Está en la página 1de 12

“ACREDITACIÓN

EN SALUD”

3 Sistema de Acreditación en Salud


“ACREDITACIÓN EN SALUD”

“ACREDITACIÓN EN SALUD”
3. SISTEMA DE ACREDITACIÓN EN SALUD

En el marco de la estrategia de asegurar calidad y seguridad en las prestaciones de salud, el Decreto


con fuerza de Ley N° 1 de 2005, artículo Nº 4, numeral 12 explicita que le corresponde al Ministerio
de Salud “establecer un sistema de acreditación para los prestadores institucionales autorizados para
funcionar”.

Para estos efectos se entenderá por acreditación “el proceso periódico de evaluación respecto del
cumplimiento de los estándares mínimos señalados en el numeral anterior, de acuerdo al tipo de
establecimiento y a la complejidad de las prestaciones”.

3.1 ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN

De acuerdo a lo establecido en el D.F.L. N°1 de 2005, el artículo Nº 4, numeral 11 señala que le


corresponde al Ministerio de Salud “establecer los estándares mínimos que deberán cumplir los
prestadores institucionales de salud, tales como hospitales, clínicas, consultorios y centros médicos con
el objeto de garantizar que las prestaciones alcancen la calidad requerida para la seguridad de
los usuarios. Dichos estándares se fijarán de acuerdo al tipo de establecimiento y a los niveles de
complejidad de las prestaciones y serán iguales para el sector público y privado. Deberá fijar
estándares respecto de condiciones sanitarias, seguridad de las instalaciones y equipos, aplicación
de técnicas y tecnologías, cumplimiento de protocolos de atención, competencias de recursos
humanos, y en toda materia que incida en la seguridad de las prestaciones”.

A la fecha, el Ministerio de Salud ha dictado siete Manuales que fija estándares de acreditación
para Prestadores Institucionales de: Atención Cerrada y Abierta1, de Atención Psiquiátrica
Cerrada2, Centros de Diálisis3, Servicios de Esterilización4, Servicios de Imagenología5 y
Laboratorios Clínicos6.

1 Decreto Exento Nº 18/2009 Aprueba Estándares generales del Sistema de Acreditación para Prestadores
Institucionales de Salud
2 D. Exento Nº 33/2009 Aprueba Manual que fija el Estándar Generales de Acreditación para Prestadores

Institucionales de Atención Psiquiátrica Cerrada


3 D. Exento Nº 34 /2009 Aprueba Manual que fija el Estándar Generales de Acreditación para Prestadores

Institucionales de Centros de Diálisis


4 D. Exento Nº 35/2009 Aprueba Manual que fija el Estándar Generales de Acreditación para Prestadores

Institucionales de Servicios de Esterilización


5 D. Exento Nº 36/2009 Aprueba Manual que fija el Estándar Generales de Acreditación para Prestadores

Institucionales de Servicios de Imagenología


6 D. Exento Nº 37/2009 Aprueba Manual que fija el Estándar Generales de Acreditación para Prestadores

Institucionales de Laboratorios Clínicos

Página 1
“ACREDITACIÓN EN SALUD”

Al basarse en estándares de procesos de atención en salud, orientados a resultados y al


mejoramiento continuo de la calidad, el Sistema de Acreditación considera, de acuerdo al tipo de
establecimiento y a la complejidad de las prestaciones, la evaluación periódica de nueve ámbitos,
o “el deber ser” de la institución prestadora respecto de la materia a que éste se refiere;
componentes, que detallan los ámbitos, proporcionando una orientación más fina de los elementos
evaluados; características, a través de las cuales se desagrega el componente en espacios menores
de análisis, especificándose aún más lo que se busca evaluar; y elementos medibles, o requisitos
específicos que se deben cumplir para cada una de las características.

