Está en la página 1de 6

Fenomenos poblacionales

¿Qué es la salud pública?


La salud pública es la disciplina encargada de la
protección de la salud a nivel poblacional. En este
sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las
comunidades mediante la promoción de estilos de vida
saludables, las campañas de concienciación, la
educación y la investigación. Para esto, cuenta con
la participación de especialistas en medicina, biología,
enfermería, sociología, estadística, veterinaria y
otras ciencias y áreas.
El desarrollo de la salud pública depende de los gobiernos, que elaboran distintos
programas de salud para cumplir con los mencionados objetivos. Entre las
funciones de la salud pública, se encuentran la prevención epidemio-patológica
(con campañas masivas de vacunación gratuita), la protección sanitaria (control
del medio ambiente y de la contaminación), la promoción sanitaria (a través de la
educación) y la restauración sanitaria (para recuperar la salud).

Definición de la familia.
La familia es un grupo de personas unidas por el
parentesco, es la organización más importante de
las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se
puede conformar por vínculos consanguíneos o por
un vínculo constituido y reconocido legal y
socialmente, como es el matrimonio o la adopción.

La familia es la organización social más general,


pero asimismo la más importante para el hombre.
Ya sea por vínculos sociales, legalmente consagrados o por vínculos sanguíneos, el
pertenecer a una agrupación de este tipo es sumamente importante en el desarrollo
psicológico y social del individuo.

La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva que no todas las
personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de relación.
Familia nuclear: nos referimos al grupo conformado por el padre, la madre y los
hijos.

Familia extensa: se compone por los abuelos de ambos lados, los tíos, primos y
quien corresponda.

Familias compuestas: que son aquellas que están formadas por el padre y la
madre, y a su vez con algún miembro que sólo tenga vínculos sanguíneos con uno
de ellos.

Familias ensambladas: las ensambladas consisten en dos familias


monoparentales que, por medio de una relación sentimental de los padres, se
unen dando lugar a la conformación de una nueva familia.

Familias homoparentales: se considera también familia a aquellas conformadas


por padres del mismo sexo.

Los derechos de la familia

1. El derecho de todo hombre a fundar una familia a tener los recursos apropiados
para mantenerla;

2. El derecho a ejercer su responsabilidad en el campo de la transmisión de la


vida;

3. El derecho a la intimidad de la vida conyugal familiar;

4. El derecho al matrimonio uno e indivisible;

5. El derecho a creer y profesar la propia fe, y a difundirla;

6. El derecho a educar a los hijos de acuerdo con las propias tradiciones e


instituciones adecuadas, siempre que no se lesionen los derechos de los demás y,
en especial, los derechos de Dios;
7. El derecho a la seguridad física, social, política y económica;

8. El derecho a una vivienda apropiada, para una vida familiar digna;

9. El derecho de expresión y representación ante las autoridades públicas,


económicas, sociales, culturales y ante las inferiores tanto por sí misma como por
medio de asociaciones.

Derechos por género:

1. Todas las personas que habitan en la ciudad tienen derecho a ser tratadas sin
discriminación alguna por razón de género.

2. La ciudad adopta todas las medidas adecuadas, incluyendo reglamentos, para


prohibir toda discriminación contra la mujer.

La ciudad se abstiene de incurrir en cualquier acto o práctica de discriminación


contra la mujer y vela por que las autoridades e instituciones públicas actúen de
conformidad con esta obligación.

La ciudad toma todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación


contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas
en el ámbito local.

La ciudad toma, en particular en las esferas política, social, económica y cultural,


todas las medidas apropiadas para asegurar el pleno desarrollo de la mujer, con el
objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.

3. Todos los habitantes de la ciudad se abstienen de realizar cualquier acto o


práctica que sea lesivo para los derechos de las mujeres.
Índice de desarrollo humano ¿Cómo se mide?

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para hacer hincapié en que la


ampliación de las oportunidades de las personas debería ser el criterio más
importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El crecimiento
económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí
mismo.

El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del
desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y
nivel de vida digno.

El IDH se calcula, en la medida de lo posible, sobre la base de datos de las


principales entidades nacionales y organismos internacionales de estadísticas y de
otras fuentes confiables disponibles cuando se redacta el Informe.

En el último Informe publicado para Guatemala se presenta un índice de


desarrollo humano nacional que busca aproximarse más a las diferencias en los
logros de distintos grupos en el tiempo. Para lograr comparabilidad y consistencia
se utilizaron datos provenientes de las Encuestas de Condiciones de Vida del
Instituto Nacional de Estadística, realizadas en 2000, 2006, 2011 y 2014. Este
índice no es necesariamente comparable con los presentados en otros informes
nacionales y mundiales, pero sí dentro de los grupos y tiempos presentados
dentro del Informe.

Las variables utilizadas según dimensión son las siguientes:

 Salud: se utilizó un índice compuesto que refleja condiciones de salud en


los hogares: protección de salud, a través del IGSS o de un seguro, número
de personas por dormitorio, tipo de acceso a agua y saneamiento y tipo de
piso en la vivienda.
 Educación: indicador compuesto que incluye la esperanza educativa en
niños y la escolaridad alcanzada por adultos mayores de 25 años.
 Nivel de vida: Se incluyó un agregado del ingreso laboral y no laboral
familiar, ajustado a precios internacionales (en dólares PPA per cápita).
Ingresos laborales y no laborales per cápita.
Cuál es el índice de esperanza de vida de los mexicanos.
En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente; en 1930 las personas
vivían en promedio 34 años; 40 años después en 1970 este indicador se ubicó en 61; en
el 2000 fue de 74 y en 2016 es de 75.2 años.

¿Quién vive más, los hombres o las mujeres?

Las mujeres viven en promedio más años que los hombres, en 1930, la
esperanza de vida para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el
masculino de 33.

Al 2010 este indicador fue de 77 años para mujeres y 71 para los hombres, en
2016, se ubicó en casi 78 años para las mujeres y en casi 73 años para los
hombres.
Esperanza de vida por entidad federativa, 2016

También podría gustarte