimiento del proceso de aprendizaje

10. Reflexiones
10.1. Reflexiones de nuestra experiencia
10.2. De docente a docente

11. Anexo

12. Bibliografía

190 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 191
1. ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES de los males de nuestra Disposición para someter
sociedad moderna. a debate las producciones
propias y las de otros
miembros de la comunidad
científica.
Conocimiento como producto
de la elaboración de modelos
La escuela primaria constituye una oportuni- cias los científicos citados, según Laura Fumagalli, explicativos en continua
revisión, que se contrastan
dad privilegiada para enseñar a los niños a mi- nos plantean tres acepciones integradas y comple- empírica y teóricamente.
rar con “ojos científicos” 1el mundo y así sentar mentarias, ellas son:
las bases fundamentales del pensamiento cientí-
fico, el cual implica desarrollar tanto el hábito 1. Ciencia como cuerpo de conocimientos
de buscar evidencias detrás de los argumentos conceptuales, como producto objetivado de
provistos por uno mismo y por otros, como la la actividad humana de producción social e
mirada crítica sobre esas evidencias, este apre- histórica de conocimientos. Extraído de Laura Fumagalli, 1993.
cio por las evidencias es fundamental para for-
mar alumnos con pensamiento crítico el cual 2. Ciencia como proceso o modo particular
se caracteriza por ser sistemático y autónomo. de producir conocimiento. En este sentido Un modo de entender la ciencia es aquella que la
(Furman, 2010) ciencia como estrategia empleada en la pro- define como verdadera, objetiva y universalmente
ducción de conocimientos. válida, legitimada por un método que la hace apa-
1.1. Algunas consideraciones en recer infalible, puede ser vista como inalcanzable y,
3. Ciencia como actitud del sujeto que conoce, lo que es peor, indiscutible. Esta la idea está alejada
torno a las Ciencias en la escuela tanto frente al conocimiento que produce de lo queremos lograr en la escuela primaria: la for-
como al modo en que lo produce. mación de ciudadanos críticos, capaces de formarse
Hablar de Ciencias en la escuela nos remite en prim- juicios propios y de decidir autónomamente frente a
er término a definir ¿qué entendemos por ciencias? Cuando en nuestras escuelas decimos conocimien- los dilemas y conflictos que atraviesan nuestra socie-
Para ello podemos apelar a los conceptos que cada to científico, aludimos entonces a las tres dimen- dad. Y la ciencia y sus producciones forman parte de
uno de nosotros posee y también a las definiciones siones descriptas: ciencia como cuerpo conceptual, esos dilemas.
de algunos científicos: metodológico y actitudinal. Si bien entendemos al
conocimiento científico como una construcción, Otro modo de entender la ciencia, es la que reconoce
- “Este creciente cuerpo de ideas llamado ciencia como el resultado de la interacción entre lo que los el carácter de la ciencia como actividad humana,
puede caracterizarse como conocimiento racional, alumnos sabe y el objeto de conocimiento, existen histórica y socialmente situada, atravesada por los
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente otras concepciones que circulan con mayor o menor conflictos y contradicciones de las sociedades en
falible” (Mario Bunge: la ciencia, su método y su grado de explicitación en nuestra sociedad y tam- que se desarrolla; una ciencia que construye sus
filosofía) bién en las escuelas, acerca del conocimiento y de saberes mediante modelos que recortan ciertos
la ciencia, que como veremos más adelante tendrá aspectos del mundo natural a los que quiere
- “La función de la ciencia es en parte teórica-ex- implicancias en el ámbito escolar, en tanto se vincu- explicar y que, por esa razón, no posee todas las
plicación- y en parte práctica- predicción y apli- larán con los modos de entender la ciencia: respuestas ni es la única fuente autorizada de
cación técnica (…) ambas funciones son en cierta opinión.
medida dos aspectos distintos de una y de la misma
actividad” ( Karl Popper: La lógica de la investig- CONCEPCIÓN DE CIENCIA
ación científica)
IMAGEN DE CIENCIA LA CONCEPCIÓN DE
- “la ciencia no es solo una colección de leyes, un QUE CIRCULA EN LA CIENCIAS DESDE
catálogo de hechos sin mutua relación. Es una cre- SOCIEDAD EL ENFOQUE ACTUAL
ación del espíritu humano con sus ideas y concep-
tos libremente inventados. Una actividad sólo guiada por Actividad humana
la búsqueda objetiva y neutra determinada por su
de la verdad, ajena a otro tipo contexto histórico y social,
Las teorías físicas tratan de ser una imagen de la de condicionantes. y caracterizada por modos
realidad y de establecer su relación con el amplio Una actividad caracterizada particulares de generar
mundo de las impresiones sensoriales. Luego, la única por un único método, conocimiento:
justificación de nuestras estructuras mentales está en consistente en una serie de Formulación de preguntas y
el grado y en la norma en que las teorías logren dicha pasos que comienza con la conjeturas, confrontación de
observación del entorno. ideas, debate y búsqueda de
relación” (Albert Einsteinl- LeopoldInfeld : la física: consensos.
aventura del pensamiento) Un conocimiento verdadero,
objetivo y universalmente Revisión crítica de las propias
válido. convicciones, que puede dar
Más allá de las diferencias que provienen de dis- lugar a “volver sobre sus
tintas posturas epistemológicas, al hablar de cien- pasos”.
Un conocimiento progresivo y
progresista. Cuestionamiento acerca de
1. Por ejemplo: “Ver en una manzana todos los frutos, saber en qué se las implicancias éticas y
diferencia y en que se parece a otros frutos y comprender el papel que juegan sociales de su producción.
las semillas en la continuidad de la vida”, es ver en una toalla mojada secándose Un conocimiento responsable
al sol el proceso de evaporación, saberlos factores que influyen en la rapidez
del secado y anticipar en qué condiciones una prenda se secará más rápido”
Bahamonde,2006),

192 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 193
2. CIENCIA ERUDITA Y LA CIENCIA A ENSEÑAR ideas sobre distintos componentes de la realidad. De
esta manera surgen las cuestiones sobre el ¿cómo? y
el ¿por qué? ocurren los “fenómenos naturales”.

Para avanzar en niveles crecientes de complejidad,


es importante partir, respetar y valorar los saberes
de los alumnos, planteando preguntas y problemas
Los enfoques actuales reconocen la complejidad e Por último al momento de pensar cómo enseñar cuya resolución, mediante diversas formas de inda-
historicidad de los procesos de producción de nuevos ciencias en la escuela, podemos considerar que: gación, esté a su alcance.
conocimientos, el núcleo principal de la actividad
científica es la búsqueda de estrategias adecuadas “La escuela debe aspirar a que los alumnos se- Ahora bien si pensamos en la relación entre el dis-
y creativas para resolver problemas y responder pan activar diferencialmente el conocimiento es- positivo escolar y la enseñanza de las ciencias, ten-
preguntas, en un intento por explicar la natura- colar y el cotidiano, de modo que ambos puedan emos que detenernos a pensar que la escuela nace
leza; de esta manera una teoría se entiende como la interrelacionarse, enriquecerse mutuamente y de la mano de una forma particular de entender lo
entidad más importante de la ciencia al convertirse seguir cado uno en su ámbito de aplicación… El común, propia de la época. Una escuela común para
en un instrumento cultural para explicar el mundo. conocimiento cotidiano se constituye en la plat- todos, con una estructura y formato semejantes,
aforma sobre la que se edifica el conocimiento con las mismas finalidades formativas y con un cur-
Hasta aquí hemos compartido una perspectiva de la escolar. El conocimiento científico escolar recon- rículum basado, entre otras cosas, en una serie de
Ciencia como “una actividad cuyo fin es otorgar sen- struye esos saberes con herramientas propias del supuestos comunes para todos los niños acerca de
tido al mundo e intervenir en él. Consecuentemente, el conocimiento científico a partir de las cuales las cómo aprenden y se desarrollan. Estas característi-
aprendizaje de la ciencia se interpreta como un aspec- situaciones cotidianas se transforman en prob- cas, constitutivas de nuestros sistemas escolares, to-
to del desarrollo de esa misma ciencia, sin desconocer lemas académicos.” (Rodrigo, 1997) davía inciden en las prácticas de enseñanza, en diver-
su especificidad en el contexto educativo, el ámbito sos aspectos. Sin embargo en la actualidad la forma
donde surge una ciencia escolar” (extraído de Serie 2.1. Las Ciencias Naturales en la en que pensamos lo común se vincula con un modo
Cuadernos para el aula). de entender la inclusión, e incide en las estrategias
Escuela Primaria que desarrollamos para favorecerla. En esta línea nos
Estas consideraciones nos permiten pensar que las preguntamos: lo común ¿será lo mismo para todos?
clases de ciencias, en nuestras escuelas primarias, En la escuela Primaria asumimos la responsabilidad
se desarrollan en un contexto - diferente de aquel de sentar bases para la futura formación en el área de Aprender lo mismo no es sinónimo de inclusión:
donde se construye la ciencia erudita- particular, es- las ciencias naturales y en otros campos del saber. para favorecerla tenemos que continuar trabajando
colar, en el que ocurren los procesos de enseñanza y sobre el qué y cómo se está enseñando, los propósi-
aprendizaje. La ciencia escolar es la actividad que se Partimos del reconocimiento de que los niños, cu- tos, recursos didácticos y la evaluación. No se trata
desarrolla con el propósito de aproximar a los alum- ando ingresan a la escuela primaria y participan de de tomar de manera automática lo que el currículum
nos a una mirada particular sobre el mundo natural. una clase de ciencias, saben “cosas” acerca del mun- prescribe; es necesario contextualizarlo en función
do natural. Son saberes construidos a partir de su de las características de las escuelas, las comuni-
La ciencia escolar se construye, entonces, a partir interacción con la naturaleza y de lo que los adultos dades, los intereses, las necesidades y las demandas
de los conocimientos de los alumnos, de sus mod- de su comunidad, los científicos y los no científicos, de los sujetos que las pueblan.
elos iniciales o de sentido común, porque éstos dicen y hablan acerca de la naturaleza. Saberes se-
proporcionan el anclaje necesario para los mod- guramente incompletos, parciales, poco sistematiza- La experiencia nos muestra que para que todos ten-
elos científicos escolares. Dichos modelos, que irán dos, intuitivos, pero saberes genuinos que habrán de gan posibilidades de aprender, las oportunidades
evolucionando durante el trabajo sistemático en los ser respetados en la clase de ciencias. deben ser diferentes, ajustadas a cada necesidad.
distintos ciclos,permiten conocer lo nuevo a partir Y en este punto cobra importancia la posición y las
de algo ya conocido, e integrar así dos realidades: la Cuando respetamos los conocimientos de los decisiones que toma el docente y el colectivo institu-
forma de ver cotidiana y la perspectiva científica. En alumnos en la clase de ciencias naturales, estamos cional a la hora de planificar la enseñanza.
este sentido, los modelos teóricos escolares son trans- favoreciendo su circulación. Ponerlos en discusión,
posición de aquellos modelos científicos que se con- es un acto de justicia, es valorar aquello que han Democratizar la enseñanza en nuestras escuelas
sideran relevantes desde el punto de vista educativo aprendido fuera de la escuela y también dentro de primarias significará diseñar estrategias participati-
(MEN, Cuadernos para el Aula). ella. Es dar valor a su cultura y también a lo que la vas efectivas, concretas, evaluables; de manera tal de
escuela enseña; además, ofrecerles la oportunidad permitir a nuestros alumnos que se involucren y se
“Los contenidos del área de las ciencias natu- de compartir sus preguntas sobre el mundo natu- apropien de un proceso que -por su naturaleza- debe
rales son el resultado de la transformación del ral, aquello que los inquieta, que les provoca curiosi- ser de todos
saber científico en un saber a enseñar, y esto dad y para lo cual demandan explicaciones.
se logra a través de la transposición didáctica”
(Chevallard, Yves 1991). Las experiencias vividas por los niños en el ámbito
familiar y aquellas en las que han participado en el
La idea de “transposición didáctica” es muy im- Nivel Inicial, han comenzado a desarrollar en ellos
portante porque ofrece la oportunidad de diseñar aprendizajes formales que con la guía del docente
una ciencia adecuada a los intereses y experiencias deben ir ampliándose y acercándose a los saberes del
infantiles y a los problemas sociales relevantes, y deja mundo científico. La curiosidad espontánea ilimita-
de lado aquellas posturas que consideran que la es- da que poseemos las personas, especialmente los ni-
tructura consolidada de la ciencia, debe ser la única ños, se convierte en un valioso recurso que conduce
organizadora de los aprendizajes de los niños/as. a que nos formulemos interrogantes y elaboremos

194 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 195
3. LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Aprender ciencias, entonces, tiene que ver con Osborne et al., 2003).
poder darle sentido al mundo que nos rodea a
través de ideas y explicaciones conectadas entre sí. En la dimensión de la ciencia como producto, el
Es entonces cuando la información se convierte en progreso se da trabajando en los primeros grados
conocimiento, cuando comprendemos no solamente algunas competencias más simples, como la obser-
de que se trata un cierto concepto, sino también por vación y la descripción, para luego refinarlas y ex-
La ciencia se considera una actividad cuyo fin es Actuar de manera autónoma y responsable frente qué es más o menos importante, qué relación tiene pandirlas, incorporando paulatinamente otras com-
otorgar sentido al mundo e intervenir en él. Un a las problemáticas que derivan de la acción de la con otros conceptos que conocemos de antes y que petencias más complejas, como la capacidad de hi-
mundo que atravesado por ejemplo por problemas humanidad sobre la naturaleza. nuevas preguntas nos abre para seguir aprendiendo. potetizar, de explicar y de conectar las explicaciones
globales, nuevas formas de pensar y de producir, Y finalmente, cuando somos capaces de utilizar ese como evidencias.
nuevos modos de vinculación y relación entre per- Valorar el conocimiento científico, reconociendo conocimiento en situaciones nuevas que requieren
sonas, objetos e ideas. Para afrontar este proceso, la sus limitaciones en tanto no aporta soluciones de- ponerlo en juego en pos de resolver un problema, Ponerles nombres a los fenómenos antes de que los
sociedad actual, requiere la formación de ciudada- finitivas, para todos los problemas, tampoco todos analizar una situación o tomar una decisión. estudiantes los hayan comprendido va en contra de
nos científicamente alfabetizados. los conflictos pueden ser resueltos desde esta ópti- lo que llamamos el aspecto empírico de la ciencia
ca. (MEN: Ciclo de Formación de Acompañantes ¿Cómo se traduce esto a una escuela primaria? En (Gellon et al., 2005). Este aspecto de la ciencia se
Esto nos lleva a pensar el lugar de la enseñanza y el Didáctico. Clase 2, año 2012). esta etapa, comprender las bases del funcionamien- basa en que las ideas científicas están indisoluble-
aprendizaje de las ciencias en la escuela primaria. to del mundo natural implica que los estudiantes mente conectadas con el mundo de los fenómenos
Ciencia que en el contexto educativo asume otras construyan ideas cada vez más amplias y profundas que desean explicar: las explicaciones se construyen
características. que den sentido al mundo que los rodea, yendo de en un intento de darles sentido a numerosas obser-
3.1. El enfoque de la enseñanza de ideas pequeñas que surgen de su propia experiencia vaciones (y aquellas van cambiando a medida que
El estudio de las Ciencias naturales forma parte cotidiana o de experiencias realizadas en la escuela aparecen observaciones que no concuerdan con esas
del currículo desde los primeros niveles de las Ciencias Naturales en la escuela hacia ideas más grandes, de mayor poder explicativo explicaciones anteriores). Cuando esta conexión no
escolaridad. Un objetivo central de la educación primaria y predictivo. está presente en nuestras clases de ciencias, les esta-
científica es enseñar a los chicos a pensar mos mostrando a los alumnos una imagen distor-
por medio de las teorías para dar sentido al Cuando hablamos de ciencias naturales, solemos A medida que los alumnos avanzan en la escolari- sionada de la ciencia.
mundo. El núcleo de la actividad científica referirnos a un conjunto de conocimientos que la dad, dispondrán de un repertorio de ideas grandes
escolar está conformado por la construcción de humanidad ha construido a lo largo de varios siglos que les permitirán ir explicando el mundo de mane-
modelos que puedan proporcionarles una buena y que nos permite explicar cómo funciona el mundo ra cada vez más efectiva, integrando los nuevos apre- 3.2. La enseñanza por indagación2
representación y explicación de los fenómenos natural. ndizajes en esquemas conceptuales, más amplios y
naturales y que les permitan predecir algunos abarcadores. Enseñanza por indagación es un modelo didáctico
comportamientos. El enfoque actual de la enseñanza de las Ciencias coherente con la imagen de ciencias que hemos pro-
Naturales tiene como eje central la alfabetización La segunda dimensión del aprendizaje de las cien- puesto. Parte de la idea fundamental que ambas di-
La enseñanza de las Ciencias Naturales hoy en las científica e incorpora dos dimensiones de las Cien- cias está relacionada con los modos de conocer. mensiones de las ciencias naturales, la de producto
escuelas primarias requiere reconocer e incorporar cias Naturales, como producto y como proceso, que Aprender ciencias como proceso significa que los y la de proceso, son inseparables y que deben ser en-
a su propuesta formativa la alfabetización científi- se traducen en la comprensión de las bases del fun- alumnos desarrollen la capacidad de, y el placer por, señadas como tales. En la práctica, esto implica que
ca, entendida como una forma democratizadora del cionamiento del mundo natural por un lado y el de- observar la realidad que los rodea, formular pregun- el aprendizaje de conceptos científicos esté enmar-
conocimiento científico en tanto plantea: sarrollo de modos de conocer por otros. tas, proponer respuestas a posibles y predicciones, cado en situaciones de la enseñanza en las que los
buscar maneras de poner esas respuestas a prueba, alumnos tengan oportunidades de desarrollar cier-
Una educación básica para todos los estudiantes, lo Estos conocimientos, por supuesto, no están disper- diseñar observaciones y experimentos controlados. tas competencias e ideas relacionadas con el proceso
cual convierte la enseñanza de las Ciencias Natu- sos ni son ideas sueltas, sino que están fuertemente Implica que aprendan a imaginar explicaciones de de construir conocimiento científico.
rales como parte de la educación general, y organizados en marcos explicativos más amplios los datos obtenidos, a buscar y analizar información
(teorías y leyes) que les dan sentido. Llamaremos a de diversas fuentes para extender lo que saben y a La enseñanza por indagación surge como reacción
Una educación para todos. Esto requiere estrategias este cuerpo de saberes el PRODUCTO de la ciencia. debatir con otros en función de lo que han aprendi- al modelo de enseñanza transmisivo; el modelo
que operen sobre la incidencia de las desigualdades do. Y que, en ese hacer, comprendan que la ciencia es por indagación propone que los alumnos recor-
sociales en el ámbito educativo (Gerard Fourez, Pero si vemos la ciencia solamente como un pro- una manera particular de acercarse al conocimiento ran, guiados de cerca por el docente, el camino de
1997). ducto estamos dejando a un lado la otra dimensión del mundo, con sus reglas, sus formas de validación construir conceptos y estrategias de pensamiento
de la ciencia. Porque las ciencias naturales son tam- y su lógica propias. científicos a partir de la exploración sistemática de
La alfabetización científica, propone formar a los bién un PROCESO unos modos de conocer la re- fenómenos naturales, el trabajo con problemas y el
estudiantes en una cultura científica, que ofrezca a alidad a través de los cuales se genera ese producto. Pensar científicamente implica, además, desarrollar análisis crítico de experiencias históricas y de otras
nuestros alumnos herramientas para: tanto el ámbito de buscar evidencias detrás de los ar- fuentes de información, de un modo que guarda
En el proceso de la ciencia, tienen un rol funda- gumentos provistos por uno mismo y por lo otros, ciertas analogías con el quehacer científico.
Interactuar reflexiva y críticamente con informa- mental la curiosidad, el pensamiento lógico, la imag- como la mirada crítica sobre esas evidencias. Este
ciones que circulan en los medios y que refieren inación, la búsqueda de evidencias, la contrastación aprecio es fundamental para formar alumnos con Este modelo didáctico parte de la idea de que el
tanto a fenómenos naturales como a las explicacio- empírica, la formulación de modelos teóricos y el pensamiento crítico y autónomo, capaces de inter- conocimiento científico no está ahí afuera, listo para
nes que los científicos construyen sobre ellos. debate en una comunidad que trabaja en conjunto pretar la información que reciben cotidianamente y ser descubierto, sino que se construye y se valida a
para generar nuevo conocimiento. Y en este modo de evaluarla para poder tomar decisiones conscien- partir de una cierta metodología y en una comunidad
Participar con creciente confianza y soltura en con- de construir el conocimiento, también tiene un pa- tes que se basen en información confiable.
versaciones relativas a estos temas. pel importante el contexto, dado que la ciencia es 2. La enseñanza por indagación no es un modelo nuevo. En los documentos
curriculares y en el ámbito educativo en general, existe un consenso acerca de
una actividad humana, hecha por personas, con du- “Las investigaciones muestran que la escuela pri- la utilidad de esta metodología de enseñanza. El problema, claro, está en que no
Formularse preguntas y saber dónde recurrir para das, pasiones e intereses, que trabajan en institucio- maria juega un rol fundamental en sentar bases del se aplica en la práctica. De hecho, muchos países ya han adoptado la enseñanza
por indagación como parte de sus propósitos educativos en el área de Ciencias
responderlas, y comprender las explicaciones que se nes enmarcadas en una sociedad y en un momento pensamiento científico y en generar una actitud positi- Naturales. En la Argentina, los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) para
les ofrecen. histórico. va hacia las Ciencias Naturales” (Atwater et al., 1995; el nivel primario especifican diferentes situaciones de enseñanza enmarcadas
en la indagación escolar.

196 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 197
de pares que comparten ciertas reglas basadas, por 4. SECUENCIA DE ENSEÑANZA
ejemplo, en la confrontación de puntos de vista y en
la argumentación en base a evidencias:

“La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza


que promuevan en los alumnos y alumnas (…)
la actitud de curiosidad y el hábito de hacerse
preguntas y anticipar respuestas (…) la real- Diversos autores coinciden en que, en lugar del mét- - Analizar experimentos ajenos- Historia y
ización de exploraciones sistemáticas guiadas odo científico, resulta más valioso enseñar una serie evolución de la ciencia
por el maestro sobre los seres vivos, el ambiente. de modos de conocer de la ciencia (Fumagali, 1993;
Los materiales y la secciones mecánicas donde Harlen, 2000; Howe, 2002). En este enfoque, el rol del - Diseñar experimentos o experimentación
mencionen detalles observados, formulen com- alumno es el de participar de manera activa en las ex-
paraciones entre dos o más objetos, den sus pro- periencias organizadas por el docente, construyendo - Recolectar datos, entre otros
pias explicaciones sobre un fenómeno , etc. (…) conceptos y herramientas de pensamiento científico
la realización y reiteración de la sencillas activ- bajo su guía. Cuando un docente diseña una secuencia anticipa
idades experimentales para comparar sus re- la enseñanza, plasma en palabras un recorrido posi-
sultados e incluso confrontarlos con los de otros La tarea del docente es diseñar cuidadosamente ac- ble para llevar adelante con su grupo de alumnos, en
compañeros (…) la producción y comprensión tividades que guíen a los alumnos a construir concep- su escuela, considerando las diversas variables que
de textos orales y escritos (…) la utilización de tos y modos de conocer, denominadas Secuencias de delimitan cada situación de enseñanza: el uso del es-
estos saberes y habilidades en la resolución de Enseñanza,éstas tienen en cuenta los saberes de los pacio y del tiempo, sus propias intervenciones, las
problemas cotidianos significativos para con- alumnos, y a partir de éstos, avanzar en niveles cre- tareas que realizarán los alumnos, la organización de
tribuir al logro de una progresiva autonomía cientes de complejidad, planteando preguntas y prob- la clase, entre otras. Diseñar es, entonces, imaginar
en el plano personal y social” (extraído Serie lemas cuya resolución esté a su alcance. cada situación de enseñanza que se propone poner
Cuadernos para el Aula) en acción, de acuerdo con su propia experiencia, ori-
Esta propuesta integra las dos dimensiones: la ense- entado por los propósitos que se planteó. Por ejem-
Naturalmente esta no es tarea fácil ni puede llevarse ñanza de la ciencia como producto y como proceso plo, en el caso que planifiquemos una salida fuera
a cabo en pocas clases o incluso en un solo año de que hemos planteado anteriormente. La dimensión de la escuela o realicemos experiencias en el labora-
trabajo. Enseñar a indagar requiere que el docente de la ciencia como proceso, también llamada, modos torio, estos sin lugar a duda han de ser considerados
diseñe cuidadosamente situaciones para enseñar a de conocer, tiene que ver con el aspecto metodológico también como contenidos de enseñanza, la actividad
los alumnos modos de conocer. Según Laura Lacreu de la ciencia. Los “modos de conocer constituyen un no consiste únicamente en realizar la salida o visitar
(2004), “estos modos de conocer, al igual que los con- conjunto de procedimientos y actitudes para la trans- el laboratorio, sino que comprende una diversidad de
ceptos, son contenidos escolares y requieren del diseño formación de los saberes cotidianos en conocimiento situaciones de enseñanza en las cuales se pondrá en
de estrategias de enseñanza y progresión de los pro- científico escolar, que posibilita la interpretación de juego un determinado recorte de los contenidos que
cesos de enseñar y aprendizaje”. Por ejemplo: los fenómenos naturales desde una perspectiva cientí- se espera que aprendan los alumnos. El laboratorio
fica. Hacen referencia a las maneras particulares de de ciencias de la escuela, la biblioteca, el patio de la
Si queremos enseñar a observar será importante las ciencias naturales de indagar el mundo natural y escuela, el museo, la reserva fitozoológica, la fábrica,
guiar a los alumnos para que: encuentren los aspec- de encontrar explicaciones a los fenómenos”.(Diseño etc., son en sí mismos contenidos a ser enseñados,
tos más relevantes del fenómeno y puedan priorizar- Curricular Provincia de Bs As) dado que reúnen un conjunto de saberes necesarios
los sobre los aspectos secundarios; comparen dife- para el abordaje de futuras experiencias.
rentes elementos para que encuentren semejanzas y Algunos de los modos de conocer son:
diferencias, y registren sus observaciones mediante En ambos casos habrá una primera situación de in-
dibujos o esquemas. - Observar tercambio de ideas, formulación de preguntas y de
anticipaciones (al menos una clase) en la cual, en el
Al enseñar a diseñar experimentos, es importante - Describir marco de la secuencia que vienen transitando, alum-
orientar a los alumnos para que propongan hipó- nos y docente prepararán todo lo necesario para que
tesis, imaginen formas de ponerlas a prueba, com- - Comparar busquen la información que están necesitando, es
paren los diseños propios con otros, recolecten in- decir, para “instalar” el sentido de realizar esa salida
formación de diversas fuentes, contrasten la infor- - Clasificar o ese trabajo en el laboratorio.
mación con los conocimientos que se tenían de antes
y revisen su validez. - Formular preguntas investigables Luego, habrá una segunda situación de enseñanza,
que será instancia de la salida en sí misma (otra clase,
Si el propósito es enseñar a argumentar (un modo - Formular hipótesis generalmente de varias horas de duración); y otras
de conocer muy complejo), resulta necesario diseñar situaciones en las que se realizarán nuevos intercam-
actividades específicas en las que el docente enseñe - Realizar predicciones bios de ideas para recuperar, reinterpretar y sistem-
a intercambiar puntos de vista diferentes y a solicitar atizar la información obtenida en la salida didáctica
evidencias para sostener diferentes afirmaciones. - Explorar y/o en el laboratorio. El docente intervendrá para ex-
plicar y aclarar todo aquello que considere necesario
- Argumentar (una clase o más).