A continuación resumiremos los contenidos medulares de cada uno de los ámbitos evaluados:

 Respeto a la dignidad del paciente (DP): La institución provee una atención que respeta la
dignidad del paciente y resguarda principios éticos esenciales en el trato que se le otorga.
 Gestión de la Calidad: El prestador institucional cuenta con políticas y programas orientados
a garantizar la calidad y seguridad de las prestaciones otorgadas a los paciente
 Gestión Clínica (GCL): El prestador institucional provee condiciones para la entrega de
acciones de salud seguras.
 Acceso, oportunidad y continuidad de la atención (AOC): El prestador institucional cuenta
con una política orientada a proporcionar la atención necesaria a sus pacientes, en forma
oportuna, expedita y coordinada, tomando en consideración prioridades dadas por la
gravedad de los cuadros clínicos y la presencia de factores de riesgo.
 Competencias del Recurso Humano (RH): La atención de salud de los pacientes es
realizada por personal que cumple con el perfil requerido, en términos de habilitación y
competencias.
 Registros (REG): El prestador institucional cuenta con un sistema estandarizado de registro
de datos clínicos y administrativos de los pacientes.
 Seguridad del equipamiento (EQ): El equipamiento clínico cumple con las condiciones
necesarias de seguridad para su funcionamiento y es operado de manera adecuada.
 Seguridad de las instalaciones (INS): Las instalaciones del prestador institucional cumplen
las condiciones necesarias para garantizar la seguridad de los usuarios.
 Servicios de apoyo (AP): La institución provee los siguientes servicios de apoyo que
resguardan la seguridad de los pacientes:
o Laboratorio
o Farmacia
o Esterilización
o Transporte de pacientes
o Diálisis
o Radioterapia
o Anatomía patológica
o Quimioterapia
o Imagenología
o Kinesiterapia y rehabilitación
o Medicina transfusional

Página 2
“ACREDITACIÓN EN SALUD”

o Atención de donantes
o Centro de sangre (sólo para establecimientos de atención cerrados)

3.2 ENTIDADES ACREDITADORAS

Esta evaluación externa o acreditación propiamente tal, es efectuada por personas jurídicas
públicas o privadas, constituidas como “Entidades Acreditadoras”, autorizadas y fiscalizadas a ese
efecto por la Superintendencia de Salud, en función de la idoneidad técnica e imparcialidad que
demuestren para ejecutar dichas evaluaciones.

El DFL.Nº 1 señala a su vez que un reglamento del Ministerio de Salud establecerá el o los requisitos
que deberán cumplir la entidad o entidades acreditadoras públicas o privadas o su forma de
selección; las atribuciones del organismo acreditador en relación con los resultados de la evaluación;
la periodicidad de la acreditación; las características del registro público de prestadores
acreditados, nacional y regional que deberá mantener la Superintendencia de Salud, los aranceles
que deberán pagar los prestadores por las acreditaciones y demás materias necesarias para
desarrollar el proceso.

En ese contexto se inscribe el Sistema de Acreditación para los Prestadores Institucionales de Salud,
aprobado en el Reglamento Nº 15 del Ministerio de Salud enero 2007 y el que establece que el
proceso de acreditación “estará destinado a evaluar el cumplimiento por parte de de aquellos
prestadores institucionales que se sometan a él, de los estándares fijados con el objeto de velar
porque las prestaciones que otorgan revistan la calidad necesaria para resguardar la seguridad de
los usuarios”.

3.3 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE ESPECIALIDADES Y


SUBESPECIALIDADES DE LOS PROFESIONALES DE SALUD

En la perspectiva de garantizar niveles mínimos de calidad asistencial, el numeral 13 del artículo 4º


de D.F.L. Nº1 de 2005 determina como función del Ministerio de Salud “establecer un sistema de
certificación de especialidades y subespecialidades de los prestadores individuales de salud
legalmente habilitados para ejercer sus respectivas profesiones, esto es, de las personas naturales
que otorgan prestaciones de salud.

Para estos efectos, la certificación es el proceso en virtud del cual se reconoce que un prestador
individual de salud domina un cuerpo de conocimientos y experiencias relevantes en un determinado
ámbito del trabajo asistencial, otorgando el correspondiente certificado.

El sistema chileno de certificación de especialidades tiene la característica de no ser un sistema


habilitante para el ejercicio legal por parte de los profesionales de las especialidades que se
certifican, sino un sistema de reconocimiento oficial y público de las competencias de tales
profesionales para ejercerlas. Por lo mismo, el ejercicio libre de las especialidades no se verá
restringido por las normas de este sistema; sin embargo, la certificación de una especialidad será
requisito para la ejecución de algunas de las prestaciones incorporadas al sistema de garantías
explícitas en salud (GES).

