Está en la página 1de 5

Caso

Clínico Dallany Trinidad Tun González* Ma. Guadalupe Ojeda Vargas**

Proceso de Enfermería en
Paciente con Cirrosis Hepática

Resumen Nursing process in a patient with liver cirrhosis


El proceso de enfermería es un método sistematizado Summary
y organizado para brindar cuidados a través de la valora- The Nursing process is a systematic and organized
ción, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación method to provide care through assessment, diagnosis,
de acuerdo a las respuestas humanas de la persona, utili- planning, intervention an evaluation of human responses
zando el método científico como sustento de las accio- according to the person, using the scientific method as the
nes, para tratar las alteraciones reales o potenciales pre- foundation of action to treat real or potential present
sentes, lo cual permite abordar un plan de cuidados y alterations, which allows addressing a care plan and carry

No se autoriza fotocopiado
efectuarlo con calidad. Las personas con cirrosis hepática it out with quality. People with Laennec type liver cirrhosis
de tipo laennec (alcohólica) presentan un déficit de (alcoholic) have a deficit of self-care marked by the
autocuidado marcado por las circunstancias en que lle- circumstances in which the disease gets to present; they
gan a presentar la enfermedad, se enfrentan a problemas face personal and family problems. At the time of
personales y familiares, en el momento de la hospitaliza- hospitalization, the nursing system acquires specificity to
ción los sistemas de enfermería adquieren especificidad provide care. In her theory Orem, she refers to the person
para proporcionar los cuidados. En su teoría Orem consi- as an integrated whole dynamic that works biologically,
dera a la persona como un todo integral dinámico que fun- symbolically and socially, with the ability to think and reflect
ciona biológica, simbólica y socialmente con la facultad on their own health and guide their efforts to get self-care
de pensar y reflexionar sobre su propio estado de salud actions and dependent care. In this case, dependent care
que guía sus esfuerzos a fin conseguir autocuidado y cui- requires both a relative and nursing staff who interfere when
dado dependiente. En este caso requiere del cuidado tanto a person cannot perform self-care, giving thus the possibility
de un familiar como del personal de enfermería quien in- of applying the systems theory of nursing as support of the
terviene cuando la persona no puede cuidarse, presen- care plan.
tándose así la posibilidad de aplicar la teoría de sistemas
de enfermería como sustento para el plan de cuidados. Key words: alcoholic liver cirrhosis, systems theory,
nursing process.
Palabras clave: Cirrosis hepática alcohólica, proce-
sos de enfermería, teoría de sistemas.

*Licenciada en Enfermería. Docente de la Facultad de


Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán.
E-mail: dallany.tun@uady.mx
**Dra. Profesora de tiempo completo, Departamento de
Enfermería y Obstetricia. Campus Celaya-Salvatierra.
Universidad de Guanajuato. E-mail: ojedal@quijote.ugto.mx

Manuscrito 641 recibido Agosto 2010, aceptado febrero


2011.

