Está en la página 1de 8

Introducción.

La presente investigación se refiere al tema de los instrumentos negociables, que se puede definir como
documentos que en su mayoría son utilizados en el comercio y en el cambio bancario, esto tiene la
particularidad legal de las siguientes carac-terísticas: anatomía, literalidad e incorporación.
Sus tipos más utilizados son los cheques que se utiliza para movilizar la mayor cantidad de dinero en un país;
la letra de cambio que es un instrumento mediante el cual una persona natural o jurídica ordena a otra
persona para que se pague un tercero una determinada cantidad de dinero al vencimiento del plazo que se
haya fijado; y el pagaré que es un documento que es utilizado con frecuencia en los créditos bancarios,
donde contiene una declaración expresa de prestatario de haber recibido del Banco, una cantidad de dinero y
donde además se compromete a pagar en un plazo estableci-do.
La característica principal de los instrumentos negociables es establecer la pla-nificación, organización,
dirección y control en la administración de una empresa.
El interés de esta investigación es el aprender cómo se debe administrar una empresa, aplicar las bases
legales, el cambio que ocurre al realizarse transacciones de material de un estado a otro entre otros. El
objetivo principal es analizar los instru-mentos negociables y conocer sobre los cambios y divisas para una
mejor adminis-tración en una empresa u organización privada.
1. Instrumentos negociables:
Los instrumentos negociables son documentos que en su mayoría son utilizados en el comercio, y en el
campo bancario, se denominan también títulos o valores, títulos de crédito, efectos de comercio y
documentos comerciales, y tienen la particularidad legal de que tienen las siguientes características:
• Autonomía: Consiste en el principio de que a su beneficiario cuando lo va a cobrar no se le puede oponer
los problemas que puede existir entre el emisor y el que está obligado a pagarlo.
• Literalidad: Significa que su beneficiario debe exigir solamente el cobro de la cantidad indicada en el
documento.
• Incorporación: Significa que en el documento está incorporado un derecho que debe ejercer el beneficiario,
y en consecuencia el documento vale por sí mismo, como por tanto en caso de extravío, su beneficiario no
tiene como cobrar la cantidad representada en el documento.
2. Tipos de instrumentos negociables:
Los instrumentos negociables más utilizados en el campo bancario son los cheques, las letras de cambio y el
pagaré.
El Cheque.
Es uno de los instrumentos con los cuales se moviliza la mayor cantidad de dinero en un país, por medio del
cual una persona (librador o cuenta correntista), tiene derecho a disponer de la provisión de fondos que tiene
en cuenta corriente bancaria, bien a favor de sí mismo o de un tercero.
• Condiciones para el pago de un Cheque.
- Debe estar bien emitido, es decir, estar fechado para la fecha de la presentación o anterioridad.
- La cantidad en números debe ser igual a la cantidad expresada en letras.
- No debe tener enmiendas.
- La firma del emisor debe ser igual a la que tiene registrada el Banco en su espécimen de firma.
- El emisor debe tener fondos suficientes para efectuar el pago.
• Partes que intervienen.
1- Librador o cuentacorrentista.
2- Girado o Banco Librado.
• Maneras de Emitir el Cheque.
1- Cheque a la Orden: El girado a nombre de una persona física o jurídica, haciendo constar su nombre y
apellido, o la razón social nombre de la entidad, en el mismo cheque. El tenedor, puede endosar libremente
el documento, sin otro requisito que el de firmar al dorso del documento.
2- Cheque al Portador: Constituye por su facilidad de cobro y transmisión una es-pecie de billete de banco
emitido por un particular, ya que, contra la simple presenta-ción por cualquiera, el banco abona o paga la
cantidad indicada en el mismo docu-mento. Por su naturaleza, no requiere fórmula escrita de endoso; se
transmite con la simple entrega material.
3- Cheque no Endosable: Es aquel que sólo puede ser pagado a su titular u original beneficiario, y que sólo
puede ser transmitido en la forma y con los efectos de una cesión o venta ordinaria.
• Tipos de Cheques.
1- Cheque de Gerencia: Es aquel emitido por un Banco contra sí mismo, es decir, el Banco es librado y
librador al mismo tiempo.
