Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES 
MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA 
 
 
 
ESTUDIOS CULTURALES 
 
 
 
 
Profesoras: Mirta Varela y Libertad Borda 
Primer semestre de 2016 
 
 
 
 
FUNDAMENTACIÓN 
 
Los  estudios  culturales  británicos  significaron  una  renovación  fundamental  para  la  Sociología 
de la cultura desde mediados del siglo XX, tanto por los problemas teóricos introducidos como 
por el debate que suscitaron acerca del sentido de las prácticas intelectuales. Resultaría difícil 
evitar  su  huella  en  el  análisis  cultural  contemporáneo  y  no  sería  exagerado  afirmar  que,  de 
diferentes  maneras,  su  impronta  está  presente  en  diversos  modos  de  concebir  la  cultura 
contemporánea.  
El seminario propone brindar un acercamiento a los planteos teóricos, conceptos introducidos, 
estrategias de análisis y cuestiones metodológicas que consideramos clave de este campo de 
estudios  a  partir  de  la  discusión  de  algunos  textos  y  autores  considerados  “clásicos”.  El 
objetivo  es  doble:  por  un  lado,  brindar  un  acercamiento  a  conceptos  útiles  para  aquellos 
estudiantes  menos  familiarizados  con  estos  autores;  por  otro  lado,  poner  en  discusión  la 
actualidad,  pertinencia  o  adecuación  de  esos  conceptos  para  un  análisis  cultural 
contemporáneo  y  situado  en  nuestro  propio  contexto  político,  cultural  e  intelectual.  El 
acercamiento a textos teóricos y análisis de casos también presupone el interés por el modo 
en  que  la  historia  intelectual  permite  contextualizar  y  comprender  la  historicidad  de  esos 
conceptos, tanto como sus límites. 
La  selección  de  temas  y  bibliografía  busca  ofrecer  un  panorama  que  no  tiene  ninguna 
pretensión de exhaustividad, aunque sí cierta representatividad. Está dividido en tres partes: 
una  introducción  o  presentación  panorámica  de  los  problemas  del  seminario;  una  primera 
parte  que  reconstruye  problemas  conceptuales  desde  textos  considerados  “clásicos”  de  los 
estudios  culturales;  y  una  tercera  parte  que  recorta  algunos  ejes  (audiencias,  género, 
subculturas  juveniles,  entre  otros)  surgidos  como  problemas  específicos  en  un  segundo 
momento o en una etapa ulterior de la historia de este campo. El recorrido busca, asimismo, 
otorgarle  un  particular  énfasis  a  los  debates  introducidos  por  los  estudios  culturales  en 
relación con la cultura de masas, la industria cultural y los medios de comunicación.  
 
 
 
 

  1
 
CONTENIDOS 
 
Introducción: 
Definiciones y problemas 
 
1. Cevasco,  María  Elisa  (2013):  “Segunda  Lección.    Antecedentes:  el  inglés.”  y  “Cuarta 
Lección. La formación de los estudios culturales”. En Diez lecciones sobre estudios culturales. 
Buenos Aires: La Marca, pp. 25‐38 y 57‐74. 
 
Primera Parte:  
Reconstrucción de un debate: Cultura obrera, clase obrera y sociedad de masas 
 
2. Hoggart,  Richard  (1990  [1957]):  “Prefacio”;  “¿Quiénes  constituyen  la  ‘clase  obrera’?”,  
“’Ellos’ y ‘nosotros’”, “La buena vida” e  “Invitación a un mundo de fantasía: el nuevo arte de 
masas”.  La  cultura    obrera  en  la  sociedad  de  masas.  México:  Grijalbo,  pp.    19‐20;  25‐37;  79‐
100; 125‐150 y 183‐208 (También disponible en: Buenos Aires: Siglo XXI, 2013).  
 
3. Thompson,  E.  P.  (2000  [1971]):  “La  economía  moral  de  la  multitud  en  la  Inglaterra  del 
siglo XVIII” en:  Tradición, revuelta y consciencia de clase. Barcelona: Crítica, pp. 62‐134. 
 
4. Thompson, E.P. (1995 [1992]): “La economía moral revisada” en: Costumbres en común. 
Estudios en cultura popular tradicional. Barcelona: Crítica: 294‐394. 
 
5. Hall, Stuart (1984): “Notas sobre la deconstrucción de lo popular” en: Samuel, Raphael 
(ed.): Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica, pp. 93‐110. 
 
6. Williams,  Raymond  (1982  [1958]):  “Conclusion”  In:  Culture  and  Society.  Coleridge  to 
Orwell. London: The Hoggarth Press, pp. 295‐338. Trad. Williams, Raymond (2001): Cultura y 
Sociedad 1780‐1950. De Coleridge a Orwell. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 245‐275. 
 
7. Williams, Raymond (1996 [1974]): “La tecnología y la sociedad” En: Causas y azares, Nº 
4,  Invierno  1996,  155‐172.  Puede  consultarse  en 
http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/w/williams.php  (También 
disponible  en:  Raymond,  Williams  (2011):  Televisión.  Tecnología  y  forma  cultural.  Buenos 
Aires: Paidós.) 
 
