Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
EXAMEN II HEMISMESTRE

“SPCS ASESORA TRIBUTARIA Y CONTABLE PARA


PYMES”

STEFANY PAOLA CABUYALES SUÁREZ

CURSO: CA 7 – 4

ING. WILSON NAVARRO

FECHA: 31 DE ENERO DEL 2019

1
Contenido

PRÓLOGO .......................................................................................................................... 5

CAPÍTULO I: EL PRODUCTO ......................................................................................... 6

1.1. Introducción ......................................................................................................... 6

1.2. Origen de la idea .................................................................................................. 6

1.3. Decisión sobre la idea .......................................................................................... 7

1.4. Análisis del sector en el que se desarrollará el proyecto ...................................... 8

1.5. Análisis de las cinco fuerzas de Porter ................................................................. 8

1.6. Descripción del producto ................................................................................... 11

1.6.1. Materia prima .............................................................................................. 12

1.7. El producto en el mercado .................................................................................. 12

1.7.1. La marca...................................................................................................... 13

1.7.2. El embalaje.................................................................................................. 13

1.7.3. Presentaciones del producto ........................................................................ 14

1.7.4. Productos sustitutivos ................................................................................. 14

1.8. Beneficios del producto ...................................................................................... 15

CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO..................................................................... 15

2.1. Introducción ........................................................................................................... 15

2.2. Población............................................................................................................... 17

2.2.1. Estructura de la población demanda: segmentación ....................................... 17

2.3. Identificación del universo poblacional al que se dirige el proyecto (población


objetivo) ........................................................................................................................ 17

2.3.1. Series estadísticas............................................................................................ 18

2
2.3.2. Cálculo de la muestra ...................................................................................... 19

2.3.3. Elaboración del cuestionario para la investigación exploratoria .................... 21

2.3.4. Elaboración del cuestionario para la investigación exploratoria .................... 22

2.3.5. Resultados de la investigación de mercado .................................................... 25

2.3.6. Estimación de la demanda actual .................................................................... 25

2.3.7. Proyección de la demanda .............................................................................. 26

2.3.7.1. Proyección de la demanda ........................................................................... 27

2.4. Comportamiento de la oferta ............................................................................. 27

2.4.1. Situación actual ............................................................................................... 28

2.4.2. Estimación de la oferta actual ......................................................................... 29

2.5. Determinación de lo precio teórico del producto ................................................... 29

2.6. Posibilidades del proyecto ..................................................................................... 30

2.6.1. Demanda potencial del proyecto ..................................................................... 30

2.6.2. Canales de distribución ................................................................................... 31

2.6.3. Estrategias de Comercialización ..................................................................... 32

2.7. Conclusiones .......................................................................................................... 32

CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................ 33

3.1. Introducción ........................................................................................................... 33

3.2. Localización ........................................................................................................... 34

3.2.1. Factores que condicionan la localización ....................................................... 35

3.3. Tamaño .................................................................................................................. 36

3.3.1. Capacidad del proyecto ................................................................................... 36

3.3.2. Viabilidad ........................................................................................................ 37

3.3.3. Aspectos relativos al tamaño del proyecto...................................................... 37

3
3.3.4. Capacidad de producción ................................................................................ 37

3.4. Ingeniería del proyecto .......................................................................................... 38

3.4.1. Proceso productivo.......................................................................................... 38

3.4.1.1. Diagrama de flujo ........................................................................................ 40

3.4.1.2. Diagrama de procesos ...................................Error! Bookmark not defined.

3.4.1.3. Puestos de trabajo ........................................................................................ 41

3.4.1.4. Distribución de la planta .............................................................................. 41

3.4.2.4.1. Distribución del área de producción ......................................................... 41

3.4.2.5. Selección del equipo utilizado ..................................................................... 42

3.4.2.6. Especificaciones técnico .............................................................................. 42

CAPÍTULO IV: ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................ 43

4.1. Base conceptual Objetivos ..................................................................................... 43

4.2. Marco Legal: Constitución jurídica Sociedades, ................................................... 44

4.3. Unidades económicas de la Economía popular y Solidaria ................................... 55

4.4. Normas y permisos de funcionamiento.................................................................. 56

4.5. Estructura orgánica administrativa ........................................................................ 59

4.5.1. Estructura, funcional y posicional................................................................... 59

4.5.2. Descripción de cargos ..................................................................................... 59

4.6. Elementos del direccionamiento estratégico: visión, misión, objetivos y estrategias


....................................................................................................................................... 62

Bibliografía ....................................................................................................................... 63

4
PRÓLOGO

El presente trabajo trata sobre la creación de un proyecto en el cual vamos a aplicar nuestros
conocimientos ya que para el emprendimiento decidí poner una asesora contable y
tributaria lo cual está íntimamente ligado a la profesión, debido a que un familiar se
encuentra laborando en el sector de comida rápida y bebidas alcohólicas obtuve como idea
que el negocio se centre en esta actividad.

El proyecto toma en cuenta los aspectos del mercado por lo que iremos analizando las
variables que pueden suceder, para esto tomamos en cuenta primero cuales son las
necesidades de nuestros clientes además de brindar un servicio adicional para generar un
valor agregado y así obtener que la empresa sea reconocida por su buen trabajo y no por
disminuir nuestros precios.

En nuestro país no contamos con una demanda insatisfecha por lo que tenemos que hacer
redundancia en que el servicio a ofrecer debe tener un valor agregado que haga que el
cliente escoja nuestros servicios por encima de otros sin que esto perjudique nuestros
ingresos.

Para poder empezar con nuestro proyecto he decido que la empresa a crear se llame “SPCS
asesora tributaria y contable para pymes” este nombre hace redundancia a lo que se va a
dedicar la empresa.

Es importante que las fuentes que tomamos sean confiables, es por ello que he tomado
como fuentes de información páginas de instituciones del estado las cuales brindan
información anual, además de que al buscar esta información nos damos cuenta de nuestro
mercado y si esta ha ido creciendo.

5
El conocimiento adquirido sobre las obligaciones que tienen los contribuyentes con las
instituciones del estado ha hecho que los servicios a ofrecer estén definidos claramente y
como realizarlas.

CAPÍTULO I: EL PRODUCTO

1.1. Introducción
El asesoramiento tributario y contable para pymes en nuestro país se ha utilizado
básicamente por las empresas grandes que con menor frecuencia las pequeñas empresas.

En la actualidad las PYMES revelan la necesidad de estar preparados para asumir los
nuevos retos que derriban la cultura tributaria implementada por el SRI y por la búsqueda
de procesos económicos del cual depende mucho el futuro y desarrollo de la empresa.

Este proyecto se basa en la presentación de servicios a las personas que tienen actividad
con negocio propio en la cuidad de quito, por lo cual la guía y supervisión de nuestro
docente desarrollaremos una idea de cómo funcionara el negocio y en que tenemos que
enfocarnos para que el proyecto se desarrolle de manera eficaz.

La creación de “SPCS” asesoría tributaria y contable, permite PYMES contar con una
estrategia que contribuya con los procesos de trabajo, enmarcados a la ley y con la rapidez
que el mundo actual lo requiere con la convicción de que se puede ofrecer un servicio
profesional y de calidad y con un rápido retorno de la inversión.

1.2. Origen de la idea


La idea se dio en base a la información proporcionada por el Sr. Vinicio Guachamin el cual
desarrolla la actividad de dueño de “Comida rápida y Bebidas alcohólicas”, él nos supo
manifestar que las personas que trabajan en esta actividad no llevan un control adecuado

6
de sus ingresos y la mayoría de veces le falta dinero, por este motivo está buscando un
asesoramiento para poder llevar sus ingresos de mejor manera.

Además, la situación geográfica de donde se encuentra el negocio de bar – restaurante


sabemos que existe la actividad de “Comida rápida y Bebidas alcohólicas” por lo cual es
altamente demandante, por muchas veces no tienen la capacidad suficiente para abastecer
la demanda.

1.3. Decisión sobre la idea


El análisis de PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o
declive de un mercado y en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio.
Es una herramienta de medición de negocios PEST está compuesto por las iniciales de
factores Políticos, Económicos, Social y Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado
en el que se encuentra un negocio o unidad. (Martin, 2017)

Culturales.- debido a que la sociedad no está acostumbrada a una cultura tributaria


adecuada no saben que obligaciones y que beneficios pueden tener por lo que esto nos hizo
pensar sobre un valor agregado que se puede dar en los servicios brindando la mejor
información con interés.

Políticos.- el gobernó establece una serie de normas que regulan las actividades de
las empresas y de personas con actividades económicas dándoles obligaciones que deben
cumplir con el estado.

Económicos.- debido a los acontecimientos que se dan ya sea por cambios en


políticas en nuestro país o en otros esto magnifica o minimiza el mercado de nuestros
clientes, ya que depende de la actividad económica que exista en el país para obtener más
empleo.

7
Tecnológicos.- por los avances tecnológicos que se van dando esta ayuda a que se
minimicen los tiempos para realizar un trabajo más eficiente, como la utilización de
sistemas contables, además de que el internet nos ayuda rápidamente intercambio de
información.

1.4. Análisis del sector en el que se desarrollará el proyecto


Nuestra actividad se centrara en la provincia de Pichincha en la ciudad de Quito, hacia las
personas que tienen como actividad “Comida rápida y Bebidas alcohólicas”.

Según la clasificación de actividades de la superintendencia de compañías nos dirigimos a


las personas que tienen actividad en el sector “Servicios de Comida y Bebidas” y como
subsector todas las actividades de “Comida rápida y Bebidas alcohólicas”.

1.5. Análisis de las cinco fuerzas de Porter


Las cinco fuerzas definen la estructura de rentabilidad de un sector al determinar cómo se
distribuye el valor económico que crea. Ese valor podría ser socavado mediante a rivalidad
entre competidores existentes, pero también puede debilitarse debido al poder de los
proveedores y el poder de los competidores o puede ser limitado por la amenaza de nuevos
entrantes. (porter, 2017)

Amenaza de entrada de nuevos competidores


El mercado en el que queremos entrar varía en la entrada de competidores ya que muy
pocas asesorías se centran en “Comida rápida y Bebidas alcohólicas” por lo que no existe
un índice alto de que existan nuevos competidores. (porter, 2017)

La rivalidad entre los competidores


El proyecto cuenta con una ventaja ya que el Sr. Vinicio Guachamin brindara confiabilidad
en nuestros servicios logrando lo que muy pocos de nuestros competidores tienen, por eso
el servicio que se va a brindar de ser eficiente y eficaz para corresponder la confianza que
nos da y lograr una asesoría de reputación. (porter, 2017)

8
Poder de negociación de los proveedores
Los proveedores que tenemos son variados por lo que no dependeremos de uno solo,
específicamente veremos varios proveedores de sistemas lo cual nos ayuda a no ser
dependiente de uno solo lo que disminuye el poder de los proveedores en nosotros. (porter,
2017)

Poder de negociación de los competidores


Nuestros clientes tienen ciertas veces una relación de amistad entre ellos por lo que no
podemos realizar actividades exclusivas para clientes si estos pagan lo mismo que los
demás ya que existirá un descontento para los demás lo que terminara alejando a nuestros
clientes. (porter, 2017)

