Está en la página 1de 116

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA


SEDE CENTROOCCIDENTAL
BARQUISIMETO ESTADO LARA
MAESTRIA EN ORIENTACION DE LA CONDUCTA

PARTICIPACIÓN DE PADRES Y REPRESENTANTES EN EL


FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EN ESTUDIANTES DE EDUCACION INICIAL

AUTORA: JOHANNA TORREALBA

TUTORA: EULUCY RALDIRIZ

JUNIO, 2016

i
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTROCCIDENTAL
BARQUISIMETO ESTADO LARA

PARTICIPACION DE PADRES Y REPRESENTANTES EN EL


FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EN ESTUDIANTES DE EDUCACION INICIAL

AUTOR: JOHANNA TORREALBA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO PARTE DE


LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL GRADO
MAGISTER EN CIENCIAS

JUNIO, 2016

ii
PARTICIPACION DE PADRES Y REPRESENTANTES EN EL
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EN ESTUDIANTES DE EDUCACION INICIAL

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLOGÍCAS DE VENEZUELA
BARQUISIMETO ESTADO LARA

PARTICIPACION DE PADRES Y REPRESENTANTES EN EL


FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EN ESTUDIANTES DE EDUCACION INICIAL

APROBACIÓN DEL JURADO

Trabajo de grado aprobado en Nombre del Centro de Investigación


Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV), sede
Barquisimeto, por el siguiente jurado a los: 09 días del mes de mayo de dos
mil dieciséis

M.S.C. M.S.C.

M.S.C.

iv
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO ESTADO LARA

APROBACION DEL TUTOR

EN MI CARÁCTER DE TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO


PRESENTADO POR LA CIUDADANA JOHANNA TORREALBA, CÉDULA
DE IDENTIDAD N° 16583058 PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO
MAGISTER EN CIENCIAS EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA,
CONSIDERO QUE DICHO TRABAJO REÚNE LOS REQUISITOS Y
MÉRITOS SUFICIENTES PARA SER SOMETIDO A LA EVALUACIÓN POR
PARTE DEL JURADO EXAMINADOR.

EN LA CIUDAD DE BARQUISIMETO, A LOS 06 DÍAS DEL MES DE


JUNIO DE DOS MIL TRECE.

MSC. EULUCY RALDIRIZ

____________________________
CI.17157132

v
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO ESTADO LARA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

QUIEN SUSCRIBE, JOHANNA TORREALBA, CÉDULA DE IDENTIDAD


NÚMERO V- N° 16583058, HACE CONSTAR QUE ES AUTORA DEL
TRABAJO DE GRADO TITULADO PARTICIPACION DE PADRES Y
REPRESENTANTES EN EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACION
INICIAL, EL CUAL CONSTITUYE UNA ELABORACIÓN PERSONAL
REALIZADA ÚNICAMENTE CON LA DIRECCIÓN DEL TUTOR DE DICHO
TRABAJO, MAGÍSTER EULUCY RALDIRIZ CÉDULA DE IDENTIDAD V-
17157132, EN TAL SENTIDO MANIFIESTO SU ORIGINALIDAD EN
CUANTO A CADA UNO DE LOS CAPÍTULOS QUE LA CONFORMAN,
DEJANDO ESTABLECIDO QUE AQUELLOS APORTES INTELECTUALES
DE OTROS AUTORES HAN SIDO TOMADO TEXTUALMENTE PARA ESTE
TRABAJO.

EN BARQUISIMETO A LOS 06 DÍAS DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS


MIL DIECISÉIS.

______________________________
JOHANNA TORREALBA

vi
DEDICATORIA

A ti principalmente mí amado DIOS

Por tu fiel compañía e infinita misericordia, por darme las fuerzas para
continuar cuando a punto de caer he estado. Por guiarme en este camino
tan arduo, por darme la paciencia y la sabiduría para llegar a lograr una
nueva meta.

A mis hijos María Fernanda y Jesús David. Mis mas grandes tesoros
dedicado con todo mi amor a ellos por ser mi mayor inspiración para seguir
alcanzando mis metas y demostrarles que si podemos perseguir nuestros
sueños y llegar tan lejos como queremos. Solo hay que esforzarse para
lograrlo.

A ti Súper Esposo, Dedicó mi trabajo de grado como un gesto de


agradecimiento por su amor, comprensión y paciencia. Pero sobre todo por
tu apoyo incondicional, para lograr esta nueva meta en mi vida. “sabes que
eres parte de ella”

A mi mami, Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de
bien, pero más que nada, por su amor.
A mi padre. Por tus buenos y sabios consejos. Hoy nuevamente te
demuestro papi que si puedo…

A Mis hermanas, sobrinos y sobrinas a ustedes dedico este trabajo de grado,


Por ese apoyo incondicional en cada uno de mis proyectos, por ser esa parte
especial y loca de mi vida, pero sobre todo porque quiero sentar en ustedes
ese deseo de superación y crecimiento y que sepan que si yo puedo,
ustedes también pueden. “ustedes son mi bendición.

LOS AMO…

Johanna Torrealba

vii
AGRADECIMIENTO

A mi DIOS creador por darme salud, paciencia y dedicación en todo


momento, gracias mi señor por permitir conocerte y caminar siempre
conmigo. Todo te lo debo a ti

A mis hijos: Jesús David, gracias papi por tu apoyo en este nuevo reto,
gracias por tu amor comprensión y paciencia para esos días de sacrificio que
por estudios no les brinde. Por esa palabra de aliento o cuando a punto
estuve de rendirme, Te amo mi rey. A mi princesa Mafer por alegrarme mis
días y sacarme una sonrisa en medio de tanto estrés. Gracias mi niñ@s por
ser mi mayor bendición. Los amo infinitamente.

A mi Súper Esposo gracias amor, mil gracias por brindarme tu apoyo, y


comprensión en todo momento, por sacrificarte conmigo en tantos días de
trabajos, siempre impulsándome a seguir adelante y a lograr mis metas. Te
amo
A mis padres… les agradezco todo lo que hoy soy, por formarme como
persona, a ti mi mami gracias por tus consejos y disposición siempre
tendiéndome la mano cuando te necesito. Gracias por estar a mi lado.

A mis hermanas: Beli, Yuli, Loli y china. A mis sobrin@s Daymar, Mari,
Johely, Eudimar, Kelvin,Starly Gracias por estar en mi vida. Gracias Familia
Son mi bendición… Gracias por siempre contar de manera incondicional con
ustedes. Cada logro es de la mano de ustedes.

A mis brujas y comadres, Dulimar, Netsa Y Yare Gracias Por que juntas
Han vivido todos estos sacrificios, siempre dispuestas a tenderme la mano. Y
Apoyarme de manera incondicional. A ti mi Liley como dejarte por fuera si allí
siempre estuviste para darme tus orientaciones y tenderme tu mano desde
mis inicios. Gracias Mi amiga

A mis queridas amigasy Compañeras Naca, Adri, Edi y Raiza. Mi excelente


grupo gracias mujeres por casa momento compartido, por vivir juntas
hermosas etapas, llena de sacrificio, de lágrimas, de felicidad. Pero con una
enorme recompensa. Que nos merecemos… Las Quiero Mucho. Otra meta
alcanzada chicas. A ti mi naca gracias amiga, hermana. Por ser ese apoyo
moral en todo momento, luchando juntas para lograr juntas nuestro tercer
título, sin ustedes hoy no estaría aquí.
A todos mis compañeros y amigos de estudios GRACIAS por cada momento
compartido hoy finalmente podemos decir. Lo logramos…
A MI CASA DE ESTUDIO CIPPSV. Por darnos la oportunidad de mejorar y
enriquecer nuestros conocimientos de la mano de excelentes profesionales.
A mis profesoras Zulma Molina y Dhaisy Ruiz gracias por sus enseñanzas,
consejos y orientación.

viii
Y a TI MI TUTORA, Mcs Eulucy Raldiriz Gracias por su ayuda
incondicional, paciencia y comprensión. Mejor tutora no pudimos tener…

A TODOS MIL GRACIAS POR SER PARTE DE MI VIDA


Dios los bendiga…

ix
INDICE GENERAL

DEDICATORIA…………………………………………………………………. vii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………… viii
INDICE GENERAL……………………………………………………………... ix
LISTA DE CUADROS………………………………………………………….. Xi
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………. Xii
RESUMEN………………………………………………………………………. xiii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1

CAPITULO

I EL PROBLEMA……………………………………………………………… 3
Planteamiento del Problema……………………………………………….. 2
Objetivos de la investigación……………………………………………… 10
Justificación de la Investigación…………………………………………… 10

II MARCO TEÓRICO…………………………………………………………... 12
Antecedentes de la Investigación…………………………………………. 12
Bases Teóricas……………………………………………………………… 16
Teoría que sustentan la investigación…………………………………….. 17
Familia…………...…………………………………………………………. 24
Funciones de la Familia…………………………………………………….. 29
Estructura de la Familia…………………………………………………….. 30
Educación Inicial…………………………………………………………….. 32
Objetivos de la Educación Inicial………………………………………….. 33
Docente de Educación Inicial……………………………………………… 34
Participación de los Padres y/o Representantes en el Proceso 36
Educativo……………………………………………………………………..
Factores que inciden en la No participación de los padres y 38
representantes……………………………………………………………….
Fundamentación Legales…….……………………………………………. 42

III MARCO METODOLÓGICO………………………………………............ 45

Naturaleza y Tipo de Investigación………………………………………. 45


Diseño de la Investigación………………………………………................ 46
Sistema de Variables……………………………………………………….. 46
Población y muestra………………………………………………………… 48
Técnicas de Recolección de datos……………………………………… 48
Validez y Confiabilidad…………………………………………………….. 49
Técnicas y Análisis de los datos………………………………………… 51
Procedimiento para la Recolección de datos……………………………. 51

x
IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS………….. 52

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………… 74
Conclusiones………………………………………………………………… 74
Recomendaciones…………………………………………………………. 75
REFERENCIAS……………………….………………………………………. 77
ANEXOS………………………………………………………………………. 82

xi
LISTA DE CUADROS
CUADROS pp.

1. Operacionalización de la Variable…………………………… 47
2. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según 54
la Dimensión Formas.…………………………………………
3. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según 54
la Dimensión Participación Sugerida…………………………
4. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según 56
la Dimensión Compromiso…………………………………….
5. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según 57
la Dimensión Creencias……..……..……………………..……
6. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según 58
la Dimensión Agrado……………...……………………………
7. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según 59
la Dimensión Desagrado………….…………………………….
8. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según 61
la Dimensión Participación..…..…..……………………..……
9. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según 62
la Dimensión Asistencia a reuniones….………………………
10. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según 63
la Dimensión Aportes……….…..…………………………….
11. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según 65
la Dimensión Proveer materiales…………….………………
12. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según 67
la Dimensión Formación de Hábitos…………………………
13. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según 69
la Dimensión Apoyo……………………………………………
14. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según 70
la Dimensión Supervisión…………..………………………

xii
LISTA DE GRAFICOS

GRÁFICOS pp.

1. Distribución promedio de los resultados, según la Dimensión 53


Información Pertinente y Oportuna…………………………..
2. Distribución promedio de los resultados, según la Dimensión 55
Participación Sugerida……… ………………………………….
3. Distribución promedio de los resultados, según la la 56
Dimensión Compromiso…………….…………………………
4. Distribución promedio de los resultados, según la Dimensión 57
Creencias…………………………………………………............
5. Distribución promedio de los resultados, según la Dimensión 58
Agrado……………………………………………………….…..
6. Distribución promedio de los resultados, según la Dimensión 60
Desagrado………………………………………………………
7. Distribución promedio de los resultados, según la 61
Dimensión Participación…………….……….…………………
8. Distribución promedio de los resultados, según la Dimensión 62
Asistencia a reuniones………………………………….………..
9. Distribución promedio de los resultados, según la Dimensión 64
Aportes………………………………………………………..……
10. Distribución promedio de los resultados, según la Dimensión 66
Proveer materiales………………………………………………
11. Distribución promedio de los resultados, según la Dimensión 68
Formación de Hábitos…………..……………………………….
12. Distribución promedio de los resultados, según la Dimensión 69
Apoyo………………………………………………………………
13. Distribución promedio de los resultados, según la Dimensión 71
Supervisión……………………………………………………

xiii
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS,
PSICOLOGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTROCCIDENTAL
BARQUISIMETO ESTADO LARA

PARTICIPACION DE PADRES Y REPRESENTANTES EN EL


FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EN ESTUDIANTES DE EDUCACION INICIAL

AUTORA: JOHANNA TORREALBA


TUTORA: EULUCY RALDIRIZ
AÑO: MAYO 2016

RESUMEN

El presente estudio tiene como finalidad analizar la participación de los


padres y representantes en el fortalecimiento del proceso de enseñanza
aprendizaje en estudiantes del Centro de Educación Inicial Juan de Villegas,
ubicado en Barquisimeto Estado Lara. Las teorías que sustentan la
investigación están referidas a Teoría de Skinner y Bandura. La metodología
utilizada se enmarcó en una investigación de campo de carácter
descriptivo.La naturaleza del presente estudio corresponde al paradigma
positivista con un diseño no experimental transeccional. La población en
estudio estuvo conformada por 25 padres y representantes; por considerarse
una población censal. La recolección de los datos a la muestra seleccionada
se obtuvo por medio de la aplicación de un instrumento tipo cuestionario
contentivo de 25 ítems. Luego se validaron los instrumentos mediante el
procedimiento de juicio de expertos, el cual estuvo conformado por
especialistas. Para determinar el índice de confiabilidad del instrumento se
aplicó una prueba piloto a una muestra de 10 sujetos con características
similares a las del estudio, el índice obtenido fue de, 0,7. Entre los resultados
obtenidos se destaca que los padres, y representantes no están abiertos a
contribuir voluntariamente con la docente en la planificación de actividades
dentro de la institución, pero si a la asistencia a reuniones, por ello se
recomendó asignar tareas específicas a los padres, madres, representantes
o responsables para que ayuden en las actividades de la escuela.

Descriptores: Participación, Proceso de enseñanza. Padre y representantes,


educación inicial.

xiv
INTRODUCCION

Uno de los propósitos fundamentales del hecho educativo es propiciar


acciones que posibiliten al niño y a la niña valorar el medio natural de forma
sistemática en todos sus ámbitos de análisis, ecológico, político, económico,
tecnológico y social. De igual manera, la acción pedagógica del docente ha
de permitir que el educando construya y divulgue conocimientos científicos,
desarrollar nuevas competencias y consolidar actividades hacia el ambiente
todo ello de forma interrelacionada con el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Dentro de este marco de ideas, el preescolar como organización primordial
de la comunidad, se constituye en referente esencial para clasificar, orientar
así como reforzar el sentido de los principios éticos de los valores,
contribuyendo de esta manera con el bienestar colectivo. a comprensión de
situaciones en el contexto del entorno comunitario en el cual se desenvuelve
el estudiante. De allí pues, es tarea de la institución escolar crear las
condiciones adecuadas desde una perspectiva holística que permitan la
comprensión de la realidad medioambiental.
Es importante señalar, que el docente como eje promotor de la integración
escuela-comunidad debe actuar en la realidad social de su entorno, para el
logro activo de la familia en el proceso de enseñanza de sus educandos. Por
esto, es indispensable una labor de educación de calidad donde estén
involucrados padres y representantes. En atención a ello y para favorecer la
formación de conductas operativas en los adultos significativos, el docente
de preescolar debe organizar actividades de saneamiento, que respondan a
sus intereses y estén dirigidas

1
A propiciar aprendizajes específicos.
Sin duda, la participación en el proceso de enseñanza aprendizaje
propiciará en los niños y niñas el sentimiento de amor e interés hacia su
escuela. No es suficiente proveerles de un ambiente cálido así como
estimulante en el preescolar; debe haber una proyección hacia el ambiente
familiar, comunitario, para ello, es relevante contar con la colaboración de los
padres y representantes. De allí, que este trabajo tendrá como objetivo
principal Determinar la participación en el proceso de enseñanza aprendizaje
ejercida por los padres de los estudiantes del Centro de Educación Inicial
Juan de Villegas, ubicado en Barquisimeto Estado Lara.
Por otra parte, el proyecto se estructura en capítulos: En el capítulo I, se
plantea el problema, la justificación de la investigación, se formulan los
objetivos. En el capítulo II, se presentan los antecedentes, las bases teóricas,
legales que sustentan el estudio. En el Capítulo III, se describe la
metodología, la cual comprende el tipo de investigación, la población,
muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validez,
confiabilidad, el sistema de variables y las técnicas de análisis de datos. En
el Capítulo IV, se interpretan, analizan los resultados. En el Capítulo V; se
formulan las conclusiones, recomendaciones arrojadas del análisis de los
resultados. Finalmente se presentan las referencias bibliográficas así como
los anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La curiosidad es una espada de doble filo que posee el hombre. Lo ha


llevado a numerosos sitios, pero también le ha quitado muchas virtudes. Un
aspecto positivo de esta característica es que le ha permitido al ser humano
investigar, indagar, ser participativo, crear, resolver, administrar, planificar; en
sí, le ha permitido muchas cosas, que con el paso del tiempo se han
institucionalizado, como la educación, la cual, es el conjunto sistemático de
planes y acciones en pro de una meta, sin importar el país que sea se basa
en preparar a los hombres y mujeres del futuro para desenvolverse
inteligentemente en la sociedad en la cual les tocará vivir.
En este orden de ideas, es importante hacer mención que la educación es
un conjunto y como tal, incluye diversos factores, individuos que, dispuestos
a colaborar, han aportado su significación a diferentes líneas. Por tal razón,
el hecho educativo es un ciclo social, implica intervenciones, personalidades,
entes; debe estar constituido por cuantiosas partes para que todos
contribuyan y hacer del educando un ser íntegro.
Así pues, la educación también involucra todas las áreas del saber, no se
pretende depositar conocimientos innecesarios, que no sean de provecho
para los estudiantes, sino que pretende enseñar a aprender para que así
sigan aprendiendo a lo largo de sus vidas. De esta manera, la educación se
convierte en algo integral, toma al estudiante como el centro del hecho
pedagógico, es por eso que está pendiente, atiende a todo lo concerniente
con el bienestar del mismo, es decir, se interesa por todos los aspectos de su
vida dentro y fuera del contexto escolar.