- Realizar actividades experimentales con un Si bien no consideramos un obstáculo estructurar la


diseño dado secuencia clase a clase, entendemos que organizarla
como sucesión de actividades resulta más apropiado

198 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 199
para construir, compartir y sostener el sentido de lo enseñar conceptos junto con determinados modos única instancia de acercamiento a ellos; las
que se hace en cada clase subsiguiente. de conocer, de acuerdo a: situaciones sucesivas que se proponen en una
secuencia o un proyecto van ayudando a los
Entendemos que una actividad es un conjunto de - los contenidos a enseñar niños a anticipar cómo puede seguir...” (Mirta
situaciones de enseñanza que el docente se propone Torres, 2012)
desarrollar con el propósito de que los alumnos apren- - los propósitos del docente y de los alumnos
dan determinados saberes del campo de las Ciencias “En síntesis, entendemos por secuencia de en-
Naturales. Estas actividades están destinadas a la - las condiciones didácticas señanza al recorrido en el cual las actividades
enseñanza de un conjunto de conceptos y modos de que se suceden cobran sentido en el marco de
conocer, que conforman una unidad de sentido. Esta Al planificar cada situación de enseñanza, decide uno o más propósitos, explicitados inicial-
unidad de sentido hace referencia a que cada activi- acerca de: mente”. (Ciclo de Formación de Acompañantes
dad debe tener un inicio, un desarrollo y un cierre; cabe Didácticos 2012 clase 5)
destacar que en ese cierre, quedan cuestiones abiertas - Organización del grupo
que son retomadas en la siguiente actividad. Diseñar una secuencia es una oportunidad para re-
- Organización de los tiempos flexionar sobre la práctica, y posibilita:
Cada actividad constituye una nueva oportunidad
para poner en juego los saberes en estudio y contribuye - Materiales que se utilizarán - Otorgar y visualizar el sentido de las actividades
de un modo particular, en el contexto de esa secuen- teniendo claras las metas.
cia, al avance en el conocimiento de los alumnos, com- - Intervenciones docentes
prende todo lo que el docente y los alumnos realizan - Ubicar los aspectos conceptuales y los modos de
a lo largo del recorrido emprendido -en el aula y aún - Tareas de los alumnos conocer a que apunta cada actividad en la lógica
también en las tareas que pudieran hacer los alumnos de la secuencia.
en sus casas- a propósito de enseñar y aprender esos Cada una de estas situaciones involucra la ense-
saberes. ñanza de determinados modos de conocer que no - Prever el avance gradual en el conocimiento,
constituyen prácticas habituales de los alumnos fuera asegurando que las actividades den lugar a suce-
No es únicamente un ordenamiento de actividades de la escuela, y por eso deben ser enseñados en situa- sivas aproximaciones al tema y a un aumento pro-
que responde a una lógica y tiene coherencia interna ciones específicas durante el tratamiento de los con- gresivo en la complejidad de las tareas.
desde el punto de vista del saber del área que se está ceptos que así lo requieran.
enseñando. También debe contemplar que esa coher- - Prever que las situaciones de enseñanza que in-
encia esté sostenida explícitamente por la propia tarea La importancia que tienen en una secuencia las tegren el recorrido planteado sean variadas.
que llevan adelante docente y alumnos en las clases, situaciones de enseñanza es que estas atienden a la
como también las intervenciones del docente para no diversidad de alumnos con los que se trabaja en un - Buscar materiales de lectura para profundizar y
perder de vista el sentido de lo que realizan los niños grado. Por ejemplo: actualizar sus conocimientos acerca de los con-
en el marco del recorrido que emprendieron. tenidos que enseñará, y seleccionar los recursos
María pudo entender célula a través de la para la enseñanza que considera más apropiados.
Todas las actividades están relacionadas entre modelización, quizás Pablo y Gustavo en-
sí, es decir mantienen un hilo conductor llamado tenderán el concepto a partir de la observa- - Efectuar cambios en el ordenamiento, en caso
“continuidad de sentido”, no siempre se establece de ción de una célula al microscopio y tal vez de ser necesario, sin perder de vista el encuadre
modo lineal de una actividad a la siguiente; en oca- Anita, José y Rita con una búsqueda biblio- didáctico y las metas.
siones, una misma actividad deja planteados diversos gráfica.
asuntos, de modo que deben realizarse varias activi- - Prever instancias de recuperación de lo en-
dades para ir abordándolos uno a uno, volviendo cada señado/aprendido de tal modo que los alumnos
vez al planteo original. A lo largo de la secuencia los alumnos tienen más de puedan “hilvanar” los contenidos y tener presente
una oportunidad de ponerse en contacto con los con- el sentido de las actividades en todo momento.
Establecemos entonces que una secuencia de ense- ceptos en estudio, aproximándose a ellos a través de
ñanza asume las siguientes características: distintos modos de conocer (participan en debates, - Anticipar algunas situaciones propias del con-
buscan información en un video, elaboran conclusio- texto en que va a desarrollarse y tomar decisiones
- Es un conjunto de actividades que conserva nes parciales; observan, interpretan, clasifican, etc.). en consecuencia.
una unidad de sentido. Tal como afirma Mirta Torres:

- Las actividades están relacionadas entre sí en “El desarrollo de una secuencia conjuga la
función de un propósito principal. extensión en el tiempo con la posibilidad de
ingresar a los temas desde diferentes propuestas
- Las actividades sientan bases para la ó (...); es un modo de permitir que todos cobren
las siguientes, y a la vez recuperan saberes conciencia acerca de lo que se está estudiando, se
incorporados en las anteriores. formulen preguntas, descubran relaciones entre
distintas informaciones; hagan de algún modo
- Cada actividad incluye una variedad de propios los propósitos de la tarea. La secuencia
situaciones de enseñanza. (…) ayuda a que el tiempo escolar juegue a
favor de la profundización del acercamiento
Las situaciones de enseñanza son dispositivos que de los niños a los contenidos. Los saberes
el docente planifica y despliega en una clase para que se van adquiriendo no se agotan en una

200 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 201
5. SITUACIONES DE ENSEÑANZA SEGÚN EL MODO DE CONOCER QUE SE PRIORIZA técnicas de observación de los niños es que sean Es común pensar que la exploración y la experi-
capaces de utilizar sus sentidos (adecuadamente mentación son dos formas idénticas de proceder,
y con seguridad) para obtener información pero si somos rigurosos notaremos la diferencia;
relevante para sus investigaciones sobre aquello los experimentos incluyen el control de variables
que los rodea. El aspecto significativo de esta mientras que las exploraciones no lo incluyen.
afirmación es el desarrollo gradual hacia la
selección de lo relevante de entre lo irrelevante, Las variables se refieren a las condiciones suscep-
- Observación, exploración sistemática, experi- de ofrecer al alumno posibilidades para su propio en el contexto de una determinada investigación tibles de variación y que pueden ser modificadas
mentación (incluyendo formulación de pregun- aprendizaje. Entre el experimento escolar y el científico o problema.”(Wynne Harlen, 1998). a voluntad, durante la realización de un experi-
tas, formulación de hipótesis, diseño de expe- existen marcadas diferencias. Un experimento exige mento.
riencias, recolección de datos, registros gráficos instalar un dispositivo – no necesariamente complejo o Las situaciones de observación sistemática, en
y escritos, análisis de resultados, elaboración de sofisticado – para estudiar el comportamiento de una particular aquellas en que dicha observación está Hay dos tipos de variables: una variable indepen-
conclusiones) y trabajo con modelos tridimensio- parte del mundo artificialmente recortada para este fin. mediada por algún tipo de instrumento, constituyen diente, es una variable que puedes controlar. Una
nales. En el campo científico, el marco conceptual disciplinar una excelente oportunidad para que los alumnos forma de explicarlo a un niño es que es una variable
y específico autoriza al investigador a realizar dicho reflexionen acerca del carácter interpretativo de que el niño puede cambiar durante un experimento.
- Indagación, búsqueda y análisis de información recorte y definir la pertinacia de las variables a ser la observación y aprendan a diferenciar lo que es Por ejemplo, en un experimento sobre el efecto de
en diversas fuentes disponibles en la escuela: li- consideradas. Asimismo, el dispositivo que se diseña es “observable” de aquello que son inferencias que la luz en el crecimiento de una planta, el niño puede
bros, revistas, enciclopedias, internet, recursos el adecuado para efectuar una indagación destinada realizan de acuerdo a sus saberes. controlar cuánta luz recibe la planta. Puede poner
audiovisuales como videos, documentales, recur- a aportar un conocimiento del que no se dispone o una planta cerca de una ventana y otra en un arma-
sos bibliográficos y el trabajo con el bibliotecario. que se pone en duda. En cambio, cualquiera sea el Toda observación está dirigida y teñida por las no- rio oscuro.
experimento escolar que se proponga, el docente sabe ciones que porta cada alumno. Gèrard Fourez afirma
- Lectura y escritura de textos de ciencias natu- la respuesta. Existe entonces una simulación que, al respecto: La otra variable, la dependiente, es una variable
rales. Producción de textos. Análisis de expe- aunque no enunciada, resulta conocida por todos los que observas y mides. No tienes el control sobre una
riencias históricas o resultados de experiencias actores. Esta cuestión, por sí sola, ya establece una “Sin esas nociones que me permiten organi- variable dependiente. Puede que quieras observar lo
hechas por otros. clara distancia entre ambas situaciones.” (Espinoza, zar mi observación, no sé qué decir. Y en la que ocurre a una variable dependiente cuando cam-
A.; Casamajor, A.; Pitton, E.,2009). medida en que carezca de un concepto teóri- bias la variable independiente. Por ejemplo, si el niño
- Interacción oral en clase: de anticipación y for- co adecuado, estoy obligado a apelar a otros está probando los efectos de la luz en el crecimiento
mulación de preguntas, de sistematización de La observación sistemática conceptos de base: por ejemplo, si quiero de una planta, lo que ha crecido la planta durante un
conocimientos, de elaboración de conclusiones y describir la hoja que está sobre mi escritorio determinado tiempo será una variable dependiente.
generalizaciones, etc. Al hablar de observación, nos referimos a la per- y no tengo noción de hoja, haré de ella una El niño puede medir cuánto crece la planta del arma-
cepción a través de todos los sentidos. descripción hablando de esa cosa blanca que rio en comparación con lo que ha crecido la que está
- Enseñanza y aprendizaje fuera de la escuela. esta sobre mi escritorio, sobre la que parece en la ventana.
El impulso de las salidas de campo y visitas a Cuando realizamos exploraciones y experimen- haber líneas con cierta regularidad y también
otras instituciones. Charlas con profesionales y tos, así como cuando interactuamos con modelos con cierta irregularidad, etc. Por tanto, para Mediante las exploraciones, los alumnos
científicos. concretos, siempre está involucrada la observación observar hay siempre que referir lo que se ve a interactúan con objetos o hechos del entorno, de un
sistemática. No obstante, en algunas situaciones la nociones previas. Una observación es una in- modo más sistemático que el habitual, con el fin de
observación sistemática es el procedimiento exclu- terpretación: es integrar determinada visión buscar regularidades, establecer comparaciones, y
5.1. Situaciones de carácter experimental sivo a través del cual interactúan con el fenómeno en en la representación teórica que nos hacemos responder a preguntas del tipo ¿Cómo es esto? ¿Qué
estudio. Se trata de los casos en que observan pro- de la realidad.” (Gèrard Fourez, 2006) puede suceder si…?
Las situaciones de enseñanza que involucran la cesos u objetos “in situ” (por ejemplo, la observación
observación, la exploración sistemática, la exper- sistemática de la Luna a lo largo de un ciclo, o la per- Para que los alumnos tengan la oportunidad de En algunas situaciones de exploración la única
imentación o el trabajo con modelos tridimensio- cepción del proceso de masticación y deglución de reflexionar acerca de “lo que se observa” y “lo variable en juego es lo que se busca averiguar. Por
nales, tienen como rasgo común la manipulación de un trozo de alimento); o cuando observan a través que se infiere”, es necesario que el docente realice ejemplo, para identificar materiales magnéticos
objetos a través del uso de dispositivos que permiten de instrumentos tales como lupas y microscopio, es- intervenciones específicas, entendiendo a las mis- podrán utilizar una diversidad de objetos compuestos
realizar un “recorte del mundo” para ser estudiado. tetoscopios, etc.; también cuando observan y reali- mas como una acción cargada de intencionali- por diversos materiales y probar con un imán si se
Cabe señalar que, cuando decimos dispositivos, nos zan mediciones (por ejemplo, para averiguar cuánto dad, como una anticipación con un cierto grado verifica o no se verifica atracción.
referimos tanto a aquellos que resultan de selec- crece una planta en distintas estaciones del año). de flexibilidad para adecuarse a los cambios que
cionar y combinar adecuadamente instrumentos suceden permanentemente en el aula. La realización de experimentos implica el uso de un
de laboratorio u otros objetos, con el fin de in- A diferencia de las que realizan los niños de manera dispositivo construido con el fin de averiguar cómo
dagar, poner a prueba o modelizar determinados habitual, las observaciones sistemáticas tienen un La exploración y la experimentación incide un determinado factor (variable en cuestión)
fenómenos, como también a la delimitación de es- propósito claro y están focalizadas en función de di- sobre el proceso que se está estudiando. Por lo tanto,
pacios, tiempos, condiciones, etc. para realizar ob- cho propósito. Al igual que en las situaciones de observación debe contemplar el modo de mantener constantes las
servaciones sistemáticas (extraído del ciclo de for- sistemática, las exploraciones y los experimen- otras variables que podrían incidir en los resultados.
mación 2012 clase 7). En palabras de Wynne Harlen: tos se planifican en las clases a propósito de al-
gún problema o pregunta que surge de la secuen- La identificación de las variables que intervienen en
En las clases de ciencias, estas experiencias adquieren “Aunque la observación incluye el empleo de los cia que se está desarrollando, y que el docente la ocurrencia de un fenómeno no es una tarea sen-
características particulares, en tanto se las desarrolla sentidos para obtener información, se refiere contribuye a dar forma y a formular junto con cilla, y requiere de intervenciones específicas del do-
con fines didácticos: esencialmente a mayor número de aspectos los alumnos. Los alumnos formulan hipótesis, cente para poner de relieve la existencia de diferentes
que los que son sólo relativos a la captación. Se y la experiencia se plantea como una forma factores, señalar cuáles son, o guiar a los alumnos
“La situación experimental es una estrategia de trata de una actividad mental y no de la mera de poner a prueba esas hipótesis y no como la para que los reconozcan.
enseñanza que, entendemos, no tiene como fin respuesta de los órganos sensitivos a los estímulos. “comprobación” de un postulado previamente
reafirmar el procedimiento científico, sino la intención (…) El objetivo que se pretende al desarrollar las enunciado. En el marco de una secuencia de enseñanza (pág.

202 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 203
23), los alumnos pueden formular preguntas del En las situaciones de enseñanza con modelos, utilizan ya sea por desconocimiento de cómo hacer- los libros, enciclopedias, revistas o fragmentos de
tipo: “¿Cómo incide determinado factor sobre este es el docente quien considera que ese dispositivo lo o por temor de que se rompan los materiales. Es videos que considere apropiados de acuerdo al tema,
fenómeno?” “¿A qué se debe que suceda?”. ayudará a los alumnos a imaginar mejor algún as- posible hacer experiencias de laboratorio aun cuan- los propósitos y la edad de los niños. La información
pecto del fenómeno u objeto que están estudiando. do no se cuente con un espacio físico para esto si se recabada podrá ser registrada ya sea mediante dibu-
En la situación de enseñanza (pág. 21), cuando re- En este caso el docente ayudará a los alumnos a aprovechan los recursos que se tienen. jos, la escritura de textos breves o completamien-
alicen el experimento, ellos tendrán la oportunidad identificar qué aspectos del fenómeno representa y to de fichas elaboradas por el docente y analizadas
de formular preguntas “investigables” (pág.35) di- cuáles no representa ese modelo. (Ciclo de formación Generalmente en las escuelas que cuentan con ma- previamente con los alumnos. Cuando los niños
rectamente vinculadas con ese experimento en par- Acompañantes Didácticos 2012 clase 7) terial de laboratorio y no disponen del espacio físico, comienzan a trabajar con este tipo de instrumen-
ticular, de reflexionar y debatir en torno de la impor- los docentes utilizan el aula como espacio para el de- to tendrán que aprender cómo se lo completa, dis-
tancia de controlar las variables, así como también En otras situaciones, en cambio, pueden ser los sarrollo de las actividades experimentales. tinguiendo si hay partes para escribir y partes para
de cómo llevar a la práctica dicho control. Esto los alumnos quienes diseñen un modelo tridimensional dibujar; qué relación guardan los ítems consignados
ayudará a identificar los aspectos en que deben cen- o utilicen uno dado para representar y explicar al- Es por esto que se promueve el uso del laboratorio en las fichas con el tema de investigación; cómo or-
trar su observación y a interpretar los resultados que gunos aspectos funcionales o estructurales de lo que que involucre actividades de experimentación que ganizarse para ir completando la ficha a medida que
obtengan. estudiaron o están estudiando. Estas situaciones re- conlleven al alumno a la adquisición de aprendizajes se encuentra la información buscada, etc.
sultan más fructíferas en instancias avanzadas de la significativos y a la incorporación en la práctica do-
En algunas ocasiones pueden ser los propios alum- secuencia, cuando los alumnos ya disponen de al- cente del uso del laboratorio como una herramienta Todos estos aprendizajes requieren intervenciones
nos quienes diseñen el dispositivo experimental; en gunas herramientas conceptuales, pues constituyen de trabajo. específicas del docente para promover el análisis
otras pueden tener una participación parcial, apor- oportunidades para que revisen, ajusten, profundi- colectivo, señalar ventajas y desventajas de las dis-
tando algunos elementos a un diseño incompleto; cen e incluso evalúen sus conocimientos. En estos Dichos aprendizajes son significativos en tanto que tintas opciones, detectar dificultades particulares
en otras analizarán y pondrán en práctica un diseño casos, las condiciones didácticas favorecen que los se adquieren a través de experiencias, y éstas lo serán para ayudar a superarlas.
dado. alumnos tengan claro cuál es el recorte, es decir la así, sólo si tienen sentido para el alumno, en tanto
porción del universo que se aísla para su estudio, que satisfacen sus necesidades teóricas y prácticas. En el segundo ciclo, los alumnos comienzan a realizar
Las situaciones de observación y de exploración que se quiere modelizar, qué aspectos no están con- las búsquedas y selección de las fuentes, en un comien-
sistemática constituyen un modo de aproximación templados por el modelo, etc. Se trata entonces de desarrollar una participación zo dentro de un conjunto preseleccionado por el
e interacción con los objetos y fenómenos apropia- activa de los alumnos, mediante una actitud crítica, docente para avanzar hacia una búsqueda cada vez
dos para los alumnos del primer ciclo; en el segun- La observación, la exploración sistemática, la ex- fundamentada y responsable y las consecuencias que más autónoma. Para esto es necesario enseñarles a
do ciclo, los alumnos están también en condiciones perimentación y el trabajo con modelos tridimen- se derivan de su aplicación a la vida cotidiana propia utilizar el índice, explorar el texto y los elementos
de realizar experimentos, y en algunos casos de sionales cobran sentido para los alumnos si se de- y de la sociedad a la cual pertenece. paratextuales, a utilizar estrategias para señalar por-
diseñarlos. sarrollan en el marco de situaciones que tienen como ciones que requerirán relectura. En los grados supe-
propósito responder a determinados interrogantes En el laboratorio se desarrollan algunas estrategias riores los alumnos ya podrán estar en condiciones
El trabajo con modelos tridimensionales planteados por los propios alumnos, junto con el como por ejemplo, técnicas de trabajo, manipular de elaborar ellos mismos los instrumentos de registro
docente, en el contexto de una secuencia en la cual materiales e instrumentos de medida, mostrar deter- de la información, y discutirlos en el pequeño grupo o
Los modelos son representaciones de hechos, ob- transitarán también por otras situaciones de en- minados fenómenos, afianzar conceptos, despertar la con el total de la clase para optimizarlos. Estas situa-
jetos, fenómenos, que se basan en analogías y señanza diferentes. curiosidad, analizar factores que intervienen en una ciones de búsqueda de información, al igual que las
que se construyen con una finalidad específica. El situación de trabajo, trabajar con orden y limpieza antes descriptas, estarán precedidas de instancias de
propósito es hacer más accesibles, a través de una Cuando los alumnos se apropian del sentido de realizar sin descuidar la importancia que tiene trabajar las recapitulación de lo aprendido y clarificación de lo
representación material, algunos aspectos de un la experiencia es más probable que se involucren en la normas de bioseguridad al entrar en el laboratorio. que se quiere averiguar.
fenómeno que se consideran complejos o difíciles situación. Para que esto sea posible es necesario que se
de imaginar, no son una copia de la realidad, son apropien de qué es lo que se quiere averiguar a través Si contamos en nuestra escuela con un laboratorioEn ocasiones, una situación que posibilita a los
analogías con el fenómeno. de esa experiencia y comprendan cómo se relaciona para desarrollar nuestras clases de Ciencias Natura-
alumnos el acceso a cierta información dispara la
con lo que están estudiando, que participen en la les, sabemos que estamos frente a un recurso que nos
formulación de preguntas para profundizar y saber
Los modelos tridimensionales (por ejemplo, las repre- organización de las tareas, que analicen e interpreten ofrece un cúmulo de estrategias inagotables para en-
más. Progresivamente, los alumnos irán aprendien-
sentaciones del Sistema Solar mediante maquetas, o de el dispositivo y comprendan su funcionamiento. carar la enseñanza, por lo tanto no usarlo sería pri-
do que la información que buscan puede hallarse
los eclipses mediante esferas y una fuente de luz), se var a nuestros alumnos de indagar los fenómenos del
en una diversidad de fuentes. Los textos pueden ser
suelen utilizar con frecuencia en las clases de Ciencias En las situaciones de observación, exploración mundo natural de ciertas maneras propias del con-muy variados: textos escolares, textos de divulgación,
Naturales. Las actividades que proponen trabajar con sistemática, experimentación y trabajo con mod- texto de laboratorio. instructivos de actividades experimentales, folletos de
estos modelos tridimensionales tienen el propósito de elos tridimensionales se privilegia la enseñanza de lugares que serán visitados, textos bajados de inter-
hacer más accesibles, a través de una representación un conjunto de modos de conocer: el planteo de 5.2. Situaciones de indagación net, etc. Será importante ayudarlos a discernir cuáles
material, algunos aspectos de un fenómeno o de un preguntas “investigables”, la formulación de an- conviene consultar según las necesidades.
objeto que se consideran complejos, inaccesibles o ticipaciones y conjeturas, el análisis, diseño y uti- y búsqueda de información en
difíciles de imaginar. lización de dispositivos experimentales, el diseño diferentes fuentes disponibles en la 5.3. Situaciones de interacción oral
y la utilización de registros de datos y resultados, escuela
Cuando se utiliza este tipo de modelos con fines didác- la interpretación de datos, el debate en torno a di- en clase
ticos, es bastante frecuente que los mismos sean vistos versas interpretaciones, la búsqueda de consenso
como “copias de la realidad”. y elaboración de conclusiones. La búsqueda de información implica un conjunto Formulación de preguntas investigables
de operaciones que los alumnos aprenderán pro-
Esto se debe a que suele perderse de vista la relación Enseñanza y aprendizaje en el laboratorio de Cien- gresivamente a lo largo de su escolaridad: la ubi- Es importante animar a los alumnos para que ha-
analógica que se establece entre el modelo y el fenóme- cias Naturales cación de la o las fuentes, su selección, la localización gan preguntas de cualquier tipo, en especial desde
no que pretende representar. Esa relación analógica de la información que se busca e inclusive la inter- el nivel inicial y en el primer ciclo. Ya en el segundo
necesita ser construida y comprendida por los alum- Muchas escuelas recibieron laboratorios en los años pretación de la misma. ciclo será necesario ir marcando la diferencia de que
nos, y para eso el docente debe realizar intervenciones 90 con el programa Equipa, otras escuelas carecen algunas pueden ser contestadas por la ciencia y otras
específicas. de laboratorio, estos materiales de laboratorio no se En el primer ciclo será el docente quien seleccione no. Gran parte de la educación se orienta a de-

204 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 205
sarrollar esta conciencia, pero esto ocurrirá muy De las hipótesis surgen siempre predicciones que procesos, y también manejar distintos tipos de tablas y de acuerdo a los conceptos en estudio y contrastarlos
lentamente y a través de la comprobación de los ti- será necesario poner a prueba para poder estar más cuadros de complejidad creciente. Hacia finales del se- con las predicciones y las ideas iniciales formuladas
pos de cuestiones que pueden ser respondidas medi- cerca de poder explicar lo que sucede. Si es adecuada gundo ciclo los alumnos podrían elaborar informes por los alumnos.
ante sus propias investigaciones. (Harlen, 1994) la hipótesis, la predicción concordará con los hechos. que combinen diversas formas de registro, por ejem-
A menudo los docentes cometemos el error de pedir plo: mapas conceptuales, gráficos de torta y de barra, 5.4. Situaciones de lectura y escritura
Enseñar a formular preguntas implica que poda- a los alumnos que propagan hipótesis y predicciones cuadros de doble entrada etc., y comunicación de la
mos identificar y compartir con los alumnos las pre- de la nada, pensando que no tenemos que dar nin- información. de textos en ciencias
guntas detrás de los temas que estamos enseñando. guna información si queremos que los alumnos pi-
Situación que tiene que estar presente en las clases de ensen independientemente. En cuanto a la participación de los alumnos en el 5.4.1. Lectura en Ciencias
Ciencias Naturales. diseño de los instrumentos, especialmente cuando
Para aprender a hacerlo los alumnos necesitan prác- estos consisten en fichas, tablas, cuadros, también es La lectura en ciencias naturales también es un con-
Es importante entender la diferencia entre las pre- tica en ejercitar su lógica y su imaginación, para for- conveniente plantear una progresión: en el primer tenido abordado en nuestras mesas de trabajo con
guntas investigables y las preguntas no investiga- mular una hipótesis o una predicción. ciclo los niños podrán completar instrumentos los docentes.
bles. Una pregunta investigable será aquella que elaborados por el docente, y en el segundo ciclo
no tiene solución inmediata, evidentemente exige A menudo solemos pedir al grupo de alumnos que podrán diseñar, en algunas oportunidades, sus Aun cuando en el primer ciclo los niños alcanzan su
una investigación, por ejemplo: ¿A los bichos boli- propongan hipótesis y predicciones sin tener en cuenta propios instrumentos. Durante esta tarea, los alfabetización, y pueden leer las palabras, esto no es
tas les atrae más la luz o la oscuridad? ¿Todos los si tienen los elementos necesarios para hacerlo. Para alumnos necesitarán de las orientaciones del condición suficiente para abordar cualquier texto, en
metales son atraídos por el imán? que el alumno piense independientemente es necesario docente para tomar sus decisiones basándose en las cualquier contexto. Según Castedo 1999:
plantear al inicio preguntas investigables, a partir de características de la experiencia que van a realizar,
Una pregunta no investigable es aquella pregunta las cuales se desprenden las hipótesis como así tam- en las anticipaciones de resultados que ellos mismos “Sus mayores, menores o diferentes posibilidades
que requiere una contestación directa o bien se en- bién las predicciones, no se pueden plantear las mis- formularon, etc. de interpretación pueden relacionarse con muchas
cuentra su respuesta en una fuente de información mas a partir de la nada (Furman, Podestá, 2010). cosas: con sus conocimientos previos sobre el tema,
segura. Hechos susceptibles de definición no se con- Es indispensable que los niños analicen el instru- con las posibilidades de frecuentación de los textos
sideran preguntas investigables. Sistematización de conocimientos (registros) mento que van a utilizar para comprender con qué que tienen que interpretar, con el conocimiento del
lógica fue elaborado, identificar dónde ubicar los contexto en el que el texto fue producido, con las ac-
Preguntas susceptibles de respuestas valorativas El registro sistemático, indispensable en toda datos que irán registrando y encontrar el sentido de titudes hacia el tema, la tarea o sus pares… es decir,
y/ o normativas tampoco pueden ser resueltas me- situación en que se realiza una experiencia, es organizarlos de ese modo. con cuestiones que no son muy distintas a las que
diante la investigación planificada, por ejemplo: ¿Está
un procedimiento poco usual en la vida cotidiana hacen que una lectura resulte más o menos difícil
bien o mal rascarse la nariz cuando me pica? ¿Es de los alumnos. Es por eso que, en el contexto de Elaboración de conclusiones, interpretaciones, para un adulto” (Castedo 1999).
lindo tener ojos marrones? la situación de enseñanza, es necesario que se generalizaciones y socialización de lo trabajado en
desplieguen estrategias para promover la reflexión clase Comprender cómo inciden estos aspectos sobre la
En el primer ciclo, las preguntas para responder acerca de la necesidad de anotarlos de manera construcción de significados al leer un texto ayuda
en una investigación escolar, suelen ser propues- organizada para poder recuperar esa información Se desarrollan estas situaciones de enseñanza, con a entender que, en este complejo proceso, un mis-
tas por el docente, dado que la capacidad de for- cada vez que lo necesiten, así como también para el propósito de que los alumnos tengan la oportuni- mo niño podrá encontrar más o menos obstáculos,
mular una pregunta investigable puede ser tarea comparar los resultados obtenidos por los distintos dad de utilizar los conocimientos aprendidos para según con qué texto se enfrente, y en qué contexto
compleja para los niños de los primeros grados. grupos de trabajo. establecer un rango de validez de los mismos más deba abordarlo.
Mientras que en el segundo ciclo, los alumnos ya allá de los casos estudiados. Se espera que la formu-
podrán comenzar a formular preguntas investiga- En la escuela primaria, los niños pueden aprender lación de estas ideas progrese desde la descripción o Consideramos a la lectura como un modo de conocer
bles, habiendo transcurrido el primer ciclo a través a usar una gran diversidad de instrumentos de enumeración de características, en el primer ciclo, que requiere ser enseñado en el área, pues prevalece
de diferentes situaciones donde el docente facilita registro. Se puede plantear una progresión en la hacia una conceptualización con un creciente nivel la concepción de que los niños deben desarrollar ha-
la identificación y el reconocimiento de este tipo de enseñanza de este modo de conocer, tanto en lo que de abstracción a lo largo del segundo ciclo. bilidades lectoras “Universales” que adquieren exclu-
preguntas. respecta a la complejidad del instrumento como a la sivamente en las clases de lengua3.
participación de los alumnos en el diseño de dichos Estas situaciones requieren de una activa partici-
Sin embargo, sea formulada por el docente o por los instrumentos. pación de los alumnos en tareas que le permitan, por Como todos sabemos, los niños construyen desde
mismos alumnos, para que una pregunta se convier- ejemplo, establecer relaciones entre casos particu- épocas tempranas muchos saberes acerca de los ob-
ta en objeto de investigación escolar, es fundamental Respecto del tipo de instrumento en el primer lares referidos a un mismo fenómeno, comunicar y jetos, los seres vivos y su propio cuerpo.
que los alumnos puedan apropiarse de ella. Aunque ciclo, los registros de los alumnos consisten prin- contrastar lo sistematizado en instancias anteriores,
parezca obvio, esto requiere que la pregunta plantee cipalmente en dibujos, a veces enriquecidos con retomar sus anticipaciones y sobre todo participar En la escuela primaria lo seguirán haciendo de un
una situación que resulte interesante y tenga sentido rótulos, y también la elaboración individual o grupal de cierres planteados por el docente. Para desarrollar modo más sistemático, con la ayuda del docente.
para los alumnos. de textos breves, en el completamiento de tablas, este tipo de situación de enseñanza es indispensable Por esta razón, es necesaria la enseñanza de la
cuadros simples y fichas. tener a disposición las producciones de los alumnos ciencia desde el inicio mismo de la escolaridad, ya
Formulación de hipótesis y predicciones resultantes de la sistematización de la utilización de que proporciona aportes específicos al proceso al-
Estos registros pueden ser gradualmente más com- fuentes de información consultadas en las activi- fabetizador, tanto por las cosas de las que se piensa
Una hipótesis es una explicación conjetural y pro- plejos a medida que se avanza en el ciclo, aunque esa dades. Por lo tanto, se trata de una oportunidad para y se habla, como por las formas de interactuar con
visoria de un fenómeno o la respuesta a una pre- progresión no es lineal, ya que varía de acuerdo a la poner en evidencia la importancia y el sentido de ellas y nombrarlas.
gunta investigable. Para que una respuesta a una complejidad de los conceptos que estén implicados realizar registro de datos, elaborar textos, etc.
pregunta sea una hipótesis hace falta que de ella se en esos registros. En el contexto de una secuencia de enseñanza, los
deriven las predicciones. La elaboración de conclusiones adquiere característi-
En el segundo ciclo, los alumnos pueden realizar cas particulares cuando éstas se refieren a las observa- 3. Desde esta concepción, como una de las formas de afrontar el problema
Una predicción es una declaración precisa de lo dibujos más precisos, y utilizar referencias y rótulos. ciones, exploraciones y experimentaciones. En estas “las dificultades para la lectura que tienen los alumnos”, en la escuela se
suele destinar tiempo para enseñarles un conjunto de técnicas de estudio
que va a ocurrir en determinadas condiciones es- Podrán avanzar hacia mayores niveles de abstracción, instancias las conclusiones están centradas en inter- cuya aplicación, se supone, los puede ayudar a estudiar más eficazmente, a
pecíficas. pasando del dibujo a la esquematización de objetos y pretar y relacionar los datos o resultados obtenidos comprender los distintos textos que deben abordar en las diferentes áreas y,
por tanto, a aprender mejor.

