Está en la página 1de 2

4.4 Presas de concreto: Presas de concreto, origen y evolución. Fuerzas que actúan sobre la presa. Presiones: De azolve.

Del hielo. Terremotos.


Pesos de la estructura.
PRESAS DE CONCRETO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN
En muchas de las primeras presas se empleó con éxito la mampostería ordinaria mampostería al azar. En la segunda parte del siglo XIX, la
mampostería se utilizó en la construcción de presas altas de acuerdo con los primeros criterios racionales de diseño. La mampostería ciclópea (es decir
de piedras hasta 10 t de masa individual mezcladas en un mortero) se utilizó generalmente con mampostería ordinaria en las cara por su durabilidad y
apariencia.
Los primeros concretos utilizados empleaban grandes piedras como “áridos gruesos” (mampostería ciclópea). Desde 1950, el concreto incorporo cada
vez más aditivos minerales como cenizas pulverizadas o escoria para intentar reducir problemas térmicos y disminuir los crecientes costos.
Las presas de concreto se clasifican según la forma de su estructura y los materiales empleados. Las grandes presas pueden ser de hormigón o de
elementos sin trabar. Las presas de hormigón más comunes son de gravedad, de bóveda y de contrafuertes. Las presas de elementos sin trabar
pueden ser de piedra o de tierra. También se construyen presas mixtas, por ejemplo de gravedad y de piedra, para conseguir mayor estabilidad.
Además, una presa de tierra puede tener una estructura de gravedad de hormigón que soporte los aliviaderos. La elección del tipo de presa más
adecuado para un emplazamiento concreto se determina mediante estudios de ingeniería y consideraciones económicas. El coste de cada tipo de
presa depende de la disponibilidad en las cercanías de los materiales para su construcción y de las facilidades para su transporte. Muchas veces sólo
las características del terreno determinan la elección del tipo de estructura.
FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE LA PRESA

Sobre una presa actúan tres tipos de cargas: las cargas principales, las cargas secundarias y las cargas excepcionales.

1) LAS CARGAS PRINCIPALES: Son las que siempre actúan sobre la estructura y son tres:
-Carga de agua:
Es debida a la distribución hidrostática de presión y tiene una resultante horizontal de la fuerza P1. También existe componente vertical en el caso de
que el espaldón de aguas arriba tenga un talud y las cargas equivalentes aguas abajo operasen en el espaldón respectivo).

-Carga del peso propio:


Se determina para un peso específico del material. Para un análisis elástico simple se considera que la fuerza resultante P2 actúa a través del
centroide de presión.
- Carga de infiltración:
Los patrones de infiltración de equilibrio se desarrollarán dentro y por debajo de la presa, por ejemplo, en los poros y las discontinuidades, con una
carga resultante vertical identificada como un empuje externo e interno.

LAS CARGAS SECUNDARIAS: Pueden ser temporales o no presentarse durante la vida útil de la obra. Estas fuerzas son:
- Carga de sedimentos:
Los sedimentos acumulados generan un empuje horizontal, considerado como una carga hidrostática adicional
- Carga hidrodinámica de ondas:
Es una carga transitoria generada por la acción de las ondas sobre la presa (generalmente no es importante).
- Carga de hielo:
Se puede desarrollar en condiciones climáticas extremas (generalmente no es importante).
- Carga térmica (presas de concreto):
Es una carga interna generada por las diferencias de temperatura asociadas con los cambios en las condiciones ambientales y con la hidratación y
enfriamiento del cemento.
- Efectos interactivos:
Son internos, surgen de las rigideces relativas y las deformaciones diferenciales de una presa y su cimentación.
- Carga hidrostática sobre los estribos:
Es una carga interna de infiltración en los estribos en una roca maciza. (Es de particular importancia en las presas de arco o de bóveda).

LAS CARGAS EXCEPCIONALES: Se presentan durante eventos extremos:


- Carga sísmica:
las cargas inerciales horizontales y verticales se generan con respecto a la presa y al agua retenida debido a movimientos sísmicos
- Efectos tectónicos:
La saturación o las perturbaciones producidas por excavaciones profundas en rocas, pueden generar cargas como resultado de movimientos tectónicos
lentos.
La decisión de considerar todas las cargas secundarias y excepcionales o una combinación de ellas depende de la experiencia del ingeniero diseñador,
de la importancia de la obra, y de su localización.
Los diseños deben basarse en la más desfavorable combinación de condiciones probables de carga. Debe incluirse solo aquellas combinaciones de
carga que tienen probabilidad razonable de ocurrencia simultánea.

Las principales fuerzas que actúan sobre una presa son las fuerzas del agua del embalse, las fuerzas de levantamiento y peso del concreto. En el caso
de la presa de gravedad se tiene que el agua empuja la presa pero su gran peso empuja la estructura hacia abajo, dentro del suelo evitando su
colapso. Pero también hay muchas otras fuerzas que pueden actuar sobre una presa de gravedad entre las cuales figuran:
Puede haber agua en el lado aguas abajo de la presa, la cual tendrá el mismo tipo de fuerzas verticales y horizontales sobre la presa que el agua en el
lado aguas arriba.

Presión hidrostática interna: en poros, grietas y juntas.