3
A ciencia cierta, y según plantea Avila (2008) el hecho educativo tiene
entre uno de sus objetivos la optimización de las condiciones individuales
(del alumno), sociales (del entorno) para facilitar en primer término, el
desarrollo del conocimiento social que influye el desarrollo de la identidad
personal, el comprender el mundo de los otros así como el funcionamiento
de la sociedad; en segundo término, el desarrollo afectivo – moral, la
construcción de nociones tales como valores, normas, creencias,
costumbres, que permitan representar lo ético, qué es justo e injusto, bueno,
malo, correcto, incorrecto lo que perjudica beneficia a los otros.
Es por ello, que la educación evoluciona convirtiéndose en un instrumento de
la sociedad para transmitir sus principios, para garantizar el cumplimiento de
su función más general de adaptación dentro de la realidad en la dimensión
socio – histórico – cultural en los planos individual y colectivo proponiéndose
fines que tienen su origen en las necesidades y aspiraciones de la sociedad.
De esta manera, por cuanto la educación se vuelve un proceso bastante
complejo de formación permanente, personal, cultural y social, que implica
una gran responsabilidad, se fundamenta en una concepción integral de la
persona, por lo que esta formación no puede ni debe dejarse aisladamente
en manos de la escuela, familia, comunidad, por el contrario se hace
necesaria la integración de estos tres elementos, los cuales se constituyen
en lo que es verdaderamente la comunidad educativa. Es importante
identificar y cualificar todos los procesos que contribuyan a la realización
plena del individuo y a la satisfacción de las necesidades e intereses de la
comunidad, ya que esto permite brindar alternativas de solución a los
problemas educativos.
Tal como lo plantea Virgilio (2010), al decir que, se habla demasiado
sobre la necesidad de la integración de los padres de familia en el proceso
educativo, pero en la mayoría de los casos no se les ha dado la oportunidad
para reflexionar conjuntamente sobre los tópicos más elementales de la
educación. Las actitudes de los padres de familia tienen, indudablemente,

4
mucho peso no solo dentro del ambiente de la educación de los hijos, sino
dentro del proceso que lleva a su formación integral.
Es por ello, que al tomarse la educación como un proceso social, se
evidencia que el educando será parte de una comunidad esencial llamada
"Familia" la cual desde la integridad se ha manifestado como el primer ente
educador. En la actualidad, se encuentra una crisis social que indica el
fenómeno de la desintegración familiar la cual se manifiesta como la ruptura
de los lazos principales que unen el núcleo familiar, situación que sin duda
cobra influencia en el desarrollo de sus miembros.
Ávila (2008), define familia como:

Una comunidad poseedora de valores y realizadora de fines.


Puede definirse también como una unidad jurídica, social y
económica, pero sobre todo una comunidad de amor y de
solidaridad, que tiene la misión de traer al mundo y educar a las
nuevas generaciones y de transmitirles los valores culturales,
éticos y sociales necesarios para el bienestar y pleno desarrollo de
toda la sociedad. (p. 50)

Según Plata (2011), la participación de los padres requiere que la escuela


tenga la apertura, genere la información y establezca espacios y
mecanismos que acojan las necesidades y propuestas que éstos
manifiestan, pero también amerita que en forma individual y organizada, los
padres se involucren en la vida institucional de manera que su participación
se materialice en acciones concretas. Por tanto, ambos actores, padres y
escuela tienen tareas específicas para posibilitar esta relación de
participación y colaboración.
Ante estas expectativas, según el nuevo Diseño Curricular Bolivariano (2007)
propuesto en Venezuela e implementado en centros educativos a nivel
nacional, propone una educación con principios y valores de cooperación,

5
solidaridad, convivencia, unidad e integración, que garanticen dignidad y
bienestar individual y colectivo. Así pues, la educación en el país y en todas
las naciones vienen a ser un hecho social, comprendido por las
participaciones de estudiantes y entes que los rodean: padres,
representantes, asociaciones de vecinos, juntas y demás grupos creados
para el cabal funcionamiento de los engranes de la llamada comunidad
educativa.
La educación de las familias, la participación y la articulación entre la
familia y la institución o programa educativo, son temas que siempre han
estado presentes desde el origen de la educación de la primera infancia.
Este hecho no es casual ya que los precursores mostraban la importancia del
trabajo con la familia cuando se educa a niños y niñas pequeños.
La centralidad de los padres en la educación de sus hijos y el hogar como
espacio fundamental de aprendizaje, especialmente en el caso de los más
pequeños, son ampliamente reconocidos en la actualidad. Así como la
necesaria articulación, participación y complementariedad entre las familias y
las instituciones educativas. Los primeros educadores de los niños y niñas
son los padres.
El espacio de aprendizaje por excelencia es el hogar, el barrio, la comuna,
la ciudad. El Jardín Infantil, la Escuela y el Colegio vienen a continuar y a
fortalecer con su conocimiento especializado lo que la familia ha iniciado y
continúa realizando. En la institución escolar, los niños y las niñas están
prestados para que los docentes preferentemente potencien y enriquezcan lo
que ya han aprendido
Asimismo Herrera y López (1999), señalan que los padres y la comunidad en
general son aliados más importantes en el mejoramiento de la gestión
escolar y pueden además de aportar su participación activa, ejercer una
función controladora y, por último, buscar la solidaridad fuera del contexto
escolar, en empresas locales, municipios, comercios y asociaciones entre
otras.

6
Los logros educativos son indicadores fundamentales de bienestar infantil y
de las posibilidades de éxito en el futuro. La matrícula y el nivel de logros en
la escuela influyen sobre el estado actual del niño, incluyendo su desarrollo
cognitivo, psicológico, y social. La educación de los padres afecta el
comportamiento paternal de los mismos y el bienestar infantil. Padres con
formación académica son más propensos a leerle a sus hijos y
proporcionarles actividades extracurriculares, libros, estimulación cognitiva y
altas expectativas educacionales. Este tipo de padres tienen una mayor
probabilidad de involucrarse en las escuelas de sus hijos y una menor
probabilidad de utilizar técnicas disciplinarias negativas.
Según el Mapa mundial de la familia (2013) el 26 por ciento de los niños
vivían en hogares en los que el jefe de hogar había completado la secundaria
en Argentina y Colombia, en 2001 y 2010 respectivamente. En Perú, el 44
por ciento de los niños vivían en esas condiciones en el 2007. Respecto a los
países latinoamericanos diversas investigaciones concluyen que la
educación parental funciona como el predictor más importante de la
educación de los niños.
Asimismo, El IESA y OCEI., en su publicación Estimaciones y
proyecciones de población 1950 a 2025, /deserción escolar Venezuela -
2012, citado por Gaviria, V. (2013), dicho informe refiere lo siguiente: Sin
embargo a pesar de los diferentes esfuerzos hechos por el estado para
disminuir la deserción escolar aún está presente en valores muy
significativos; de cien (100) alumnos que ingresan a primaria sólo treinta y
siete (37) terminan el sexto grado, de esos el noventa por ciento es decir el
treinta y cuatro (34) se inscriben en el primer año del ciclo básico (séptimo
año).
Como puede observarse el setenta y seis por ciento (76%) de los niños
inscritos abandonan durante los primeros seis (6) años de primaria. No
obstante, adelanta al factor socioeconómico como promotor de la deserción.
“Está comprobado que en los años con bajo PIB se contrae la matrícula. La

7
crisis afecta a los hogares y los padres dejan de enviar a sus a clases, y la
escuela no los puede retener”.
En el mismo orden, la Unidad Educativa “Agua Viva”, ubicada en la
Parroquia Agua Viva del Municipio Simón Planas, del estado Lara donde los
representantes no se integran al proceso educativo de los alumnos, lo cual
se evidencia en reuniones realizadas en el año 2011 – 2012 para la entrega
de boletas e información sobre el rendimiento del alumno, de una población
de representantes de 200 personas, la inasistencia promedio fue de 68%.Por
otro lado en las reuniones para la entrega de boletas, de la institución
mencionada, los resultados obtenidos en inasistencia fue; en 1 er grado 57%;
2do grado 59% y 5to grado 52%.
Dentro de este orden de ideas, según la Oficina Central de Estadísticas e
Información, citada por Pérez (2009): “para el 2006 Venezuela se encontraba
entre uno de los países ubicados en el mundo con más bajo nivel académico
encontrando como una de las causas principales, la familia, quienes tienen la
mayor responsabilidad acerca de la educación y rendimiento de sus hijos”.
(p. 34)
Es por ello, que múltiples proyecto escolares funcionan teniendo a los
padres y comunidad en general como motores de la acción. Para
involucrarlos es necesario: a) Mantenerlos informados de las actividades,
logros y dificultades de los proyectos propuestos de la escuela a través de
comunicaciones sistemáticas sobre todo escritas mensualmente o por
lapsos; b) Escribir notas en los cuadernos de felicitaciones o correcciones
que inciten a preguntar al docente acerca del significado de lo escrito; c)
Pedir colaboración para actividades específicas de dichos proyectos.
El concepto de participación en la educación en general es confuso. Se le
homóloga con asistencia, presencia, entrega de recursos o acción. A
menudo se señala que un determinado actor –docentes, padres y niños–
participa cuando asiste, por ejemplo, a las actividades que convoca la
escuela o, cuando al inicio del año, se le consulta por ciertos temas o

8
actividades. Sin embargo, quienes deciden son los docentes, los
supervisores, los dirigentes u otras autoridades.
Para Pérez (ob. cit) participar implica la posibilidad de incidir, decidir,
opinar, aportar y disentir. Por ello, al hablar de participación, es necesario
remitirse al tema del poder, pues para participar se debe contar con el poder
para que la voz de quien habla tenga un “status” que le permita ser
escuchada y cuyas ideas, opiniones y acciones tengan la posibilidad de
influir. Por ende, participar no es asistir a reuniones en las cuales el rol de las
madres y padres es escuchar o realizar las actividades que los docentes
proponen, tal como las han planificado, o aportar con los recursos requeridos
por el dirigente vecinal o solamente trabajar voluntariamente en cierto
Programa Educativo.
En lo concreto, participar implica: opinar, tomar ciertas decisiones,
proponer y disentir en los diversos espacios de la institución educativa.
Proponer aquellos planes curriculares que guiarán la enseñanza de sus hijos
e hijas, dar ideas respecto a los recursos requeridos y acerca de las formas
de obtenerlos, haciéndose parte de la gestión; asistir a reuniones o escuelas
para Padres, en las cuales el conocimiento final surge desde aquello que
aportan los educadores y también desde el conocimiento cotidiano de los
padres o representantes.
Significa, por tanto, hacerse parte de los problemas y desafíos que
enfrenta la institución educativa, actuando pro-activamente para su solución.
Estos ejemplos, entre otros muchos, darían cuenta de una verdadera
participación, desde la concepción de que participar implica que el poder que
posee la institución o el Programa Educativo es compartido entre los
profesionales, dirigentes y tutores.
Si se analiza el tema de la llamada “participación de las familias en la
educación”, desde la perspectiva de los paradigmas imperantes y desde los
cuales se construyen los propósitos y acciones, cabe señalar que existen
diversas concepciones. Cada una de ellas obedece a paradigmas diversos,

9
que se traducen en una determinada concepción o comprensión acerca del
concepto y también en una concreción específica en cuanto a las políticas,
programas, actividades y materiales.
No obstante algunos padres y representantes que conforman una
comunidad educativa se muestran apáticos a la participación en el proceso
enseñanza aprendizaje de sus hijos, el hecho es que las experiencias de
relación con la comunidad, corren el riesgo de convertirse en actividades
eventuales, que en ocasiones dependen de la buena voluntad y
disponibilidad de los docentes involucrados.
Es por ello que Pereira (2007) afirma que la poca participación y la falta
de atención por parte de los padres en los niños, crean en ellos poca
atención hacia los estudios y genera desmotivación hacia la escuela y, por
consiguiente, su rendimiento es menor que en los niños que tienen la
atención y participación activa de sus padres.
Esta situación pudiera encontrarse presente en el Centro de Educación
Inicial Juan de Villegas, ubicado en Barquisimeto Estado Lara, en donde la
participación de los padres y representantes en el proceso de enseñanza de
los alumnos es casi imperceptible, presenta fallas, lo que ha traído
consecuencias deficiente adaptación por parte de los alumnos al iniciar el
año escolar, apatía en la participación en las actividades culturales,
deportivas, cambios bruscos en las actividades planificadas, el declive en la
calidad de los estudiantes y por ende, la deserción de los participantes en las
actividades escolares.
En base a esto, se presentan las siguientes interrogantes de la
investigación:
¿Cuál es la participación por parte de los padres y representantes de los
alumnos del Centro de Educación Inicial Juan de Villegas, ubicado en
Barquisimeto Estado Lara?

10
¿Cómo afecta la participación de los padres y representantes en el proceso
de enseñanza aprendizaje de los alumnos del Centro de Educación Inicial
Juan de Villegas, ubicado en Barquisimeto Estado Lara?
¿Qué están haciendo los padres para mejorar las relaciones con el Centro
de Educación Inicial Juan de Villegas, ubicado en Barquisimeto Estado Lara?

Objetivos de la Investigación

Determinar la participación en el proceso de enseñanza aprendizaje


ejercida por los padres de los estudiantes del Centro de Educación Inicial
Juan de Villegas, ubicado en Barquisimeto Estado Lara
Identificar los factores presentes en el proceso de enseñanza
aprendizaje en los estudiantes del centro de educación inicial Juan de
Villegas, ubicado en Barquisimeto Estado Lara
Analizar la participación de los padres y representantes en el
fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes del
Centro de Educación Inicial Juan De Villegas, ubicado en Barquisimeto
Estado Lara

Justificación

La familia es la institución más importante de la sociedad, puesto que es


allí donde se forma el hombre y la mujer para que se desenvuelva en ella e
interactué, ya sea aportando a través de sus ideas y su trabajo o
simplemente adaptándose a los lineamientos de ella. Es precisamente, en
la familia donde la persona ya sea por vivencia propia o por observación de
modelos, que como lo afirma Bandura (1998), fortalecen o debilitan
conductas y se forjan los patrones que le permitirán adaptarse a las normas
sociales para aprovechar todos los recursos que de una u otra forma le

11
ayudarán a ser asertivos, cuyo camino se inicia a edad temprana en la
escuela.
En este sentido, para poder analizar qué tipo de participación familiar
reciben los estudiantes de 2do nivel de Educación Inicial, se hace necesario
asumir un trabajo de investigación que permita determinar qué tipo de
participación reciben los mismos y la relación entre ambos factores. De esta
manera, será posible abordar la problemática que afectan al escolar y que de
una u otra manera les impide adaptarse exitosamente al ambiente que lo
rodea, para que posteriormente.
Para que esto se logre es necesaria la participación activa y responsable
en el proceso educativo, desde su programación hasta su ejecución y
evaluación. La importancia de la participación radica en que compromete al
sujeto y la responsabiliza en la toma de decisiones que tienen que ver con su
propia realidad. De este planteamiento surge la relevancia que tiene esta
investigación ya que la misma pretende ser una contribución al ir dirigida a
los docentes con la finalidad de que se le dé el estatus al rol que deben tener
cada uno de estos agentes en el proceso enseñanza – aprendizaje enlos
estudiantes de educación inicial.
Desde el punto de vista educativo y una de las corrientes con mayor
presencia, al hablar de participación en el campo de la Educación, es aquella
que reconoce que los niños y niñas que asisten a cualquier programa
educativo viven y aprenden en familia, siendo los padres y las madres los
primeros e insustituibles educadores. En el marco de esa tesis, es necesaria
la articulación Educación Infantil-Familia, para tener una mejor comprensión
de los niños y niñas en su contexto familiar, y para posibilitar la construcción
de un currículum pertinente para los niños y las niñas, enriquecido con los
aportes de la cultura familiar y local
Se considera el aporte social dela presente pues sus resultados servirán
de herramienta al docente, a la institución y sociedad para buscar respuestas
a la problemática planteada. Asimismo En el área Metodológica, este estudio

12
es importante ya que por medio de él se proporcionaran una serie de
resultados que puede servir de apoyo a otras investigaciones que tengan
similar variable, además servirá como material de apoyo o de consulta a
otros estudiosos de dicha temática. Igualmente, se inserta en la línea de
investigación del C.I.P.P.S.V en el campo conductual, en el área educativa,
tema participación en el proceso enseñanza-aprendizaje

