Está en la página 1de 23

  INTRODUCCIÓN

La Región Puno tiene una historia originaria y milenaria, de culturas pre-incas: Pukara,
Tiahuanaco, Lupaca entre otros; Inca, cuyas manifestaciones aún se mantienen vivas,
muchas ubicadas alrededor del Lago Titicaca (DIRCETUR PUNO, 2011), tiene
majestuosos paisajes, islas y playas que ofrece el Lago Titicaca, la inmensa
biodiversidad de la selva Puneña, las chullpas enigmáticas de Sillustani, la arquitectura
colonial en templos, casonas, balcones que datan del siglo XVI en Lampa, Juli, Puno,
atractivos que hacen un potencial turístico de nivel internacional (DIRCETUR PUNO,
2011).

En la actualidad hay iniciativa política nacional, regional y local de reconocer al turismo


como un sector prioritario de desarrollo, debido al importante crecimiento que viene
manifestando durante los últimos años; demostrando un aporte económico significativo
con la generación de divisas y el empleo nacional, regional y local. MINCETUR, (2012)
mejorando la calidad de vida de las comunidades generando el empleo en forma
descentralizada. Por ello, es necesario alcanzar la sostenibilidad y competitividad de la
actividad turística del Perú a nivel mundial propiciando nuevos destinos.

Sin embargo, se observa destinos turísticos escasamente diversificados y de baja


calidad, lo cual debe ser superado en lo sucesivo a través de acciones conjuntas con los
diferentes actores involucrados en el desarrollo del sector (MINCETUR, 2012). De
manera específica el desarrollo de la Oferta Turística manifiesta: insuficiente
presupuesto destinado al desarrollo de proyectos de inversión en esta actividad; falta de
la capacidad técnica en los gobiernos regionales y locales para la gestión de los procesos
de contratación y selección de consultores para la elaboración de los estudios de
inversión y expedientes técnicos; así como investigaciones de mercado orientadas a
conocer los perfiles de turistas extranjeros visitantes nacionales.

Por otro lado, no existe adecuada diversificación de la oferta turística de acuerdo con las
nuevas tendencias del mercado nacional y principalmente extranjero, respecto a la
infraestructura de servicios (alojamiento, restaurantes, agencias de viajes y transporte);
escaso conocimiento de atractivos turísticos, por ende, la falta de cultura turística en la
población con responsabilidad social empresarial, y la ausencia de  medios, acciones y
estrategias de marketing para la promoción y publicidad turística.
Puno fue promovido como destino turístico del Perú desde los años setenta y ochenta,
actualmente no cobra tal vigencia, debido a la falta de inversiones en infraestructura
turística acorde a las exigencias del nuevo mercado. Cusco se mantiene como la
segunda ciudad más visitada después de la capital Lima, se afianza con la construcción
de un aeropuerto internacional que posicionaría a esta ciudad como la principal visitada
por el turismo internacional (Medina, Luna y Rossana, 2016). Es decir, se convertiría en
el primer destino turístico del Perú.

De la cantidad de turistas extranjeros recibidos por departamento en el Sur Peruano


durante el año 2013, de los casi 6 millones de turistas extranjeros, concentran la mayor
cantidad en Puno, con un millón 270 mil turistas (que equivalen al 21,5% del total del
circuito); Cusco con un millón 170 mil turistas (19,9%) y Arequipa con un millón 150
mil turistas (19,6%) reporta (Navarrete, 2015, 69).

Por tales consideraciones, la investigación pretende evaluar la percepción y la imagen


de los turistas visitantes a la ciudad de Puno, de acuerdo a Figueroa y Raff (2008) los
factores relevantes que determinan el destino son la información, la familiaridad, la
calidad ambiental, la seguridad percibida, las diferencias culturales, el transporte, la
reputación y la confianza.
¿COMO INFLUYE LA CULTURA EN LOS NEGOCIOS QUE SE REALIZAN
EN LA REGIÓN PUNO?

PUNO

 (San Carlos de Puno, 4 de noviembre de 1668) es una ciudad del sureste del Perú,


capital del departamento de Puno y provincia de Puno.

Su Festividad Virgen de la Candelaria fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de


la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014.

La ciudad de Puno según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la


vigésima ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2017 una población de 139
096 habitantes aproximadamente. Su extensión abarca desde el centro poblado de Uros
Chulluni al noreste, la zona urbana del distrito de Paucarcolla al norte, la urbanización
Ciudad de la Humanidad Totorani al noroeste (carretera a Arequipa) y se extiende hasta
el centro poblado de Ichu al sur y la comunidad Mi Perú al suroeste (carretera a
Moquegua).

El espacio físico está comprendido desde la orilla oeste del lago Titicaca, en la bahía
interior de Puno (antes Paucarcolla), sobre una superficie ligeramente ondulada (la parte
céntrica), rodeada por cerros . La parte alta de la ciudad tiene una superficie semiplana
(Comunidad Mi Perú, Yanamayo). Oscilando entre los 3810 a 4050 msnm (entre las
orillas del lago y las partes más altas). Puno es una de las ciudades más altas del Perú y
la quinta del mundo. Actualmente tiene una extensión de 1566,64 ha, la cual representa
el 0,24 % del territorio de la provincia de Puno.
RESEÑA HISTÓRICA PUNO

Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Puno, era una aldea, tenía como
escenario la Bahía del Lago Titikaka, formaba una población marginal localizada entre
los linderos de los territorios de los Kollas (Quechuas) al norte y los Lupacas (Aymaras)
al sur.

