Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

_____________________________________________________________________________

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALURGICA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA METALURGICA

SILABO

I. DATOS GENERALES

1.1 Asignatura : FORMULACION DE PROYECTOS METALURGICOS

1.2 Categoría : FTB

1.3 Código : ML533AMT

1.4 Créditos :3

1.5 Horas Teóricas :2

1.6 Horas Prácticas :1

1.7 Requisito : ML538

1.8 Horario y Aula : T:MI 11-13 MT-303; P:JU 11-13 MT-303;

1.9 Semestre Académico : 2018-2

1.10 Escuela Profesional : INGENIERIA METALURGICA

1.11 Docente : CANAL-CESPEDES-ABEL FRANKLIN

1.12 Email Docente : abel.canal@unsaac.edu.pe


1.13 LUGAR TUTORIA: FA001
1.14 DURACION SEMESTRE: 17 SEMANAS

II. SUMILLA
Elementos para la elaboración de proyectos.-Etapas de la formulación del proyecto.-Estudio
de mercado.-Estimación de costos.-Tamaño y localización.-Ingeniería del proyecto-
Inversiones y financiamiento. (Currículo de estudios. Ing. Metalúrgica: 2005).

III. FUNDAMENTACIÓN
La Formulación de proyectos metalúrgicos es una asignatura teórico/práctico, de duración
semestral del Área de Ingeniería Ambiental y de Gestión. Ésta asignatura es intermedia entre
Administración de Empresas Metalúrgicas y la Evaluación Económica para formar al
estudiante con competencias en la gestión empresarial, en particular en el sector metalúrgico.
Con ésta asignatura se presenta la importancia y la trascendencia que tienen los proyectos e
inversiones del sector metalúrgico en la economía de la región y el país y que el estudiante
sea capaz de formular proyectos metalúrgicos desde el nivel de perfil pasando por el de pre
factibilidad hasta el nivel de factibilidad. Constituye una asignatura aplicada de la Economía

Página 1

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

25/10/2018 04:30:51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

y la Ingeniería Metalúrgica. No es un aspecto particular de la teoría, sino que contempla un


conjunto de técnicas y métodos que tienen por finalidad dar racionalidad económica y técnica
de las ventajas y desventajas de la asignación de los recursos para la formulación de
proyectos, buscando la alternativa más óptima, para la inversión en el campo de la industria
metalúrgica.

IV. COMPETENCIAS
4.1. GENÉRICA
Calcula, diseña, proyecta, supervisa, administra, opera, controla, asesora, investiga, e innova
diversos proyectos industriales [Sic]. (Perfil del Ingeniero Metalúrgico/escuela Profesional
de Ingeniería Metalúrgica)
Formula a nivel de perfil, pre factibilidad o factibilidad proyectos de inversión metalúrgica
para la producción de bienes o servicios para la atención de las necesidades del mercado
mediante la determinación de las ventajas y desventajas de la asignación de recursos escasos.

4.2. ESPECÍFICAS
COMPETENCIA CAPACIDADES RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
1. Identifica los 1.1 Determina los alcances 1. Elabora una monografía,
estudios de de los estudios de viabilidad breve, relacionado a un proyecto
viabilidad para para distinguir su de inversión.
la ejecución de trascendencia.
proyectos con el 2. Sustenta, en forma oral, los
propósito de dar criterios de viabilidad.
sostenibilidad.
2. Reconoce las 2.1 Identifica proyectos 1. Presenta un cuadro de
etapas para la metalúrgicos para precisar la proyectos metalúrgicos
ejecución de un etapa en la que se encuentra. señalando la etapa en la que se
proyecto con la encuentra.
finalidad de su 2. Fundamenta, oralmente, la
operativización. importancia del proyecto.
3. Distingue y 3.1. Caracteriza la 3. Presenta un informe acerca de
explica las fases formulación de proyectos a la diferencia y las características
de formulación nivel de perfil, pre de cada fase de formulación.
con el propósito factibilidad y factibilidad 4. Sustenta, oralmente, las
de la toma de con la finalidad de ventajas y desventajas de la
decisiones para determinar la profundidad de formulación de proyectos por
su ejecución. su estudio. fases.
3.2. Compara los niveles de 5. Elabora esquemas a cerca de
precisión de los estudios de las características de la
viabilidad para la formulación de proyectos por
determinación de la fases.
ejecución.