13
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

La familia, como es bien sabido, es la principal formadora de los valores


éticos, morales que le permiten al niño desarrollarse socialmente, formar su
personalidad y establecer reglas que reflejen a cada instante de su vida, pero
también se puede observar que algunas veces ese grupo familiar no se
encuentra cumpliendo el papel que verdaderamente le corresponde como
formadora de esos valores.
De esta manera, se puede decir que se distorsionan sus roles y es
precisamente allí donde se observa la disfunción familiar perdiéndose el
control sobre la crianza y educación de sus hijos cada quien por su lado
creciendo en un ambiente hostil y lleno de confusiones, lo cual lo lleva a
modelar conductas no operativas que se ven reflejadas en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los niños de educación inicial, diversos autores se
han dado a la tarea de investigar este fenómeno, estos serán descritos a
continuación de manera ascendente:
Primeramente se debe señalar la investigación realizada por Contreras
(2011) la cual tuvo como título Participación de los Padres en el Desempeño
Escolar de los hijos, tuvo como objetivo determinar la participación de los
padres en el desempeño escolar de los hijos, en la Escuela Bolivariana
Santa Filomena, Municipio Seboruco del Estado Táchira.
El estudio fue de campo de carácter descriptivo, con un diseño no
experimental, con una población de noventa y ocho (98) padres y diez y

14
nueve (19) docentes, utilizándose para recopilar la información el
cuestionario de preguntas cerradas, validados mediante el juicio de expertos
y con un nivel de confiabilidad de 0,98 (cuestionario padres) y 0,98
(cuestionario docentes). Los resultados obtenidos revelaron: (a) Altas
expectativas de participación en los padres, sobre todo en relación con el
desempeño escolar de sus hijos; (b) Altos niveles de participación en lo
informativo y contralor, pero un nivel bajo de participación en lo colaborativo,
lo consultivo y lo resolutivo.
El trabajo de los padres es un factor familiar que afectar su participación,
dado a sus posibilidades de tiempo; como factores escolares, existe baja
motivación, poca información detallada sobre cómo participar, poca
receptividad a las sugerencias y peticiones de los padres, son aspectos que
afectan su participación; (d) El desempeño escolar de los hijos es regular en
lo académico, y en el desempeño personal y social en la actividad de la
escuela.
Con base a los resultados se ofrecen una serie de recomendaciones a
padres, docentes y directivos dirigidos a optimizar la participación de los
primeros en el desempeño escolar de los hijos. La relevancia de la
mencionada investigación con la presente se encuentra en la importancia
que tiene la participación de los padres en el desenvolvimiento escolar de los
hijos. Tema importante para la presente.
Asimismo, González (2012), en su investigación titulada “Participación de
la Comunidad, el Hogar y la Escuela en la formación integral del Educando”,
se trazó el objetivo de determinar la participación que tienen los padres y los
docentes en la formación de los niños. En tal sentido, aplicó tres
cuestionarios de preguntas cerradas a una muestra conformada por ciento
cuarenta (140) Padres y Representantes, y quince (15) docentes de la
Escuela Básica “Idelfonso Vásquez”, ubicada en Maracaibo Edo Zulia.
A través del análisis a las informaciones recopiladas, se concluyó la no
existencia de coordinación de esfuerzos entre padres y docentes en cuanto

15
al aspecto formativo del niño, cada uno cumple con su rol en sus respectivos
ambientes, sin involucrarse en acciones conjuntas que lo favorezcan
mutuamente para mejorar el desempeño de los alumnos. Así mismo los
miembros de la comunidad local no tienen conocimiento de la influencia que
tiene la comunidad en la formación integral del niño, ni tampoco sobre cómo
ellos pueden participar en la educación de los mismos pues consideran que
ésta es una labor que compete sólo a la escuela. Se recomendó desarrollar
un plan de acción con actividades formales e informales para propiciar el
acercamiento escuela – hogar y comunidad, como vía para promover el
desarrollo integral del niño.
El aspecto interesante del anterior antecedente para el presente estudio,
es que refleja que la desintegración Escuela- Familia y comunidad está muy
relacionada con la percepción individualista y aislada que cada grupo maneja
en cuanto a la educación de los niños, lo cual imposibilita la integración
efectiva para fortalecer el desarrollo integral del educando. Ello constituye un
punto de referencia a la hora de analizar la participación que tienen los
padres en el desempeño escolar de sus hijos.
Silva (2012), en su investigación, se trazó como objetivo analizar la actitud
de los padres y representantes hacia la participación e integración con la
escuela. Para tal efecto ejecutó un estudio de campo descriptivo, en el cual
aplicó una encuesta a seiscientos treinta (630), padres y representantes de la
“Unidad Educativa Miguel Antonio Caro”, de la ciudad de Caracas. Se
concluyó que existe una actitud medianamente favorable de los padres y
representantes hacia la escuela y si bien demuestran interés en colaborar
económicamente para solucionar los problemas de la misma, no les gusta
involucrarse ni participar en las acciones educativas desarrolladas en el aula.
El autor, recomendó a los docentes desarrollar estrategias de
participación para despertar el interés de los padres y representantes en la
labor educativa de la institución y de esta manera incorporarlos en el proceso
de aprendizaje de sus hijos. Estas recomendaciones sirven de

16
fundamentación a investigaciones como la presente, donde la participación
es eje central.
Otro estudio pertinente fue el ejecutado por Flores (2013), titulado
participación de los padres, madres y representantes en la gestión del aula.
con el objetivo de determinar la integración de los padres, madres y
representantes en la gestión de aula, todo ello con el propósito de ofrecer un
plan estratégico dirigido a optimizar la participación en la gerencia de aula.
En la Unidad Educativa”12 de Octubre”, del Municipio Alberto Adriani de El
Vigía, Estado Mérida.
Para tal fin desarrolló un estudio en la modalidad de Proyecto Factible,
sustentado en una investigación de campo con carácter descriptivo y una
revisión documental. Se trabajó con una muestra de ocho (8) docentes y
noventa y siete (97) padres y representantes, aplicándoles dos (2)
cuestionarios en la escala de Likert.
Por consiguiente los resultados evidenciaron que los docentes aceptan
los planes del Ministerio del Poder Popular Para la Educación para integrar a
padres, madres y representantes a las actividades educativas planificadas;
no obstante, los padres y representantes manifestaron la necesidad de
recibir talleres, charlas y estrategias novedosas por parte del docente que les
permita afianzar su propio conocimiento.
De este antecedente se derivan dos aspectos que lo hacen relevantes
para el presente trabajo; el primero de ellos es el referido al rol que
desempeña el docente como agente promotor de la participación; el segundo
es lo concerniente a que los padres requieren información y conocimiento
para mejorar su desempeño activo en los procesos educativos de sus hijos.
Ambos aspectos serán considerados en el desarrollo del presente estudio.
La mención de la anterior investigación, se considera relevante por
cuanto aun cuando se ejecutó en base a la utilización de técnicas
conductuales, sirve de base para la presente, ya que demuestra la
necesidad de utilizar diversas, técnicas, estrategias y habilidades por parte

17
del docente de aula, así como también requiere la participación de padres,
madres, representantes y demás integrantes de la comunidad estudiantil
para mejorar el desempeño estudiantil o en el caso de la presente
investigación fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
El rol de los padres en el proceso educativo también fue abordado por
Nieto (2013), en su estudio, Estrategia de participación de padres y
representantes en el proceso educativo. Cuyo objetivo fue promover
estrategias de participación de los padres y representantes en el proceso
educativo de los escolares de la I y II Etapa de la Escuela Básica “Br.
Apolinio Rosales” de Bailadores, Edo Mérida.
La antes mencionada investigación se enmarcó en la modalidad de
Proyecto Factible apoyado en un trabajo de campo. La población muestral
estuvo conformada por dieciocho (18) docentes y setenta y cuatro (74)
padres y/o representantes a quienes se les aplicó un cuestionario con la
escala Likert con la finalidad de obtener información sobre la participación de
los padres y representantes en el proceso educativo.
Finalmente, se concluyó la necesidad de proponer estrategias de acción
que contribuyan a facilitar la participación de los padres y representantes en
el proceso educativo. Nuevamente se resalta en este antecedente la
necesidad de una relación estrecha entre los docentes y padres como vía
para fomentar la vinculación de estos últimos en los procesos educativos
desarrollados por sus hijos, lo cual constituye un elemento clave en el
presente trabajo, pues en el mismo se parte del planteamiento de que la
familia es un ente básico en la formación de sus hijos.
Se ratifica con estos antecedentes la necesidad de que la organización
escolar, y con ello, la acción del docente favorezca, a través de la
motivación, una adecuada comunicación y estrategias de participación de los
padres en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los escolares, lo cual
constituye un aporte valioso para el presente estudio pues favorece la

18
comprensión de los aspectos a ser abordados por la escuela y la vinculación
de la familia en la vida escolar de sus hijos.

Bases Teóricas

La familia en su estructura y funcionamiento presenta dificultades, como


consecuencia de innumerables situaciones que pudieran enmarcarse dentro
del orden económico, social, estructural entre otros. Sin embargo, no por ello
puede dejar de considerarse a la familia como institución socializadora por
excelencia, puesto que es allí donde los hijos se apropian de normas, pautas,
comportamientos, asumiendo actitudes propias, para relacionarse con su
entorno familiar, social y por supuesto con su ámbito escolar.
Es precisamente allí, en el ambiente familiar donde los niños y niñas
consolidan los rasgos de la personalidad que predominará en ellos durante el
resto de su vida, donde el padre y la madre desempeñan un papel
determinante, debido a la gran influencia que tiene la familia en la formación
personal de los mismos, esta institución debe asumir la responsabilidad de
canalizar, orientar el aprendizaje de sus miembros menores para que estos
consoliden y asuman conductas operativas que le permitan alcanzar el nivel
máximo de desarrollo integral dentro de la sociedad.
Asumiendo el principio de que los niños aprenden de conductas
observadas dentro del seno familiar, que posteriormente reflejan en su
entorno; en la presente investigación se funda en la teoría del aprendizaje de
Albert Bandura y Skinner tomando en cuenta que los aprendizajes se dan
por modelamiento y por observación.

Teorías que sustentan la Investigación

Primordialmente, Bandura (1979) quien hace referencia dentro de la


teoría al aprendizaje social (que también recibe los nombres de aprendizaje

19
vicario, aprendizaje observacional, imitación, modelado, o aprendizaje
cognitivo social), es el aprendizaje basado en una situación social en la que,
al menos, participen dos personas, el modelo, que realiza la observación de
dicha conducta y cuya observación determina el aprendizaje. A diferencia del
aprendizaje por condicionamiento, en el aprendizaje social el que aprende
no recibe el refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo. Aquí el
que aprende lo hace imitando la conducta del que recibe el refuerzo.
En este sentido el autor hace referencia a la existencia de
representaciones mentales, para poder comprender la imitación, las divide en
fases de adquisición de conducta divididas a su vez en dos fases para
explicar este tipo de aprendizaje: la fase de adquisición de la conducta con
las subfases de atención y retención, la fase de ejecución de la conducta
con las subfases de reproducción motora, de la motivación y refuerzo.
Cabe destacar, que el aprendizaje vicario presenta para el sujeto varias
ventajas importantes: amplía sus habilidades en el control del medio y hace
el aprendizaje menos costoso y claro que el mero condicionamiento. El
aprendizaje social está en la base de la trasmisión cultural pues permite que
las habilidades adquiridas por algún miembro de la comunidad puedan
trasmitirse al resto, sin que cada uno lo adquiera a partir de su propia
experiencia, y considera que este aprendizaje es solo de seres humanos.
De allí, que se hace referencia también al aprendizaje activo que son
aquellos conocimientos que se adquieren al hacer las cosas, el cual
contrasta con el aprendizaje vicario, que es aprender observando a los
otros. Por el solo hecho de ver lo que hacen los otros y las consecuencias
que tienen por su comportamiento, se aprende a repetir o evitar esa
conducta. Lo que propone es que no todo el aprendizaje se logra
experimentando personalmente las acciones. Es por eso, que Bandura
(1977) dice

“que al ver las consecuencias positivas o negativas de las


acciones de otras personas, se llevan como si fueran propias en

20
otras circunstancias”. Son muchos los ejemplos de cómo los
niños observan e imitan a sus padres y aprenden de lo que le
sucede a sus hermanos, cuando estos son reprendidos o
premiados y entonces rigen su actuación con base en sus
observaciones. Así aprender los valores y las normas sociales,
que son adecuadas o no según cada cultura, cómo manejar los
impulsos agresivos, cómo prestar y compartir las cosas, por
mencionar sólo unos ejemplos. Estos procesos se dan toda la
vida.

De igual manera, afirma el mencionado autor que el mayor número de


aprendizajes humanos se adquieren por observación y en cierto sentido por
modelamiento, es decir que los individuos aprenden algo, cuando observan a
otros ejecutando una acción. Asimismo según Pérez (ob.cit), debido al
“poderoso efecto que el modelamiento y la imitación pueden tener sobre el
aprendizaje” (p. 23).
Al respecto Bandura citado por Sarmiento (2005), afirma que la teoría
social del aprendizaje se centra en los conceptos de refuerzo y observación,
sostiene que las personas adquieren destrezas, conductas de modo
operante, que entre la observación y la imitación intervienen factores
cognitivos que ayudan adquirir ese aprendizaje. En lo que respecta a los
factores cognitivos se refiere a la capacidad de reflexión, simbolización así
como la prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación,
generalización, autoevaluación; en definitiva, el comportamiento depende de
la dinámica familiar, el ambiente, de factores personales (motivación,
retención, producción motora).
En relación a esto Bandura analiza la conducta dentro del marco teórico
de la reciprocidad tríadica, las interacciones reciprocas de la conducta,
dinámica familiar y factores personales como las cogniciones. Según la
postura cognoscitiva social, la gente no se impulsa por fuerzas internas ni es
controlada y moldeada automáticamente por estímulos externos. El
funcionamiento humano se explica en términos de un modelo de reciprocidad
tríadica en el que la conducta, los factores personales cognoscitivos y

21
acontecimientos del entorno son determinantes para la consolidación de
conductas operativas.
De la misma manera que define el aprendizaje como el fruto de la
observación del comportamiento de otra persona, que sirve de modelo, y el
esfuerzo que subsigue a ese comportamiento. El refuerzo positivo o negativo
puede ser exhibido o ser duplicado. Esta técnica de aprendizaje se puede
enriquecer por el número de práctica. Existen varios requisitos para instaurar
un comportamiento, entre los que se destacan, uno, si el comportamiento
que aun está estableciendo, está captando la atención del observador.
Es por esto, que si el observador está reteniendo la acción del modelo y
está realmente siguiendo al mismo para producir un cambio de
comportamiento, por último, si el observador está exhibiendo las acciones de
este que son presentadas con el refuerzo adecuado. El autor se refirió a
esta como el determinismo recíproco tríadico, en su trabajo “Teoría cognitiva
social”. El comportamiento, los factores cognoscitivos y el ambiente
interactúan en conjunto en una relación recíproca continua. Este concepto
implica que se debería examinar todos los componentes para poder
entender el comportamiento humano, la personalidad y la ecología social.
En este orden de ideas se presentan los diferentes procesos de
aprendizaje, que le permitieron a Bandura (ob.cit) establecer lo siguiente, el
primero al cual el autor hizo referencia fue al de Atención; el mismo plantea
que si se va aprender algo, se necesita estar prestando atención. De la
misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en
detrimento del aprendizaje, incluyendo al aprendizaje por observación, si por
ejemplo se está enfermo o nervioso, se aprenderá menos bien. Igualmente
ocurre si se está distraído por un estímulo competitivo.
Algunas de las cosas que influyen sobre la atención tienen que ver con
las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por
ejemplo se presta más cuidado. Si el modelo es atractivo o prestigioso o
parece ser particularmente competente, se prestará más esmero y si el

22
modelo se parece a la personalidad del individuo igual se presta atención.
Este tipo de variables encaminó Bandura hacia el examen de la televisión y
sus efectos sobre los niños. En el caso de la presente investigación si el niño
observa que sus padres y representantes no participan en las actividades de
la escuela, no asisten a las reuniones y en líneas generales no interactúan
de buena manera con el proceso enseñanza aprendizaje.
De igual forma se presenta el proceso por retención, capaces de retener
(recordar) aquello a lo que se ha prestado atención. Aquí es donde la
imaginación y el lenguaje entran en juego, se guarda lo que se ha visto hacer
el modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez
archivados se puede hacer surgir la imagen o descripción de manera que se
pueda reproducir con el comportamiento. Ejemplo el estudiante mantiene la
idea de que su padre o representante no participo en las actividades de la
escuela.
Asimismo, un proceso al que hace referencia es la reproducción, en este
punto, se debe traducir las imágenes o descripciones de comportamiento
actual. Por lo tanto, lo primero de lo que se debe ser capaz es de reproducir
el comportamiento, aspecto importante con respecto a la reproducción es
que la habilidad del ser humano para imitar mejorar con la práctica de
comportamientos envueltos en la tarea. Otro aspecto que resalta Bandura
(1986), son las habilidades para mejorar aun con el solo hecho de imaginar
haciendo el comportamiento, los padres se imaginan el acto que van a hacer
antes de llevarlo a cabo.
De igual manera, existe un factor primordial, el cual es la motivación, aún
con todo esto, todavía no se hace nada si el individuo no está motivado a
imitar, es decir, si no hay buena disposición para hacerlo, es por ello que
Bandura nombra en este aspecto un número de motivos: como el refuerzo
pasado, como el conductismo tradicional o clásico, refuerzos prometidos
(incentivos) que se puedan imaginar, refuerzo vicario, la posibilidad de
percibir y recuperar el modelo como reforzador.