Tabla 1 Cinco Fuerzas de Porter

Análisis de las 5 fuerzas de Porter Favorable Neutro Desfavorable


1.MANIOBRABILIDAD DE LA POSICION ENTRE
COMPETIDORES ACTUALES
1.1 Número de competidores con recursos y capacidades Pocos
similares
1.2 Tasa de crecimiento del sector industrial alta
1.3 Magnitud de los costos fijos o costos de almacenamiento medios
1.4 Diferenciación entre producto o lealtad de marca Alta
1.5 Barreras de salida
1.6 Si los rivales tienen diferentes estrategias, orígenes y Baja
cultura
2. AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES
2.1 Económicos de escala grande Media
2.2 Diferenciación de productos o lealtad de la marca Media
2.3 Requerimiento del capital Baja

9
2.4 Ventajas de costos independiente del tamaño Si
2.5 Acceso a los canales de distribución Abierto
2.6 Política gubernamental influye Si
3. PODER DE NEGOCIACION DE LOS
PROVVEEDORES
3.1 Está dominado por unas pocas compañías y están más No
concentradas en la industria que venden
3.2 Costos de cambio de proveedores Bajos
3.3 Amenaza real de integración hacia delante de los Baja
proveedores
3.4 Que la organización pueda integrarse hacia atrás Baja
3.5 La industria es un cliente importante para los No
proveedores
4. PODER DE NEGOCIACION DE LOS
CONSUMIDORES
4.1 Está concentrado y compra grandes volúmenes No
4.2 Grado de estandarización del producto No
4.3 Los productos que adquieren forman un componente de
sus productos y representan una fracción significativa de sus No
costos
4.4 Tienen bajos beneficios No
4.5 Los producto son importantes en su calidad de producto
o servicio Si
4.6 Los productos economizan el dinero de los
consumidores Si
4.7 Los consumidores plantean una amenaza de integración
hacia atrás al realizar productos industriales No
5, AMENAZA DE PRODUCTOS O SERVICIOS
SUSTITUTIVOS
5.1 Existen productos sustitutivos Si

10
1.6. Descripción del producto
El servicio por ofrecer es asesoría tanto tributaria como contable, es decir la parte de
manejo de ingresos y gastos, que comprobantes debe pedir o utilizar, declaraciones del
IVA, IR también incluiremos anexos personales, devoluciones y ofreceremos
capacitaciones por nuestros clientes y que así comprendan cómo manejar adecuadamente
los aspectos tributarios.

Estar al día con el SRI, es fundamental para garantizar el normal funcionamiento de la


empresa. A razón le ayudaremos con:

 Declaración de Impuestos
 Declaración del IVA
 Declaración de Impuesto a la Renta formulario 104
 Declaración de retención en la fuente formulario 103

 Declaración de anexos
 Anexos transaccionales
 Anexo de gastos personales
 Anexo de dividendos

 Reclamos administrativos
 Devolución de IVA
 Devolución de IR

 Asesoría general

 Control de inventarios
 Registro contable de inventarios
 Costeo de inventarios

11
 Medición de deterioro de inventarios
 Control adecuado de almacenes / bodegas

1.6.1. Materia prima


Balance de Materiales.

Para el proyecto necesitaremos materiales por lo cual presentamos una lista de lo que se
planea utilizar.

BALANCE DE MATERIALES
MATERIALES DECLARACIÓN DE IMPUESTOS
UNIDAD DE CANTIDAD COSTO
MEDIDA MENSUAL
Unitario Total
Bolígrafos Uni. 10 0.25 2.50
Tinta impresora Ml. 4 5.00 20.00
Papel bond Uni. 200 0.01 2.00
Lápices Uni. 3 0.15 0.45
Carpetas Uni. 10 0.80 8.00
Borrador Uni. 4 0.30 1.20
COSTO MENSUAL 34.15

1.7. El producto en el mercado


Para nuestro proyecto el producto en el mercado nos ayuda para tener éxito, para así
satisfacer las necesidades de los clientes, para esto se debe tener en cuenta las demás
empresas que ya están posicionadas en el mercado para nuestro proyecto nos toca
concentrarnos en los atributos específicos del producto con una nueva innovación para
crecer más rápido en el mercado y poder presentar nuestro producto o servicio. (Rico, 2016)

12
Debemos tener en cuenta los resultados del producto o servicio que va a ir creciendo con
los clientes, competidores, ventajas y características específicas. Los escenarios pueden ser
distintos rentables o con pérdidas, otros pueden tener un gran futuro o lo contrario. (Rico,
2016)

1.7.1. La marca
“Es un signo que distingue un servicio o producto de otros de su misma clase o ramo.
Puede estar representada por una palabra, numero, un símbolo, un logotipo, un diseño, un
sonido, un olor o una combinación de estos. Para efectos del registro de marcas deben
distinguirse los tipos y las clases de marca”.

La esencia del negocio se acoge a la persona que está realizando el proyecto fusionando
así el nombre Stefany Paola Cabuyales Suárez por lo que la marca será “SPCS ASESORIA
TRIBUTARIA Y CONTABLE”, cumpliendo con las normas establecidas por el Instituto
Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual en el Registro de una Marca.

1.7.2. El embalaje
Para este proyecto el embalaje se determina con la calidad de la creación del servicio y la
resistencia de los materiales usados en el procedimiento, para este proyecto se puede
presentar los parámetros dados para mejorar el servicio ya sea tangible o intangible.

13
1.7.3. Presentaciones del producto
En este proyecto para la presentación del producto se necesita conocer el resultado de la
investigación y elaboración de un producto, cuando se trata hay que tener en cuenta los
aspectos que se van a utilizar para la presentación del producto.
Existen fases para la presentación del producto:

 Propuesta: presentar la propuesta del proyecto es enseñar una idea para seguir o
no por el camino.

 Elaborar una presentación: este caso la presentación de producto es similar a la


que haríamos para presentar un proyecto, con la diferencia de que hay que
extenderse en las partes referentes al producto.

 Gestión de equipos: la presentación del producto engloba muchos detalles desde


el local donde se hará, pasando por la comunicación del evento.

1.7.4. Productos sustitutivos


En nuestro proyecto los productos sustitutivos que se limitan potencial de la empresa ya
que la política de productos sustitutivos que consiste en buscar otros para realizar la misma
función, el producto o servicio en competencia directa con el producto al que se presenta
como sustituto dentro del mercado y satisface la misma necesidad del cliente.

Para este proyecto debemos diferenciar dos tipos de productos sustitutivos:

Productos sustitutivos perfectos


Son los que se pueden utilizar de la misma forma y se obtiene el mismo resultado, en
consecuencia del cliente que no dispondrá de ningún incentivo a la hora de escoger con
uno u otro producto o servicio, esto llevo al precio del factor importante a tener en cuenta
ante la existencia de bienes sustitutivos.

14
Productos sustitutivos imperfectos
Son bienes que se pueden emplear con el mismo fin con cuyos resultados no son
exactamente iguales, son de tipo de productos o servicios que suelen ser más habituales en
el mercado.

1.8. Beneficios del producto


Para que nuestro servicio se caracterice planeamos ofrecer capacitación, además de un
seguimiento a las actividades del cliente dándole consejos sobre cómo darse cuenta de que
si le dan un comprobante de compra este tiene validez tributaria. También ofrecer las
facilidades para pedir devoluciones.

Tener la certeza de que se trabaja con personas afines al servicio contable. Esto dará la
certeza de las capacidades con las que se cuentan para poder brindar el servicio cualificado.
Dichas capacidades van desde una declaración de impuestos, hasta la generación de
información financiera: balances, reporte de ventas, etc.

Muchos de los transportistas de carga pesada de Guayaquil necesitan el ingreso a los


puertos es por esto por lo que también ofreceremos los servicios de consulta y realización
de los requisitos para la entrada a los puertos.

CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Introducción
En nuestro proyecto el objetivo del mercado será aclarar cómo podremos ingresar de
manera adecuada al mercado caracterizando por un valor agregado en la prestación de
nuestros servicios, el mercado al que vamos dirigidos principalmente es para las personas
con actividad económica de “Comida rápida y Bebidas alcohólicas” situado en la ciudad
de Quito.

15
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES), se consideran un componente
preponderante en el desarrollo económico en un país, a través de la generación de riqueza
y la creación de fuentes de empleo.

Los inversionistas esperan no tener barreras para desarrollar sus actividades económicas y
aspiran tener acceso a información financiera de alta calidad, confiable y comparable, que
sirva de base para la toma de las mejores decisiones sobre el futuro de la organización.

Actualmente en Ecuador, las PYMES constituyen la base del desarrollo social del país al
producir, demandar y comprar productos de valor agregado. Generando de esta manera
riqueza y empleo.

CLASIFICACION DE LAS PYMES

En base a este contexto, surge la oportunidad de crear una empresa que ofrezca los servicios
de asesoría tributaria y contable para las PYMES que no cuentan con una persal
especializado.

Después de advertir la importancia del aspecto tributario y contable para una empresa,
surge la necesidad de establecer el grado de aceptación del servicio de contabilidad y
tributación de asesoría entre las PYMES, a traes de la realización de un estudio de mercado
después que se haya analizado los factores y condiciones imperantes, lo cual nos permita

16
identificar el segmento de mercado que se va a dirigir el proyecto y determinar la demanda
insatisfecha a la cual la empresa vamos a servir.

2.2. Población
El proyecto se desarrollara en la Provincia de Pichincha en la ciudad de Quito, por lo cual
la población que se considerara en la investigación de mercado está compuesta por las
PYMES existentes en el área urbana.

2.2.1. Estructura de la población demanda: segmentación


Es necesario segmentar o dividir el mercado en grupos o segmentos con necesidades
homogéneas con cuyos integrantes tienen necesidades similares. Para lo cual se debe
definir los perfiles de los segmentos considerando las características que nos interesan y
que las estableceremos a través de nuestras investigaciones de mercados, que permitirá
responder a las siguientes preguntas: “quien podemos alcanzar con nuestros productos, a
quien se los venderemos, como son esos clientes, cuál es su perfil, donde están localizados,
según el objetivo del mercado”.

La población a la que va dirigido nuestros servicios es en el Ecuador, Provincia de


Pichincha, cuidad de Quito, a la personas con actividades económicas de “Comida rápida
y Bebidas alcohólicas”.

2.3. Identificación del universo poblacional al que se dirige el proyecto (población


objetivo)
Nuestras actividades se centrarían en la provincia de Pichincha en la ciudad de Quito, hacia
las personas que tienen actividad económica Servicios de Comida y Bebidas.

Según la clasificación de actividades de la superintendencia de compañías nos dirigimos a


las personas que tienen actividades en el sector de “Servicios de Comida y Bebidas” y
como subsector “Comida rápida y Bebidas alcohólicas”.

17
2.3.1. Series estadísticas
Composición del VAB por rama de sector económico (miles de dólares)
En esta tabla podemos observar que el valor agregado de la actividad de servicios de
comida y bebidas es mínimo por lo que ayudaremos a que nuestros clientes piensen en
mejorar sus servicios.

POBLACION OCUPACONAL

18
2.3.2. Cálculo de la muestra
Para la determinación del tamaño de la muestra se utilizó el algoritmo de cálculo clásico
del muestreo aleatorio simple de proporciones desagregado así:

Fijación de la muestra
Datos calcula de la muestra
n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población
Z = parámetro
P = variable de diseño
Q = variable negativa

19
E = error max permisible

Tamaño del universo “N”


De acuerdo a datos proporcionados por el INEC podemos mencionar que nuestro universo
seria de 33 475 empresas aproximadamente.

