Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE” CURSO: FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA

ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DOCENTE: Q.F. MARIA I. PALACIOS PALACIOS

TEMA 10
Cumarinas y Lignanos

Contenidos:
 Cumarinas: Introducción, biosíntesis, clasificación, métodos de
extracción, identificación, interés en farmacognosia, principales
componentes y su presencia en drogas vegetales.
 Lignanos: Introducción, biosíntesis, clasificación, métodos de extracción,
identificación, valoración, interés en farmacognosia, principales
componentes y su presencia en drogas vegetales.

Cumarinas

I. Generalidades
Con el nombre de cumarinas se conoce a un grupo muy amplio de principios
activos fenólicos que se encuentran en plantas medicinales y tienen en común
una estructura química de 2H-1-benzopiran-2-ona, denominada cumarina.
Sobre esta estructura, que se origina biosintéticamente por hidroxilacion y
lactonización del ácido cumarínico (2-hidroxi-Z-cumarico), se disponen
sustituyentes de distinta naturaleza química lo que da lugar a distintos tipos de
cumarinas: sencillas y complejas Los derivados cumarínicos son relativamente
abundantes especialmente en las Umbeliferas y
Rutaceas
Fueron utilizadas en medicina popular por propiedades espasmolíticas o
antitusivas. Tienen un aroma dulce por lo son utilizados en perfumería.
Se emplea el término “cumarina” para referirnos tanto a las geninas como a sus
heterósidos. El origen del nombre cumarina deriva del haba Tonka
(“coumarona”, en indígena), de la cual se extrajo la primera de ellas. Éstas son
derivados de la α-benzo-pirona y muchas de ellas son fenólicas, por lo que se
incluyen dentro de los derivados fenólicos. Presentan un olor característico a
heno fresco.
II. Biosíntesis:
Son derivados del ácido cinámico a través de ac. Hidroxicinámicos

-1-
UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE” CURSO: FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DOCENTE: Q.F. MARIA I. PALACIOS PALACIOS

-2-
UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE” CURSO: FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DOCENTE: Q.F. MARIA I. PALACIOS PALACIOS

III. Clasificación
Las cumarinas se clasifican, según la genina, en hidroxicumarinas,
metoxicumarinas, furanocumarinas y piranocumarinas, pudiendo encontrarse
en el vegetal en forma de heterósidos.
Son sólidos cristalizables de color blanco o amaril ento. Las hidroxicumarinas
son solubles en disolventes orgánicos (éter, cloroformo y alcoholes), las
furanocumarinas y piranocumarinas sólo son solubles en disolventes
orgánicos apolares (éter etílico, cloroformo) y los heterósidos son solubles en
agua y mezclas hidroalcohólicas.
Las cumarinas presentan fluorescencia a la luz ultravioleta (azul, amarilla,
verde, púrpura), lo cual permite su reconocimiento.
IV. Identificación
Para llevar a cabo su detección, se tiene en cuenta el hecho de que son
fluorescentes a la luz ultravioleta y para aumentar la intensidad, se tratan
previamente con amoniaco. Un método simple para la detección de cumarinas
en los vegetales consiste en introducir una pequeña cantidad de material
humectado en agua, en un tubo de ensayo, el cual se cubre con un papel de
filtro previamente humedecido con sosa diluida; se calienta el tubo al baño
maría hirviente durante varios minutos y se observa el papel de filtro a la luz
ultravioleta, debiendo aparecer fluorescencia amarillo-verdosa. Sin embargo,
este método es sólo válido para la cumarina y compuestos volátiles
relacionados.
La mayoría de los métodos empleados para detectar derivados cumarínicos se
basan en la cromatografía del extracto, pulverizando con reactivos como el
ácido difenilbórico, éster β-aminoetílico, ácido sulfanílico diazotado y potasa o
bien acetato de uranilo
 Distribución:
Ampliamente distribuidas:
ASTERÁCEAS
FABÁCEAS
APIÁCEAS
RUTÁCEAS
 Identificación:
Extracción con mezclas hidroalcohólicas
Separación por CCF
Identificación: luz UV
-3-
UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE” CURSO: FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DOCENTE: Q.F. MARIA I. PALACIOS PALACIOS