23
De acuerdo a los postulados y teorías de Bandura (ob, cit), el
comportamiento que un sujeto asume en un determinado momento, está
determinado o influenciado por el entorno social donde esta se desenvuelve,
por supuesto el que más destaca debido a su importancia, es el entorno
familiar, tanto en el comportamiento individual de sus miembros como la
relación y las estrategias de comunicación que emplean como miembro de
un hogar.
En este sentido, si el aprendizaje social de un niño se adquiere por
observación y modelamiento como plantea Bandura (1989) resulta pertinente
preguntarse cuál es el modelaje que están observando en el hogar los niños
y niñas de edad escolar que luego asumen como comportamiento en la
escuela, muchos de ellos provienen de familias disfuncionales.
Según lo expuesto anteriormente, un niño o una niña que forma parte de
una familia disfuncional es más probable que su comportamiento en la
escuela no sea operativo, es el caso de aquellos niños que se les dificulta
seguir normas, regirse por pautas, asumir una actitud de escuchar, trabajar
en equipo o concentrarse en clases para atender la explicación del docente,
puesto que los esfuerzos que trae del ambiente familiar son realmente
negativos.
Asimismo, otro elemento que influye en la consolidación de una conducta
escolar operativo, es precisamente la motivación, factor que se fortalece,
según Bandura (ob.cit), en el hogar, en este sentido, si este presenta
problemas de disfuncionalidad, de entusiasmo, interés o motivación por parte
de la familia puede traer a la escuela, el niño. Su conducta muy
probablemente será apática y por ende la desmotivación estará
permanentemente, cuyos resultados dejarán su huella tanto en el
desenvolvimiento del alumno, como en su rendimiento académico.

Teoría de Skinner

24
La función principal del centro de Educación Infantil es la de estimular el
desarrollo del niño y la niña en todas sus potencialidades, tanto las
capacidades, como la moral autónoma y los hábitos. Al respecto
Skinner (1974) señala que el aprendizaje explica la conducta, y el
aprendizaje de la autonomía, por su parte, está controlado por los
reforzadores. Sólo la conducta observable y medible puede sentar las bases
para predecir, explicar y controlar la conducta.
Asimismo Skinner (ob.cit), en su teoría del condicionamiento operante,
plantea un sistema de recompensas y castigos para moldear la conducta, se
basa en el refuerzo y en la extinción de la conducta, donde la respuesta
condicionada es reforzada para que se mantenga, y la respuesta
incondicionada es castigada para que se extinga.
Sin embargo, el condicionamiento operante se concentra en hallar los
vínculos observables entre el comportamiento autónomo y las condiciones
que lo ocasionan o controlan. Por ejemplo, el autor, no cree que los impulsos
como el hambre o la sed necesariamente expliquen la conducta. Afirma que
la sed delimita a describir una relación entre la condición estimulante y la
acción de beber a la que conduce. De esta manera, la conducta autónoma
del niño pequeño hacia otra persona está determinada por aspectos de esa
persona y por la situación en la que se encuentra
Por otra parte, Skinner (ob.cit) puntualiza que si bien, la situación
específica determina la respuesta, no toda la gente reacciona del mismo
modo frente a una situación dada y está de acuerdo en que el desarrollo de
la autonomía en la infancia reviste especial importancia para explicar los
patrones del comportamiento autónomo en el adulto, no obstante, se basa
solamente en la especificación de las "contingencias de reforzamiento" que
una persona experimenta durante su desarrollo.
De esta forma, un niño recompensado cuando muestra curiosidad, tendrá
una mayor tendencia a presentar una conducta curiosa en diversas
situaciones, no sólo en la infancia, sino también en la edad adulta, así ocurre

25
cuando es estimulado en cuanto a su autonomía. Estos patrones de
conducta aprendidos se convierten en las bases para los diferentes tipos de
congruencia llamados "personalidad"
Por otra parte, Skinner (ob.cit), considera que el ambiente condiciona la
actuación del ser humano, asimismo, plantea que el hombre, tal como se
conoce, es lo que él ha hecho de sí mismo. Esta afirmación encuentra
sustento en que el ser humano puede ser controlado por su círculo, pero se
trata de un contexto que es prácticamente creado por el mismo, el cual se
subdivide en un aspecto físico y social. El físico porque ha logrado construir:
las calles, vestimenta, automóviles, otros y no son más que productos
humanos y el social, generan la lengua, las relaciones interpersonales, las
costumbres, y permite que él se convierta en un ser autónomo.
Asimismo, manifiesta que un individuo que logra auto controlarse
modificando el ambiente en el que vive, pues ha establecido un ambiente
sistemático, en el que los diferentes individuos se comportan de un modo
sumamente efectivo, siendo este control del ambiente fundamental para
poder evidenciar cambios en el mismo.
Por consiguiente, al estimular a los individuos desde pequeños, los
mismos lograran desarrollar su propias potencialidades, sin afectar a las
personas que están a su alrededor, pues esta será reforzada tanto por el
docente como por los padres, de manera que el niño o la niña pueda
interactuar con otras personas en su ambiente o contexto, tanto familiar,
como escolar, pues aprenderá a actuar de manera libre, con un nivel de
independencia que será fortalecida en la medida que vaya evolucionando,
tanto en su desarrollo físico como en su desarrollo intelectual.

Familia

La familia, dentro de la sociedad juega un importante papel como base


fundamental de la misma, y es de la “socialización” donde se integran

26
múltiples y variados aprendizajes que el niño adquiere desde su primer
momento de vida, para ponerlos en práctica a lo largo de todo el desarrollo
de su personalidad y es allí donde va a dar los primeros pasos hacia la
formación de valores que le servirán para lograr la integración operativa
dentro de la sociedad.
Por tal motivo dar un concepto universal; para referirse a la familia es
difícil, por cuanto existen innumerables visiones sobre ella, unos dirigidos al
área social, otros desde el punto de vista biológico, otros religiosos y
culturales. Para Gabáldon (1987) es la agrupación estable de individuos
unidos por vínculos de sangre o afinidad que comparten responsabilidades
materiales de producción, sustentación, afectivos de vinculación emocional.
Para fines de control social, es un grupo social primario, ya que es el
espacio donde se adquieren las conductas básicas, incluyendo variadas
formas de represión y regulación conductual. Para que las familias sean
consideradas como la base de toda sociedad es preciso que actúe como lo
señala Chiossone citado por Ramos (2003) de manera integrada, cumpliendo
algunas funciones universales, entre los que se destacan, la reproducción, la
protección, la socialización y el control social.
Por otro lado para Bianco (1998), la familia es conceptualizada como la
célula fundamental del tejido social. Está constituida por papá, mamá e hijos
(familia monogamia) por mamá e hijos (familia materno – filial) o por papá e
hijos (familia paterno – filial). También afirma, que la familia como célula
fundamental, puede permitir la integración de personas con o sin parentesco
cercano, los cuales recibirán el nombre de adherentes. Así mismo:

La familia a menudo recibe el apuntalamiento de personas con o


sin parentesco, como ejemplo de ellos, están los abuelos, los
tíos, los primos, los padrinos, los amigos cercanos, los
profesores, los orientadores y el personal de servicio; es por ello
que la familia juega un papel primordial dentro de una sociedad
ya que cada una en su propio espacio contribuye en su
desarrollo, es allí donde se fijan las bases de la formación
integral del individuo. (p.28).

27
En relación a esto, la familia como parte fundamental necesita un
funcionamiento operativo que se establecerá mediante su organización
jerárquica, es decir que cada miembro debe tener claro cuál es el papel que
desempeña dentro del núcleo familiar para no distorsionar así estas normas
o preceptos por el cual se deben regirse, dentro de este orden que allí se
establecen se encuentran los padres con un grado más de responsabilidad,
por su orden jerárquico el cual le corresponde en el proceso de enseñanza
aprendizaje de sus hijos.
Tal como lo señala Bianco (ob.cit):

“papá y mamá, o papá solo, o mamá sola, constituyen la


dirigencia familiar. Entre ellos debe haber un acuerdo
permanente. Quien asume la dirigencia tiene como vehículo de
funcionamiento el ejercicio constante de lo que se denomina
Binomio Autoridad / Afecto. La autoridad ayuda a conservar el
nivel jerárquico y el afecto permite mantener el nivel de
comunicación, son los padres los que deben fomentar el afecto
entre sus integrantes y la autoridad es un derecho adquirido de
los padres que deben saber administrar. (pág. 29).

Sobre este particular, se puede decir que para que una familia sea
operativa en su funcionamiento y genere a su vez conductas socialmente
aceptadas y por su puesto continuar siendo la base de la sociedad, debe
saber administrar muy bien las funciones que les corresponde ejercer ya que
se tiene que la familia constituye el primer espacio social donde el niño
recibe educación, pues en ella “se establecen los enlaces entre lo afectivo y
lo cognoscitivo y se asegure la transmisión de valores y normas (UNESCO,
1997), es decir, que el núcleo familiar es de gran relevancia en el desarrollo
del niño pues las primeras bases de su formación se establecen allí a través
de los sentimientos que recibe y de los acontecimientos que le faciliten.
La familia es definida por Moles (2004):

“como un conjunto de personas (consanguíneas o no) que


cohabitan bajo un mismo espacio y donde existen una unión e
interacción afectiva entre ellos, regidas por determinadas normas

28
jerárquicas”; la familia será quien establecerá normas de
convivencia y formará valores en el niño para que se integre
asertivamente al medio social en forma armónica para así facilitar
un equilibrio existencial (pág.211).

A si mismo Ramos (ob.cit) expresa, la familia es un escenario de


socialización, donde los niños en sus primeros años de vida aprenden a
comunicarse en distintas formas se relacionan con otros, cultivan el arte de
dar y recibir afectos, experimentan emociones, aprenden a canalizarlas. La
familia es una fuente modeladora de valores, creencias, actitudes, en general
factor condicionante en gran parte del estilo de vida de sus miembros. Es
decir que es allí donde los integrantes de una familia interactúan, se
fortalecen, especialmente los niños y los preadolescentes, ya que es en esta
etapa de vida, donde adquieren gran número de los esquemas conductuales,
cognitivos que les caracterizarán en sus vidas adultas.
De esta manera, si un niño respeta normas, reglas que se establece,
respeta a los demás, muestra obediencia a sus padres, maestros , otros
adultos , maneja adecuadamente sus emociones, ante los diversos estímulos
que se produzcan a su alrededor, se pudiera estar frente a “una familia
estructuralmente sana y funcional” de acuerdo a Moles (1997, p. 212).
Si por el contrario el niño manifiesta conductas no operativas como
rabias, pataletas, agresividad o sumisión sin motivo que las cause. Así como
irrespeto por las normas y reglas que se establecen, hacia sus padres y otras
personas, pudiera estar frente a “un desequilibrio en cualquiera de ambos
componentes” lo que estaría dando lugar a la existencia de una familia
disfuncional que limita el proceso de socialización a los integrantes de núcleo
familiar.
Las funciones de la familia varían según los tiempos y los lugares. En la
cultura actual, son de su responsabilidad: la reproducción, protección y
cuidado de los hijos; su socialización y educación; la satisfacción de las
necesidades psicológicas, biológicas y sociales. Estas funciones se tienen
que apoyar sobre las bases de: una autoridad, una seguridad y un amor

29
reciproco entre los miembros que la integran, que son también los que
proporcionan las necesidades básicas del niño.
Aunque la familia refleja los modelos de comportamiento de toda una
civilización, la verdad es que no hay dos familias idénticas, no solo porque la
constelación familiar se halla sometida a constantes cambios, sino también
porque la dinámica intrafamiliar es diferentes en cada familia según sea el
modo en que se interaccionan las personalidades de los miembros que la
forman. En esta dinámica se debe considerar dos aspectos muy interesantes
por la repercusión que tienen en la vida de los niños y niñas: “La estructura
de la familia” “Relaciones entre sus diferentes miembros”.
En primer lugar la Estructura de la Familia es uno de los más primordiales
factores de interacción, pues incluso las relaciones entre los miembros están
muy condicionadas por la estructura familiar. Se deben considerar varios
tipos de familias:
1. Según quien ejerza la autoridad, la familia patriarcal: el padre es la
autoridad suprema. Su voluntad es ley para la mujer, los hijos y los
demás miembros adherentes. Familia matriarcal: el control lo lleva la
madre o la abuela o ambas. Familia democrática: los miembros
comparten las decisiones y la responsabilidad.
2. Según la relación de pareja de los padres, familia monogamia es
aquella donde existe una relación de pareja satisfactoria entre los
padres; familia materno-filial: ocurre luego del proceso de separación o
divorcio y es cuando la madre y los hijos conviven solos bajo un
mismo techo, sin la presencia del padre; familia paterno-filial: es el
caso contrario y menos común, y es aquel cuando el padre convive
con los hijos bajo un mismo techo y sin la presencia de la madre.
3. Según el número de hijos: familias numerosa: su característica es la
primacía que se da al grupo sobre el individuo, así como una mejor
preparación de los hijos para afrontar las frustraciones ya que estos
han de pasar por una continua y temprana adaptación a los cambios,

30
de un modo realista. Familia pequeña, implica el problema tan
estudiado del hijo único y por lo general denuncian la existencia de
algún tipo de tensión. Puede tratarse de un control de natalidad o de
una unión conyugal desgraciada o de esterilidad o egoísmo acentuado
en algunos de los cónyuges. Familia media: participa de los signos
positivos de las dos anteriores; los padres pueden atender a cada hijo
plenamente y estos se benefician de su mutua interacción.
4. Según su situación legal o emocional. Son muy abundantes. En ellas,
las disputas continuas, sobre todo entre los cónyuges, producen
situaciones conflictivas que afectan muy seriamente al desarrollo de la
personalidad infantil; familia rota: divorcio, anulación del matrimonio,
abandono del hogar o fallecimiento de uno de los cónyuges o de
ambos. Estas situaciones que implican para el niño y niña, prescindir
de uno de los padres o vivir separado de los hermanos o pasar
temporadas con una parte de la familia u otra, son por lo general,
desastrosas para él no las mejora el hecho de que se forme una
nueva familia con la entrada en su órbita de un padrastro o madrasta,
salvo en casos excepcionales.
En referente a los tipos de familias, se puede mencionar, por otra parte a
Finch, citado por Moles (ob. cit), ha profundizado y ha caracterizado otra
clasificación a los tipos de familias, entre los que cabe mencionar:
1. Familia invertida: su característica primordial es que el binomio
autoridad – afecto se encuentra alterado en el sentido de que una de
las partes, pro los general la madre ejerce una autoridad absoluta la
cual raya en la dictatorial, siendo la encargada de todo lo concerniente
al hogar, por su parte el padre juega un papel secundario y solo
cumple sus funciones como proveedor del sustento, es decir solo se
dedica a su trabajo.
2. Familia agotada: en este tipo de familia ambos padre dedican todo su
tiempo a sus actividades laborales, dejando a un lado sus

31
responsabilidades como padres, cónyuges entre otras. Su vida está
centrada a su trabajo y por lo tanto los hijos están a cargo de terceras
personas o de sí mismos.
3. Familia histriónica: caracterizada por vivir en completa anarquía,
donde el principio de autoridad esta alterado y el afecto es expresado
de forma superficial e hiperemotiva.
4. Familia Ignorante: los padres poseen bajo nivel de instrucción o
fuertes limitaciones intelectuales, cargados de prejuicios ante la
desinformación de que son objeto, aun teniendo hacia sus hijos
verdaderas manifestaciones de afecto no son capaces de ejercer una
autoridad de forma certera.
5. Familia intelectualizada: en la contra parte a la familia histriónica, ya
que los padres son por lo general profesionales, con un cierto grado
de éxito profesional, sin embargo dentro del hogar el clima es frio,
puesto que la manifestación del afecto es a través de exigencias y
críticas hacia los hijos.
En segundo lugar las relaciones entre los miembros de la familia, se
puede señalar las siguientes:
Relaciones entre los cónyuges. Es quizás de cuantos suelen citarse, el
aspecto de la vida familia que más va a influir en el niño o niña: en sus
conductas actuales y en sus comportamientos futuros pues nada perturba
tanto su equilibrio personal como las tensiones entre los padres. De ahí la
importancia que debe darse a los factores asertivos e interacción conyugal
como pueden ser: la mutua aceptación y apoyo; el respeto a las diferencias
personales del otro; los esfuerzos para cooperar con el otro; el sentido de
responsabilidad y la adopción de medios eficaces para aliviar tensiones.
Relaciones paterno filiales. Los padres pueden relacionarse con sus hijos
de modo muy diverso, según factores que pueden ser: la educación que ellos
mismos han recibido; la filosofía educativa que practiquen; su temperamento;
el influjo que sobre ellos ejerzan las presiones socio-económicas.

32
La educación que han recibido condiciona muy fuertemente su modo de
actuar. El padre, por ejemplo, educado con dureza, generalmente quiere
educar con severidad a sus hijos o a veces, también por un o impulso
compensatorio, los han sufrido en su infancia por procedimientos rígidos, se
pasan al polo opuesto y educan a sus hijos con excesivo blandura.
Todo padre, según Cooper (citado por Méndez, 2006), tiene una historia
vital con una infancia olvidada, responsable de su personalidad y que explica
su modo de ver, pensar, sentir, creer y actuar. Su filosofía educativa, de
acuerdo a la cual adoptan uno u otro método de contacto con los hijos, está
en gran parte relacionada con el factor anterior. En efecto: sus ideas sobre la
educación se basan casi siempre en la propia experiencia vivida en la
infancia y adolescencia. Aunque también puede nutrirse su ideología con
estímulos culturales aprendidos posteriormente y que lo hacen dirigir su
actuación con los hijos en un sentido determinado.
Un factor importante es el temperamento. Hay padres apasionados que
suelen ser “posesivos”: autoritarios e intransigentes, poco comprensivos de la
conducta ajena, se empeñan en imponer sus puntos de vista aun cuando
estén frustrando al niño. Los hay tiránicos que aseguran su propia
personalidad a costa de la de sus hijos. Inquisidores, que desconfían
siempre, sospechando de la conducta de los hijos y angustiado a estos con
sus propias angustias.
En este sentido el padre carácter nervioso, que soportan mal a los niños y
se sienten traumatizado por su movilidad, su travesura o sus juegos. Estos
son los padres que procuran esta fuera del hogar el mayor tiempo posible,
dejando a los hijos en manos de otras personas adecuadas o no. Hay
también padres de carácter sentimental que confunden ternura con mimo y
comprensión con blandenguería y que viven en continua zozobra por lo que
pueda ocurrirle al hijo.