A fines del Siglo XVI el sur de Puno, estuvo bajo el gobierno de los Lupacas cuyo
desarrollo alcanzó grandes avances en la agricultura, ganadería, organización social y
cultura. Por otro lado, la parte norte a partir de lo que hoy es Juliaca, se encontraba en
poder de los Kollas, cuyo dominio se proyectaba desde los linderos del actual Puno,
hasta las riberas del Rió Ramis en el lado sur – oriental del Lago Titikaka.

La ciudad de Puno era un modesto poblado de indios hasta que el Virrey Conde de
Lemos la convirtió en capital de la provincia de Paucarcolla, el 4 de noviembre de 1668.
Paralelamente cambió su antiguo nombre de San Juan Bautista de Puno por el de San
Carlos de Puno.

El periodo de paz había terminado en 1781 cuando las revoluciones indias lucharon por
su independencia como el dirigido por Tupac Katari. En la guerra de la independencia al
principio del siglo XIX Puno se convirtió en una ciudad importante de conexión entre el
Perú y Rió de La Plata en Argentina. 

Después de la independencia en 1821 Puno fue la escena de la batalla entre Perú y


Bolivia, ocupando estos últimos los territorios peruanos hasta Tacna y Moquegua, hasta
la firma de la convención de 1847.
El puerto de Puno cuenta con vapores que datan de inicios de la república, los que
fueron transportados desde Arica (Chile) hasta el Lago Titikaka para el transporte del
minerales y pasajeros desde Bolivia, los mismos que se conservan el día de hoy, así
mismo se construyó un ferrocarril que interconecta los departamentos de Cuzco y
Arequipa que igualmente siguen en servicio.
A segunda mitad del siglo XVII (1657) el Virrey Conde de Lemos (Pedro Fernández de
Castro) traslada el puerto de San Luís de Alba, hacia lo que hoy es Puno y funda la villa
de las Inmaculada Concepción y San Carlos de Puno el 9 de noviembre de 1663 y el 4
de noviembre de ese año, lo declara capital de la provincia de Paucarcolla (fecha que se
celebra cada año). Luego de haber sofocado un enfrentamiento entre españoles por las
famosas minas de Laykacota, las mismas que fueron enterradas y ejecutados los
hermanos José y Gaspar Salcedo.
La provincia de Puno fue creada por un decreto del 2 de mayo de 1854 y es capital del
departamento hoy Región Puno.

DENOMINACIONES

MANIFESTACIONES CULTURALES
PRINCIPALES FIESTAS DE PUNO

Hablar de Puno es hablar de sus fiestas, festivales, danzas y, en general, de su amplia


tradición quechua. Cuenta con festividades andinas, religiosas, históricas, aniversarios y
culturales que se realizan en toda la región durante diversas épocas del año. Además,
sobresale por sus muy ricas y variadas expresiones musicales, que consisten de más de
300 danzas, como la famosa diablada. Por todo esto, Puno es llamada la Capital
Folclórica del Perú.

Por ello queremos describir algunas de las fiestas más importantes de Puno. De esta
manera, los viajeros podrán conocer mucho más de esta ciudad y elegir la fecha de su
viaje de acuerdo a la festividad que quieran apreciar.

1. Fiesta de la Virgen de la Candelaria

Esta es la fiesta patronal más grande de todo el Perú. Se realiza en homenaje a la Virgen


de la Candelaria, Patrona de Puno. La fiesta se celebra durante las dos primeras semanas
de febrero, donde participan más de 40.000 danzarines y 9.000 músicos de toda la
región, quienes llevan llamativos y coloridos disfraces y vestimentas. Esta celebración
atrae a gran cantidad de visitantes nacionales y extranjeros, quienes muchas veces se
integran a la fiesta que se observa por la ciudad. Debido a su magnitud y trascendencia,
ha sido declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.
FOLKLOR

El reconocido etnologo y escritor José María Arguedas, el mas importante del Perú,


calificó el 17 de marzo de 1967 a Puno como "la otra Capital del Perú" y sería designada
el 7 de noviembre de 1985 por Decreto Ley Nº 24325 como "Capital del Folclore
Peruano" 16Puno recibe denominaciones y títulos, ya que posee según el Instituto
Nacional de Cultura más de 350 danzas. Asimismo, destaca la variedad canciones,
vestidos y máscaras que representan a personajes surgidos de leyendas centenarias que
hacen del folclore puneño la bandera del folcklore peruano.

Danzas mestizas o trajes de luces del Perú:

Entre las principales danzas puneñas está la Pandilla Puneña, donde se retrata al antiguo
mestizo puneño, proviene del vals limeño y la marinera esta danza nos muestra como el
puneño galantea con la "cholita puneña", enamorando y jugando en una especie de
danza juvenil a espaldas de los padres que prohibían esta clase de galantería en esas
fechas, en la actualidad todos los puneños de todas las edades la practican, existen
escuelas en donde se fomenta más un propio estilo con su melodía propia de la danza.