Variaciones de temperatura.
Reacciones química.
Presión de cieno, el cieno se reúne con el tiempo en el lado de aguas arriba. El cieno provee cerca de 1,5 veces la presión horizontal del agua y dos
veces su presión vertical.
Carga del hielo en el lado de aguas arriba.
Carga de oleaje en el lado de aguas arriba.
Cargas de sismo.
Asentamientos de la fundación o de los estribos.
Otras estructuras en la parte superior de la presa: compuertas, puente, carros.
Fatiga del concreto (creep): Deformación del concreto cuando se encuentra bajo una carga constante por un largo período de tiempo

PRESIÓN DEL AZOLVE :


Cuando en una corriente que lleva limos se construye una presa , eventualmente entrará el vaso y se depositarán en el agua tranquila , aguas arriba de
la presa. En algunas veces se construyen en la presa canales de descarga para evitar que se acumule limo en el vaso. Se deberá de dar mayor
importancia a los azolves cuando el objeto principal es la detención del limo.
PRESIÓN DEL HIELO :
Se origina por la dilatación térmica de la lámina de hielo y por el arrastre del viento. Es difícil determinar los valores que se deben asignar a la carga del
hielo en el proyecto de una presa de concreto.
Los datos relativos de las características físicas del hielo como una resistencia al aplastamiento , su módulo de elasticidad , los efectos del flujo plástico
son inadecuados y aproximados.
Además el esfuerzo ejercido por el hielo al dilatarse depende del espesor de la lámina , y de la rapidez de la elevación de la temperatura del hielo de
las fluctuaciones del nivel del agua , del carácter de la playa del vaso , del talud del paramento de aguas arriba de la presa , del arrastre del viento y de
otros factores.
La rapidez de la elevación de la temperatura en el hielo es una función de la rapidez de la elevación de temperatura del aire y de la cantidad de nieve
que cubra el hielo.

TERREMOTOS
Los terremotos comunican aceleraciones de las presas que pueden aumentar las presiones del agua y de limo sobre ellas, y los esfuerzos
dentro de las mismas presas.

Debe dejarse algún margen para las cargas producidas por los terremotos en el proyecto de las presas de concreto que se van a construir en
zonas sísmicas. Además del aumento de las cargas del agua y de los azolves , el efecto de los terremotos de la carga muerta sobre la estructura que
se debe de tomar en cuenta.
Se deben de tomar cargas tanto verticales como horizontales producidas por los temblores, en relación de que la estructura que de menos
estable. Para la condición del vaso lleno esta será un choque sobre la cimentación en la dirección de aguas arriba y el choque de la cimentación hacia
abajo.
El primero aumenta la carga hidráulica y produce un momento de volteo debido a la inercia del concreto. El segundo, en efecto, produce una
disminución del peso del concreto y del agua arriba del paramento inclinado, reduciendo de esta manera la estabilidad de la estructura.
Con el objeto de determinar las fuerzas totales debidas a un terremoto , es necesario determinar su intensidad o aceleración , que
generalmente se expresa con la relación a la aceleración debida a la gravedad. Las aceleraciones que razonablemente se pueden suponer en un
emplazamiento de una presa se determinan en consideración la geología del emplazamiento, vecindad a fallas mayores , antecedentes de los
terremotos en la región , y los registros sísmicos que se puedan disponer. En las zonas no tan sísmicas se puede, generalmente se usa una
aceleración horizontal de 0.10 la de la gravedad y una vertical de 0.05.
TERREMOTOS OSCILATORIOS:
El efecto de la inercia en el concreto debe de aplicarse en el centro de gravedad de la masa , sin tomar en cuenta la forma de la sección
transversal. En las presas con paramentos verticales o inclinados, el aumento a la presión del agua a cualquier elevación debida a un temblor
oscilatorio. Se muestra en la siguiente ecuación:
Dónde:
C = Coeficiente adimensional que da la distribución de las presiones
C = Cm/2 (y/h(2 – y/h ) + (y/h(2 – y/h))1/2 )
l = La intensidad del terreno.
l = aceleración del terreno / aceleración de la gravedad
w = Peso unitario del agua.
h = Profundidad total del vaso en la sección que se estudia.
y = Distancia vertical de la superficie del vaso a la elevación de cortina
Cm = Valor máximo de C para la constante dada.

En las presas que tienen taludes compuestos, verticales e inclinados, el procedimiento que se usa está gobernado por la relación de la altura
de la proporción vertical de la altura total de la presa, como sigue:
1 . - Si la altura de la porción vertical del paramento de aguas arriba de la presa es igual o mayor a la mitad de la altura total de presa ,
considérese como si fuera toda vertical.
2. - Si la altura de la porción vertical del paramento de aguas arriba es menor que la mitad de la altura total de la presa, úsense las presiones
correspondientes a una línea inclinada que al punto de intersección del paramento de aguas arriba de la presa y la superficie del vaso del punto de
intersección del paramento de aguas arriba de la presa y la cimentación.
TERREMOTOS TREPIDATORIOS:

En los paramentos inclinados de las presas , el peso del agua arriba del talud debe modificarse con el factor de aceleración correspondiente
al igual que el peso del concreto.

PESO DE LA ESTRUCTURA
Incluye el peso del concreto más el de los accesorios como compuertas y puentes. Sin embargo, en la mayor parte de las presas bajas
solamente la carga muerta debida al peso del concreto es la que se usa en el análisis. El peso unitario del concreto se toma ordinariamente como 150
Kg/cm2 . El peso actúa verticalmente en el centro de gravedad de la sección transversal.

También podría gustarte