 Valoración
Técnicas espectrofluorimétricas
V. Distribución
Las cumarinas se hallan ampliamente distribuidas en el reino vegetal, aunque
son especialmente frecuentes en Fabaceae, Rubiaceae, Rutaceae, Asteraceae,
Umbeliferae, Apocinaceae, Compositae, Orquidaceae, Rutaceae y Labiatae.
Podemos citar la umbeliferona, hidroxicumarina que está presente en la
vellosilla (Hyeracium pilosella L.) y en la asafétida (Ferula asafoetida L.),
furanocumarinas como las que se aprecian en la bergamota (Citrus bergamia
Risso et Poit.) o en la biznaga (Amnivisnaga (L.) Lam.), piranocumarinas de la
biznaga, heterósidos como el melilotósido del meliloto (Melilotus officinalis
(L.) Lam.), el esculósido del castaño de Indias (Aesculus hippocastanum L.) o
el fraxósido de la corteza de fresno (Fraxinus excelsior L.).
VI. Aplicaciones terapéuticas
Las cumarinas tienen estructuras muy variadas, por lo que sus propiedades
farmacodinámicas abarcan una amplia gama terapéutica. Entre todas ellas,
podemos destacar la acción vitamínica P (disminuyen la permeabilidad capilar y
refuerzan los capilares), como es el caso del esculetol que, en su forma
glucosídica (esculósido), presenta efectos tónicos venosos (venotónicos); otras
presentan actividad fotosensibilizante cutánea (furanocumarinas); algunas de
estas como la xantotoxina, psoraleno y el bergapteno son responsables de
fenómenos de alergia y dermatosis; antiinflamatoria; antiespasmódica
(piranocumarinas); vasodilatadora coronaria; sedante e hipnótica suave;
anticoagulante (dicumarol, su presencia en el meliloto, si éste está mal
conservado, puede provocar un síndrome hemorrágico); estrogénica;
antihelmíntica; antibacteriana y antimicótica (Stein et al., 2006); analgésica e
hipotérmica (Randrianarivelojosia et al., 2006).
Se han descubierto actividades antioxidantes en extractos de ciertas especies
de origen indio (Terminalia chebula Retz., Punica granatum L., Myrica nagi
Thunb. y Cassia auriculata L.) debidas a la presencia en ellas de cumarinas
(Surveswaran, 2006), también se ha comprobado este efecto antioxidante -
relacionado de forma directa con el contenido en cumarinas- en el extracto
resinoso de Haplopappus multifolius Phil. ex Reiche (Torres et al., 2006).
A su vez, se ha demostrado el efecto citotóxico sobre células tumorales de las
cumarinas de Calophyllum dispar Da C. (Guilet, 2001) y Calophyllum
brasiliense Cambess (Reyes-Chilpa, 2004), igual que en Kayea assamica (Lee
-4-
UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE” CURSO: FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DOCENTE: Q.F. MARIA I. PALACIOS PALACIOS

et al, 2003), Angelica keiskei Koidzumi (Akihisa et al., 2003) y en especies de la


familia Goodeniaceae, como Scaevola frutescens Krause (Ghisalberti, 2004).
Se ha comprobado también actividad antiulcerosa en algunas cumarinas
(Bighetti et al., 2005; Gonzales et al., 2000) tanto a nivel de protección celular
como antisecretora.
El extracto alcohólico de Artemisia abrotanum L. y el aceite de
Dianthus caryophyllum L., ambos ricos en compuestos cumarínicos, han
demostrado actividad repelente de mosquitos (Tunón, 2006).
VII. Propiedades físico-químicas: extracción y caracterización
 Sólidos cristalizables
 Color blanco o amarillento
 Frecuentemente en forma de heterósidos por los grupos OH
 Solubilidad:
 glucósidos: mezclas hidroalcohólicas
 geninas: disolventes orgánicos apolares (ac. de etilo; cloroformo, eter
 Fluorescencia a la luz UV: azul, amarillo o púrpura)
VIII. Drogas con cumarinas:
 Castaño de Indias
Composición química
Semilla:
-Almidón (40-50%)
-Lípidos (6-6%)
Principios activos:
Compuestos Terpenicos
Saponósidos triterpénicos (10%): ESCINA
Mezcla compuesta por diversos heterósidos procedentes de dos geninas
triterpénicas de la serie oleanólica, con diferentes polihidroxilaciones.
Todas tienen el resto azucarado en C-3.
Derivados Fenólicos:
Kanferol, Quercetina (glucósidos)
Compuestos Fenólicos
Taninos, Cumarinas (2-3%) : fraxósido y esculósdo
Corteza del tronco
Semillas y corteza de Aesculus hippocastanum(hippocastanaceas)
Acción farmacológica y empleos
Probadas propiedades anti-inflamatorias y antiedematosas
-5-
UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE” CURSO: FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DOCENTE: Q.F. MARIA I. PALACIOS PALACIOS

