Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

PLAN VIAL DE PUNO

Nombre:
Guerrero Santisteban Kevin Jordan.

Docente:
Ing. Ballena del Rio, Pedro Manuel.

Facultad:
Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo.

Escuela:
Ingeniería Civil.

Curso:
Ingeniería de Transito y Diseño Vial Urbano.

Código:
2151810593.

Pimentel, 2019
PRESENTACION

Los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad


Señor de Sipán del VIII ciclo académico en coordinación con el Ing. BALLENA
DEL RIO, Pedro Manuel, asignado del curso de “INGENIERIA DE TRÁNSITO Y
DISEÑO VIAL URBANO”, dejo como trabajo Investigar sobre el “PLAN NACIONAL
VIAL DE LA REGION DE PUNO” el cual hemos elaborado para la sustentación del
mismo.

En este trabajo hemos identificado todas las vías de acceso a la Región PUNO, en
el cual detallamos las vías Departamentales, Vías Vecinales, vías provinciales,
etc. Como también hemos visto por conveniente tomar los antecedentes
históricos.

Por lo tanto hemos considerado tomar cuadros referenciales a nivel nacional con
lo regional.
INDICE
PRESENTACION ......................................................................................................................... 2
INDICE ........................................................................................................................................... 3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ............................................................................................. 4
ASPECTO GEOGRÁFICO.......................................................................................................... 6
1. UBICACIÓN Y LÍMITES .................................................................................................. 6
2. EXTENSIÓN ...................................................................................................................... 6
3. DIVISIÓN POLÍTICA ........................................................................................................ 8
4. UNIDADES GEOGRÁFICAS. ......................................................................................... 9
5. CLIMA............................................................................................................................... 11
SECTOR TRANSPORTE .......................................................................................................... 12
INFORMACION BASICA........................................................................................................... 12
Infraestructura vial .................................................................................................................. 12
Infraestructura aérea .............................................................................................................. 12
Infraestructura aérea .............................................................................................................. 12
MODALIDAD DE TRANSPORTE ........................................................................................ 12
Clasificación de Red Vial y tipo de Superficie .................................................................... 13
INVERSIONES ....................................................................................................................... 15
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Los historiadores y comentaristas del pasado puneño han cambiado la


aseveración de que la capital de este departamento fue fundada por el Virrey El
Conde de Lemus en su afán de sofocar los disturbios de Laykakota.
Las famosas minas de Laykakota fueron descubiertas y explotadas en 1657 por
los hermanos Gaspar y José Salcedo, que en poco tiempo se convirtieron en los
hombres más adinerados. Se llegó a decir que la riqueza de Laykakota no era
igualada en América por la cantidad de plata que se extraía de los yacimientos.

Según afirman algunos, los hermanos Salcedo fundaron la ciudad de Puno a la


usanza española, con el nombre de San Juan Bautista; cuando descubrieron las
minas de Laykakota en mayo de 1657.

No existe acta, ni documento que compruebe la fundación de Puno, pero es


evidente, según han señalado varios autores, que al lado de las minas de
Laykakota se formó otra población que adquirió gran importancia, llamada San
Luis de Alba, que llegó según algunos a tener hasta 10,000 habitantes y que fue
designada capital de la provincia de Paucarcolla que así se llamaba entonces
Puno.

El descontento de algunos sectores de la población contra los hermanos Salcedo


originó el recrudecimiento de una tradicional rivalidad entre andaluces y
vascongados. Los españoles se vieron obligados a unirse para defenderse de la
rebelión indígena iniciada en la Paz en 1661; en el curso de la cual los rebeldes
asaltaron y saquearon Laykakota, San Juan Bautista y otras poblaciones. Pero
restablecida la autoridad de los españoles se acentuó la división entre ellos,
generándose los graves disturbios que se iniciaron en 1665, siendo Virrey El
Conde de Santisteban.
.
El virrey mandó destruir la ciudad de Laykakota o sea San Luis de Alba y ordenó
que la capital se trasladara a San Juan Bautista de Puno, dándole el nombre de
Villa, con los nombres de Concepción y San Carlos de Puno.