La Diablada puneña, se baila especialmente en al festividad de la Virgen de la


Candelaria, es parte integral del repertorio teatral Andino- hispano mediante los autos -
sacramentales , creado para enseñar a los nativos del continente americano los preceptos
de la "fe cristiana" y la historia del imperio, según el punto de vista de los
colonizadores.

La Morenada, conocida en sus inicios como la danza de los morenos en el Virreinato del
Perú, bailado por los aimaras disfrazados de negros y representando personajes como el
caporal y la tropa de negros. En la época colonial ya se tiene registro de población negra
en el altiplano puneño, tal como lo documenta en 1603 Ludovico Bertonio, jesuita
italiano afincado en Juli, Puno. "A estos negros, la población andina los llamaba: Ch’ara
o yanaruna. Y a la geta pronunciada que tenían, decían: Lakha llint’a. A inicios del siglo
XVII, según Gonzales Holguín y Bertonio, a los africanos se les aludía indistintamente
como negros o morenos.17

En la Fiesta de la Candelaria (Puno) se puede apreciar otras manifestaciones tales como:


Rey Caporal, Tundiques Caporales, Rey Moreno, Waca Waca, Kullawada, Llamerada,
entre otros.

Danzas nativas o autóctonas del Perú:

Sicuris, Chacareros, Llameritos, Yapuchiris, Carnaval de Tambillo, Kashua de


Capachica, Jakelos, los Chuqchus, Cahuiris, Sicumorenos, Unu Cajas, Carnaval de
Capullani, Satiris, Tinti Wacas, Pinquilladas, Ayarachis, Choque Lluscajake, Lakitas de
la Isla de Anapia, Tuntuna ó Saya, Sicuris, Carnaval de Vilque, Chullo Kawas de la Isla
de Suana, Carnaval Molino Kapía, Wapululos, Wifalas, Vicuñitas, Papa Tarpuy, Tita
Titas, Llamayuris, Mallku Condoriri, Kajchas, Carnaval de Patambuco, Chakalladas,
Tucumanos, danzas agrícolas como el Chusqui-Chuspi, eróticas como la K'aqcha,
marciales como el Qhapu y otras agrícolas como los carnavales o ceremoniales como el
Casarasiri, etc.

2. Festival de la Danza Kashua de San Sebastián

Esta fiesta se realiza cada 20 de enero en la ciudad de Juliaca en homenaje a San


Sabastián. La danza Kashua es un baile ancestral carnavalesco que se realiza como pago
a la tierra. Se danza a las faldas y en las cumbres de los cerros Huaynaroque y el
Calvario, donde hombres y mujeres ataviados con trajes de diversos colores danzan al
compás de instrumentos típicos, como el pinkillo y tokoro, e instrumentos más
comunes, como tambores, bombos y platillos. En el 2011, la danza Kashua de San
Sebastián fue declarada Patrimonio de la Nación.
3. Fiesta patronal de San Juan de Dios

Esta es una de las principales fiestas religiosas de Puno. Se celebra en la ciudad cada 8
de marzo en honor a san Juan de Dios, patrón de los enfermos y de los hospitales. La
imagen de este santo se encuentra en una capilla al interior de una antigua casona. Esta
es paseada por los fieles por las principales calles de Puno. En esta fecha y durante el
recorrido se realizan diversas actividades, como animación de bandas musicales, ferias
gastronómicas, danzas y fuegos artificiales.

CULTURA DE NEGOCIOS EN LA CIUDAD DE PUNO

COMERCIO EN LA CIUDAD DE PUNO

La feria más popular del altiplano, La feria de Alasitas y Miniaturas fue declarada
Patrimonio Cutural de la Nación, a través de una resolución emitida por el Ministerio de
Cultura.
Hoy en día es uno de los rasgos característicos de la identidad cultural del pueblo
puneño, precisa la respectiva Resolución Viceministerial nº156-2016-VMPCIC-MC,
firmada por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Ana
Magdelyn Castillo Aransaenz, y que se publicó hoy en el Boletín de Normas Legales
del diario oficial El Peruano.
La fiesta tradicional se concentra en su finalidad y creencia, ya que, según se piensa,
aquellas son las representaciones de los deseos de aquellas posesiones que los
compradores quieren tener en tamaño real.

Estas celebraciones tienen en su haber las costumbres religiosas, como folclóricas y


culinarias de los pueblos de dicho departamento, especialmente en las ciudades de Puno,
Juliaca y otras provincias.

Las Alasitas son objetos pequeños, ya sean estos casas, autos, electrodomésticos, que
son elaborados por los artesanos de la localidad y expuestos y vendidos en ferias. El
atractivo de las alasitas, se concentra en su finalidad y creencia, ya que, según se piensa,
aquellas son las representaciones de los deseos de aquellas posesiones que los
compradores quieren tener en tamaño real.
En aquella fecha, se realiza la comercialización de productos en miniatura en el Barrio
Bellavista de la ciudad de Puno, así como en la ciudad de Juliaca y en otros poblados,
con presencia de artesanos nacionales y bolivianos.
Una de las prácticas rituales que se realizan con Alasitas, es aquella donde tiene papel el
Ekeko, un ídolo prehispánico que representa la abundancia y a quien se sahúma para
conseguir el objetivo representado en la Alasita.