62 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N° 2 Marzo, 2011


Introducción actividad, para personas con limitaciones derivadas o aso-
El proceso de enfermería como método racional y sis- ciadas a su salud en el autocuidado o en el cuidado de-
temático de planificar y proporcionar cuidados de enfer- pendiente. Las actividades de enfermería incluyen los con-
mería es el instrumento metodológico el cual permite me- ceptos de acción deliberada, que abarcan las intenciones
jorar de manera constante la calidad de los cuidados y la y las actividades de diagnóstico, la prescripción y la regu-
posibilidad de unificar la comunicación entre los profesio- lación. (6) Los sistemas enfermeros son el totalmente com-
nales. De esta manera es factible cubrir las necesidades pensatorio en el que todos los cuidados son asumidos por
del individuo, familia o comunidad ante los problemas de el personal de enfermería, parcialmente compensatorio en
salud reales o potenciales. el que se comparten las acciones de autocuidado entre la
El plan de cuidados de enfermería (PLACE), hace po- persona afectada y el profesional de enfermería y final-
sible la continuidad de los cuidados garantizando sobre mente el sistema de apoyo educativo en el cual la perso-
bases científicas tanto la evaluación del paciente como na realiza las acciones de autocuidado con la orientación
las intervenciones destinadas a mejorar la calidad y segu- y supervisión del profesional de enfermería para perfec-
ridad.1 cionar el autocuidado. (8)
Un PLACE es un soporte de información que reagrupa En este trabajo se utilizó el modelo del déficit de
los elementos del plan de cuidados, preestablecidos res- autocuidado de Dorothea Elizabeth Orem con un plan de
pecto a un diagnóstico de enfermería, a un perfil de pa- cuidados de una persona con cirrosis hepática; se realizó
cientes y a una práctica de cuidados de enfermería.(2) Por una valoración clínica, previa autorización del paciente,
lo que el plan de cuidados del caso clínico que se presen- los diagnósticos, resultados, intervenciones y actividades
ta puede resultar como guía para considerar la informa- conforme a las taxonomías NANDA, NOC y NIC respecti-
ción en pacientes con cirrosis hepática aplicando la teoría vamente, utilizando el formato de plan de cuidados estan-
del déficit de autocuidado de Orem. darizado e incluyendo el sistema de enfermería al cual
La cirrosis hepática es una enfermedad crónica y pro- pertenecen las intervenciones para sustentar la justifica-
gresiva del hígado, caracterizada por la degeneración y ción basados en la teoría.
destrucción de las células y el tejido hepático.(3) Es consi- Se decidió trabajar con la teoría de Orem debido a su
No se autoriza fotocopiado

derada una de las principales causas de muerte y ha repor- alto nivel de aplicabilidad con una gran variedad de uso
tado un incremento estadístico constante en los últimos años en población de cualquier edad, además considera al
en México, de acuerdo al sistema nacional de salud (SINAIS) proceso de enfermería en todas sus etapas, distinguiendo
la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado ocu- a la enfermería como un servicio de salud con competen-
pan el tercer lugar dentro de las diez principales causas de cias definidas por los cuidados, trabajando en conjunto
mortalidad en la población adulta con una tasa del 40.2, en con el paciente para la regulación de las capacidades de
la evaluación realizada en el 2007.(4) Actualmente se ha autocuidado, constituyendo así los sistemas de enferme-
considerado como uno de los padecimientos de mayor fre- ría. Por otro lado permite contar con información y docu-
cuencia en la población adulta. Tanto en México como en mentación en el avance del conocimiento en enfermería.
otros países, la ingesta de alcohol es una de las principales
causas de enfermedades del hígado. (5) Valoración aplicando la teoría de Orem
En la teoría del déficit de autocuidado la idea central es I. Factores condicionantes básicos
que las necesidades de las personas que precisan de la a) Descriptivos de la persona
enfermería se asocian a la subjetividad de la madurez y a Paciente de 51 años, residente en Mérida Yucatán,
las limitaciones que vuelven a los individuos completa o pesa 65.500 kg., mide 173 cm, estudió hasta el bachillera-
parcialmente incapaces de conocer los requisitos existen- to, casado, de religión católica. Desde hace varios meses
tes y emergentes para su propio cuidado regulador o para desempleado, su esposa e hijas lo apoyan económica-
el cuidado de las personas que dependen de ellos. Tam- mente, tiene casa propia de concreto y cuenta con todos
bién tienen limitada la capacidad de comprometerse en la los servicios básicos, agua, luz y teléfono.
actualización continua de las medidas que hay que contro- b) Patrón de vida
lar o en la dirección de los factores reguladores de su fun- No lleva un tratamiento riguroso de la diabetes, no rea-
ción o desarrollo o del de las personas dependientes de liza actividades recreativas, ni ejercicio, su familia no lo
ellos. (6) De esta manera se articulan los conceptos de invita a participar en sus reuniones sociales porque la
agente de autocuidado, agente de cuidado dependiente y mayoría de las veces está ebrio, tiene problemas de alco-
agente de cuidado terapéutico, considerando también a los holismo desde que tenía 25 años, su familia es católica
requisitos universales, de desarrollo y desviación de la sa- pero el paciente no participa en su iglesia, únicamente en
lud. (7) situaciones especiales. Se baña todos los días, y su aseo
La teoría de los sistemas enfermeros señala que son bucal es de dos veces al día; dentadura incompleta.
sistemas de acción formados mediante el ejercicio de su c) Estado de sistema de salud