En la actualidad existe la casa en que se alojó el Virrey, conocida como la casa de


El Conde de Lemus. Según la tradición señala como fecha de fundación el 4 de
noviembre de 1668. Por bando del 3 de noviembre del citado año. Puno fue
elevado al rango de Villa con el nombre de San Carlos Borromeo de Puno, en
homenaje al Rey Carlos II y a San Carlos Borromeo.
En la Época del Virreinato, Puno fue el paso obligado de los viajeros que se
dirigían a Potosí (Bolivia). Fue el Virrey El Conde de Lemus, quien en 1668
instituyó a San Juan Bautista de Puno como capital de la provincia de Paucarcolla.
Posteriormente se la rebautizó como San Carlos de Puno.

En 1776, con la creación del virreinato del Río de la Plata, se incorporó a él la


audiencia de Charcas, dentro de la que estaba incluida Puno con sus provincias
altiplánicas de Lampa, Carabaya y Azángaro, pertenecientes al obispado de
Cusco; Puno y Chucuito al obispado de La Paz, pero por la distancia y la
administración lenta, Puno fue reincorporada al Perú.

En 1780, después de la rebelión de Túpac Amaru a Puno se le otorgó el título de


“Ciudad fiel” y un escudo de armas, dos años después se le convirtió en centro
administrativo de la intendencia.

En 1787, se creó la Real Audiencia del Cusco, y a ella se reincorporó la


intendencia de Puno, que se fue desarrollando rápidamente y durante las guerras
de Emancipación Puno fue el paso obligado de los ejércitos libertadores entre el
Perú y el Río de la Plata.

En la Época Repúblicana, las actividades mercantiles disminuyeron al orientarse


la exportación de metales hacia Buenos Aires (Argentina), los puneños resultaron
muy receptivos a las cartas de los rioplatenses y apoyaron la rebelión de
Pumacahua. Por entonces, la isla Estebes, situada cerca de Puno, sirvió de prisión
a los soldados del ejército libertador.

En el año 1,825 el Libertador Simón Bolívar visita Puno, quien fue recibido con el
histórico elogio de José Domingo Choquehuanca “con los años crece nuestra
gloria como crece la sombra cuando el sol declina”.
Puno, se convierte en el campo de acción de rencillas entre políticos peruanos y
bolivianos que durante varios años mantuvieron la región en estado de
intranquilidad, sucesos que culminaron con la batalla de Ingavi (Bolivia), en la cual
los bolivianos invadieron el sur del Perú; sufriendo verdaderos destrozos en sus
poblaciones que quedaron indefensos ante los desmanes de los bolivianos que se
extendieron hasta Tacna y Moquegua. Después terminó con el tratado de Puno,
suscrito el 7 de junio de 1842.

En 1870 se instaló la línea férrea Arequipa-Puno y se dio inicio a la navegación


lacustre con sus primeras embarcaciones como el vapor Yavarí y Yapura.
ASPECTO GEOGRÁFICO

1. UBICACIÓN Y LÍMITES

El departamento de Puno está ubicado al Sur-Este de la Republica del Perú


entre las coordenadas geográficas 13° 00’ 00” y 17° 29 19” de Latitud Sur y 71°
29’ 18” y 68° 48’ 46” de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, cuenta con
una extensión territorial de 71,999 Km2, que representa el 5.6% del territorio
nacional, dicha superficie incluye 14.50Km2 de área insular lacustre
correspondiente a las islas y 4,996.28 Km2 que corresponde a la parte peruana
del Lago Titicaca. Sus límites son:
 Por el norte: con el departamento de Cusco y Madre de Dios
 Por el sur: con el departamento de Moquegua y Tacna.
 Por el este: Con la Republica de Bolivia
 Por el oeste: con los departamentos de Cusco y Arequipa.