Antiguamente la feria de las alasitas tenía como práctica de intercambio el trueque, en la


actualidad, son pocos o ninguno los artesanos que lo siguen teniendo como medio de
pago y muchos prefieren el intercambio monetario.

Indicadores económicos

Según la Oficina Zonal Juliaca de la SUNAT (entidad a cargo de la recaudación tributaria en la


región Puno), al año 2011 la ciudad de Puno tiene aproximadamente 65 mil inscritos, lo que
representa el 27% de contribuyentes de la región.

Actividades primarias

La actividad productiva primaria en la ciudad de Puno es mínima, y se realiza en la zona rural-


marginal, que está ubicada en las laderas de los cerros que circundan la ciudad, en las cercanías
al lago Titicaca y en comunidades campesinas, parcialidades y fundos, principalmente ubicados en
los centros poblados de Ichu, Jayllihuaya y Uros Chulluni que forman parte de la ciudad. En estas
áreas se desarrolla una escasa actividad agrícola y ganadera en forma tradicional y de
autoconsumo, y en menor medida la actividad pesquera y artesanal.

Actividades secundarias

Las actividades de transformación o secundarias, representan el 11,7% de la población


económicamente activa (PEA), el número de empresas en la ciudad de Puno ha aumentado
considerablemente, al mes de julio del 2009 que alcanzaban un número de 967 empresas, en 1996 se
tenía 390 empresas, es decir que se ha incrementado cerca al 150%. Hay que agregar, que por
información de la dirección de industria de Puno, que aproximadamente el 90% de estas empresas
están operativas.

En el ámbito regional, la ciudad de Puno constituye un importante centro de actividades de


transformación.

Respecto al rubro de bienes intermedios, destacan dos actividades que son relacionadas con la
impresión que interviene con el 37,9% y la fabricación de productos metálicos para uso estructural
22,3%. Las demás actividades participan con menos del 9% de este rubro.
El turismo es la principal actividad económica

Vista de Puno desde el Titicaca.

En el grupo de empresas que se dedican a la fabricación de bienes de capital, dos son las
que sobresalen, la fabricación de carrocerías para vehículos automotores y la fabricación
de máquinas herramienta, entre ambas representan el 43,8% del rubro.

Otra característica fundamental de la actividad industrial en la ciudad de Puno, es que


está constituida en su mayoría por microempresas, que ocupan, en promedio
aproximadamente a 2 trabajadores, además se debe mencionar que el 88% de las
empresas de la ciudad de puno tiene una personería jurídica de persona natural y el 12%
de persona jurídica.

Otro rubro que en los últimos años ha cobrado importancia es la producción de tejidos
en general, y de la fibra de alpaca en particular. En el departamento de Puno existen dos
empresas industriales que procesan la fibra de alpaca. En la ciudad de Puno existen 12
asociaciones, de las cuales 5 expenden sus productos en el muelle de la bahía interior de
Puno, que totalizan 283 artesanos.

Actividades terciarias

Estas actividades en la ciudad de Puno, son las más importantes, dentro de las cuales se
encuentran: las actividades de turismo, comerciales y de servicio financieras, que
representan el 84,4% de la PEA ocupada de la ciudad.

Las principales entidades financieras que se ubican en Puno son:


 Banco de Crédito del Perú

 Banco Continental

 Banco Interbank

 Banco MiBanco
 Banco Scotiabank
 Banco Azteca

 Banco Financiero
 Caja Municipal de Arequipa
 Caja Municipal de Cuzco
 Caja Municipal de Tacna
 Caja Municipal de Piura
 Caja Rural Los Andes
 Financiera EDPYME Raíz
 Financiera Edyficar
 Financiera CrediScotia
 Financiera EDPYME Nueva Visión
 Financiera EDPYME Efectiva
 Financiera TFC S.A.

Turismo

Dentro del desenvolvimiento turístico nacional, la ciudad de Puno ha desarrollado una


importante industria del turismo convirtiéndola en la cuarta ciudad que recibe el mayor
flujo de turistas extranjeros después de Cuzco, Lima y Arequipa, por estar inmerso
dentro del círculo turístico receptivo más importante del país, que es Lima-Cuzco, en
ambos sentidos. En el año 2011 recibió un total de 298 788 turistas, de ellos 105 709
fueron nacionales y 193 079 turistas fueron extranjeros.9

Cabe destacar que en la mayor festividad del Perú (Fiesta de la Virgen Candelaria) que
se desarrolla en febrero, se concentró 20 793 visitantes, de los que 11 716 fueron
turistas nacionales y 9 077 eran extranjeros.

En este contexto y por el gran contenido de bienes naturales y recursos naturales, el


departamento de puno se ha convertido en destino turístico, porque cuenta
con infraestructura, atractivos, servicios, y medios de soporte.
Oportunidades

 Existencia de corredores turísticos.