33
Así, podrían irse examinando los diversos temperamentos y su
proyección en la dinámica familiar. Por esto, es muy interesante
recomendara los padres que ahonden en su propio conocimiento con el fin
de que a la hora de dirigir a sus hijos, sepan distinguir entre lo que son su
propios objetivos y tendencias y lo que son las necesidades del niño. Esto
puede propiciarles un elemento positivo para el desarrollo de relaciones
felices en la familia.
De igual manera, influye también la actitud de los padres, las situaciones
profesionales y como laborales de estos. Situaciones conflictivas en el
mundo laboral así como preocupaciones, la absorción en el trabajo,
repercuten de un modo muy acusado en la dinámica familiar produciendo
tensiones, falta de atención a los hijos, en muchos casos agresividad que,
reprimida fuera, se descarga en casa y de cuyas manifestaciones de
hostilidad son sus hijos los principales receptores.

Educación Inicial

La Educación inicial se concibe como una etapa de atención integral al


niño y a la niña desde su gestación hasta cumplir los 6 años, o cuando
ingresen al primer grado de Educación Básica, con la participación de la
familia y la comunidad y que se ejecuta a través de los procesos de
enseñanza aprendizaje, entendida como unidad compleja de naturaleza
humana integral; de forma que correspondan, los niveles y modalidades a los
momentos de desarrollo del ser humano en los órdenes físico, biológico,
psíquico, cultural y social, que se producen en períodos sucesivos donde
cada uno engloba al anterior para crear las condiciones de aptitud, vocación
y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo.
Es por ello, que la Educación inicial, concibe al niño, como sujetos
integrales, desde una perspectiva de género, seres sociales, integrantes de
una familia así como de una comunidad en general, que poseen

34
características personales, sociales, culturales, lingüísticas particulares, que
aprenden en un proceso constructivo relacionado con su ambiente.
Asimismo, la Educación Inicial privilegia a la familia como el primer escenario
de socialización, donde se asegura la formación de la personalidad, de los
valores y de la ciudadanía. Concepción de la Niña y el Niño Entre 0 y 6 años
y su entorno social y cultural:
En la Educación Inicial el entorno social y cultural es fundamental para el
desarrollo infantil, y en ese entorno, se concibe a las niñas y los niños como
seres humanos, sujetos de derecho que poseen un potencial de desarrollo
que les permitirá avanzar etapas sucesivas a través de las cuales se irán
produciendo los cambios que habrán de conducirlas (os) hasta la
adolescencia y la adultez.
Entre las finalidades de la educación inicial, se pueden mencionar:
Contribuir al aprendizaje y al desarrollo integral de niños y niñas, desde su
gestación hasta los 6 años o su ingreso a la Educación Básica, como sujeto
de derecho garantía en función de sus intereses, sus potencialidades y el
contexto social y cultural en el cual se desenvuelven. Formar niños y niñas,
sanos(as), participativos (as), creativos (as), espontáneos(as) capaces de
pensar en sí mismos (as), de tomar decisiones, de resolver problemas y de
desenvolverse armoniosamente en diferentes contextos. Con valores de
identidad personal, cultural, local y nacional, de respeto y cuidado del
entorno, de amor por el trabajo, de libertad, de justicia de honestidad, de
comprensión de tolerancia y convivencia

Objetivos de la Educación Inicial

- Propiciar experiencia de aprendizaje que permitan a los niños y niñas,


fortalecer su potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que
sean autónomos (as), creativos(as), dignos (as), capaces de construir

35
conocimientos de comunicarse, participar en su entorno libre y
creativamente, cooperar y convivir con tolerancia y respeto por los demás.
- Favorecer el desarrollo de la identidad de niños y niñas en respeto a su
dignada y diferencias individuales, sociales, económicas, culturales,
lingüísticas y religiosas.
- Brindar atención integral a una mayor cantidad de niños y niñas
contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de éstos/as y sus
familias.
- Propiciar oportunidades y condiciones a la educación inicial a los niños y
niñas en situación de riesgos con necesidades especiales.
- Promover la creación, ampliación y consolidación de redes de atención
integral infantil entre los distintos servicios y organizaciones de las
comunidades.
- Promover el desarrollo pleno de las potencialidades de la niña y el niño
para que puedan encarar con éxito la escolarización de la educación básica
- Fortalecer a las familias, los adultos significativos y a las comunidades en
su formación para mediar en el desarrollo infantil, así como en su
participación en la acción educativa dentro de un proceso, de
corresponsabilidad entre la familia la sociedad v el estado.

Docente de Educación Inicial

En el nivel de educación inicial se requiere según Fonseca (1998) de un


docente con actitud abierta, capaz de interpretar y modificar las condiciones
del medio, aptos para ofrecer al niño y niña un ambiente adecuado donde
pueda desarrollar sus potencialidades en un clima de libertad, respeto hacia
su persona y los demás.
Asimismo, el perfil del docente de Educación Inicial sugiere el Ministerio
de Educación MED (2000), debe ser orientador y no prescrito, polivalente,
abierto y dinámico. Así como formar un docente reflexivo crítico e

36
investigador constituye una alternativa adecuada si se requiere contar con
profesionales que incorporen en el ámbito educativo del nivel inicial
habilidades y conocimientos para diseñar, desarrollar, evaluar y formular
estrategias y programas de intervención educativas en contexto socio
educativos y culturales cambiantes
Además, la formación del perfil del docente de educación inicial se apoya
en los cuatros pilares del conocimientos señalados por la Organización de
Naciones Unidas para la Educación y Cultura (UNESCO 1997), como lo son
el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a
ser, los cuales contribuyen al desarrollo integral de este profesional,
favoreciendo aspectos referidos a la responsabilidad, afectivos actitudinales,
intelectuales y habilidades necesarias para el cumplimiento de sus funciones
diversas situaciones y escenarios.
En este sentido, el o la docente del Subsistema de Educación Inicial
Bolivariano (SEB, 2007), se caracteriza por enfatizar el amor y el respeto
cotidiano; así como por su alta capacidad de expresión de sentimiento
sensible e interacción social. Es un profesional que está consciente de su
vocación para el ejercicio de la docencia, congruente en su sentir, pensar y
actuar; con alto nivel de responsabilidad, tanto de sí mismo y sí misma como
de la realidad física o social donde se encuentra.
Igualmente, según el SEB (ob. cit), es una persona poseedora y
promotora de una conducta ética, moral, social y cultural cónsona con los
valores locales, regionales y de la nacionalidad venezolana; así como de
habilidades para comunicarse con el colectivo comunitario en tanto posee
una sólida conciencia. En definitiva; se trata de un maestro que sea capaz
de:
 Promover las relaciones interpersonales con los niños, niñas, adultos
y adultas involucrados en el proceso educativo;

37
 Relacionarse con sentido de equidad y justicia social en la
aceptación, comprensión y respeto de la diversidad personal y cultural
del niño, niña y su familia;
 Emplear herramientas personales y conocimientos para facilitar la
participación de los padres y representantes en las actividades de la
escuela;
 Asumir una actitud crítica, reflexiva y transformadora permanente en
su práctica pedagógica.

Participación de los Padres y/o Representantes en el Proceso Educativo

La participación de los padres y/o representantes es decisiva en el


proceso de aprendizaje de los niños, porque son éstos los que van a poner
en práctica, hacer congruentes, factibles todos los factores influyentes en
éste. La educación no puede reducirse a aspectos exclusivamente
pedagógicos, es decir, que el programa propuesto deberá tener presente la
incorporación del mejor número de personas capacitadas e interesadas en el
proceso de aprendizaje. En igual sentido, el niño no debe estar desvinculado
del contexto social y físico en el cual él se desenvuelve.
Si bien el desarrollo depende de la madures estructural, también lo hace
de las influencias del ambiente. Cuando existe responsabilidad y
colaboración por parte de los miembros de la familia, surge lo esperado de
acuerdo con los objetivos del mayor bienestar integral, gracias al estilo o
aceptación de la dependencia familiar. Para Martínez (Citado por Betancourt,
2007) todo error en la educación del pequeño, como los cortes de un árbol
joven, se transforma en las edades sucesivas en deformaciones físicas,
intelectuales y morales, las que en forma de complejas impulsiones, entre
otros, orientan e influyen sobre la conducta durante la vida (p. 29).

38
La Psicología profunda conduce gran importancia en la primera y segunda
etapa de la educación básica. De allí que, el asesoramiento brinda a los
padres, docentes, y demás adultos significantes que participen en el proceso
de aprendizaje, tiene como principal fin, facilitar el patrón adecuado de
comunicación, alimentación y creación de hábitos de trabajo, a la vez que
sirva para reforzar en aquellos individuos que estén trabajando en esta
forma. En la actuación e interacción con los adultos con quienes conviven,
los que programan la conducta de los infantes, logrando que cambien su
percepción primaria.
Sin embargo, es importante no generalizar el mismo efecto de los roles
de los padres y/o representantes, todo depende de sus propios patrones. No
se puede ir dejando este proceso tan complicado y productivo al azar o
instinto; porque si es positivo generará un individuo que tiende hacia la auto-
realización y auto-superación, si es negativo lo que se obtiene son personas
fracasadas; sin embargo, el patrón de conducta de mayor frecuencia en que
los adultos desatienden alguna área de la personalidad y esta es porque a él
o ella se le negó el estímulo y la revalidación temprana.
Al respecto señala Balovek y colaboradores citado por Bentancuort (ob.
cit) que “nosotros creemos que la capacidad de ejercer el rol de padres se
aprende y se puede reemplazar los viejos patrones indeseados de
interacción entre padres e hijos con otros nuevos y deseables” (p.2). Es por
esto que, el principal medio que emplean los seres humanos desde el
principio de su existencia es el lenguaje. Se indica que un niño a la edad de 8
años posee un repertorio de alrededor de nueve mil palabras mínimas que
ha recibido en su interacción: éstos a su vez son acompañadas por gestos y
articulaciones.
Para tal efecto la orientación se subdivide en vocacional, laboral,
educativa y comunal y dentro de esta última está el asesoramiento para
padres y/o representantes, en relación a esto, Carrascosa (2007), plantea
que “la educación de los padres, planteada en función de la escuela, puede

39
ayudar a resolver en su origen los problemas de convivencia y de la
adaptación social que se le plantea al hombre a moderno” (p.31). Justamente
es uno de los fundamentos del proceso de orientación buscar que el o los
interesados actúen en forma activa y responsable en la solución de sus
problemas.
Por otra parte, existe una pequeña sociedad formada por, padres,
representantes y otras personas vinculadas con el desarrollo de la
comunidad en general, donde su integración e interacción se unen para
lograr un cambio social, en el cual la educación tiene una tarea asignada a lo
largo de la vida de las personas mediante un proceso de educación
permanente.
Es importante resaltar la función del educador en su relación comunitaria
por cuanto su relación está orientada hacia una mayor y estrecha vinculación
preescolar-familia-comunidad, permitiendo organizar y evaluar el nivel de
participación de la comunidad inmediata y otros circundantes. Esta acción
participativa será posible en la medida que se fortalezca en el liderazgo
compartido y la reafirmación del carácter democrático de la acción
comunitaria, considerado dentro de un espíritu cooperativo, reflexivo, crítico y
autogestionario que coadyuve a describir aquellos líderes potenciales
existentes en la comunidad, con el fin de aunar y concentrar esfuerzos con el
sentido colectivo en la realización del trabajo comunitario que circunda la
labor educativa

Factores que inciden en la No participación de los padres y


representantes

Según Castellano (2007), los cambios sociales se producen cada vez con
mayor rapidez afectando a todas las estructuras que sustentan el
comportamiento del niño (a) por consiguiente la presencia de conductas no

40
operativas en la familia como la escuela, donde los padres, así como la
sociedad tienen la obligación de arbitrar las medidas necesarias para no
alterar sus desarrollo y no se produzcan conductas generadoras de
patologías crónicas.
En este sentido, es importante que la familia sea comunicadora,
comprensiva, responsable y afectiva, por ello deberá estar estructurada. Las
disfunciones familiares pueden ser un grave problema para que los hijos
adquieran la madurez, el equilibrio necesario. Conviene prevenirse la
violencia, antes y educar a sus hijos para que hagan un correcto uso de los
medios de comunicación sabiendo discernir, además, los mensajes
inadecuados de la publicidad.
Asimismo, una sociedad justa, equilibrada ampara a sus miembros y la
escuela será el punto de convergencia de docentes – padres en programa de
educación para la salud, la paz y la convivencia. Entre estos factores cabe
mencionar:
- Factores Familiares Según Lozano (2007), son los más importantes,
pudiéndose decir que familia que desee proteger a sus hijos (as) deberá ser
responsable, estar bien estructurada, ser afectiva, comunicadora y
comprensiva ante ciertas situaciones de los hijos (as). Además existirá una
autoridad “afectiva” compartida y responsable.
De esta manera, los padres y la familia en general deberán ser modelos
ejemplarizadores en ciertas situaciones como la violencia intrafamiliar, el
consumo excesivo de alcohol, infidelidad de los padres, el consumo de
sustancias toxicas, pues son bien conocidas las repercusiones de la
drogadicción de los padres en los hijos no solo por los efectos patológicos
durante el embarazo y parto sino también en los periodos de recién nacido
lactante, así como en años posteriores ocasionando múltiples efectos
médicos y sociales. Es obligada la prevención de todas las situaciones
anteriormente enumeradas, en la familia para evitar alteraciones en el ámbito

41
familiar conducentes a la poca participación en las actividades escolares de
los niños.
De igual forma, las familias con conflictos predisponen a que los hijos
tengan más problemas que las familias donde no hubo ruptura, y por ende no
existe o es casi nula la participación de los padres y representantes en las
actividades de la escuela, pues allí los modos de afrontar por parte de los
padres problemas como la violencia, cuidado de los mayores, racismo,
justicia, amor, así como la tolerancia de forma tajante en su hijos.
Por esta razón es esencial que la escuela y el área de la psicología,
aunaran esfuerzos en la prevención y tratamiento de la familia disociada
productora de graves consecuencias en los hijos (as). Entre los factores
familiares involucrados en las conductas no operativas en el niño y poca
participación en las actividades promovidas por la escuela, no solo de los
niños, sino también de los padres y representantes, se encuentran:
 La violencia intrafamiliar: situación en la cual, se presenta en el núcleo
familia maltrato físico, psíquico, sexual, patrimonial o de privación
cultural de uno o más miembros;
 Familias inestables con problemas de desempleo: grupos
caracterizados por el desempleo en el jefe o persona encargada de la
manutención de la familia;
 Familias sin identidad y con un gran componente de amargura: son
aquellas familias en donde sus miembros no están identificados, lo
que conlleva a la desarticulación;
 Niños no deseado: niños cuyos padres muchas veces los rechazan
como consecuencia de no haber sido programados por los mismos;
 Malos tratos físicos o psicológicos, o abusos sexuales; en este grupo
familiar se presentan situaciones de maltrato físico, psíquico y
patrimonial de uno o de todos los miembros;

42
 Madre incapaz de entender las necesidades afectivas de su hijo: es
aquella familia donde la madre no busca compenetrarse con su hijo,
por lo que el mismo se muestra aislado;
 Padre distante, ausente o violento incapaz de dar cariño: se presenta
en aquellas familias donde el padre no asume su verdadero rol de
orientador y suministrador de cariño y comprensión a cada uno de sus
miembros;
 La ausencia total de autoridad y limites: son aquellas familias donde
los padres y figuras significantes para el niño, se muestran
complacientes en casa uno de los actos del mismo, aprobado cada
una de sus acciones, ya sean malas o buenas;
 Abuso de alcohol, tabaco, consumo de drogas ilegales: familia en la
cual existe el consumo de estas sustancias, sin la más mínima
supervisión por parte de los adultos o representantes;
 Ausencia constante y prolongada de los padres del hogar familiar:
familias en las cuales la figura de los padres se encuentra ausente y el
niño carece de dicha figura, la cual se considera de gran importancia
en el desarrollo de la verdadera personalidad del niño;
 Incomunicación entre padres e hijos: los padres del niño se muestran
poco comunicativos, lo que conlleva a la desarticulación familiar y
repercute en la formación conductual del infante.

- Factores socioculturales: De igual forma, entre los factores socio cultural


que ejercen influencia en la no participación de los padres y representantes
en las actividades programadas por la escuela, se encuentra:
 La pobreza: que se entiende como una situación de precariedad y
supresión en algunas o todas las necesidades básicas de la familia,
como alimentación, vestido y vivienda por citar las más importantes;

43
 La degradación: situación en la cual el niño o algún miembro del
núcleo familia está sufriendo maltratos y vejaciones por parte de algún
adulto significante u otro individuo.
 La marginación: estado en el cual el niño u otro miembro de la familia
es aislado de las situaciones cotidianas que rodean al entorno en que
se desenvuelven;
 El bajo nivel cultural: consiste en una situación de precariedad en la
cual hay provaci9on de la posibilidad del individuo de desarrollar su
intelecto mediante su instrucción en la escuela, es muy común en las
familias con “padres castradores”, donde este imposibilita al niño de
asistir a la escuela o a participar en las actividades de la misma
(concursos, rifas, actos culturales, etc.);
 La permisividad en el consumo de sustancias toxicas legales o
ilegales: situación caracterizada por el consumo de sustancias
estimulantes y psicotrópicas por parte de algún miembro de la familia,
lo que contribuye de manera negativa a la funcionalidad y congruencia
del núcleo familiar. Ello indica, que todos estos factores a la larga
comprometerán gravemente la adquisición de hábitos y actitudes
saludables hacia la escuela y sus actividades por parte de todos los
miembros.
Fundamentos Legales

El niño y la familia, como integrantes activos de una sociedad, gozan de


un sistema que les brinda protección a través del estado, esta protección
jurídica y social. El mismo contempla leyes y normas que velan por el niño
en cualquier caso que no goce de protección integral. Los sistemas legales
condensados en cuerpos legales, como la Constitución Bolivariana de
Venezuela, Ley Orgánica de Educacióny la ley Orgánica de protección al
niño y al adolescente (L.O.P.N.A)

44
De allí que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) en su artículo. 75. Reza:
“el estado protegerá a la familia como asociación natural de la
sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo
integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la
igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo
común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus
integrantes” (P. 76).