2. EXTENSIÓN
Su extensión territorial es de 71,999.00 Km2, que representa el 5.6% de la
superficies nacional, esta superficie incluye 14.50 Km2del área insular lacustre de
islas y 4,996.28 Km2, del lago perteneciente al lado peruano.
En el cuadro 1 y el gráfico 1, se muestran las superficies y regiones naturales de
las provincias de Puno, siendo los más extensos en cuanto a territorio las
provincias de Carabaya con 12,266.40 Km2 y Sandia con 11,868.41 Km2; ambas
se encuentran ubicadas en la región sierra y selva, las otras 11 provincias se
ubican en la sierra; la provincia de menor extensión es Yunguyo, solamente con
288.31 Km2.
3. DIVISIÓN POLÍTICA

El departamento de Puno está dividido en 13 provincias y 109 distritos distribuidos


de la siguiente manera:

En el cuadro 2, se presenta según dispositivos legales la creación Política de la


Región Puno, está dividido en 13 provincias y 109 distritos. Las provincias de
Puno y Azángaro, cuentan con mayor número de distritos (quince distritos c/u), y
las provincias de San Román y Moho con menor cantidad de distritos (cuatro
distritos c/u).
4. UNIDADES GEOGRÁFICAS.

El espacio geográfico de la Región Puno, está conformada por dos unidades


geográficas: sierra y selva.

4.1. Sierra.

Esta unidad constituye el 76.9% de la superficie total del departamento, (55,367.0


km2), está delimitada por los ramales occidental y oriental de la cordillera de los
Andes, comprende altitudes desde 3,812 m.s.n.m. hasta alturas que sobrepasan
los 5,500 m.s.n.m., presenta clima frío y seco, con temperaturas promedio que
oscilam entre 5º C. A 13º C. Esta unidad está formada por tres sub. unidades
geográficas o grandes paisajes: altiplano, ladera o área intermedia y la cordillera.

Altiplano, se encuentra en el área de influencia del lago Titicaca,


comprende altitudes entre 3.812. m.s.n.m (orillas del lago Titicaca) y 3.900
m.s.n.m., está conformado por dos áreas: circunlacustre y resto del
altiplano. Se caracteriza por estar situado en las proximidades del lago
Titicaca, cuenta con tierras y clima apropiado para la actividad agrícola y
también posee grandes extensiones de pampas (llanuras) con pastos
naturales para la explotación ganadera de vacunos y ovinos principalmente.
En esta sub unidad se observa la más alta concentración poblacional
especialmente rural y por otra parte se ubican los principales centros
urbanos de la región como son: Puno, Juliaca, Ayaviri, Azángaro, Ilave, Juli,
Desaguadero, Yunguyo y Huancané.

Ladera o área intermedia, se encuentra ubicado entre las altitudes


comprendidas entre 3.900 y 4.200 m.s.n.m., su topografía se caracteriza
por presentar laderas empinadas, desfiladeros y quebradas con
formaciones ecológicas estepa, montano, páramo y tundra; que permiten la
explotación pecuaria de crianza extensiva de ovinos, camélidos y vacuno
en forma limitada. La población se distribuye en forma dispersa, en ellas se
localizan los distritos de: Sina, Cuyo Cuyo, Limbani, Phara, Patambuco y
Ollachea, que son considerados ámbitos de potencial de recursos mineros.

Cordillera, comprende altitudes desde 4,200 m.s.n.m., hasta alturas que


sobrepasan los 5.500 m.s.n.m., en ella se encuentra el ramal oriental y
parte occidental de la cordillera de los andes, su topografía es accidentada
y heterogénea con presencia de colinas, quebradas pronunciadas y picos
elevados, suelos erosionados con escasa vegetación; con formaciones
ecológicas de páramo húmedo y tundra, que permite la crianza de
camélidos sudamericanos. En la parte Oeste y Sur-Oeste del
departamento, se aprecia numerosos nevados; como: Lorianca, Milloco,
Hatun Pasto, San Luis, Lamparasi, y Saramayo que son testimonios de
procesos glaciálicos; asimismo, al Nor-Este los nevados de Shalluyo,
Ananea, Ñacaria y Aricoma.
En ella se localizan centros urbanos de relativa importancia tales como:
Macusani, Nuñoa, Orurillo, Crucero, Cojata, Ananea, Mazocruz, Santa Rosa
de Juli; en tanto que en zonas más altas no existen centros urbanos de
importancia debido a que la actividad económica preponderante es el
pastoreo no tecnificado resultante del bajo potencial biótico.