 Suscripción de Tratado de libre comercio con EE.UU. y otros países.
 El incremento del turismo receptivo que demanda productos artesanales.
 Demanda internacional creciente del producto artesanal, o de productos hechos a
mano, en un mercado globalizado.
 Posibilidades del incremento del consumo interno de productos artesanales,
 Posibilidad de aprovechamiento de los mecanismos existentes para facilitar las
exportaciones regionales.
 La presencia de redes mundiales de información comercial y tecnológica.
 Aranceles e incentivos para la exportación de artesanía.
 Desarrollo y crecimiento de la actividad turística regional, nacional y su
complementación con la actividad artesanal.
 Política de gobierno para promocionar el desarrollo y crecimiento del turismo,
que posibilitará el desarrollo de la artesanía.
 Amenazas
 Limitado interés de las autoridades de los gobiernos locales en el desarrollo
artesanal.
 Escasa demanda del mercado regional, nacional de los productos de artesanía.
 Donaciones de ropa usada del exterior.
 Alto consumo de productos sintéticos.
 Invasión de artesanía extranjera principalmente de la China.
 Competencia de otros países que utiliza la materia prima procedente de la
región.
 La adaptación de alpacas en otros continentes, puede provocar que la región
Puno, pierda su hegemonía de productor de fibra de alpaca, afectando el
desarrollo artesanal.
 Aparición de nuevos productos artesanales competitivos de otras regiones y
países vecinos.
 Pérdida de la identidad cultural por efectos de la globalización.
 Cambios de gustos y preferencias en los mercados de exportación.
 Producción industrializada de modelos artesanales.

Fortalezas

 Existencia del Centro de Innovación Tecnológica de Camélidos Sudamericanos.


 Presencia de instituciones públicas y privadas que apoyan la actividad artesanal
y turística (Proyecto Cluster Artesanal Puno, Movimiento Manuela Ramos, Sid
Perú, Coordinadora Rural, Red Titikaka y otros).
 Se cuenta con recursos naturales y materia prima abundante.
 Presencia de centros de capacitación profesional y talleres artesanales.
 Existencia de organizaciones artesanales.
 Creciente interés en capacitación en artesanía técnica, productiva y gestión
empresarial.
 Generadora de empleo con inversión mínima en el ámbito regional y nacional.
 Transforma la variedad de materias primas existentes en la región en productos
con ventajas comparativas y competitivas.
 Trato amable y buena relación con los demandantes de sus productos.
 Acogida de algunos productos artesanales de la región en el mercado nacional e
internacional.
 Presencia de conglomerados artesanales y/o pueblos artesanales en donde la
artesanía muchas veces es la actividad principal.
 Alternativa de desarrollo socioeconómico en zonas rurales, urbano marginales y
alto andinas.
 La diversidad de productos artesanales.
 Presencia de experiencias exitosas en el ámbito de la actividad artesanal,
replicables.
 Recuperación de la iconografía Inca, Pre inca en los productos artesanales.

Debilidades

 Escaso nivel de organización de las unidades productivas y gremiales.


 Informalidad y poca capacidad para estructurar una oferta competitiva para el
mercado nacional e internacional.
 El nivel tecnológico aplicado a productos y procesos es limitado,
 Mercado reducido a nivel local y regional.
 Falta de centros artesanales para exhibir y vender productos artesanales.
 Débil practica de valores (artesanos egoístas y conformistas).
 Escasa articulación de las organizaciones artesanales con las instituciones que
apoyan el desarrollo de la artesanía.
 Resistencia a la capacitación, aplicar lo aprendido y a modificar sus trabajos.
 Dificultad de entendimiento sobre la importancia de estandarización de la
calidad del producto.
 Limitada capacidad para el diseño y desarrollo de nuevos productos, asimismo
limitado conocimiento y aplicación de las normas de protección de la propiedad
intelectual.
 Limitado acceso a las fuentes de financiamiento para la fase de producción y de
comercialización.
 Dificultades de acceso a las bondades del Internet.
 Limitado conocimiento de los artesanos sobre calendario de ferias artesanales.

JULIACA
Juliaca tierra calcetera,  ciudad de los vientos,  perla del altiplano, patria chica de
Machuaychas, Chiñipilcos, panzacalas y cogotudos; cada 24 de octubre celebra su
aniversario como capital de la provincia de San Román en la región Puno. 

El distrito de Juliaca, a 3825 m.s.n.m., está ubicado en la parte norte de la provincia de


San Román,  al noroeste del lago Titicaca. Ocupa la parte céntrica del departamento de
Puno y la meseta del Collao, entre las cadenas occidental y oriental de los andes del sur.

Debido a su importancia geoeconómica, en 1926 fue declarada oficialmente como la


capital de la provincia de San Román. Limita por el norte con Calapuja (Lampa) y
Caminaca (Azángaro), por el sur con Cabana y Caracoto, por el Este con Pusi
(Huancané) y Samán (Azángaro) y por el oeste con Lampa y Cabanillas.

Juliaca hoy en día representa un polo de desarrollo para la región y el sur del país,
articulando además la economía con los países vecinos. Concentra la mayoría de las
actividades productivas y según la Sunat genera gran parte las rentas a nivel nacional, a
pesar del grado de informalidad.

Cosmopolita en la urbe, la presencia de la línea férrea  fue un hecho histórico que ha


determinado, junto a otros factores, que Juliaca se forje  junto a su gente caracterizada
por su empuje y laboriosidad. Fiel y acogedora, también es conocida como la tierra de
las oportunidades.
RESEÑA HISTÓRICA

El historiador René Calsín cuenta que diversos estudios multidisciplinarios dan cuenta
del milenario pasado de Juliaca,  ocupada hace más de 10 mil años, siendo testigo de
diferentes etapas de la historia; entre los que destaca la presencia de la hija del inca
Huayna Capac como soberana.