En la Ley Orgánica de Educación (2009), se pauta en el Artículo 14


que: El sistema educativo es un conjunto orgánico integrador de políticas y
servicios que garanticen la unidad del proceso educativo, tanto escolar como
extraescolar su continuidad a lo largo de la vida de la persona mediante un
proceso de educación permanente. Lo que aporta medio relevante para que
los escolares tengan garantizada la prosecución en su proceso educativo,
esto debe estar en correspondencia con sus inquietudes y las necesidades
del país.
Así mismo los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser
criados y criadas y desarrollarse en el seno familiar de origen.
Excepcionalmente cuando ello no sea posible o contrario a sus intereses
superiores tendrán derecho a una familia sustituta de conformidad con la
Ley.
También la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del
Adolescente. L.O.P.N.A establece en su artículo 5: de las obligaciones
generales de la familia.
“La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e
indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y
disfrute pleno y afectivo de sus derechos y garantías. El padre y
la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e
iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación
integral de sus hijos (P. 14).

De igual manera el estado debe asegurar políticas, programas y


asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente esta

45
responsabilidad y para que los padres y las madres asuman en igualdad de
condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.
Como puede observarse en el artículo 26 Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y Adolescente L.O.P.N.A (ob.cit) que: Todos los
niños y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en el
seno de su familia de origen. En su parágrafo segundo. En cualquier caso, la
familia debe ofrecer un ambiente de afecto y seguridad, que permita el
desarrollo integral de los niños y adolescentes.
En tal sentido, tanto la Constitución Nacional como la L.O.P.N.A, son
garantes de que el niño o la niña del país gocen de la protección, el cuidado,
la orientación y la educación necesaria para consolidar una personalidad
integra, asumiendo conductas socialmente aceptadas en todos los espacios
donde se desenvuelva, especialmente en la escuela, puesto que es allí
donde, luego del hogar, pasan el mayor tiempo del día y donde conviven con
un gran número de personas que tienen diferentes intereses.
De allí que por el cumplimiento de un deber, o por el ejercicio de un
derecho la familia, especialmente los padres son responsables directos de la
integración activa de un niño o niña a su ambiente social de una manera
armónica y efectiva.

46
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Naturaleza y Tipo de Investigación

A fin de darle operatividad al estudio, con base al objetivo de Analizar La


participación de los padres y Representantes en el fortalecimiento del
proceso de enseñanza aprendizaje en Estudiantes del Centro de Educación
Inicial Juan De Villegas, ubicado en Barquisimeto Estado Lara, se ejecutó el
procedimiento metodológico, tal como se detalla a continuación:
En este sentido, según los objetivos propuestos en esta investigación se
concibe la naturaleza de la misma dentro del enfoque cuantitativo que según
García (1999), permite examinar los datos de manera numérica,
especialmente en el campo de la estadística, en este caso la participación de
los padres.
De la misma manera, la investigación se inscribió en el paradigma
positivista que en términos del citado autor es “la metodología que analiza y
estudia aquellos fenómenos observables que son susceptibles de medición,
análisis matemático y control experimental” según el Manual del CIPPSV. A
la vez, es necesario que exista claridad entre los elementos de investigación
desde donde se inicia hasta que termina, el abordaje de los datos con
significado numérico.
En cuanto al tipo de investigación, se trata de un estudio de campo que
según Tamayo (2011), consiste en el análisis sistemático de problemas en la

47
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos. Esto
implica recolectar los datos de padres del Centro de Educación Inicial Juan
de Villegas, ubicado en Barquisimeto Estado Lara.
Seguidamente, es necesario resaltar el nivel descriptivo de la
investigación, que para Tamayo (ob.cit), consiste en el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el fin de describirlos, resaltar las
particularidades del objeto de estudio en cuanto a la participación ejercida
por parte de los padres y representantes.

Diseño de la Investigación

De igual forma, el estudio se constituyó en un diseño no experimental, ya


que como señalan: Hernández, Fernández y Baptista (2005), no hay
manipulación de variables, la acción de estas ya se ha dado en la realidad;
se trata de observar las variables y las relaciones entre estas en su contexto
natural de donde el investigador toma los datos.
A la vez, según los objetivos planteados se asumió un diseño de tipo
transversal o transaccional descriptivo, al administrarse como señalan los
citados autores, el instrumento de recolección de datos una sola vez a los
padres y/o representantes del Centro de Educación Inicial Juan de Villegas,
ubicado en Barquisimeto Estado Lara.

Sistema de Variables

La variable es definida por Sabido (2002), como cualquier característica o


cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es
decir, que puede variar. Atendiendo a los objetivos, se midió la variable:
Participación de padres y representantes en el fortalecimiento del proceso de
enseñanza aprendizaje, conceptualizada como: la forma de involucrarse en
las actividades de la escuela dando aportes, sugerencias para contribuir

48
como miembro de la comunidad educativa en la toma de decisiones a fin de
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje los estudiantes de educación
inicial.

Cuadro nº1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems


Conceptual
Información 1-2
Participación Se define como la Formas Pertinente y
de padres y forma de De oportuna
representante Participaci involucrarse en participaci
s en el ón de los las actividades de ón Participación 3-4
fortalecimient padres la escuela dando Sugerida
o del proceso aportes,
de enseñanza sugerencias para Compromiso 5
aprendizaje contribuir como
en miembro de la Creencias 6
estudiantes comunidad
de educación educativa en la Agrado 7
inicial toma de
decisiones a fin Desagrado 8
de mejorar el
proceso de Participación 9
enseñanza
aprendizaje de los Asistencia a 10-11
estudiantes de reuniones
educación inicial.
Torrealba (2015). Aportes 12-13-14-
El estudio y 15-16
generación de
innovaciones en
el ámbito de las Formación de 17-18
estrategias de hábitos
enseñanza – Fortalecim
aprendizaje, se iento del Proveer
Enseñanza constituyen como proceso materiales 19-20
Aprendizaj líneas prioritarias de
e de investigación Enseñanz
para transformar a Apoyo 21-22
el acervo de Aprendizaj
conocimiento de e
las Ciencias de la Supervisión 23-24-25
Educación.
Navarro (2013)

Torrealba (2016)

49
Población y Muestra

La población según García (ob.cit), puede estar referida a cualquier


conjunto de los cuales se pretende indagar y conocer sus características,
para lo cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación. En
términos prácticos, es el conjunto de individuos que comparten
características. Para Bavaresco (2006) la población es el “conjunto total de
unidades de observación que se consideran en el estudio (nación, estados,
grupos, comunidades, objetos, instituciones, asociaciones, actividades,
acontecimientos, establecimientos, personas, individuos)” (p. 92).
A tal fin, en la presente investigación, la población objeto de estudio estuvo
integrada por veinticinco (25) padres y representantes de alumnos de
educación inicial. En cuanto a la muestra, se trata de una parte de la
población que para Sabino (ob.cit) son seleccionados al compartir las
características de todo el universo. La muestra, según Sabino (ob.cit), “es
una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos
seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del
universo. En este estudio la muestra fue igual a la población por tratarse de
un grupo accesible de docentes

Técnica e instrumento de Recolección de Datos

La recolección de datos es definida por Sabino (ob.cit), como “conjunto


de técnicas que permitirán cumplir con los requisitos establecidos en el
paradigma científico vinculados a las diferentes etapas de este proceso
investigativo y específicamente referidas al momento teórico y momento
metodológico” (p. 131). Por lo tanto, se utilizó la técnica de encuesta que
según el autor citado, permite recolectar información estandarizada a partir
de una muestra representativa o el total de unidades que componen un
universo.

50
Por otra parte, en relación al instrumento según Best (citado por Ruiz 2002)
“son procedimientos sistemáticos y estandarizados que permitan observar la
conducta humana, a fin de hacer inferencia sobre determinados constructos,
rasgos, dimensiones o atributos” (p. 23). Para recolectar la información se
diseñó un instrumento dirigido a los sujetos en estudio con la finalidad de
medir la variable.
Específicamente para la recolección de datos se aplicó un cuestionario
que en términos de Blanco (2000), consiste en un instrumento estructurado,
de recolección de datos primarios “utilizado para medir variables en un nivel
de medición ordinal a través de un conjunto organizado de ítems, llamados
también sentencias, juicios o reactivos” (p. 20). En este caso se trató de un
cuestionario de veinticinco (25) ítems en una escala dicotómica, con
alternativas de respuesta SI- NO.

Validez y confiabilidad

Validez

La validez es definida por Hernández y otros (ob.cit) como el “grado en que


un instrumento mide la variable que pretende medir” (p. 346),
correspondiendo la validez de contenido “al grado en que un instrumento
refleja un dominio especifico de contenido de lo que se mide” (p. 347).
Así mismo, Ruiz (2000), señala que la validez de un instrumento de
investigación “es una oportunidad que establece la exactitud con que puedan
hacerse medidas significativas y adecuadas a dicho instrumento” (p.57),
partiendo de lo expresado por los autores, en este estudio se realizó la
validez es la de contenido la cual, según el mismo autor, consiste en
“determinar hasta donde los ítems de un instituto son representativo del
dominio de contenido de la propiedad que se desea mediar” (p.58).

51
En lo que respecta a esta investigación, la validez se determinó a través
del juicio de tres expertos en la materia, en este caso dos (2) orientadores de
la conducta y un (1) metodólogo, los cuales se encargaron de hacer las
correcciones pertinentes para definir el instrumento y posteriormente aplicarlo
a la población de estudio.

Confiabilidad

La confiabilidad según Ruiz (ob. cit.), “se expresa numéricamente, a


través del coeficiente de confiabilidad el cual oscila entre cero (0) y uno (1), y
se puede calcular con varios métodos entre los cuales se puede mencionar”
(p.23) KuderRicharson y Alpha de Crombach, (p. 23). En la presente
investigación se utilizó el coeficiente KR – 20 recomendado para ítems
dicotómicos.

𝑛 𝑉𝑡 − 𝑝𝑞
rtt = .
𝑛−1 𝑉𝑡

En donde:
rtt, es el coeficiente de confiabilidad
n, es el número de ítems que contiene el instrumento
Vt, es la varianza total de la prueba
pq, es la sumatoria de la varianza individual de los ítems.
El índice obtenido fue de, 0,7 lo cual determinó que el instrumento
posee una fuerte confiabilidad, de acuerdo con la escala siguiente, propuesta
por Ruiz (ob.cit).
Valores Criterios
De 0 a 0,01 No es Confiable
De 0,2 a 0,49 Baja Confiabilidad
De 0,50 a 0, 75 Moderada Confiabilidad
De 0,76 a 0,89 Fuerte Confiabilidad
De 0,90 a 1,00 Alta Confiabilidad

52
Técnicas de Análisis e Interpretación de los resultados

Los datos suministrados por los sujetos de estudio se calcularon mediante


una extracción porcentual, técnica que según Hurtado (2000), consiste en
determinar “una proporción multiplicada por cien” (p. 500). La información se
organizó en cuadro de frecuencia y porcentaje, para luego analizar e
interpretar dichos datos en forma descriptiva en forma de gráficos. El
procedimiento de la tabulación de los resultados a obtener se hizo de
manera manual para luego de agrupar y ordenar la información. Se utilizo
un programa computacional estadístico, donde el análisis de los datos se
efectuará sobre la matriz de los datos a utilizar.

Procedimientos de Investigación

Para la realización de la presente investigación, se siguió el siguiente


procedimiento:
- Se planteó el problema a partir de una realidad percibida y con el apoyo
teórico global de la temática que este implico.
- Se diseñaron los objetivos de la investigación
- La justificación del estudio en base al porque y él para que de la
investigación.
- Se procedió a la construcción del marco teórico a partir de los antecedentes
y las bases teóricas pertinentes.
- Se construye el marco metodológico en función de la naturaleza tipo y
diseño de la investigación; la variable de estudio, así como los sujetos. Se
aplicaron las técnicas y los instrumentos de recolección de información así
como su validez y confiabilidad. Se seleccionaron las técnicas de análisis de
los resultados.
- Posteriormente se realizo al análisis e interpretación de los resultados.
- Se establecieron las conclusiones y recomendaciones

53
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Análisis e Interpretación de los Resultados.

El presente capítulo, es un recuento de los resultados obtenidos en la


aplicación del cuestionario. De igual forma se analizaron los resultados
obtenidos por la aplicación del mismo, a lo cual estas informaciones se
presentan en cuadros organizados por dimensiones, expresados en
frecuencias (f) y porcentajes (%), calculados para cada Ítems y ordenados
por dimensiones, de acuerdo a la escala dicotómica reflejando el nivel de
significación y los indicadores organizados con cada variable y analizados
con la teoría del estudio.
En este punto se realizó la configuración del análisis de las respuestas
de cada uno de los sujetos informantes que según Hurtado (ob cit) expresa:
“éste constituye, un proceso que involucra la clasificación, codificación, y
procesamiento de la información obtenida a través de la recopilación de
información, para dar respuesta a los propósitos de la investigación”. En este
caso, los datos obtenidos se presentan de manera comparada, es decir, se
analizaron e interpretaron las evidencias de las entrevistas estableciendo
referencias de autores ya citados en el estudio.
Del mismo modo, se describen los resultados en función de la matriz
de investigación acción que determinaron las acciones coincidentes y la
ejecución de estrategias.A continuación se presenta las tablas con los
gráficos correspondientes a la información recopilada de los sujetos en
cuestión.

54
Cuadro 2
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
Dimensión Formas. Indicadores: Información Pertinente y Oportuna
Ítems SI NO
F % F %
1. Esta informado de las actividades programadas en el 25 100 0 0
preescolar de su hijo (a)
2. El docente le informa oportunamente, sobre cambios 23 92 2 8
dados en su programación, al darse alguna
eventualidad (Ej. Paro de transporte)
24 96 1 4
Promedio

Fuente: Torrealba (2015)

Información Pertinente y oportuna


No
4%

Si
96%

Gráfico 1. Distribución porcentual de los resultados según la Dimensión


Formas, indicadores Información Pertinente y Oportuna

55
Al ser encuestados los padres y representantes del Centro de Educación
Inicial Juan de Villegas, ubicado en Barquisimeto Estado Lara en referencia
al indicador Información Oportuna y pertinente se puede observar,
específicamente en el ítem n°1 un 100 % de la población en cuestión
manifiesta estar informado acerca de las actividades programadas en el
preescolar de su hija.
De igual manera, en el ítem n°2 en el cual se les preguntó a los
encuestados si el docente le informa oportunamente, sobre cambios dados
en su programación, al darse alguna eventualidad el 92% de la población
encuestada aseveró si sentir a gusto, mientras que el restante 8% se inclinó
por la opción no demostrando.Se logra concluir entonces que un 96% si
recibe información pertinente y oportuna en cuanto a las actividades dentro
de la escuela donde estudia su hijo, y solo un 4% no la recibe. En este
sentido, el o la docente del Subsistema de Educación Inicial Bolivariano
(SEB, ob.cit) debe entre otras cosas “emplear herramientas personales y
conocimientos para facilitar la participación de los padres y representantes
en las actividades de la escuela”, esto con el fin de tender puentes entre la
institución educativa y el representante.

Cuadro 3. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la


Dimensión Formas. Indicadores: Participación Sugerida
Ítems SI NO
F % F %
3. Usted le sugiere al docente de su hijo (a) incorporar 19 76 6 24
alguna actividad ante la ejecución del proyecto que
esta trabaja (Eje. Realización de dramatización,
salida al parque, entre otros)
4. Tiende a participar en las actividades que usted 19 76 6 24
haya sugerido al docente a ejecutar (Ej. Visita
guiada al parque)
Promedio 19 76 6 24
Fuente: Torrealba (2015)

56
Participación Sugerida

NO
24%

Si
76%

Gráfico 2. Distribución porcentual de los resultados según la Dimensión


Formas, indicadores Participación Sugerida

Por otra parte y en cuanto al indicador Participación Sugerida el cual


abarca los ítems 3 y 4 los padres y representantes fueron abordados con los
siguientes planteamientos: Usted le sugiere al docente de su hijo (a)
incorporar alguna actividad ante la ejecución del proyecto que esta trabaja y
Tiende a participar en las actividades que usted haya sugerido al docente a
ejecutar respectivamente, los resultados obtenidos fueron 76% opción Si y
24% parala Opción No ambas preguntas. Es decir que en promedio solo 96%
realiza una participación sugerida mientras que el otro 4% No lo hace
Uno de los ejes fundamentales que atraviesa todo el proyecto educativo es
la participación, lo cual implica la creación de ambientes escolares donde los
actores puedan vivenciar dicho valor. En este sentido, las estrategias
pedagógicas, como parte de la totalidad formadora de la Escuela, pretenden
contribuir, desde diferentes ámbitos a la construcción de una cultura
democrática y en definitiva, a la formación de la ciudadanía. Según Ortega
(2004).