206 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 207
docentes planifican y llevan a cabo las situaciones de esa experiencia ¿qué se busca averiguar medi- formación similar y preverán una determinada or- una clase en los primeros momentos de la secuencia,
de lectura que consideren apropiadas para enseñar ante este experimento? ¿Qué relación se puede es- ganización de la clase y ciertas tareas que realizarán se propone una serie de actividades de exploración,
a sus alumnos, estrategias lectoras las cuales favore- tablecer entre los datos que aporte y los conceptos los alumnos. Al planificar esta situación y a partir a través de la cual los alumnos se acercan al objeto,
cerán una interacción cada vez más fluida y autóno- en estudio? y consiste en la necesidad de conocer el de haber leído y analizado ellos mismos los textos, lo exploran, ponen en juego sus ideas previas acerca
ma con los textos del área y a apropiarse gradual- procedimiento que deberán seguir y qué materiales definirán qué intervenciones realizarán en cada una de él y se formulan preguntas, relativizan algunas de
mente del particular lenguaje de las Ciencias Natu- serán necesarios, así como de comprender de qué de las instancias para ayudar a los alumnos a enfren- sus ideas iniciales, elaboran conclusiones. También
rales. modo ese dispositivo experimental aportará los da- tarse con esa diversidad de textos: cómo los acom- diseñan modos de registrar sus resultados, prepa-
tos que buscan y cómo deberán interpretarlos. pañarán en la tarea de localizar las ideas que ellos ran cuadros, los utilizan para establecer relaciones
Los docentes al planificar estas situaciones, de consideran contrales, en el contexto que se lleva a y sistematizar conocimientos, producen un informe.
acuerdo con los propósitos didácticos que persiguen, En síntesis el propósito lector: cabo la lectura. Así, de acuerdo a los propósitos que
preverán formas de establecer un propósito lector y persigan, los docentes podrán decidir entre diversas Los alumnos han obtenido mucha información a
de generar condiciones didácticas apropiadas para - Surge de las actividades que están desarrollan- opciones respecto de cada uno de los aspectos que través de la observación y de la experimentación,
esa lectura en ese contexto. do, o bien lo “instala” el docente hacen a las condiciones didácticas. la lectura de información, en estos casos, sirve para
contrastar los resultados de sus experiencias con los
- Da sentido a la lectura, y la orienta Por ejemplo: En cuanto a la selección de textos po- encontrados por otros, y también, para ampliar lo
5.4.2. Propósito lector y condiciones didácticas drán optar en usar uno o varios, en este último caso que saben.
- Da mayor autonomía para la lectura si serán del mismo tema y con información similar
Planificar y llevar adelante una situación de lectura o con información diferente, si organizarán a los Recurrimos a la lectura cuando la observación
requiere, entonces, establecer un propósito lector, - Permite desarrollar estrategias diversas para alumnos en grupo o si realizarán la lectura antes y directa no es posible o es excesivamente limitada,
y pensar, por un lado, qué condiciones didácticas abordar un texto luego se trabajará en la clase, si realizarán una puesta es decir, cuando se trata de temas en los que hay
son propicias para que los niños acepten el desafío y en común, si leerán en voz alta. En cuanto a sus pro- restricciones para obtener información de otro
se impliquen en el abordaje de textos difíciles, como Cada situación de lectura cobra características par- pias intervenciones, imaginarán formas de generar modo que no sea a través de la lectura. Para acceder
suelen ser los textos de Ciencias Naturales, y por ticulares, en tanto están orientadas por los propósitos un clima de confianza que invite a los alumnos a ex- a conocimientos sistematizados (por ejemplo, sobre
otro, cómo generarlas. didáctico y lector, por el contexto en que se desarrol- presarse, identificarán las diversas interpretaciones a las clasificaciones de los animales); para conocer
la, por los conceptos que se están enseñando, y por las que puede dar lugar y decidirán cómo intervenir modos de categorizar datos (cuadros, tablas,
Los propósitos, a su vez, se desprenden de los el grupo de alumnos y el docente que participan en para construir a avanzar en el conocimiento según el esquemas) que aparecen en libros especializados
propósitos didácticos que se plantea el docente al ella. Sin embargo, es necesario tener presente que el propósito establecido. y para confrontarlos con los propios diseños; para
proponer esa lectura. Según Espinosa et al 2009: propósito de desarrollar situaciones de lectura en las tomar conocimiento de descubrimientos científicos
clases de Ciencias Naturales, es formar a los alum- En relación con la intervención docente, en “Ense- o de debates que se producen en la sociedad a partir
“Cuando leemos fuera de la escuela, lo hacemos nos como lectores, cada vez más autónomos, de los ñar a leer textos de ciencias” las autoras señalan: de esos descubrimientos.
para satisfacer una necesidad o un deseo: estar textos de Ciencias Naturales. Esto implica que todas
informados, recrearnos, saber cómo se hace ellas constituyen oportunidades para enseñarles a “Para enseñar a leer es necesario habilitar En el área de Ciencias Naturales los niños leen para
funcionar un aparato, profundizar sobre problematizar sus ideas, a revisar los significados en la clase la circulación de los distintos aprender, para adquirir nuevos conocimientos, para
un tema, etc. esta mirada sobre la práctica que van construyendo en interacción con el texto, significados que los alumnos van construyendo completar lo que saben, para confrontar lo que saben
social de la lectura ofrece posibilidades para a modificar o sostener sus propias explicaciones, en interacción con el texto, incluso aquellos con la información que aparece en los libros. Para
pensar las situaciones en el aula. Creemos a encontrar en el texto los argumentos que avalen que están alejados de las intenciones del autor, comunicar a través de la elaboración de informes,
fundamental que los alumnos se apropien tales decisiones. distancia que habitualmente se piensa como para intercambiar información con otros.
de un propósito lector que le otorgue sentido errores de comprensión. Pero, además, dado
a la lectura que realizan y que, de ese modo Al momento de planificar una situación de lectura, que enseñar a leer es también comunicar que Es importante que los alumnos se familiaricen
la oriente. Así, si bien será producto de una entonces, es indispensable que el docente imagine no toda interpretación puede ser correcta, un con multiplicidad de materiales de lectura, con la
situación creada por el docente, para el cómo se llevará adelante esa situación, delimite las aspecto fundamental en la enseñanza de la finalidad de que adquieran progresiva autonomía
alumno puede transformarse en un objetivo condiciones que va a generar para el logro de sus lectura es que los alumnos aprendan cuándo en su manejo. Esto supone que el docente planifica
propio: lee porque “necesita saber”. (…) La propósitos didácticos y, al mismo tiempo, para que dicha interpretación es válida y cuándo cuidadosamente esta interacción. Los manuales
importancia otorgada al propósito lector se los alumnos se sientan convocados a desplegar las no. En términos de contrato didáctico, para no pueden ser los únicos materiales de consulta,
asienta en el vínculo que, se supone, el lector estrategias necesarias para que la lectura les permita ser lectores es necesario que en diversas porque ofrecen generalmente información
logra con el texto al propiciar la búsqueda “saber más” acerca de los conceptos que están estu- situaciones de lectura los alumnos asuman simplificada y a veces incorrecta. Pueden ser un
de respuestas a preguntas genuinas y, por diando. Esas condiciones dependen en gran medida responsabilidades en la evaluación de punto de partida para otras búsquedas en materiales
lo tanto, la revisión de las propias ideas, la de las decisiones que tome respecto de los textos que la misma. Se trata de que los estudiantes de mayor complejidad. Progresivamente, los
resignificación y relación entre los conceptos.” van a leer, la organización del grupo, la distribución aprendan a darse cuenta cuándo la idea que alumnos irán aprendiendo que la información que
Espinoza, A.; Casamajor, A.; Pitton, E. (2009). de los tiempos, las tareas que realizarán los alumnos van construyendo- a medida que avanzan buscan puede hallarse en una diversidad de fuentes,
durante la lectura, y de sus propias intervenciones. en la lectura- es coherente o no lo es con las los textos pueden ser muy variados: textos escolares,
En las ocasiones en que es el docente quien pone a ideas que siguen, cuándo se trata de un error textos de divulgación, instructivos de actividades
disposición de los alumnos el o los textos que van Por ejemplo, si desea poner énfasis en la diversidad de ellos y cuándo de una inconsistencia del experimentales, folletos de lugares que serán
a leer, en el contexto de la actividad de enseñanza de formas en que los textos pueden explicar los mis- texto”. (Espinosa y Pitton 2009) visitados, textos bajados de internet, etc.
que se está desarrollando, las instancias previas a la mos conceptos que están estudiados, los docentes
lectura permitirán establecer un propósito específico habrán instalado previamente un propósito lector 5.4.3. ¿Cuándo recurrimos a la lectura de Una estrategia, por ejemplo, para trabajar en el aula
para dicha lectura. Por ejemplo, cuando se disponen que dé sentido a que los alumnos lean y contrasten atendiendo a la diversidad de comprensión lecto-
a realizar un experimento utilizando un dispositi- distintos textos, en el marco de la secuencia de ense- textos en las clases de ciencias naturales? ra con la multiplicidad de materiales de lectura, es
vo y un procedimiento que propone el docente, los ñanza que están desarrollando. utilizar la técnica grupal, para luego realizar la ex-
alumnos deben leer el instructivo correspondiente. Recurrimos a los textos después de haber realiza- posición oral y escrita en donde la producción se irá
El propósito lector, en ese caso, está referenciado Cuando planifican una situación de lectura, los do observaciones y experimentaciones y de haber enriqueciendo o completando con los aportes de los
en las preguntas que dan sentido a la realización docentes seleccionarán varios textos que aporten in- sacado conclusiones. Por ejemplo, cuando damos diferentes grupos, como así también poder delimitar

208 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 209
5.5. Escritura en la Enseñanza de las
ventajas y desventajas de cada uno de los soportes nos científicos aportan información valiosa para su ración de borradores, la revisión crítica y la modifi-
textuales. comprensión, debido a lo sintético y descontextualiza- Ciencias cación de los mismos, en diálogo con los textos que
das que se encuentra sus definiciones. El lenguaje en están produciendo los otros niños y con los textos
Otra situación de lectura, es trabajar con textos que los textos de ciencia no solo se compone de palabras. Concebimos a la escritura como un proceso com- escolares que han leído a propósito de aprender esos
relatan experiencias realizadas por científicos en Los conocimientos de ciencia se expresan mediante plejo que se desarrolla en un contexto dado, en el conceptos.
épocas pasadas (textos históricos). Una estrategia es una combinación de términos, dibujo, esquemas de cual se define acerca de qué se escribe, con qué fi-
hacerle preguntas al texto, por ejemplo: distintos grados de abstracción, imágenes, tablas, nalidad y para qué destinatario. “Se sabe que los buenos y habituales usuari-
expresiones matemáticas. Los alumnos no sólo ten- os de lengua escrita como escritores, guionis-
- ¿Cuál habrá sido la pregunta que intento drán que aprender a interpretar cada uno de estos, Además de ser un instrumento para la comuni- tas, científicos... no producen escritura con la
responder el autor con esta experiencia? sino también a relacionar unos con otros. Este es un cación, la escritura es una herramienta para re- primera intención. Por el contrario, compro-
proceso a largo plazo que requiere de la constante flexionar sobre el propio pensamiento, reorganizar meten de manera simultánea y recursiva tres
- ¿Cuál habrá sido su hipótesis? intervención del docente en situaciones diseñadas y sistematizar el conocimiento porque permite to- tipos de tareas: planificación, textualización
específicamente. mar distancia de las propias ideas, objetivándolas al y revisión. Para escribir se hacen esquemas
- ¿Qué querían averiguar? volcarlas en el papel y volver a pensarlas desde una y planes, se elaboran borradores, se revisa,
La introducción del vocabulario científico va aso- nueva perspectiva. se consultan fuentes variadas, se da a leer a
- ¿Cuáles podrían haber sido los posibles re- ciada a la comprensión de ideas y conceptos que otros, se corrige hasta llegar al producto de-
sultados del experimento si la hipótesis fuese representan las palabras, alejándose de un lenguaje En los primeros grados, se escribe para dejar seado. Se sabe además que los niños (y adul-
correcta y si la hipótesis fuese incorrecta? formal vacío de contenido. No se trata de aprender constancia en las carpetas de lo trabajado, que luego tos no expertos) no proceden de la manera
definiciones sino de poder explicar. En este contexto, servirá como material para estudiar. Consideramos hasta aquí descripta, sino que escriben de
- ¿Qué resultados obtuvieron? mostrar fenómenos científicos en la escuela impli- entonces que los alumnos aprenderán a elaborar tex- primera intención, “lo que les va saliendo”,
ca también aprender una combinación de géneros tos de carácter científico en el marco de una secuen- sin planificarlo ni revisarlo. En cambio, un
- ¿A qué conclusiones llegaron? discursivos, para dar a conocer el pensamiento y la cia de enseñanza del área, con propósitos tales como buen escritor o un competente escribiente,
acción. registrar para “hacer memoria”, o para comunicar a transforma el conocimiento que quiere trans-
Otra estrategia para trabajar con textos es reconocer otros lo que están aprendiendo. mitir en la medida en que necesita adecuar-
la intención de un texto, por ejemplo, la intención Por ejemplo: plantear buenas preguntas es el pun- lo a las formas retóricas que la situación le
comunicativa de los distintos tipos de texto podemos to de partida para observar y explicar con sentido. En las clases de ciencias la escritura ocupa un lugar impone (cómo decirlo). La interacción entre
definirla de la siguiente manera: Describir implica establecer la manera de mirar los fundamental como parte del trabajo de elaboración el contenido y las formas retóricas no es una
hechos e incluye el dibujo que amplía el campo co- del conocimiento: mientras se lee, se escucha, adquisición espontánea, de ahí que el proble-
- ¿Nos da información?, ¿Nos describe un objeto, municativo. Comparar es establecer hechos y rela- se piensa, se observa o se discute, se realizan una ma plantee su importancia didáctica desde el
hecho o persona? DESCRIBE, ciones. Justificar es explicar el porqué del porqué, serie de escritos de trabajo, como la toma de notas, inicio de la alfabetización. (…) “Los alumnos
es decir, interpretar un conjunto de hechos basán- los borradores, escritos provisorios, esquemas, pueden y deben tener oportunidades para
- ¿Define conceptos?: DEFINE, dose en una teoría y usar el vocabulario científi- resúmenes etc., que acompañan el proceso de planificar sus escritos (antes de intentar la
co en contexto. Por último, argumentar permite comprensión o de elaboración de ideas y que escritura propiamente dicha), para realizar
- ¿Nos explica la causa de un evento ò fenómeno? proponer y validar explicaciones usando razones constituyen prácticas muy importantes al estudiar. todos los borradores que necesiten, para re-
EXPLICA, teóricas adecuadas a la audiencia y la finalidad. visar su producción solos o con la colaboración
Al igual que en el caso de la lectura, el uso eficiente de pares y adultos, para consultar textos de
- ¿Nos cuenta una historia sobre algo o alguien? 5.4.4. Trabajar con la historia y evolución de de la escritura como una herramienta para aprender, autor buscando soluciones a sus problemas
NARRA, no constituye una adquisición espontánea por par- como escritores y para editar sus escritos de
la ciencia te de los alumnos tiene que ser planteado como un manera adecuada a las circunstancias de co-
- ¿Nos quiere convencer de una postura aspecto inherente a la enseñanza de los contenidos municación.” Castedo, M.; Molinari, C.; Tar-
determinada? ¿Cuáles son las posibles posturas Este aspecto adquiere relevancia si nuestra manera de la ciencia. Así, la intervención del docente se río, M. (1999)
contrarias?: ARGUMENTA. de enseñar las ciencias naturales es coherente a esta muestra imprescindible para ayudar a los niños a
propuesta. Pues el enfoque se asienta en la idea de reconocer cuándo tomar notas, cómo diferenciar Algunas instancias de las clases de Ciencias Natura-
El vocabulario científico es también un contenido que la ciencia cambia y evoluciona a través del tiem- lo que es importante y vale la pena registrar de lo les pueden resultar especialmente potentes para de-
de enseñanza, va asociado a la comprensión de po, por lo tanto es necesario trabajar con nuestros que no resulta central, cuándo es conveniente hacer sarrollar situaciones de escritura. Se trata de aquellas
las ideas y los conceptos que representan esas alumnos la  historia de la Ciencias mostrando, de un esquema, un cuadro, un diagrama en lugar de en que los alumnos:
palabras, no se trata de que los niños y niñas esta manera, cómo se construyen las ideas, las te- escribir frases completas, cómo formular por es-
aprendan definiciones sino que puedan explicar. A orías y se validan sus afirmaciones, cuáles son sus crito las ideas consensuadas del grupo, de modo Elaboran textos colectivamente para
través de él los alumnos se acercan al modo en que alcances y limitaciones, los cambios de paradigmas, que los demás grupos puedan entenderlas. sistematizar y conceptualizar lo tratado durante
los científicos construyen sus explicaciones sobre el los obstáculos epistemológicos que se han tenido que cierto tramo de la secuencia de enseñanza.
mundo. Aprender el vocabulario científico no sólo enfrentar, los descubrimientos accidentales y su in- De acuerdo con los propósitos de cada clase, los do-
es conocer el nombre que los científicos dan a los terpretación, favoreciendo así  la comprensión de la centes podrán proponerles a los alumnos distintas Diseñan un experimento, y en ese proceso
fenómenos, sino comprender los conceptos que naturaleza de la ciencia, contribuyendo a una visión situaciones de escritura, de manera que a lo largo del describen el dispositivo y elaboran el
estos términos encierran. dinámica de la misma.  año hayan tenido múltiples oportunidades de usar la instructivo con los pasos del procedimiento a
escritura para aprender. seguir.
La enseñanza del vocabulario en las clases de cien- Introducir el análisis de casos históricos en el marco
cias requiere que los alumnos tengan múltiples de lo que se quiere enseñar, dar valor y significado a Las situaciones de escritura que se pueden de- Seleccionan y organizan información, y elabo-
oportunidades de trabajar en la construcción de los la actividad científica, mostrando sus idas y vueltas, sarrollar en las clases de Ciencias Naturales consti- ran material escrito con el propósito de comu-
conceptos, antes de focalizar su atención en cómo las dudas, la forma en que se comunican los resul- tuyen oportunidades para que los niños aprendan a nicar esa información a otros. Según cuál sea
nombrarlos. tados, la intención de comprender la realidad y de producir textos, en los que puedan describir y expli- el contenido, el modo en que lo van a exponer,
convencer a los otros, la construcción de sus ideas, la car los conceptos que estudiaron o están estudiando. y la edad de los alumnos, ese material podrá
Rara vez la búsqueda en el diccionario de los térmi- puesta a prueba y las conclusiones a las que se llega. Durante ese proceso, el docente propiciará la elabo- constar de textos de distinto nivel de comple-

210 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 211
jidad, acompañados de imágenes, cuadros, es- trabajo desarrolladas durante el proceso de Por tratarse de situaciones de enseñanza dichas funciona en un contexto “familiar”; es decir, no se lo
quemas, gráficos, etc. aprendizaje, reconocerlas y valorarlas. salidas tienen características diferentes de aquellas puede utilizar en cualquier situación, puesto que se
que se realizan con el fin de mero esparcimiento, ya ve muy influenciado en los conocimientos sobre los
Elaboran un informe. Documentar los procesos y resultados del que serán planificadas en función de la enseñanza cuales se trabaja.
aprendizaje de los alumnos en aspectos que de algunos saberes. Los alumnos podrán realizar an-
Toman notas de otros textos o de lo que se dice no se evidencian de otra manera, como ser: ticipaciones acerca de qué esperan encontrar allí y En este sentido, Pozo distingue el ejercicio de la reso-
oralmente. anticipaciones y exploraciones realizadas, cómo podrán aprovecharla en función de la investi- lución de un problema como una mera repetición
los acuerdos y desacuerdos, los consensos gación escolar que están transitando. de técnicas aprendidas del problema, cuya resolu-
¿Para qué escribimos en las clases de ciencia?: logrados, es decir, no solo las conclusiones a las ción requiere el uso de estrategias. Esto implica, al
que se han arribado, sino también la forma en En el caso de visitar una institución o de entrevis- menos, la planificación y control de las acciones a
- Escribimos para formular una repuesta o una la que se ha trabajado para llegar a las mismas. tar a un especialista, se pueden preparar preguntas desarrollar, el conocimiento sobre el propio proceso
hipótesis relativas a la investigación que se está realizando. La seguido durante la resolución, y el uso selectivo de
Facilitar a los padres el seguimiento del pro- formulación de preguntas es un aprendizaje gradual los saberes disponibles que constituyen los recursos
- Escribimos para registrar datos ceso y de los resultados de aprendizaje de sus que los alumnos transitarán progresivamente a lo para abordar el problema. Pozo, J. l. 1994.
hijos. largo de la escolaridad. De ser necesario el docente
- Escribimos para sistematizar lo trabajado. puede actuar como modelo formulando él mismo Atribuir estas características a las estrategias de reso-
El cuaderno de ciencias de un alumno contiene: preguntas; más adelante las pensarán y escribirán los lución de problemas supone reconocer que requieren
En muchas de las escuelas a las que se asiste, espe- alumnos y el docente los orientará para que vayan de la estrecha vinculación entre los conceptos y los mo-
cialmente las escuelas rurales, es frecuente la aso- Un espacio personal, individual, donde el logrando cada vez más precisión respecto de lo que dos de conocer.
ciación de grados (plurigrado), por lo que se hace alumno escribe usando el “yo”, que el docente quieren indagar y a seleccionar aquellas preguntas
necesario reelaborar las propuestas de clases de debería respetar. Incluye anticipaciones, hipó- que son pertinentes al tema. Es común atribuir el carácter de problema a toda
manera de adaptar las actividades a los diferentes tesis, representaciones, dibujos y textos, tiene pregunta que surge o, por otro lado, no darnos cuen-
niveles de aprendizajes de los niños. En general se una traza personal. Problematización en la Enseñanza de las Ciencias ta cuando estamos frente a una verdadera situación
trabajan los mismos contenidos solo que las activi- Naturales problemática sin que ésta se exprese entre signos de
dades se adecuan al nivel de los alumnos. Un espacio de trabajo grupal, de escritos inter- pregunta.
medios, donde se usa el “nosotros”. Cada tra- El planteo de problemas es entendido como una es-
5.5.1. El Cuaderno de Ciencias: un camino bajo tiene que estar identificado con el tema, trategia que contribuye a compartir con los alumnos “No todas las preguntas son problemas y no
los interrogantes, la fecha, etc. el sentido de realizar todo aquello que está ocurriendo todos los problemas son preguntas”
recorrido en pos de la enseñanza y el aprendizaje de ciertos con-
Un espacio de conocimientos consensuados tenidos. (Ciclo de formación acompañante didáctico “Suponer que los temas deben surgir de la
Otro aspecto de suma importancia es generar en el por el grupo clase y el docente. Son escritos 2012 clase 5) iniciativa de los niños, implica que deben
alumno el hábito de anotar en el cuaderno todo lo elaborados colectivamente antes de obtener abordarse asuntos por los que al menos al-
sucedido en las clases. A este elemento de registro le el status de saber, también son escritos insti- ¿Qué entendemos por problema? Algunos autores gunos miembros del grupo hayan manifesta-
llamaremos el cuaderno de ciencias. tucionales. Contiene conclusiones y resultados definen el término “problema” como una situación do interés. Pero ¿acaso un sujeto puede intere-
que están validados, que se pueden comunicar. estimulante para la cual el individuo no tiene respues- sarse por temas que desconoce, de los que no
El cuaderno de ciencias recopila de manera orde- ta; en otras palabras, el problema surge cuando el in- concibe ni siquiera su existencia? (…) Entonc-
nada todo lo producido por el alumno en forma in- Un espacio de notas para los padres, consejos, dividuo no puede responder inmediata y eficazmente es, desde esta perspectiva diría que la función
dividual y/o grupal: escritos, dibujos, cuadros, etc. a programas, etc. a la situación. Woods, D., Crowe, C., Hoffman, T. y del maestro no es, básicamente partir de los
partir de su proceso de aprendizaje. También refleja Wright, J. (1985) intereses de los niños sino generar intereses
la propuesta de enseñanza a la cual responde; y, por En síntesis, es importante incentivar el uso del en los niños. ¿Cuáles? Aquellos que considere
lo tanto, evidencia una continuidad temporal. Como cuaderno de ciencias, ya que en este el alumno Si se tienen en cuenta los planteamientos de Perales prioritario, sustanciales, movilizadores y en-
recopila producciones, borradores, trabajos parcia- anota sus acciones y pensamientos surgidos duran- Palacios, puede entenderse por problema cualquier riquecedores, los que contribuyan a hacer, del
les y finales, también es un recurso de estudio y un te la clase, como así también los consensos logrados situación imprevista o espontánea que produce, por docente mismo y de los niños, sujetos deseosos
instrumento de autoevaluación para el alumno. por el grupo. El cuaderno es un objeto personal un lado, un cierto grado de incertidumbre y por el de describir y comprender la realidad social,
de construcción de saberes, que les puede servir otro, una conducta tendiente a la búsqueda de su cultural, científica, artística, tecnológica,
El uso del cuaderno de ciencias como práctica como insumos valiosos para pensar sobre el propio solución. construyendo conocimientos que favorezcan
pedagógica es de carácter intencional, intensivo, aprendizaje, así como para evaluar los progresos su propia participación en la evolución y en
sistemático y pautado. Es responsabilidad de no- realizados. Diversos autores afirman que la solución de una de- la transformación de estos.” Nemirovsky M.
sotros docentes orientar su organización y escritura. terminada situación que requiere sólo la aplicación (1999)
5.6. Situación de enseñanza fuera de de un algoritmo no puede ser considerada como un
La elaboración del cuaderno de ciencias, contribuye problema. Por el contrario, si para su solución se hace Rasgos que ayudan a caracterizar un problema
al logro de los siguientes objetivos: la escuela (salida de campo y visita a indispensable seleccionar o integrar dos o más algorit-
otras instituciones). mos mediando procesos de análisis y razonamiento, Entendemos que no es indispensable enunciar una
Comprometer a los alumnos con su apren- ésta podría ser considerada un problema, indepen- definición de problema para establecer acuerdos acer-
dizaje a través de sus propios escritos, ya que Generalmente, las salidas didácticas tienen como dientemente de si tiene una o más soluciones. A estos ca de qué preguntas, situaciones o experiencias pueden
al escribir asumen mayor protagonismo y se propósito poner a los alumnos en contacto con el procesos de análisis y razonamiento algunos autores constituirse en problemas interesantes para nuestros
hacen responsables de sus intervenciones. medio natural y promover exploraciones y obser- los denominan heurísticos. Hacerlos explícitos nos alumnos. Pensamos que puede resultar más fructífero
vaciones in situ o recoger muestras, para trabajar orienta en la enseñanza de la resolución de situa- contar con un conjunto de rasgos, de criterios, que nos
Desarrollar habilidades de reflexión y auto- en clase. Otras veces, implican la visita a insti- ciones problemáticas. También ayuda a los alumnos a ayuden a interrogarnos acerca de la validez, pertinen-
evaluación, con la ayuda del docente, ya que el tuciones (museos, fábricas, tambos, unidades de tomar conciencia de sus propios procesos de pensamien- cia e interés que puede revestir determinada pregunta,
cuaderno les permite volver tantas veces como producción, salas de primeros auxilios, comer- to y a ser más activo en su experiencia de aprendizaje. situación o experiencia.
quieran a sus producciones y a las formas de cios). Además debemos tener en cuenta que, un heurístico

212 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 213
Estos rasgos son: Durante el desarrollo de la secuencia el docente se 6. SUGERENCIAS PARA RELACIONAR LOS SABERES CON OTRAS ÁREAS
guía por un plan preestablecido que va adaptándolo a
Situaciones abiertas, que aceptan múltiples for- la dinámica cambiante del aula.
mas de arribar a una solución. No pretenden la
mera aplicación de un procedimiento rutinario.