Surgieron las culturas Puquinas (Qaluyo, Pukara,Tiwanaku y Waynarroque), Qolla,


logrando prestancia los pueblos Xullaca y Coriwata. Luego llegó la conquiste inca a
cargo de Pachacútec, quien  tras varias rebeliones logró insertarlo al imperio del
Tawantinsuyo como Qollasuyo.

En 1471, el ejército cusqueño es vencido por los qollas en una fortaleza juliaqueña
denominada Huami Pukara. Más tarde, Xullaca se convirtió en pueblo y tambo real.
Para la etapa colonial, con la incursión hispana  destaca la construcción del templo
Santa Catalina.

Tuvieron que pasar 52 años de lucha por la provincialización y el 6 de septiembre de


1926, a través de la ley Nº 5463 se crea la provincia de San Román con su capital
Juliaca, conformada además por los distritos de Cabana Cabanillas y Caracoto.

Siete semanas después,  el 24 de octubre con toda la solemnidad y la trascendencia del


caso se inaugura oficialmente la provincia de San Román, y que lleva ese nombre en
honor al Mariscal Miguel de San Román. 

DENOMINACIONES

Según René Calsín, el origen de la denominación  “Ciudad Calcetera” se remonta al


periodo prehispánico y la colonia, cuando el arte textil de las juliaqueñas  dotó de
indumentarias a viajeros e hispanos relegados, especialmente de calcetas y botas. 

Ciudad de los Vientos. La extensa altipampa juliaqueña  favorece el desplazamiento del


peculiar viento altiplánico haciendo flamear los ichus que la adornan.  Y finalmente
“Perla del Altiplano” por ser el eje geoeconómico que dinamiza las actividades
productivas de la región.

MANIFESTACIONES CULTURALES

Su manifestación cultural más significativa y valiosa es la Q´ashwa de San Sebastián o


Carnaval Chico, ejecutada cada 20 de enero; que el 08 de septiembre del 2011  a través
de la Resolución Viceministerial 692-2011 fue declarada como Patrimonio Cultural de
la Nación.

Esta danza de carácter guerrero y agropastoril , "rica y compleja",  constituye una fuente
de identidad porque muestra la supervivencia de la tradición y expresa parte de la
historia de Juliaca y la región Puno a través de su tradición oral, música, organización
festiva y coreografía.

Está  representada por los Machu Aychas y Chiñipilcos, quienes con el alba se dirigen
de los cuatro puntos cardinales hacia sus Apis tutelares Huayna Roque y Calvario,
donde sus banderas flamean marcando el territorio de ambos grupos.

También está su carnaval propiamente dicho, el más fastuoso y prolongado porque


empieza el 20 de enero con las Q´ashwa de San Sebastián  y se prolonga hasta pasado le
miércoles de ceniza. Eventos folklóricos de trajes de luces y autóctonos engalanan esta
celebración.

rijcharismo

En 1933 en el medio rural del Altiplano peruano, irrumpió un movimiento social


de repercusión continental, que logró constituirse en una experiencia pionera
para posteriores cruzadas en otros países del mundo.

En dos décadas de Actividad cumplió una labor impregnada de nacionalismo,


impulsando acciones tendientes a liquidar males endémicos, el analfabetismo,
la servidumbre y el gamonalismo de esos años.

Estos movimientos de acciones sanitarias, educativas, periodísticas, artísticas y


literarias, tuvo por denominacíon Rijcharismo, por sede principal a la ciudad de
Juliaca, por vocero a Runa Soncc'o, y por líder al Dr. Manuel Núñez Butrón.

Al Dr. Manuel Núñez Butrón por esa labor precursora, en el pueblo soviético


de Alma-Ata, la Organización Mundial de la Salud, le reconoció como: pionero
de la atención primaria en el mundo.

carnavales de puno
Flores J. (2014) manifiesta que Se presenta en el coliseo la noche del último viernes de
febrero. Luego salen a las calles a bailar seguidos de su propia estudiantina (conjunto
musical) cada cuadrilla de danzarines que compone de alrededor de 30 a 50 parejas que
bailan entusiasmadas y son agasajados con comida y va por los vecinos. Luego de
completar su recorrido por clubes, calles y plazas danzando incansablemente se retiran a
rematar la fiesta bailando hasta el amanecer en su propio local o en la residencia de
alguno de sus integrantes
semana santa de puno