Probabilidad de éxito “p = 0,9”


Probabilidad de fracaso “q = 0,1”
Este valor esta dado puesto que según informes del SRI en el Ecuador existe una
probabilidad de que al preguntar a una persona dedicada a esta actividad sobre si cumple
con sus tributos existirá un 90% de probabilidad en que la respuesta de esta sea sí.

Nivel de confianza Z = 1,96


Queremos asegurarnos de que la probabilidad de nuestros parámetros poblacionales se den
en un amplio rango, para ello se requerirá conjuntos de valores con muestras de datos
grandes. Con este nivel de confianza nos aseguraremos un 67,5% del total de los datos a
considerar más, menos 1 desviación estándar.

Nivel de error “e = 0,05”


El margen de error es la magnitud del error que se tolerará ala estimar un parámetro
poblacional. En nuestro proyecto nuestro nivel de error lo ponemos en 0,05 debido a que
pudieron existir varios factores que no puedan pasar tales como:

 Mala elección de un método de muestreo


 Errores en la tabulación de datos
 Encuestas realizadas a personas que no prestaban atención
 Mala explicación para llenar la encuesta

No elegir a una muestra representativa

Selección de la muestra

20
Para la selección de la muestra se utilizara los datos que proporciona el SRI, por lo cual en
Quito existen 33 475 PYMES que constituye la población a estudiar en nuestra
investigación.

Formula del cálculo

Z 2 ∗ N(p ∗ q)
n=
(p ∗ q)(Z)2 + (N − 1)e2

Datos para el cálculo de la muestra


N = 33 475
Z = 1,96
e = 5%
p = 0,9
q = 0,10

Calculo de la muestra

Z 2 ∗ N(p ∗ q)
n=
(p ∗ q)(Z)2 + (N − 1)e2

1,962 ∗ 33475(0,9 ∗ 0,1)


n=
(0,9 ∗ 0,1)(1,96)2 + (33475 − 1) ∗ 0,052

n = 138

Debido a los pocos recursos económicos y de tiempo con los que contamos decididos
aplicar nuestra encuesta a 5 personas.

2.3.3. Elaboración del cuestionario para la investigación exploratoria

21
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Objetivo: identificar las opiniones que poseen los entrevistados sobre los servicios
tributario y contables que utilizan.

ENTREVISTA

1. ¿qué opina sobre la cultura tributaria que posee el país?


2. representaría una ventaja competitiva para las PYMES el contar con los servicios de
una asesoría contable
3. ¿estaría dispuesto a adecuar sus instalaciones para que su negocio prospere?, por
ejemplo facturas electrónicas.
4. para usted cual es el principal factor para contratar asesoría contable.
5. cree usted que el tener una cultura tributaria ayudara al desarrollo empresarial para
mantener una buena posición económica.

2.3.4. Elaboración del cuestionario para la investigación exploratoria

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Objetivo: Esta encuesta ayudará a identificar las necesidades de los clientes, y darnos
información sobre la población a la que va dirigido nuestros servicios.

CUESTIONARIO

1. Cambia continuamente de contador:

22
a) Frecuente ( )
b) A menudo ( )
c) Nunca ( )

2. Para usted cual es el ámbito en el que necesita asesoría:

a) SRI ( )
b) SUPERCIAS ( )
c) Municipio ( )
d) IESS ( )

3. Se siente leal a alguien que ofrece asesoría contable

a) Si ( )
b) No ( )
c) No sabe ( )

4. ¿Para usted que hace falta a los servicios que actualmente le ofrecen?

a) Capacitaciones ( )
b) Devoluciones ( )
c) Ayuda para requisitos en diferentes trámites ( )

5. Considera que la asesoría contable y tributaría le ayuda a tener más actividad


económica

a) Si ( )
b) No ( )

6. De acuerdo a su criterio en una escala del 1 al 3, donde 3 es "Muy bueno" y 1 es


"Malo” como califica el servicio que actualmente consume

23
a) 1 ( )
b) 2 ( )
c) 3 ( )

7. Cual sería una de las principales características para que elija una asesoría
distinta.

a) Confianza ( )
b) Valor agregado ( )
c) Calidad de trabajo ( )

8. Cuenta con conocimientos contables o tributarios

a) Si ( )
b) No ( )

9. A recibido cursos por parte de entidades de control de compañías

a) Si ( )
b) No ( )

10. ¿En qué medios le gustaría tener información sobre del servicio contable,
tributario y financiero y/o de asesoría?

a) Internet ( )
b) Boletines ( )
c) Correo ( )

Después de establecer la demanda potencial para los servicios tributarios y contables en


base a los datos tomados del SR entre otras fuentes. Se puede determinar claramente, que
existe un alto número de PYMES que no cuentan con el servicio contable o tributario o de

24
asesoría. Sobre todo las pequeñas empresas las cuales cambian constantemente de asesoría
ya que solo tratan de buscar lo más cercano y rápido posible.

De acuerdo a la información del SRI, en la ciudad de Quito existen 33 475 personas que
ejercen la actividad económica de servicio de “Comida rápida y Bebidas alcohólicas”,
empresa que puede ser claramente identificado por muchos clientes potenciales.

De acuerdo a nuestra tabulación existen un gran porcentaje que cambia constantemente de


asesoría contable por diferentes, por esta razón entendemos que el mercado es factible a
contratar empresas nuevas dependiendo del grado de confiabilidad t de lo que puedan
ofrecer.

2.3.5. Resultados de la investigación de mercado


Después de realizar el cuestionario esta nos brindó gran información sobre como nuestros
clientes desarrollan sus obligaciones contables y tributarias, además de indicar como se
inclinarían por una nueva empresa para que maneje estos aspectos.

Entre los aspectos más importantes es el hecho de que cambian frecuentemente de asesoría
ya que buscan lo más cercano y además lo más confiable para que manejen sus documentos.

La cultura tributaria es tomada como algo de lo que no pueden obtener algo a cambio que
sea bueno es por esto que hay que demostrarles mediante charlas que si se lleva un
adecuado control de lo que realizan podrán obtener beneficios.

2.3.6. Estimación de la demanda actual


En este proyecto la demanda actual dependería de la cantidad de empresas que brindan el
servicio de “Asesoría Contable Y Tributario” que están dispuestos a adquirir para satisfacer
las necesidades del cliente. Ya que para este proyecto tendríamos una demanda muy
competitiva ya que existen muchas empresas que se dedican a este negocio.

25
A esto tenemos que tener una técnica o método de la estimación de demanda para que sea
más efectivas con los siguientes factores:

 El periodo
 El patrón de los datos
 El coste del pronóstico
 La exactitud deseada
 La disponibilidad de la información
 La facilidad de aprender

Con estos factores la estimación de la demanda para este proyecto puede que no sean
estable, por la razón que se va a trabajar mediante conjeturas que dependerán mucho como
vayan avanzando la empresa frente a la demanda. (Feliz, 2012)

2.3.7. Proyección de la demanda


Para este proyecto la proyección de la demanda se distingue entre el volumen total y de la
demanda específica que representa en un mercado global, con cuyo conocimiento es
necesario con el propósito final de estimar la cantidad de clientes que se va absorber en el
mercado frente al servicio de Asesoría tributaria y contable. (Sanabria, 2014)

La proyección de la demanda es una estimación ilustrada de la posible participación de este


proyecto frente en el mercado con los servicios que se van a brindar a los clientes, aunque
sea complicada hasta el punto de tener limitaciones más frecuentes en la formulación del
proyecto. (Sanabria, 2014)

Las técnicas para proyectar la demanda son diversas y su aplicación depende de los
factores:

 Por aplicación del principio de economicidad


 Las exigencias de datos

26
 Puntos fuerte y débiles que permitan la proyección

Para este proyecto es necesario realizar una investigación en el mercado sobre potenciales
en los clientes, para ello se debe segmentar en el mercado los cuales conforman el mercado
meta. (Sanabria, 2014)

2.3.7.1. Proyección de la demanda


Para este proyecto necesitamos Métodos de proyección se pueden clasificar en las
siguientes:

Métodos estadísticos
 Análisis de tendencia
 Análisis de correlación
 Analogía histórica especifica transversal

Métodos de propósito específicos


 Análisis de la empresa
 Análisis de las líneas de productos
 Análisis de uso final del producto

Estos métodos nos permiten determinar de manera aproximada al uso de los servicios que
necesita los clientes. (Sanabria, 2014)

2.4. Comportamiento de la oferta


En este proyecto la oferta del mercado corresponde a la conducta de los empresarios, a la
relación entre la cantidad ofertada del servicio y su precio en transacción. El
comportamiento de la oferta se puede recurrir al análisis de elasticidad, es decir el precio
de la oferta que mide en cuanto cambia porcentualmente a la cantidad ofrecida ante una
variación porcentual. (Montiel, 2016)

27
Para esto se necesita indicar factores que influyen en el comportamiento de la oferta:

Series estadísticas básicas: elaborar los cuadros estadísticos, donde se reflejen el


comportamiento de la oferta en el tiempo e indicar la fuente de obtención de los datos.
(eumed, 2016)

Precio del servicio.- se va a ofrecer un servicio que va a ir creciendo acorde va


incrementando el precio de los servicios de asesoría, en su mayoría a los consumidores
pueda que les disminuya el servicio demandado. (eumed, 2016)

Tecnología.- al momento de incorporar la tecnología en nuestro servicio se va reduciendo


los costos y se incrementa el servicio de asesoría para así poder tener una mayor eficiencia
para asesorar a nuestros clientes. (eumed, 2016)

Competencia.- para el proyecto la competencia con los ofertantes del mismo nivel de
servicio de asesoría que se brindar determinan la calidad, precio y el servicio que le interesa
más los clientes. (eumed, 2016)

2.4.1. Situación actual


Para este proyecto la oferta actual seria promocionar mis servicios de “Asesoría Tributaria
y Contable” y brindar un servicio excelente para que mis clientes satisfechos a sus
necesidades y así poder ser recomendada con otros clientes o empresas que requieran
nuestros servicios.

La oferta actual está determinada por la cantidad de clientes que se va a tener destinados
para la disposición final del servicio que se va a ofrecer a los clientes, de manera de tener
un crecimiento potencial en el mercado para promover mejor el servicio con buenas
estrategias para las necesidades de los clientes con actividad de Comida rápida y Bebidas
alcohólicas. (Lozano, 2016)

28
2.4.2. Estimación de la oferta actual
Para este proyecto la estimación de la oferta se pretende a la cantidad aproximada del
servicio que las demás empresas están dispuestos a poner a disposición en el mercado, las
principales condiciones se desarrolla sus actividades y la cantidad que se ofrece el servicio
con un resultado en donde se pueda cumplir la estimación probable a nivel de calidad, con
una competencia muy alta. (Lozano, 2016)

Para realizar la estimación de la oferta se necesita las siguientes actividades:

 Averiguar que empresas constituyen la competencia o aquellas que tienen un


servicio y ofrecen proyectando en el mismo mercado que se piensa operar.

 Indicar en donde se encuentran localizadas empresas u organizaciones


competidoras.

 Indagar acerca de los volúmenes del servicio por los competidores, de las diferentes
empresas que permite obtener la oferta total.

2.5. Determinación de lo precio teórico del producto


Para este proyecto se va a determinar el precio del servicio de asesoría tributaria y contable
teniendo en cuenta el precio total que estén dispuestos a pagar los clientes por el servicio
que se les está ofreciendo, el precio es importante para la empresa por lo que determinara
el nivel de ingresos para la empresa y su rentabilidad.

