Está en la página 1de 39

SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

SEGURIDAD
EN
ENTORNOS
FINANCIEROS

Página 1
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar


cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de
mi corazón puede emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios.
De igual forma, dedico esta tesis a mi madre que ha sabido formarme con
buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir
adelante en los momentos más difíciles.
Al hombre que me dio la vida, el cual a pesar de haberlo perdido a muy
temprana edad, ha estado siempre cuidándome y guiándome desde el
cielo.
A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y
por compartir conmigo buenos y malos momento.

Chambi Encinas Dania


Huanca Rueda Verónica
Rosario
Maldonado Velarde
Mariela
Zegarra Ala Lizeth

Página 2
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme


fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.
A mi madre, que con su demostración de una madre ejemplar me ha
enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a
través de sus sabios consejos.
Al Lic. Claudia Sevilla, por su valiosa guía y asesoramiento a la
realización de nuestro trabajo.
Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente
en la realización de este proyecto.

Chambi Encinas Dania


Huanca Rueda Verónica
Rosario
Maldonado Velarde
Mariela
Zegarra Ala Lizeth

Página 3
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

CAPITULO I

Página 4
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

1.1 PROBLEMA

Un sistema financiero cumple una función trascendental en una economía,


pues canaliza fondos de los ahorristas (sean internos o externos) a los
inversionistas. Préstamos mal otorgador impiden un funcionamiento eficiente del
sistema financiero y afectan el crecimiento económico. Las entidades
financieras deben tener la capacidad de evaluar qué proyectos de inversión son
más rentables, de modo de asegurar la calidad
de la inversión. Sin embargo enfrentan un problema, denominado información
asimétrica. En una transacción financiera, una parte de la transacción tiene
mayor información que la otra y aparece cuando el conocimiento insuficiente de
una parte en relación con la otra parte implicada en una transacción hace
imposible tomar
decisiones exactas cuando esta se realiza. Cuando un deudor potencial solicita
un préstamo, por lo general tiene mejor información sobre los retornos y
riesgos asociados al proyecto de inversión, con relación al prestamista. Esta
asimetría de información genera tres problemas: la selección adversa, el riesgo
moral y el comportamiento en manada (head behavior). Cada uno de ellos tiene
el suficiente potencial para generar ineficiencias e inestabilidades en los
mercados financieros, aunque no necesariamente a una crisis. Sin embargo, son
determinantes de la fragilidad inherente a todo sistema financiero.

Este es un problema que va más allá del robo. De la misma forma que los
ataques de virus o de software malicioso en la infraestructura fundamental
pueden sembrar el caos y destruir la capacidad de funcionamiento de una
organización, el hecho de no proteger adecuadamente cualquier infraestructura
bancaria también puede causar daños en activos importantes de toda la
organización. Los daños causados por intrusos o personal no autorizado no solo
provocan la pérdida de información y activos clave para el funcionamiento del
banco, también pueden originar pérdidas comerciales o el cierre en horas de
apertura hasta que se lleve a cabo la reorganización. Y del mismo modo, también
pueden producir una imagen negativa de la organización en la prensa.
OTRAS MODALIDADES DE FRAUDES

MANEJO CIRCULANTE

Página 5
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

- Caja menor y adulteración de transacciones


- Recibos provisionales
- Dobles reembolsos
- Apropiación indebida de dinero sin registro
- Jineteo de efectivo o cheques
- Sustitución de dinero por cheque o tarjeta
- Consignaciones adulteradas
- Destrucción de facturas y comprobantes
- Autopréstamos
- Clonación de recibido en operaciones de efectivo
- Complicidad en atracos

· INGENIERIAS CONTABLES

- Incremento de gastos de viaje y representación


- Falta de legalización de anticipos
- Creación de activos o pasivos ficticios
- Compras inexistentes
- Pagos dobles a proveedores
- Cargos indebidos a clientes
- Falta de oportunidad en las conciliaciones

· MANEJO INDEBIDO DE LOS ACTIVOS

Uso indebido de líneas telefónicas


Uso indebido de computadores
Riesgos por programas no protegidos
Actividades prohibidas en las instalaciones

· USO INDEBIDO DE CLAVES DE ACCESO

Claves compartidas en horas no hábiles


Protección de claves en las mismas instalaciones
Claves permanentes sin cambios oportunos

1.2 JUSTIFICACIÓN

La estabilidad financiera es un objetivo claro de


política económica en cuanto constituye un prerrequisito para la estabilidad
económica. No
Página 6
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

obstante, se debe considerar que cierto grado de inestabilidad o volatilidad


es inherente a la
naturaleza de los sistemas financieros. Adicionalmente, el establecimiento
de redes de seguridad financiera encuentra su justificación en el intento de
minimizar los impactos de las fallas de mercado relacionadas con la
asimetría de la información con la que cuentan la institución financiera, los
entes de supervisión y el público.