57
Cuadro 4 Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
Dimensión Formas. Indicador Compromiso
Ítems SI NO
F % F %
5. Usted se siente comprometido a participar en alguna 20 80 5 20
actividad planificada por el docente de su hijo (a)
Promedio 20 80 5 20

Fuente: Torrealba (2015)

Dimensión Compromiso

No
20%

SI
80%

Gráfico 3. Distribución porcentual de los resultados según la Dimensión


Formas, indicador Compromisos.

En el ítem n° 5, se pudo evidenciar que solo el 80% de la población


encuestada se siente comprometido a participar en alguna actividad
planificada por el docente de su hijo (a), y el otro 20% de la población en
cuestión afirmó que no se siente comprometida. Es decir que en el promedio
del indicador un 80% se siente comprometido mientras el otro 20% no lo

58
está, o no se siente así. Si se entiende la vida del aula como un escenario
vivo donde se intercambian saberes, afectos, valores, intereses,
compromisos, entre otros, a participación activa y organizada de los actores
se hace imprescindible. Desde este supuesto, se deriva que el desarrollo de
los proyectos de aula conlleva diversidad de acciones importantes que
promueven o limitan la participación de los miembros de la comunidad
educativa.

Cuadro 5.Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la


Dimensión Formas. Indicador Dimensión Formas. Indicador Creencias

Ítems SI NO
F % F %
6. Usted posee la creencia de que su participación no es 11 44 14 56
importante para el docente
Promedio 11 44 14 56

Fuente: Torrealba (2015)

Creencias

Si
44%

No
56%

59
Gráfico 4. Distribución porcentual de los resultados según la Dimensión
Formas, indicador Creencias
Los resultados obtenidos en el indicador creencias, se pudo constatar de
que el 56% de la población estudiada No posee la creencia de que su
participación no es importante para el docente dando como contraparte el
restante 44% que desafortunadamente no lo creen así al respecto es
importante señalar que los padres y madres de familia si asisten y participan
dentro de las actividades de la institución aunque en algunas ocasiones ha
participado algún que otro papá, las principales protagonistas son las
madres: ellas son las verdaderas protagonistas de la participación.

Cuadro 6. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la


Dimensión Formas. Indicador Agrado
Ítems SI NO
F % F %
7. Le agrada participar en las actividades programadas por 15 60 10 40
el docente para darle una mayor enseñanza a su hijo (a)
Promedio 15 60 10 40

Fuente: Torrealba (2015)

Agrado

No
40%

Si
60%

60
Gráfico 5. Distribución porcentual de los resultados según la Dimensión
Formas, indicador Agrado
En referencia al ítem 7 el cual representa al indicador agrado se pudo
constatar que solo un 60% de la población entrevistada (padres y
representantes) manifiesta le agrada participar en las actividades
programadas por el docente para darle una mayor enseñanza a su hijo (a),
en contraposición al otro 40% que manifestó No le agrada realizar este tipo
de participación. En definitiva solo el 60% de la población encuestada le
agrada participar en las actividades de la escuela donde asiste su hijo,
mientras que otro 40% no le agrada.
En conclusión el rol fundamental de la familia es motivar a los niños a leer
y a escribir para que así ellos puedan darse cuenta del valor que tiene la
lectura y la escritura en su vida. Es de real importancia que las familias estén
conscientes de esto ya que diversas investigaciones tanto antropológicas,
sociológicas como educacionales: “demuestran explícitamente la relación
entre el nivel de alfabetización de la familia y el rendimiento escolar de los
alumnos con el mayor gusto que estos muestran por la lectura y su mejor
disposición para la escritura, en su mejor comprensión y más calificada
producción” Braslavsky (2005).

Cuadro 7. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la


Dimensión Formas. Indicador Desagrado
Ítems SI NO
F % F %
8. Le causa desagrado el llamado que le hace el docente a 12 48 13 52
colaborar con las actividades programadas en el aula de
clases
Promedio 12 48 13 52

Fuente: Torrealba (2015)

61
Desagrado

Si
48%
No
52%

Gráfico 6. Distribución porcentual de los resultados según la Dimensión


Formas, indicador Desagrado

Al respecto, en el ítem n° 8, se le preguntó a los encuestados objeto de


estudio que si Le causa desagrado el llamado que le hace el docente a
colaborar con las actividades programadas en el aula de clases, a dicha
interrogante, el 52% respondió No sentir desagrado mientras 48% de la
población afirmó que si le desagrada, sin embargo la relevancia de estas
respuestas no está en lo marcado, sino que en aproximadamente el 30% de
los instrumentos tiene ambas opciones marcadas lo que hace pensar que la
población si siente desagrado por estos llamados pero no lo admiten.
Valladares (2012), aclara que la escuela es muy importante para la
educación de los hijos pero que nada se lograría, sin el apoyo e interés de la
familia. "La escuela sí es la principal fuente de educación en el niño sin
embargo, para que esto se dé tiene que estar la familia atrás, porque antes
de que vaya el niño la escuela el primer contacto que tiene con el exterior es
por medio de la familia". "Si se pierde esta parte, es cuando el niño puede

62
encontrar muchos problemas sobre todo entre los ocho y los diez años,
puede empezar a desarrollar conflictos de identificación y ya no será tan fácil
encontrarse a sí mismo, todo esto por la falta de la autoridad de los padres",
plantea.

Cuadro 8. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la


Dimensión Formas. Indicador Participación
Ítems SI NO
F % F %
9. Tiende a participar en el aprendizaje de su hijo (a), al 14 56 11 44
docente realizarle el llamado
Promedio 14 56 11 44

Fuente: Torrealba (2015)

Participacion

No
44%
Si
56%

Gráfico 7. Distribución porcentual de los resultados según la Dimensión


Formas, indicador Participación
Siguiendo el orden de lo establecido, para el ítem n° 9 se tiene que el
56% de la población encuestada Tiende a participar en el aprendizaje de su
hijo (a), al docente realizarle el llamado, el restando 44% que no lo hace.
Los resultados obtenidos en este indicador preocupan ya que según lo
expuesto por Valladares (ob.cit) está demostrado que los niños mejoran en

63
la escuela cuando los padres tienen comunicación frecuente con los
maestros y además se involucran en las actividades del colegio.

Cuadro 9. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la


dimensión formas. indicador asistencia a reuniones
Ítems SI NO
F % F %
10. Asiste a las reuniones planificadas por el docente 20 80 5 20
(ej. Entrega de boletas)
11. Asiste a las reuniones pautadas por el docente, 7 28 18 72
cuando su hijo (a), no cumple con las asignaciones
escolares
14 54 11 46
Promedio
Fuente: Torrealba (2015)

Asistencia a reuniones

No
46%
Si
54%

Gráfico 8. Distribución porcentual de los resultados según la Dimensión


Formas, indicador Asistencia a reuniones

64
En referencia a esto, en el ítem n° 10 donde se les preguntó a los padres
en cuestión si Asiste a las reuniones planificadas por el docente, a lo cual el
80% de la población dijo que sí, mientras que el restante 20% se inclinó por
la opción no. De igual forma, en el ítem n° 11 en el cual se le preguntó a la
población estudiada si Asiste a las reuniones pautadas por el docente,
cuando su hijo (a), no cumple con las asignaciones escolares, a lo cual un
elevado 72% de los encuestados afirmó que No lo hacen, restando un 28%
el cual si asisten a este tipo de reuniones, es decir evaden la responsabilidad
de ir cuando no es obligatorio. Promediando las respuestas emitidas por los
padres y representantes se pudo constatar que el 54% si asiste a las
reuniones mientras que el restante 46% no lo hace.
Es importante también hacer referencia a la participación de los padres a las
reuniones que son convocadas por la escuela o el docente. En este sentido,
Ruiz (2007) asegura “los profesores observan y miden en la asistencia y
participación de los padres, el interés que tienen éstos por la educación de
sus hijos” (p. 15). No basta que los padres asistan a las reuniones, es
necesario que participen activamente en las mismas de manera que su
involucramiento sea efectivo.

Cuadro 10. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según


la Dimensión Formas. Indicador Aportes
Ítems SI NO
F % F %
12. Tiende a dar aportes económicos a la maestra para 23 92 2 8
facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de su hijo (a)
13. Realiza al docente aportes sobre estrategias para que 12 48 13 52
este lleve a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje
en su hijo (a)
14. Tiende a reafirmarle a su hijo (a) que los hábitos que 22 88 3 12
forma la docente en él es de gran importancia
15. Tiende a poner en práctica las recomendaciones por la 13 52 12 48

65
docente en cuanto a la formación de hábitos de estudio
en su hijo (a)
16. Tiende a proveer materiales escolares al docente de su 21 84 4 16
hijo (a), para el fortalecimiento académico de el
Promedio 18 73 7 27
Fuente: Torrealba (2015)

Aportes

No
27%

SI
73%

Gráfico 9. Distribución porcentual de los resultados según la Dimensión


Formas, indicador Aportes

Posteriormente en el ítem nº 12 los encuestados fueron interrogados en


base a aportes económicos a la maestra para facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de su hijo (a), obteniéndose como resultado Si 92%,
No 8%, sin embargo y en contraposición a esta respuestas se encuentran
las aportadas en el ítem nº 13 donde un 52% de la población aseguro que No
Realiza al docente aportes sobre estrategias para que este lleve a cabo el
proceso de enseñanza-aprendizaje en su hijo (a), esto en contra de un
elevado 48%. Las respuestas emitas dan pie a una discrepancia en cuanto al
indicador.

66
Asimismo, en el ítem nº 14 los encuestados respondieron de la siguiente
Tiende a reafirmarle a su hijo (a) que los hábitos que forma la docente en él
es de gran importancia 88% respondió afirmativamente y un 12% aseguro no
hacerlo. En referencia al ítem n° 15 en el cual se le preguntó a la población
en cuestión que Tiende a poner en práctica las recomendaciones por la
docente en cuanto a la formación de hábitos de estudio en su hijo (a),
interrogante que fue respondida con un 52% inclinado por la opción sí y el
restante 48% afirmó que no.
En el orden de lo establecido, para el ítem n°16 en donde se le preguntó
a los encuestados si Tiende a proveer materiales escolares al docente de su
hijo (a), para el fortalecimiento académico de él, a lo cual sólo el 84% de la
población dijo hacerlo, mientras que un 16% se inclinó por la opción no
dando por entendido que no lo hace. Finalmente, en el promedio un 73% de
la población realiza aportes dentro de la institución donde estudian sus hijos,
mientras que otro 27% no lo hace.

Cuadro 11. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según


la Dimensión Fortalecimiento del proceso de Enseñanza Aprendizaje
Indicador Proveer materiales
Ítems SI NO
F % F %
17. Ud. considera relevante proveerles al docente 22 88 3 12
materiales didácticos para afianzar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en su hijo (a)
18. Tiende a participar en la ambientación del salón 3 12 22 88
de su hijo (a), para mejorar las condiciones de
aprendizaje en él
Promedio 12,5 50 12,5 50
Fuente: Torrealba (2015)

67
Proveer materiales

No Si
50% 50%

Gráfico 10. Distribución porcentual de los resultados según la


Dimensión Fortalecimiento del proceso de Enseñanza Aprendizaje
Indicador Proveer materiales

Para el ítem n° 17 se pudo observar que el 88% de la población


encuestada afirma considera relevante proveerles al docente materiales
didácticos para afianzar el proceso de enseñanza-aprendizaje en su hijo (a),
se contrapone el 12% los cuales no lo consideran necesario, sin embargo
dichas respuestas discrepan con las obtenidas en el ítem 18 donde el 88%
de la población encuestada No Tiende a participar en la ambientación del
salón de su hijo (a), para mejorar las condiciones de aprendizaje en él, y solo
un 12% afirmo si hacerlo. Cuando se trata de proveer material la mitad de los
padres es decir un 50% afirmo si proveerles, y un igual 50% dijo No hacerlo,
datos obtenidos al promediar los ítems correspondientes al indicador.
La colaboración con la escuela. Está vinculada con la participación
activa de los padres en el funcionamiento institucional, en las organizaciones
existentes en la escuela. Una de las organizaciones más importantes la

68
constituye la asociación de padres y representantes cuyos integrantes
directivos en conjunto con la asamblea participa en la gestión de la escuela.
En este ámbito Ruiz (ob.cit.) distingue dos componentes de participación
de los padres: en la gestión pedagógica y en la gestión administrativa. La
gestión pedagógica aborda aspectos cruciales para la vida escolar y más aún
para el desenvolvimiento del educando dentro de la escuela, y la gestión
administrativa que se direcciona hacia la satisfacción de las necesidades de
este dentro de la institución escolar.

Cuadro 12. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según


la Dimensión Fortalecimiento del proceso de Enseñanza Aprendizaje
Indicador Formación de Hábitos
Ítems SI NO
F % F %
19. Por lo general usted le enseña a su hijo (a) que 22 88 3 12
debe cuidar el ambiente que le rodea (Ej. Salón de
clases, áreas verdes de la escuela, entre otros)
20. Usted le brinda apoyo al docente de su hijo (a) cada 22 88 3 12
vez que este lo requiere
22 88 3 12
Promedio
Fuente: Torrealba (2015)

69
Formacion de Habitos
No
12%

Si
88%

Gráfico 11. Distribución porcentual de los resultados según la


Dimensión Fortalecimiento del proceso de Enseñanza Aprendizaje
Indicador formación de hábitos

En el ítem 19 Se pudo conocer que el 88% de los encuestados le enseña


a su hijo (a) que debe cuidar el ambiente que le rodea, lo preocupante de
estos resultados es que el 12% de la población no lo hace, posteriormente
en el ítem 20, los padres y representantes fueron abordados con el siguiente
planteamiento Usted le brinda apoyo al docente de su hijo (a) cada vez que
este lo requiere, a lo que los resultados fueron exactamente iguales a los del
ítem anterior lo que hace pensar que respondieron por salir del paso y no con
la honestidad requerida. En promedio el 88% de los encuestados fortalece el
proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos a través de la formación de
hábitos, mientras que el otro 12% no lo hace.

70
Cuadro 13. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según
la Dimensión Fortalecimiento del proceso de Enseñanza Aprendizaje
Indicador Apoyo
Ítems SI NO
F % F %
21. Usted apoya a su hijo (a) en el proceso de 23 92 2 8
enseñanza-aprendizaje)
22. Tiende a revisar las actividades escolares de su 7 28 18 72
hijo realizadas en el salón
Promedio 15 60 10 40
Fuente: Torrealba (2015)

Apoyo

No
40%

Si
60%

Gráfico 12. Distribución porcentual de los resultados según la


Dimensión Fortalecimiento del proceso de Enseñanza Aprendizaje
Indicador Apoyo
En lo referente al ítem n° 21 se pudo apreciar que al 92 % de los
encuestados afirman Usted apoya a su hijo (a) en el proceso de enseñanza-
aprendizaje), mientras que sólo el restante 8% no realizan dicha actividad.
Posteriormente se les pregunto a los mismos Tiende a revisar las actividades
escolares de su hijo realizadas en el salón a los que el elevado 72% que No
y lo solo el 28% respondió afirmativamente. Este tipo de respuestas

71
contrastan con las obtenidas en los indicadores anteriores. En cuanto al
indicador apoyo un 60% manifiesta si darle apoyo a su hijo, mientras que el
restante 40% afirmo No hacerlo, esto según datos promediados.
De acuerdo con lo anterior, el rol de los padres al fomentar hábitos
relacionados con la vida escolar de los hijos, a través del establecimiento de
normas favorece, tanto el desempeño escolar presente y futuro, como las
relaciones entre padres e hijos. Entre algunas de las normas que los padres
han de fijar con sus hijos están las relacionadas con Von Borstel, (ob.cit):
Establecer un horario regular para estudiar, ausencia de televisión mientras
hace los deberes escolares o estudia y fijar el límite en cuanto a la ayuda de
los padres. En esto último, es necesario dejar claro a los hijos que nunca se
hará los trabajos por ellos, pero que siempre se estará dispuesto para
ayudar, orientar o contestar cualquier pregunta o inquietud que ellos tengan
respecto a sus deberes escolares.