2- Cheque Propio o Personalizado: Es el diseñado e impreso por personas o empre-sas a cargo y riesgo de
ellas mismas, siendo sus características especiales el poseer el nombre del interesado, la dirección, el capital
social, el logotipo de la empresa, etc. Estos están bajo la custodia y responsabilidad del cliente.
3- Cheque de Viajero: Es un medio de pago utilizado por quienes efectúan viajes a escala tanto nacional
como internacional. El adquiriente compra los cheques de viajero en su banco habitual y dispone de ellos
presentándolos en su oficina bancaria que tenga relación de corresponsalía con el banco vendedor.
• Penalidad del Cheque.
El que emita el cheque sin provisión de fondos y no proveyere al librado de los fon-dos suficientes antes de
su presentación, será penado con prisión de 1 a 12 meses, salvo que haya estafa; a su vez el que reciba el
cheque sabiendo que no tiene fondos suficientes, perderá su acción penal contra el librador y será multado
hasta con una quinta parte del valor del cheque.
• Protesto del Cheque.
La persona que reciba un cheque y al presentarlo al cobro le sea devuelto por falta de fondos, puede
protestarlo. Esto es, la constancia emitida por un notario público, en la que indica la causa por la que no es
pagado, y con este protesto el beneficiario del cheque puede intentar las acciones judiciales que considere
convenientes, las cuales son dos. Una es la acción civil para cobrar el valor del cheque, pudiendo embargar
bienes del emisor del cheque. Y la otra acción es la penal, que consiste es solicitar al Tribunal que el emisor
del cheque sea castigado con prisión.
La Letra De Cambio.
Es un instrumento negociable mediante el cual una persona natural o jurídica (librador, girador o emisor),
ordena a otra persona (librado) para que se pague a un tercero (beneficiario), una determinada cantidad de
dinero al vencimiento del plazo que se haya fijado o a la vista, si fuere el caso.
• Requisitos necesarios para validar la Letra de Cambio.
1- La indicación de la palabra letra de cambio o única de cambio inserta en el mismo texto del título, y
expresada en el mismo idioma empleado, en la redacción del docu-mento.
2- La cantidad que debe pagarse.
3- El nombre del que debe pagar, el librado.
4- Fecha de vencimiento.
5- El lugar de pago.
6- El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago.
7- La fecha y lugar donde la letra fue emitida.
8- La firma del que gira la letra, el librador.
• Partes que intervienen en la Letra de Cambio.
El Beneficiario: Tiene el derecho de cobrarla y de endosarla si lo desea.
El Librado: Esta en la obligación de pagarla a su vencimiento.
El Avalista: Esta en la obligación también, en caso de que no la pague el libra-do.
El Pagaré.
Es un título de crédito que contiene una promesa de pago sometida a determinadas formalidades.
Es un documento que es utilizado con frecuencia en los créditos bancarios, donde contiene una declaración
expresa del prestatario (cliente), de haber recibido del Banco (beneficiario), una cantidad de dinero, y donde
además se compromete a pagar en un plazo establecido.
• Contenido del Pagaré.
1-La fecha.
2-La cantidad en números y letras.
3- La época de su pago.
4- La persona a quien o a cuya orden debe pagarse.
5- La expresión de si son por valor recibido y en qué especie, o por valor en cuenta.
3. Procedimientos administrativos para el manejo de instrumentos nego-ciables:
Para nuestros fines, consideramos las fases de planeación, organización, dirección y control para establecer
la necesidad de la capacidad administrativa de quienes partici-pan activamente dentro del aspecto práctico
de cada una de esas funciones. Revise-mos casa una de ellas para establecer y reaccionar esa necesidad:
1. Planear: Es predeterminar un curso de acción a seguir para lograr los objetivos establecidos. Este proceso
desde luego que implica contar con los elementos siguientes:
*Pronosticar los volúmenes de ventas que se puedas alcanzar en determinados perio-dos.
*Fijar los resultados finales deseados u objetivos.
*Desarrollar estrategias que señalen cómo y cuándo alcanzar las metas establecidas.
*Formular presupuestos.
*Establecer procedimientos.
*Determinar políticas que orientan los gerentes en la toma de decisiones.