1.3 OBJETIVO

Diseñar y procesos y procedimientos de control estrictos que garanticen que


las operaciones se realicen de condiciones seguras y la información sea
confiable. Los bancos que adopten estas medidas no solo harán un mejor
trabajo con la protección de sus clientes y empleados, sino que también se
beneficiaran de ventajas complementarias que les ofrecen un valor añadido
significativo.

1.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

● Incentivar la seguridad y la salud de los sistemas financieros.


● Definir requisitos de capital en base a criterios relacionados con los
riesgos asumidos.
● Mejorar los niveles de eficiencia de las entidades financieras.
● Fortalecer la supervisión bancaria.
● Promover la transparencia de la información de los sistemas
financieros.
● Transparencia y protección al usuario de servicios financieros, que
incluya disposiciones para el intercambio de información entre los
supervisores y la protección de la confidencialidad de dicha
información
● Un adecuado esquema de gobierno corporativo y gestión integral de
riesgos.

Página 7
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

CAPITULO II

Página 8
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES

En la historia financiera de Bolivia se registra que hubo estafas de millones de


dólares, especialmente durante la década de 90, producto de cierres forzosos o
quiebra de bancos provocados por inescrupulosos banqueros. En la actualidad
el problema al que se enfrentan los usuarios y usuarias, consumidores
financieros son los sistemas de seguridad en las diversas entidades financieras.
En ocho años la Unidad de Investigaciones Financieras (UFI) investigó
aproximadamente el 53% de 780 casos de legitimación de ganancias ilícitas, es
decir un poco más de la mitad, y otros 360 restantes que están estancados.

Uno de los sectores que más dificultades genera es el de entidades financieras


que presentan un sistema de seguridad precario, estos se encuentran ubicados
especialmente en zonas rurales, también las entidades financieras ilegales que
al no estar registradas en la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
(ASFI) carecen de control. “Donde falta regulación son en las entidades que no
cumplen con los requisitos, que son muchas”, dijo la autoridad. ¹

La directora ejecutiva de la ASFI, Lenny Valdivia, afirmó que el exjefe de


Operaciones de las agencias de Batallas y Achacachi burlo tres niveles de
control interno del banco. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
(ASFI) informó que resultado en una auditoria interna en el Banco Unión se
determinó que el exjefe de Operaciones de las agencias de Batallas y Achacachi
burló tres niveles de control interno en el desfalco de BS 37,6 millones. La
directora de la ASFI también detalló los tipos de vulneraciones a los controles
internos cometido por el exjefe de Operaciones. “En los eventos de fraude hubo
vulneración a los controles internos, eso significa que los controles
implementados no han sido suficiente. Y hemos establecido que en el control
intermedio lo que se ha vulnerado son los1

arqueos sorpresivos por arqueos predecibles”, señaló. Sin embargo, advirtió que
las responsabilidades no sólo se quedaran en niveles intermedios, pues también
las hay a nivel del directorio como máxima instancia, gerencia general y jefaturas.
²

El ministro de Economía, Mario Guillén, reporto que el caso de Juan Pari,


implicado en el millonario desfalco al Banco Unión, es uno de los 1334 casos de
personas que cometieron fraude y otros delitos contra el sistema financiero en

1
UFI Unidad de Investigación Financiera
Página 9
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

los últimos años. En su intervención reconoció que Pari logró los controles
internos y externos del Banco para cometer el desfalco de aproximadamente
37,6 millones de bolivianos, pero mencionó que este no es el único caso que se
presenta en el Banco Unión, sino que es algo “que pasa en todos los bancos”.
Declaró Guillen en el hemiciclo de la Cámara de Diputados. ³

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó en conferencia de prensa, que


ya se habría convocado a una reunión, tanto a la Autoridad de Supervisión y
Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI) y a las entidades bancarias,
mediante el Viceministerio de Seguridad Ciudadana, para que de manera
conjunta se diseñe un dispositivo de seguridad interna para las instituciones
financieras.