Página 3
“ACREDITACIÓN EN SALUD”

Página 4
“ACREDITACIÓN EN SALUD”

Asimismo, el Estado regulará y fiscalizará a las entidades que certifiquen las especialidades y
establecerá los requisitos mínimos o competencias que deberán exigirse para el otorgamiento de
tales certificaciones de especialidad.

El Decreto Nº 57 de 2007 “Reglamento de Certificación de las Especialidades y Subespecialidades


de los Prestadores Individuales de Salud y de las Entidades que la Otorgan establece las siguientes
especialidades en el área de la Medicina y de la Odontología.

a) ÁREA MEDICINA
ESPECIALIDADES SUBESPECIALIDADES

Anatomía Patológica; Anestesiología; Cirugía Cardiología; Cirugía Cardiovascular; Cirugía


General; Cirugía Pediátrica; Dermatología; de Cabeza, Cuello y Máxilofacial; Cirugía
Imagenología; Laboratorio Clínico; Medicina de Tórax; Cirugía Plástica y Reparadora;
Familiar; Medicina Física y Rehabilitación; Cirugía Vascular Periférica; Diabetología;
Medicina Interna; Medicina Legal; Medicina Endocrinología, Enfermedades Respiratorias;
Nuclear; Neurocirugía; Neurología Adultos; Gastroenterología; Geriatría; Hematología;
Neurología Pediátrica; Obstetricia y Infectología; Medicina Intensiva; Nefrología;
Ginecología; Oftalmología; Neonatología; Oncología Médica;
Otorrinolaringología; Pediatría; Psiquiatría Reumatología
Adultos; Psiquiatría Pediátrica y de la
Adolescencia; Salud Pública; Traumatología y
Ortopedia; Urología

b) ÁREA ODONTOLOGIA
ESPECIALIDADES SUBESPECIALIDADES

Cirugía y Traumatología Bucomáxilo-Facial; Somato-Prótesis


Endodoncia; Imagenología; Implantología;
Odontología Legal; Odontopediatría;
Ortodoncia; Patología Oral; Periodoncia;
Rehabilitación Oral; Salud Pública

Página 5
“ACREDITACIÓN EN SALUD”

3.4 REGISTRO PÚBLICO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DE LA


SALUD

El numeral 6 del artículo 121 del D.F.L. Nº 1/2005 establece que le corresponderá a la
Superintendencia de Salud mantener un registro nacional regional actualizado los prestadores
individuales de salud, de sus especialidades y subespecialidades, si las tuvieran y de las entidades
certificadoras, todo ello conforme el reglamento correspondiente.

En el año 2009 se publica el Decreto Nº 16 del Ministerio de Salud “Reglamento sobre los Registros
Relativos a los Prestadores Individuales de Salud” que regula la forma y contenido de los registros
relativos a los prestadores individuales de salud establecidos en este cuerpo legal y que deberán
ser llevados por la Superintendencia.

El artículo Nº 8 de este reglamento establece que los prestadores que serán inscritos serán los que
se encuentren habilitados por el título profesional respectivo para ejercer legalmente en el país
algunas de las profesiones que se enumeran a continuación:

Médicos Cirujanos;
Dentistas o Cirujanos Dentistas;
Enfermeros;
Matrones;
Tecnólogos Médicos;
Psicólogos;
Kinesiólogos,
Farmacéuticos o Químicos Farmacéuticos;
Bioquímicos;
Nutricionistas;
Fonoaudiólogos;
Terapeutas Ocupacionales;
Los profesionales auxiliares señalados en el inciso segundo del Código Sanitario.

El objetivo de este Registro Público es que el Estado dé fe pública a la población respecto de la


habilitación legal para ejercer sus respectivas profesiones por parte de todos los profesionales y
técnicos que les otorgan prestaciones sanitarias, reconociendo oficialmente que ellos poseen las
competencias mínimas para desempeñar las actividades de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud propias de su perfil técnico o profesional.