Valera (1945) menciona que en JULIACA, la mayoría de la gente católica


acude el Domingo de Ramos para la bendición de las palmas durante casi todo el
día pues los templos tienen hasta siete misas durante el día por la demanda. En la
noche del jueves Santo en varias localidades la gente asciende a los 23 cerros y
en Juliaca al cerro Espinal y Huaynaroque para recoger espinas y prender velas
para pedir salud y otras bendiciones. En Puno, los creyentes suben al cerro
Azoguini para recorrer el calvario de Jesús, por eso que días previos por la
demanda del público las autoridades limpian el sector por la semana de gente
asistente. Los que no acuden a los cerros suelen comprar las espinas y hierbas
medicinales en los mercados de las localidades. Las espinas se suelen vender
desde los 30 céntimos dependiendo de la forma y tamaño. El Viernes Santo, la
gente acostumbra a cocinar comidas que no tengan carnes rojas ni pollo y por
eso consumen las que estén hechas a base de peces, mariscos y productos como
el olluco y otros que se cultivan en estas fechas. En algunas familias suelen
preparar los doce platos y postres que están hechos a base de quinua. En la
mañana compran o preparan el pesque o la mazamorra de quinua con cal, así
como el thimpu de trucha, carachi o otros peces del lago Titicaca

fiestas de todos los santos

La gente en la región Puno acostumbra preparar las tanta wawas para la


celebración de Todos los Santos, tradición que se realiza durante tres años
consecutivos tras la partida del ser querido. No solo se elaboran las tanta wawas
que son panes en forma de bebes, sino también otros panecillos con formas de
sol, lunas, aves, llamas y otros que será parte de la tómbola.

COMERCIO EN LA CIUDAD DE JULIACA

En 2007, la incidencia de la pobreza total (pobreza e indigencia) en la región


Puno era del 67.2%, mientras tanto en la provincia de San Román (Juliaca) fue
de 44.5%.27

La ciudad de Juliaca es recientemente un buen sitio para las inversiones de


capital, esto debido, principalmente, a la reducción de la pobreza que ha venido
suscitándose en los últimos años, la alta densidad poblacional, y el mayor
ingreso percápita que presentan sus ciudadanos. Un ejemplo de esto es que desde
2010 opera en esta ciudad el Real Plaza Juliaca, centro comercial operado por
el Grupo Interbank (Plaza Vea, Oeschle, Cineplanet, etc), construido con una
inversión de alrededor de 2 millones de dólares

CULTURA DE NEGOCIOS EN LA CIUDAD DE JUIACA

SALUDO Al momento del encuentro con la contraparte, el negociador Juliaqueño tiene


la costumbre de saludar con la mano, si es la primera cita. Cuando existe confianza,
ellos dan un abrazo, con algunas palmadas en la espalda. Cuando van a saludar a una
mujer, le dan la mano y en muchas ocasiones lo acompañan con un beso en la mejilla,
sobre todo cuando hace un tiempo que se conocen. Además, en el momento que tengan
conversaciones de pie guardan distancias muy cortas entre los dos, a diferencia de otras
culturas. Están acostumbrados a hablar de manera formal y apropiada, pero muchas
veces no definen sus ideas así sean las personas más dotadas en conocimiento de la
reunión. Adicionalmente, siempre buscan el trato amistoso y personal. Ellos manejan
acuerdos de palabra y por escrito, aunque por lo general, cuando la persona tiene alguna
duda de que no puedan cumplir con lo establecido hace un contrato verbal.

REUNIONES DE NEGOCIOS en los formales usualmente, en la primera reunión se


deja claro quiénes van a ser los participantes y las fechas para llevar a cabo el acuerdo,
con el fin de obtener buenos resultados. Tener un abogado en el momento de las
reuniones no es mal visto, ni rechazado y, generalmente, la participación de estos es
necesaria al final del acuerdo entre las partes. La tarjeta de presentación se debe
entregar en el momento inicial de la reunión. el trabajo para ellos no es lo más relevante
para sus vidas, pero siempre suelen ser estrictos con las tareas que obtengan. No les
gusta la agresividad y la brusquedad, pero valoran el ingenio, el buen tacto y la
comprensión. Gracias a que manejan una mente culturalmente abierta, logran tener una
mayor interrelación con las personas con los que se vaya a realizar el acuerdo, puesto
que les gusta mantener sus relaciones comerciales al corriente de lo que pasa y saber
cuál es el siguiente paso. El tipo de discurso que maneja el juliaqueño puede ser un
poco confuso, puesto que muchas veces no es claro en la manera de realizar los
convenios, si de forma inductiva, es decir por hechos concretos, o deductiva, efectuando
acuerdos de manera general. La falta de claridad en la reunión es un punto negativo para
encausar la relación exitosamente. Es por esto que existen características comunicativas
que llaman más la atención de la contraparte, como lo es el tono de voz fuerte o suave y
la forma de decir las cosas, al punto que estas acciones valen más que las mismas
palabras técnicas que manejan..

EMOCIONALIDAD Frecuentemente, en las reuniones de negocio en LA CIUDAD


DE JULIACA , salen a relucir las emociones, frases y gestos temperamentales, de
enemistad, de amistad, de cortesía y de indiferencia, según el momento en el que se
encuentre la negociación. Inteligencia de mercados- Cultura de Negocios de Perú
Agosto 8 del 2012 Página 4 de 8 Para los peruanos es normal que durante la
negociación afloren este tipo de comportamientos, puesto que consideran que esto hace
parte de la esencia de las personas, por lo que para ellos es natural que en los encuentros
se presenten episodios de calidez y afecto así como de enfado e irritación. En muchas
ocasiones las tácticas de poder que se manejan durante la negociación se basan en
emociones, es decir que se juega con la parte sentimental de la contraparte, demostrando
amabilidad, interés, molestia, serenidad, tranquilidad o nerviosismo, según el objetivo
que se haya planteado al comienzo del encuentro de negocios.