El precio del proyecto tendrá un impacto positivo en los clientes para tener mayor
posibilidad de funcionar bien en el servicio de manera objetiva que el precio eleve al
combinar elementos notables y rentables, que llegue con mensaje a las personas que
necesitan del servicio de asesoría tributaria y contable.

29
2.6. Posibilidades del proyecto
Para este proyecto la posibilidad es favorable para llevar a cabo para realizar los recursos
necesarios para continuarlo y mantenerlo para poder contar con el suficiente número de
clientes para llevar a cabo, la posibilidad es necesario para plantearse en el primer lugar, si
el proyecto soluciona un problema que nuestra organización reconoce de acorde con los
objetivos del proyecto. (Garcia, 2010)

Después de valorar tanto los beneficios como los costes económicos personales, de
recursos, de ejecución de este proyecto. Esto nos dará una idea de lo que podemos invertir
y recibir la ejecución del proyecto, también es importante pensar en la posibilidad de que
el proyecto fracase que no se llegue al fruto deseado que así con las consecuencias
negativas. (Garcia, 2010)

2.6.1. Demanda potencial del proyecto


Para este proyecto la demanda potencial se debe al volumen máximo que podría alcanzar
un producto o servicio con las condiciones y tiempo determinado y se expresa en unidades
físicas o monetarias, es decir la hipótesis respecto a cuantos individuos sean posibles para
formar parte de las demandas individuales. (Rubira, 2013)

Las variables que determinan la demanda potencial son:

 Las determinantes genéricas de la demanda:


o Precios
o Renta
o Preferencias

 El esfuerzo comercial realizado en su máxima intensidad, para modificar las


preferencias de los clientes.

 En la demanda futura hay que tener en cuenta el transcurso del tiempo.

30
 La evolución de la industria

Demanda potencial máxima: se obtiene de todos los clientes posibles que sean más
efectivos y que se considera para su calculo que todas las alternativas posibles de uso del
servicio. (Rubira, 2013)

Demanda potencial máxima realizable: aprovechar solo los usos actuales y reales del
servicio. (Rubira, 2013)

Demanda potencial máxima actual o existente: adoptar la hipótesis de que se realiza un


esfuerzo comercial máximo por todos y cada uno de los oferentes del servicio dadas las
condiciones reales del mercado. (Rubira, 2013)

2.6.2. Canales de distribución


En este proyecto el canal de distribución es conjunto de medios que utilizan las empresas
para llegar al servicio requerido de los clientes, sin embargo hay participación de forma
activa y definitoria con la fijación de precios, reducción de costos en este proyecto
mediante el servicio en el mercado. (Escuela de negocios y direccion , 2016)

Los tipos de canales de distribución que se va a tener este proyecto son los siguientes:

Se está experimentando los cambios lógicos para la adaptación a las nuevas tecnologías y
la digitación para los consumidores que van hacer los clientes. (Escuela de negocios y
direccion , 2016)

Canal propio o directo: la propia empresa se encarga de hacer llegar su servicio al cliente
final sin intermediarios, por lo que no se delega procesos de atención del cliente.

31
Canal externo o ajeno: es la distribución y comercialización realizada por empresas
distintas, el proceso de distribución en el negocio de la aparición de agentes intermediarios
con los tres tipos de distribución externa:

 Corto
 Largo
 Doble

2.6.3. Estrategias de Comercialización


Para este proyecto las estrategias de comercialización tendremos que analizar el mercado
objetivo que es uno de los factores importantes para determinar cómo se va a comercializar
el servicio que se va a brindar, a esto se debe tomar en cuenta las múltiples consideraciones
como el nivel de ingresos, nivel socioeconómico y el área en que viven las personas del
mercado objetivo.

El presupuesto de este proyecto será en una campaña de poco presupuesto ya que para la
publicidad no se considerara radio o televisión, para este presupuesto será lo más ajustado
para encontrar las mejores alternativas de difusión de publicidad gráfica.

El servicio que se va a brindar se dará en consideración para determinar la comercialización


que se va a enfocar en el mercado, para brindar un excelente servicio de asesoría.

Este proyecto tendrá muchas empresas en competencia ya que ofrecen el mismo servicio
de asesoría, la estrategia para este mercado es asimilar a los competidores que van a
permanecer en el mismo mercado con la diferencia que se alcance un objetivo mejor que
se destaca empresas competidoras.

2.7. Conclusiones
El objetivo inicial del proyecto es la creación de una empresa cuya actividad se engloba al
servicio de asesoría tributaria y contable tras haber observado la experiencia y la

32
oportunidad del negocio que se derivada del incremento de la demanda y oferta en el
aumento de externalización de las PYMES, las premisas de incorporar una empresa de
dicha actividad.

Con este fin se desarrolla las necesidades de la empresa para satisfacer a los clientes, el
mercado objetivo, los competidores y del servicio que se va a ofrecer, es decir con los
términos económicos que se desarrollan para verificar la viabilidad económica del proyecto
en caso de necesidades de financiación.

Los precios del servicio ofertados se han fijado tomando como referencia a la competencia,
en los precios establecidos que han tenido acceso estable de la misma cantidad monetaria,
sin embargo los precios en los que se incurre en el servicio suelen ser mayores o iguales
por lo que se necesita más recursos para la satisfacción de los clientes.

CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Introducción
En nuestro proyecto el objetivo del estudio técnico es la determinación de la localización
de la empresa que se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las
inversiones que estiman la rentabilidad que podría generar su implementación, de igual
forma la decisión que se tome respecto del tamaño que se determinara el nivel de
estimación de los ingresos del servicio de asesoría tributaria y contable.

Las decisiones de localización son parte del proceso de formulación estrategia de la


empresa, en una buena selección que se puede contribuir a la realización de los objetivos
de la localización desacertada que conlleva un desempeño adecuado de las operaciones de
la empresa.

Existen muchos lugares para establecer la localización del proyecto en donde tenga una
gran influencia del tamaño de la empresa, para la eficiencia y eficacia del servicio que se

33
les ofrece a los clientes y a las personas que necesiten de este servicio de asesoría tributaria
y contable.

3.2. Localización
Debido a que el proyecto es pequeño y a los recursos limitados se elige la residencia de
uno de los socios y según se expande se elegirá un mejor lugar.

Por las razones expuestas anteriormente el proyecto se localizará en la residencia de la


señorita Paola Cabuyales la cual cuenta con un cuarto de estudio que se adaptara para poder
desarrollar en el espacio del proyecto, el cual es lo suficiente para poder realizar las
actividades de nuestro proyecto.

Macro localización
Nuestro proyecto “SPCS ASESORA TRIBUTARIA Y CONTABLE PARA PYMES”
estará localizado en Ecuador, en la provincia de Pichincha, cantón quito, nuestros servicios
están dirigidos a las PYMES, personas naturales obligadas a llevar contabilidad y a las no
obligadas a llevar contabilidad que tengan actividad con “Comida rápida y Bebidas
alcohólicas”.

Micro localización
El proyecto se va a localizar en el sector de La Ajavi, barrio Coop Iess Fut en las calles
Huigra y Ajavi, en la casa 15 – 106.

Se escogió este lugar ya que no se pagara arriendo además de estar cerca de la residencia
de la otra socia para el emprendimiento, debido a que nuestros clientes se encuentran en el
centro norte de quito.

34
3.2.1. Factores que condicionan la localización

 Optimización de recursos económicos, debido al ahorro del costo de un


arriendo.

 Infraestructura adecuada para el funcionamiento del proyecto, el espacio es de


5 metros por 8 metros de ancho.

 Existen los servicios básicos adecuados para el funcionamiento del proyecto.

 Disponibilidad de recursos y servicios:


o Internet

35
o Servicios básicos
o Transporte

3.3. Tamaño
Para determinar el tamaño del proyecto nos basaremos en el número de clientes que
inicialmente planeamos atender, además de los servicios que vamos a ofrecer.

El factor condicionante de mayor importancia en nuestro proyecto es el de la tecnología,


ya que debido a nuestros servicios tenemos que tener adecuados equipos que optimicen los
tiempos en nuestro trabajo, en esta parte también tendremos que tomar en cuenta los
programas que utilizaremos teniendo que elegir de acuerdo a nuestras necesidades para que
así el trabajo se realiza de mejor manera.

3.3.1. Capacidad del proyecto


Después de definida la unidad de medida del tamaño del proyecto, estableceremos cantidad
de producción o de prestación de servicio por unidad de tiempo. En el caso de nuestra
asesoría contable se lo podría definir como los servicios que estamos dispuestos a ofrecer

Existen algunos tipos de capacidad entre los cuales están:

 Capacidad instalada: Para el caso de nuestro proyecto la capacidad instalada es la


prestación de servicios de acuerdo a los equipos tecnológicos que poseamos ya que
estos aminoran o acrecientan el tiempo que nos llevaría en cada actividad.

 Capacidad real: Es el porcentaje real que se trabaja teniendo en cuenta la


capacidad total de trabajo, estimamos se utilice un 80% mensual de nuestros
servicios debido a que varios servicios no son mensuales.

36
3.3.2. Viabilidad
Para este proyecto la viabilidad del tamaño nos permite saber si realmente se aportara los
benéficos que se esperan la rentabilidad del servicio que se va a ofrecer, es importante
contar con el análisis de otras opciones con recomendación de solución para así tener claro
la comparación económica del proyecto. (conexionesan, 2016)

Es importante tener en cuenta el coso total del proyecto lo cual se fundamenta para
determinar la viabilidad, analizar el beneficio y rentabilidad de la inversión, para definir
los límites y evitar las desviaciones que se alejen de los resultados esperados.
(conexionesan, 2016)

3.3.3. Aspectos relativos al tamaño del proyecto


En nuestro proyecto los aspectos relativos del proyecto se deben al desarrollo económico
que se tenga con el servicio de “asesoría tributaria y contable”, relaciona con la influencia
de la posible ventaja competitiva del proyecto a través de la existencia del volumen del
servicio basado en la estructura incrementando la rentabilidad para tener un mejor nivel de
ingresos. (Garcia, 2010)

Los aspectos relativos del tamaño se analizan con la actividad económica de la empresa
que se va ir concretando poco a poco el crecimiento de la inversión, a través de la referencia
del tamaño de la empresa con respecto a la influencia de la tecnología. (Garcia, 2010)

3.3.4. Capacidad de producción


En este proyecto la capacidad de producción de sebe a la unidad de medida del tamaño del
proyecto que se establece a la prestación del servicio, también se lo puede medir por el
monto de la inversión aplicada, el número de los empleados, el área física que se va a
ocupar para brindar el servicio. (Zuñiga, 2015)

La capacidad de producción del proyecto viene expresada por la unidad de producción un


periodo determinado que genere mayor rentabilidad, basado en la demanda presente y

37
futura considerando la capacidad de reserva y la posibilidad de someter los equipos
necesarios para el proyecto. (Zuñiga, 2015)

La capacidad de producción se puede distinguir con los siguientes aspectos:

Capacidad normal viable


Nos referimos a la capacidad que se logra en condiciones normales de trabajo, tomando en
cuenta además del equipo instalado y condiciones de técnicas de la planta con otros
aspectos que se necesite para la capacidad de producción. (Zuñiga, 2015)

Capacidad real
Se pasa en un programa de producción que puede ser mayor o menos a los periodos
anteriores que se utilizan para la eficiencia del servicio para especificar la normalización
durante los primeros meses de la creación de la empresa. (Zuñiga, 2015)

3.4. Ingeniería del proyecto


En nuestro proyecto la ingeniería del proyecto se refiere a la capacidad instalada del
proyecto y se expresa en unidades de producción, existen indicadores indirectos, como el
monto de la inversión en efectos de la economía considerando los menores costos totales
o la máxima rentabilidad económica.