Página 2

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

25/10/2018 04:30:51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

4. Determina la 4.1. Compara diferentes 6. Construye cuadros


ingeniería del procesos productivos para la comparativos de las diferentes
proyecto para la selección del más óptimo. alternativas tecnológicas del
elección de la proceso productivo.
tecnología con 7. Sustenta en forma pública la
eficiencia conveniencia del proceso
productiva. seleccionado.
5. Selecciona el 5.1. Utiliza conceptos de 8. Argumenta, mediante informe
tamaño y economías de escala en el escrito, las economías de escala
localización del establecimiento del tamaño. del dimensionamiento de la
proyecto para la 5.2. Establece los factores capacidad productiva.
optimización de relevantes y los pondera con 9. Elabora un cuadro de costos
los beneficios peso relativo en la unitarios en función de las
económicos. localización. economías de escala.
10. Redacta un informe técnico
de localización en función de
costos.
6. Cuantifica el 6.1. Determina los costos de 11. Redacta un informe de
monto de activos en base a balances de activos en el proceso
inversión y cotizaciones. productivo.
financiar el 6.2. Identifica las fuentes de 12. Construye un cuadro
capital financiamiento para acceder comparativo de fuentes de
requerido. al capital necesario. financiamiento.
13. Expone oralmente la fuente
de financiamiento elegida.

V. TABLA DE CONTENIDOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1: PROYECTOS, VIABILIDAD E IMPORTANCIA
Formulación de Conceptualización de la Entiende los conceptos, así
proyectos.-Conceptos.- formulación de proyectos y como el valor y efecto de los
Importancia de los su trascendencia. proyectos en el contexto socio
proyectos. económico.
Proceso de elaboración de Identificación de las etapas Comprende la elaboración
los proyectos. de formulación de un progresiva y gradual del
proyecto. proceso de elaboración.
Estudios de viabilidad de Caracterización de los Explica con solvencia la
los proyectos. distintos estudios de sostenibilidad de los estudios
viabilidad. de viabilidad.
Ciclo vital del proyecto Distinción de las diferentes Distingue y explica con
etapas de un proyecto. claridad las etapas del
proyecto.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EL MERCADO

Página 3

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

25/10/2018 04:30:51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

El mercado.-Su estructura. Análisis del mercado y su Objetiviza el mercado como


funcionamiento. ente de transacción de bienes
y servicios.
La demanda.-La oferta. Comprensión de los Establece los factores del
factores determinantes del mercado y su
mercado. comportamiento.
Los submercados Caracterización de la Valora la trascendencia e
importancia de los distintos importancia de los
submercados. submercados para la
inversión.
El mercado del proyecto. Identificación de los Realiza cuadros de los
potenciales ofertantes y potenciales consumidores a
demandantes. nivel local, regional, nacional
y global.
Técnicas de proyección del Utilización de métodos de Estima, bajo incertidumbre, el
mercado. proyección de la demanda comportamiento futuro del
y oferta. mercado.
Análisis de los precios de Determinación del precio Determina el precio
los bienes y/o servicios. de bienes y/o servicios. considerando rangos
razonables de utilidad.
Análisis de la Identificación de los Demuestra conocimiento de
comercialización. medios y formas de los principales agentes y
transacción. medios de comercialización.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: COSTOS E INGENIERÍA
Costos para la toma de Determinación de los Valora la importancia de los
decisiones. costos y su importancia costos contables y no
para la gestión. contables para la toma de
decisiones.
Elementos relevantes de Sistematización de los Caracteriza con profundidad
costos. elementos significativos de la importancia de los costos
costos. para la eficiencia del proyecto.
Costos de producción.- Cuantificación de los Comprende la relevancia de
Funciones de costo de costos fijos y variables las formas de presentación de
corto plazo. unitarios, medios y totales. costos.
Análisis costo-volumen- Determinación de la Cuantifica analítica y
utilidad(punto de cantidad de producción. gráficamente la cantidad de
equilibrio) producción.
Estudio de la ingeniería del Determinación de la Selecciona, por comparación,
proyecto. función de producción el proceso de producción
óptima.
Alcances y funciones del Concatenación con los Determina los requerimientos
estudio de ingeniería. requerimientos de los en base al proceso productivo
factores productivos seleccionado.
Economías de escala y Diferenciación de la Establece las ventajas y
desescala. importancia de la cuantía desventajas de distintos
de producción.