VESTUARIO Y VIAJES DE NEGOCIOS La mayoría de empresarios tanto de


organizaciones públicas como privadas manejan un vestuario formal. Los hombres
visten de saco y corbata, camisa blanca y pantalón ejecutivo de preferencia negro, y las
mujeres de sastre, puede ser con pantalón o falda, tacones no tan altos, sino término
medio. Sin embargo, para las reuniones sociales suelen utilizar traje tipo coctel. No
obstante, según Otero, en general, los peruanos son informales y no consideran que la
corbata sea necesaria en una reunión de negocios. En algunas empresas se ha
implementado el “casual day” el día viernes, en donde los empleados pueden ir con ropa
cómoda. La higiene es muy importante, puesto que los hombres deben llevar el cabello
corto y aseado y las mujeres siempre deben estar impecables. Según un estudio
realizado por Promperú, para un viaje de negocios que incluya otras actividades se
debería tener en cuenta la vestimenta adecuada, dependiendo de la estación en la que se
esté, otoño o invierno, primavera o verano. Si los negocios son en lugares más
tropicales su indumentaria debe ser ligera y sin tantas cosas.
ASPECTOS LEGALES Y DE INVERSIÓN Según información del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Perú, este país ha desarrollado un marco de estabilidad jurídica
que garantiza reglas claras a los inversionistas y ha tomado las medidas necesarias para
establecer una política de inversión adecuada, que elimine los obstáculos que puedan
presentar los empresarios extranjeros y que establece las normas necesarias para
garantizar la estabilidad económica de los mismos, en cuanto a cambios arbitrarios en
términos de condiciones legales a sus proyectos. Entre las condiciones que el Gobierno
garantiza, a través de la estabilidad jurídica son las relacionadas con el impuesto a la
renta y reparto de dividendos. Se benefician de estas medidas aquellos que están
dispuestos a invertir durante 2 años, un monto mínimo de USD10 millones en los
sectores de minería o hidrocarburos o de USD5 millones, en cualquier otra actividad.
De igual forma, los inversionistas extranjeros están protegidos de la expropiación y la
violencia política, entre otros riesgos no comerciales, por medio del acceso de
convenios bilaterales y multilaterales, como la Overseas Private Invesment Corporation
(OPIC) y el Multilateral Investment Guaranty Agency (MIGA), además de incluir a la
Convención Internacional de Arreglo de controversias Internacionales (CIADI), todos
los anteriores para evitar controversias entre el Estado y los inversionistas

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA SON:

 Los peruanos son personas muy gratas, hospitalarias amistosas y


demasiado amables. Deciden rápido porque saben lo que quieren.

 Son muy correctos, a pesar de su impuntualidad e informalidad.

 Tienden a ser muy duros y rigurosos, seguros de su posición.

 Son participativos y flexibles al momento de negociar.

 Son aliados fuertes y confiables.

 No obstante, no se debe tener confianza excesiva, es mejor soportar la


negociación con documentos legales o con intermediarios, ya sean
legales o financieros.
CONCLUSION

Las principales características que definen a Puno en la percepción afectiva es divertido,


relajante, emocionante, agradable, tranquilo y despejado; en la percepción cognoscitiva:
es buena por La infraestructura y servicio básicos como por su ubicación del destino. La
imagen es satisfactoria por el acogimiento en los servicios, la hospitalidad de los
habitantes, y por presentar diversidad de escenarios naturales. En cuanto a las fuentes de
información que facilitan su acceso es mediante Folletos turísticos, personal de AGV e
Internet (TICs); respecto a las razones de importancia son: descanso/relajante, conocer
nuevos lugares, disfrutar tiempo libre con familia y amigos; respecto a los atractivos,
destaca el Lago Titicaca, seguido de la festividad de la Virgen de la Candelaria, el
primero por sus componentes como las islas, playas y las actividades rurales vivenciales
circundantes al lago, seguido de la fiesta de Candelaria declarado como patrimonio
cultural inmaterial de la humanidad por UNESCO.

recomendación

2. se recomienda más formalidad en los negocios porque accedes a créditos sin


poner en riesgo tu patrimonio personal, ya que sólo dejarás en garantía tu fondo
empresarial. generarás más desarrollo a tu país perteneciendo a un sector
empresarial definido porque contribuirás tributariamente aumentando el PBI.

BIBIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Puno#Historia
http://portal.munipuno.gob.pe/es/node/123

https://web.archive.org/web/20190228070057/http://civa.com.pe/civa-peru-fiestas-
puno/

http://www.dirceturpuno.gob.pe/artesanias/analisis-estrategico/

https://diariocorreo.pe/edicion/puno/declaran-patrimonio-cultural-a-ferias-de-alasitas-
de-puno-fotos-715497/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-45960163

https://es.wikipedia.org/wiki/Puno#/media/Archivo:Puno_-_katedr%C3%A1la_-
_panoramio.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Puno#V%C3%A9ase_tambi%C3%A9n

https://es.wikipedia.org/wiki/Puno#Econom%C3%ADa

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682017000200005

https://es.slideshare.net/elanbriskness/recursos-culturales-de-la-regin-puno-per

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3831/3/2018_Jara-Beltran.pdf

También podría gustarte