3.4.1. Proceso productivo


En el proyecto el proceso productivo se define con la forma en que los insumos se
transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología, que se
realizan todas las operaciones con las necesarias unitarias para conseguir dicha
transformación.

Proceso global transformador “SPCS asesora tributaria y contable para pymes”

38
Proceso
Estado Inicial Producto Final
tranformador
Proceso:
Insumos :
Analisis de informacion que nos Producto/ servicio:
Información de los cliente para da el cliente clasificando los
poder realizar los servicios, como ingresos y gastos. Declaracion de impuestos, anexos
los documentos de respaldo respectivos, estar al dia con la
Equipo Productivo: Se encuentra informacion en las instituciones
sistemas informaticos como excel en la ciudad de Quito en el reguladoras del Estado, asesoría
computadoras domicilio de Paola Cabuyales, en para tramites en los puertos.
Carpetas, esferos, hojas, etc. donde tendremos el equipo
adecuado.

Proceso global transformador “SPCS asesora tributaria y contable para pymes”

PROCEDIMIENTO: Declaración de impuestos


RESPONSABLES ACTIVIDADES TIEMPO EN
HORA
Cliente Entregar facturas física y retenciones 1
Asistente contable Pedir la clave del SRI del cliente e 0,20
ingresar a la página web
Asistente contable Abrir el programa (DIMM), e ingresar 0,20
la información del cliente.
Asistente contable Elegir la declaración del impuesto a 1,50
realizar y llenar el formulario con la
información correspondiente.
Contador Verificar información de ingresos Y 0,3
gastos por facturación del cliente.
Contador Subir el formulario a la página web del 0,15
SRI
Contador Si la declaración no tiene errores 0,20
graves se subirá adecuadamente y se
calculará cuanto se paga y procedemos
a imprimir el comprobante.
3,55

39
3.4.1.1. Diagrama de flujo

Proceso de declaración

Cliente Asistente Contable Función

Inicio
Facturas y Facturas y
retenciones retenciones
físicas electrónicas
Entregar Ingresar a
información sistema

Ingresar
información en
el programa
DIMM

Llenar Verificar que la


formulario información
correspondiente sea correcta

No
Información
correcta

Si

Subir
información a
la página web

Comprobante
para pago

Imprimir
Comprobante

Fin
Fase

40
3.4.1.3. Puestos de trabajo
En “SPCS asesora tributaria y contable para pymes” tenemos planeado iniciar con:

“SPCS ASESORA TRIBUTARIA Y CONTABLE PARA PYMES”


SUELDOS Y SALARIOS PERSONAL
Nombres Cargo Remuneración Aporte Ingreso
9.45% Disponible
Paola Contador 500 47.25 452.75
Cabuyales
Joselyn Asistente 400 37.8 362.2
Vinueza Contable

3.4.1.4. Distribución de la planta


Las oficinas constarán de una sala en la que se encontrarán los 2 escritorios, con el
adecuado espacio para realizar las actividades debido a que nuestros clientes se encuentran
por lo cual no creemos importante un área de espera; el archivador se encontrará
estratégicamente para un uso adecuado para el personal. La oficina cuenta con 5 metros de
largo y 8 metros de ancho, dando un lugar para el área de trabajo de 40 metros cuadrados
los cuales serán dispuestos de la siguiente manera: 30 metros serán utilizados para la
instalación de dos escritorios un archivador y la sala de impresión.

3.4.2.4.1. Distribución del área de producción

41
Archivador
Librero

900mm
3800mm

3.4.2.5. Selección del equipo utilizado


Para este proyecto la selección del equipo utilizado se consideró el tamaño y el espacio
necesario, la tecnología permite realizar la producción que se pretende por el número de
las unidades que depende la disponibilidad y existencias de los activos de capital. (Zuñiga,
2015)

La selección del equipo se debe a una nueva maquinaria de tal manera que pueda absorber
al servicio sin importar la demanda creciente, el equipo nuevo debe tener una capacidad
igual que se pretende adquirir al nivel del tamaño del proyecto. (Zuñiga, 2015)

3.4.2.6. Especificaciones técnico


En este proyecto las especificaciones técnicas son los documentos que se definen en
normas, exigencias y procedimientos que van hacer empleados y aplicados en el proyecto,
son parte de las especificaciones la calidad del proyecto que se va a crear se requiere
detalles de cuantos equipos serán incorporados dentro del proyecto. (Lozano, 2016)

Las especificaciones técnicas son el único documento que señala las obligaciones de la
administración de este proyecto la mayoría de tareas administrativas que se realiza las
consideraciones generales, también son importantes que radica en las estimaciones del

42
costo para este proyecto es necesario que durante la ejecución del proyecto se empleen de
manera correcta para dar solución y también reducir al mínimo de las controversias del
proyecto. (Lozano, 2016)

Para este proyecto las especificaciones técnicas pueden ser:

Especificaciones abiertas: que son aquellas que permiten el empleo de cualquier producto
o servicio siempre y cuando se cumpla con los requerimientos estipulados, que no se
restringen y permiten diferentes opciones dentro de los criterios establecidos, es decir que
se permite el uso de alternativas o elección de un producto similar si fuera necesario.

Especificaciones cerradas: se permite este tipo de especificaciones que solo son productos
o servicios de un tipo definido que no se permite el uso de productos alternos que tengan
características muy parecidas a las que se requiere en el proceso.

CAPÍTULO IV: ESTUDIO TÉCNICO

4.1. Base conceptual Objetivos


Objetivo general
El objetivo general de este proyecto se representa con la finalidad o con el propósito de
comenzar a poner en función el proyecto que se realizó, con la misión de la empresa así
mismo con los valores y sus estratégicas para la actividad económica, en un futuro mejorar
las instalaciones de donde se va encontrar ubicado la empresa.

Objetivo especifico
 Desarrollar la actividad de este proyecto con un método que facilite la efectividad
o la rentabilidad de la prestación del servicio.

43
 Técnicas creativas que se implementaran para demostrar la eficiencia y eficacia del
servicio que se brindara a las personas naturales o sociedades que necesiten de este
servicio.

 Obtener utilidad para la solución de problemas que necesiten las sociedades o


personas con actividad de comida rápida y bebidas alcohólicas.

4.2. Marco Legal: Constitución jurídica Sociedades


Debido a que nuestro proyecto tiene limitados recursos además de ser un pequeño proyecto
decide que fuera una compañía limitada la cual de acuerdo con la ley se necesitan $400
dólares estadounidenses como capital y como mínimo dos socios.

Como primer paso tenemos que reservar el nombre de la empresa en la Superintendencia


de Compañías, para el proyecto es “SPCS asesora tributaria y contable para pymes”. El
siguiente paso es la creación de los estatutos de la compañía con la asesoría de un abogado

ESCRITURA No.

CONSTITUCION DE UNA COMPAÑÍA LIMITADA


DOVCA SOLUCIONES CONTABLES

CUANTÍA: USD $ 400,00

En la ciudad de Quito Distrito Metropolitano, Capital de la república del Ecuador, hoy día
DOS DE JULIO DEL DOS MIL QUINCE, ante mí, DOCTOR DIEGO JAVIER
ALMEIDA MONTERO, Notario Décimo del Cantón Quito, comparecen: VINUEZA
VALENCIA JOSELYN ESTEFANIA Y CABUYALES SUAREZ STEFANY PAOLA de
nacionalidad ecuatoriana, solteros domiciliados en este Distrito Metropolitano de Quito,
legalmente capaz para contratar y obligarse a quien de conocer doy fe, en virtud de que me
exhibieron su cédula de ciudadanía, que en fotocopia debidamente autenticada agrego

44
como documentos habilitante al presente instrumento; y, me solicitan llevar a escritura
pública, el contenido de la siguiente minuta, cuyo texto es como sigue.- SEÑOR
NOTARIO: En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase incorporar una de la
que conste, la constitución de una compañía limitada “SPCS ASESORA TRIBUTARIA Y
CONTABLE PARA PYMES”, al tenor de las siguientes cláusulas: PRIMERA:
COMPARECIENTES.- Comparecen a la celebración de la presente escritura: VINUEZA
VALENCIA JOSELYN ESTEFANIA Y CABUYALES SUAREZ STEFANY PAOLA de
nacionalidad ecuatoriana, solteros domiciliados en este Distrito Metropolitano de Quito.
Los comparecientes son hábiles para contratar y contraer obligaciones, quienes intervienen
por sus propios derechos. SEGUNDA: CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA.- Quienes
comparecen como fundadores declaran de manera expresa que han resuelto unir sus
capitales con el objeto de constituir una compañía limitada que se regirá por la ley de
compañías, las normas de código civil y las disposiciones del estatuto que a continuación
se enumera TERCERA: DE LOS ESTATUTOS DE LA COMPAÑÍA.- CAPITULO I.-
DENOMINACION, NACIONALIDAD, DOMICILIO, PLAZO Y OBJETO.
ARTÍCULO PRIMERO.- La Empresa se denominará “SPCS ASESORA TRIBUTARIA
Y CONTABLE PARA PYMES”, de nacionalidad ecuatoriana y con Domicilio principal
en el sector de Coop. Iess Fut en las calles Huigra y Ajavi, sin perjuicio de que, en La
forma prevista por la ley y este estatuto social, se pueda establecer sucursales, agencias,
representaciones y demás oficinas en cualquier lugar del país o en el extranjero.
ARTÍCULO SEGUNDO .PLAZO.-La empresa se la constituye, para el plazo de VEINTE
(20) AÑOS, contados a partir de la fecha de inscripción del presente contrato social en el
registro mercantil ;este plazo pactado, podrá reducirse o ampliarse y aún resolverse la
disolución y liquidación anticipada de la empresa, si así lo resolviere la junta general de
accionistas ,observando para ello lo dispuesto en la ley de compañías ARTÍCULO
TERCERO.-OBJETO.-El objeto principal de la empresa es el dedicarse a la prestación de
servicios y asesorías en temas contables y tributarios a las personas o empresas que ejerzan
la actividad de comida rápida y bebidas alcohólicas. En definitiva, la empresa para el
cumplimiento de sus fines podrá celebrar y ejecutar toda clase de actos o contratos civiles
mercantiles, actuando como agente o representante de personas naturales o jurídicas, sean
estas nacionales o extranjeras y que estén constituidas o por constituirse mediante la