4.2. Selva
Se encuentra ubicada en el norte del departamento de Puno, que comprende
parte de las provincias de Sandia y Carabaya, representa el 23.1% del territorio
del departamento, (16, 632.0 km2), situada desde 2,000 m.s.n.m. hasta altitudes
inferiores a 500 m.s.n.m.; se caracteriza por tener una fisiografía, accidentada,
colinas bajas y de llanura aluvial, con ríos que transportan arenas auríferas; su
topografía da lugar a dos valles tropicales, que son formados por los ríos Inambari
y Tambopata, afluentes del Madre de Dios que recorren las provincias de Sandia y
Carabaya de este a oeste. Comprende dos zonas: Ceja de Selva y Selva alta y
baja.

Ceja de selva, se ubica entre los contrafuertes de la cordillera oriental,


comprende desde 2,000 m.s.n.m. hasta los 1.500 m.s.n.m., se caracteriza
por ser muy accidentada, formada con quebradas profundas, lo que da
origen a la caída de aguas de diferentes magnitudes, las mismas que son
aptas para la generación de energía eléctrica.

Selva alta y baja, comprende altitudes de 1.500 m.s.n.m. hasta alturas


inferiores a los 500 m.s.n.m., presenta un relieve ligeramente accidentado y
llanuras planas, cuenta con abundante vegetación compuesta de
mayormente de árboles y arbustos, ofrece buenas condiciones para el
establecimiento de asentamientos humanos. La actividad principal es la
extracción de madera y la forestal.
Los principales centros poblados que se localizan son Sandia, San Juan del
Oro, Putina Punco (Sandia) y San Gabán (Carabaya).
5. CLIMA

En general el clima de Puno es muy variado. En las orillas del lago y en los valles
hasta los 4,000 m.s.n.m. es frío y termoregulado por la influencia del lago Titicaca;
a mayores alturas es frígido y glacial, aquí el promedio de precipitación pluvial de
esta zona es de 750 mm y el número se estima en 2,993 horas/año. En la selva el
clima es cálido con precipitaciones pluviales abundantes y temperaturas que
oscilan entre un promedio máximo de 22°C y mínima de 15° C; tal es así que en la
ceja de selva el volumen de precipitaciones bordea los 1,500 mm anuales,
mientras en la selva alta alcanzan los 6,000 mm (Sandia).
La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), realizó un
estudio climático basado en el sistema de clasificación de Thorntwhite. Para la
zona de Prioridad 1 del departamento de Puno, que comprendió parte de las
provincias de Puno, San Román, Melgar, Lampa y Azángaro. Desde las orillas del
lago Titicaca hasta la cordillera occidental de los Andes, se definió cuatro subtipos
climáticos:

Subtipo climático “A” o clima de la ribera del Lago Titicaca, ubicado


entre el área que bordea al lago Titicaca y la laguna de Arapa con una
extensión correspondiente al 11% del ámbito de sierra. El origen de esta
variante es la acción termoreguladora del lago.

Subtipo climático “B” o clima de Orurillo - Asillo - Azángaro, que cubre


el 3% de la sierra puneña y donde las ocurrencias de heladas son más o
menos intensas. En general, las condiciones ambientales son bastante
favorables para el desarrollo de las explotaciones agropecuarias.

Subtipo climático “C” o clima del Altiplano, corresponde al 35% del


área. Se dan los extensos pastizales y la oscilación de temperaturas diarias
es superior a 10 ºC, las heladas son frecuentes y constantes. Por la
topografía y existencia de pastizales, la ganadería es predominante.