“Por eso le he pedido al viceministro Trigoso, para que convoque a ASFI, a la


representación del sistema de las entidades financieras, para que conjuntamente
diseñemos un dispositivo de seguridad interna que nosotros tenemos unos
planteamientos”, señaló Romero en conferencia de prensa ante los medios de
difusión.

La autoridad sostuvo que al momento su cartera de estado ya tiene una


propuesta de implementación de un dispositivo de seguridad interna para las
entidades financieras y se pretende que conjuntamente las representaciones del
sistema financiero se puedan evaluar y definir también otras propuestas y de esa
manera trabajar en la seguridad interna de los bancos.
2

2.2. SEGURIDAD BANCARIA

La Seguridad Bancaria comprende los distintos controles que se generan en el


entorno bancaria-financiero a fin de resguardar los distintos activos dentro de
este tipo de organizaciones. Al considerar la seguridad bancaria a su vez se
deben considerar distintos factores como la prevención de fraudes, riesgo
operacional, seguridad de la información, seguridad electrónica, etc. Al margen
de lo requerido por el Comando de la Policía Boliviana, ETM y ESPT deben
cumplir con los siguientes requisitos en cuanto a infraestructura y seguridad se
refiere:

2.2.1.- Infraestructura y/o Instalaciones:

2
ASFI La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
³ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS Mario Guillén (Ministro)

Página 10
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

La infraestructura destinada a las oficinas de la ETM debe cumplir como mínimo


con lo señalado a continuación, tomando en cuenta el tamaño y los volúmenes
de sus operaciones:

a. Áreas de trabajo para el desarrollo de operaciones y servicios.

b. Bóveda y Caja(s) fuerte(s), en caso de que se realice custodia de


material monetario y/o valores.

c. Ambientes especializados para el procesamiento de efectivo, cuando


corresponda.

d. Ambiente para el área de sistemas.

e. Ambiente separado para servidores y comunicaciones con condiciones


ambientales según especificaciones técnicas requeridas para los equipos.

f. Equipo y mobiliario necesarios para el desarrollo operativo de la E

Todas las empresas que realizan


Entidad financiera actividades en el mercado financiero
de Bolivia.
Estructura física fija de alta resistencia,
Bóveda generalmente blindada por sus
distintas caras, en cuyo interior se
resguardan efectivo y/o valores que
cuenta con chapas de combinación.
Muebles de alta resistencia física,
Caja fuerte generalmente de acero de gran
espesor, en cuyo interior se resguarda
efectivo y valores, que cuentan con
chapas de combinación.
Dispositivo de autoservicio que permite
Cajero automático (ATM) realizar consultas y operaciones
diversas como la disposición de dinero
en efectivo mediante una tarjeta
financiera.
Instalación remota a la cual confluyen
Central de alarmas todas las señales de monitoreo y
alarma, así como de transmisión de

Página 11
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

imágenes que se generan en cada una


de las Oficinas Financieras.
Combinación de letras, números y
Clave de acceso signos que debe teclearse para
obtener acceso a un programa o partes
de un programa determinado, una
terminal o una computadora, un punto
en la red, etc.
Robo, ya sea con violencia física,
Asalto verbal o psicológica cometido en
contra de las Oficinas o Módulos
Financieros.
Dispositivo electrónico para la
Dispensadores de efectivo recepción y entrega de dinero en
efectivo, el cual deberá estar ubicado
dentro de una Oficina Financiera,
conectado a una terminal, anclado al
piso, y manejado por el cliente y
supervisado por personal de la Oficina
Financiera.
Instrumento que accionado en forma
Dispositivo de aviso de asalto manual, transmite una señal al Panel
de Alarma, que indica que se está
realizando o se ha realizado una
conducta ilícita, una situación crítica o
un siniestro.
Los billetes o las monedas de curso
Efectivo legal, nacionales o extranjeros.

Modelo de análisis y evaluación de


Análisis de evaluación de riesgos riesgos aplicado a eventos delictivos
oficinas Financieras violentos que pudieran afectar a una
Oficina Financiera u Oficina
Administrativa.
Es el compendio estándar de medidas,
Manual de seguridad financiera para que busca establecer la seguridad en
entidades financieras todas las entidades financieras del
país.