2. Organización: Tiene por objeto asignar y relacionar a la gente en la organi-zación para el logro de los
objetivos establecidos. Ésta fase posee aspectos ta-les como:
*Definir las funciones y actividades necesarias para el logro de los objetivos, inte-grarlas en unidades
orgánicas y coordinadas entre sí.
*Jerarquizar la autoridad a cada jefe de cada una de esas unidades orgánicas
*Definir cada puesto en cuanto a sus requerimientos, tareas y relaciones con los demás elementos de la
organización.
Estos aspectos no son rígidos e inflexibles sino deben estar acorde con cambios tec-nológicos que afecten a
la organización.
3. Dirección: por medio de esta función se busca hacer que la gente emprenda acciones efectivas hacia el
logro de los objetivos establecidos. Ésta función requiere:
*Delegar autoridad, o sea dar facultades para que otros decidan.
*Motivar y persuadir al personal para que colabore y tome acciones efectivas.
*Poner en práctica buenas relaciones humanas entre todo el personal.
Esta fase se refiere sólo a problemas humanos. Una de las características es que cuento con ciertos
atributos y capacidades personales, tales como "don de mando", "saber motivar" etc.
4. Control: es una función que busca asegurar que las realizaciones se conformen a los planes o normas
establecidas. Requiere tener en cuenta lo siguiente:
*Fijar normas o estándares que sirvan de base para evaluar las realizaciones.
*Medir las realizaciones y compararse con las normas establecidas a fin de determinar cualquier posible
desviación.
*Tomar las medidas necesarias para evitar que se vuelva a incurrir en las mismas desviaciones.
*Vigilar constantemente todo sistemas de control para que se evalúe su propio
4. Bases legales.
Comprende el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte
a la investigación que se realiza. Se incluyen todas las refe-rencias legales que soportan el tema o problema
de investigación. Para ello, se pueden consultar: (a) la constitución nacional; (b) las leyes orgánicas; (c) las
gacetas guber-namentales; entre otros dispositivos apropiados. Se refiere a la Ley, Orden Ejecutiva o
Resoluciones que dispongan la creación de un organismo, programa o la asignación de recursos.
Algunos de los documentos legales se que se pueden nombrar se encuentran:
• Normas
• Leyes
• Reglamentos
• Decretos
• Resoluciones
Se encuentran normalmente en: la Gaceta Oficial a la cual hay que indicarle su número y fecha de edición,
las leyes aprobadas por el ente legislativo, en las actas aprobadas por las Juntas Directivas, en los Registros,
en las notarías, cuando se trata de empresas es conveniente y necesario disponer del manual de
organización por cuanto en él están datos tales como el registro de la empresa: sus objetivos, fines,
estructura, antecedentes, el RIF Etc. Otros documentos menores; también importantes los consti-tuyen las
resoluciones de los órganos ejecutivos de la organización que estudiamos que en la mayoría de los casos
pueden estar reflejados en los memorando, actas e informes.
5. Cambio:
Cambio es el concepto que denota la transición que ocurre de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de
cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su estado civil
(soltero, casado, divorciado o viudo); o las crisis, o revoluciones en cualquier campo de los estudiados por las
ciencias socia-les, principalmente la historia, que puede definirse como ciencia del cambio.
El cambio es la transformación de un estado anterior hasta su estado posterior, que le sucede.
El tipo o tasa de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que exis-te entre el valor de una
y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas uni-dades de una divisa se necesitan para obtener
una unidad de la otra. Por ejemplo, si la tasa de cambio del dólar respecto al euro (USD/EUR) es de 1,3053,
ello significa que el euro equivale a 1,3053 dólares. Del mismo modo, si estamos interesados en saber la tasa
de cambio del euro respecto al dólar, se realiza el cálculo inverso (EUR/USD), ello resulta en una tasa de
0,7661, lo cual significa que el dólar equivale a 0,7661 euros.
El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un co-mercio internacional entre
distintos países que poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa mexicana vende productos a
una empresa española, desea co-brar en pesos, por lo que la empresa española deberá comprar pesos
mexicanos y uti-lizarlos para pagar al fabricante mexicano. Las personas y empresas que quieren comprar
monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se determina el precio de cada
una de las monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio.