8. Spigel, Lynn (2012): “Raymond Williams y la televisión” en: ReHiMe. Cuadernos de la Red 
de  Historia  de  los  Medios.  Buenos  Aires:  Prometeo,  pp.  14‐49. 
http://www.rehime.com.ar/escritos/cuadernos_.php 
 
 
Segunda Parte:  
Problemas emergentes 
 
Comunicación y audiencias 
 
9. Stuart  Hall  (2004  [1980]):  “Codificación  y  descodificación  en  el  discurso  televisivo”  CIC 
(Cuadernos de información y comunicación) N°9, pp. 210‐236. 
 
10. Morley,  David  (1996  [1996]):  “Introducción”  en:  Televisión,  audiencias  y  estudios 
culturales. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 13‐70. 
 

  2
 
Subculturas e identidades 
 
11. Hebdige,  Dick  (2004  [1979]):  “Capítulo  1:  De  la  cultura  a  la  hegemonía”  y  “Capítulo  2: 
Vacaciones  en  el  sol:  el  triunfo  de  Mister  Rotten  y  Bostezos  en  Babilonia”  en:  Subcultura.  El 
significado del estilo. Barcelona: Paidós, pp. 17‐47.  
 
12. Frith,  Simon  (2003  [1996]):  “Música  e  identidad”  en:  Hall,  Stuart  and  du  Gay,  Paul 
(Comps.): Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 181‐213. 
 
13. Frith, Simon (2014 [1996]): “Performance” en: Ritos de la interpretación. Sobre el valor 
de la música popular, Buenos Aires: Paidós, pp. 355‐393. 
 
Género 
 
14. Mc  Robbie,  Ángela  (1998):  “More!  Nuevas  sexualidades  en  las  revistas  para  chicas  y 
mujeres”  en:  Curran, James, Morley, David y Walkerdine, Valerie (comp.) Estudios culturales y 
comunicación:    análisis,  producción  y  consumo  cultural  de  las  políticas  de  identidad  y  el 
posmodernismo. Barcelona: Paidós: 263‐295. 
 
15. McRobbie, Angela (2010): “¿Las chicas arriba? Las mujeres jóvenes y el contrato sexual 
posfeminista”, en Debate Feminista, Año 21, vol. 41, abril, pp. 113‐135. 
 
Derivas y apropiaciones latinoamericanas 
 
16. Martín‐Barbero, Jesús (2003 [1987]): “Memoria narrativa e industria cultural”. En: De los 
medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, pp. 166‐202. Bogotá: Convenio 
Andrés Bello. 
 
17. Monsiváis,  Carlos  (2006):  “Se  sufre  porque  se  aprende.  (De  las  variedades  del 
melodrama  en  América  latina)”,  en  Dussel,  Inés  y  Gutiérrez,  Daniela  (comps.): Educar  la 
mirada. Políticas y pedagogías de la imagen, Buenos Aires: Manantial, FLACSO, OSDE, pp. 23‐
57. 
 
18. Sunkel,  Guillermo  (2002):  "La  prensa  sensacionalista  y  lo  popular",  en La  prensa 
sensacionalista y los sectores populares. Bogotá: Editorial Norma, pp. 53‐95. 
 
19. Restrepo,  Eduardo  (2012)  “En  torno  a  los  estudios  culturales  en  América  Latina”  y 
“Epílogo.    Antropología  y  estudios  culturales:  confluencias  y  tensiones”.  En  Antropología  y 
estudios culturales. Disputas y confluencias desde la periferia. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 169‐
220. 
 
Obras de referencia: 
 
Altamirano,  Carlos  (dir.)  (2002):  Términos  críticos  de  Sociología  de  la  Cultura.  Buenos  Aires: 
Paidós. 
Coelho, Teixeira (1999): Diccionario crítico de política cultural. Sao Paulo: Iluminuras‐Fapesp. 
Payne, Michael (ed.) (1997): A Dictionary of Cultural and Critical Theory. Oxford: Blackwell. 
O’Sullivan,  Tim;  Hartley,  John;  Saunders,  Danny;  Montgomery,  Martin  &  Fiske,  John  (1997 
[1994]):  Conceptos  clave  en  comunicación  y  estudios  culturales.  Buenos  Aires: 
Amorrortu. 
Szurmuk,  Mónica  y  McKee,  Irwin  (coord.)  (2010):  Diccionario  de  Estudios  Culturales 
Latinoamericanos. México: Siglo XXI. 

  3
 
Williams, Raymond (2000) Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos 
Aires: Nueva Visión.  
 