Página 12
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

Instalaciones en las que se realizan


Edificio Financiero operaciones Financieras, incluyendo el
manejo de efectivo, que se encuentran
dentro de locales con seguridad propia,
los cuales además de realizar
promoción, así como la apertura y
cierre de cuentas, entrega de
chequeras y tarjetas de débito y
crédito, podrán ofrecer los servicios de
pago de créditos; disposición de
efectivo; pago de remesas; recepción
de depósitos y pago de servicios.
Dispositivo electrónico instalado en la
Sistemas electrónicos de protección de cajonera del efectivo de cada una de
efectivo las ventanillas activas de la Oficina
Financiera, mediante el cual se activa
la Señal de Alarma.
Iinstalaciones físicas destinadas a la
Oficina Financiera atención al Público Usuario, en donde
se efectúen operaciones y servicios
financieros con manejo de efectivo y
valores.
Dispositivo electrónico que supervisa
Panel de alarmas el estado de los sensores de alarma y
en caso de ocurrir una Situación
Crítica, se comunica a través de las
líneas telefónicas o la red de datos,
para informar a la Central de Alarmas
el acontecimiento.
Posibilidad de afectación al Público
Riesgo Usuario, a la Institución, en particular
sus Oficinas Financieras, así como a
sus empleados.
Delito cometido por aquel que se
Robo apodera de una cosa ajena mueble, sin
derecho y sin consentimiento de la
persona.
Conjunto de elementos técnicos
Seguridad electrónica destinados a advertir localmente y/o a
distancia de cualquier incidencia que
pueda representar un Riesgo.

Página 13
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

La ESPT, además de cumplir con lo establecido en el Reglamento para


Sucursales, Agencias y Otros Puntos de Atención debe cumplir, en lo
conducente, con lo establecido en el punto 1 precedente, para las ETM.

2.2.2. Seguridad física e Informática. - La ETM o la ESPT en su oficina central


debe contar como mínimo con el conjunto de medidas de seguridad física e
informática que se detalla a continuación, tomando en cuenta el tamaño y los
volúmenes de sus operaciones:

a. Identificación de las áreas críticas.

b. Acceso restringido a las áreas críticas.

c. Sistema de Video Vigilancia para áreas críticas y/o Circuito cerrado de

TV.

d. Detectores de calor y humo.

e. Extintores de incendio.

f. Seguridad física (guardias, sistema de alarmas contra intrusión,


control de acceso, etc.).

g. Asignación de perfiles de acceso de acuerdo a los niveles de


confidencialidad de los datos.

h. Estándares para la definición de usuarios y creación de


contraseñas, cuando corresponda.

i. Procedimientos para la selección e incorporación y desvinculación de


funcionarios.

j. Mecanismos de protección de información en manejo de datos


(montos a ser transportados, rutas, y otros) y telecomunicaciones.

2. Aplicativo informático (Software) especializado para la gestión del


proceso de transporte de material monetario y/o valores.

3. Sistema de Información Geográfica que permita realizar el control y


seguimiento del material monetario y/o valores transportado.

Página 14
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

4. Plan de continuidad para garantizar la continuidad del servicio. En el caso de


oficinas departamentales, la ETM y la ESPT debe contar con el informe del
Gerente General dirigido al Directorio, refrendado por el Auditor Interno
u órgano equivalente, certificando que la oficina departamental cuenta,
además de lo requerido por el Comando de la Policía Boliviana, con la
infraestructura y/o Instalaciones, seguridad física e informática y los demás
requisitos establecidos.

Conjunto de elementos materiales


Seguridad física destinados a prevenir Conductas
ilícitas o siniestros y que sirven de
soporte a los sistemas de seguridad
electrónica.
Conjunto de medidas encaminadas
Seguridad y protección a la prevención de riesgos,
protección de bienes y personas y
minimización de los efectos
causados por una Conducta Ilícita o
un Siniestro.
Dispositivos electrónicos y/o
Sensores de alarma mecánicos que detectan un cambio
de condición en forma automática o
manual y generan una señal al
Sistema Local de Alarmas.
Daño o pérdida que sufren las
Siniestro Instituciones, en particular sus
Oficinas Financieras u Oficinas
Administrativas, Módulos
Financieros, sus empleados o su
patrimonio, el Público Usuario, por
actos del hombre o hechos de la
naturaleza.
Infraestructura de vigilancia
Circuito cerrado de televisión de electrónica con capacidad para
alta resolución (CCTV) llevar a cabo monitoreo, alertas,
grabación, registro y transmisión de
imágenes en forma simultánea de
las escenas, hechos, actos o
Siniestros ocurridos en las Oficinas
Financieras y su periferia.