Sin embargo, antes de ello, tenemos que tener en cuenta que el tipo de cambio nomi-nal es aquel que
representa la cantidad de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de
moneda extranjera.
En este sentido, estamos diciendo que los tipos de cambio hacen referencia a la canti-dad de unidades de
moneda extranjera que tendremos que entregar para obtener una unidad de moneda nacional.
6. Tipos De Cambio.
• Tipo de cambio único: este tipo de cambio rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera sea su
naturaleza o magnitud.
• Tipo de cambio múltiple: se fijan varios tipos de cambios. En este sistema existe uno o más tipos de cambio
preferenciales para ciertas actividades que el gobierno quiere fomentar, o retraer.
• Tipo de cambio fijo: este tipo de cambio es determinado administrativamente por la autoridad monetaria,
sea por ejemplo el Banco Central o el ministerio de economía. Asimismo, puede combinarse con demanda
libre y oferta par-cialmente libre, como con restricciones cambiarias y control de cambios.
• Tipo de cambio variable: aquellos en el que la moneda no tiene un cambio fijo sino que fluctúa. Estos
cambios pueden ser controlados o no por el go-bierno.
• Tipo de cambio rígido: el tipo de cambio al cual las fluctuaciones del precio de la moneda están contenidas
dentro de un margen determinado.
• Tipo de cambio flexibles: en este caso las fluctuaciones no tienen limites de-terminados, por ende los
precios los determina el mercado.
Asimismo, es importante saber que existen diversos tipos de cambio, como es el del Dólar por Ventanilla.
Son:
• Mercado Interbancario: cubre las necesidades en gran escala, para opera-ciones que generalmente se
llevan a cabo entre bancos o entre bancos y casas de cambio.
• Dólar Interbancario: el precio del dólar estadounidense en términos de pesos mexicanos que se utiliza para
transacciones en dólares al mayoreo, entre las mesas de cambio de las instituciones bancarias. Existen tres
modalidades; va-lor mismo día (cash), valor 24 horas, y valor 48 horas (spot).
• Mercado Corporativo: el último de los mercados de dólares, es el que atien-de las necesidades de la planta
productiva. El tipo de cambio que se utiliza, varía de acuerdo al monto operado por el cliente que en este
caso son empre-sas.ç
7. Tipos de divisas.
Divisa bilateral: Divisa utilizada en la liquidación de operaciones entre países que han suscrito convenios
bilaterales.
Divisa convertible: Divisa que puede intercambiarse libremente por otra.
Divisa exótica: Divisa que no tiene un gran mercado internacional.
Divisa fuerte: Aquella divisa que mantiene cierta estabilidad cambiaria y que ge-neralmente comprende a
países de baja inflación, una divisa es fuerte si representa a una economía fuerte.
8. Ley de ilícitos cambiarios:
En las últimas semanas se ha producido un alza histórica del dólar no oficial, cuya cotización ha alcanzado
hasta 280% por encima del nuevo tipo de cambio. La razón, según los especialistas, obedece a la intención
del Gobierno de frenar las transacciones de compra y venta de divisas. Explican que el exceso de controles y
la Ley contra Ilícitos Cambiarios han hecho mucho más opaco el mercado, lo que ha permitido que un portal
de Internet -de origen desconocido- se convierta en la referencia para las transacciones con dólares.
El economista José Luis Saboin señala que el principal problema con la cotización del mercado paralelo es
que no hay información específica desde que en 2010 el Ejecuti-vo ordenó el cierre del mercado de valores.
"Le guste o no al Gobierno el mercado es el mundo de la información. Antes había transacciones en casas de
bolsa, que vendían a un precio o negociaban productos financieros. El mercado es tener a la mano balan-
ces, estados financieros, es decir, información perfecta que determine el precio. Sin embargo, en Venezuela
no hay y por eso prosperó la cotización a través de un portal de Internet. Esa es la única referencia".
Las implicaciones de que un portal haya sido la referencia para la cotización de la divisa no oficial trajo como
consecuencia que se asignarán precios y valores que no tienen que ver con la realidad, indica Saboin.
"Pueden ser más altos o más bajos, pero irreales".