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N° 2 Marzo, 2011 63


Cuenta con seguro social, que recibe por parte de su • Equilibrio entre interacción social y actividad: El apoyo
hija mayor. Los familiares refieren que padece de diabe- familiar está presente en el momento de la enfermedad,
tes, pero no asiste a ningún control por decisión propia. sin embargo el alcoholismo del paciente ha distanciado
Diagnóstico médico de Cirrosis hepática, estado de salud a la familia debido a la diversidad de conflictos que se
delicado, esquema de vacunación completo, conoce de generan.
los riesgos del alcoholismo sin embargo, hasta el momen- • Prevención de peligros: Desorientado en tiempo, per-
to no ha hecho nada para atender a este problema. sona y espacio, el riesgo de caída hace necesaria la
d) Estado de desarrollo sujeción, con riesgo de úlceras por presión, es diabéti-
Posee las capacidades para la toma de decisiones, con co de más de 20 años.
respecto a su tratamiento médico para la diabetes, lo re- • Promoción del desarrollo humano: Desconoce sus li-
chaza y sólo cuando se siente mal toma su medicamento mitaciones, nunca atendió la cirrosis, por otro lado su
hipoglucemiante. tratamiento de la diabetes no es el adecuado ya que
dejó de ir a sus consultas médicas y únicamente ingie-
II. Requisitos de autocuidado universales re glibenclamida cuando alguna persona conocida se
• Aporte suficiente de aire: hasta el momento no requie- lo regala.
re ningún dispositivo de ayuda, posición semifowler.
• Aporte suficiente de alimentos: En ayuno, sonda III. Requisitos de desviación de la salud:
nasogástrica a derivación, catéter periférico. Alterada desde que el paciente es diabético y solamente
• Aporte suficiente de agua: Con infusión de solución en una ocasión asistió al médico, aunado a esto está el
fisiológica de 1000 ml más una ámpula de M.V.I.12 alcoholismo crónico que ha generado fallas en la salud.
adulto solución inyectable (y control de líquidos). Presenta dolor abdominal, ascitis, agresividad, asterixis,
• Procesos de eliminación: dos evacuaciones, una de edema de miembros inferiores, los resultados de labora-
ellas melénica. torio muestran una hemoglobina de 9.4 g/dl, hematocrito
• Equilibrio entre actividad y descanso: En reposo, con de 26.9%, glucosa de 284 mg/dl.
horas de sueño normales (6 a 7 horas diarias) y dos

No se autoriza fotocopiado
siestas durante el día.

Cuadro 1. Razonamiento diagnóstico

SIG NO S Y SI NTOMAS
PRO BLE MA ET IOLO GÍA
DAT OS SIGNIFI CATIVO S T EO RIA Y MODELO (CARATERISTIC AS
(ET IQUET A DIAGNÓST ICA) (FACTOR RELACI ON AD O)
DOMI NIO Y CLASE DEFIN ITORIAS )

 Dolor a bd ominal. Alterada la clase 5 Hid ratación del dominio 2 Re quisi to de autocuidado Exceso de volumen de lí quidos Compromiso d e los mecanis mo s Cambio e n el estado mental,


Nutrición. univ ersal. reguladores disminución del hemato crito
A scit is. (26.9%), di sminución de la

 Mantenimien to de un aporte de hemo globina (9.4), ascitis y edema


A gitación.
agua suficient e. de miembro s inf eriores.
 A gresiv idad.


Requi sito de autocuidado d e
A sterixis.
desviación de la salud.
 Mele na .