Página 15
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

Instalación a la cual confluyen


Sistema local de alarmas todas las señales de monitoreo y
alarma que se generan en una
Oficina Financiera y que
retransmite a una Central de
Alarmas.
Conjunto de elementos físicos y
Sistemas de monitoreo y alarma electrónicos que permiten probar
periódicamente la condición de un
sensor en particular, y que genera
un aviso cuando las condiciones
identificadas salen de los
parámetros de control
previamente definidos.
Contingencia temporal que ubica
Situación crítica en un nivel de peligro, fuera de
control, al público usuario, a la
Institución, en particular a sus
oficinas financieras o sus
empleados.

2.2.2. PROCESO DE SEGURIDAD BANCARIA.

El proceso de seguridad es un elemento clave de la optimización de la


infraestructura. La seguridad debe formar parte de los criterios de diseño de
todos los procedimientos y tecnologías destacadas por el modelo de
optimización de infraestructura.

2.2.2.1. Planeación. La planeación define lo que pretende realizar la


organización en el futuro y como debe realizarlo. Por esta razón, la planeación
es la primera función administrativa, y se encarga de definir los objetivos para el
futuro desempeño organizacional y decide sobre los recursos y las tareas
necesarias para alcanzarlos de manera adecuada. Gracias a la planeación, el
administrador se guía por los objetivos buscados y las acciones necesarias para
conseguirlos, basado en algún método, plan o lógica, en vez de dejar todo al
azar. La planeación produce planes basados en objetivos y en los mejores
procedimientos para alcanzarlos de manera apropiada. Por lo tanto, planear
incluye la solución de problemas y la toma de decisiones en cuantas alternativas
para el futuro.

Página 16
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

La planeación es el proceso de fijar objetivos y el curso de acción adecuada para


conseguirlos.

2.2.2.2. Organización. Es un proceso encaminado a obtener a in fin


previamente definido promedio de la planificación. Organizar consiste en
efectuar una serie de actividades humanas, y después coordinarlas de tal forma
que el conjunto de las mismas actué como una sola, para lograr un propósito
común. Organizar es la estructura técnica de las relaciones que debe existir
entre, funciones, niveles y actividades de los elementos humanos y materiales
de un organismo social.

2.2.2.3. Dirección. “Dirección es un proceso por el que se busca comprometer


a las personas en la consecución de los objetivos organizacionales a través de
una influencia directa o indirecta en el ánimo o disposición individual y grupal”

Por lo tanto, la dirección consiste en impulsar, coordinar y vigilar las acciones de


cada miembro y del grupo como un organismo social, con el fin de que el conjunto
de todas ellas realice del modo más eficaz los planes señalados.

2.1.1.4. Control. “Control es la medida de los resultados, actuales y pasados en


relación con los esperados, ya sea total o parcialmente, con el fin de corregir,
mejorar y formular nuevos planes”

Consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para


garantizar que los hechos se apeguen a los planes, implica la medición del
desempeño, con base en metas y planes, la detección de desviaciones respecto
a normas y contribución de la corrección de estas.

2.3. SISTEMA BANCARIO

Página 17
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

El sistema bancario o financiero de un país es un conjunto de instituciones,


entidades financieras, cajas de ahorro y entidades de crédito que pretenden
canalizar el ahorro de los prestamistas y dar seguridad a los movimientos de
dinero y a los propios sistemas de pago. El sistema bancario comprende también
los activos financieros que se compran y venden y los mercados financieros en
los que se llevan a cabo esas operaciones.

Su principal finalidad es la de captar recursos monetarios de personas que no


gastan todo lo que tienen (ahorradores) y dirigirlos a personas que gastan más
de lo que tienen (prestatarios), tanto del sector público como privado.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) es una institución


encargada de regular y supervisar el funcionamiento de las Entidades Bancarias,
Cooperativas, Mutuales, Fondos Financieros, Empresas de Servicios
Complementarios y entidades que operan en el Sector de Valores. 4

El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con


personalidad jurídica y patrimonio propio. En el marco de la política económica
del Estado, es función del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del
poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico
y social. 5

2.3.1Función principal del sistema bancario. - La función del sistema


bancario. Los bancos cumplen una función clave en la economía: deben
canalizar el ahorro hacia quienes invierten o producen. El carácter particular de
la relación entre los bancos y sus depositantes o deudores implica fuertes
exigencias de eficiencia, así como de solvencia.

