Está en la página 1de 2

Pauta examen Laboratorio de Literatura

I. Introducción: La finalidad de este trabajo es poder observar la realidad con otros ojos. La frase “con otros
ojos” es una metáfora, que supone mirar a nuestro mundo desde una perspectiva diferente, más analítica y
crítica.

II. Modalidad: Grupo de 2 o 3 integrantes de diferentes carreras.

III. Objetivo: Elaborar un producto digital o analógico que incluya textos, dibujos e imágenes. El trabajo debe
vincularse con las temáticas vistas en clases, desde una mirada que incluya la historia, la literatura y la cultura.

IV. Soporte: La propuesta deberá plasmarse a través de un producto análogo o digital (página web, fanpage en
Facebook, revista digital, blog, revista formato papel, etc.), que deberá contener:

Unidad Textos Observaciones


vinculada
Transversal Título Considerar:
Creatividad en la selección del
título.
Transversal Diseño Originalidad en la presentación.
Transversal Introducción/ presentación de la propuesta Debe incluir:
-Objetivo de la propuesta.
-Línea temática.
-Justificación de una mirada
innovadora.
Unidad 1: Crear un apartado con imágenes de Debe incluir:
Espacios Concepción y un breve texto, que dé cuenta -Título sugestivo.
diferentes de la irrupción de lo diferente en el espacio -Párrafo explicativo o narrativo
penquista.

Unidad 2: Discurso argumentativo “Concepción 2050” Debe incluir:


Espacios utópicos. (visión utópica) tema libre. -Título.
-Descripción de la situación (año
2018).
-Presentación solución- idea de
mejora.
-Resultados: visión utópica (año
2050).
Unidad 3: -Cuento fantástico elaboración propia. Considerar:
Espacios -Título creativo.
fantásticos y de -Corrección ortográfica.
ultratumba. -Corrección de puntuación.

Unidad 4: Elaboración de un crítica literaria sobre El Considerar:


Espacio, poder y proceso de F. Kafka, El señor de las moscas Pauta de evaluación utilizada en el
violencia. de William Golding o “Casa tomada” de Julio Certamen 1 para la crítica literaria.
Cortázar
Unidad 5: -Texto libre elección vinculado a
El espacio que Concepción (ejemplo mapa de recorrido
habitamos. con hitos, anécdotas, recopilación de
leyendas urbanas, registro de anécdotas
1
etc.)
Bonus Track Incluir la representación en formato video
de uno de los cuentos analizados durante el
curso.

Se podrán incluir otros textos o apartados, que ponderará en la nota final al indicador creatividad.

Manos a la obra….

Hito 1: Planificación del texto Concepción 2050.


Fechas: 7 y 12 de junio.
Objetivo: Recopilar y seleccionar información para la elaboración del texto.
Metodología: 7 sombreros para pensar.

Por grupos se deberá realizar la búsqueda de información sobre diferentes aspectos de la realidad penquista, vinculada
con la temática seleccionada para el texto “Concepción 2050”. Ejemplo:
a. Población: número de habitantes, densidad, edad de la población, inmigrantes, etc.
b. Economía y sectores productivos: índice de desempleo, índice de actividad económica, etc.
c. Paisaje urbano: Edificios históricos, conservación del patrimonio, armonización de la nueva construcción, etc.
d. Cultura: Teatros, cines, sala de exposiciones, museos, etc.
e. Medio ambiente: Reciclaje, contaminación (atmosférica, acústica, lumínica).
f. Educación: Calidad de la educación pública versus privada, etc.
g. Seguridad
h. Salud
i. Legislación

Hito 2: Escritura y reescritura del cuento fantástico.


Fecha: 19 de junio.
Objetivo: Lectura y corrección grupal de los textos.
Metodología: Coevalaución.

Hito 3: Elaboración de prototipo


Fecha: 21 de junio.
Objetivo: realizar un prototipo de la propuesta, mediante la construcción de un papelográfo que contenga un mapa
conceptual que resuma la propuesta. Se deberá además indicar y justificar el soporte elegido.

Hito 4: Actividad de cierre.


Fecha: 26 de junio.

Hito 5: EXAMEN
Fecha: 28 de junio
Consiste en la presentación oral de la propuesta (10%) y en la evaluación del producto (0%).

Ponderación examen:
-La presentación oral debe contener: fundamentación del proyecto, motivación, conclusiones, conocimientos adquiridos.
Debe ir acompañada de un soporte (prezi, maqueta, power point, imágenes, etc.)
-Recurso (Demostración de ingenio y creatividad del proyecto): 90%

También podría gustarte