A lterada la clase 1 Confort f ísico del dominio 12 Requi sito de autocuidado d e Do lor agudo Agent es lesivos bioló gicos Informe verbal de dol or abdominal,
Desorient ación e n tiempo,
Conf ort. desviación de la salud. as citis
pe rsona y espacio.

 P ali dez de tegumento s. A lte rada la clase 4 Respuestas Requi sito de autocuidado d e Pe rfusión tisular inefectiv a Dis minución de la concentración Alt eración del estado me nt al:


cardiov asc ula res /respiratorias d el do minio 4 desviación de la salud. cereb ral de hemoglobina en sangre. agitación, ag resividad y
E dema de mie mbros
ac tivid ad /repos o. desorient ación.
inferiores.

 Mal c ontrol de diabetes. Alterada la cl ase 4 Cognición del dominio 5 Requi sito de autocuidado d e Trastorno de los procesos de Det erioro de la f unció n hepática Pensami ento ina decua do no


Percepción /cognic ión. desviación de la salud. pensamient o basado en la realidad,
A lcoholismo crónico. des orien tación en tie mpo y


es pacio.
No hay buena relación c on
s u fa milia (c on flictos por
alcoholismo). Alt erada la c las e 2 Lesión fí sica del domini o 11 Re quisi to de autocuidado Riesgo de lesión Perf il sangu íneo anormal


Seg uridad/prote cción. universal, prevención de peligro s (disminución d e la hemoglobina)
Hemog lobin a de 9. 4 g/dl
para la vida, el funcionamiento y
 Hematocrito de 26.9 bi enestar human os .

 G lucosa 284 mg/dl. Alterada la clas e 2 Relaciones familiares del R equisito de aut oc uida do de del Procesos familiare s Abuso de alc ohol I nc apacidad para mantener los
dominio 7 Rol/relacion es desarrollo. disfuncionales p at rones de ingest a alc ohólic a.

Requi sito de autocuidado d e


desviación de la salud.

Alterada la clase 4 Metabolis mo del dominio 2 Re quisi to de autocuidado Riesgo de nivel glucemia Falta de plan terapéutic o de la
Nutrición universal, prevención de peligro s inesta ble d iabetes
para la vida, el funcionamiento y
bi enestar human os .

Alterada la clase 3 Co ngruen cia de las ac ciones Requisito de autocuidado de In cu mplimient o Sis tema de valores indiv iduales Evide ncias d e desarrollo de
co n los valores/c reencias del dominio 10 desviación de la salud. complicaciones
Principios vit ales.

64 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N° 2 Marzo, 2011


Dallany Trinidad Tun González y Col.

Cuadro 2. Plan de cuidados

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA


2º. Medicina Urgencias
interna/Hepatología

DOMINIO: 5 Nutrición CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC): Equilibrio Hídrico


CLASE: Hidratación

RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE PUNTUACION DIANA


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) MEDICION

DOMINIO: MANTENER
Salud fisiológica (II) -Hematocrito 1. Gravemente AUMENTAR
-Entradas y salidas comprometido. 2 4
CLASE: diarias equilibradas 2.Sustancialmente 2 4
Exceso de volumen de líquidos r/c compromiso de los Líquidos y comprometido.
mecanismos reguladores m/p cambio en el estado mental, electrolitos (G) 3. Parcialmente
disminución de hematocrito (26.9), disminución de la comprometido.
hemoglobina (9.4), ascitis, edema de los miembros inferiores.
-Ascitis 4. Levemente
-Edema periférico comprometido.
-Confusión 5. No 2 4
comprometido. 3 4
1.Grave 1 5
2. Sustancial. 10 21
3. Moderado.
4. Leve
5. Ninguno

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

CLASE: G Control de electrólitos y ácido base CAMPO: 2 Sistema de Fundamentación:


No se autoriza fotocopiado

Fisiológico: Complejo Enfermería


INTERVENCION: Manejo de electrolitos TC PC Es una intervención correspondiente al sistema de enfermería
AE parcialmente compensador, fomenta el equilibrio de electrolitos
ACTIVIDADES y previene complicaciones derivadas de niveles de electrolitos
-Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrolitos. en suero anormales o indeseados. El paciente y/o familiar
-Mantener acceso i.v. permeable. X apoya al cuidar su cateterización periférica. El requisito de
-Mantener un registro adecuado de ingesta y eliminación X autocuidado afectado es el de desviación de la salud, así
X como el requisito de autocuidado universal, mantenimiento de
un aporte de agua suficiente, puesto que el haber un exceso
se rebasa las cantidades normales y/o suficientes.

CLASE: N Control de la perfusión tisular CAMPO: 2 Sistema de Fundamentación:


Enfermería
Fisiológico: Complejo TC PC AE
INTERVENCION: Manejo de líquidos El manejo de líquidos se puede considerar dentro del sistema de enferm ería
parcialmente compensador, porque aunque la enfermera m aneja directamente
X la intervención, mucho se tiene por parte del pacie nte, puesto que este
ACTIVIDADES colabora aceptando sus diuréticos y participando en su monitorización de
-Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, X signos vitales. Es un requisito de autocuidado de desviación de la salud. Con
el manejo de líquidos se mantiene el equilibrio de líquidos, derivadas de los
pulso adecuado y presión sanguínea ortostática).
X niveles de líquidos anorm ales o no deseados. Los d atos de laboratorio serán
-Controlar resultados de laboratorio importantes en la retención importantes para conocer el estado de retención de líquidos. Los diuréticos,
X
de líquidos (aumento de BUN, disminución de hematocrito). X estimulan la excreción de los líquidos, conservan en gran medida el equilibrio
-Administrar los diuréticos prescritos. hidroelectrolítico.
-Monitorizar signos vitales. X
-Consultar con el médico, si los signos y síntomas de exceso de
volumen de líquidos persisten o empeoran.
-Determinar la disponibilidad de productos sanguíneos para
transfusión, si fuera necesario.

CLASE: I. Control neurológico CAMPO: 2 Fisiológico: Sistema de Fundamentación:


Enfermería
Complejo La m onitorización neurológica es una intervención totalmente com pensatoria,
TC PC AE
enferm ería realiza la intervención a diferentes intervalos pues permite recoger
INTERVENCION: Monitorización neurológica
y analizar los datos del paciente. La monitorización ha de ser en form a
X constante por que cualquier alteración en el nivel de conciencia y reactividad
ACTIVIDADES X antecede a otros cam bios de los signos vitales y neurológicos como la
-Vigilar el nivel de conciencia. X elevación del amoniaco, m ediante la escala de Glasgow la cual se basa en
tres indicadores de la función cerebral: apertura de los ojos, comunicación
-Comprobar el nivel de orientación. verbal y respuesta motora ante estímulos verbales o dolorosos.
X
-Vigilar las tendencias en la escala de coma de Glasgow para
evitar o minimizar las complicaciones.
-Observar si hay temblores.

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N° 2 Marzo, 2011 65


Dallany Trinidad Tun González y Col.