Son novedosas, estimulan la curiosidad. Si to-


man aspectos del entorno cotidiano de los alum- Destacamos que cuando la articulación con otras antiguas en ciencias sociales.
nos, lo hacen desde una perspectiva poco usual. áreas se concreta, el trabajo escolar se enriquece, ya
que los alumnos comienzan a encontrar un sentido 6.4. Con las áreas de Plástica y
Predomina la incertidumbre. Para ser inter- más profundo a los temas que aprenden en las dif-
pretadas no son suficientes los esquemas de erentes materias y a entender el conocimiento del Educación Física:
conocimiento que tienen los alumnos en ese mundo como un todo, que integra por ejemplo la
momento. Esto los lleva a la búsqueda de infor- expresión artística, el lenguaje y las matemáticas. Estos espacios nos permiten incorporar dimensio-
mación, a la formulación de nuevas explicacio- nes sumamente interesantes al trabajo en el área de
nes. De esta manera, podemos mencionar algunos ejem- las Ciencias Naturales.
plos para pensar la articulación con las siguientes áreas:
Posibilitan la activación y la reelaboración Por ejemplo, en articulación con las artes plásticas,
de las ideas que los alumnos ya poseen. No se en el caso de algunos conceptos que resultan comple-
trata de que “adivinen” o “digan algo” acerca 6.1. Lengua: jos por su nivel de abstracción, nos pueden ayudar a
de la cuestión planteada, sino de que puedan elaborar modelos concretos que modelicen aquellos
formular anticipaciones pertinentes, que eso La clase de Ciencias Naturales es un espacio en el sistemas complejos, como ser una célula o el Sistema
que puedan decir dé lugar a contrastaciones y que se construye socialmente el conocimiento en Solar. Estos modelos contribuyen a que los alumnos
reelaboraciones vinculadas con el contenido que diálogo con otros (incluyendo los textos) y con el aprendan a observar y a representar la naturaleza o
se enseñará. mundo empírico. La lengua oral y escrita juega un simplemente ofrecen una puerta de expresión para
rol clave en este diálogo ya que nos permite compar- los alumnos en relación con los diferentes temas que
Promueven la formulación de nuevas preguntas. tir preguntas, comprender consignas de trabajo, co- están aprendiendo en la clase de Ciencias Naturales.
municar nuestras ideas, reflexionar sobre los resul-
Problematizar no es sólo motivar tados obtenidos en una experiencia, argumentar en Los niños pueden enriquecer su aprendizaje a par-
favor de una afirmación o incorporar ideas nuevas tir del trabajo articulado con el área de la educación
El término motivación se utiliza con frecuencia que surgen de la lectura de un texto (ver situaciones física, ya que los contenidos abordados desde las
cuando se hace referencia al modo de convocar a de Lectura y Escritura en Ciencias). ciencias naturales aportan sustento teórico a todos
los alumnos a que se interesen por la temática que aquellos contenidos abordados desde la otra área.
se abordará en una secuencia de enseñanza. Para
motivar a los alumnos relataré el cuento de…, o 6.2. Matemática:
presentaré un video que muestra… o comentaré una 6.5. Tecnología:
situación familiar para los alumnos. Por lo general, La articulación con esta área es esencial para el apre-
cuando se busca generar situaciones motivadoras, se ndizaje de las Ciencias Naturales. Por ejemplo, la re- Los saberes construidos desde la Ciencias Naturales
pone el acento en algún aspecto de esa temática que alización de cálculos, la medición, la representación le dan sustento teórico a los saberes trabajados desde
les resulte familiar y, si es posible, divertido. Este tipo de la información en forma de gráficos o tablas, el el área de Tecnología. Podemos proponer una serie
de situaciones puede contribuir a introducir el tema. análisis de los datos obtenidos o el uso de fórmulas de actividades en donde el alumno se aproxime a la
para explicar los fenómenos observados son elemen- idea de que el avance de los conocimientos cientí-
Problematizar va a más allá de motivar, de intro- tos indispensables en la educación científica. ficos favorece el avance de procesos tecnológicos y
ducir la temática. Consiste en desafiar las ideas de viceversa, mostrando que ambas áreas se retroali-
los alumnos, en poner en evidencia que ellos cuentan mentan.
con algunas herramientas para abordarlo, aunque 6.3. Ciencias Sociales:
esas herramientas no sean suficientes para resolver el Con respecto a las tecnologías de información y
problema. Lo que se pretende al plantear un problema es Los “casos” en ciencias sociales pueden ser excelentes comunicación, cuando este recurso está disponible
promover la activación de los saberes que los alumnos contextos para trabajar diversos modos de conocer en la escuela, resulta clave, ya que a través de la
tienen acerca de la temática en cuestión, dar lugar a como la formulación de preguntas, de hipótesis y la computadora los alumnos pueden trabajar con
que surjan interrogantes, se generen debates en el sen- búsqueda de evidencias para sostener argumentos. programas interactivos que les permitan entender
tido de lo que se espera que aprendan, y despertar un En este sentido, el trabajo en ambas áreas está mejor los contenidos abordados en ciencias. Esta
interés genuino por saber más sobre ese tema. íntimamente relacionado porque, a pesar de que sus herramienta también nos permite que los alumnos
objetos de estudio y de algunos de sus métodos, son visualicen imágenes, busquen información y
Los intercambios de saberes entre los alumnos y el diferentes, ambas ciencias buscan explicar su parte de elaboren esquemas y textos que luego podrán
docente, a propósito de dar respuesta al problema, la realidad a partir de la formulación de explicaciones incorporar a sus trabajos.
así como la enunciación de los “cabos que queden teóricas que den cuenta de las evidencias obtenidas.
sueltos” será lo que dé sentido a la realización de las
actividades que siguen. A lo largo de la secuencia se Por ejemplo, el aprendizaje en Ciencias Naturales
irán planteando nuevos problemas, pero estos siempre sobre la descomposición de seres vivos puede ser
estarán estrechamente relacionados con la situación utilizado para entender los procesos de momifi-
inicial. cación que se ven cuando se estudian civilizaciones

214 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 215
7. ARTICULACIÓN ENTRE CICLOS Y NIVELES 7.1. Progresión de saberes a modo
los materiales ya que, al ser imperceptibles, los
niños y niñas pequeños no representan los gases de ejemplo:
fácilmente. Es necesario primero acercarlos a la
idea de que los gases son también materiales. Por El abordaje del eje del mundo físico lo tomamos
esa razón, el estado gaseoso no es un contenido como una manera de explicar la importancia que
de los primeros años aunque sí se propone un tiene la progresión de contenidos en todos los años
acercamiento a la idea de que el aire es un material de escolaridad primaria (de primero a sexto grado),
Es frecuente la escasa articulación de contenidos es preciso que se involucren directamente con los (porque puede mover objetos u ocupar un lugar). es decir que nos resulta de vital importancia sostener
por grado y por nivel en el área de las Ciencias Na- objetos y fenómenos a indagar. Así mismo se priv- Estas primeras aproximaciones los pondrán en que esta progresión debe ir garantizando el grado de
turales. La repetición de los mismos contenidos im- ilegia la interacción con los otros niños y con los mejores condiciones para abordar la noción de complejidad con que los saberes son abordados y
pide que los alumnos continúen profundizando sus adultos, siendo estas fuentes indispensables para estado gaseoso en grados más avanzados. como así también los modos de conocer y situacio-
conocimientos a partir de experiencias o actividades la construcción de nuevos conocimientos. Para nes de enseñanza que se ponen en juego a lo largo
diferentes que incorporen nuevos conceptos. lograr este propósito los docentes del nivel ini- En el Segundo Ciclo, los alumnos continúan el de cada ciclo.
cial ofrecerán a los niños diversos tipos de activi- proceso de alfabetización científica iniciado durante
Esta profundización incluye la complejización dades, motorizadas por interrogantes o situaciones los primeros grados de la escolaridad donde han Consideramos relevante destacar, pueden iniciarse
gradual de los modos de conocer, que requieren problemáticas que represente un desafío para los construido, de un modo más sistemático y con en la construcción escolar del Concepto de fuer-
que los alumnos tengan numerosas oportunidades alumnos. la ayuda del docente, saberes acerca de su propio za a partir de la identificación de diferentes acciones
de ponerlos en juego a lo largo de su experiencia es- cuerpo, los seres vivos y los objetos. mecánicas, este aprendizaje se lo podría lograr a
colar. En el Primer Ciclo, transitamos los primeros pasos partir de actitudes habituales como estirar, com-
en el desarrollo del lenguaje científico escolar pro- Por ello es necesario profundizar los saberes en los primir, torcer, aplastar, etc. que los alumnos pueden
Si bien los ejes de los campos del conocimiento pro- moviendo en los niños y niñas la comunicación oral alumnos del Segundo Ciclo, contribuir al desarrollo realizar en una clase de ciencia.
puestos para el aprendizaje en el área son los mismos y escrita, ofreciéndoles muchas oportunidades para de capacidades de indagación para que puedan
en ambos ciclos, los saberes (conceptos y modos de pensar y hablar sobre los hechos y fenómenos natu- tomar decisiones basadas en información confiable. A partir de estos saberes se apunta a que los alum-
conocer) presentan niveles de complejidad cre- rales e intercambiar ideas sobre ellos, y también para Las exploraciones iniciales van dando lugar a nos individualicen posibles cambios que pueden
ciente a medida que se avanza en la escolaridad. leer y elaborar textos. procesos más sistemáticos, en los que los fenómenos producir diversas acciones mecánicas sobre los cuer-
se analizan para poner a prueba hipótesis; las pos en función de los materiales que los constituyen,
Siguiendo la lógica de los NAP, la progresión de los Las interacciones con los objetos y fenómenos natu- observaciones incorporan algunas mediciones y la exploración de cómo diferentes fuerzas provocan
saberes del área de Ciencias Naturales se organiza en rales se llevan a cabo especialmente mediante obser- cálculos, los datos se representan en tablas y gráficos transformaciones en varios objetos y como estas
base a cuatro ejes: vaciones sistemáticas, a diferencia de aquellas que y se analizan e interpretan resultados. varían según el tipo de materiales, de este modo, se
realizan los niños y niñas de manera habitual, tienen inician en la construcción del concepto de resisten-
- Los fenómenos del mundo físico. un propósito claro, compartido entre docentes y En este ciclo, los chicos continuarán trabajando cia de los materiales en primer grado.
alumnos y están focalizadas en función de dicho con observaciones sistemáticas, exploraciones, en
- Los materiales y sus cambios. propósito. Las observaciones sistemáticas también la interpretación y producción de textos en orden Segundo Grado: se propone que los alumnos
serán acompañadas por algún tipo de registro. creciente de complejidad y también se propone re- aprendan a observar, registrar y comparar los
- Seres Vivos: diversidad, unidad, interrela- alizar experimentaciones y trabajar con modelos desplazamientos de los cuerpos mediante sencillas
ciones y cambios. En el Primer Ciclo realizarán dibujos naturalistas concretos. A medida que avanzan en el Segundo experiencias; a definir a identificar un sistema de
que se irán enriqueciendo con más detalles de lo ob- Ciclo, los modos de conocer se irán complejizan- referencia que permita describir el movimiento de
- La Tierra, el Universo y sus cambios. servado y con textos breves a medida que avancen do; en los saberes se establecerán relaciones de un cuerpo entre otras. En este grado los alumnos
de primero a tercer grado; también se introducirá el mayor profundidad y emplearán un vocabulario deben reconocer múltiples aspecto del movimiento
El proceso de alfabetización científica plantea una trabajo con tablas y fichas. Además se acercarán a propio de este tipo de saberes, de tal manera que de los cuerpos. Pero no será necesario abordar en
necesaria articulación entre Niveles y Ciclos, puesto los conceptos a través de exploraciones, donde no se los alumnos logren un desempeño más autóno- profundidad los efectos del movimiento de un objeto
que es un proceso que debe desarrollarse de modo observa y explora un fenómeno natural sin el control mo e independiente. Es decir, el docente tratará o las causas por las que se mueve ya que estos saberes
continuo, avanzando siempre sobre la base de lo de variables. de ubicar al alumno en la situación de un abordaje serán abordados en cuarto grado. Podrán aprender
aprendido con anterioridad. concreto de los fenómenos, esto es, el docente será además una serie de características del movimiento
La continuidad que se refleja en los saberes, en el puente hacia la explicitación de las ideas que los con las que luego estarán en condiciones de
En el nivel inicial, se propone ampliar y enriquecer el nivel de complejidad creciente de los modos aproximará a los conceptos. identificar y clasificar los múltiples movimientos que
los conocimientos y experiencias que los niños de conocer, en la relación de los alumnos con los se observan en lo cotidiano y en el mundo natural.
construyen fuera del ámbito escolar. A la vez se saberes, con sus compañeros y sus docentes, etc. En la articulación entre los Niveles Primario y Se-
propone también ofrecer la posibilidad de interactuar requiere necesariamente la articulación de un ciclo cundario consideramos que es necesaria la construcción Tercer grado: En este grado retomamos el con-
con objetos, personas, situaciones o fenómenos con a otro como un pasaje, un avance dentro del mismo de continuidades pedagógicas y didácticas que permitan cepto de acción mecánica interpretando que estas
los cuales los alumnos no necesariamente toman proceso de aprendizaje. que la experiencia escolar de los niños transite los cam- pueden producir sonido, por ejemplo a través de la
contacto fuera del mismo. La pregunta que orienta bios que el propio pasaje conlleva. exploración de las acciones necesarias para la pro-
la tarea es, ¿cómo es el ambiente? Y en este sentido En la selección de los contenidos el docente toma en ducción de sonido, por ejemplo la percusión o fric-
se pretende que los niños describan y encuentren cuenta lo que los alumnos saben acerca de la naturaleza El equipo directivo y los supervisores serán quienes ción. Reconociendo de esta manera que una acción
regularidades en la naturaleza. La pregunta acerca y en qué medida es posible ampliar y problematizar gestionen, sostengan, promuevan y generen las posi- mecánica no tan solo produce flexión, aplastamien-
del porqué de los fenómenos, es decir, acerca de las esos saberes. Por ejemplo: en el Primer Ciclo, al bilidades efectivas de concreción de la articulación. to o deformación los cuales fueron identificados
explicaciones de que los hombres ofrecen sobre los estudiar los materiales, los niños pueden aprender Por ejemplo: se podría proponer con bastante antici- en primer grado, sino que otros de los efectos es el
mismos, dada su complejidad será objeto de estudio algunas diferencias entre líquidos y sólidos, así pación la articulación con alguna escuela secundaria sonido.
gradual del área en el nivel primario. como entender que algunos pueden transformarse cercana a la escuela primaria planificando diferentes
en otros al cambiar la temperatura y la presión. acciones a partir de establecer previamente algunos Cuarto grado: El propósito es ampliar el
Para que los alumnos del nivel inicial construyan Sin embargo, no está a su alcance incorporar la acuerdos (Proyecto Escuelas del Bicentenario 2011) conocimiento de los niños sobre estos fenómenos y
nuevos conocimientos acerca del ambiente natural idea del estado gaseoso como otro estado más de a la vez enriquecer la noción de fuerza que han ido

216 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 217
construyendo a partir de sus experiencias cotidianas 8. PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN
o escolares. Esperamos complejizar la idea de
fuerza reconociendo la acción y los efectos de las PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN *1
mismas, además introducir el concepto de fuerzas
que actúan a distancia y clasificación de los tipos PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1° GRADO - UNIDAD PEDAGÓGICA
de fuerzas. Los niños han tenido la oportunidad de
tomar contacto con diversos fenómenos del mundo Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores *2
físico de diferentes maneras, manipulando objetos y
materiales, explorando, formulando anticipaciones
y ensayando explicaciones provisorias. En las clases La comprensión de que una Brindar a los alumnos situaciones Observa, identifica y describe las
de 4to se proponen recuperar esas experiencias para acción mecánica puede producir de enseñanza donde observen las características fundamentales de
analizarlas desde nuevas miradas. distintos efectos en un objeto características de diversos objetos un objeto y/o fenómeno natural.
y que éste resiste a la misma fabricados con distintos materiales,
de diferente modo, de acuerdo que describan oralmente su
con el material con el que está forma, textura, color, entre otras, Explora objetos y/o fenómenos
y que exploren sobre los efectos naturales.
formado. de las acciones mecánicas sobre
un material, (como ser doblar,
aplastar, flexionar, romper, entre
otras) acciones ejercidas sobre Formula preguntas a partir de
objetos de diferentes materiales, observaciones del objeto y/o
aproximando a los alumnos a fenómenos.
la noción de resistencia de un
material, identificando que el
efecto de la acción mecánica Compara semejanzas y diferencias
que se produce en cada objeto entre objetos o fenómenos
depende del material con el naturales.
que esté hecho dicho objeto.
Esta diferencia permitirá luego
poder agrupar los materiales

LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO


Comunica de manera oral lo
bajo diversas características,
acercándolos a la noción de aprendido.
materiales duros, elásticos,
frágiles, plásticos, entre otros)
Registra observaciones en
formatos sencillos (dibujos).
Favorecer la oralidad invitando
al alumno a describir las
diferencias y semejanzas entre el Dialoga para empezar a construir
comportamiento de los diferentes colectivamente las ideas.
materiales bajo la acción mecánica.

Muestra curiosidad y deseos de


Promover la formulación de conocer y comprender el mundo
preguntas, de anticipaciones
y la sistematización de natural.
conocimientos.
Presenta una actitud de cuidado
Diseñar situaciones en las que de sí mismo, de otros seres
el docente realice la lectura vivos y del ambiente y tenga
de textos, a partir de la cual el predisposición para adoptar
alumno pueda ampliar sus ideas hábitos saludables que preserven
luego de haber realizado las la vida y el ambiente.
exploraciones anteriores con los
materiales concretos.

El docente puede proponer


el registro de todo lo realizado
anteriormente a través de una
secuencia de dibujos sencillos.

*1. Orientaciones elaboradas a partir de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, los materiales curriculares y las normativas / acuerdos federeales. MEN y MEP.
*2. Ministerio de Educación de Tucumán. Dirección de Educación Primaria.Circular Nº 12/2014.

218 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 219
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1° GRADO- UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1° GRADO - UNIDAD PEDAGÓGICA

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

La comprensión de que existe Realizar preguntas que permitan Observa, identifica y describe las La aproximación al concepto Realizar preguntas que permitan Observa, identifica y describe las
una gran variedad de materiales explicitar los saberes previos que características fundamentales de de paisaje, como el conjunto explicitar los saberes previos que características fundamentales de
(materiales sólidos y líquidos) y poseen los alumnos sobre los un objeto y/o fenómeno natural. de elementos observables poseen los alumnos sobre el un objeto y/o fenómeno natural.
que éstos se utilizan para distintos materiales de los objetos, y luego del ambiente. (Incluyendo el paisaje y los elementos que lo
fines, según sus propiedades. sobre los materiales líquidos y agua, el aire, la tierra, el cielo, forman, así como los cambios que
sólidos, de acuerdo a los temas que Explora objetos y/o fenómenos los seres vivos), reconociendo pueden aparecer en él. Explora objetos y/o fenómenos
se vayan abordando. naturales. su diversidad, algunos de sus naturales.
Plantear problemas contextualizados
cambios y posibles causas, así
Plantear problemas contextualizados que permitan formular preguntas
como los usos que las personas
que permitan formular preguntas Formula preguntas a partir de que inviten a buscar estrategias Formula preguntas a partir de
hacen de ellos.
que inviten a buscar estrategias observaciones del objeto y/o sencillas para responderla con observaciones del objeto y/o
sencillas para responderlas con fenómenos. observaciones, con modelizaciones fenómenos.
observaciones, exploraciones y y mediante búsqueda de información
mediante búsqueda de información en diversas fuentes.
en diversas fuentes. Compara semejanzas y diferencias Compara semejanzas y diferencias
Favorecer situaciones en
Favorecer situaciones en donde el entre objetos o fenómenos donde el alumno pueda realizar entre objetos o fenómenos
alumno pueda realizar observaciones naturales. observaciones directas o a naturales.
directas (a simple vista o con lupa), través de imágenes de distintos

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS


poniendo el foco en el tipo de material tipos de paisajes naturales y los
con el que están fabricado diversos Comunica de manera oral lo transformados por el hombre
LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

objetos ( la madera de la silla, el plástico aprendido promoviendo la descripción de los


del envase, el metal del sacapuntas), mismos, la ubicación del horizonte,
y las características visuales, táctiles los cambios que ocurren ( los Comunica de manera oral lo
y olfativas de los materiales (si tiene Registra observaciones en estacionales, antes y después de aprendido.
brillo, el color, si es duro, si es elástico, formatos sencillos (dibujos). un terremoto, o inundación, etc), y
si se raya fácilmente, si tiene un aroma el reconocimiento de los distintos
característico, si es suave, áspero, componentes de un paisaje
entre otros) para luego promover el Dialoga para empezar a construir (agua, cielo ,tierra, aire, seres
agrupamiento de los materiales según colectivamente las ideas. vivos, entre otros) comparándolos
alguna característica sencilla. entre sí y agrupándolos según Registra observaciones en
alguna característica sencilla( con formatos sencillos (dibujos).
Favorecer situaciones de exploración Muestra curiosidad y deseos de montañas, llano; desierto, selva;
guiada para trabajar con distintos conocer y comprender el mundo diurno, nocturno; con agua, sin
tipos de líquidos y sólidos, para poner natural. agua; urbano, rural, entre otras).
el foco en las semejanzas y diferencias
entre los líquidos, y de estos respecto Abordar la observación de los Dialoga para empezar a construir
a los materiales sólidos. cambios espontáneos que le colectivamente las ideas.
Presenta una actitud de cuidado
de sí mismo, de otros seres suceden al paisaje: la presencia
Brindar situaciones de lectura de
vivos y del ambiente y tenga o ausencia de nubes, tormentas,
textos en ciencias, que amplíe la
predisposición para adoptar viento, entre otros, y la noción de
información sobre los materiales y
hábitos saludables que preserven tiempo atmosférico, recurriendo
su uso, sobre los materiales líquidos
la vida y el ambiente. al análisis de publicaciones
y sólidos, de manera de ampliar
en diarios , revistas u otros
la construcción del conocimiento
medios, reflexionando sobre su
con ideas nuevas y así ampliar
importancia para el desarrollo de
el conocimiento, favoreciendo la
actividades cotidianas, agrarias,
adquisición de un vocabulario nuevo.
en la construcción , etc.
Recurrir a interacciones orales Muestra curiosidad y deseos de
Promover la construcción de
en clase permanentemente: conocer y comprender el mundo
instrumentos meteorológicos
para formular preguntas, para natural.
de medición simples, como
sistematizar conocimientos, para
un pluviómetro, e introducir
propiciar registros sencillos mediante
mediciones cualitativas, (más que
dibujos y/o anotaciones, y para
el otro día, menos que ayer…)
socializar lo trabajado en clases.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

220 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 221
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1° GRADO - UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1° GRADO - UNIDAD PEDAGÓGICA

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

Proponer la observación y Presenta una actitud de cuidado La comprensión de que existe una Realizar preguntas que permitan Observa, identifica y describe las
descripción del cielo diurno de sí mismo, de otros seres gran diversidad de seres vivos que explicitar los saberes previos que características fundamentales de
y nocturno, favoreciendo la vivos y del ambiente y tiene poseen algunas características poseen los alumnos sobre los un objeto y/o fenómeno natural.
identificación de los componentes predisposición para adoptar comunes (respiran, se alimentan, seres vivos y los cuidados para
que pertenecen a la Tierra de hábitos saludables que preserven responden a estímulos del medio, preservar la salud y hábitos de
aquellos que están fuera de ella la vida y el ambiente. se reproducen) y otras diferentes higiene. Por ejemplo, preguntas
(sol, luna, estrellas).Propiciar y que sirven para agruparlos. que indaguen sobre cuáles
la observación y modelización consideran que son seres vivos,
sencilla del movimiento aparente cómo los reconoce, si son todos Explora objetos y/o fenómenos
del sol sobre el horizonte, El reconocimiento del hombre iguales, qué necesitan para vivir, naturales.
LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

vinculando esto con la sucesión como parte del reino animal. cuando el ser humano está sano,
del día y la noche. qué tendríamos que hacer para
alimentarnos mejor, qué cuidados

SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS


El conocimiento y desarrollo de de higiene son importantes
Brindar situaciones de lectura de acciones que promuevan hábitos realizar diariamente, entre otras.
textos en ciencias, que amplíe la saludables, reconociendo las Formula preguntas a partir de
información sobre los distintos posibilidades y ventajas de estas observaciones del objeto y/o
paisajes, sus cambios y sus conductas. Plantear problemas contextualizados fenómenos.
componentes, los fenómenos que permitan formular preguntas
meteorológicos, el movimiento que inviten a buscar estrategias
aparente del sol y la sucesión del sencillas para responderlas con
día y la noche, de tal manera que observaciones, exploraciones y
brinde ideas nuevas y así ampliar mediante búsqueda de información
el conocimiento y favorecer la en diversas fuentes. Compara semejanzas y diferencias
adquisición de un vocabulario entre objetos o fenómenos
nuevo. naturales.
Favorecer situaciones en
donde el alumno pueda
Recurrir a interacciones orales realizar observaciones directas
en clase permanentemente: (a simple vista o con lupa)
para formular preguntas, para de ejemplares de plantas y
sistematizar conocimientos, animales, comparándolos luego Comunica de manera oral lo
para propiciar registros sencillos con imágenes de revistas, libros, aprendido.
mediante dibujos y/o anotaciones, sitios web y otras fuentes.
y para socializar lo trabajado en
clases.
Promover la descripción de
ejemplares de seres vivos,
comparándolos entre sí, Registra observaciones en formatos
estableciendo semejanzas y sencillos (dibujos).
diferencias entre estos.

Trabajar algunos criterios para la


observación e identificación de
seres vivos: plantas, animales y Dialoga para empezar a construir
personas, por sus semejanzas y colectivamente las ideas.
diferencias, agrupándolos según
características sencillas.
Brindar situaciones de lectura de
textos en ciencias, que amplíe la
información sobre los seres vivos
y la salud, y que brinde ideas
nuevas que complementen lo

222 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 223
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1° GRADO - UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2° GRADO - UNIDAD PEDAGÓGICA

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

que se vino trabajando en clase, y Muestra curiosidad y deseos de La comprensión de los fenómenos Realizar preguntas que permitan Observa, reconoce, describe
favorezca así la adquisición de un conocer y comprender el mundo de movimiento de los cuerpos explicitar los saberes adquiridos y caracteriza un objeto y/o
vocabulario nuevo. natural. y sus causas, clasificando sus en el primer grado sobre los fenómeno natural.
movimientos de acuerdo a la efectos de una acción mecánica
SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS

trayectoria que describen. sobre un cuerpo, promoviendo


Recurrir a interacciones orales la idea de que una de las
en clase permanentemente: consecuencias puede ser el Formula preguntas a partir de
para formular preguntas, para movimiento de un cuerpo. observaciones del objeto y/o
sistematizar conocimientos,
La identificación de fuentes fenómenos.
para propiciar registros sencillos
lumínicas y de materiales de
mediante dibujos y/o anotaciones, Plantear problemas contextualiza-
acuerdo a su comportamiento
y para socializar lo trabajado en dos que permitan formular pregun-
frente a la luz y del
clases. tas que inviten a buscar estrategias
comportamiento de los cuerpos Clasifica objetos y/o fenómenos
sencillas para responderlas reali-
iluminados en relación con su de acuerdo a algún criterio dado.
zando observaciones, exploracio-
movimiento, al movimiento de la
Promover la enseñanza y nes guiadas, mediante búsqueda
fuente luminosa, o al de ambos.
aprendizaje de saberes fuera de la de información en diversas fuen-
escuela: realizar salidas de campo, Presenta una actitud de cuidado tes, favoreciendo la formulación
visita a viveros y jardines, visita a de sí mismo, de otros seres de anticipaciones y explicaciones

LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO


huertas y a museos de Ciencia, vivos y del ambiente y tiene provisorias sobre los distintos
entrevistas con especialistas, predisposición para adoptar tipos de movimientos que pue-
visitas a una institución hábitos saludables que preserven de realizar un cuerpo, la rapidez Elabora criterios de clasificación
relacionada a la promoción de la la vida y el ambiente. con que se puede mover y cómo propios y sencillos.
salud, entre otros. la medimos, las distintas fuentes
de luz, el efecto de la sombra y
cómo ésta varía según se mueva
el objeto iluminado o se mueva la
fuente de luz.

Favorecer situaciones en
donde el alumno pueda realizar
observaciones directas,
descripciones y exploraciones Comunica lo aprendido en forma
guiadas sobre el movimiento de oral sencilla.
los cuerpos( personas, animales,
objetos inanimados) la forma
de las trayectorias posibles(
rectilínea, curvilínea, horizontal,
vertical, ascendente, espiral,
zig zag, circular entre otras), la
rapidez con la que se mueve un
cuerpo (mediciones con reloj),
sobre el fenómeno de la luz
(fuentes diversas, propagación
rectilínea de la luz), así como
también recurrir a exploraciones
para observar la producción de Lee y produce textos sencillos:
sombras en los objetos opacos registro de preguntas
y cómo estas varían en tamaño investigables, anticipaciones,
según la ubicación del objeto y la observaciones (gráficos y
fuente de luz. esquemas), procedimientos.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

224 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 225
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2° GRADO - UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2° GRADO - UNIDAD PEDAGÓGICA

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

Brindar situaciones de lectura de Explora objetos y/o fenómenos La comprensión de las Realizar preguntas que permitan Observa, reconoce, describe
textos en ciencias, que amplíe la naturales. características ópticas de explicitar los saberes adquiridos y caracteriza un objeto y/o
información sobre los tipos de algunos materiales y de su en el primer grado sobre fenómeno natural.
movimiento, el fenómeno de la luz comportamiento frente a la luz, los distintos materiales, sus
y las sombras, de tal manera de estableciendo relaciones con sus propiedades y el uso.
brindar ideas nuevas que amplien usos. Formula preguntas a partir de
Dialoga para empezar a construir
el conocimiento, favoreciendo observaciones del objeto y/o
colectivamente las ideas.
así el enriquecimiento del fenómenos.
vocabulario. Plantear problemas contextualizados
Muestra curiosidad y deseos de que permitan formular preguntas
LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO

conocer y comprender el mundo que inviten a buscar estrategias


Recurrir a interacciones orales natural. sencillas para responderla con
en clase permanentemente para
observaciones, con exploraciones Clasifica objetos y/o fenómenos
formular preguntas, conjeturas,
guiadas, y mediante búsqueda de acuerdo a algún criterio dado
anticipaciones y para sistematizar
de información en diversas
conocimientos, y para socializar
fuentes, favoreciendo la
lo trabajado en clases.
formulación de anticipaciones y
explicaciones provisorias sobre
las características ópticas de los
Propiciar registros sencillos me-

LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS


materiales según dejen pasar
diante dibujos, representaciones Presenta una actitud de cuidado o no la luz a través de ellos y
gráficas, anotaciones de las pre- de sí mismo, de otros seres la posibilidad de formación de
guntas, las respuestas tentativas, vivos y del ambiente y tenga sombras en cada caso.
las predicciones, y las conclusio- predisposición para adoptar
nes de lo observado y explorado, hábitos saludables que preserven Elabora criterios de clasificación
y de lo trabajado a partir de las la vida y el ambiente. propios y sencillos.
lecturas de texto.
Favorecer situaciones en
donde el alumno pueda realizar
observaciones directas,
descripciones y exploraciones
guiadas de materiales con
distintas propiedades ópticas,
focalizándose en la transparencia
de los mismos y agrupando
de manera sencilla aquellos
materiales que permiten ver Comunica lo aprendido en forma
claramente a través de él oral sencilla.
(materiales transparentes),
los que no permiten ver nada
(materiales opacos) y los que
permiten ver un poco, pero
no tan claramente (materiales
translúcidos), así como también
recurrir a exploraciones para
observar la producción de
sombras en cada uno de ellos
y cómo estas varían en tamaño Lee y produce textos sencillos:
según la ubicación del objeto y la registro de preguntas
fuente de luz. investigables, anticipaciones,
observaciones (gráficos y
esquemas), procedimientos.
Brindar situaciones de lectura

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

226 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 227
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2° GRADO - UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2° GRADO - UNIDAD PEDAGÓGICA

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

de textos en ciencias, que Explora objetos y/o fenómenos El reconocimiento de la diversidad Realizar preguntas que Observa, reconoce, describe
amplíe la información sobre los naturales. de geoformas presentes en los permitan relacionar los saberes y caracteriza un objeto y/o
materiales y sus usos, de tal paisajes y la comprensión de los construidos en primer grado fenómeno natural.
manera de brindar ideas nuevas cambios, los ciclos y los aspectos acerca de los distintos tipos
que complementen lo que se vino Dialoga para empezar a construir constantes del paisaje y el cielo. de paisaje, sus cambios y los
trabajando en clase, favoreciendo colectivamente las ideas. componentes que lo forman, Formula preguntas a partir de
así el enriquecimiento del el cielo diurno y nocturno, y el observaciones del objeto y/o
vocabulario. movimiento aparente del sol. fenómenos.
Muestra curiosidad y deseos de
conocer y comprender el mundo
Recurrir a interacciones orales natural. Plantear problemas contextualizados
LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

en clase permanentemente para que permitan formular preguntas


formular preguntas, conjeturas, que inviten a buscar estrategias
anticipaciones y para sistematizar Presenta una actitud de cuidado sencillas para responderla con
conocimientos, y para socializar de sí mismo, de otros seres observaciones, exploraciones,
lo trabajado en clases. vivos y del ambiente y tenga modelizaciones y mediante
predisposición para adoptar búsqueda de información en Clasifica objetos y/o fenómenos
hábitos saludables que preserven diversas fuentes. de acuerdo a algún criterio dado

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS


Propiciar registros sencillos la vida y el ambiente.
mediante dibujos y anotaciones
de las preguntas, las respuestas Favorecer situaciones en
tentativas, las predicciones, y las donde el alumno pueda realizar
conclusiones de lo observado observaciones directa o a través
y explorado, y de lo trabajado a de imágenes de distintos tipos Elabora criterios de clasificación
partir de las lecturas de texto. de paisajes (naturales y los propios y sencillos.
transformados por el hombre,
identificando componentes
naturales y artificiales)
promoviendo la descripción e
identificación de las diversas
geoformas que pueden presentar
los mismos (montañas, mesetas, Comunica lo aprendido en forma
llanuras, valles, depresiones, oral sencilla.
costas, lagos, ríos, y otros) y
luego agrupar las imágenes
según algún criterio sencillo ( que
presenten alguna geoforma en
particular).

Propiciar la construcción de Lee y produce textos sencillos: re-


modelos sencillos para que los gistro de preguntas investigables,
alumnos se apropien con mayor anticipaciones, observaciones
facilidad de las características (gráficos y esquemas), procedi-
de alguna geoforma y sus mientos.
consecuencias, por ejemplo
para explicar cómo corre el agua
según la forma del terreno (si hay
desniveles el agua corre, si no hay
desniveles el agua se estanca,
si hay desniveles abruptos se
forman cascadas, y otros).