2.3.2. Funciones que cumple el sistema financiero. - La función esencial del


sistema financiero consiste en poder canalizar los recursos desde los agentes
que tienen capacidad de financiación hacia los que tienen necesidad de
financiación.3
2.4. REGULACION Y SUPERVISION BANCARIA

34
ASFI La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero

5
BCB Banco Central de Bolivia

6
EL DECRETO SUPREMO # 23881 del 11 de octubre de 1994, en sus artículos 1 y 2 autoriza al
Banco Central de Bolivia a cubrir los depósitos.

Página 18
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

Los mercados bancarios y financieros presentan una serie de características que


los distinguen de otros mercados. Estas características deben ser tomadas en
cuenta al analizar y evaluar su funcionamiento.

Los bancos e instituciones financieras tienen una doble dimensión: financiera y


real. En su dimensión financiera aparecen captando depósitos y otorgando
créditos. Sus ingresos son los intereses cobrados y sus gastos, los intereses
pagados. En su dimensión real aparecen prestando una amplia gama de
servicios (operaciones de cambio, recepción de depósitos, pago de cheques,
cobranza de créditos y cuotas, etc.) producidos con factores reales: trabajo,
capital y tecnología. Sus ingresos son las comisiones o márgenes cobrados y
sus gastos, las remuneraciones a los factores y los pagos por los insumos
consumidos. Estas dos dimensiones, interrelacionadas entre sí, deben ser
reconocidas en una evaluación de la eficiencia del sistema financiero. La
actividad bancaria y financiera tiene asociados varios riesgos. Dos de ellos son
esenciales. Se trata de los riesgos de iliquidez y de incobrabilidad. 6

2.4. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD


2.4.1 Función y organización del Departamento de Seguridad

Por la importancia de la materia de seguridad en las instituciones financieras, se


debe establecer una Dirección o un Departamento de Seguridad, cuya función
es gestionar los riesgos de seguridad en todas sus áreas.

El Departamento de Seguridad debe proveer los medios y determinar los


procedimientos, en coordinación con otros sectores de la entidad, para proteger
física y electrónicamente las personas, bienes e información de la entidad
financiera; a fin de evitar hechos delictivos y siniestros o bien minimizar los daños
en caso de ocurrencia, entendiendo como bienes el dinero, los títulos valores y
en general, la documentación, así como los bienes muebles e inmuebles.

Los objetivos del Departamento de Seguridad serán la protección de la vida


humana y otros valores, como las operaciones, la imagen, la información y su
patrimonio.

2.4.2 Funciones del Departamento de Seguridad

Las medidas de seguridad y protección financiera son el conjunto de elementos


físicos, electrónicos, normativos y operativos destinados a la protección del

Página 19
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

público usuario, de la institución, en particular de sus oficinas y de sus


trabajadores.

Se considera que para poder cumplir eficientemente la misión que le compete a


un Departamento de Seguridad, las funciones que éste debe cumplir son:

a. Instrumentar normas, técnicas y procedimientos que posibiliten el


cumplimiento de las prescripciones de seguridad dispuestas en las Leyes,
los reglamentos, las circulares y de los órganos supervisores nacionales,
así como con lo dispuesto por la propia administración de la entidad.

b. Elevar las propuestas a las instancias jerárquicas que correspondan,


para cumplir los compromisos emanados de los seguros contratados.

c. Capacitar al personal de la entidad financiera en las normas, técnicas y


procedimientos de seguridad relacionados con sus funciones y supervisar
el nivel de adiestramiento del personal de seguridad externo e interno.

d. Elaborar los planes para estudiar las condiciones de seguridad contra


robo, asalto, fraude, robo de información, sabotaje y protección a
ejecutivos.

e. El departamento de seguridad debe brindar el visto bueno a toda


adquisición de sistemas, equipos y dispositivos de seguridad de última
tecnología, así como dictar normas de empleo y funcionamiento de estos
equipos a todo el personal usuario, controlar su adecuado mantenimiento
y reposición.
f. Coordinar la investigación de los hechos delictivos, tanto internos como
externos, en los que fuese afectado el patrimonio de la entidad financiera,
a través de la unidad de investigación y bajo regulaciones debidamente
establecidas de acuerdo a las normas jurídicas vigentes.

g. Denunciar y coordinar con las autoridades nacionales la investigación


judicial, relativa a cualquier acto delictivo.

h. Supervisar el servicio que le presten, a la entidad financiera, empresas


relacionadas con el área de seguridad en materia de:

● Vigilancia Privada.
● Sistema de Alarmas.
● Circuito Cerrado de Televisión.
● Mantenimiento y reparación de instalaciones y equipos de
seguridad (bóvedas, equipamientos de recintos, cajeros
automáticos, cerraduras, etc…)
● Transportadoras de valores.
● Monitoreo de Alarmas.
Página 20
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

i. Elaborar, actualizar y comunicar las políticas, normas y procedimientos


de seguridad para el correcto desempeño en cada una de las funciones
establecidas.
j. Cumplir con las leyes de seguridad privada y de control de armas.

k. Realizar un seguimiento y control de los contratos de las empresas que


brindan servicios relacionados con Seguridad; analizar el desempeño de
las mismas y su costo y proponer la renovación o finalización de los
servicios. Certificar que las empresas contratadas cumplan con las
obligaciones del estado como; Dirección de Servicios de Seguridad
Privados, lo establecido en el código de trabajo e instituciones de
seguridad social y riegos de trabajo.

l. Mantener el enlace y las buenas relaciones con los funcionarios del


Ministerio de Seguridad Pública, Organismo de Investigación Judicial,
Ministerio Público y otras autoridades, así como con los Jefes de
Seguridad de otras entidades financieras.

m. Llevar el control de la asignación de claves de acceso y llaves de los


edificios, locales e instalaciones de la entidad financiera y establecer
políticas de ingreso al edificio según corresponda.

n. Integrar el Plan de Emergencias (contingencias, siniestros,


evacuaciones y otros), el cual incluya el correspondiente adiestramiento
del personal (brigadas de emergencias).

o. Planificar y llevar a cabo auditorías de seguridad, evaluar sus resultados


y confeccionar y distribuir los informes de las inspecciones, al menos cada
seis meses.

p. Apoyar a los Departamentos de Recursos Humanos de las


instituciones, en el proceso de reclutamiento y selección de personal de
nuevo ingreso.
q. Colaborar en la revisión de los programas de higiene y seguridad
ocupacional.

r. Integrar el Comité de Continuidad del Negocio u otros con el fin de


contribuir a los diferentes planes existentes.

s. Colaborar, con otras áreas de la entidad financiera, en la supervisión de


los servicios internos y externos, siempre que no interfiera con la misión
prioritaria de Seguridad.

Página 21
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

t. Contar con padrones actualizados de identificación del personal de


mantenimiento, seguridad contratada, mensajería, transporte de valores,
aplicaciones en contratos externos, etc…, resguardando éstos por un
plazo adecuado posterior a que alguno de los funcionarios sea cesado de
sus funciones.

u. Ofrecer un ambiente de confianza y tranquilidad al personal como al


público y usuarios.

Página 22
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

CAPITULO
III

Página 23
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

DIAGNOSTICO
3.1.- CREACION DEL BANCO UNION

El Banco de la Unión S.A. fue fundado en fecha 28 de julio de 1979, mediante


Escritura Pública No. 93 de fecha 5 de noviembre de 1981.

En mayo del año 1982, el Banco de la Unión S.A. inauguró su primera oficina
en la ciudad de La Paz. Posteriormente, abrió sus oficinas en la ciudad de Santa
Cruz en octubre de 1982,.

En noviembre de 2003, ingresa a la sociedad, la NAFIBO SAM (Nacional


Financiera Boliviana SAM) con una participación accionaría del 83,2%, mediante
la capitalización de $us 14 millones de la deuda subordinada (PROFOP),
estando el 16,8% restante en manos de privados bolivianos.

Desde el año 2004 hasta el año 2006 el Banco inició una importante etapa de
reorganización.

A partir del 2006, Banco Unión S.A., muestra favorables indicadores de


rentabilidad, en promedio mejores a los de la banca, gracias a mayores ingresos
financieros por el importante aumento de los activos bancarios, así como no
financieros, lo que deja como resultado mejores niveles de eficiencia.

En junio de 2006 el banco mejora su calificación de riesgo, ascendiendo cinco


categorías de calificación de BBB3 hasta A1.

Luego de una gestión de recuperación de cartera morosa y de venta agresiva de


bienes adjudicados, se han reducido drásticamente los activos improductivos,
quedando una cartera en mora en gran parte previsionada cuyas posibilidades
de recuperación son alentadoras.

A partir del año 2007 el objetivo principal del Banco Unión se enmarca en
desarrollar la multibanca, profundizando principalmente en el apoyo a los
sectores de Microcréditos y PYME, enfatizando el crecimiento del sector
productivo.

En el año 2008, producto de su esfuerzo y gestión, el Banco Unión consigue la


calificación AAA, nota máxima a la cual puede aspirar una entidad financiera en
Bolivia.