45
suscripción de acciones o participaciones sociales, y que desde luego sean necesarios o
complementarios con su objeto social y permitidos por las leyes ecuatorianas.
ARTÍCULO CUARTO.-El capital social de la empresa es de CUATROCIENTOS
DÓLARES AMERICANOS ($400,00), dividido en CUATROCIENTAS (400) acciones
ordinarias y nominativas de un dólar ($1,00) cada una , numeradas del CERO UNO (01)
hasta el CUATROCIENTOS (400) inclusive, de serie única ,las mismas que podrán ser
transferidas únicamente de Acuerdo con lo dispuesto en la ley de compañías . ARTICULO
QUINTO.- ACCIONES.-Los títulos o certificados de acciones, se los expedirá de
conformidad con lo dispuesto en la ley de compañías, los que podrán representar una o más
acciones .En lo concerniente a la propiedad de las acciones, traspasos, constitución y
gravámenes, pérdidas o deterioro de las acciones, se estará a lo dispuesto en la ley de la
materia. ARTÍCULO SEXTO.-TRANSFERENCIA DE ACCIONES.-La propiedad de
las acciones se efectuarán, mediante nota de cesión firmada por quién la transfiere o la
persona o casa de valores que lo represente. La cesión deberá hacerse constar en el titulo
o en una hoja adherida al mismo; y, en todo caso, observando las disposiciones de la ley
de compañías en lo que fueren aplicables. ARTÍCULO SÉPTIMO.-PÉRDIDA O
DESTRUCCIÓN.- En caso de pérdida o destrucción de certificados provisionales o de
títulos de acciones, a solicitud del accionista interesado, la empresa podrá anular el
certificado o el título de que se trate, previa publicación por tres (3) días consecutivos en
el domicilio principal de la empresa y, una vez transcurrido treinta (30) días desde la última
publicación, podrá expedirse un nuevo certificado o título que reemplace al anulado. Todos
los gastos que demande la reposición serán de cuenta del accionista que lo solicite; todo lo
cual, conforme a lo dispuesto en la ley de la materia. ARTICULO OCTAVO.- TITULOS
Y CERTIFICADOS.-Los certificados provisionales o títulos de acciones, se emitirán de
conformidad con los requisitos determinados en los artículos pertinentes de la ley de
compañías; cada título podrá representar una o más acciones, y se emitirá con la firma del
Gerente General y Presidente de la Empresa. ARTÍCULO NOVENO.- Las acciones se
anotarán en el libro de acciones y accionistas, donde se registrarán también los traspasos
de dominio y pignoración de las mismas. La Empresa no emitirá los títulos definitivos de
las acciones mientras estas no estén totalmente pagadas, entre tanto, sólo se les entregará a
cada accionista certificados provisionales y normativos. ARTÍCULO DÉCIMO.-

46
AUMENTO Y DISMINUCIÓN DEL CAPITAL.-Los accionistas tendrán derecho
preferente , para suscribir los aumentos de capital que se acordaren en forma legal, en las
proporciones y dentro del plazo señalado en la ley de compañías , transcurrido el plazo
respectivo, las acciones podrán ser ofrecidas inclusive a terceros, de acuerdo a las
estipulaciones que para éste efecto se determine, la disminución del capital social solo
podrá hacerse en los casos y dentro de los límites previstos en la Ley de Compañías.
CAPITULO III.-GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. ARTÍCULO DÉCIMO
PRIMERO.-Para la gestión social, la empresa estará gobernada por la Junta General de
Accionistas, que es el máximo organismo de la misma, y estará administrada por el Gerente
General y Presidente. ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- JUNTA GENERAL.-La
Junta General de Accionistas ,legalmente convocada y reunida, es la autoridad máxima de
la Empresa, con amplios poderes para resolver todos los asuntos relacionados a los
negocios sociales de la misma , y para tomar las decisiones que juzgue convenientes en
defensa de la Empresa . ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.-CLASE DE JUNTAS.-Las
Juntas Generales de Accionistas serán: ordinarias, extraordinarias y universales .Las Juntas
ordinarias, se reunirán una vez al año, dentro de los tres meses posteriores a la finalización
de cada ejercicio económico de la Empresa , para considerar y resolver los informes del
administrador y comisario, el Balance General y el estado de cuentas de pérdidas y
ganancias y más anexos, el reparto de las utilidades líquidas, la constitución de reservas
legales, y cualquier otro asunto puntualizado en el orden del día , de acuerdo a la
convocatoria que se realice . ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.-Las juntas
extraordinarias, se reunirán cuando fueren convocadas, para resolver los asuntos
puntualizados en la respectiva convocatoria .Tanto las Juntas Generales Ordinarias como
las Extraordinarias, se reunirán en el domicilio principal de la Empresa, a excepción de las
Juntas Generales Universales, que se reunirán sin mediar convocatoria previa, y
observando para el efecto, lo dispuesto en la Ley de Compañías. ARTÍCULO DÉCIMO
QUINTO.-Las convocatorias a las Juntas Generales, serán realizadas por el Gerente
General de la Empresa por sí solo o por el Presidente, mediante publicación por la prensa,
en un diario de mayor circulación en el domicilio principal de la Empresa, en la forma
determinada en la Ley de Compañías, con por lo menos ocho días de anticipación al fijado
para su reunión; debiendo señalarse demás, el lugar, día, hora y objeto de la reunión.

47
ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.-Conforme a lo estipulado en la Ley de Compañías, el o
los accionistas que representen por lo menos el VEINTE Y CINCO PORCIENTO (25%)
del capital social, podrán pedir por escrito, en cualquier tiempo al Gerente General y/o
Presidente, la convocatoria a una Junta General de Accionistas, para tratar sobre los asuntos
que especifiquen en su petición . ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.-QUÓRUM.-Para
que la Junta General de Accionistas, pueda instalarse legalmente en primera convocatoria,
será necesario que esté representada por los concurrentes a ella, con por lo menos el
SETENTA Y CINCO PORCIENTO (75%) del capital pagado; y, en segunda convocatoria,
será necesario que este representa por los concurrentes a ella, con por el menos el
CINCUENTA PORCIENTO (50%), del capital pagado; y así se expresara en la
convocatoria por falta de quórum, se procederá a una segunda convocatoria, la que no podrá
demorarse más de treinta (30) días de la fecha fijada para la primera reunión. En la segunda
convocatoria, no podrá modificarse el objeto de la primera reunión. En la segunda
convocatoria, no podrá modificarse el objeto de la primera convocatoria; todo lo cual,
conforme a la Ley de la materia. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- Para que la Junta
General ordinaria o extraordinaria puede acordar válidamente el aumento o disminución
del capital, la transformación, la fusión, la disolución del capital, la de la Compañía en
proceso de liquidación, la convalidación, y en general cualquiera modificación de los
estatutos, habrá de concurrir a ella por lo menos el SETENTA Y CINCO PORCIENTO
(75%) del capital pagado. En segunda convocatoria de igual forma deberá estar presente el
SETENTA Y CINCO PORCIENTO (75%) del capital Pagado. ARTÍCULO DÉCIMO
NOVENO. - No obstante, lo dispuesto en artículos anteriores, la Junta General de
Accionistas, se entenderá convocada y quedara válidamente constituida, en cualquier
tiempo y lugar del territorio nacional, para tratar cualquier asunto, siempre que estén
presentes la totalidad del capital pagado, y los asistentes acepten por unanimidad la
celebración de la Junta, y suscriban el Acta respectiva, baja sanción de nulidad si no lo
hicieron. ARTÍCULO VIGÉSIMO. - RESOLUCIONES Y CONCURRENCIA.- Salvo
las excepciones previstas en la Ley o en el estatuto, las decisiones de las juntas generales
serán tomadas por mayoría de votos del capital pagado concurrente a la reunión. Los votos
en blanco y las abstenciones sumaran a la mayoría numérica, Cada acción pagada de UN
(US $ 1,00) dólares cada una, le da derecho a un voto. Los accionistas podrán concurrir a

48
las Juntas Generales, ya sea personalmente o por medio de un representante; la
representación se acreditará mediante poder otorgado ante Notario público o por carta
poder con carácter especial para cada junta dirigida al Gerente General de la Compañía.
No podrán ser representantes de los accionistas los administradores de la Compañía, a no
ser que sean sus Representantes Legales. ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO. -
DIRECCIÓN Y ACTAS.- Las Juntas Generales de Accionistas, serán dirigidas por el
Presidente de la Compañía, y en caso de ausencia de este, por quien lo estuviere
reemplazando, o si así se acordare en la Junta General, por un accionista elegido para el
efecto por la misma Junta General de Accionistas. El Acta de las deliberaciones y acuerdo
de las Juntas Generales, llevaran las firmas de Presidente y Secretario; la función de
Secretario, para toda clase de Juntas, las realizara el Gerente General de la Compañía o la
persona que al efecto designe la Junta General de la Compañía o la persona que al efecto
designe la Junta General de Accionistas fuere Universal, el Acta respectiva, deberá ser
firmada por todos los accionistas presentes; las Actas de cualquier Junta, se llevaran en
hojas móviles, escritas en anverso y reverso y deberán ser foliadas con numeración
continua y sucesiva, y rubricas una por una, por el Presidente y Secretario. ARTÍCULO
VIGÉSIMO TERCERO.- ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LA JUNTA
GENERAL.- Son las siguientes: a)Vigilar la buena marcha de la Compañía; b) Nombrar y
remover al Gerente General y Presidente de la Compañía, quienes desempeñaran sus
funciones por el período de CINCO (5) años, y pudiendo ser reelegidos indefinidamente;
c) Elegir y remover a un comisario principal y su respectivo suplente, quienes durarán en
sus funciones el plazo de CINCO (5) años; d)Conocer y resolver sobre los Balances
Generales, el Estado de las Cuentas de pérdidas y Ganancias e informes del Gerente
General y Comisario; e) Resolver acerca de la distribución de los beneficios sociales f)
Acordar sobre los aumentos o disminución del capital social de la Compañía; g) Resolver
acerca de la emisión de partes beneficiarias y de Obligaciones; h) Acordar sobre las
modificaciones al contrato social de acuerdo a las estipulaciones contenidas en los
Estatutos Sociales; i) Autorizar la transferencia, enajenación y gravamen, a cualquier título
de los bienes inmuebles de propiedad de la Compañía; j) Elegir al Liquidador de la
Compañía; k) En general, todas las demás atribuciones y deberes que le Corresponden por
Ley, por los presentes estatutos o reglamentos de la Compañía. ARTÍCULO VIGÉSIMO

49
CUARTO. - DEL PRESIDENTE.- La junta General de Accionistas nombrara un
Presidente, por el período de CINCO (5) años, y pudiendo ser reelegido en forma
indefinida; para desempeñar dicha función, no se requiere ser accionista de la Compañía,
y sus funciones se prorrogaran hasta ser legalmente reemplazado. ARTÍCULO
VIGÉSIMO QUINTO.- ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL PRESINDENTE.- Son las
siguiente: a) Convocar a las Juntas Generales de Accionistas, conforme a la Ley y estos
Estatutos Sociales; b) Suscribir conjuntamente con el Gerente General, toda clase de Actas
de Juntas Generales; c) Suscribir conjuntamente con el Gerente General de la Compañía
los certificados o títulos de acciones que emitan; d) Intervenir en calidad de Presidente, en
todas las sesiones de Juntas Generales, dirigiendo las mismas; e) Organizar y dirigir las
dependencias y oficinas de la Compañía; f) En general, las demás atribuciones y deberes
que le señala la Ley y estos Estatutos Sociales. ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO. - DEL
GERENET GENERAL.- la Compañía tendrá un Gerente General, que será elegido por la
Junta General de Accionistas por el período de CINCO (5) años y pudiendo ser reelegido
en forma indefinida. Para desempeñar dicha función no se requiere ser accionista de la
Compañía. Sus funciones se prorrogarán, hasta ser legalmente reemplazado o reelegido por
la Junta General. ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.- ATRIBUCIONES Y
DEBERES DEL GERENTE GENERAL.- Son las siguientes: a) Cumplir y hacer cumplir
las resoluciones y acuerdo de las Juntas Generales de Accionistas; b) Convocar a las Juntas
Generales de Accionistas, conforme a la Ley y estos Estatutos sociales; c) Suscribir
conjuntamente con el Presidente, toda clase de Actas de Juntas Generales; d) Ejercer la
calidad de Secretario, de toda clase de Juntas Generales que se realicen; e) suscribir
conjuntamente con el Presidente, Los certificado y títulos de las acciones que se emitan; f)
Ejercer por si solo la representación legal, judicial y extrajudicial de la Compañía; g) Llevar
y cuidar o encargar bajo su responsabilidad, los libros contables de la Compañía, así como
las Actas de Juntas Generales, de Acciones y Accionistas, y demás exigidos por la Ley; h)
Presentar a la Junta General de Accionistas, una memoria razonada, acerca de la situación
económica y financiera de la Compañía; i) Informa a la Junta General de Accionistas y/o
cuando este organismo lo considere necesario o conveniente, acerca de la situación
administrativa y financiera de la Compaña; j) Cumplir y hacer cumplir la Ley, Estatutos
Sociales y demás resoluciones dictadas por la Junta General de Accionistas; k) Las demás