Añade que la situación afecta la economía porque muchas empresas que no conse-guían dólares en el
Sistema de Transacciones con Títulos Valores en Moneda Extran-jera tenían que adquirirlos al tipo de
cambio fijado por el portal, con las implicaciones que sobre el precio de bienes y servicios el pago de
sobretasa supone.
• Cierre del mercado. Cuatro factores han sido fundamentales para el aumento del llamado dólar paralelo.
Los primeros dos fueron el cierre del mercado de valores y la reforma de tres artículos de la Ley contra
Ilícitos Cambiarios que prohibían la negociación con títulos valores a través de intermediarios, lleva-dos a
cabo en el año 2010. El tercer factor es la paralización de la venta de no-tas estructuradas (combo de bonos)
por parte de Petróleos de Venezuela y otros organismos públicos que de manera no oficial alimentaban la
oferta de divisas. El último factor es la reciente eliminación del Sitme, que funcionaba en el Banco Central de
Venezuela y que dejó sin acceso a las divisas a 12% de las solicitudes de pequeñas y medianas empresas.
El argumento utilizado por el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, para decidir el cierre de
todo el mercado de valores y de casi 50 casas de bolsas y sociedades de corretaje fue lo que definió como
"el desarreglo institucional y alta especulación en el mercado cambiario".
En octubre de 2012, Giordani ordenó que Pdvsa y la banca pública, entre otros orga-nismos, paralizaran la
colocación de notas estructuradas. El mercado suplía el llamado dólar paralelo a las empresas que no eran
atendidas por la Comisión de Adminis-tración de Divisas ni por el Sitme y fijaba los precios a conveniencia.
Sin embargo, con el tiempo la cotización comenzó a fijarse de acuerdo con la publicada por un por-tal de
Internet que asignaba un precio para la compra-venta en efectivo y otro para las transferencias.
El economista Miguel Ángel Santos explica que el Gobierno también se beneficiaba del dólar paralelo porque
las necesidades de divisas de los sectores que no eran cu-biertas por las vías tradicionales podían cubrirse
mediante ese mercado. Además, em-presas como Pdvsa -que requerían bolívares para cumplir sus
compromisos en Vene-zuela- vendían sus dólares a una cotización más alta que la oficial y obtener una ga-
nancia.
Añade que con la paralización de las notas estructuradas el mercado se secó de dóla-res y la cotización se
disparó. "Esto contribuyó a que un portal se convierta en la gran referencia nacional".
• Déficit cambiario. Sobre la insaciabilidad por los dólares que Giordani ha di-cho que tiene la economía
venezolana, Saboin responde que a la nación entraron el año pasado 80 millardos de dólares y el grueso de
las importaciones y servicio de deuda las necesidades están por encima de 100 millardos de dólares "Quiere
decir que en nuestra economía existe un déficit cambiario de entre 15 millardos y 20 millardos de dólares. El
ministro Giordani tiene razón en decir que hay una insaciabilidad pero lo que no dice es que es creada por el
Gobierno".
Asegura que la economía nacional es dependiente de las importaciones (57 millardos de dólares al cierre de
2012) y no tiene incentivos para invertir. "Cuando el sector público invierte no es eficiente. Para muestra está
que el año pasado las compras ex-ternas públicas crecieron 36%. Si alguien tiene que reflexionar sobre esa
insaciabilidad del dólar es el Ejecutivo y en particular el ministro Jorge Giordani".
• El mecanismo esperado. La diatriba en el Gabinete Económico, producto de las medidas cambiarias que
impulsaron la devaluación del tipo de cambio a una tasa de 6,30 bolívares por dólar y la eliminación del
Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera, parece que llegará a su fin en los próximos
días. Los regulados preliminares de la inflación —algo menores a los del mes de enero— y de la escasez que
empeoró con respecto al mes anterior han sido los argumentos utilizados por los técnicos del Gabinete
Económico para convencer al vicepresidente Nicolás Maduro y al ministro de Planificación y Finanzas, Jorge
Giordani, de abrir un nuevo mecanismo alternativo para el otorgamiento de divisas, dijo una fuente
extraoficial. De acuerdo con informaciones, la compra de dólares se haría a través del Banco Central de
Venezuela, previa aprobación del Órgano Superior de Optimización de Divisas.