IV. Requisitos del desarrollo Al aplicar el proceso de esta manera tanto el paciente
La situación de alcoholismo del paciente influye en los como la familia realizaron muy buenos comentarios, el
problemas familiares que su esposa e hija refieren, les autocuidado de cada persona es trascendental para la vida
resulta complicada la comunicación efectiva, se generan individual y en el desarrollo de su línea de vida.
pleitos y discusiones constantes. Los familiares que han El plan de cuidados estandarizado es un instrumento
acudido a solicitar informes están muy ansiosos por el útil para la práctica que garantiza la seguridad del perso-
estado de salud de su paciente, y refieren no saber qué nal cuidador y sobretodo la del paciente. Con el modelo
hacer para cuidarlo, el refugio de la hija es Dios ya que del déficit de autocuidado de Orem, y la teoría de los sis-
considera que su religión le da fuerzas para estar con su temas de enfermería se cuenta con una forma de abordar
padre y sobrellevar la situación que atraviesan. (Ver cua- el plan de cuidados que responde con una base científica
dro 1. Razonamiento Diagnóstico y cuadro 2. Plan de cui- sólida en la que los pacientes con cirrosis hepática re-
dados). quieren de las intervenciones de sus cuidadores como
agentes de cuidado dependiente, ya que durante la hospi-
Conclusiones talización el autocuidado se ve alterado, sirviendo como
Las principales ventajas al aplicar la teoría de siste- modelo de referencia para la práctica de los cuidados de
mas en un caso clínico es que ayuda al profesional de los profesionales de enfermería, por otro lado propicia la
enfermería a determinar las habilidades actuales y futuras integración del trabajo multidisciplinario.
de sus pacientes para satisfacer sus necesidades de
autocuidado; permitiendo valorar el potencial de los pa- Referencias bibliográficas
1. Dirección general de calidad y educación en salud. [Disponible
cientes y/o agente de cuidado dependiente, quienes en en red]:http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/
conjunto con el profesional de enfermería actuarán para descargas/jornadatec08/Boletin_14%5B1%5D.pdf Consultado
mejorar el estado de salud, por lo que se sugiere utilizar la Mayo 02, 2010.
2. Charrier J, Ritter B. El plan de cuidado estandarizado un soporte
teoría de Orem para la planeación de los cuidados, ya del diagnóstico enfermero. Barcelona España: Ed. Masson; 2005
que ofrece un criterio amplio con sustento científico. En .p.3-5.
este caso específico, fue de gran trascendencia en la re- 3. Reeves C, Roux G, Lockhart R. Enfermería medicoquirúrgica. ,

No se autoriza fotocopiado
D.C. Colombia Bogotá: Ed. McGraw Hill; 2001. p. 132-138.
cuperación del paciente, y en la disminución de los días 4. Diez principales causas de muerte en hombres y mujeres por
de estancia en el hospital, la atención se individualiza grupos de edad. [Disponible en red]: www.sinais.gob.mx.
integralmente. Consultado Abril 19, 2010.
5. Rangel A, Cruz M, Patiño G. Evaluación de la calidad de vida en
Con la aplicación de este plan de cuidados el paciente pacientes con cirrosis mediante el cuestionario SF-36. Vol. VIII
mejoró significativamente su equilibrio hídrico, la familia 2009. Disponible en: http://www.intramed.net/
estuvo muy pendiente del paciente y se comprometieron contenidover.asp?contenidoID=63894 Consultado Abril 22 2010.
6. Rangel A, Cruz M. Revista del dolor de la Asociación Mexicana
en los cuidados de su familiar, logrando de esta manera de Gastroenterología, Vol. I Consultado Abril 22, 2010. URL:
propiciar el acercamiento. El paciente recobró el estado http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=64497
neurológico, se le explicó su patología, y estuvo dispuesto 7. Marriner A, Raile M. Modelos y teorías de enfermería. 5ta ed.
España: Ed. Elsevier Mosby; 2003. p. 189-211.
a mejorar su patrón de vida para que su tratamiento médi- 8. Rivero N, González M., González M, Núñez M, Hornedo I, Rojas
co funcione, además se manifestó motivado por el apoyo M. Valoración ética del modelo de Dorothea Orem [En línea]
de su familia. Disponible en: URL: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/
rhcm_vol_6num_3/rhcm13307.htm Consultado febrero 25 2010.

La mejor y única base de datos exclusiva para Enfermería es CUIDEN de Fundación


Index. Consúltala y recupera los artículos ahí disponibles. Las referencias bibliográficas no sólo
es formar listas, sino que los trabajos que sustentan un nuevo artículo debe ser de fuentes que
han sido validadas por expertos. www.index-f.com

Para acceder directamente a Desarrollo Científico de Enfermería esta es la dirección:


http://www.index-f.com/dce/revista.php

66 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N° 2 Marzo, 2011

También podría gustarte