LIGNANOS
I. Generalidades:
A partir de los lignanos del podofilo americano (Podophyllum peltatum L.,
Berberidaceae) se han obtenido interesantes productos con actividad
antineoplásica. Las investigaciones llevadas a cabo hasta la obtención de estos
fármacos constituyen un buen ejemplo del desarrollo de nuevas estructuras
químicas con nuevos mecanismos de acción y con importante utilidad clínica, a
partir de productos de origen natural. El interés por el podofilo data de 1940,
fecha en la que se demostraron las propiedades citostáticas de la podofilina, un
extracto alcohólico obtenido de los rizomas de podofilo, cuyo principal
constituyente era el lignano podofilotoxina.
A partir de modificaciones estructurales de los glucósidos y agliconas de la
podofilotoxina, se obtuvieron un gran número de derivados, de tal forma que en
un periodo de 20 años se llegaron a obtener, aproximadamente, 600 derivados,
de los cuales se investigo su posible actividad citostática. Una de las series de
derivados más interesantes obtenidos a partir de los glucósidos del podofilo es
la constituida por los acetales cíclicos, algunos de los cuales, como etopósido y
tenipósido se encuentran comercializados.
Actualmente, la investigación sobre los lignanos del podofilo se dirige, por una
parte, a la optimización de las estructuras para obtener derivados con un perfil
farmacológico más amplio y, por otra, al desarrollo de nuevas fuentes
alternativas de podofilotoxina. Estos fármacos actúan como inhibidores de la
topoisomerasa II.
II. Biosíntesis:
Los lignanos son metabolitos secundarios que se forman a través de la ruta del
ácido shikímico.
Son unos compuestos que tienen una estructura constituida por dos unidades
de fenilpropano, C6-C3’, unidas por enlaces entre la posiciones β y β’. Las
primeras unidades C6-C3 que forman los lignanos son el alcohol coniferílico y
el alcohol sinapílico.
III. Distribución
Se hallan ampliamente distribuidos entre los vegetales. En las Gimnospermas
se hallan sobre todo en el leño mientras que las Angiospermas se encuentran
en diferentes tejidos.

-6-
UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE” CURSO: FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DOCENTE: Q.F. MARIA I. PALACIOS PALACIOS

IV. Identificación:
Dado que tienen funciones fenol se pueden utilizar para su identificación las
reacciones generales de los polifenoles, como el test de cloruro férrico, la
copulaciín fenólica, etc.
V. Clasificación:
Ciclolignanos
Lignano simples
Flavanolignano
VI. Actividad Farmacológica:
Los lignanos destacan por su actividad antimitótica (inhibición del crecimiento
de ciertos tumores) y por su efecto antihepatotóxico
VII. Principales Drogas con lignanos:
MIJO DEL SOL

Español: Aljófar, Cañamones de Monte, Granos de amor, Litospermo, Perlina,


Quebrantahoces, Té de Benasque.
Parte Utilizada:
Las sumidades aéreas.
Principios Activos:
Compuestos polifenólicos: lignanos (ácido litospérmico), ácidos
fenolcarboxílicos: caféico, clorogénico y elágico; taninos catéquicos,
flavonoides (rutósido, quercetósido); shikonina (derivado naftoquinónico);
mucílagos.
Acción Farmacológica
Diurético, antiinflamatorio. Los extractos de mijo del sol producen un efecto
anticonceptivo, antigonadotrófico y antitiroideo (acciones a nivel hipofisario).
Indicaciones
Litiasis urinarias, reumatismo, gota, hipertiroidismo, quistes mamarios,
disturbios asociados al climaterio femenino, infertilidad femenina por aumento
de LH. En uso tópico: quemaduras, inflamaciones, heridas.
Contraindicaciones
Hipotiroidismo, embarazo, lactancia.
Hepatopatías, por la presencia de alcaloides pirrolizidínicos (Farnsworsth).
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para
administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso
de deshabituación etílica.

-7-
UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE” CURSO: FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DOCENTE: Q.F. MARIA I. PALACIOS PALACIOS

Efectos Secundarios
Los alcaloides pirrolizidínicos, en uso prolongado, son hepatotóxicos,
carcinogénicos y genotóxicos.
Precaución / Intoxicaciones
Prescribir tratamientos cortos.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología
 Infusión: una cucharada sopera por taza. Infundir 10 minutos. Tres tazas
al día.
 Extracto seco (5:1): 50 mg. una a tres veces al día.
 Extracto fluido (1:1): 10 gotas, una a tres veces al día.
 Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
 Uso externo: las semillas se han usado popularmente para la extracción
de cuerpos extraños en los ojos: Se coloca una semilla seca bajo el
párpado, la humedad hace aparecer en su superficie una película
mucilaginosa a la que se adhiere el cuerpo extraño.

-8-

También podría gustarte