Subtipo climático “D” o clima de las Alturas (52% del área);, son las
zonas de mayor altura y topografía accidentada con suelos altamente
erosionados. En esta zona, no se dan cultivos a excepción de pastos
naturales; predominando los camélidos sudamericanos.
SECTOR TRANSPORTE

INFORMACION BASICA

Infraestructura vial

El Departamento de Puno cuenta con 6,106 Km. de carreteras, de las cuales


1,840 Km. corresponden a la Red Vial Nacional, 2,053 a la Red Departamental y
2,213 Km. a la Red Vecinal.

Infraestructura aérea

Puno cuenta con un (01) Aeropuerto Internacional “Inca Manco Capac” y un (01)
Aeródromo “San Rafael”.

Infraestructura aérea

En Puno existen un total de 05 instalaciones portuarias ubicadas en el Lago


Titicaca, constituidas por 04 embarcaderos (Puno, Barco, Lampayuni y
Salacancha) y un muelle, todos operativos.

MODALIDAD DE TRANSPORTE

Transporte ferroviario, Es la segunda alternativa de transporte, donde el ferrocarril


Transandino Sur, llega a Juliaca y se bifurca en un ramal para Puno sobre el Lago
Titicaca. Sin embargo, se indica que este modo de transporte no posee el
acogimiento que tuvo en el pasado, por el incremento del transporte carretero, del
parque automotor y la modernización de flotas. Este tipo de transporte moviliza el
17.54% de pasajeros y 14.68% de los volúmenes de carga. Ésta última se utiliza
para transporte de productos petroleros con 75% y 25% en los ámbitos de Cusco y
Juliaca respectivamente.

Transporte Lacustre, Se emplea con fines turísticos movilizando alrededor del


3.9% de pasajeros entre turistas y pobladores hacia las islas de Amantaní,
Taquile, los Uros y otras islas menores del Lago Titicaca.
Transporte Aéreo, el Aeropuerto Internacional Manco Cápac, ubicado en la ciudad
de Juliaca, se constituye como un medio de comunicación que integra la capital
del Perú con el Altiplano, como con otras regiones. Según datos del Plan Vial,
2015 indican que el transporte aéreo moviliza el 2.60 % de pasajeros y el 2.82%
de la carga en la región.

Clasificación de Red Vial y tipo de Superficie

Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el cuadro 1 se muestra


que la Red vial regional al 2015, es de 5,082.35Km, dentro de los cuales
1,258.45Km, son de orden nacional que representa el 24.76%, 1,200.28Km, son
de orden regional que significa el 23.62% y 2,623.62Km son de red vecinal que
alcanza al 51.52%.

Por el tipo de superficie se encuentran asfaltadas 646.97 Km (12.73%), afirmado


1,426.83 ((28.07%), sin afirmar 598.48 Km. (11.78%) y trochas 2,410 Km.
(47.42%).

El estado de la red vial provincial se muestra en el cuadro 2 donde las provincias


que tienen la mayor longitud (Km) de carreteras son Puno con 637.71 Km,
Azángaro con 617.37 Km. y la provincia de El Collao con 504.74 Km.

A nivel regional de las carreteras asfaltadas sólo el 36.96% están en buen estado,
necesitando rehabilitar el 63.04%; en carreteras afirmadas el 40.75% se
encuentran en condiciones adecuadas y el 59.25% requiere una pronta
rehabilitación.
INVERSIONES

A. TRANSPORTES INVERSION PÚBLICA


a. CARRETERAS RED VIAL NACIONAL

De acuerdo a la política del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,


las carreteras de orden nacional son directamente administradas por este
nivel, a través del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte
Nacional PROVIAS NACIONAL.