9. Control de cambios:
Un control de cambio es un instrumento de política cambiaria que consiste en regular oficialmente la compra
y venta de divisas en un país. De esta manera, el Gobierno interviene directamente en el mercado de
moneda extranjera, controlando las entradas o salidas de capital.
• Control De Cambio En Venezuela.
Es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y
demanda, quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación
administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones tanto
cuantitativas como cuali-tativas de una entrada y salida de cambio extranjero.
• Características Del Control De Cambio.
• Fijación de un tipo de cambio por autoridad del Estado
• Los mecanismos normales de oferta y demanda quedan fuera de operación.
• La reglamentación administrativa para su control es aplicada por el Estado.
• Restricción de la entrada y salida de divisas.
• Tipos De Control De Cambio.
Control de Cambio absoluto: Es la reglamentación total de la oferta y la demanda de divisas, es
prácticamente imposible de implementarla, por las inevitables y múlti-ples evasiones y filtraciones que tienen
lugar cuando la economía no es enteramente centralizada.
Control parcial o mercado paralelo: Es el control parcial determinante de la oferta de divisas, a precios
determinados, con cuyas divisas se atienden necesidades esencia-les de la economía; y un mercado
marginal, es permitido en el cual se compran y venden cantidades de divisas sorprendentes de operaciones
que se dejan libres, y se determinan precios de mercado; este mercado paralelo o marginal, se autoriza para
impedir el funcionamiento del mercado negro.
Cambios múltiples: Es aquel en que para cada grupo de operaciones, de oferta y de-manda, se fija un tipo de
cambio, todos preferenciales y entrada de capital, y para determinadas importaciones y salida de capital; tipo
no preferenciales para las opera-ciones restantes.
Cambio rígido: Es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen determinado. Este es el
caso de patrón oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de
importación o exportación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio excedieran de
dichos límites ocurri-rían movimientos de oro que harían volver a las cotizaciones al margen determinado. Su
funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se asegura además, mediante
un mecanismo operativo de movimientos de capital a corto plazo, ligados a una relación entre los tipos de
cambio y las tasas monetarias de inte-rés.
Cambio flexible: Es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente deter-minados, lo que no
significa que tales funciones sean ilimitadas o infinitas. Es el caso del patrón de cambio puro y del papel
moneda inconvertible. Son los propios meca-nismos del mercado cambiario y, en general la dinámica de las
transacciones interna-cionales del país, los que, bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten una
relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos
componentes de la balanza de pagos.
Cambio fijo: Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco Central o
el Ministerio de Finanzas y puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre como con
restricciones cambiarias y control de cambios.
Cambio único: Este rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o
magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como margen operativo
para los cambistas en cuanto a sus gastos de ad-ministración, operación y beneficio normal. El ideal del
Fondo Monetario Internacio-nal es este tipo de sistema, que no admite discriminación en cuanto a la fuente
de ori-gen de las divisas, ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los pagos interna-cionales.
Ventajas Del Control De Cambio
• Pueden aplicarse a los cambios extranjeros para la compra de bienes y servicios o las transferencias de
capital.
• Proteger las reservas internacionales, la balanza de cambio y el tipo de cambio.
• Conlleva a un control de precios
Desventajas Del Control De Cambio
• En primer lugar restringe directamente la libre elección de países en los que los individuos pueden comprar
o invertir.
• Generalmente provoca un "mercado negro" de monedas escasas.
• En particular, por lo que se refiere a los países subdesarrollados, aunque tam-bién en los países más
avanzados, puede conducir a una corrupción de los funcionarios.
Situación Actual Del Control De Cambio.
Comisión de Administración de Divisas (CADIVI)
Implementada en febrero de 2003 por el Ejecutivo Nacional, esta comisión regula la venta de dólares en el
mercado nacional actualmente, sus promotores afirman que fue una medida necesaria con el fin de evitar la
fuga de divisas, la disminución de las reservas internacionales, la merma en los aportes al fisco,
desestabilización del valor externo de la moneda, todo esto consecuencia de la evasión fiscal, el paro que
expe-rimentó la industria petrolera, y la fuga masiva de capitales en los últimos meses, y de la
desestabilización en palabras del gobierno "auspiciada por los sectores más elitescos y poderosos del país".