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

228 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 229
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2° GRADO - UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2° GRADO - UNIDAD PEDAGÓGICA

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

Promover salidas para observar Explora objetos y/o fenómenos La comprensión de que existe Realizar preguntas que permitan Observa, reconoce, describe
un paisaje y reconstruir la naturales. una gran diversidad de seres explicitar los saberes adquiridos y caracteriza un objeto y/o
historia geológica de un sitio, vivos que poseen características, en el primer grado sobre los fenómeno natural.
considerando los cambios que formas de comportamiento y seres vivos y sobre el crecimiento
ocurrieron en el paisaje en el Dialoga para empezar a construir modos de vida relacionados y los cuidados para preservar la
pasado por acción de agentes colectivamente las ideas. con el ambiente en que viven, salud y hábitos de higiene, de
como el agua y el viento como identificando algunas de sus acuerdo los temas que se vayan
algunos agentes de erosión del necesidades básicas y nuevos abordando.
suelo. Invitar a realizar registros criterios para agruparlos.
mediante dibujos, esquemas, Formula preguntas a partir de
anotaciones simples. Plantear problemas observaciones del objeto y/o
El reconocimiento de los contextualizados que permitan fenómenos.
principales cambios en el formular preguntas que

SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS


Muestra curiosidad y deseos de
Recurrir a la observación y conocer y comprender el mundo cuerpo y sus posibilidades, inviten a buscar estrategias
LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

descripción del cielo diurno natural. como resultado de los procesos sencillas para responderlas con Clasifica objetos y/o fenómenos
y nocturno, promoviendo la de crecimiento y desarrollo y observaciones, exploraciones de acuerdo a algún criterio dado
observación y modelización del el conocimiento de algunas guiadas, y mediante búsqueda de
movimiento aparente del sol acciones básicas de prevención información en diversas fuentes,
sobre el horizonte, realizando primaria de enfermedades. favoreciendo la formulación de
registros gráficos mediante la anticipaciones y explicaciones
variación de las sombras ( tamaño provisorias sobre los seres vivos,
y dirección) de los objetos que cambios en el cuerpo y la salud.
ilumina durante su trayectoria en
determinados momentos del día.

Favorecer situaciones en Elabora criterios de clasificación


Brindar situaciones de lectura de Presenta una actitud de cuidado donde el alumno pueda realizar propios y sencillos.
textos en ciencias, que amplíe la de sí mismo, de otros seres observaciones directas, (o a
información sobre los distintas vivos y del ambiente y tiene través de imágenes ó videos), de
geoformas que pueden aparecer predisposición para adoptar plantas y animales, focalizándose Comunica lo aprendido en forma
en un paisaje, sus cambios, el hábitos saludables que preserven en las adaptaciones a distintos oral sencilla.
movimiento aparente del sol y la vida y el ambiente. ambientes y en el caso de
la sucesión del día y la noche
los animales, su forma de
,de tal manera que brinde ideas
locomoción, estableciendo
nuevas que complementen a lo
relación con el ambiente en
que se vino trabajando en clase,
el que viven, identificando el
y favorezca así la adquisición de
comportamiento de estos frente
un vocabulario nuevo.
a determinados estímulos, luz,
temperatura, humedad y ruidos.
Recurrir a interacciones orales Lee y produce textos sencillos:
en clase permanentemente: registro de preguntas
Proponer observaciones detallada investigables, anticipaciones,
para formular preguntas, para
sobre los cambios en el cuerpo: observaciones (gráficos y
sistematizar conocimientos, para
cambios rápidos (frecuencia esquemas), procedimientos.
analizar un modelo, para propiciar
respiratoria y cardíaca frente a
registros sencillos mediante
una exigencia física) y cambios
dibujos y/o anotaciones, y para
lentos (peso y talla, entre otros)
socializar lo trabajado en clases.
durante la niñez y a lo largo de
la vida.
Explora objetos y/o fenómenos
naturales.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

230 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 231
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2° GRADO - UNIDAD PEDAGÓGICA PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

Promover la descripción La comprensión de algunos Realizar preguntas que permitan Observa, distingue y describe
y reconocimiento de las fenómenos sonoros y térmicos, explicitar los saberes adquiridos de forma sencilla objetos y/o
Dialoga para empezar a construir
adaptaciones de ejemplares de interpretando que una acción en el primer y segundo grado fenómenos naturales.
colectivamente las ideas.
seres vivos, comparándolos entre mecánica puede producir sonido sobre los materiales, sus
sí, estableciendo semejanzas y y que la temperatura es una propiedades y usos, y los estados
diferencias entre estos. variable y una propiedad de los de los materiales como el líquido Clasifica objetos y/o fenómenos
cuerpos que se puede medir. y el sólido. También formular de acuerdo a criterios propios y
preguntas para indagar sobre establecidos.
Trabajar algunos criterios las ideas previas que poseen
para clasificación de seres los alumnos acerca de cómo
vivos de acuerdo al ambiente se producen los sonidos en los
en el que viven: plantas, materiales, que tiene que ocurrir
animales, por sus semejanzas y para pasar de un material sólido
SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS

diferencias, agrupándolos según (por ejemplo cubo de hielo) a


características sencillas. Muestra curiosidad y deseos de material líquido (agua líquida) y
conocer y comprender el mundo viceversa.
natural.
Orientar la reflexión hacia las Explora objetos y/o fenómenos
características, comportamiento, Plantear problemas contextualizados naturales.

LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO


ciclo de vida y necesidades de que permitan formular preguntas
plantas y animales, y cómo los que inviten a buscar estrategias
seres vivos satisfacen estas sencillas para responderlas con
últimas. Presenta una actitud de cuidado observaciones, exploraciones
Brindar situaciones de lectura de de sí mismo, de otros seres guiadas, experimentaciones
textos en ciencias, que amplíe la vivos y del ambiente y tenga sencillas y mediante búsqueda de
información sobre los requerimientos predisposición para adoptar información en diversas fuentes,
favoreciendo la formulación de Formula preguntas a partir de
de los seres vivos acerca de hábitos saludables que preserven
anticipaciones y explicaciones observaciones y exploraciones del
la alimentación, respiración, la vida y el ambiente.
provisorias sobre lo que ocurre objeto y/o fenómenos naturales.
reproducción, búsqueda de refugio,
formas de locomoción para vivir en cuando frotamos, soplamos,
un ambiente determinado y luego golpeamos objetos de distintos
también sobre el crecimiento del materiales , cuando calentamos
ser humano, comparado con otros y enfriamos por ejemplo el
seres vivos, y preservación de la agua , cuando ponemos en
salud , de tal manera de brindar contacto materiales a distintas
ideas nuevas que complementen temperaturas focalizándose en
lo que se vino trabajando en clase, el uso del termómetro como
favoreciendo así el enriquecimiento instrumento de medición de la
del vocabulario. temperatura.

Recurrir a interacciones orales


en clase permanentemente para
formular preguntas, conjeturas,
anticipaciones y para sistematizar
conocimientos, y para socializar lo En el caso de situaciones de Interpretar los resultados de
trabajado en clases. observaciones, exploraciones una experiencia sencilla y sacar
y experimentaciones, invitar conclusiones de lo observado.
a identificar cuál es la
Propiciar registros sencillos pregunta que motiva realizar
mediante dibujos y anotaciones la experiencia, fomentar la
de las preguntas, las respuestas elaboración de predicciones,
tentativas, las predicciones, y las en el caso de experimentos
conclusiones de lo observado y analizar conjuntamente el diseño
explorado, y de lo trabajado a partir
de las lecturas de textos.
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

232 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 233
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3° GRADO PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

experimental y sus condiciones, La identificación de separaciones Realizar preguntas que permitan Observa, distingue y describe
hacer registros sencillos y de mezclas de materiales y explicitar los saberes adquiridos de forma sencilla objetos y/o
elaborar la conclusión. la distinción de distintos tipos en el primer y segundo grado fenómenos naturales.
de cambios de los materiales, sobre los materiales, sus
reconociendo algunas propiedades y usos, y los
Caracteriza los distintos estados Lee y produce textos sencillos: re- transformaciones donde un estados de los materiales como
de agregación de la materia y su gistro de preguntas investigables, material se convierte en otro el líquido y el sólido, y también
pasaje de estado por acción del anticipaciones, observaciones (es- distinto. formular preguntas para indagar
calor. Distintos tipos de sonidos de quemas y tablas), procedimientos, sobre las ideas previas que Clasifica objetos y/o fenómenos
acuerdo a ciertas características conclusiones. posean los alumnos acerca de de acuerdo a criterios propios y
sencillas; de acuerdo a sus si los materiales se encuentran establecidos.
semejanzas y diferencias. siempre en estado puro o
Interpreta resultados de una formando mezclas, por ejemplo.
experiencia sencilla y saca
Brindar situaciones de lectura de conclusiones.
textos en ciencias, que amplíe la Plantear problemas contextua-
información sobre los distintos lizados que permitan formular
estados agregados de la materia, Comunica lo aprendido en forma oral. preguntas que inviten a buscar
LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO

el efecto del calor sobre la estrategias sencillas para res-


misma, el equilibrio térmico. La ponderlas con observaciones,

LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS


producción y características del exploraciones guiadas, experi-
sonido, de tal manera de brindar mentaciones sencillas y median-
ideas nuevas que complementen te búsqueda de información en
lo que se vino trabajando en clase, diversas fuentes, favoreciendo
y favoreciendo el enriquecimiento la formulación de anticipaciones
del vocabulario. y explicaciones provisorias sobre
lo que ocurre cuando mezclamos
diversos materiales, cómo se
Recurrir a interacciones orales pueden separar y qué pasa con
en clase permanentemente para los materiales frente a la acción
formular preguntas, conjeturas, Muestra curiosidad y deseos de del calor, focalizándose en las
anticipaciones, análisis de diseño conocer y comprender el mundo descripciones de las caracterís-
de dispositivos experimentales, natural. ticas de los materiales antes y
para elaborar conclusiones, para después de mezclar, de separar-
sistematizar conocimientos, y los y de someterlos a la acción
para socializar lo trabajado en del calor.
clases.

Presenta una actitud de cuidado


Propiciar registros sencillos de sí mismo, de otros seres
mediante dibujos y anotaciones vivos y del ambiente y tenga Brindar situaciones de Explora objetos y/o fenómenos
de las preguntas, las respuestas predisposición para adoptar exploración y experimentación naturales.
tentativas, las predicciones, hábitos saludables que preserven sencillas donde pongan a prueba
el dispositivo experimental, la vida y el ambiente. cuál es la mejor manera de
cuadro de registro de datos separar mezclas de materiales Formula preguntas a partir de
experimentales y las conclusiones utilizando un instrumento sencillo observaciones y exploraciones del
de lo observado, de lo explorado, (pinza, colador, filtro ) y también objeto y/o fenómenos naturales.
de lo experimentado, y de lo exploraciones sobre el efecto
trabajado a partir de las lecturas del calor en diversos materiales
de textos. (si se derrite, si cambia de color, Interpreta los resultados de
si sale humo, si se ablanda), una experiencia sencilla y saca
invitando a identificar cuál es conclusiones de lo observado.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

234 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 235
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3° GRADO PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

la pregunta que motiva realizar La comprensión de algunos Realizar preguntas que permitan Observa, distingue y describe
la experiencia, fomentar la fenómenos atmosféricos y de explicitar los saberes adquiridos de forma sencilla objetos y/o
elaboración de predicciones, que los astros se encuentran en el primer y segundo grado fenómenos naturales.
analizar conjuntamente el diseño fuera de la Tierra, identificando sobre fenómenos atmosféricos y
experimental y sus condiciones, los movimientos aparentes del el movimiento aparente del sol.
hacer registros sencillos y Sol y la Luna y su frecuencia, y Indagar sobre las ideas previas Clasifica objetos y/o fenómenos
elaborar la conclusión. el uso de los puntos cardinales que tienen acerca del aire y de acuerdo a criterios propios y
como método de orientación cómo se ve la luna durante la establecidos.
espacial. noche, para luego avanzar en la
Trabajar algunos criterios Lee y produce textos sencillos: construcción de las ideas acerca
para clasificación de mezclas registro de preguntas de la atmósfera como la capa
(homogéneas y heterogéneas) de investigables, anticipaciones, gaseosa que rodea a la tierra, y
acuerdo a ciertas características observaciones (esquemas luego sobre las fases de la luna.
sencillas, de acuerdo a sus y tablas), procedimientos, Explora objetos y/o fenómenos
semejanzas y diferencias. conclusiones. naturales.
Plantear problemas contextualizados
que permitan formular preguntas
Brindar situaciones de lectura de Interpreta los resultados de que inviten a buscar estrategias

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS


textos en ciencias, que amplíe la una experiencia sencilla y saca sencillas para responderlas con
LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

Formula preguntas a partir de


información sobre los distintos conclusiones de lo observado. observaciones, exploraciones observaciones y exploraciones del
tipos de mezclas, la acción del guiadas, modelizaciones sencillas y objeto y/o fenómenos naturales.
calor en los materiales, y la mediante búsqueda de información
transformación de los mismos en diversas fuentes, favoreciendo
obteniendo materiales nuevos, la formulación de anticipaciones
de tal manera de brindar ideas y explicaciones provisorias sobre
nuevas que complementen lo el aire alrededor, el viento, cómo Interpreta los resultados de
que se vino trabajando en clase, podemos evidenciarlo ( mueve las una experiencia sencilla y saca
Lee y produce textos sencillos:
favoreciendo el enriquecimiento hojas, la bandera de la escuela) conclusiones de lo observado.
registro de preguntas
del vocabulario. investigables, anticipaciones, caracterizarlo (fuerte, débil) y medirlo
observaciones (esquemas (con anemómetro),la formación de
y tablas), procedimientos, nubes (modelización con vapor de
Recurrir a interacciones orales conclusiones. agua) y la caída de precipitaciones
en clase permanentemente para (diferencia entre lluvia, granizo),
formular preguntas, conjeturas, cómo la medimos, el arcoíris,
anticipaciones, análisis de diseño Interpreta resultados de una como algunos de los fenómenos Lee y produce textos sencillos:
de dispositivos experimentales, experiencia sencilla y saca meteorológicos que ocurren en la registro de preguntas
para elaborar conclusiones, para conclusiones. atmósfera. También trabajar los investigables, anticipaciones,
sistematizar conocimientos. puntos cardinales para favorecer la observaciones (esquemas
orientación espacial, relacionando y tablas), procedimientos,
Comunica lo aprendido en forma la salida y puesta del sol sobre el conclusiones.
oral. horizonte, y uso de la brújula.
Propiciar registros sencillos
mediante dibujos y anotaciones Interpreta resultados de una
Muestra curiosidad y deseos de Promover la construcción de ins- experiencia sencilla y saca
de las preguntas, las respuestas
conocer y comprender el mundo trumentos para medir el viento conclusiones.
tentativas, las predicciones,
natural. (anemómetro) y la lluvia (pluvió-
el dispositivo experimental,
metro), profundizando lo traba-
cuadro de registro de datos Presenta una actitud de cuidado jado en 1° grado, introduciendo
experimentales y las conclusiones de sí mismo, de otros seres mediciones cuantitativas senci-
de lo observado, de lo explorado, vivos y del ambiente y tenga Comunica lo aprendido en forma
llas.
de lo experimentado, y de lo predisposición para adoptar oral.
trabajado a partir de las lecturas hábitos saludables que preserven
de textos. la vida y el ambiente.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

236 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 237
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3° GRADO PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

Realizar observaciones sistemáti- Muestra curiosidad y deseos de La comprensión de que los Realizar preguntas que permitan Observa, distingue y describe
cas del cielo terrestre, focalizán- conocer y comprender el mundo seres vivos poseen estructuras, explicitar los saberes adquiridos de forma sencilla objetos y/o
dose en la presencia de cuerpos natural. funciones y comportamientos en el primer y segundo grado fenómenos naturales.
celestes: Sol, Luna, estrellas. específicos y de las interacciones sobre los seres vivos e indagar
Profundizar lo aprendido en 1 y de las plantas, animales y sobre las ideas previas que
2° grado acerca del movimiento Presenta una actitud de cuidado personas entre sí y con su posean los alumnos acerca de Clasifica objetos y/o fenómenos
aparente del sol y compararlo de sí mismo, de otros seres ambiente. cómo es nuestro cuerpo y cómo de acuerdo a criterios propios y
con el movimiento de la luna. vivos y del ambiente y tiene funcionan los órganos que lo establecidos.
predisposición para adoptar forman, de acuerdo los temas
hábitos saludables que preserven La localización básica de algunos que se vayan abordando.
Brindar situaciones de lectura de la vida y el ambiente. órganos en el cuerpo humano,
textos en ciencias, que amplíe iniciando el conocimiento de
información sobre la atmósfera sus estructuras y funciones y la Plantear problemas contextuali-

SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS


y los fenómenos meteorológicos, identificación de algunas medidas zados que permitan formular pre-
sobre la forma de los cuerpos de prevención vinculadas con la guntas que inviten a buscar estra- Explora objetos y/o fenómenos
celestes, el movimiento del higiene y la conservación de los tegias sencillas para responderlas naturales.
sol, de la luna. Medidas de alimentos y el consumo de agua con observaciones, exploraciones
LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

tiempo: día, meses, año, de tal potable. guiadas, experimentaciones sen-


manera de brindar ideas nuevas cillas y mediante búsqueda de Formula preguntas a partir de
que complementen lo que se información en diversas fuentes, observaciones y exploraciones del
vino trabajando en clase, y favoreciendo la formulación de objeto y/o fenómenos naturales.
favoreciendo el enriquecimiento anticipaciones y explicaciones
del vocabulario. provisorias sobre los seres vivos,
sobre cómo es nuestro cuerpo y
su funcionamiento ,sobre la pre-
Recurrir a interacciones orales servación de la salud, focalizán-
en clase permanentemente para dose esta última en una alimen-
formular preguntas, conjeturas, tación saludable y el consumo de
anticipaciones, análisis de agua potable.
los modelos, para elaborar
conclusiones, para sistematizar
conocimientos, y para socializar Favorecer situaciones en
lo trabajado en clases. donde el alumno pueda realizar Interpreta los resultados de
observaciones directas, (o a través una experiencia sencilla y saca
de imágenes ó videos), de plantas conclusiones de lo observado.
Propiciar registros sencillos y animales, centralizándose en la
mediante dibujos y anotaciones presencia de ciertas estructuras
de las preguntas, las respuestas estableciendo relación con su
tentativas, las predicciones, el tipo de alimentación (carnívoros,
dispositivo experimental, cuadro de herbívoros, omnívoros), en
registro de datos experimentales relación a la presencia o no
y las conclusiones de lo de una columna vertebral
observado, de lo explorado, de lo Lee y produce textos sencillos: re-
(vertebrados, invertebrados).
experimentado, y de lo trabajado a gistro de preguntas investigables,
partir de las lecturas de textos. anticipaciones, observaciones (es-
quemas y tablas), procedimientos,
conclusiones.
Promover la enseñanza y
aprendizaje de saberes fuera de
la escuela: por ejemplo realizar
una visita al observatorio.
Interpreta los resultados de

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

238 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 239
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3° GRADO PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

una experiencia sencilla y saca Recurrir a interacciones orales


conclusiones de lo observado. en clase permanentemente para
formular preguntas, conjeturas,
anticipaciones, análisis de diseño
Lee y produce textos sencillos: re- de dispositivos experimentales,
gistro de preguntas investigables, para elaborar conclusiones, para
anticipaciones, observaciones (es- sistematizar conocimientos, y
quemas y tablas), procedimientos, para socializar lo trabajado en
conclusiones. clases.

Propiciar registros sencillos


mediante dibujos y anotaciones
SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS

Promover la descripción Interpreta resultados de una de las preguntas, las respuestas


y reconocimiento de las experiencia sencilla y saca tentativas, las predicciones,
adaptaciones de los animales para conclusiones. el dispositivo experimental,
su alimentación estableciendo cuadro de registro de datos
diferencias entre ellos. experimentales y las conclusiones
de lo observado, de lo explorado,
de lo experimentado, y de lo
Comunica lo aprendido en forma trabajado a partir de las lecturas
oral. de textos.

Brindar situaciones de lectura Muestra curiosidad y deseos de


de textos en ciencias, que conocer y comprender el mundo
amplíe la información sobre natural.
los requerimientos de los seres
vivos acerca de la alimentación,
sobre las características de su Presenta una actitud de cuidado
estructura, y comportamiento, de sí mismo, de otros seres
y luego en otro momento, sobre vivos y del ambiente y tenga
la función de nutrición del predisposición para adoptar
ser humano, la alimentación hábitos saludables que preserven
saludable y el uso del agua la vida y el ambiente.
potable para preservación de la
salud, de tal manera de brindar
ideas nuevas que complementen
lo que se vino trabajando en
clase, favoreciendo así el
enriquecimiento del vocabulario.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

240 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 241
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

La identificación y explicación Proponer situaciones de Observa, describe y explica La identificación de las Diseñar situaciones de enseñanza Observa, describe y explica
de ciertos fenómenos como la enseñanza en las que los alumnos de forma sencilla objetos y/o propiedades de los materiales, en las que los alumnos puedan de forma sencilla objetos y/o
acción de fuerzas que actúan trabajen en grupo y puedan, a fenómenos naturales. estableciendo relaciones con sus observar y explorar distintos fenómenos naturales.
por contacto y a distancia través de imágenes o situaciones usos. objetos concretos hechos con
reconociendo los efectos y las concretas, observar e identificar diferentes materiales. Estas
causas de las mismas. fuerzas. Este tipo de situaciones Formula preguntas a partir de situaciones también servirán
también ayudarán a que en otro observaciones y exploraciones. El reconocimiento de la existencia para que puedan diferenciar el
momento reconozcan los efectos de materiales naturales y objeto del material e identifiquen
El reconocimiento de la acción y las causas de las mismas. materiales producidos por el algunas de las propiedades que Formula preguntas a partir de
del peso junto con el empuje, en Además serán propicias para hombre. poseen los diversos materiales. observaciones y exploraciones.
el fenómeno de flotación. que tengan la experiencia con el Formula hipótesis sencillas
fenómeno de la flotación y poder acerca de un fenómeno.
trabajar la idea de peso y empuje. Proponer el análisis de un Formula hipótesis sencillas
diseño experimental realizado acerca de un fenómeno.
en la historia o realizar uno
Brindar a los alumnos un con los alumnos para trabajar
espacio de expresión de ideas Lee y produce textos de alguna de las propiedades de los
previas acerca de las fuerzas, mediana complejidad: registro materiales y para que comiencen
mientras se les hace preguntas, de anticipaciones, observaciones a familiarizarse con el planteo de
LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO

favoreciendo la interacción oral (tablas, cuadros simples, cuadros un problema, la elaboración de Lee y produce textos de

LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS


en clase adentro de los grupos o de doble entrada, gráfico de torta), la hipótesis y las anticipaciones, mediana complejidad: registro
entre los grupos. procedimientos, explicaciones, el registro de datos, la lectura de anticipaciones, observaciones
conclusiones. e interpretación de datos y la (tablas, cuadros simples, cuadros
elaboración de conclusiones de de doble entrada, gráfico de torta),
Diseñar una situación en la que esa investigación. procedimientos, explicaciones,
por comparación, los alumnos Interpreta y analiza resultados a conclusiones.
puedan clasificar las fuerzas partir de un experimento dado por
en: fuerzas que se ejercen por el docente. Plantear situaciones que inviten
contacto (acciones mecánicas a la búsqueda, selección y Interpreta y analiza resultados a
.
y movimiento) y fuerzas que organización de información en partir de un experimento dado por
actúan a distancia (magnetismo, Clasifica objetos y/o fenómenos diferentes fuentes disponibles el docente.
electrostática). naturales de acuerdo a en la escuela para completar,
criterios establecidos y propios. contrastar o ampliar el
Fundamenta dichos criterios. conocimiento acerca de los Clasifica objetos y/o fenómenos
Proponer luego de cada materiales y sus propiedades. naturales de acuerdo a
experiencia el registro de datos Además este tipo de situaciones criterios establecidos y propios.
a través de diferentes formatos Comprende textos informativos de enseñanza vendrán a poner Fundamenta dichos criterios.
como: cuadros simples, tablas y específicos. nombre a los conceptos ya
cuadros de doble entrada. construidos en las diversas
experiencias e irán ayudando Comprende textos informativos
Registra datos en diferentes a los alumnos a incorporar el específicos.
Ofrecer un espacio para las formatos dados por el docente. vocabulario técnico científico.
explicaciones que puedan ir
surgiendo a partir de las distintas Registra datos en diferentes
experiencias con los distintos tipos Comunica en forma oral y escrita Situaciones de escritura de formatos dados por el docente.
de fuerzas, sus causas y efectos. lo trabajado en clase. todo aquello que se trabaja en
clases harán que los alumnos
comiencen a pensar y desarrollar
Promover situaciones de Interpreta modelos concretos maneras de sistematizar el Comunica en forma oral y escrita
enseñanza que inviten a los grupos tridimensionales que tratan de conocimiento; como, luego de lo trabajado en clase.
a socializar las producciones explicar fenómenos naturales. haber construido algunas ideas,
elaboradas en clases con respecto proponer la elaboración de un
a las fuerzas donde los alumnos esquema o un mapa conceptual. Interpreta modelos concretos
respeten las distintas maneras de Transfiere lo aprendido a
expresar y producir de cada grupo. situaciones de la vida cotidiana.
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

242 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 243
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

Diseñar junto a los alumnos una tridimensionales que tratan de La caracterización de la Tierra Diseñar situaciones de enseñanza Observa, describe y explica
salida de campo para trabajar explicar fenómenos naturales. como cuerpo cósmico: forma en las que los alumnos puedan de forma sencilla objetos y/o
materiales naturales y hechos y movimiento de rotación. observar a través de imágenes fenómenos naturales.
por el hombre (plaza, parque, Acercamiento a la noción de las el planeta Tierra, poniendo el
barrio) o, para estudiar el proceso Transfiere lo aprendido a dimensiones del planeta. acento en su forma y dando una
de extracción (cantera, campos situaciones de la vida cotidiana. idea acerca de sus dimensiones.
sembrados), o el proceso de
obtención de algún material El reconocimiento del planeta
(fábrica de ladrillos, fábrica de Trabaja en grupo de manera Tierra como sistema material y Plantear situaciones en las que Formula preguntas a partir de
cerámicos, fábrica de papel, cooperativa. de los subsistemas (geósfera, el trabajo sea el análisis de un observaciones y exploraciones.
ingenio). En estas instancias los hidrósfera, atmósfera, biósfera) modelo tridimensional para
LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

alumnos podrán también hacer en que puede dividirse para su representar el planeta Tierra,
alguna entrevista a un experto. Respeta las opiniones y estudio. el movimiento de rotación que
producciones de sus pares. realiza y el Sol.

También se propone esta


situación de enseñanza para Muestra compromiso en el trabajo Además puede usarse la Formula hipótesis sencillas
trabajar el uso de los materiales con el medio ambiente. modelización para trabajar la acerca de un fenómeno.

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS


en relación a sus usos (empresa estructura externa e interna de
constructora) la Tierra y los fenómenos que
Usa adecuadamente instrumentos ocurren en ella.
y aparatos sencillos (lupa,
brújula, vaso de precipitación,
tubo de ensayo, termómetro, Propiciar la búsqueda, selección Lee y produce textos de
dinamómetro) siguiendo las y organización de información en mediana complejidad: registro
instrucciones del docente y diferentes fuentes disponibles de anticipaciones, observaciones
atendiendo a las normas de en la escuela (enciclopedias, (tablas, cuadros simples, cuadros
bioseguridad. manuales, artículos referidos de doble entrada, gráfico de torta),
al tema, recortes periodísticos, procedimientos, explicaciones,
videos, etc.) para que los conclusiones.
alumnos se acerquen y/o
completen información acerca
del movimiento de rotación, la
deriva continental, la teoría de
la Tectónica de Placas, volcanes, Interpreta y analiza resultados a
terremotos, el suelo y su partir de un experimento dado por
caracterización, etc. el docente.