50
que le señale la Ley, y estos Estatutos Sociales. ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.-
SUBROGACIÓN.- En caso de ausencia, temporal o definitiva o impedimento del Gerente
General para actuar, la subrogara en todos sus deberes y atribuciones, el Presidente de la
Compañía, mientras dure la ausencia o impedimento o hasta que la Junta General resuelva
sobre este particular; en caso de que la ausencia fuere definitiva. ARTÍCULO
VIGÉSIMO NOVENO. - FONDO DE RESERVA LEGAL.- De las utilidades líquidas
que resultaren de cada ejercicio económico, se tomara un porcentaje no menor al diez por
ciento (10%), que se destinaran a formar al Fondo de Reserva Legal, hasta que este alcance
por los menos el CINCUENTA PORCIENTO (50%) del capital social. ARTÍCULO
TRIGÉSIMO. - De las utilidades obtenidas en cada ejercicio económico, se distribuirían
entre los accionistas de acuerdo con la Ley, con base a lo que la Junta General de
Accionistas decida. El ejercicio económico anual de la Compañía se contará desde el
primero de enero hasta el treinta uno de diciembre de cada año calendario. ARTÍCULO
TRIGÉSIMO PRIMERO. - En lo referente a la inactividad, disolución, reactivación,
liquidación y cancelación de la Compañía, así como lo relativo al Liquidador de la misma,
corresponderá al Gerente General o a quien la Junta General nombre para tal efecto, el
mismo que actuará con la persona accionista o no, que para estos propósitos designe la
Junta General de accionistas. ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO. - COMISARIO.-
La Junta General de accionistas, tiene la facultad de nombrar un Comisario Principal y su
Suplente, por el plazo de CINCO (5) años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Para
desempeñar dicha función no requieren ser accionistas de la Compañía. El Comisario
Principal o su Suplente, tienen las facultades y deberes que la Ley de Compañías y estos
Estatutos Sociales le señalan, a más de aquella que le señale la Junta General de
Accionistas de la compañía; por lo que queda facultado para examinar todos los libros,
comprobantes correspondientes y demás documentos de la compañía que considere
necesarios. EL Comisario Principal nombrado, deberá al final de cada ejercicio económico,
presentar un informe anual a la junta general de Accionistas, referente al estado financiero
y económico. ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO.- ATRIBUCIONES DEL
COMISARIO.- El Comisario Principal o el Suplente cuando se hallare reemplazado al
titular, tendrá los siguientes deberes o atribuciones: a) Examinar en cualquier momento y
sin previo aviso, todos los documentos y más papeles de la compañía; b) Revisar el Balance

51
General y los Estados de Comprobación, las Cuentas de Pérdidas y Ganancias, Informes
del Gerente General e informar sobre ellos a la Junta General de Accionistas; c)
Supervigilar las actuaciones de los administradores de la Compañía e informar a la Junta
General, sobre cualquier irregularidad o violación a la ley de los Estatutos Sociales ;d)
Asistir a las Juntas Generales si el caso lo amerita; y e) Las demás atribuciones que le
confiere la ley, Estatutos Sociales y resoluciones de la Junta General. CAPITULO IV.-
SUSCRIPCIÓN Y PAGO DE CAPITAL. ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO. - Los
accionistas fundadores, declaran bajo juramento que el capital social y suscrito de la
Compañía, será pagado íntegramente en numerario, una vez que sea inscrito el presente
instrumento en el Registro Mercantil correspondiente, para lo cual los accionistas
depositarán el capital pagado de la Compañía en una Institución Bancaria. Los accionistas
fundadores declaran bajo juramento que la inversión de carácter nacional, Cuyo capital se
encuentra compuesto de la siguiente forma:

CAPITAL CAPITAL
ACCIONISTAS SOCIAL PAGADO ACCIONES

VINUEZA VALENCIA JOSELYN ESTEFANIA USD 200 USD 200 200


CABUYALES SUAREZ STEFANY PAOLA USD 200 USD 200 200
TOTAL USD 400 USD 400 400

Por lo que, este capital suscrito por cada uno de los accionistas, y conforme al cuadro que
antecede, será cancelado en el CIEN PORCIENTO (100%) de su valor, en numerario,
conforme lo expresado anteriormente; CUARTA. -Para todo cuanto no esté considerado
en los presentes Estatutos Sociales, los accionistas declaran incorporadas y se someten a lo
dispuesto en la Ley de Compañías, y a las resoluciones que se adopten en las Juntas
Generales de Accionistas. QUINTA.- DESIGNACIÓN DE ADMINISTRADORES.- Para
los períodos determinados en los artículos Vigésimo Cuarto y Vigésimo Sexto de este
estatuto social, se designan en el campo de PRESIDENTE a la señorita VINUEZA
VALENCIA JOSELYN ESTEFANIA con cedula de identidad número dos tres cero cero
seis dos ocho seis dos uno (1712779455) de estado civil soltera, de nacionalidad
Ecuatoriana, estudiante universitaria, y, en el cargo de GERENTE GENERAL de la

52
compañía se designa a CABUYALES SUAREZ STEFANY PAOLA con cedula de
ciudadanía número uno siete dos cinco uno tres cero seis cuatro tres (1722481510), de
nacionalidad Ecuatoriana, estado civil soltero, estudiante universitario. Los accionistas
fundamentales de la presente compañía facultan al señor al abogado Fernando Amaya para
que proceda a extender o emitir los correspondientes nombramientos a las personas antes
designadas. SEXTA. - DECLARACIONES FUNDAMENTADAS DE LOS
ACCIONISTAS FUNDADORES. - En lo correspondiente a lo estipulado en el artículo
ciento cincuenta (Art. 150) de la Ley de Compañías, los accionistas fundadores declaran
bajo juramento lo siguiente: UNO. - El lugar y fecha de celebración del contrato de
Constitución de la Compañía, son los que quedan expresados en la presente escritura
pública. DOS. - El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas que constituyen la
compañía y su voluntad de fundarla, son los que quedan determinados en la presente
escritura pública. TRES. - El objeto social, está debidamente concretado, como queda
expresado en esta escritura. CUATRO. - La denominación y duración de la Compañía son
los que han quedado expresados en esta escritura. CINCO. - El importe del capital social,
el número de acciones que está dividiendo, el valor nominal de las mismas, su clase, así
como el nombre y nacionalidades de los suscriptores del capital, son los que quedan
denominados en la presente escritura pública. SEIS. - La indicación de lo que cada
accionista fundador suscribe y pagara en numerario y el valor atribuido a cada uno de ellos
han quedado expresados en la presente escritura pública; y, que en cumplimiento por el
articulo ciento cuarenta y siete (Art. 147) de la Ley de Compañías y el articulo trigésimo
cuarto de este estatuto han realizado una declaración juramentada sobre la correcta
integración y pago del capital social de la compañía. SIETE. - El domicilio de la compañía,
es el que ha quedado expresado en la presente escritura pública. OCHO. - La forma de
administración y las facultades de los administradores son los que han quedado
determinados en esta escritura pública. NUEVE. - La forma y las épocas de convocar a las
juntas generales son las que han quedado determinadas en esta escritura pública. DIEZ. -
La forma de designación de los administradores y los funcionarios, que tienen la
representación legal de la compañía son los que han quedado expresados en la presente
escritura pública. ONCE. -Las normas de reparto de utilidades, son las que han quedado
expresadas en esta escritura. DOCE. - Los casos en que la Compañía haya de disolverse

53
anticipadamente, son los que han sido establecidos en la presente escritura pública.
TRECE. - La forma de proceder a la designación de liquidaciones es la que ha quedado
determinada en esta escritura pública. SÉPTIMA. - TRANSITORIAS.- Los accionistas de
la Compañía, de manera unánime, Facultan a la Srta. VINUEZA VALENCIA JOSELYN
ESTEFANIA y/o Srta. CABUYALES SUAREZ STEFANY PAOLA, para que realicen
todos los actos y tramites que sean necesarios, y tendientes a la constitución e inscripción
de la presente escritura en el Registro Mercantil del domicilio principal de la compañía.
Usted, señor notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo, para perfecta validez
de esta clase de actos. (HASTA AQUÍ LA MINUTA). El Abg. Fernando Amaya., con
matrícula profesional número ocho mil seiscientos sesenta y uno del colegio de abogados
del Pichincha. -Para el otorgamiento de la presente escritura se observaron los preceptos
legales de caso y leída que les fue a los comparecientes, por el notario en unidad de acto se
ratifican y firman conmigo, quedando incorporada la presente escritura en el protocolo de
la Notaria, de todo lo cual doy fe.