En términos del Ejecutivo: "La economía venezolana fue golpeada duramente y esta-ba al borde de un
colapso comenzando el 2003, año en el que precisamente de acuer-do con las proyecciones macro-
económicas, se lograría la consolidación de programas sociales destinados a mejorar la calidad de vida de
toda la población".
En vista de esta situación, el Ministerio de Finanzas en representación del Gobierno y el Banco Central de
Venezuela, establecen un régimen de control cambiario y me-diante decreto presidencial es creado el 5 de
febrero de 2003 la Comisión de Admi-nistración de Divisas (CADIVI), cuya misión es "administrar con eficacia
y transpa-rencia, bajo criterios técnicos, el mercado cambiario nacional y asume el reto de con-tribuir con su
buena ejecutoria y el concurso de otras políticas, al logro de la estabili-dad económica y el progreso de la
Nación…".
Para la venta de dólares a personas naturales, jurídicas, y otras instituciones se solici-tan una serie de
recaudos, según sea el caso, por ejemplo para las personas jurídicas entre muchos otros se incluyen:
solvencia con respecto al pago de ISLR, IVA, INCE, SSO y otras documentaciones de actualización de las
empresas.
Esta comisión ha recibido muchas críticas de expertos economistas entre las cuales destacan:
• La inconstitucionalidad del régimen del control de cambios, ya que se dice que las libertades económicas
previstas en la constitución, están siendo violadas.
• Lo engorroso que resulta la cantidad de recaudos y el tenerlos todos al día es casi imposible.
• La modificación constante de los requisitos solicitados (cambian cada 15 días)
• La demora en la entrega de divisas en sus primeros meses de aplicación, resul-tó ser la crítica principal, ya
que han tardado más de 3 meses en otorgar los dólares.
• El riesgo de que se convierta en otro RECADI, ya que existe la posibilidad de que se creen empresas
"fantasmas" que se hagan pasar por organizaciones de carácter prioritario con el fin de que se le agilice el
otorgamiento de divisas a estas, quedando en ventaja con respecto a empresas reales.
• Porque trae como consecuencia un mercado "negro" o paralelo que cotiza el precio muy por encima del
fijado por el gobierno y que fluctúa con el aumento de la demanda y con el paso del tiempo.
Los administradores de este recién creado organismo admiten que ha habido demoras debido principalmente
a que el sistema de automatización es muy moderno y la actua-lización de datos lleva mucho tiempo, pero
aseguran que esta comisión evitará que halla fuga masiva de divisas además de que trae como
consecuencia un control de precios, también han afirmado que no existe la posibilidad de que se convierta en
un nuevo RECADI ya que el control es mucho más efectivo y fuerte que hace 20 años.
El monto establecido por el BCV junto con el Ejecutivo para la compra y venta de dólares es de 1.600 Bs/$ y
podrán ser adquiridos en los bancos y en las casas de cam-bio siempre y cuando dichas operaciones estén
autorizadas por CADIVI. Sin embar-go, en vista de que no hay ninguna normativa publicada hasta los
momentos, no hay posibilidad de comprar dólares hasta nuevo aviso.
Para comprar dólares, se deberá cumplir una serie de requisitos exigidos por el orga-nismo gubernamental,
según sea el caso. Solo los representantes diplomáticos y las instituciones que hayan suscrito tratados con la
Republica, tendrán preferencia para adquirirlos.
Cabe destacar que en los casos de emergencia como la compra de medicinas y servi-cios de clínicas en el
exterior, habrá un cupo disponible para dicha situación, el cual será publicado por los entes competentes y
las personas deberán demostrar que en realidad requieren divisas para estos fines.
Habrá sanciones por ofertar divisas por parte de operadores no autorizados, y corres-ponde a la Ley de de
Delitos Cambiarios realizar las mismas y que será publicada próximamente.
El gobierno anuncio que posiblemente se levanten dichas restricciones cuando se res-tablezcan totalmente
las operaciones en la industria petrolera.
Sanciones A Los Delitos Cambiarios.