Situaciones en las que se trabaja Clasifica objetos y/o fenómenos


con la historia y la evolución de naturales de acuerdo a
la ciencia a través de la lectura criterios establecidos y propios.
de textos de divulgación científica Fundamenta dichos criterios.
u otros, son propicias para que
los alumnos conozcan de qué
manera se fueron dando los
hechos y relacionen los mismos
con las ideas, los conocimientos,
la tecnología, el lugar, la sociedad
y los hombres de ese tiempo en
cuestión.
Comprende textos informativos
específicos.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

244 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 245
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

Invitar a los alumnos a la Registra datos en diferentes La caracterización de los Proponer situaciones de Observa, describe y explica
interacción oral en clases a través formatos dados por el docente. ambientes terrestres, acuáticos observación de imágenes o de forma sencilla objetos y/o
de la elaboración de explicaciones y de transición cercanos exploración en las que los fenómenos naturales.
simples de algunos fenómenos comparándolos con los de otras alumnos tengan la oportunidad de
como el día y la noche, la erupción Comunica en forma oral y escrita épocas. observar, describir y diferenciar
volcánica, los terremotos; lo trabajado en clase. los diversos ambientes terrestres
también la explicación de los que pueden encontrarse en
modelos tridimensionales y sus La diferenciación de los grupos de nuestra naturaleza. Luego
limitaciones. Interpreta modelos concretos organismos (animales, plantas, invitarlos a pensar y buscar
tridimensionales que tratan de hongos y microorganismos) y información en diferentes fuentes
LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

Formula preguntas a partir de


explicar fenómenos naturales. reconocimiento de las principales sobre cómo eran los ambientes observaciones y exploraciones.
La socialización de las Transfiere lo aprendido a interacciones entre ellos. de otras épocas y compararlos
producciones individuales y/o con los actuales. Una misma

SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS


situaciones de la vida cotidiana.
grupales y la elaboración de situación de enseñanza servirá
conclusiones al finalizar la clase. también para trabajar las
Trabaja en grupo de manera adaptaciones que presentan los
cooperativa. seres vivos al ambiente en el que
Diseñar una salida fuera del aula se encuentran.
para que los alumnos puedan
empezar a caracterizar el suelo Respeta las opiniones y
y de esta manera entender la producciones de sus pares. Plantear una situación en la que a
importancia del mismo en los partir de un diseño experimental Lee y produce textos de
distintos subsistemas terrestres. los alumnos puedan identificar y mediana complejidad: registro
caracterizar alguna adaptación de anticipaciones, observaciones
Muestra compromiso en el trabajo
morfo-fisiológica de un ser vivo (tablas, cuadros simples, cuadros
con el medio ambiente.
en relación a su ambiente y darle de doble entrada, gráfico de torta),
una explicación simple a por procedimientos, explicaciones,
qué ocurre en ese ambiente de conclusiones.
Usa adecuadamente instrumentos
y aparatos sencillos (lupa, cierta manera y por qué no en
brújula, vaso de precipitación, otros ambientes. Por ejemplo con
tubo de ensayo, termómetro, respecto a la cubierta de algunos
dinamómetro) siguiendo las seres vivos en ambientes fríos
instrucciones del docente y como el oso polar.
atendiendo a las normas de
bioseguridad.
Recurrir a situaciones de
enseñanza en las que se Interpreta y analiza resultados a
confeccionan modelos partir de un experimento dado por
tridimensionales concretos el docente.
(modelización) que representan
ideas y conceptos que están en
construcción ya que ayudan a Clasifica objetos y/o fenómenos
los alumnos a comprender los naturales de acuerdo a
mismos, como en el caso de un criterios establecidos y propios.
modelo de esqueleto, con sus Fundamenta dichos criterios.
partes y articulaciones. Este tipo
de situaciones también permite
Comprende textos informativos
a los alumnos trabajar sobre qué
específicos.
es un modelo, para qué sirve y
cuáles son sus limitaciones.
Registra datos en diferentes
formatos dados por el docente
Favorecer la formulación de

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

246 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 247
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 4° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

preguntas en las diversas Comunica en forma oral y escrita La caracterización del sonido Trabajar con situaciones de Observa y explica a cerca de
situaciones ya que a partir de las lo trabajado en clase. (timbre, intensidad, altura) y su exploración y observación en objetos y/o fenómenos naturales.
mismas es que se da sentido a lo propagación. las que los alumnos puedan
que se hace en clases. comenzar a caracterizar el sonido
Interpreta modelos concretos a través de diversas experiencias.
tridimensionales que tratan de
Este tipo de situaciones también Argumenta sobre explicaciones
Proponer la sistematización explicar fenómenos naturales.
acercarán a los alumnos a las dadas a cerca de un fenómeno
de conocimientos a través de
características de la luz como natural.
distintos formatos como ser: de
Transfiere lo aprendido a su propagación, reflexión y
explicaciones, de elaboración de
situaciones de la vida cotidiana. refracción. También podrán
conclusiones, de socialización de
construir mediante esta forma de
lo trabajado en clases.
trabajar la descomposición de la
luz.
SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS

Planear situaciones de enseñanza Trabaja en grupo de manera


y de aprendizaje fuera de la cooperativa. El reconocimiento de Proponer situaciones para
escuela como visitas a diferentes
características de la luz, como dar lugar a que los alumnos
instituciones (Museo de Ciencias
su propagación, reflexión y comiencen a formular preguntas,
Naturales Miguel Lillo, PROIMI, Respeta las opiniones y refracción. hipótesis y anticipaciones y se
Estación Experimental Obispo producciones de sus pares. Formula preguntas investigables
familiaricen con este modo de

LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO


Colombres y otras), también a partir de observaciones y/o
conocer e indagar el mundo
en lugares al aire libre: plazas, exploraciones.
natural. Plantear un diseño
parques, o sitios cercanos a la
experimental para trabajar por
escuela que sean significativos
ejemplo sobre cuáles son las
para el alumno. A partir de
condiciones que deben darse
estas se puede proponer a los Muestra compromiso en el trabajo para que el sonido o la luz se Formula hipótesis y predicciones
alumnos trabajar en grupo y con el medio ambiente. propaguen. (anticipaciones) asociadas a
abordar los distintos ambientes,
adaptaciones de los seres vivos a dichas hipótesis.
los ambientes, la diferenciación
Propiciar a partir de las diferentes
de los distintos grupos de
situaciones propuestas que los
organismos, etc.
alumnos elaboren explicaciones
simples de ciertos fenómenos
Usa adecuadamente instrumentos como la altura del sonido que Lee y produce textos de
Diseñar clases en el laboratorio
y aparatos sencillos (lupa, producen ciertos materiales. mediana complejidad: registro
de la escuela sirve para habituar
brújula, vaso de precipitación, También invitarlos y animarlos a de anticipaciones, observaciones
a los alumnos a trabajar en un
tubo de ensayo, termómetro, empezar a dar argumentos sobre (tablas, cuadros simples, cuadros
contexto específico, distinto
dinamómetro) siguiendo las esa explicación. de doble entrada, gráfico
del grado. Estas brindan
otra oportunidad para hacer instrucciones del docente y de barras), procedimientos,
ciencia escolar. Se puede atendiendo a las normas de explicaciones, argumentaciones,
abordar diferentes situaciones bioseguridad. conclusiones.
de enseñanza y aprendizaje
como ser una exploración,
una experimentación, una
modelización y situaciones que Otra de las situaciones de Interpreta y analiza resultados
requieran la interacción oral entre enseñanza que brinda espacios obtenidos a partir de experimentos
los alumnos y el docente. A partir para la producción de los alumnos dados por el docente.
de estas los alumnos tendrán es la interacción oral en clases,
la oportunidad de manipular ya que plantearla posibilita que
instrumentos y dispositivos cada alumno comparta con el Comprende y produce textos
adquiriendo habilidades y docente y sus pares su manera informativos específicos sencillos.
destrezas en el uso de los
mismos.
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

248 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 249
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

de pensar y de ver las cosas. Comunica en forma oral y escrita La caracterización de los distintos Las situaciones de observación Observa y explica acerca de
De esta manera los alumnos lo aprendido utilizando de manera tipos de mezclas (homogéneas y de imágenes y/o la exploración objetos y/o fenómenos naturales.
elaborarán conclusiones y correcta la terminología científica. heterogéneas) entre materiales. de mezclas concretas (mezclas
algunas generalizaciones al que se usan en la vida cotidiana)
finalizar la clase. brindan a los alumnos la Argumenta sobre explicaciones
El uso de distintos métodos para oportunidad de reconocer las dadas acerca de un fenómeno
la separación de fases de una distintas mezclas. De esta natural.
Registra datos en diferentes
mezcla heterogénea. manera y a través de sucesivas
formatos dados por el docente y
propuestos por él. situaciones similares los alumnos
empezarán a caracterizarlas y Formula preguntas investigables
El reconocimiento de la acción distinguirlas, describiendo cada a partir de observaciones y/o
disolvente del agua y de otros una de estas. exploraciones.
Otra de las situaciones de Interpreta y analiza modelos que
líquidos sobre diversos materiales
enseñanza que brinda espacios tratan de explicar fenómenos
y los factores que influyen en los
para la producción de los alumnos naturales.
procesos de disolución. Proponer situaciones en las Formula hipótesis y predicciones
es la interacción oral en clases,
que los alumnos trabajen en (anticipaciones) asociadas a
ya que plantearla posibilita que
grupos, ya que para elaborar dichas hipótesis.
cada alumno comparta con el Reflexiona acerca de lo producido
docente y sus pares su manera y las estrategias utilizadas. conclusiones, para decidir sobre
de pensar y de ver las cosas. cómo mostrar y comunicar
lo que han trabajado tendrán Lee y produce textos de
LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO

LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS


De esta manera los alumnos mediana complejidad: registro
elaborarán conclusiones y Transfiere lo aprendido a que discutir y acordar entre los
miembros de cada grupo para de anticipaciones, observaciones
algunas generalizaciones al situaciones de la vida cotidiana.
luego socializarlas con los demás. (tablas, cuadros simples, cuadros
finalizar la clase. de doble entrada, gráfico
Muestra el hábito de hacerse de barras), procedimientos,
preguntas y anticipar respuestas Diseñar situaciones de explicaciones, argumentaciones,
acerca de un objeto y/o un experimentación (diseño conclusiones.
fenómeno natural. experimental) en las que se
encuentren bien planteados y
claros el problema, la hipótesis Interpreta y analiza resultados
Trabaja en grupo de manera y las predicciones e invitar a los obtenidos a partir de experimentos
cooperativa. alumnos a analizar, reconocer y dados por el docente.
distinguir cada uno de estos. Se
puede trabajar así por ejemplo
Respeta las opiniones y qué materiales se disuelven en el Comprende y produce textos
producciones de sus pares. agua y qué materiales no. informativos específicos sencillos.

Muestra compromiso en el trabajo A través de situaciones de Comunica en forma oral y escrita


con el medio ambiente. enseñanza y aprendizaje que lo aprendido utilizando de manera
ocurren en un espacio específico, correcta la terminología científica.
como es el laboratorio, los
Usa adecuadamente instrumentos alumnos van adquiriendo
y aparatos sencillos (prisma, destrezas y habilidades para Registra datos en diferentes
láser, diapasón, embudo, el manejo de instrumentos de formatos dados por el docente y
probeta, ampolla de decantación, laboratorio, uso de aparatos propuestos por él.
dispositivo para destilación, y armado de dispositivos
pinzas) siguiendo las instrucciones necesarios para, por ejemplo,
separar las fases de una mezcla Interpreta y analiza modelos que
del docente y atendiendo a las
heterogénea. tratan de explicar fenómenos
normas de bioseguridad.
naturales.

Ofrecer a los alumnos situaciones

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

250 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 251
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

en las que la búsqueda, selección Reflexiona acerca de lo producido La caracterización de la Luna Ofrecer situaciones a los alumnos Observa y explica acerca de
y organización de información en y las estrategias utilizadas. como satélite del planeta Tierra. en las a partir de la observación objetos y/o fenómenos naturales.
diferentes fuentes (páginas web, Las fases de la Luna. Eclipses. puedan empezar a caracterizar
videos, manuales, etc) genere la Luna y a reconocerla como
en los alumnos la necesidad de Transfiere lo aprendido a satélite del planeta Tierra. Argumenta sobre explicaciones
relacionar las ideas y conceptos situaciones de la vida cotidiana. La descripción de las principales dadas acerca de un fenómeno
que se van trabajando y por características de la hidrósfera, natural.
otro lado comience a poner sus relaciones con los otros Recurrir a situaciones de
nombre (vocabulario técnico Muestra el hábito de hacerse subsistemas terrestres y enseñanza en las que se
científico) a éstos. Por otro lado, preguntas y anticipar respuestas principales fenómenos que se dan confeccionan modelos Formula preguntas investigables
también buscar en los alumnos acerca de un objeto y/o un en la misma. La caracterización tridimensionales concretos a partir de observaciones y/o
LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

la propuesta y elaboración de fenómeno natural. del ciclo del agua. (modelización) de conceptos exploraciones.
diversas formas de sistematizar e ideas ya que ayudan a los
el conocimiento, alumnos a construir y comprender
Trabaja en grupo de manera El reconocimiento del hombre los mismos, como en el caso de Formula hipótesis y predicciones
cooperativa. como agente modificador del un modelo del sistema Tierra- (anticipaciones) asociadas a
Diseñar junto a los alumnos ambiente y la importancia del Luna a escala que respete las dichas hipótesis.
una situación de enseñanza y mismo en su preservación. dimensiones de los astros y/o las

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS


aprendizaje fuera de la escuela, Respeta las opiniones y distancias entre estos. Este tipo
en la que los alumnos puedan producciones de sus pares. de situaciones también permite Lee y produce textos de
tener la experiencia directa a los alumnos trabajar sobre qué mediana complejidad: registro
con los conceptos que están es un modelo, para qué sirve y de anticipaciones, observaciones
construyendo. Por ejemplo, Muestra compromiso en el trabajo cuáles son sus limitaciones. Este (tablas, cuadros simples, cuadros
realizar una visita a la Planta con el medio ambiente. tipo de situación también ayudará de doble entrada, gráfico
potabilizadora de agua de la a trabajar la caracterización del de barras), procedimientos,
ciudad. En estas oportunidades ciclo del agua. explicaciones, argumentaciones,
los alumnos podrán realizar Usa adecuadamente instrumentos conclusiones.
entrevistas a expertos, aprender y aparatos sencillos (prisma,
acerca del proceso que se lleva láser, diapasón, embudo, Propiciar la búsqueda, selección
a cabo y sus etapas, conocer la probeta, ampolla de decantación, y organización de información en Interpreta y analiza resultados
tecnología que se está usando dispositivo para destilación, diferentes fuentes disponibles obtenidos a partir de experimentos
y aprender sobre los protocolos pinzas) siguiendo las instrucciones en la escuela (enciclopedias, dados por el docente.
que se deben respetar y seguir del docente y atendiendo a las manuales, artículos referidos
para preservar la salud y el medio normas de bioseguridad. al tema, recortes periodísticos,
ambiente. videos, etc.) para que los alumnos Comprende y produce textos
se acerquen y/o completen informativos específicos sencillos.
información acerca de los
eclipses, las fases de la Luna, la
hidrósfera, el ciclo del agua, etc. Comunica en forma oral y escrita
lo aprendido utilizando de manera
correcta la terminología científica.
A partir de una situación de
lectura se puede invitar a los
alumnos a reconocer al hombre Registra datos en diferentes
como agente modificador del formatos dados por el docente y
ambiente, o a partir de un video o propuestos por él.
de una charla. Estas situaciones
promueven la participación de
los alumnos y la interacción oral Interpreta y analiza modelos que
entre ellos y el docente. tratan de explicar fenómenos
naturales.

Invitar a los alumnos a la

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

252 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 253
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

interacción oral en clases a través Reflexiona acerca de lo producido La identificación de las relaciones Proponer situaciones de Observa y explica acerca de
de la elaboración de explicaciones y las estrategias utilizadas. entre las características morfo- observación de imágenes o objetos y/o fenómenos naturales.
simples de algunos fenómenos fisiológicas (absorción, sostén y exploración en las que los
como el día y la noche, la erupción locomoción, cubiertas corporales, alumnos tengan la oportunidad
volcánica, los terremotos; Transfiere lo aprendido a comportamiento social y de observar, identificar y Argumenta sobre explicaciones
también la explicación de los situaciones de la vida cotidiana. reproducción) de los seres vivos, describir las relaciones entre las dadas acerca de un fenómeno
modelos tridimensionales y sus sus adaptaciones al ambiente características morfo-fisiológicas natural.
limitaciones. donde viven. de los seres vivos de los diversos
Muestra el hábito de hacerse ambientes terrestres que
La socialización de las preguntas y anticipar respuestas Formula preguntas investigables
pueden encontrarse en nuestra
LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

producciones individuales y/o acerca de un objeto y/o un a partir de observaciones y/o


La identificación de las naturaleza. Luego invitarlos a
grupales y la elaboración de fenómeno natural. exploraciones.
funciones de nutrición en el pensar y buscar información en
conclusiones al finalizar la clase.
hombre (digestión, respiración, diferentes fuentes sobre cómo

SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS


circulación, excreción), sus eran los ambientes de otras
Trabaja en grupo de manera principales estructuras y épocas y compararlos con los
Situaciones en las que se trabaja cooperativa. relaciones, comparándolas con actuales.
con la historia y la evolución de
otros seres vivos.
la ciencia a través de la lectura
de textos de divulgación científica Respeta las opiniones y Recurrir a situaciones de Formula hipótesis y predicciones
u otros, son propicias para que producciones de sus pares. enseñanza en las que se (anticipaciones) asociadas a
los alumnos conozcan de qué
confeccionan modelos dichas hipótesis.
manera se fueron dando los
tridimensionales concretos
hechos y relacionen los mismos Muestra compromiso en el trabajo (modelización) que representen
con las ideas, los conocimientos, con el medio ambiente. ideas y conceptos que están Lee y produce textos de
la tecnología, el lugar, la sociedad
en construcción ya que ayudan mediana complejidad: registro
y los hombres de ese tiempo en
a los alumnos a comprender de anticipaciones, observaciones
cuestión. Usa adecuadamente instrumentos los mismos, como en el caso (tablas, cuadros simples, cuadros
y aparatos sencillos (prisma, de modelos de algunos de los de doble entrada, gráfico
láser, diapasón, embudo, sistemas que intervienen en la de barras), procedimientos,
probeta, ampolla de decantación, función de nutrición en el hombre, explicaciones, argumentaciones,
dispositivo para destilación, ya sea digestivo o respiratorio, con conclusiones.
pinzas) siguiendo las instrucciones sus partes y funciones. Este tipo
del docente y atendiendo a las de situaciones también permite a
normas de bioseguridad. los alumnos trabajar sobre qué
es un modelo, para qué sirve y
cuáles son sus limitaciones. Interpreta y analiza resultados
obtenidos a partir de experimentos
dados por el docente.
Favorecer la formulación de
preguntas en las diversas
situaciones ya que a partir de las Comprende y produce textos
mismas es que se da sentido a lo informativos específicos sencillos.
que se hace en clases.

El reconocimiento de la Comunica en forma oral y escrita


importancia de la alimentación Proponer el trabajo en grupo y lo aprendido utilizando de manera
para la salud, en base a la sugerir a estos que diseñen la correcta la terminología científica.
composición de los alimentos y sistematización de conocimientos
sus funciones en el organismo. a través de distintos formatos
como ser: de explicaciones, de Registra datos en diferentes
El mejoramiento de la dieta
elaboración de conclusiones, de formatos dados por el docente y
atendiendo al contexto socio
socialización de lo trabajado en propuestos por él.
cultural. Enfermedades
relacionadas a los trastornos clases.
alimenticios.
CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

254 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 255
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 5° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

Planear situaciones de enseñanza Interpreta y analiza modelos que La construcción de la idea Proponer situaciones de Observa y explica de manera más
y de aprendizaje fuera de la tratan de explicar fenómenos de energía. La tipificación de enseñanza en las que los compleja objetos y/o fenómenos
escuela como visitas a diferentes naturales. diversas fuentes y clases de alumnos trabajen en grupo y naturales.
instituciones (Museo Miguel Lillo energía. puedan, a través de imágenes o
de Ciencias Naturales, PROIMI, escenarios concretos, observar
y otras), también las plazas, los Reflexiona acerca de lo producido e identificar situaciones que se Confronta y argumenta a favor o
SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS

barrios, los CAPS, que son lugares y las estrategias utilizadas. El acercamiento a la noción de relacionan con la energía para en contra de una idea a partir de
donde están acostumbrados corriente eléctrica a través de la acercarlos a la idea y empezar a evidencias.
a estar los alumnos. A partir exploración de circuitos eléctricos construir el concepto. Este tipo de
de éstas se puede abordar la Transfiere lo aprendido a simples. situaciones también ayudarán a
importancia de la alimentación situaciones de la vida cotidiana. que en otro momento reconozcan Formula preguntas investigables,
para la salud, la composición de y caractericen los diversos tipos posibles hipótesis y anticipaciones
los alimentos, el mejoramiento de El reconocimiento del calor como de fuentes y clases de energía asociadas a dichas preguntas.
la dieta, etc. Muestra el hábito de hacerse una forma de transferencia de que existen.
preguntas y anticipar respuestas energía.
Estas situaciones constituyen acerca de un objeto y/o un Lee y produce textos más
una buena oportunidad para que fenómeno natural. complejos: registro de
Brindar a los alumnos un espacio
los alumnos realicen entrevistas anticipaciones, observaciones
de expresión de ideas previas
a expertos u otros, además (tablas, cuadros simples, cuadros
acerca de la energía y fuentes
de acercarse directamente a

LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO


Trabaja en grupo de manera de energía, mientras se les de doble entrada), procedimientos,
diversas realidades y mirarlas cooperativa. explicaciones, argumentaciones,
hace preguntas, favoreciendo la
desde otra visión. conclusiones.
interacción oral en clase adentro
de los grupos o entre los grupos.
Respeta las opiniones y
Diseñar clases en el laboratorio producciones de sus pares. Diseña experimentos simples
de la escuela sirve para habituar para poner a prueba hipótesis
Diseñar situaciones de
a los alumnos a trabajar en un proponiendo condiciones
exploración en las que los
contexto específico, distinto Muestra compromiso en el trabajo experimentales, y control de
alumnos puedan identificar y
del grado. Estas brindan con el medio ambiente. variables.
reconocer que la energía se
otra oportunidad para hacer
transfiere, se transforma y se
ciencia escolar. Se puede
percibe de acuerdo a cada
abordar diferentes situaciones Usa adecuadamente instrumentos Interpreta y analiza los resultados
situación en estudio. Además
de enseñanza y aprendizaje y aparatos sencillos (prisma, de experimentos propios.
son situaciones en las que es
como ser una exploración, láser, diapasón, embudo, propicio ofrecer a los alumnos
una experimentación, una probeta, ampolla de decantación, espacios en los que, a partir
modelización y situaciones que dispositivo para destilación, Comprende y produce textos
de las distintas experiencias, se
requieran la interacción oral entre pinzas) siguiendo las instrucciones informativos más complejos y
busquen explicaciones acerca de
los alumnos y el docente. A partir del docente y atendiendo a las específicos.
los fenómenos observados.
de éstas, los alumnos tendrán normas de bioseguridad.
la oportunidad de manipular Este tipo de situaciones también
instrumentos y dispositivos servirán para que los alumnos Comunica en forma oral y escrita
adquiriendo habilidades y comiencen a interpretar lo aprendido utilizando de manera
destrezas en el uso de los fenómenos que ocurren a partir correcta la terminología científica.
mismos. de un cambio en la temperatura.

La interpretación y exploración de Propiciar la búsqueda, selección


fenómenos relacionados con los y organización de información en Interpreta y elabora modelos
cambios de temperatura. diferentes fuentes disponibles concretos para explicar fenómenos
en la escuela (enciclopedias, o hechos naturales.
manuales, artículos referidos
al tema, recortes periodísticos,
videos, etc.) para que los alumnos

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

256 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 257
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

se acerquen y/o completen Reflexiona críticamente sobre La identificación de diferentes Diseñar situaciones de enseñanza Observa y explica de manera más
información acerca de la energía, lo producido y las estrategias transformaciones de los en las que los alumnos puedan compleja objetos y/o fenómenos
sus fuentes y usos. utilizadas. materiales, como la oxidación observar y explorar distintos naturales.
(combustión y la corrosión). escenarios en los que se perciba
la existencia del aire como
El armado de dispositivos ya sea Transfiere lo aprendido a materia. A partir de las mismas Confronta y argumenta a favor o
en el aula o en el laboratorio situaciones de la vida cotidiana. La caracterización del aire y de generar en los alumnos la en contra de una idea a partir de
son situaciones de enseñanza algunos gases y el acercamiento formulación de preguntas sobre evidencias.
y aprendizaje que ayudarán a al modelo de partículas o los fenómenos observados donde
los alumnos a la adquisición Muestra el hábito de hacerse corpuscular, para la explicación quede claro cuál es el problema
de habilidades y destrezas en preguntas y anticipar respuestas de sus principales propiedades. Formula preguntas investigables,
LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO

que intentamos resolver e


la utilización de instrumentos y acerca de un objeto y/o un investigar. Este tipo de situaciones posibles hipótesis y anticipaciones
materiales y se pueden realizar al fenómeno natural. también servirán para que los asociadas a dichas preguntas.
trabajar los conceptos de energía alumnos puedan reconocer,
eléctrica y corriente eléctrica en describir y explicar acerca de
el armado de un circuito eléctrico Trabaja en grupo de manera la existencia del aire. Luego
simple. cooperativa. también reconocer y describir
las propiedades que tiene este
último, que se encuentra en
Planear una salida fuera de la Respeta las opiniones y estado gaseoso y por último,

LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS


escuela por ejemplo a la Casa producciones de sus pares. tratar de empezar a explicar estas
Ecológica del Cadillal donde se propiedades, introduciendo la
puede abordar todo lo referido a la teoría corpuscular de la materia.
energía, el calor y la temperatura. Muestra compromiso en el trabajo
con el medio ambiente.
Proponer el análisis de un diseño Lee y produce textos más
experimental realizado en la complejos: registro de
Usa adecuadamente instrumentos historia o pedir que diseñen anticipaciones, observaciones
y aparatos sencillos (microscopio, uno los alumnos para trabajar (tablas, cuadros simples, cuadros
tester, lupa monocular, pipeta, por ejemplo las condiciones en de doble entrada), procedimientos,
indicador de pH, mecheros, las que ocurre una oxidación, explicaciones, argumentaciones,
pluviómetro, anemómetro, y comiencen a plantearse el conclusiones.
barómetro, caja de Petri, materiales problema, formular una posible
de disección) de manera más hipótesis y las predicciones,
autónoma atendiendo a las para luego diseñar cómo poner Diseña experimentos simples
normas de bioseguridad. a prueba esas hipótesis y hacer para poner a prueba hipótesis
el registro de datos recabados proponiendo condiciones
y por último, hacer la lectura experimentales, y control de
e interpretación de datos y la variables.
elaboración de conclusiones de
esa investigación.
Interpreta y analiza los resultados
de experimentos propios.

Plantear situaciones que inviten


a la búsqueda, selección y Comprende y produce textos
organización de información en informativos más complejos y
diferentes fuentes disponibles específicos.
en la escuela para completar, Comunica en forma oral y escrita
contrastar o ampliar el lo aprendido utilizando de manera
conocimiento acerca del aire, correcta la terminología científica.
los gases y sus propiedades,

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

258 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 259
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

las reacciones químicas, etc. Interpreta y elabora modelos La descripción de los cuerpos Ofrecer situaciones a los Observa y explica de manera más
Además este tipo de situaciones concretos para explicar fenómenos que integran el Sistema Solar; alumnos en las que a partir de compleja objetos y/o fenómenos
de enseñanza vendrán a poner o hechos naturales. movimiento de traslación de los la observación del cielo o de naturales.
nombre a los conceptos ya planetas en torno al Sol. imágenes, puedan empezar a
construidos en las diversas caracterizar los cuerpos celestes
experiencias e irán ayudando Reflexiona críticamente sobre que integran el Sistema Solar. Confronta y argumenta a favor o
a los alumnos a incorporar el lo producido y las estrategias La descripción de las principales A partir de estas situaciones en contra de una idea a partir de
vocabulario técnico científico. utilizadas. características de la atmósfera, ofrecer a los alumnos el espacio evidencias.
sus relaciones con los otros para pensar e imaginar de qué
subsistemas terrestres y de manera se encuentran ubicados
Situaciones de escritura de Transfiere lo aprendido a algunos fenómenos que se dan estos allá a lo lejos.
LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

todo aquello que se trabaja en situaciones de la vida cotidiana. en la misma (meteoros). Formula preguntas investigables,
clases harán que los alumnos posibles hipótesis y anticipaciones
comiencen a pensar y desarrollar Recurrir a situaciones de ense- asociadas a dichas preguntas.
maneras de sistematizar el Muestra el hábito de hacerse ñanza en las que se confeccio-
conocimiento; como, luego de preguntas y anticipar respuestas nan modelos tridimensionales
haber construido algunas ideas, acerca de un objeto y/o un concretos (modelización) de Lee y produce textos más
proponer la elaboración de un fenómeno natural. conceptos e ideas, ya que ayu- complejos: registro de

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS


esquema o un mapa conceptual. dan a los alumnos a construir y anticipaciones, observaciones
comprender los mismos, como (tablas, cuadros simples, cuadros
en el caso de un modelo del de doble entrada), procedimientos,
Sistema Solar a escala que res- explicaciones, argumentaciones,
pete las dimensiones de los as- conclusiones.
tros y/o las distancias que exis-
ten entre estos. También podrá
realizarse la representación del Diseña experimentos simples
movimiento de traslación de la para poner a prueba hipótesis
Tierra y trabajar, teniendo en proponiendo condiciones
cuenta el eje de rotación terres- experimentales, y control de
tre, las estaciones del año, los variables.
equinoccios y solsticios terres-
tres. Este tipo de situaciones
también permite a los alumnos Interpreta y analiza los resultados
trabajar sobre qué es un mode- de experimentos propios.
lo, para qué sirve y cuáles son
sus limitaciones.
Comprende y produce textos
informativos más complejos y
Propiciar la búsqueda, selección específicos.
y organización de información en
diferentes fuentes disponibles
en la escuela (enciclopedias, Comunica en forma oral y escrita
manuales, artículos referidos lo aprendido utilizando de manera
al tema, recortes periodísticos, correcta la terminología científica.
videos, etc) para que los
alumnos se acerquen y/o
completen información acerca Interpreta y elabora modelos
de los conceptos que se están concretos para explicar fenómenos
construyendo. o hechos naturales.

Situaciones en las que se trabaja Reflexiona críticamente sobre lo


con la historia y la evolución de producido y las estrategias utilizadas.

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

260 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 261
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN

SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6° GRADO SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

la ciencia a través de la lectura Transfiere lo aprendido a El reconocimiento de diferentes Proponer situaciones de Observa y explica de manera más
de textos de divulgación científica situaciones de la vida cotidiana. formas de nutrición en un observación de imágenes o compleja objetos y/o fenómenos
u otros, son propicias para que ecosistema, y de las relaciones exploración en las que los naturales.
los alumnos conozcan de qué que se establecen entre los alumnos tengan la oportunidad
manera se fueron dando los Muestra el hábito de hacerse organismos representativos de de observar, identificar y
hechos y relacionen los mismos preguntas y anticipar respuestas cada modelo. describir un ecosistema y las Confronta y argumenta a favor o
con las ideas, los conocimientos, acerca de un objeto y/o un relaciones de nutrición entre los en contra de una idea a partir de
la tecnología, el lugar, la sociedad fenómeno natural. organismos representativos de evidencias.
y los hombres de ese tiempo en El acercamiento a la noción de ese ecosistema. Luego, invitarlos
cuestión. célula como unidad estructural y a pensar y buscar información en
LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

Trabaja en grupo de manera funcional desde la perspectiva de diferentes fuentes sobre cómo
cooperativa. los niveles de organización de los ocurría esto en los ambientes de
Promover situaciones de seres vivos. otras épocas y compararlos con

SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS


enseñanza que inviten a los actuales.
los grupos a socializar las Respeta las opiniones y
producciones elaboradas en producciones de sus pares.
clases con respecto a lo que Recurrir a situaciones de Formula preguntas investigables,
se está trabajando donde los enseñanza en las que se posibles hipótesis y anticipaciones
alumnos respeten las distintas Muestra compromiso en el trabajo confeccionan modelos asociadas a dichas preguntas.
maneras de expresar y producir con el medio ambiente. tridimensionales concretos
de cada grupo. (modelización) que representen
ideas y conceptos que están en Lee y produce textos más
Usa adecuadamente instrumentos construcción ya que ayudan a complejos: registro de
y aparatos sencillos (microscopio, los alumnos a comprender los anticipaciones, observaciones
tester, lupa monocular, pipeta, mismos, como en el caso del (tablas, cuadros simples, cuadros
indicador de pH, mecheros, modelo de una célula procariota o de doble entrada), procedimientos,
pluviómetro, anemómetro, eucariota, animal o vegetal, con explicaciones, argumentaciones,
barómetro, caja de Petri, materiales sus estructuras y organelas más conclusiones.
de disección) de manera más importantes y funciones. Este tipo
autónoma atendiendo a las de situaciones también permite a
normas de bioseguridad. los alumnos trabajar sobre qué
es un modelo, para qué sirve y
cuáles son sus limitaciones.

Favorecer la formulación de
preguntas en las diversas Diseña experimentos simples
situaciones ya que a partir de las para poner a prueba hipótesis
mismas es que se da sentido a lo proponiendo condiciones
que se hace en clases. experimentales, y control de
variables.

Proponer el trabajo en grupos y


sugerir a estos que diseñen la Interpreta y analiza los resultados
sistematización de conocimientos de experimentos propios.
a través de distintos formatos
como ser: de explicaciones, de
elaboración de conclusiones, de Comprende y produce textos
socialización de lo trabajado en informativos más complejos y
clases. específicos.