VINUEZA VALENCIA JOSELYN CABUYALES SUAREZ PAOLA


PRESIDENTA GERENTE

DR. DIEGO JAVIER ALMEIDA MONTERO


NOTARIO DÉCIMO DEL CANTÓN QUITO

54
4.3. Unidades económicas de la Economía popular y Solidaria
Debido a que nuestro proyecto es pequeño la economía del cuidad, emprendimientos
unipersonales, domésticos que realizan actividades económicas de producción y
prestaciones de servicio serán promovidas a la asociación y solidaridad, representando en
los agentes económicos que corresponden a cada sector del sistema que se ubican en los
sectores mixtos de organización y actividades que se lleven a cabo. (Superintendencia de
economia popular y solidaria , 2012)

En Ecuador existen aproximadamente 677.978 unidades económicas populares que se han


podido identificar por el censo nacional económico 2010, el censo de población y vivienva
2010 y el censo nacional agropecuario 2000 se encuentran en el siguiente cuadro:

En el censo nacional económico 2010, se analizaron 511.130 establecimientos que


conforman en el sector productivo del país, de los cuales el 11.83% son UEP, es decir un
total de 60.475 establecimientos. (Superintendencia de economia popular y solidaria ,
2012)

Del total de UEP identificadas en el CENEC, el 51.88% son emprendimientos


unipersonales, familiares y domésticos, el 31.60% son comerciantes minoristas y el 16.52%
son artesanos. Las UEP están concentradas en la provincia de pichincha 24.02%.
(Superintendencia de economia popular y solidaria , 2012)

55
El 58.27% de las UEP cuenta propio que laboran dentro de sus hogares son mujeres,
mientras que el restante 41.73% son hombre. Estas UEP están concentradas en la provincia
del guayas (23.35%), pichincha (17.90%) y Azuay (7.80%). La región costa es la mayor
concentración con un 51.40%. (Superintendencia de economia popular y solidaria , 2012)

4.4. Normas y permisos de funcionamiento

NUMERO RUC: 1722481510001


RAZÓN SOCIAL: SPCS ASESORIA CONTABLES
NOMBRE COMERCIAL: SPCS
CLASE DE CONTRIBUYENTE: OTROS
REPRESENTANTE LEGAL: CABUYALES SUAREZ STEFANY PAOLA
CONTADOR:
FEC. INICIO ACTIVIDADES: 02/07/2018 FEC. CONSTITUCIÓN: 01/07/2018
FEC. INSCRIPCION: 02/07/2018 FEC. ACTUALIZACIÓN:

ACTIVIDAD ECONOMICA
PRINCIPAL:
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONTABILIDAD

DOMICILIO TRIBUTARIO:

Provincia: PICHINCHA Cantón: QUITO Parroquia: San Bartolo Barrio: Coop. Iess Fut Calle:Huigra
Numero:15 106 Intersección: Ajavi, Referencia ubicación: diagonal al retén policial Teléfono: 2963469

56
OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS:

 ANEXO ACCIONISTAS, PARTÍCIPES, SOCIOS, MIEMBROS DEL DIRECTORIO Y


ADMINISTRADORES
 ANEXO DE RELACION DE DEPEDENCIA
 ANEXO TRANSACCIONAL SIMPLIFICADO
 DECLARACIÓN DE IMPUESTO A LA RENTA
 DECLARACIÓN DE RETENCIONES EN LA FUENTE
 DECLARACIÓN MENSUAL DEL IVA

# DE ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS: DEL 001 AL 001 ABIERTOS: 1


JURISDICION:/REGIONAL NORTE/PICHINCHA CERRADOS: 0

FIRMA DEL CONTRIBUYENTE SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

Declaro que los datos contenidos en este documento son exactos y verdaderos, por lo que asume la responsabilidad legal que de
ella se deriven (Art. 97 Código Tributario, Art. 9 Ley de Ruc y Art. 9 reglamento para la Aplicación de la Ley RUC).

Usuario: CPPUENTE Lugar de emisión: QUITO/PAEZ N22-57 Y Fecha y hora: 02/07/2018 10:35:38

Página 1 de 2

57
NUMERO RUC: 1792498384001
RAZÓN SOCIAL: SPCS ASEESORIA CONTABLES

ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS:

No ESTABLECIMIENTO: 001 ESTADO: ABIERTO MATRIZ FEC. INICIO ACTIVIDADES:


02/07/2018 NOMBRE COMERCIAL: DOVCA FEC. CIERRE:
ACTIVIDAD ECONOMICA PRINCIPAL: FEC. REINICIO:
RESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONTABILIDAD
DIRECCION ESTABLECIMIENTO

Provincia: PICHINCHA Cantón: QUITO Parroquia: CALDERÓN Barrio: San Patricio Calle: MARÍA GODOY Numero: Conj.
Jardines de Calderón 3, casa 76 Intersección: RICARDO CALDERÓN, Referencia ubicación: a tres cuadras del Colegio Nicolás
Jiménez Teléfono: 2037107

FIRMA DEL CONTRIBUYENTE SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

Declaro que los datos contenidos en este documento son exactos y verdaderos, por lo que asume la responsabilidad
legal que de ella se deriven (Art. 97 Código Tributario, Art. 9 Ley de Ruc y Art. 9 reglamento para la Aplicación de
la Ley RUC).

Usuario: CPPUENTE Lugar de emisión: QUITO/PAEZ N22-57 Y Fecha y hora: 06/05/2015 10:35:38

Página 2 de 2

58
4.5. Estructura orgánica administrativa

4.5.1. Estructura, funcional y posicional


La empresa está conformada por dos socios, la Srta. VINUEZA VALENCIA JOSELYN
ESTEFANIA como presidenta y la Srta. CABUYALES SUAREZ STEFANY PAOLA
como gerente, además se buscara un asesoramiento legal para cualquier inquietud que se
presente.

Para la empresa desarrolle el siguiente organigrama:

Junta general
de Accionistas

Asesoramiento
Gerente
legal

Departamento de
operaciones

4.5.2. Descripción de cargos

IDENTIFICACION DEL CARGO


Nombre del cargo : GERENTE Fecha: 07/07/2018
Seccional: Ecuador Gerencia: Quito
Área: Administrativa Cargo del jefe inmediato:
Edad: N/A Género: N/A
MISIÓN DEL CARGO.- Manejar adecuadamente la información de la empresa para el adecuado
soporte para las actividades, además de tomar las decisiones para el correcto desenvolvimiento de la
empresa.

59
RESPONSABILIDADES O FINALIDADES PRINCIPALES DEL CARGO:
 Dirigir y evaluar la gestión de sus empleados
 Representar en los aspectos legales a la compañía
 Realizar análisis de competencias
 Proponer mejoramientos en las actividades de la empresa

Responsabilidades aplicables a todas las posiciones:


 . Participar activamente en la consecución de los objetivos en seguridad industrial y
ambiental a la luz de las políticas y procedimientos de la organización.
 Cumplir a cabalidad todas las disposiciones de reglamento interno de trabajo, Manual de
Políticas Corporativas; así como también las demás Reglamentos, Políticas, Procedimientos
e instrucciones de la empresa.
Demás funciones inherentes y necesarias para el desempeño del cargo.

CONTACTOS INTERNOS Y EXTERNOS


Contactos externos Propósito Frecuencia(Diaria/Mes/esporá
dica)
 SRI Lograr que la empresa esté debidamente Mes
 SUPERCIAS en el marco legal, cumpliendo con las
 INSTITUCIONES obligaciones del Estado.
FINANCIERAS
 MUNICIPIO

Contactos internos
 Empleados Informar las actividades de la empresa Esporádica
 Asesores para generar una comunicación de los
 Junta General de resultados y como proceder en las
accionistas funciones

60
ORGANIGRAMA

Junta General de
Acccionistas

Gerente

No. De Personas directas (Colaborador) que le reportan al cargo: 2


No. De Personas Indirectas ( que le reportan a los directos) : 3

DIMENSIONES (valor monetario asociado al cargo) :

Valor Descripción/Alcance Monto Anual


500 N/A 6882

REQUISITOS DEL Descripción Nivel y/o tiempo


 Titulo de tercer Tener conocimientos en las áreas Alta
CARGO
grado en un administrativas, contables, financieras y
área a fin a las económicas para que pueda analizar
Ciencias adecuadamente la información
Administrativa
s, Contables,
 Conocimientos
Finanzas,  Ingles No indispensable
específicos
Económicas.  Español 100%
 Experiencia En cargos similares 5 años
requerida

61
 Competencias ó  Liderazgo
Habilidades  Obtención de Resultados
Comportamentales  Trabajo en Equipo
 Conocimiento Técnico y Práctico
 Comunicación
 Planeación
 Atención a los detalles
 Toma de decisiones

RESPONSABLES
Elaborado Por: Aprobado Por:
Paola Cabuyales Joselyn Vinueza

__________________ ______________________________ _________________


_______

Fecha:

4.6. Elementos del direccionamiento estratégico: visión, misión, objetivos y


estrategias
MISIÓN
Entregar un servicio de calidad a nuestros clientes para obtener una satisfacción de parte
de ellos y de esta manera sembrar confianza, lo cual nos permitirá crecer como empresa
logrando obtener más clientes.

VISIÓN
Obtener prestigio sobre nuestro trabajo a nivel nacional para lograr un dinamismo de
nuestro trabajo en todo el país, y lograr alianzas estratégicas que mejoren la prestación de
nuestros servicios logrando vanguardia en los mismos.

62
OBJETIVO GENERAL
“SPCS ASESORA TRIBUTARIA Y CONTABLE PARA PYMES” se va a especializar
en la asesoría contable de las personas o empresas que tengan como actividad de Comida
rápida y Bebidas alcohólicas, por lo que ofreceremos servicios de calidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar la información que se obtenga para indicar al cliente como se encuentra
su situación y pueda tomar las decisiones correctas

 Identificar las necesidades de nuestro cliente por lo que estaremos continuamente


actualizándonos.

 Proponer mejores sistemas para llevar las actividades de nuestros clientes lo cual
facilite la recepción de información

ESTRATEGIA COMPETITIVA
Para introducirnos en el mercado la principal actividad que realizaremos es la
comunicación con nuestros clientes ya sea para cualquier inquietud que tengan
explicándoles como lo realizamos y que beneficios obtendrían, así lograremos obtener su
confianza lo cual ayudará al crecimiento de la empresa debido a que nuestra mejor carta de
presentación son nuestros clientes.

BIBLIOGRAFÍA

conexionesan. (22 de septiembre de 2016). Obtenido de


https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/09/el-estudio-de-la-
viabilidad-de-los-proyectos/
Escuela de negocios y direccion . (25 de enero de 2016). Obtenido de
https://br.escueladenegociosydireccion.com/business/emprendedores/canales-de-
distribucion-cual-es-el-adecuado-para-tu-negocio/

63
eumed. (2016). Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/210/1j.htm
Feliz, M. (18 de 12 de 2012). Escuela de organizacion industral . Obtenido de
https://www.eoi.es/blogs/scm/2012/12/18/tecnica-o-metodo-de-estimacion-de-
demanda-mas-efectiva-4/
Garcia, C. B. (08 de 11 de 2010). mailxmail. Obtenido de
http://www.mailxmail.com/curso-gestion-proyectos-ong-s/posibilidades-empezar-
finalizar-proyecto-podemos-hacer
Lozano, H. P. (5 de 10 de 2016). unidad de emprendimiento . Obtenido de
http://hachepe57.blogspot.com/2010/05/pestimacion-de-la-oferta.html
Martin, J. (15 de mayo de 2017). cerem. Obtenido de https://www.cerem.ec/blog/estudia-
tu-entorno-con-un-pest-el
Montiel, J. B. (11 de SEPTIEMBRE de 2016). prezi . Obtenido de
https://prezi.com/jwxcqvaa-u9j/212-comportamiento-de-la-oferta/
porter. (4 de junio de 2017). Obtenido de
https://renatamarciniak.wordpress.com/2017/06/04/analisis-de-cinco-fuerzas-de-
porter/
Rico, F. F. (06 de junio de 2016). investigacion y mercadoctenia . Obtenido de
http://ideasfrescas.com.mx/binomio-producto-mercado/
Rubira, A. (17 de marzo de 2013). slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/albertrubira/demanda-potencial-y-mercado-meta
Sanabria, R. M. (10 de 02 de 2014). slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/sandratorreglosa/mtodos-de-proyeccin-de-la-demanda-
32447841
Superintendencia de economia popular y solidaria . (octubre de 2012). Obtenido de
http://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/El%20sector%20econ%C3%B3
mico%20popular%20y%20solidario%20en%20Ecuador%20final.pdf/ac0cded6-
d7bc-4fb7-8c6a-46e9010aa4c8
Zuñiga, C. (22 de enero de 2015). slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/carolinazuniga14855/tamao-de-proyecto

64

También podría gustarte