Este registro es de carácter informático y estará permanentemente disponible para la población, a


través de la página Web de la Superintendencia de Salud.

Página 6
“ACREDITACIÓN EN SALUD”

3.5 ACREDITACIÓN PERIÓDICA DE LOS PRESTADORES


INSTITUCIONALES

La acreditación de Prestadores Institucionales es un proceso voluntario y periódico de evaluación


externa de los procesos y resultados que garantizan y mejoran la calidad de la atención al
paciente en una organización de salud, mediante un conjunto de estándares factibles de alcanzar,
oficialmente establecidos y previamente conocidos por las entidades evaluadas.

Esta evaluación se realiza contrastando la realidad observada en las visitas realizadas al prestador
institucional, respecto de los Estándares fijados por el Ministerio de Salud. La acreditación de un
Prestador Institucional permitirá otorgar prestaciones GES, cuando entre en vigencia la garantía
explícita de calidad.

La acreditación tiene una vigencia de tres años, y en caso que se solicite oportunamente la re
acreditación, ésta se mantendrá vigente hasta por un plazo máximo de 5 años.

Los requisitos establecidos para que una institución pueda someterse al proceso de acreditación son:
a) tener la resolución de autorización sanitaria para funcionar otorgada por la autoridad sanitaria
competente (SEREMI) y b) cumplan con el requisito de haber realizado, durante el año anterior a su
solicitud, un proceso de autoevaluación interna de la calidad.

La autoevaluación interna es definida como un proceso periódico y documentado de las actividades


de mejoría continua de la calidad que debe ser realizada por la misma entidad que solicita ser
acreditada de acuerdo a lo establecido por la Superintendencia de Salud7.

7
Circular Intendencia Prestadores Nº 2 marzo 2009, Imparte instrucciones sobre contenidos mínimos y el formato de
los informes de autoevaluación que indica.

Página 7
“ACREDITACIÓN EN SALUD”

3.6 CLASIFICACIÓN DE PRESTADORES

Según la infraestructura que tengan, los prestadores institucionales de atención cerrada se


clasificarán como:

1) De alta complejidad: Si poseen una unidad destinada a la atención de pacientes críticos.


2) De mediana complejidad: Si no poseen dicha unidad, pero cuentan con pabellón de
intervención quirúrgica para la práctica de cirugías generales que no requieran la
participación de subespecialidades quirúrgicas.

3) De baja complejidad: En caso que no se incluyan en ninguna de las categorías anteriores.


Serán considerados prestadores institucionales de atención cerrada aquellos que cuenten con
autorización sanitaria otorgada en conformidad a la normativa aplicable a los hospitales y clínicas,
y todos los demás se entenderán de atención abierta.

Los prestadores institucionales de atención abierta se clasificarán como:

1) De alta complejidad: Si efectúan cirugías ambulatorias como colecistectomías, cirugías


ginecológicas por vía laparoscópica, artroscopias, mastectomías parciales, acceso vascular
complejo y otras de semejante nivel de riesgo sanitario.

2) De mediana complejidad: Cuando no efectúan las cirugías mencionadas en el punto anterior,


pero realizan procedimientos invasivos de tipo diagnóstico o terapéutico que puedan.
requerir sedación moderada a profunda.

3) De baja complejidad: En caso que no se incluyan en ninguna de las categorías anteriores.

Página 8
“ACREDITACIÓN EN SALUD”

3.7 PROCESO DE ACREDITACIÓN

El proceso de acreditación se inicia con la solicitud de un prestador institucional de salud a la


Superintendencia de Salud. La solicitud de acreditación debe ser acompañada con la información
sobre las características del establecimiento, objetivo sanitario y nivel de complejidad de las
prestaciones que realiza; asimismo el tipo de estándares de acreditación por los que desea ser
evaluado. Esta información es necesaria para la selección de la entidad acreditadora y para fijar
el monto que deberá pagar a la entidad acreditadora que le será asignada.

La solicitud del prestador es evaluada, verificando se que cumpla con los requisitos para postular a
la acreditación. Estos requisitos son: encontrarse con su autorización sanitaria vigente y haber
realizado, durante el año previo a la solicitud, un proceso de auto evaluación de la calidad en la
institución.