En la actualidad, no existe una Ley que regule los actos ilícitos correspondientes al régimen cambiario que en
determinado momento pueda presentarse en el país. Sin embargo, existe, un anteproyecto de Ley
presentado en la Asamblea Nacional que tiene como finalidad disciplinar las operaciones que se puedan
derivar de la aplicación de este régimen, denominada Ley de Delitos cambiarios.
Según el Anteproyecto de Ley de Delitos Cambiaros se sancionarán:
Las acciones que no acaten las normas, los procedimientos y deberes establecidos para obtener divisas,
cuando exista la restricción y control de las mismas. (Articulo 2)
Será aplicada a las personas naturales y jurídicas venezolanas y extranjeras que actúen como
administradores, intermediarios, verificadoras o beneficiarios de las operaciones cambiarias que se realicen
en el marco del régimen cambiario establecido por el Ejecutivo Nacional. (Articulo 4)
Las personas naturales o jurídicas, venezolanas o extranjeras, que ingresen divisas al país destinadas a fines
lícitos, estando vigente controles o restricciones a la libre con-vertibilidad de la moneda, deberán registrarlas
ante las autoridades cambiarias o ante los órganos creados al efecto, y tendrán derecho a exportarlas con los
beneficios e intereses siempre que cumplan con los requisitos que a tal fin establezcan los Conve-nios
Cambiarios celebrados entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Vene-zuela, así como de las normas
derivadas de su aplicación. (Articulo 5)
Toda persona que compra o venda divisas, vulnerando los requisitos, condiciones o lapsos establecidos en el
convenio de control de cambio vigente, o sin la intervención de la institución autorizada para afectar dicha
operación, será sancionada con prisión de diez (10) a catorce (14) años y multa de cinco (5) a diez (10)
veces el equivalente en bolívares del monto de la respectiva operación cambiaria. (Articulo 7)
Ley De Ilícitos Cambiarios.
La reforma a la Ley de Ilícitos Cambiarios fue publicada en Gaceta Oficial Extraordi-naria No. 5.975 del 17 de
Mayo de 2010. Resulta interesante reseñar que dicha pro-puesta de reforma fue presentada por el Ejecutivo
Nacional a la Asamblea Nacional el lunes 10 de mayo, otorgándosele ―urgencia parlamentaria‖. Fue llevada a
la plenaria parlamentaria para primera discusión el martes 11 y sancionada en segunda discusión el jueves
13.
Es importante recordar que la Ley de Ilícitos Cambiarios es una ley penal, promulgada en el año 2005 y
modificada por primera vez según Gaceta Oficial No. 38.879 del 27 de febrero de 2008. En la exposición de
motivos de la Ley promulgada en 2005, se introduce el espíritu punitivo de esta norma, y este es el elemento
que definió la ur-gencia en su aprobación, pues en dicho texto se declaraba que esta iniciativa es ―pro-ducto
de la constatación de los avances y características que ha venido adoptando la criminalidad económica en el
país, así como la ausencia de normas penales efectivas que la sancionen‖. A la fecha esta Ley es
considerada parte del cerco legal al que los venezolanos deben enfrentarse diariamente.
Conclusión.
Como conclusión del presente trabajo de investigación sobre los instrumentos nego-ciables nos damos
cuenta que el proceso de formación de una empresa está basado en la aplicación de estos instrumentos
dándonos el conocimiento para el mejoramiento de las labores de una empresa, y con el objetivo de llegar a
ser buenos administradores con la información que el tema tratado nos ha suministrado, con responsabilidad
siempre a la expectativa de cambios para mejoras de un mejor servicio a una empresa u organización con
deseo de crecimiento.
Bibliografía.
Ediciones Libra. Venezuela. 1.996.
- - CALVO B., Emilio. "Código de Comercio".
GARRONE, José Alberto. "DiccionarioManual Jurídico".
Ediciones Abeledo – Perrot. Buenos Aires – Argentina. 1.989.
- GOLDSCHMIDT, Roberto. "La Letra de Cambio y el Cheque".
Ediciones Fabreton. Caracas - Venezuela. 1.984.
- LANDAEZ O., Leoncio. "El Cheque".
Editorial Blanca Luz. Caracas – Venezuela. S/F.

También podría gustarte