Cuadro 14. Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según


la Dimensión Fortalecimiento del proceso de Enseñanza Aprendizaje
Indicador Supervisión
Ítems SI NO
F % F %
23. Tiende a Supervisa las tareas realizadas en casa 10 40 15 60
por su hijo (a) cuando este las culmina
24. Usted dedica tiempo a participar en las actividades 13 52 12 48
escolares de su hijo (a) junto con la docente en el
aula
25. Usted dedica tiempo a participar en las actividades 10 40 15 60
escolares de su hijo (a) junto con la docente en el
aula
PROMEDIO 11 44 14 56
Fuente: Torrealba (2015)

72
Supervision

Si
44%
No
56%

Gráfico 13. Distribución porcentual de los resultados según la


Dimensión Fortalecimiento del proceso de Enseñanza Aprendizaje
Indicador Supervisión

Al ser abordados los representantes con el ítem n° 23, se descubrió que


un 60% de los encuestados aseverando que no lo hacen. Y solo el 40% de la
población estudiada Tiende a Supervisa las tareas realizadas en casa por su
hijo (a) cuando este las culmina, siendo entregada la misma sin haber sido
supervisada por ningún alumno, lo que trae como consecuencia en muchos
casos que las mismas estén erradas o inconclusas.
En el orden de lo establecido, en el ítem n°24 se le preguntó a la
población en cuestión Usted dedica tiempo a participar en las actividades
escolares de su hijo (a) junto con la docente en el aula, con lo cual se obtuvo
que el 52% de la población en cuestión respondió que sí participa, mientras
que el restante 46% respondió que No participa.
Finalmente para concluir con el instrumento en el ítem 25 se les pregunto
a los padres y representantes si Usted dedica tiemp0o a participar en las
actividades escolares de su hijo (a) junto con la docente en el aula a lo que

73
un 60% respondió que No mientras que un 40% selecciona afirmativamente.
Se pudo concluir que en promedio solo un 56% No lo hace, mientras que un
44% de la población encuestada manifiesta supervisar las actividades
escolares de sus hijos.
Para conseguir que los hijos estén motivados hacia el estudio con todas
sus implicaciones, es necesario que en el hogar (al igual que en la escuela)
se despierte su atención creado en ellos un genuino interés, estimulando su
deseo de conseguir los resultados previstos y cultivando el gusto por los
trabajos escolares Ramos,(ob.cit).
El mismo autor, reitera que la motivación en una de las condiciones
generales más poderosas, no solo que lo que se aprenderá, sino de la
proporción del aprendizaje; aspecto a un más importante si se toma en
cuenta que el proceso de aprender como actividad personal, reflexiva y
sistemática, exige de los estudiantes tres condiciones básicas: (a) atención y
esfuerzo sobre áreas nuevas de observación, de estudio y de actividad; (b)
autodisciplina con el sacrificio de otros placeres y satisfacciones inmediatas,
para realizar los estudios y cumplir las tareas exigidas; (c) perseverancia en
los estudios y en los trabajos escolares hasta adquirir el dominio de la
materia de estudio; de modo que sea de utilidad real para la vida.

74
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En la presente investigación se pudo determinar los siguientes resultados


En cuanto al primer objetivo el cual fue Determinar la participación en el
proceso de enseñanza aprendizaje ejercida por los padres de los estudiantes
del Centro de Educación Inicial Juan de Villegas, ubicado en Barquisimeto
Estado Lara , en vista que de acuerdo al promedio de las respuestas
emitidas por los padres y representantes se pudo constatar que el 54% si
asiste a las reuniones mientras que el restante 46% no lo hace., lo que
evidencia la poca participación que tienen dichos padre en el proceso, y que
muchos manifiestan no les agrada incorporarse a las actividades que son
planificadas por el preescolar.
En cuanto al segundo objetivo el cual fue Identificar los factores presentes
en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del centro de
educación inicial Juan de Villegas, ubicado en Barquisimeto Estado Lara,
según los datos obtenidos en el indicador formación de hábitos que en
promedio el 88% de los encuestados fortalece el proceso de enseñanza
aprendizaje de sus hijos a través de la formación de estos, mientras que el
otro 12% no lo hace. Se puede concluir según los resultados obtenidos que
los padres, madres, representantes o responsables en su gran mayoría no se
preocupan por colaborar voluntariamente en las actividades de sus hijos y
representados que existen el preescolar, sino que lo hacen cuando es de
obligatorio cumplimiento.

75
Finalmente en cuanto al tercer objetivo se pudo Analizar la participación
de los padres y representantes se integran muy poco a las actividades
desarrolladas en la institución por sus hijos, pero en oportunidades colaboran
con los materiales y recursos necesarios para el trabajo que se ejecuta en
los espacios de aprendizaje y que de igual manera si asisten a las reuniones
convocadas por la docente pues esto les permite conocer los logros o
dificultades presentadas por el niño en la institución.

Recomendaciones

En función de las conclusiones anteriores se puede recomendar lo


siguiente:

Al Docente de Educación Inicial

- Sensibilizar a los padres, madres, representantes o responsables acerca


de la importancia de participar activamente en las actividades de la escuela.

- Mejorar la comunicación docente-padre a través de convocatorias a


reuniones, visitas a los hogares, intercambio de experiencias e invitaciones
para que los padres, madres, representantes o responsables asistan a la
institución escolar.

- Asignar tareas específicas a los padres, madres, representantes o


responsables para que ayuden en las actividades de la escuela.

- Aplicar las actividades propuestas en el plan de acción durante todo el año


escolar, con la finalidad de que los padres y representantes participen y se
integren más al proceso educativo de los alumnos.

76
A los padres y representantes

- Asistir permanentemente al Centro de Educación Inicial para saber la


actuación de sus representados.

- Participar activamente en las actividades.

- Acordar, conjuntamente con el docente de aula, las acciones que deben


emprender para participar más activamente.

- Participar en la búsqueda de soluciones para resolver problemas de la


institución escolar.

77
REFERENCIAS

Ávila (2008). Terapia Familiar, España, Madrid: Editorial Paidos, S.A.

Balestrini, M (2001). Como elaborar el proyecto de investigación.


Caracas. Consultores asociados. Servicio Editorial.

Betancourt, R. (2007). Implicaciones educativas de la Educación


Ambiental. Fondo Bogotá, Colombia: Tropikos.

Bandura, A (1973). Agresión: A social. New Cork: Ronald Press N.Y.

Bandura, A. (1977). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid, España:


Ediciones Colpe.

Bandura, A. (1979). Recopilación de teorías de la personalidad y


biografías. . Teorías de la Personalidad. Documento en Línea.
Disponible en: www.psicología-online.com/ebooks/personalidad
bandura.htm.

Barradas (2010). El Adolescente en Crisis: Su Apoyo en Terapia Familiar.


México. Editorial Pax.

Braslavsky (2005). Familia y Competencia Social. Revista Familia, Cultura


y Educación. N° 33 España. Pp. 35-58.

Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. (Cómo


hacer un diseño de investigación). Maracaibo: La Universidad del
Zulia.

Bianco F. (1973). Enfoques Doctrinarios. Material mimeografiado.

Bianco F. (1998). Educación Para Padres. Editorial CIPPSV. Caracas.


.Venezuela.

Blanco. N (2000). Instrumentos de Recolección de datos Primarios.


Dirección de Cultura. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

Carrascosa (2007). Estrategias De Orientación Dirigidas A La


Incorporación De Los Padres, Madres, Representantes o
Responsables En La Conservación De Los Recursos Naturales En El
Centro De Educación Inicial Carlos José Bello En Valle De La Pascua,

78
Estado Guárico. Universidad Latinoamericana Y Del Caribe – ULAC.
Caracas.

Castellano (2007). Relaciones Familia-Escuela una asignatura pendiente


en muchos centros educativos. España, Barcelona: Universidad
Autónoma de Barcelona.

Constitucion De La Republica Bolivariana De Venezuela (1999). Gaceta


oficial del 24 de marzo del 2000, nº 5.453. Caracas. Venezuela.

Contreras (2011). Participación De Los Padres En El Desempeño Escolar


De Los Hijos Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster
Scientiarum en Orientación. Mención: Educación. Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación

Currículo Nacional Bolivariano (2007). Diseño Curricular del Sistema


Educativo Bolivariano. Caracas, Septiembre de 2007

Fonseca (1998). Estrategias utilizadas por el docente para incorporar a


los padres y representantes en las actividades del Preescolar. Mérida:
Trabajo de investigación no publicado de la Universidad de los Andes

Flores, M. (2013) Participación de los padres, madres y representantes


en la gestión del aula. Trabajo de grado de maestría no publicado.
Venezuela: Universidad Valle de Momboy.

Gabaldon (1987). Participación de los padres en la educación de sus


hijos. Revista Familia N º 11. Venezuela: Ediciones San Pablo. Pp 13-16.

García, A (1999). La tesis del caso especial y el positivismo jurídico.


Doxa N° 22.

García, L. (2009). El rol de los padres en una educación de calidad.


[Monografía en línea] Disponible en:
http://aboutourkids.orglartieles/padrescomprometidos/abourourkids.html.
[Consulta: 2016, Enero 12].

Gaviria, V. (2013). Deserción Escolar en las Instituciones Educativas.


Tesis de Grado no publicada. Estado Único. Universidad Católica y
Pontificia de Lima, Perú.

79
González, J. (2012). Participación de la comunidad, el hogar y la escuela
en la formación integral del educando. Trabajo de grado no publicado.
Zulia, Venezuela Universidad Nacional Abierta

Hernández R, Fernández, C y Baptista, O (2005). Metodología de la


investigación. México: McGraw – Hill.

Herrera y López (1999) De actores a Autores. CICE. Caracas

Hurtado, J y Toro, J (2001). Metodología la InvestigaciónHolística.


Caracas Sypal.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística, Caracas:


SYPAL.

Ley Orgánica De Educación (2009). Gaceta oficial extraordinario nº


38.712. Caracas. Venezuela.

Ley Organica Para La Proteccion Del Niño, Niña Y Adolescente (2007)


Gaceta Oficial Extraordinario, Nº 38.901. Caracas. Venezuela.

Lozano (2007), Participación de los padres en los aprendizajes de sus


hijos. Chile: Fundación JEPEC.

Mapa mundial de la familia (2013). Los cambios en la familia y su impacto


en el bienestar de la niñez. mapa mundial de la familia 2013: Los
cambios en la familia y su impacto en el bienestar de la niñez. Gloria
Huarcaya, Coordinadora. Universidad de Piura, Instituto de Ciencias para
la familia, 2013. 72p. familia/infancia/educación/desarrollo/bienestar de la
niñez

Méndez, (2006). Las habilidades sociales y competencia social. México:


Ediciones pirámide

Ministerio de Educación. (2000). Currículo Básico Nacional. Venezuela:


Autor.

Moles J. (2004), Psicología Conductual “Aspectos Teóricos


Psicopatología Terapia de la Conducta. Maracay – Venezuela Grafi
Aragua, S. R. L. 2da Edición.

Nieto, F. (2013). Estrategia de participación de padres y representantes


en el proceso educativo. Trabajo de grado no publicado. Venezuela:
Universidad Valle de Momboy.

80
Organización de Naciones Unidas para la Educación y Cultura (UNESCO
1997)

Ortega, E. (2004) Familia y rendimiento académico. Revista de Educación


y Desarrollo. N° 5, pp. 1-5.

Oviedo, C. (2010). ¿Qué expectativas tiene la familia respecto a la


educación infantil? [Artículo en línea]. Disponible en
http://perceianadigital.com [Consulta: 2016, Enero 7].

Pérez, A. (2009). Educar en el Tercer Milenio. Venezuela: San Pablo.

Pereira, M. (2007). Prácticas Efectivas en la Familia. [Artículo en línea].


Disponible en: http//www. Educa.Madrid. org.// portal. Com. Http.
[Consulta: 2015, febrero, 2].

Plata, J. (2011). El padre de familia y su importancia como motivador en


el desempeño escolar de sus hijos. [Artículo en línea]. Disponible en
http//www.congnición.net. [Consulta: 2015, febrero 23].

Ramos, A. (2003). Motivación en el aprendizaje. [Artículo en línea].


Disponible en: http://www.educa.aragdo.es/aplicadi/didac/38/html
[Consulta: 2015, Julio 25].

Ruiz, C (2002). Instrumento de Investigación Educativa. Procedimiento


para el diseño y validación. Ediciones CIDEG. Barquisimeto – Lara.
Venezuela.

Ruiz, E. (2007). Participación de los padres en la educación de sus hijos.


Revista Familia N º 11. Venezuela: Ediciones San Pablo. Pp 13-16.

Sabino, C (2002). El proceso de Investigación. Una introducción teórica


– practica. Caracas. Panapo.

Sarmiento (2005). Rendimiento escolar. [Artículo en línea]. Disponible en:


http://somochesayen; blogspot.com

Silva, J. (2012), Actitud de los padres y representantes hacia la


participación e integración con la escuela. Trabajo de grado no
publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.

SKINNER, B.F. (1974), Aprendizaje y comportamiento. Barcelona,


Martínez Roca.

81
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Currículo y Orientaciones
Metodológicas (2007). Ministerio para el Poder Popular para la Educación.
Caracas, septiembre de 2007

Tamayo, M (2011). El proceso de la investigación científica. Cuarta


Edición. México: LIMUSA.

Valladares (2012). El proceso de enseñanza y aprendizaje. Enciclopedia


práctica del docente. España cultetal S.A.

Virgilio (2010). La desintegración familiar vs rendimiento académico.


Documento en línea. www.tupsicologia.com. [Consulta: 2016, Enero 21].

Von Borstel, E. (2008). Cómo ayudar con las tareas a los hijos. [Artículo
en línea]. Disponible en http://www.todoslosniños.net [Consulta: 2016,
Enero 21].

82
ANEXOS

83
ANEXO A

INSTRUMENTO APLICADO

84
Instrumento

N ITEM SI NO
1 Esta informado de las actividades programadas en el
preescolar de su hijo (a)
2 El docente le informa oportunamente, sobre cambios dados
en su programación, al darse alguna eventualidad (Ej. Paro
de transporte)
3 Usted le sugiere al docente de su hijo (a) incorporar alguna
actividad ante la ejecución del proyecto que esta trabaja (Eje.
Realización de dramatización, salida al parque, entre otros)
4 Tiende a participar en las actividades que usted haya
sugerido al docente a ejecutar (Ej. Visita guiada al parque)
5 Usted se siente comprometido a participar en alguna
actividad planificada por el docente de su hijo (a)
6 Usted posee la creencia de que su participación no es
importante para el docente
7 Usted tiene conocimiento sobre el como fortalecer el
aprendizaje de su hijo (a)
8 Le agrada participar en las actividades programadas por el
docente para darle una mayor enseñanza a su hijo (a)
9 Le causa desagrado el llamado que le hace el docente a
colaborar con las actividades programadas en el aula de
clases
10 Tiende a participar en el aprendizaje de su hijo (a), al docente
realizarle el llamado
11 Asiste a las reuniones planificadas por el docente (ej. Entrega
de boletas)
12 Asiste a las reuniones pautadas por el docente, cuando su
hijo (a), no cumple con las asignaciones escolares
13 Tiende a dar aportes económicos a la maestra para facilitar el
proceso de enseñanza-aprendizaje de su hijo (a)
14 Realiza al docente aportes sobre estrategias para que este
lleve a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en su hijo
(a)
85
15 Tiende a reafirmarle a su hijo (a) que los habitos que forma la
docente en él es de gran importancia
16 Tiende a poner en practica las recomendaciones por la
docente en cuanto a la formación de habitos de estudio en su
hijo (a)
17 Tiende a proveer materiales escolares al docente de su hijo
(a), para el fortalecimiento académico de el
18 Ud considera relevante proveerles al docente materiales
didácticos para afianzar el proceso de enseñanza-aprendizaje
en su hijo (a)
19 Tiende a participar en la ambientación del salón de su hijo
(a), para mejorar las condiciones de aprendizaje en él
20 Por lo general usted le enseña a su hijo (a) que debe cuidar
el ambiente que le rodea (Ej. Salón de clases, áreas verdes
de la escuela, entre otros)
21 Usted le brinda apoyo al docente de su hijo (a) cada vez que
este lo requiere
22 Usted apoya a su hijo (a) en el proceso de enseñanza-
aprendizaje
23 Tiende a revisar las actividades escolares de su hijo
realizadas en el salón
24 Tiende a Supervisa las tareas realizadas en casa por su hijo
(a) cuando este las culmina
25 Usted dedica tiemp0o a participar en las actividades
escolares de su hijo (a) junto con la docente en el aula

86
ANEXO B

ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD

87
KUDER- RICHARDSON. KR20 (FAMILIA)
Ítems
Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 TOTAL
1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 17,0
2 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 18,0
3 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 16,0
4 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 16,0
5 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 16,0
6 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 20,0
7 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20,0
∑ 6 2 6 5 4 6 4 6 6 2 4 6 6 6 6 6 6 6 4 3 5 6 6 6 6 1,8
P 0,5 0,2 0,5 0,4 0,3 0,5 0,3 0,5 0,5 0,2 0,3 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,3 0,3 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 10,3
Q 0,5 0,8 0,5 0,6 0,7 0,5 0,7 0,5 0,5 0,8 0,7 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,7 0,8 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5 13,8
Pxq 0,3 0,1 0,3 0,2 0,2 0,3 0,2 0,3 0,3 0,1 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 5,6

Alternativas de Respuesta: SI = 1; NO = 2.

n 
vtp
.q

 
Rt * 

 
n1  vt 

Mean StdDev Cases
1. ITEM1 ,8571 ,3780 7,0
2. ITEM2 ,2857 ,4880 7,0
3. ITEM3 ,8571 ,3780 7,0
4. ITEM4 ,7143 ,4880 7,0
5. ITEM5 ,5714 ,5345 7,0
6. ITEM6 ,8571 ,3780 7,0
7. ITEM7 ,5714 ,5345 7,0
8. ITEM8 ,8571 ,3780 7,0
9. ITEM9 ,8571 ,3780 7,0
10. ITEM10 ,2857 ,4880 7,0
11. ITEM11 ,5714 ,5345 7,0
12. ITEM12 ,8571 ,3780 7,0
13. ITEM13 ,8571 ,3780 7,0
14. ITEM14 ,8571 ,3780 7,0
15. ITEM15 ,8571 ,3780 7,0
16. ITEM16 ,8571 ,3780 7,0
17. ITEM17 ,8571 ,3780 7,0
18. ITEM18 ,8571 ,3780 7,0
19. ITEM19 ,5714 ,5345 7,0
20. ITEM20 ,4286 ,5345 7,0
21. ITEM21 ,7143 ,4880 7,0
22. ITEM22 ,8571 ,3780 7,0
23. ITEM23 ,8571 ,3780 7,0
24. ITEM24 ,8571 ,3780 7,0
25 ITEM25 ,8571 ,3780 7,0

N of Cases = 0,7

88
ANEXO C

FORMATO DE VALIDACIÓN

89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102

También podría gustarte