Una vez que la Intendencia de Prestadores ha verificado que el prestador institucional cumple los
requisitos para postular, se procede a la designación de la entidad acreditadora que realizará la
acreditación. Este proceso de selección es aleatorio, teniendo todas las entidades acreditadoras,
vigentes y elegibles en la Intendencia de Prestadores, la misma probabilidad de ser seleccionadas
en el sorteo.

Una vez designada la entidad acreditadora que se hará cargo de la evaluación, ésta deberá fijar
la fecha de inicio de la evaluación, siendo recomendable que consensúe con el prestador
institucional un plan de trabajo y un cronograma de ejecución del proceso de acreditación, que
permita completarlo dentro del plazo reglamentario máximo de 30 días hábiles.

Con el fin que el prestador se prepare para el proceso de acreditación, es recomendable que la
entidad acreditadora informe al prestador interesado los detalles del trabajo que realizará en
terreno. Se espera que el prestador disponga oportunamente de los documentos que le serán
solicitados y coordine con sus profesionales las visitas a terreno del equipo acreditador.

Posteriormente en terreno, los profesionales de la entidad acreditadora deberán revisar


documentos, visitar las diferentes dependencias, analizar datos de los sistemas de información
disponibles, entrevistar a personas –funcionarios, alumnos y realizar otras actividades de
verificación según lo indicado en este manual de acreditación.

Es necesario señalar que el proceso de acreditación puede ser fiscalizado, en cualquier etapa o
momento, por la Intendencia de Prestadores de la Superintendencia de Salud, o por el Instituto de
Salud Pública, según la naturaleza del prestador.

Estas instituciones también podrán fiscalizar el proceso una vez terminado y recabar las opiniones,
percepciones, y sugerencias de parte del prestador recién sometido al proceso de acreditación.

Como se señala en el reglamento, la designación aleatoria de entidades acreditadoras se realizará


los primeros y terceros lunes de cada mes.

Página 9
“ACREDITACIÓN EN SALUD”

El reglamento de acreditación fija una serie de plazos a las diferentes etapas del proceso de
acreditación, los que se presentan sintéticamente en la tabla siguiente. Es necesario señalar que
estas etapas pueden superponerse, por ello es que los plazos señalados en la tabla son
aproximados.

Inicio Plazo aproximado Término

Designación aleatoria de la
Solicitud de acreditación Máximo un mes
entidad acreditadora

Designación aleatoria de la Primeros y terceros lunes de Entidad acreditadora acepta


entidad acreditadota cada mes o rechaza su designación

Prestador a acreditar paga


a la
entidad acreditadora 50%
Entidad acreditadora
5 días del
acepta su designación.
arancel fijado.
Entidad acreditadora
informa fecha de inicio del
proceso.

Entidad acreditadora
Inicio del proceso de
informa fecha de inicio del Máximo 90 días
acreditación
proceso

30 días
Inicio del proceso de Término del proceso de
(prorrogables por igual
acreditación. acreditación
período

Informe de acreditación del


Término del proceso de
5 días prestador sometido a
acreditación
acreditación

Si el prestador es Prestador presenta planes


acreditado con 10 días de mejora a la entidad
observaciones acreditadora

Entidad acreditadora acepta


Prestador presenta plan de o rechaza el plan de mejora
mejora a la entidad 5 días e informa a la Intendencia de
acreditadora Prestadores si acredita con
Observaciones o no

Página 10
“ACREDITACIÓN EN SALUD”

Flujograma de la acreditación
Prestador Institucional Entidad Acreditadora Superintendencia
PREPARATORIA

Autoevaluación
Estándares y Solicitud Acreditación
Normalización
FASE

Autorización Sanitaria

Evaluación Antecedentes

1° Pago = 50% Arancel Proceso de Designación


Aleatoria

Notificación y Programación de la visita


EVALUATIVA

Coordinación visita
FASE

Visita prestador - evaluación

Preparación Informe de
Acreditación

2° Pago = 50% Arancel


RESOLUTIVA

Prestador
FASE

Notificado de los NO Aprobado SI Instruye Registro Prestador


resultados

Publicación Internet

Página 11

También podría gustarte