La red vial de orden nacional del departamento de Puno, a la fecha, es de


1,258.45 Km., de carretera (24.76 % del total del departamento). Las
carreteras de orden nacional y tipo de superficie de rodadura asfaltada,
alcanzan los
503.31 Km., que representan el 77.80 %, 522.83 Km. corresponden a
carreteras afirmadas que significan el 36.64 %, 195.31 Km. con
carreteras sin afirmar, que representan el 32.63 %, y trochas carrozable
37.00 Km. (1.54 %):

20-003S L.V. (Abra La Raya)-Juliaca-Puno-L.Internacional (Pte.Desaguadero).


carretera asfaltada cuyo estado de transitabilidad en los sectores Abra La
Raya-Pucará-Juliaca es de malo a regular, lo que no permite un buen servicio
de transporte tanto de pasajeros como de carga, limitando la producción
agrícola y pecuaria de las provincias de Melgar, Lampa y San Román.

De otra parte, el tramo Puno- Ilave-Desaguadero carretera asfaltada se


encuentra en un mal estado de transitabilidad, porque dicho tramo data
de hace más de 20 años de construcción, afectando tremendamente a
un intercambio comercial fluido con la República de Bolivia así como
entre las localidades circundantes a dicha vía.

20-030A L.Vial y Departamental (Km. 179.6)-Santa Lucía-Juliaca.


carretera asfaltada, cuyo estado de transitabilidad es de regular a
bueno, aspecto que permite un desarrollo relativo de las localidades de
las provincia de Lampa y la ciudad de Juliaca principalmente por su
ubicación estratégica como centro nodal y comercial y a la vez porque
por esta vía se moviliza la producción pecuaria del departamento de
Puno hacia la ciudad de Arequipa, así como la producción agrícola
(hortalizas y productos industriales), del departamento de Arequipa
hacia el departamento de Puno.

20-030C Emp.R.3S (Pucará)-Macusani-Lanlacuni-Emp.R.26C.


Carretera afirmada, cuyas condiciones de transitabilidad se encuentran
de malo a regular. Situación que restringe el desarrollo de las provincias
de Lampa, Melgar, Azángaro y Carabaya productores agropecuarios y
mineros a nivel de pequeña escala.

20-032N L.V. (Pte. Vizcachas) Loripongo-Emp.R.3S (Puno).


Carretera asfaltada hasta el sector Titiri, y afirmada de Titiri hasta el
límite vial Moquegua, cuyas condiciones de transitabilidad son malas, lo
que permite que muchas empresas de transportes de pasajeros opten
por una vía alterna inclusive de mayor extensión en tiempo y distancia
para arribar a las ciudades de Moquegua, Tacna e Ilo respectivamente,
incidiendo en altos costos de transporte, incomodidad y pérdida de
tiempo.

20-034B L.V. (Laguna Suches)-Mazocruz-Emp. R.3S (Ilave). El tramo


L.V. (Laguna Suches) es asfaltado (parte de la Binacional) cuyo estado
de transitabilidad es buena, así como el tramo Mazocruz-Ilave que es
una carretera afirmada también con estado de transitabilidad buena en
razón de que el año próximo pasado se efectuaron trabajos de
emergencia, aspecto que contribuye a una mayor fluidez en el
transporte de pasajeros y carga, y que inclusive viene a constituirse en
una vía alterna para una integración con Moquegua, Ilo y Tacna.

20-034C Emp. R.34B(Mazocruz)-Pichu Pichuni-Emp R. 3S(Desaguadero L.I.).


Carretera asfaltada parte de la Binacional, cuyo estado de transitabilidad es
buena dada sus características técnicas en su proceso constructivo.

Esta vía de integración internacional articula la parte sur del


departamento de Puno y la localidad fronteriza de Desaguadero con la
ciudad de Moquegua e Ilo. Su función es básicamente dinamizar el
comercio internacional y reactivar la economía del sur del
departamento, con la finalidad de lograr mejores términos de
intercambio de los productos puneños e integrar áreas puneñas a la
economía regional.