Página 4

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

25/10/2018 04:30:51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

niveles de producción en
función de costos.
Tecnologías de Utilización de diferentes Compara las ventajas del uso
producción. Intensiva en medios de producción. de distintas tecnologías para
capital e intensiva en mano los ingresos generados.
de obra.
Proceso productivo. Determinación del proceso Elabora cuadros comparativos
productivo. de distintos procesos
productivos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4: TAMAÑO Y LOCALIZACION
Economía del tamaño.- Determinación de la Determina el tamaño del
Factores que determinan. capacidad de producción. proyecto considerando los
factores del mercado y
submercado.
Relación funcional del Relacionamiento del Correlaciona el tamaño con
tamaño. tamaño de planta con los factores que determinan el
factores del mercado. mercado.
Aspectos y principios de Identificación de las Determina los factores
localización. principales características. relevantes para la ubicación
del proyecto.
Localización del proyecto. Aplicación de métodos Utiliza técnicas de
ponderados. ponderación y compara
alternativas.
UNIDAD DIDÁCTICA 5: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
La inversión y sus Caracterización de la Identifica los principales
propósitos. inversión de la inversión. rubros de inversión.
Inversión fija.- Elaboración de la inversión Determina los principales
Componentes. fija por componentes. componentes de la inversión y
la cuantía.
Capital de trabajo. Estimación de los recursos Determina la cuantía de las
económicos, durante la inversiones, en función de sus
operación, para un ciclo componentes, para la
productivo. operación del proyecto.
Cálculo y decisión de la Determinación de la Elabora el cronograma de
inversión. inversión y del inversiones.
cronograma.
Financiamiento.-Fuentes Caracterización de las Identifica y elabora un cuadro
de financiamiento. fuentes de financiamiento. de las posibles fuentes de
financiamiento.

VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS O METODOLÓGICAS


La asignatura, en sus diferentes unidades didácticas y su contenido, se desarrolla en sesiones
expositivas interactivas profesor y el alumno, promoviendo el debate. Se recurre básicamente
a los métodos inductivo-deductivo y analítico-sintético.
Como medios y materiales educativos para el proceso de enseñanza aprendizaje se recurre

Página 5

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

25/10/2018 04:30:51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

a: pizarra, marcadores para pizarra, mota, computadores, proyector multimedia, libros,


revistas.
Se indica a los alumnos con la debida oportunidad para que realice trabajos prácticos,
informes, análisis de casos, de acuerdo al temario desarrollado y contenido de silabo. Se
indica, también, la bibliografía que debe consultar, fundamentalmente, en la biblioteca
especializada de la Escuela profesional.
Además, el alumno debe resolver los ejercicios de los capítulos correspondientes a cada
parcial del libro texto (Sapag Chain, N. et.al), en el respectivo portafolio, en los plazos y
fechas establecidos.
Así mismo, para el final del semestre académico, en forma grupal (cuatro alumnos) deben
presentar un proyecto de inversión a nivel de perfil, del sector metalúrgico, en papel bond A-
4. Para la elaboración del perfil se le proporciona una guía metodológica. Exponen, en clase,
durante 15 minutos, incluido rueda de preguntas. La nota equivale al examen práctico para
el segundo parcial. El orden de exposición es al azar para fomentar la presencia de los
alumnos. Alumno que no esté presente en la exposición no tiene nota en este ítem.
Por otro lado, por la naturaleza del curso y pertenecer a los últimos ciclos de formación
académica, se prevé realizar visitas técnicas, por lo menos una, a empresa(s) del sector
minero metalúrgico del país dentro o fuera de la región. Esta actividad está sujeta a la
disponibilidad de presupuesto y aprobación de la universidad así como a la aceptación de las
empresas a la solicitud de visita.
Todos los trabajos, cualquiera sea su naturaleza, se presentan al profesor y, además debe estar
adjunto al portafolio del estudiante. Todos los trabajos deben de ser referenciados de acuerdo
a normas APA.
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN PESO
(%)
 Presentación del portafolio
1. Elabora un portafolio durante el semestre (carpeta de trabajo 20
académico (carpeta de trabajo). Debe incluir las presencial y no presencial)
actividades presenciales desarrolladas en clase; para cada parcial de
actividades no presenciales, asignadas, para la evaluación.
realización por el (la) estudiante (tales como
monografías, lecturas complementarias, resolución
de ejercicios, aporte de iniciativa propia, etc.).  Evaluación conceptual
Además debe incluir los respectivos informes parcial, objetiva, escrita.
(talleres, prácticas, etc.) 40