Comunica en forma oral y escrita

CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>> CONTINÚA EN PRÓXIMA PÁGINA>>

262 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 263
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA, LOS APRENDIZAJES Y LA EVALUACIÓN 9. EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6° GRADO

Ejes Aprendizajes prioritarios (NAP) Orientaciones para la enseñanza Indicadores

La identificación de las funciones Propiciar la búsqueda, selección lo aprendido utilizando de manera 9.1. La evaluación de contenidos en
medida posible: que la mayor cantidad de alumnos
de relación: sistema nervioso, y organización de información en correcta la terminología científica. las escuelas aprendan el máximo y con calidad. Esta posición se
endócrino y órganos de los diferentes fuentes disponibles basa en un supuesto: los alumnos tienen la capacidad
sentidos. en la escuela (enciclopedias, La evaluación consiste en un proceso sistemático de de aprender.
manuales, artículos referidos Interpreta y elabora modelos
recolección de datos, incorporado al sistema general
al tema, recortes periodísticos, concretos para explicar fenómenos
de actuación educativa, que permite obtener infor- Por lo tanto, se debe planificar y concretar de modo
La identificación de la función de videos, etc) para que los alumnos o hechos naturales.
mación válida y confiable para formar juicios de que los alumnos desarrollen esa capacidad. La
reproducción en los seres vivos: se acerquen y/o completen valor acerca de una situación, en este caso, educativa. evaluación es la estrategia de enseñanza que permite
reproducción sexual y asexual. información acerca de la función
Reflexiona críticamente sobre Estos juicios de valor se utilizarán en la toma de deci- crear las posibilidades de este desarrollo. Hacemos
de reproducción en los seres siones consecuente (Casanova, 1992), y teniendo en referencia no sólo a las decisiones que cada uno de
vivos. lo producido y las estrategias
utilizadas. cuenta las primeras ideas sobre evaluación, referidas nosotros como docente toma cuando evalúa a su
SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS

al control de resultados, donde se proponía com- grupo, sino también a las decisiones que el equipo
parar los resultados esperados con lo efectivamente docente del ciclo debe asumir en forma conjunta.
Planear situaciones de enseñanza
Transfiere lo aprendido a hecho; en la práctica, es posible complementar las En este sentido, sostenemos que adoptar decisiones
y de aprendizaje fuera de la
situaciones de la vida cotidiana. diferentes posturas respecto de la evaluación, te- colectivas respecto de la evaluación del proceso y de
escuela como visitas a diferentes
niendo en cuenta datos cuantitativos respecto de los los resultados de aprendizaje con vistas al siguiente
instituciones (Museo Miguel Lillo
aprendizajes, y datos cualitativos provenientes de las ciclo lectivo, incide necesariamente en el cuidado de
de Ciencias Naturales, PROIMI,
Muestra el hábito de hacerse interpretaciones, contextualizaciones y comprensio- las trayectorias escolares de los chicos y en la calidad
y otras), también las plazas, los
preguntas y anticipar respuestas nes de los mismos. de la enseñanza.
barrios, los CAPS, que son lugares
donde están acostumbrados acerca de un objeto y/o un
fenómeno natural. Se hace necesario entonces, a la hora de evaluar, es- Estos acuerdos refieren a un conjunto de cuestiones
a estar los alumnos. A partir
tablecer esa importante correspondencia entre las ligadas a las prácticas de evaluación, a saber:
de éstas, se puede abordar la
formas de enseñar y las formas de evaluar. Es por eso
identificación de las funciones de
Trabaja en grupo de manera que proponemos trabajar con la línea de evaluación - Indicadores para el seguimiento del proceso
relación en el hombre.
cooperativa. formativa procesual, que es aquella que se realiza du- de aprendizaje
Estas situaciones constituyen rante el proceso de enseñanza y de aprendizaje y que
una buena oportunidad para que tiende a identificar los logros del aprendizaje, más - Criterios de evaluación comunes
los alumnos realicen entrevistas Respeta las opiniones y que a considerar cuáles son los resultados alcanza-
a expertos u otros, además producciones de sus pares. dos. En este caso, en consonancia con lo que se viene - Modos de seleccionar y elaborar los instru-
de acercarse directamente a sosteniendo, no sólo se valoran los aprendizajes mentos de evaluación más válidos y coheren-
diversas realidades y mirarlas conceptuales, sino también los aprendizajes de los tes respecto de los contenidos a evaluar y al
desde otra visión. Muestra compromiso en el trabajo modos de conocer propios de las Ciencias Natu- enfoque de enseñanza en el área
con el medio ambiente. rales, como dijimos anteriormente, son contenidos
de enseñanza. Además en estrecha relación con la - Formas de comunicar los avances a alumnos,
Diseñar clases en el laboratorio caracterización que esta propuesta curricular hace familias y colegas
de la escuela sirve para habituar Usa adecuadamente instrumentos de la enseñanza y el aprendizaje resulta evidente
a los alumnos a trabajar en un y aparatos sencillos (microscopio, que la evaluación tiene un papel central en estos En base a dichos acuerdos y en función de la infor-
contexto específico, distinto tester, lupa monocular, pipeta, procesos. mación disponible, podremos identificar los logros,
del grado. Estas brindan indicador de pH, mecheros, las dificultades, y el grado de avance de los alumnos
otra oportunidad para hacer pluviómetro, anemómetro, Desde esta perspectiva, consideramos que evaluar y los grupos, a fin de adecuar la planificación con-
ciencia escolar. Se puede barómetro, caja de Petri, materiales permite tomar conciencia del curso de los procesos junta del próximo año escolar.
abordar diferentes situaciones de disección) de manera más y resultados educativos, con el objeto de valorarlos.
de enseñanza y aprendizaje autónoma atendiendo a las Habrá que tener en cuenta no sólo cuestiones de ín- 9.2. Instrumentos de evaluación del
como ser una exploración, normas de bioseguridad. dole técnica, cómo obtener la información, con qué
una experimentación, una instrumentos, sino también habrá que plantearse proceso de enseñanza y de aprendizaje
modelización y situaciones que opciones de tipo ético, como por ejemplo qué se va
requieran la interacción oral entre a evaluar de los alumnos y por qué; qué se comuni- Evaluar es interpretar valorativamente los resulta-
los alumnos y el docente. A partir cará de los resultados de la evaluación a los padres, dos de aprendizaje que se van obteniendo, para regu-
de éstas, los alumnos tendrán a otros docentes, a la sociedad; cómo es conveniente lar la enseñanza.
la oportunidad de manipular expresar los resultados, entre otros aspectos.
instrumentos y dispositivos Con esta intencionalidad pedagógica, la evaluación
adquiriendo habilidades y La enseñanza no es necesariamente un proceso posibilitaría conocer cómo evoluciona cada niño,
destrezas en el uso de los mismos exitoso, no culmina siempre con el aprendizaje revelando lo que conoce, comprendiendo sus difi-
esperado, es el esfuerzo permanente por el éxito y cultades en el proceso de aprender centrándose en
el reajuste constante para alcanzarlo en la mayor sus posibilidades para superar aquellas.

264 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 265
Como sostiene Camilloni: para cada grado y de las condiciones en las que ese EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE CIENCIAS
proceso tuvo lugar.
“La evaluación de los aprendizajes se realiza Siempre,
CUADERNO Casi Siempre,
sobre la base de un programa que, al servicio Establecer acuerdos respecto de criterios de evaluación A Veces, Nunca
de la enseñanza y el aprendizaje, está con- es el producto de un trabajo de explicitación, intercam-
stituido por un conjunto de instrumentos de bio y negociación colectiva respecto de los aspectos
evaluación. Dado que cada tipo de instru- que se tendrán en cuenta en la construcción de los ¿Cómo comienza el Fecha
mento permite evaluar diferentes aspectos de juicios de valor acerca del aprendizaje de los chicos. registro? Título
los aprendizajes de los alumnos, es menester
garantizar la pertinencia y calidad técnica Los criterios de evaluación deben ser expresados Pregunta disparadora
del programa considerado integralmente de modo sencillo, en un código compartido por do- Directamente con la actividad.
como una estructura y de cada uno de sus centes, familias y estudiantes, de modo de orientar a Otros
componentes.” Camilloni 1998. estos últimos para que comprendan lo que realmente
se espera de ellos.
Por esta razón se vuelve sumamente importante la ¿Qué tipo de Explicación del docente. Actividad exploratoria
elección que hacemos de los instrumentos a la hora Es importante compartir nuestros criterios con actividades están (observación, descripción, clasificación,
de evaluar el proceso de aprendizaje. los estudiantes antes de la evaluación escrita e in-
cluso darles de antemano el instrumento de correc- propuestas en las comparación) Experimentación- modelización
En general, utilizamos los siguientes instrumentos: ción que vamos a utilizar para ayudarlos a estudiar, clases? -Búsqueda bibliográfica-Análisis de textos-
para ello el docente tiene que armar criterios claros Producciones escritas de los alumnos-Salidas
- El cuaderno de ciencias del alumno de evaluación antes de tomarla. de campo.
- Las pruebas escritas Cuanto más conocimiento tengan los estudiantes
sobre qué queremos que aprendan y qué significa Si hacen ¿Qué registran?
En ocasiones confundimos el proceso de evaluación haberlo aprendido, más posible será para ellos al- actividades
con la administración de un instrumento de evalu- canzarlo. Es fundamental planificarlo como parte exploratorias:
ación; o bien proponemos un mismo tipo de instru- de la enseñanza, dedicando tiempo y realizando
mentos para evaluar una gran diversidad de apren- actividades específicas que apunten a competencias
dizajes que se promueven durante un ciclo comple- metacognitivas. Si hacen ¿Indican la pregunta a investigar?
to, una unidad de enseñanza o un período lectivo. Y experimentos: ¿Registran las hipótesis?
en algunas oportunidades utilizamos instrumentos De la misma manera que los modos de conocer las
que a primera vista pueden ser muy atractivos, pero competencias metacognitivas no se adquieren natu- ¿Qué registran? ¿Anotan los resultados
que no se corresponden con la propuesta de ense- ralmente, por esa razón también deben ser parte de ¿Elaboran conclusiones?
ñanza que sostenemos. nuestros contenidos de enseñanza. ¿Amplían la información con textos?
De lo expuesto hasta aquí, se desprende que la lec- Por todo lo expuesto hasta aquí llegamos a la con-
tura de los instrumentos de evaluación puede re- clusión de que: Si hacen modelos: ¿Qué modelos trabajaron?
alizarse de dos maneras: una, es cuando se pone el
foco en el proceso de aprendizaje del alumno, y la Enseñar, aprender y evaluar son tres procesos ¿Lo comparan con el sistema real?
otra, es cuando se lee el instrumento para reflexionar inseparables en el marco de nuestra labor diaria
acerca de la propia práctica, y de esta manera, mejo- como docentes. Si hay ¿Se diferencian las producciones individuales
rar el proceso de enseñanza. producciones de las grupales?
Por lo tanto, los criterios de evaluación dependerán propias de los
desde qué mirada se esté haciendo el análisis del instru- alumnos: ¿Utilizan vocabulario científico?
mento y, nuevamente, vemos el valor que tiene volver
sobre los propósitos pedagógicos que se plantearon
al iniciar el tema ya que es muy importante que se ¿Qué modos de (ver grilla de modos de conocer)
encuentren bien definidos y claros antes del análisis.
conocer se trabajan
en las clases?
8.3. Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación hacen referencia a
aquellas dimensiones del objeto evaluado que se
consideran significativas para asignar un juicio
de valor. En el caso de la evaluación de los apren-
dizajes, los criterios expresan los aspectos que se con-
siderarán para establecer el avance en el aprendizaje de
los alumnos. Se definen en función de la concepción
de enseñanza y aprendizaje que se sostenga, de los
propósitos de enseñanza y los objetivos definidos

266 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 267
9.4. Indicadores para el seguimiento CIENCIAS NATURALES INDICADORES
conocimientos para que el docente pueda obser-
del proceso de aprendizaje var su desempeño y así realizar un mejor segui-
miento del proceso de aprendizaje. calor, la luz y el sonido.
Los indicadores son muestras específicas de los pro-
cesos que esperamos observar en los alumnos. - Plantean diferentes niveles de complejidad de-
pendiendo del tipo de concepto de que se trata y LA TIERRA, EL UNIVERSO Reconoce los principales elementos de un paisaje y sus
Los indicadores se desprenden de los criterios de del año de escolaridad: algunos refieren a habi- Y SUS CAMBIOS posibles cambios.
evaluación y nos dan a conocer la medida en la que lidades más sencillas, como las de identificación Distingue algunas formas en las que el hombre puede
los alumnos y alumnas están logrando desarrollar y descripción, mientras que otros requieren de utilizar recursos naturales.
los criterios propuestos. habilidades más complejas, como las de elaborar
algunas hipótesis sencillas sobre un fenómeno o Observa y reconoce las diferentes geoformas terrestres.
Los indicadores para el seguimiento del proceso de un proceso determinado, o comunicar resultados Distingue los principales fenómenos que ocurren en la
aprendizaje según el Documento RTE Dirección de y conclusiones a otras personas. atmósfera y los rasgos observables de los astros.
Nivel Primaria 2014 (Circular 12):
- No suponen un orden jerárquico ni tampoco
- Despliegan y especifican los conceptos del de- una secuencia de aprendizaje, éstos deberían SEGUNDO CICLO
sempeño esperado. leerse en conjunto ya que cada uno en forma
individual no da cuenta de la complejidad del CIENCIAS NATURALES INDICADORES
- Proponen diferentes modos en que los alumnos aprendizaje esperado.
pueden dar cuenta, activamente, de su aproxi-
mación al conocimiento en juego. En todos los Del trabajo en las escuelas surgen los siguientes in- SERES VIVOS: Caracteriza y relaciona los diferentes tipos de ambientes
casos se ha intentado plantear situaciones en dicadores en cada eje y para cada ciclo del nivel pri- Diferencia los principales grupos de organismos
las que los alumno/as pongan de manifiesto sus mario: DIVERSIDAD, UNIDAD,
INTERRELACIONES Y (vegetales, animales, bacterias, hongos) y sus
interrelaciones.
CAMBIOS.
Reconoce al hombre como agente modificador del ambiente
PRIMER CICLO
Representa e interpreta modelos y analogías de las
CIENCIAS NATURALES INDICADORES principales estructuras y funciones del organismo
humano.
Reconoce la importancia del cuidado de su cuerpo y la
SERES VIVOS: Explora y reconoce las características distintivas de prevención de enfermedades.
las plantas y animales y establece relaciones entre las
DIVERSIDAD, UNIDAD, estructuras y funciones.
Transfiere lo aprendido a situaciones de la vida cotidiana.
INTERRELACIONES Y
Identifica en el hombre características que lo incluyen
CAMBIOS. en el reino animal y lo diferencia con respecto a otros LOS MATERIALES Y SUS Desarrollo de comparaciones entre diferentes tipos de
animales. CAMBIOS. materiales.
Caracteriza las principales adaptaciones de los seres Caracteriza los diferentes tipos de mezclas entre
vivos al ambiente. materiales y sus posibles transformaciones.
Distingue en su cuerpo estructuras relacionadas a la Realiza actividades experimentales para comparar sus
locomoción en los ambientes aeroterrestres. resultados e incluso confrontarlos con los de otros
compañeros.
Observa, registra y comunica las características de su
ambiente y la alimentación de algunos seres vivos. Comunica lo aprendido de manera oral y escrita.

LOS MATERIALES Y SUS Identifica y describe materiales de uso corriente. LOS FENÓMENOS DEL Diseña experimentos con fenómenos físicos
MUNDO FISICO relacionados a la vida cotidiana (fuerza, peso, luz,
CAMBIOS. Reconoce posibles aplicaciones de los materiales y
sonido, calor, electricidad).
cambios que faciliten su uso.
Clasifica e interpreta sistematizando las principales
Observa y registra algunas interacciones de la luz con
interpretaciones en torno a estos fenómenos.
los materiales.
Reconoce las principales formas y fuentes de energía.
Experimenta, registra y comunica en forma sencilla
resultados relacionados a los cambios de estados y
mezclas en diversos materiales. LA TIERRA, EL UNIVERSO Lee y produce textos argumentativos referidos al origen
Y SUS CAMBIOS del Universo y sistema solar.
LOS FENÓMENOS DEL Comprende las modificaciones de algunos objetos a Identifica y caracteriza a la tierra como planeta y como
través de acciones mecánicas. un sistema material.
MUNDO FISICO
Observa, registra y compara el desplazamiento de Observa y caracteriza cada uno de los subsistemas
diferentes cuerpos y en diferentes medios. terrestres.
Describe y compara fenómenos relacionados con el Argumenta a favor o en contra de una idea a partir de
evidencias.

268 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 269
10. REFLEXIONES 11. ANEXO

10.1. Reflexiones de nuestra


que llevó tiempo y junto con la práctica pude com- SECUENCIA DE ENSEÑANZA - 4TO GRADO en el pizarrón un mapa conceptual para completar
experiencia prender y encontrar el sentido enriquecedor de esta con los alumnos.
nueva forma de enseñar. EJE: LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS
Nuestro andar en las escuelas nos fue mostrando Por ejemplo:
que es necesario hacer énfasis en la planificación de Si bien aprendí de capacitaciones y orientaciones LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES
las clases, donde los propósitos pedagógicos sean los brindadas por el equipo del Plan, también aprendí OBJETOS
que guíen las estrategias didácticas que van a suceder de los alumnos, de su curiosidad, su entusiasmo y ACTIVIDAD N°1: Materiales y objetos
en torno a esos saberes en cuestión. sus ganas de aprender desde esta nueva perspectiva;
ellos eran los que guiaban las clases, con sus aportes Se espera que los alumnos logren diferenciar las
Nos dimos cuenta que es más rico desarrollar hab- luego de que yo abriera la clase con la pregunta dis- características de los objetos respecto del material Están hechos de
ilidades que nos ayuden a reconocer la relación es- paradora. Ante esto debo decir que no debemos con que están hechos mediante la observación.
trecha que debe existir entre el qué enseñar y cómo subestimar a los alumnos y sus saberes previos, es-
hacerlo. Estamos seguros que apropiándonos de tamos ante una sociedad en donde los medios de co- Materiales
estas herramientas desarrolladas a lo largo de este municación nos rodean y de una u otra manera, los MATERIALES
Diseño Curricular, podremos elaborar secuencias de alumnos acceden a la información, la que se pone en Cucharas (metal, plástico, madera)
enseñanza con diversidad de propuestas. marcha en el momento en que entran en el aula y se
convierten en conocimiento científico. Los alumnos Platos (plástico, vidrio, cartón, enlozado, madera)
Además, vimos la importancia de compartir con son capaces de pensar, analizar, comparar, observar, Pueden ser
nuestros alumnos los propósitos de las actividades clasificar, elaborar hipótesis y por lo tanto sacar sus Pelotitas (plástico, telgopor, vidrio, metálicas)
que se irán desarrollando en las clases, es decir, que conclusiones, y todo esto debemos enseñarles. (Car-
hagamos explícita la continuidad de sentido entre las olina, docente escuela Monseñor Blas Victorio Conre- Recortes de: madera, plástico, vidrio, acetato,
distintas actividades que planificamos, en el marco ro, San Miguel de Tucumán). cartón
de una secuencia de enseñanza, para involucrar de
esta manera al alumno en el camino tomado y com- “No hay nada comparable al gozo del saber Objetos metálicos: llaves, varillas de hierro, cla- MADERA TEXTILES METALES CERÁMICOS PLASTICOS
partir el motivo de hacer las actividades. científico, porque con él podemos conocer el vos, monedas
universo, el mundo que nos rodea, la vida y a
Es importante el espacio para las mesas de trabajo nosotros mismos. Y, sin embargo, nos disuade de Para comenzar la clase el docente entrega a los alum-
institucional donde se abran diálogos en los que se ese conocimiento una prevención injustificada: nos, por grupo, una colección de objetos, que estén Para una mejor sistematización usaremos también el
puedan mostrar e intercambiar caminos, herra- solemos creer que es difícil y, quizá, prescindible. hechos de distintos materiales (madera, vidrio, grupo o familia de textiles, donde incluiremos al cuero
mientas y estrategias para que los docentes podamos Es un trágico error. Primero, porque deja a los madera con metal, cucharas de plástico, metal, y las distintas telas. Además incluiremos al vidrio en
apropiarnos de los mismos, fomentando así la au- ignorantes indefensos ante la naturaleza y sus vidrio etc.) y les pide que observen cuidadosamente el grupo de los cerámicos.
tonomía del trabajo. manifestaciones cotidianas: después, porque cada uno de estos. Para guiar a los alumnos hace las
pierden irremisiblemente una fuente inagotable siguientes preguntas: La realización de mapas conceptuales permite reali-
El análisis constante de las prácticas invita a repen- de placer intelectual.” A. Mingote, J. M. Sán- zar un resumen esquemático de lo aprendido y orde-
sar lo que ocurre en el aula y con los aprendizajes de chez Ron ¿Cuántos objetos hay? ¿Se trata de un mismo ob- nado de manera jerárquica.
los alumnos. jeto? ¿Están hechos de un mismo material? ¿Cómo
se dan cuenta de esto? ¿Qué semejanzas y diferen- De acuerdo a lo que surge en esta clase podemos
cias encuentran entre los materiales que forman los plantear búsquedas de información acerca del origen
10.2. De docente a docente distintos objetos? de los distintos materiales que se van identificando
y reconociendo, sobre todo si no estamos seguros
Cuando un docente se inicia en la enseñanza de las El docente invita a sus alumnos a registrar en sus a qué grupo pertenece el material o si es necesario
Ciencias Naturales desde el enfoque de indagación, cuadernos el listado y el dibujo de cada uno de los agregar otro grupo de materiales al listado.
quizás no comprenda en un principio como planifi- objetos con los que están trabajando y además les
car las actividades o bien como trabajar las ciencias pide registrar sus respuestas a cada una de estas pre- Así también cabe destacar que en esta actividad, así
desde esta nueva propuesta, ya que venimos de un guntas. Luego esquematiza un cuadro en el pizarrón como en todas las actividades que se planifican den-
modelo muy tradicional de las ciencias totalmente y les dice que lo vayan completando de acuerdo a los tro de una secuencia de enseñanza, debemos tener
estructurado, lineal, en el que el docente solo realiza elementos con los que trabajaron en cada grupo. muy en cuenta los materiales y objetos que se van
preguntas sin sentido, y los alumnos responden. a utilizar para desarrollar la misma, ya que llegar al
OBJETO MATERIAL objetivo propuesto para la actividad en cuestión es-
Utilizamos un determinado libro o manual del cual tará ligado íntimamente a la elección de ese material.
extrae las actividades y el orden en el que se traba-
jarán los contenidos. Lo digo desde mi experiencia,
ya que yo misma ante esta propuesta, esta mirada de A continuación, se socializa lo trabajado en grupo.
la Ciencia Naturales, de a poco, lo sentí como un Seguidamente el docente propone una manera de
proceso de transformación de ciertos paradigmas sistematizar lo que aprendieron, entonces construye

270 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 271
ACTIVIDAD N°2: Las propiedades de los mate- tencia a la deformación, la rigidez de un material, es Propiedad de color: Cabe esperar que los chicos reconozcan que sólo a
riales mencionada a veces como su dureza. Es conveniente través de ciertos materiales se puede ver un objeto
entonces aclarar a qué se refiere cada término. Nues- El color de un material puede ser: que se coloque por detrás y que esta característica
Se espera que los alumnos logren reconocer algu- tra tarea será ayudar a los alumnos a distinguir, por puede definir su uso en determinadas ocasiones.
nas propiedades de los materiales que forman los ejemplo, la resistencia a la rotura de la resistencia al Uniforme: un único color
objetos a través de la observación, exploración y rayado. Durante el intercambio de ideas iremos obtenien-
descripción de los mismos. Variado do información acerca del significado que los chi-
Desde edades tempranas, los chicos tienen contacto cos le asignan a los términos transparente, opaco
Retomando la clase anterior, el docente propone con materiales y comienzan a desarrollar ideas sobre Propiedad de permeabilidad: y traslucido. Hacemos las aclaraciones que fuesen
a sus alumnos, en relación con los materiales que algunas de sus propiedades (como el color, la rugosi- necesarias. Les preguntamos:
reconocieron en los diferentes objetos, observarlos dad, el olor y el brillo). Según su permeabilidad, un material puede ser:
haciendo foco en las propiedades organolépticas ¿Podemos ver lo que hay atrás de una puerta de
(son aquellas que pueden percibirse a través de los Por medio de nuestros sentidos podemos percibir Permeable: permite el paso del agua. madera? ¿Y si es de vidrio?
sentidos) de los materiales. De esta manera, los niños propiedades de los materiales como su color, forma,
realizan exploraciones que se ponen de manifiesto ante olor o estado de agregación. Impermeable: no la permite pasar. ¿Por qué? ¿Qué ejemplo pueden dar de un material
la clase, partiendo del reconocimiento macroscópico opaco? ¿Qué característica fundamental debe tener
de diferentes materiales y continuando con la El color, el olor, el sabor, la forma y el estado de Propiedad de tacto o textura: el material con el que se fabrica una vidriera? ¿Por
exploración de propiedades específicas, que son agregación son propiedades cualitativas de los ma- qué?
las que permiten diferenciarlos y por lo tanto teriales, que nos permiten conocerlos y clasificarlos. Según el tacto un material puede ser:
condicionan sus usos. Gracias a nuestros sentidos podemos percibir estas Los materiales y la luz
propiedades, pero no medirlas; sólo podemos dar una Pulido: sin brillo
Se propone registrar en un cuadro como el que sigue apreciación aproximada de ellas. Por ejemplo, deci- La opalina es un material traslúcido, sólo deja pasar
la exploración de diferentes materiales: mos que el sabor de una fruta es más dulce que otra, Liso: suave, sin asperezas parte de la luz. Las formas de los objetos que se colo-
pero no tenemos una unidad de medida para la “dul- can dentro o detrás de esta taza suelen ser irrecono-
¿Qué zura”. Tampoco existe una unidad para medir qué tan Áspero: raspa, desagradable cibles.
¿Qué ¿Qué
sucede ¿Se ve
¿Tiene
brillo?
intenso es el olor de un perfume y, así, poder diferen-
sucede si sucede si
Objeto
lo quiero lo quiero
si lo través de ciarlo de otro. Las propiedades cualitativas de la ma- Irregular: partes distintas El vidrio generalmente es transparente. Deja pasar
doblar? mojar?
quiero él? teria se perciben de manera subjetiva, es decir, cada la luz a través de él. Por eso podemos observar clara-
rayar? persona las percibe de manera distinta. Propiedad de la dureza mente los objetos que se colocan dentro del vaso o
detrás de él. Un material puede ser transparente y
Cuchillo Muchas veces no podemos diferenciar un material de Nuestra tarea será ayudar a los alumnos a distinguir, tener color.
de metal
otro identificando sólo una de sus propiedades cuali- por ejemplo, la resistencia a la rotura de la resistencia
tativas, por lo que tenemos que identificar otras carac- al rayado. El telgopor es opaco. No deja pasar apreciablemente
Plato de terísticas y propiedades para comprender las diferen- la luz a su través, por lo que no se puede ver los obje-
plástico cias menos notorias entre ambos materiales Tendría que quedar claro, por ejemplo, que cuando tos que se hallan dentro o detrás del vaso.
se intenta determinar la dureza de un material no
Vaso de
Lista de propiedades de los materiales: se llega a su fractura, pues lo que se está midiendo
vidrio
es su resistencia al desgaste, a la penetración o a la
Color (uniforme, variado) producción de marcas o fisuras sobre su superficie,
Cuchara
cuando se lo somete a la acción de una determinada
de Permeabilidad (permeable, impermeable) fuerza mecánica.
madera
Brillo (mate, metálico, vítreo) La dureza de un material es su resistencia a ser
Luego de realizar las exploraciones se pueden elabo- rayado, puede ser:
rar conclusiones en forma grupal para cada columna Textura (pulido, liso, áspero, irregular)
y socializarlas. Blando: se raya con la uña
Dureza (blando, dureza media, duro)
Conclusiones: Dureza media: se raya con una punta metálica
Resistencia a la aplicación de una fuerza (resis-
Luego de las conclusiones se puede ampliar la infor- tente, medianamente resistente, frágil) Duro: no se raya con una punta metálica
mación con diferentes textos referidos a las propie-
dades de los materiales para conceptualizar y poner Conductividad de calor y electricidad Propiedad del material con respecto a la luz
el nombre a las propiedades estudiadas. Se puede
proponer que ellos busquen el nombre de las propie- Olor Según su comportamiento con la luz un material
dades, por ejemplo: los materiales que no se mojaron puede ser:
se denominan impermeables. Sabor
Opaco: no permite que la luz pase a través
Para ampliar… Transparencia u opacidad
Translúcido: permite pasar la luz pero no se ve
Sabemos que algunos términos son usados en el len- A continuación brindamos algunos ejemplos de con claridad a su través
guaje coloquial con un significado que es diferente del cómo se pueden trabajar algunas de las propiedades
utilizado desde la perspectiva científica. Así, la resis- de los materiales. Transparente: se puede ver a su través

272 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 273
ACTIVIDAD N° 3: Los materiales y el calor ACTIVIDAD N°4: Usos y propiedades de los ma- CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
teriales
Se espera que los alumnos, a través de un diseño ACTIVIDAD N°5: Propiedades y familias de ma-
experimental, puedan reconocer que el calor se Se espera que los alumnos puedan resolver dife- teriales
transfiere de un objeto a otro dependiendo de las rentes situaciones problemáticas planteadas por el
características del material que lo conforma. docente, relacionando las propiedades estudiadas Se espera que los alumnos logren agrupar los ma-
anteriormente de los materiales y sus usos. teriales en familias de acuerdo a sus propiedades.
Materiales
El docente planteará algunos problemas (que pueden Luego de haber trabajado y profundizado, en las
Vaso de precipitación (250ml) ser diferentes para cada grupo) que promuevan que clases anteriores, sobre las propiedades de los ma-
los alumnos reconozcan que un objeto puede ser teriales el docente propicia nuevamente la sistem-
Cuchara de metal elaborado por más de un tipo de material siempre atización de algunas ideas importantes. Entonces
que cumplan con las características que su utilizaciónpropone a sus alumnos volver sobre el mapa concep-
Cuchara de madera requiere. Podrá plantear por ejemplo: tual que realizaron en la primera clase y trabajar so-
Registro: bre aquellos grupos de materiales que surgieron en
Cuchara de plástico a-¿Elegirían una cuchara de metal para revolver la ese momento y hacer un listado para cada grupo de
comida al fuego? materiales. Luego los invita a pensar nuevamente en
Mechero y trípode las propiedades que posee cada material y les ayuda
Conclusiones: ¿Por qué? a reconocer, a través de preguntas, las propiedades
Film o telgopor que comparten los materiales de cada grupo. Por
¿Qué tipo de cuchara le recomendarías a una per- ejemplo:
El docente muestra a los alumnos las 3 cucharas de sona que tiene que cocinar una sopa?
diferentes materiales las cuales se sumergen en el Es importante estar atentos a que no se confunda el Si miramos…
vaso de precipitación a 80ºC y formula las siguientes término calor con temperatura. b- El papá de Julia quiere hacer una silla. Menciona
preguntas: por lo menos tres materiales que podría usar para Grupo de metales: Tienen brillo, resistentes a la
Lo que se transfiere de un cuerpo a otro es energía y fabricarla. fuerza, etc…
¿Todos los materiales sólidos conducirán igual el esta forma de transferencia de energía se denomina
calor?, ¿Cómo nos daríamos cuenta de cuál con- calor. c-Si tienes un objeto, ¿Qué le harías para saber si Grupo de plásticos: Impermeables, etc.
duce mejor el calor? está hecho con un material duro o blando?
La energía pasa de un cuerpo más caliente a otro más El docente deja de escribir en el pizarrón y aclara
¿Cuál de las cucharas conducirá mejor el calor? frío. d- ¿Por qué las ventanas son de vidrio y no de que desde ahora en adelante llamarán “FAMILIAS”
azulejos o cerámicos? a cada uno de estos grupos.
Mi Diseño Experimental La temperatura estaría indicando cuán caliente está
el cuerpo. Familia de cerámicos
Pregunta a contestar:
La actividad propuesta favorece en los niños la Familia de textiles
construcción de los conceptos de conductores y
aisladores del calor. Familia de maderas
Hipótesis:
Podrán decir que existen materiales que dificultan Para el registro de esta clase el docente propone el
el paso del calor (como los plásticos o las maderas) y siguiente formato:
otros que lo facilitan (como los metales).
Predicciones:
De los plásticos y las maderas se dice que son aislantes
Cuchara metal: o aisladores (“malos conductores”) y de los metales que FAMILIA PLÁSTICOS
son conductores del calor (“buenos conductores”).
Cuchara plástico:
Conducir el calor es llevar (transportar) energía de un
Cuchara madera: sitio a otro, llevar energía de un cuerpo más caliente
a otro más frío o de una zona más caliente a otra más ALGUNO DE ESTOS PVC, polietileno
Procedimiento: fría del mismo cuerpo. El calor es una forma de trans-
ferir energía.
1) Calentar 200 ml de agua en el vaso de precipi-
tación. Impermeables, no se oxidan,
PROPIEDADES en general no resisten elevadas
2) Colocar la cuchara de madera, la de metal y la temperaturas.
de plástico en el recipiente y cubrir con film o tel-
gopor para evitar el contacto directo del vapor con Luego de realizado el registro el docente pregunta:
el mango de las cucharas.
¿Se dieron cuenta que estuvimos haciendo con los
3) Pasado un tiempo prudencial tocar los mangos materiales? ¿Los agrupamos? ¿Los comparamos? ¿Los
para verificar cual está más caliente. diferenciamos? ¿Qué tuvimos en cuenta para hacerlo?