20-036 L.V. (Pte. Chilliculco)-Emp.R.34B(Mazocruz). Esta vía es


afirmada y su estado de transitabilidad es de malo a regular. Vía
complementaria a la carretera Ilave-Mazocruz y contribuye a fluidez en
el transporte de pasajeros y carga, y que viene a constituirse en una vía
alterna para una integración con Tacna.

b. CARRETERAS RED VIAL DEPARTAMENTAL

Las carreteras de orden departamental alcanzan son 11, y


su estado se detalla de la forma siguiente:

20-100 Emp.R.3S (Juliaca)-Sandia-San Juan del Oro- Punta


Carretera. Esta carretera tiene 6 tramos de carretera que
pasamos a detallar:

Juliaca-Desvío Huancané, carretera de superficie


de rodadura asfaltada, cuyo estado de
transitabilidad es regular lo que permite una relativa
integración económica de las localidades al entorno
de la misma.
Desvío Huancané-Putina, carretera Afirmada, en
mal estado de transitabilidad. Esta vía articula a los
centros de producción pecuaria con los mercados
locales como Juliaca principalmente.

Putina-Desvío Ananea, carretera afirmada, su


estado de transitabilidad es malo, estas vías
integran económicamente centros mineros como
San Antonio de Poto en el cual se explota
principalmente el oro.

Desvío Ananea-Cuyu Cuyo, con superficie de


rodadura afirmada, cuyo estado de transitabilidad es
mala, restringiendo la explotación minera.

Cuyu Cuyo – Sandia – San José, superficie de


rodadura afirmada, con estado de transitabilidad
malo. Esta vía articula la ceja de selva y selva de
donde se extrae la producción frutícola hacia los
mercados de Juliaca y Puno

San José – Yanahuaya – San Juan del Oro – P.


Carretera afirmada y sin afirmar, en ambos tramos
el estado de transitabilidad es malo, zona
productora de frutales de diversas variedades y
facilita la explotación de minerales, que son
transportados por ésta vía hacia mercados locales y
nacionales, dinamizando la economía regional.

20-102 Emp.R.30C-Crucero-Emp.R.100 (Quiscopuncu),


carretera afirmada y sin afirmar su estado de transitabilidad
en las carreteras afirmadas es regular en la trocha carrozable
también es regular a malo, que influye en un incipiente
desarrollo en las partes más deprimidas de las provincias de
Azángaro, Carabaya y San Antonio de Putina.

20-103 Emp.R.3S (Santa Rosa)-Nuñoa-Emp.R.30C


(Macusani), carretera afirmada, con estado de transitabilidad
de regular a malo, vía que articula con la carretera
interoceánica y las zonas alpaqueras de la provincia de
Macusani.

20-104 Emp.R.3S (Ayaviri)-Humachiri-Lv.Mataracocha,


carretera afirmada y sin afirmar, cuyo estado de
transitabilidad es de regular a malo; quedando relegada por
la carretera asfaltada Ayaviri-Santa Rosa-L.V. Cusco.

20-106 Emp.R.30C (Estación Pucará)-Azángaro-Emp.R-100.


Sector Emp. R.30C (Estación Pucará)-Azángaro-
Punta Carretera, el tramo asfaltado se encuentra en
estado regular de transitabilidad, así como también
en el tramo afirmado.

Sector Punta Carretera Emp.R100 (Putina)-(Constr.5


Km.); trocha carrozable y afirmada su estado de
transitabilidad es mala, caracterizado por la
existencia de zonas accidentadas que dificulta el
desarrollo de la zona de Pucará.

20-107 Emp.R.100 (Puente Ayabacas)-Arapa-Emp.R.106


(Azángaro), carretera afirmada y con un estado de
transitabilidad de regular a malo. Integra zonas agropecuarias
de las provincias de Azángaro, Huancané y San Antonio de
Putina y los mercados de Juliaca, dinamizando la economía de
esas provincias.

20-108 Emp.R.100-Huancané-Moho-Linternacional (Tilali),


carretera en su tramo asfaltado tiene un regular estado de
transitabilidad y en el tramo afirmado el estado de
transitabilidad es malo, lo que limita una adecuada
explotación turística por su ubicación en el anillo
circunlacustre.