2. Responde con sentido crítico y analítico a los


requerimientos del profesor y promueve la discusión  Evaluación práctica parcial a
cerca de realización de 40
y análisis de temas para su aclaración, ampliación
cálculos.
Página 6

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

25/10/2018 04:30:51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

y/o profundización con solvencia individual y


comunicativa.

3. Demuestra objetivamente, mediante pruebas


escritas parciales, el logro de los contenidos
desarrollados para cada evaluación parcial.

4. Demuestra objetivamente, mediante pruebas


escritas parciales, el logro de las capacidades para el
planteamiento y resolución de problemas.

5. Presenta un proyecto de inversión del sector


metalúrgico a nivel de perfil para el segundo parcial.
El perfil es de carácter grupal (4 alumnos por grupo)
y sustentado en forma oral en clase.

VI EVALUACIÓN
Se considera dos evaluaciones parciales para asignaturas de tres créditos, conforme a las
normas vigentes del reglamento de evaluaciones de la universidad:

Para obtener cada promedio parcial se considera la siguiente ponderación:

EVALUACIÓN PONDERACIÓN (%)


Conceptual (EP)1 40
2
Práctica (PC) 40
3
Trabajos (TR) 20
PROMEDIO PARCIAL (PP) 100
1Dos evaluaciones conceptuales, parciales, en las fechas establecidas.
2
Dos evaluaciones prácticas, parciales, en las fechas establecidas.
3
Evaluación de trabajos (∑𝑛𝑖=1/𝑛). (Portafolio)

PP= EP*0.40+PC*0.40+TR*0.20

El promedio final se determina:


PF = (PPP + SPP+)/2

Donde: PF: promedio final semestral,


PPP: primer promedio parcial,
SPP: segundo promedio parcial.

VIII. CRONOGRAMA
SE TEMA PRÁCTICA/ ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MA Sesión 1 Sesión 2 TALLER
NA

Página 7

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

25/10/2018 04:30:51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

1 Presentación. Formulación de Prueba de -Conceptualiza y argumenta la importancia


-Exposición proyectos.- entrada de los proyectos de inversión.
del silabo.- Conceptos.-
Importancia de
los proyectos.
2 Proceso de Estudios de Ciclo vital del -Conceptualiza el proceso de elaboración.
elaboración viabilidad de los proyecto -Explica las seis viabilidades que debe de
de los proyectos. reunir el proyecto.
proyectos.
3 Ciclo vital del El mercado.-Su Etapas del -Discrimina y explica la idea, preinversión,
proyecto estructura. proyecto inversión, operación y cierre.
-Establece el mercado del bien o servicio.
4 La demanda.- Los Fases de -Caracteriza a ofertantes y demandantes.
La oferta. submercados formulación -Identifica la complementariedad de los
del proyecto agentes del mercado
5 El mercado Técnicas de Estudio y -Cuantifica la demanda potencial y real del
del proyecto. proyección del proyección de bien o servicio.-Aplica métodos analíticos
mercado. mercado para cuantificar el comportamiento futuro
del mercado.
6 Análisis de Análisis de la Precios y -Caracteriza y compara los factores que
los precios de comercializació costos. afectan los precios y fundamentalmente los
los bienes y/o n. precios de mercado.
servicios. -Identifica los canales y los principales
agentes de comercialización.
7 Costos para la Elementos Determinació -Demuestra dominio de costos contables y
toma de relevantes de n de costos no contables.
decisiones. costos. relevantes y -Diferencia costos relevantes y
diferenciales significativos para la producción.
8 Costos de Análisis costo- Punto de -Determina analíticamente y explica los
producción.- volumen- equilibrio indicadores básicos de los costos de
Funciones de utilidad(punto producción para la toma de decisiones.
costo de corto de equilibrio) -Determina en función de ingresos y
plazo. egresos la cantidad de producción.
9 PRIMER REVISIÓN DE PRIMER
EXAMEN PRUEBAS- EXAMEN
PARCIAL- RESOLUCIÓN DE
RESOLUCI DEL EXAMEN PRACTICA
ÓN DE LA S-RESOL.
PRUEBA PRUEBA
10 Estudio de la Alcances y Determinació -Justifica y explica el proceso productivo
ingeniería del funciones del n del proceso seleccionado en base a la eficiencia técnica.
proyecto. estudio de productivo -Relaciona los requerimientos de los
ingeniería. factores productivos con el estudio de
ingeniería.