Bibliografía complementaria: 
 
Appadurai,  Arjun  “Las  mercancías  y  la  política  del  valor”  en  Appadurai,  Arjun  (ed.):  La  vida 
social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo, pp. 17‐87. 
Cevasco,  María  Elisa  (2003):  Para  leer  a  Raymond  Williams.  Buenos  Aires:  Universidad  de 
Quilmes.  
Eagleton, Terry (ed.) (1991): Raymond Williams: A Critical Reader. University of Manchester. 
Eagleton, Terry (2013):  A Contrapelo. Buenos Aires: Nueva Visión.  
García  Canclini,  Néstor  (1989):  Culturas  híbridas.  Estrategias  para  entrar  y  salir  de  la 
modernidad. México: Grijalbo. 
Grossberg,  Lawrence  (2012):  Estudios  culturales  en  tiempo  futuro.  Cómo  es  el  trabajo 
intelectual que requiere el mundo hoy. Buenos Aires: Siglo XXI. 
Grimson,  Alejandro  y  Varela,  Mirta  (1999):  “Estudios  culturales  y  medios:  consensos  y 
disensos”  y  “Recepción,  culturas  populares  y  medios.  Desplazamientos  del  campo  de 
comunicación  y  cultura  en  Argentina”  en:  Audiencias,  cultura  y  poder.  Estudios  sobre 
televisión. Buenos Aires: Eudeba, pp. 15‐98. 
Hall,  Stuart;  Hobson,  Dorothy;  Lowe,  Andrew  &  Willis,  Paul  (Eds.)  (1996  [1980]):  Culture, 
Media, Language. Working Papers in Cultural Studies 1972‐79. London: Routledge. 
Hall,  Stuart  (1994  [1980]):  “Estudios  culturales:  dos  paradigmas”,  Causas  y  azares,  N°  1. 
Disponible en http://www.biblioteca.org.ar/libros/131827.pdf. 
Hall, Stuart y Jefferson, Tony (eds) (2010 [1975]) Resistencia a través de rituales. Subculturas 
juveniles en la Gran Bretaña de la posguerra, La Plata: Universidad Nacional de La Plata. 
Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Observatorio de Jóvenes, Comunicación y 
Medios. 
Harris,  David  (1992):  From  Class  Struggle  to  the  Politics  of  Pleasure.  The  Effects  of 
Gramscianism on Cultural Studies. London: Routledge. 
Kaye, H., “E.P. Thompson: La formación de la clase trabajadora inglesa”. En Los historiadores 
marxistas británicos, Zaragoza, 1989, pp. 155.198. 
Martín  Barbero,  Jesús  (1987):  De  los  medios  a  las  mediaciones.  Comunicación,  cultura  y 
hegemonía. México: Gustavo Gili. 
Monsiváis,  Carlos  (2000):  Aires  de  familia.  Cultura  y  Sociedad  en  América  Latina.  Barcelona: 
Anagrama. 
____ (2012): Antología esencial. Buenos Aires: Mardulce. 
Sarlo,  Beatriz  (1979):  “Raymond  Williams  y  Richard  Hoggart:  sobre  cultura  y  sociedad”. 
(Entrevista) Punto de vista  Año II, N° 6, julio. 
Silverstone, Roger y Hirsch, Eric (Eds.) (1996 [1992]). Los efectos de la nueva comunicación. El 
consumo de la moderna tecnología en el hogar y en la familia. Barcelona: Bosch. 
Williams, Raymond (1980): Marxismo y literatura. Barcelona: Península. 
____(1997) “El futuro de los Estudios Culturales” en La política del Modernismo, Buenos Aires, 
Manantial.  
____ (2001 [1973]): El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós. 
____ (1984 [1971]): Orwell. London: Fontana Press. 
____ (2003 [1961]): La larga revolución. Buenos Aires: Nueva Visión. 
____ (1971): Los medios de comunicación social. Barcelona: Península. 
____ 1981: Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Buenos Aires: Paidós. (1983): The 
Year 2000. New York: Pantheon Books. 
Woodhams, Stephen (2001): History in the making. Raymond Williams, Edward Thompson and 
Radical Intellectuals 1936‐1956. London: The Merlin Press. 
 

  4
 
Sitios web de interés: 
 
Red de Historia de los Medios: www.rehime.com.ar 
Documentos de trabajo de los primeros años del CCCS:  
http://www.birmingham.ac.uk/schools/historycultures/departments/history/research/project
s/cccs/publications/stencilled‐occasional‐papers.aspx 
 
Entrevista a Angela McRobbie. Los Estudios Culturales y el imperativo de entender y explicar 
los cambios sociales.  
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/111/Laudano.pdf 
  
 
FORMA DE EVALUACIÓN 
 
La  aprobación  del  seminario  exige  la  presentación  de  una  monografía  de  entre  12  y  15  pp. 
aproximadamente  que  podrá  tener  dos  formatos  posibles:  el  trabajo  podrá  consistir  a)  en  la 
discusión de problemas teóricos presentes en la bibliografía del curso; o b) en el análisis de un 
corpus que deberá acordarse previamente con las docentes. En el segundo caso debe ponerse 
en evidencia la utilización de la bibliografía del curso pero limitando al mínimo la cantidad de 
citas textuales incluidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Consultas 
 
Programas y +Campus : apuntesidaes@gmail.com 
Biblioteca : bp.unsam@gmail.com 
 
Fotocopiadora : “La U”, ubicada en Uruguay 93 

  5
 

También podría gustarte