20-109 Emp.R.108-Vilquechico-Cojata-Sina-Emp.R.100,
carretera afirmada, siendo su estado de transitabilidad malo
y en las trochas carrozables también el estado de
transitabilidad es malo. Esta ruta integra a la zona de ceja de
selva y selva en la provincia de Sandia, el tramo no construido
(Sina – Yanahuaya) no permite una adecuada explotación de
los recursos naturales de la zona.

20-110 Emp.R.3S-Tiquillaca-Vilque-Mañazo-Emp.R.30A
(Huataquita), carretera afirmada con estado de
transitabilidad regular, permite una limitada extracción de la
producción agropecuaria de las localidades de Tiquillaca,
Vilque y Mañazo.

20-111 Emp.R.3S (Juliaca)-Lampa-Emp.R.3S (Cara Cara),


carretera asfaltada con estado de transitabilidad regular y en
la parte afirmada con estado de transitabilidad mala, que
limita la integración económica de los pueblos alejados de la
provincia de Lampa.

20-115 Emp.R.36(Pichu Pichuni)-Pizacoma-


Emp.R.34C, carretera afirmada y sin afirmar, siendo su
estado de transitabilidad regular a malo, limitando la
explotación pecuaria (camélidos sud americanos) que
son transportados a los mercados locales y regionales.

c. CARRETERAS RED VIAL VECINAL

La Red Vial vecinal, está en pleno proceso de


transferencia por parte del Proyecto Especial de
Infraestructura de Transporte Rural PROVIAS RURAL, a
los Institutos de Vialidad Provincial constituidos en las
Municipalidades Provinciales del Departamento.

La red vecinal del departamento está conformada por


2,623.62 Km. de caminos rurales, quel representa el
51.62 % de la red vial total del departamento, que
vinculan los distritos y caseríos con las capitales
provinciales. De este total, el
40.80 Km. son asfaltados, 52.00 Km. afirmados, 317.60
kms sin afirmar y 2,213.22 kms son trochas carrozables.
En forma general estas carreteras presentan un estado
de transitabilidad malo. Constituyen vías de apoyo a la
producción y comercialización de productos a nivel
interdistrital y se caracterizan por su deficiente calidad
de rodadura, debido al escaso o nulo mantenimiento.

La tabla Nº 26 nos permite visualizar que la provincia de


Puno ostenta el mayor número de kilómetros de
carreteras rurales, el cual alcanza a 398.44 Km. de
carretera, seguido de la provincia de Azángaro con
384.95 Km., Lampa con 293.69 Km., Melgar con 263.59
Km., Huancané con 243.01 Km., entre las más
importantes.
TABLA: INCIDENCIA DE CAMINOS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE PUNO

Extensión Territorial Extensión Territorial / Km. Población / Km. Total


Total de Caminos Población Total
Provincia de la Provincia Total de Caminos de Caminos
Rurales (Km.) 2 de la Provincia
(Km ) Vecinales Vecinales
Puno 398.44 6,492.60 16.30 228,140 572.58
Azángaro 384.95 4,970.01 12.91 164,535 427.42
Carabaya 174.79 12,266.40 70.18 62,407 357.04
Chuchito 79.95 3,978.13 49.76 106,029 1,326.19
El Collao 177.73 5,600.51 31.51 95,563 537.69
Huancané 243.01 2,805.85 11.55 94,520 388.96
Lampa 293.69 5,791.73 19.72 50,967 173.54
Melgar 263.59 6,446.85 24.46 88,661 336.36
Moho 182.32 1,000.41 5.49 40,336 221.24
S.A.Putina 138.52 3,207.38 23.15 38,737 279.65
San Román 96.23 2,277.63 23.67 228,149 2,370.87
Sandia 131.27 11,862.41 90.37 58,359 444.57
Yunguyo 59.13 288.31 4.88 57,168 966.82

TOTAL DEPTAL. : 2,623.62 66,988.22 25.53 1’313,571 500.67


FUENTE: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Puno - Oficina de Planificación y
Presupuesto-Oficina Técnica

También podría gustarte