Página 8

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

25/10/2018 04:30:51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

11 Economías de Tecnologías de Balances de -Demuestra la importancia de los


escala y producción. maquinaria y volúmenes de producción en base a costos
desescala. Intensiva en equipo/balan y demanda.
capital e ces de -Determina las ventajas de la producción de
intensiva en personal acuerdo a la tecnología utilizada.
mano de obra.
12 Proceso Economía del Determinació -Justifica conceptualmente el proceso
productivo. tamaño.- n del tamaño productivo para un mercado de
Factores que del proyecto competencia perfecta.
determinan. -Establece el tamaño del proyecto en base a
los recursos y el mercado.
13 Relación Aspectos y Economías de -Justifica técnica y económicamente la
funcional del principios de escala/Exp. selección del tamaño.
tamaño. localización. perfil.
14 Localización La inversión y Determinació -Determina analíticamente, en base a los
del sus n de la factores locacionales relevantes, la
proyecto/Exp propósitos/Exp. localización/ ubicación del proyecto.
. perfil perfil. Expo. perfil -Estima, preliminarmente, la cuantía de los
requerimientos de capital.
15 Inversión Capital de Determinació -Distingue y explica los diferentes rubros de
fija.- trabajo/Exp. n del capital inversión por componentes.
Componentes perfil. de -Calcula, analíticamente, los
/Exp. perfil. trabajo/Exp. requerimientos de capital para un ciclo
perfil productivo.
16 Cálculo y Financiamiento. Fuentes de -Toma decisiones acerca de la conveniencia
decisión de la -Fuentes de financiamient y no conveniencia de ejecución de
inversión/Ex financiamiento/ o/Exp. Perfil proyectos.
p. perfil. Exp. perfil. -Identifica y discrimina fuentes de
financiamiento.
17 SEGUNDO SEGUNDO EXAMEN
EXAMEN EXAMEN SUSTITUT
PARCIAL- PRACTICO ORIO-
RESOLUCI RESOLUCI
ÓN DE LA ÓN DE LA
PRUEBA PRUEBA

IX. BIBLIOGRAFIA
9.1. BASICA
1.-ARBOLEDA VELEZ, Germán (2014). PROYECTOS: Identificación, formulación,
evaluación y gerencia. 2da. Edición. Editorial Alfaomega. México.
2.-SAPAG CHAIN, Nasir; SAPAG CHAIN, Reynaldo; SAPAG PUELMA, José (2014).
Preparación y Evaluación de Proyectos. 6ta. Edición. Editorial Mc Graw Hill, México D.F.

9.2. COMPLEMENTARIA
1.-ANDRADE ESPINOZA, Simón (1989). Formulación de proyectos. 2da. Edición.
Editorial Lucero. Lima-Perú.

Página 9

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

25/10/2018 04:30:51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

2.-BACA URBINA, Guillermo (1989). Evaluación de proyectos. Edit. McGraw Hill.


México.
3.-ERROSSA MARTIN, Victoria Eugenia (2007). Proyectos de Inversión en Ingeniería. Su
metodología. Editorial LIMUSA. Bogotá-Colombia.
4.-HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Abraham; HERNÁNDEZ VILLALOBOS, Abraham;
HERNANDEZ SUÁREZ, Alejandro (2008). Formulación y evaluación de proyectos de
inversión. Quinta edición. Cengage learning editores, S.A. México D.F.
5.-MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS (2015). Anuario Minero. Lima-Perú.
6.-SAPAG CHAIN, Nasir; SAPAG CHAIN, Reynaldo (2000). Preparación y
Evaluación de Proyectos. 4ta. Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana de
Chile, Santiago.

Cusco, octubre de 2018. 1


Ing. Abel Franklin Canal Céspedes
Profesor

1
Inicio del semestre académico 01 de octubre de 2018
Página 10

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

25/10/2018 04:30:51

También podría gustarte