274 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 275
¿Saben ustedes qué es clasificar? ¿Habremos estado ACTIVIDAD N°6 Materiales naturales y produci- ACTIVIDAD N°7: Los materiales y su origen ACTIVIDAD N° 8: Materiales manufacturados
clasificando los materiales? dos por el hombre
Se espera que los alumnos logren a través de la Se espera que los alumnos logren a través de la
El docente confirma que estuvieron clasificando los Se espera que los alumnos logren establecer el lectura ampliar el vocabulario y afianzar los con- lectura ampliar el vocabulario y afianzar los con-
materiales, que existen muchas maneras de clasifi- criterio para clasificar los diferentes materiales en ceptos trabajados anteriormente. ceptos trabajados anteriormente.
carlos y que eso dependerá de aquello que se tenga “naturales” y “producidos por el hombre” obser-
en cuenta para hacer la clasificación, o sea, el criterio vando semejanzas y diferencias entre los mismos. ¿Qué términos nuevos aparecen en el texto? Para continuar con el tema, el docente comenta a
que se elija. ¿Tiene algo que ver con lo que venimos trabajando sus alumnos que en esta clase buscarán información
Materiales en clase? sobre la elaboración de alguno de estos materiales
De esta manera el docente cierra la clase y les dice manufacturados: vidrio, papel, aluminio, plástico, y
que en la clase que viene seguirán trabajando con Lana - Mármol - Sal - Agua - Madera - Plásticos El docente propone el registro de los términos nue- les propone primeramente ir a la sala de computación.
la clasificación de los materiales, pero teniendo en - Vidrio - Arena - Cuero - Cerámica - Aceite vos en el cuaderno, teniendo en cuenta también las Allí les da las páginas web de donde extraerán lo
cuenta otros criterios. - Cal - Miel - Minerales definiciones que aparecen en el texto. solicitado y les entrega un breve cuestionario como guía
de lo más relevante a investigar.
(Elegir al menos 8) Lectura complementaria
En la clase siguiente el docente lleva distintos textos
Para comenzar la clase el docente separa a los alum- Todos los objetos desarrollados y mejorados con el y los reparte en los grupos. Les solicita buscar en ellos
nos en grupos y entrega una serie de materiales. De correr de los años no podrían haber sido construidos información relacionada con el tema trabajado en la
esta manera les pide que recordando los conceptos sin materiales. Hay materiales que son productos de sala de computación y que en base a la información
que trabajaron la clase anterior observen los mate- la naturaleza: algunos los encontramos en los campos, obtenida en las dos fuentes elaboren un texto corto,
riales y traten de agruparlos de alguna manera. Les otros en las playas, otros en el interior de la Tierra y que luego se socializará con los demás grupos.
pregunta: algunos se obtienen de los animales. Se los llama “ma-
teriales naturales” o “materias primas”. Para finalizar el docente pide que aquel texto elabora-
¿Recuerdan qué era clasificar? ¿Qué debíamos do sea registrado en el cuaderno de ciencias de cada
tener en cuenta para hacerlo? ¿Qué era un criterio? A partir de ellos, el hombre fue obteniendo otros ma- uno de los integrantes del grupo.
teriales nuevos en las fábricas, a los que se denominan
Les dice que van a elegir un criterio para poder cla- “materiales manufacturados” o “industrializados”. La mayor parte de los materiales manufacturados se
sificar nuevamente a los materiales, pero esta vez elabora a través de procesos complejos, que involu-
distinto al que se tuvo en cuenta la clase anterior. Dentro del grupo de los materiales naturales se en- cran diversas etapas. Se pretende reforzar la habili-
cuentran: la madera, el algodón, el cuero, la lana, el dad de los alumnos para ordenar o secuenciar dichos
Los alumnos comienzan a trabajar mientras el do- petróleo, el carbón y muchos otros. En el grupo de los procesos de manera de obtener el producto final.
cente camina por el aula guiando a sus alumnos con materiales artificiales están el vidrio, el plástico, el
las siguientes preguntas: acero, etc. Hacemos las siguientes preguntas:

Los materiales ¿Te resultan conocidos? ¿En qué se A partir de estos y otros muchos materiales más se ¿Cómo se fabrica el acero? ¿De dónde sale la cal?
parecen? ¿En qué se diferencian? fabrican objetos que son utilizados por las personas.
Desde una computadora hasta un fósforo, todos los Con estas preguntas puede ocurrir que la mayoría
Se genera un debate grupal y luego el docente so- objetos están construidos en base a materiales. Pero no conozca cómo se realizan los procesos de elabo-
licita a los alumnos que clasifiquen los elementos es importante que sepas que, así como algunas de las ración de esos materiales lo que originará la necesi-
brindados en “materiales naturales” y “materiales materias primas son renovables (es decir, se recuperan dad de buscar información.
fabricados por el hombre” completando el siguiente después de los procesos de elaboración de otros mate-
cuadro: riales), otras no se renuevan. Variante 1: Podemos ayudar proporcionando en-
ciclopedias o manuales de ciencias naturales en los
ELABORADOS POR A través de los siglos el mundo se fue poblando de cuales investigar conjuntamente. Luego, podemos
MATERIALES NATURALES
EL HOMBRE inventos, objetos creados por el hombre para ayudarlo secuenciar los pasos de la elaboración en un esque-
a mejorar su calidad de vida. ma o mapa que quedará registrado en el cuaderno
de ciencias.

Variante 2: Otra opción es estudiar la elaboración


Adaptado de “Los materiales”. de algún producto que se manufacture en la zona.
¿Qué tuvieron en cuenta para completar el cuadro? En caso de que sea posible, se podría realizar una
Disponible en Internet: www.naveguitos.com.ar/co- visita a las instalaciones de una fábrica, por ejemplo,
Para finalizar la actividad cada grupo lee el cuadro mun/v2/vis_10596.asp para que los chicos observen y describan los pasos
que completó y se realiza una comparación con los involucrados en la elaboración industrial de ciertos
demás grupos. materiales.

El docente nuevamente aclara que esta es otra forma Una alternativa es que los chicos representen la se-
de clasificar los materiales, donde el criterio adopta- cuencia de elaboración mediante dibujos.
do es de dónde proviene el material, o sea, el origen
del material. Variante 3: Se trabaja con tarjetas con imágenes que
contengan: la materia prima, el proceso de transfor-
mación y el producto final.

276 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 277
Se les propone a los alumnos las siguientes cuestio- ACTIVIDAD N° 9: Materias primas 12. BIBLIOGRAFÍA
nes:
Se espera que los alumnos logren identificar al-
¿Cómo ordenarías las tarjetas para mostrar los gunos metales según su historia, sus usos y sus
cambios que sufren los materiales? propiedades a partir de la lectura de un texto.

En cada caso: Retomando la clasificación de los materiales teniendo


en cuenta su origen, el docente propone conocer un AMANTEA ALEJANDRA. (2012). La evaluación CASTEDO, M.; MOLINARI, C.; TARRÍO, M. “La
¿Cuál es la materia prima y cuál es el material poco más acerca de algunas materias primas, su histo- institucional de los aprendizajes y la planificación Función Alfabetizadora de la Escuela, Hoy”. Docu-
obtenido? ria y sus usos. Para ello reparte a cada alumno la copia anual del segundo ciclo en el Área (Ciclo de for- mento 1/96 DEP. Dirección General de Cultura y
de un texto, el cual deberán pegar en el cuaderno de mación de acompañante didáctico). Educación de la Provincia de Buenos Aires (mimeo).
¿Qué propiedades tenía el material inicial y qué ciencias. Los alumnos realizan la lectura y el análisis del
propiedades tiene el material final? texto mientras el docente aclara algunas dudas. ANIJOVICH R. (2008): Luces y sombras de la eval- CHEVALLARD, YVES (1997). La transposición
uación. Buenos Aires: Universidad de San Andrés didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Bs. As.
¿Qué usos se le puede dar a la materia prima y Al finalizar la lectura el docente realiza hace algunas (Artículo presentado en las Jornadas: La evaluación Aique.
que usos se le da al material final? preguntas: de los Aprendizajes: Instrumentos, Procesos y Re-
sponsabilidades). COLS, E., FISCHBACH F., BAVARESCO, P.(2007).
Anotan en sus cuadernos sus respuestas y dibu- ¿Conocían algo de lo que habla la lectura? ¿Cómo Módulo 2 Curso a distancia “Las prácticas de la evalu-
jan las secuencias. se imaginan que vivían los hombres en estos tiem- ARCÁ, M. (2001). “¿Cómo funciona la interacción ación en el nivel primario: problemáticas y enfoques”.
pos? ¿Qué elementos de uso cotidiano habrían crea- profesor-alumno y la interacción entre iguales en el CEPA - Ministerio de Educación, Ciudad de Bs.
Ejemplo de secuencias posibles: do con esta materia prima? aula de ciencias?”, en Benlloch, M. (comp.) La edu- As.Currícula, 2004.v. 1, 432 p. “Leer en Naturales”
cación en ciencias: ideas para mejorar su práctica.
Mineral - Fundición - Objeto de Metal El largo camino de la piedra al metal Ed. Paidós, Bs. As. (p.85-86). Comisión Nacional para el Mejoramiento de la
Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática
Oveja - Hilado - Tejido de Lana La historia de la humanidad suele dividirse en dife- ATWARTER, M; WIGGINS y C. GARDNER (2007): Mejorar la Enseñanza de las Ciencias y la
rentes “edades”, según la capacidad tecnológica de (1995):” A Study of Urban Midle School Students Matemática: Una prioridad Nacional.
Vaca - Curtiembre - Cinturón de Cuero los distintos pueblos y el tipo de material que estos with High and Low Attitudes Toward Science”, jour-
utilizaban para fabricar herramientas y utensilios. nal of Research in Sience Teaching, 32, 665-667 DA SILVA TOMAZ TADEU. (1999). Documentos
Caña de Azúcar - Procesamiento del Bagazo - Pa- de Identidad. Una Introducción a las teorías el Cur-
pel Así existen la edad de Piedra, la edad de cobre, la BAHAMONDE N. y otros (2005): Núcleos de Apre- riculum. Ed. Auténtica 2da edición, Belo Horizonte.
edad de Bronce, la edad de Hierro. ndizajes Prioritarios. 1er Ciclo. Concejo Federal
Petróleo- Proceso Químico - Plástico de Cultura y Educación. Ministerio de Educación, DANNA M.A; BARRIOS R.J; DISALVO E.A; SIR-
Podemos darnos cuenta de que todas las edades que Ciencia y Tecnología. Ciudad de Bs. As. IMALDI A. S DE. (2005). Práctica docente en
mencionamos anteriormente pueden dividirse en Química. Rosario, Argentina. Editorial Corpus.
dos: la edad de Piedra y la edad de los Metales ya que BAHAMONDE N. y otros (2005): Núcleos de Apre-
cobre, bronce y hierro pertenecen a ese grupo de ma- ndizajes Prioritarios. 2do Ciclo. Concejo Federal DE KETELE, J. M. (1984). Observar para educar.
teriales. Los arqueólogos son científicos que estudian de Cultura y Educación. Ministerio de Educación, Observación y evaluación en la práctica educativa.
las construcciones y las herramientas que se utilizaron Ciencia y Tecnología. Visor, Madrid.
en el pasado. Ellos descubrieron que muchas socie-
dades, en diferentes momentos de la historia, pasaron BAHAMONDE N., BELTRÁN M.A., BULWIK M., DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA
por estas edades aunque hoy no podemos siquiera PERLMUTER S. Y TIGNANELLI H. (2006): Cien- PRIMARIA (2004): segundo ciclo de la escuela pri-
imaginar vivir en un mundo sin metales. Hubo una cias Naturales 1, 2 y 3. Serie Cuadernos para el Aula. maria: educación general básica / dirigido por Silvia
época donde las herramientas, las armas y las casas Nap. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Mendoza. - 1a. ed. - Buenos Aires.
estaban fabricadas solamente de simple piedra. Ciudad de Bs. As.
DISEÑO CURRICULAR. EDUCACIÓN PRI-
Los primeros metales utilizados por los seres humanos BAHAMONDE N., BULWIK M., CACCIA M., MARIA. Provincia de Buenos Aires.
fueron los llamados “metales blandos” como el oro, la CORBACHO V., PAOLOANTONIO S., RODRÍ-
plata y el cobre. Esto se debe a que este tipo de metales GUEZ M., TIGNANELLI H., UTGES G. (2007): DISPOSITIVO DE EVALUACIÓN FORMATI-
se pueden encontrar directamente como pedazos de Ciencias Naturales 4, 5 y 6. Serie Cuadernos para el VA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE
metal en la superficie o en el interior del suelo. Aula. Nap. Ministerio de Educación, Ciencia y Tec- APRENDIZAJE EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL
nología. Ciudad de Bs. As. PAC (2009). Área Curricular de Ciencias Naturales.
Otros metales como el hierro y el cinc, en general, deben Ministerio de Educación. Bs. As.
ser obtenidos por calor o por métodos químicos que CAMILLONI, CELMAN, y otros (1998). La evalu-
permiten extraerlos de la roca en que están contenidos. ación de los aprendizajes en el debate didáctico con- DOCUMENTO “EL REGISTRO DE LA TRAYEC-
Aunque no se sabe bien cómo ocurrió, pasaron varios temporáneo. Paidós, Bs. As. (Cap. 3). TORIA ESCOLAR DEL ESTUDIANTE”. (2014). Di-
miles de años hasta que algunos pueblos aprendieron a rección de Nivel Primaria, Tucumán.
llevar a cabo este procedimiento. CASANOVA M. A. (1992): La evaluación, garantía
de calidad para el centro educativo. Madrid. Edel- Enseñar y aprender a leer. Ediciones Novedades Ed-
El docente cierra la secuencia de enseñanza com- vives. Aula Reforma. Cap. II.p.31. ucativas, Buenos Aires.
pletando el mapa conceptual de la primera clase con
todo lo aprendido por los alumnos en el desarrollo CASTEDO, M. (1999). “Saber leer o leer para saber”, ESPINOZA, A.; CASAMAJOR, A.; PITTON, E.
del tema. en CASTEDO, M.; SIRO, A. y MOLINARI, C. (2009). Enseñar a leer textos de ciencias. Paidós, Bs.

278 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 279
As. Cap. 3: “El texto expositivo: interacciones sujeto- LACREAU LAURA. (2012).El enfoque para la ense- PIAGET- VIGOSTKY, contribuciones para replant-
texto”. ñanza de las Ciencias Naturales: primeras aproxima- ear el debate. Paidós, Buenos Aires. (pp. 97-113.)
ciones. (Ciclo de formación Acompañante Didáctico
ESPINOZA, A.; CASAMAJOR, A.; PITTON, E. clase 2). POZO, J.I. (1994). La solución de problemas. Santil-
(2009). Enseñar a leer textos de ciencias. Cap. 2: “La lana, Madrid.
didáctica de las ciencias naturales”. Paidós, Bs. As. LACREAU LAURA. (2012). La evaluación de los
aprendizajes. Criterios y dispositivos. (Ciclo de for- PROYECTO ESCUELAS DEL BICENTENARIO
ESPINOZA, A.; CASAMAJOR, A.; PITTON, E. mación Acompañante Didáctico). (2011). Ciencias Naturales. Material para directivos.
(2009). Enseñar a leer textos de ciencias. Paidós, Bs. Nivel primario. Hecho el depósito que establece la
As. Cap. 4: “La didáctica de las Ciencias Naturales”. LACREAU LAURA. (2012). Situaciones de ense- Ley 11.723. 16.
ñanza y aprendizaje fuera de la escuela. El impulso
FOUREZ, GERARD (1997) Alfabetización científica de salidas de campo y visitas a otras instituciones. SANGARI ARGENTINA (2010) Leer y escribir
y tecnológica. Acerca de las finalidades de la ense- (Ciclo de formación Acompañante Didáctico). para aprender Ciencias Naturales. 1º Edición Bue-
ñanza de las ciencias. Buenos Aires, Colihue. nos Aires- Argentina.
LACREAU LAURA. (2012). Situaciones de inda-
FOUREZ, GERARD (2006). La construcción del gación y búsqueda de información en diversas fuen- SANTOS GUERRA Miguel. A. (2003): Una flecha
conocimiento científico. Sociología y ética de la tes disponible en la escuela. Los recursos bibliográ- en la diana: La evaluación como aprendizaje. Ma-
ciencia. Narcea Ediciones. Madrid ficos y el trabajo con el bibliotecario. (Ciclo de for- drid. Narcea.
mación Acompañante Didáctico).
FUMAGALLI LAURA (1993): El desafío de Enseñar SMITH,F. (1983) Comprensión de la lectura. Análi-
Ciencias Naturales. Bs. As. Troquel. LACREU LAURA (2004) “Agua y enseñanza de sis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje.
las ciencias en la escuela básica”, en: Lacreu, Laura Trillas. México.
FURIÓ CARLES y AMPARO Vilches (1997) Las (comp) El agua, saberes escolares y perspectivas
actitudes del alumnado hacia las ciencias y las re- científicas. Editorial Paidós, Buenos Aires. SOCOLOVSKY LAURA. (2012). La planificación
laciones ciencia, tecnología y sociedad. Cap. II La de Secuencias de Enseñanza combinando diferen-
enseñanza y el aprendizaje de la Naturaleza en la LERNER, DELIA, (1996). “La enseñanza y el apre- tes situaciones de enseñanza. (Ciclo de formación
Educación Secundaria. Universidad de Barcelona. ndizaje escolar. Alegato contra una falsa opción”, Acompañantes Didácticos clase 7).
en Castorina, José; Ferreiro, Emilia; Lerner, Delia y
FURMAN MELINA, MARÍA EUGENIA DE PO- Kohl de Oliveira, Marta SOCOLOVSKY LAURA. (2012). Situaciones de in-
DESTÁ (2010): La aventura de Enseñar Ciencias Na- teracción oral en clase. (Ciclo de formación Acom-
turales. Bs. As. Aique. LIGUORI LILIANA; NOSTE MARÍA IRENE. pañantes Didácticos).
(2005). Didáctica de las Ciencias Naturales. Enseñar
GELLON , G ROSSENVASSER FEHER E, FUR- Ciencias Naturales. Ed. Homo Sapians SOCOLOVSKY LAURA. (2012). Situaciones de lec-
MAN M, GOLOMBEK D. (2005) La Cienciaen el tura y escritura de textos de ciencias naturales. (Ci-
Aula: los que nos dice la Ciencia sobre cómo ense- MARTINIELLO, M. Y COOK, G. (2000). Inda- clo de formación Acompañantes Didácticos clase 9).
ñarla. Paidos. Buenos Aires gación interdisciplinaria en la enseñanza y el apre-
ndizaje de las Ciencias Naturales. Ed. Gedisa, Bar- SOCOLOVSKY LAURA. (2012). Situaciones de Ob-
GIMENO SACRISTÁN. (comp. 2010). Saberes e in- celona. servación, exploración sistemática, experimentación
certidumbres sobre el curriculum. Ed. Morata, Madrid. y trabajos con modelos. (Ciclo de formación Acom-
MINGOTE ANTONIO Y JUAN MANUEL SÁN- pañantes Didácticos).
GOODMAN, KENNETH (1982). El proceso de lec- CHEZ RON (2008): ¡Viva la Ciencia!. Barcelona. Es-
tura: consideraciones a través de las lenguas y del de- paña. Crítica. STORINO Silvia con colaboración de GLIORE P. Y
sarrollo. Centro Editorial de América Latina. Bs. As. PIARRISTEGUY M. L. (2010): Todos los Mundos en
NEMIROVSKY M. (1999). Sobre la enseñanza del la Escuela: Cuadernillo para jornadas instituciona-
GVIRTZ SILVINA y especialistas (2006): IIPE – lenguaje escrito. Paidós, Buenos Aires les. Ciencias Naturales. Ministerio de Educación de
UNESCO Sede Regional Bs. As.: Aportes para el se- la Nación. Bs. As.
guimiento del aprendizaje en procesos de enseñan- OLSON, D. R. (1998). El mundo sobre el papel. El
za. 1er Ciclo EB/ Nivel Primario. Nap. Ministerio de impacto de la escritura y la lectura en la estructura SUTTON, CLIVE; CAAMAÑO Y AURELI (1997).
Educación Ciencia y Tecnología. Bs. As. del conocimiento. Barcelona. Gedisa. Ideas sobre la ciencia e ideas sobre el lenguaje. Re-
vista Alembique N° 12.
HARLEN, W. (1998).Enseñanza y aprendizaje de las OSBORNE s; Simon y S. COLLINS (2003) “Attitudes
ciencias. Morata-Ministerio de Educación y Cul- towards Science: A Review of the Literature and its TORRES MIRTA (2012) Reflexiones acerca de la
tura, Madrid. Implications, International Journal of Science Edu- enseñanza como especificidad de la institución
cation, 25 (9), 1049-1079. escolar(mimeo). Dirección de Educación Primaria –
HARLEN, WYNNE (1994). Enseñanza y aprendiza- ME Nación.
je de las ciencias. Ediciones Morata, Madrid . PERALES PALACIOS, F. (1993). “La resolución de
problemas: una revisión estructurada”, en Enseñanza WOODS, D., CROWE, C., HOFFMAN, T. Y
KAUFMANN VERÓNICA. (2001). Aporte para el de las Ciencias, N° 11(2). WRIGHT, J.(1985). “Challenges to Teaching Prob-
debate curricular. Trayecto de formación centrado lem-s-solving skills”, en Chem. 13 News N° 155. Wa-
en la enseñanza del nivel inicial. Gobierno de la Ciu- PERRENOUD P (2004): Desarrollar la Práctica Re- terloo Univ.
dad Autónoma de Buenos Aires. flexiva en el Oficio de Enseñar. Barcelona. Graó.

280 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 281
282 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 283
Acerca del Proceso y el Equipo de Trabajo de Escritura del
Equipo de trabajo Asistentes en procesos de escritura
Proyecto Curricular de la Educación Primaria
Coordinadora General: Prof. Elsa A. Rogero4. Luis Pedraza, Anabela Martínez del Caldo, Alicia
Belle, Teresa Liliana Jiménez, Nadia Díaz, María
La Construcción del Proyecto Curricular de la Educación Primaria ha recorrido un largo y sinuoso camino Profesores/as: María Gabriela Chávez, Melisa Rosalía Belén De Moreno, María Rosa Hernández, Delia
de elaboración en el que se distinguen dos grandes etapas de aproximadamente dos años cada una. Ambas Alfaro, María Noelia Mercado Cabello, María Laura Coronel, Daniel Cáceres Zayas, Azucena Venegas,
etapas mantienen su permanente provisoriedad y su continuo devenir entre lo que acontece y lo que per- Canigia, María Selva Serrano, Graciela Abregú, Alicia Josefina Zárate, María Fernanda Pacheco, Roxana
tenece al ámbito de las intenciones, entre las prácticas escolares y lo que se teoriza sobre estas experiencias. Adad, Franco Grignola, Roberto Castillo, Noelia Paola Marconi, Silvina Daniela Leiva, Paola Paz.
Melisa Paz, Eugenia Robles, Juana B. González,
María Dolores Murillo Dasso, María Teresa Alcaide, Agradecimientos Especiales
Ana Di Lullo, Analía Cortéz Ruiz, María Inés Nagle,
La primera etapa de trabajo-2012-2013. La segunda etapa - 2014 y 2015. Magdalena Godoy, Gisela Lorena Salvatierra Blasco, Asesoramiento Especial en Evaluación
Polonia del Valle Bordón Carrazán, Miriam Ester
Asesora General: Dra. Ana María Zoppi1 A partir del estudio y evaluación de los relatos y Vildoza, Silvina Judith Muñoz, Nicolás Aráoz, A la Dra. Olga Niremberg por su presencia,
aportes recibidos y el análisis de las practicas docen- Adriana Barrionuevo, Patricia Mealla, Gonzalo Díaz, asesoramiento y formación teórico-práctica en
La Revisión de los Diseños Curriculares de la Pro- tes y de escritura, se define un proyecto de escritura Amadeo Tonello, Fernando Giardina, Gina Benzi, forma personal (a través de textos de su autoría
vincia de Tucumán, permitió avanzar en un estu- del texto curricular para la educación primaria en Norma Chaile, Silvia Patricia Fernández, Silvia en colaboración con la especialista Duro, Elena), a
dio comparativo teniendo como marco curricular a base a narrativas, testimonios recogidos en entrevis- Susana Argañaraz, Daniel Horacio Ávila, María maestros, directores y supervisores en los procesos
partir del año 2004 la aprobación de los Núcleos de tas, y grupos focales, reuniones de trabajo con su- Alejandra Tapia, Ramón Antonio Ortiz, Olinda de autoevaluación de la calidad educativa- IACE-
Aprendizajes Prioritarios y los materiales curricula- pervisores y aportes de especialistas en conferencias, Ester Arias, Rossana Isabel Puntano, Celina María durante siete años consecutivos-2008 -2014- hasta
res Cuadernos para el aula, Conocer los saberes de seminarios, encuentros nacionales, regionales NOA, Staneff, Adriana Beatriz Alonso, Paulina María cubrir el 100% de las escuelas primarias de la
los alumnos, etc. y provinciales, evaluaciones de la calidad educativa. Corbalán, Selva Marina Corbalán, María Fernanda provincia.
etc., a través de procesos de de interpretación, rein- Vicente, Sara Lía Azar, Nurith Cohen, María
Se inicia un proceso de co-construcción en el que terpretación y reflexión de la experiencia de la pri- Alejandra Núñez, María Cecilia Guerra Orozco, A la Profesora Silvia Storino a cargo de la
las comunidades educativas tienen un rol prepon- mera etapa sobre la educación primaria de gestión Adriana Anabel Pereyra, Alejandra María Soria, Iara Dirección Nacional de Educación Primaria por su
derante, a través de los aportes e intervenciones de estatal y privada. Lía Tarifa Acosta, Gregorio Pablo Carugatti, Cristina acompañamiento permanente, presencia periódica
especialistas, equipos técnicos, supervisores docen- Núñez, Susana  Mas, Raquel Córdoba Vázquez, en la provincia y /o en el trabajo colectivo con todas
tes, directores y docentes de las escuelas del Nivel María Eugenia de Chazal, Maximiliano Lahorca, las provincias del país. A su equipo de colaboradores
Primario. María Laura Parra, Martín Edgardo Herrera, Jacinta por el interés puesto en juego de modo relevante
Luna, Laín Alberto Gamboa, Inés Valdez, Viviana en el desarrollo de las políticas educativas del nivel
En esta primera etapa se realizó la recuperación de García Molina, Carlos Alberto Martínez, María primario, y en el asesoramiento a equipos docentes
relatos que narran las experiencias pedagógicas im- Elena Ricaud y Marcela Villarreal. e instituciones.
plementadas en las escuelas primarias entre docen-
tes, maestros, directores, supervisores docentes2, y Lectura Crítica y Asesoramiento Académico: Mg. La producción y provisión de materiales para la
equipos técnicos de programas y proyectos naciona- Silvia Patricia Fernández, Dra. Constanza Padilla, enseñanza y la renovación de bibliotecas, tanto como
les y provinciales. Fue un ejercicio central y estuvo Dra. Rossana Nofal, Ing. Rubén Jesús Barrios y Prof. la gestión de laboratorios de ciencias y tecnológicos
bajo la orientación de la Dra. Ana María Zoppi, cu- Natalia Alfonsina Barraza. para la universalización de políticas curriculares
yos aportes fueron valorados por los equipos, en re- capaces de hacer realidad los principios de igualdad
lación con las conceptualizaciones de los diferentes Responsables de Edición y Diseño y equidad a favor de la justicia social y el bien común.
significados del curriculum y teorizaciones sobre su
concepción de los Diseños Curriculares, como la María Gabriela Chávez, Melisa Rosalía Alfaro y Cabe además un agradecimiento general a todos
expresión de una imagen deseada. Cooperó en seña- María Noelia Mercado Cabello. aquellos grupos que de modo directo o tangencial
lar las fuentes para la producción y la necesidad de aportan a un Proyecto Curricular, en el que por el
habilitar la palabra, mediante la posibilidad del otro Revisión de Escritura y Lectura Final: Adriana camino recorrido se puede definir al Curriculum
de comprender el derecho a la palabra3. Beatriz Alonso, Silvia Susana Argañaraz, Eledis del como (...) “ la síntesis de elementos culturales
Milagros García Marengo, Rossana Isabel Puntano, (conocimientos, valores, costumbres, creencias,
María Mercedes Villalba, Selva Marina Corbalán, hábitos) que conforman una propuesta político
Stella Maris Lizárraga. educativa e impulsada por diversos grupos y
sectores sociales cuyos intereses son diversos y
Asistentes de Compaginación contradictorios (...)

Daniel Cáceres Zayas, Mariano Trovato, Maximiliano Propuesta conformada por aspectos estructurales-
Lahorca, Ana María Véliz, Gabriela Soria. formales y procesales prácticos (...) Devenir
curricular cuyo caracteres profundamente histórico
1. Ana María Zoppi es Licenciada en Pedagogía por la Universidad Nacional
de Cuyo, Magister en Antropología Social por la Universidad Nacional de
y no mecánico y lineal. Estructura y devenir que se
Misiones y Doctora en Educación por la Facultad de Filosofía y Letras de la conforman y expresan a través de distintos niveles de
Universidad de Buenos Aires. significación” (...) (Alicia de Alba, 1995)5.
2. El equipo de Supervisores de Nivel Primario de la provincia de Tucumán
está conformado por: 43 supervisores de zona y 16 supervisores de áreas
especiales.
3. La Dra. Ana María Zoppi compartió en uno de los encuentros que “ (…)
hay una meta- interpretación de la experiencia “ realizada estos años por los
equipos y los docentes que participaron (…) Esta idea refiere a lo aprendido en 4. La Profesora Elsa Amanda Rogero se desempeñó como Directora de
este proceso de co-construcción, una vez que ha sido debatido por los equipos Nivel Primario de la Provincia de Tucumán desde noviembre de 2003 hasta
de trabajo. diciembre de 2014. 5. De Alba, A. (1995), Crisis, mito y perspectiva, Miño y Dávila, Buenos Aires

284 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 285
286 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2 287
PROYECTO CURRICULAR
2
DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
DOCUMENTO DE TRABAJO 2014 - 2015

288 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA .2

También podría gustarte