Actualmente nuestra entidad está enfocada en coadyuvar en la consolidación del


crecimiento del país a través del fomento del aparato productivo, expandiendo
su red de agencias a lugares recónditos donde el Sistema Financiero no tiene

Página 24
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

presencia, posibilitando de esa manera la inclusión de sectores y familias al


crecimiento del país.

El banco en la actualidad cuenta con dos filiales (Valores Unión y SAFI Unión),
y se compone de una extensa red de oficinas y cajeros automáticos en todo el
país, con un total de 850 funcionarios y un plantel ejecutivo de reconocida
capacidad.
3.1.1. Misión

Contribuimos al desarrollo económico y social del país realizando operaciones


y servicios financieros con las entidades del sector público y el público en
general, democratizando el acceso a todos los bolivianos.
3.1.2.Visión

Ser un Banco referente, sólido, accesible y rentable, comprometido con el


desarrollo del país, para el vivir bien de bolivianas y bolivianos.
3.1.3 Organización

De acuerdo al organigrama del banco union, la estructura organizativa esta


conformada de la siguiente manera:

- Asamblea General de directorio

- Constituye la base fundamental de la estructura del


banco union, donde el directorio componen la máxima
autoridad decisoria.
Presidente Diego Alejandro Perez Cueto Eulert

1er. Vice Presidente Oscar Rolando Claros


Bustillo

2do. Vice Presidente Felima Gabriela Mendoza


Gumiel
Director Carlos Alfredo Torrez Bravo
Director Eduardo Pardo
Síndico Titular Javier Fernandez Vargas

- Gerentes

Página 25
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

El gerente es la persona que coordina y supervisa el trabajo de


otras de tal forma que cumplan con los objetivos de la
organización.

Gerente General Rolando Marín


Ibañez

Gerente Nacional de Operaciones a.i. Agustin Eduardo


Navarro Rodriguez
Gerente Nacional de Finanzas y Comercio Exterior
Margot Baeny Aue

Gerente Nacional de Negocios Jose Renato


Burgoa Gonzales

Gerente Nacional de Sistemas Proyectos y O&M Ramiro De


Ugarte Gastelu
Gerente Nacional de Planificacion y Control Mario Roberto
Viscarra Rodriguez

Gerente Nacional de Admisión Crediticia Marcelo Jimenez


Córdova

Gerente Nacional de Gestión Integral de Riesgos Osvaldo


Ramón Nina Baltazar

Gerente Nacional de Auditoría Interna Emilio Colque


Barrios
Gerente Nacional Legal Paul Mauricio Mancilla Quiroga
Gerente de Operaciones Estatales a.i. Henry Meave
Mercado
Gerente Regional Cochabamba Pedro Andres Jacinto
Mendez Muñoz

Gerente Regional La Paz Eduardo Marcelo Siles


Torrico
Gerente Regional Santa Cruz Mery Nancy Suárez Parada
Gerente Regional Beni Fernando Hugo Bejar Molina

Gerente Sucursal Pando Javier Mauricio Toledo


Cariaga

Página 26
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

Gerente Sucursal Oruro Ricardo Camara


Balderrama

Gerente Regional Potosí Freddy Valentin Ovando


Velasquez

Gerente Regional Sucre a.i. Marco Antonio Bedregal


Miranda
Gerente Regional Tarija Jaime Roberto Durán Flo
3.1.4 Objetivos Generales:

Hoy nuestro objetivo se enfoca en crecer y consolidar nuestra posición en los


primeros lugares del Sistema Financiero Nacional, generando los mejores ratios
de rentabilidad al Banco y manteniendo un permanente compromiso con el
desarrollo del país a través de servicios financieros integrales, eficientes y
modernos, ofreciendo soluciones ágiles y sobre todo calidad y atención de
excelencia.
3.1.5 Áreas involucradas en el manejo de la “Gestión de Riesgos”

Dentro de la estructura del Banco Union las áreas que se involucran y son
responsables de gestionar adecuadamente los riesgos existentes recaen en los
siguientes cargos

Se trata de Osvaldo Nina quien fue posesionado como nuevo Gerente Nacional
de Gestión Integral de Riesgos; Emilio Colque como Gerente de Auditoría
Interna; y Ricardo Pinel como Subgerente de Talento Humano.

“Tenemos en ejecución un plan de contingencia y para tal efecto la institución ha


tomado una determinación, la primera es la desvinculación de tres ejecutivos, el
Gerente Nacional de Gestión Integral de Riesgos, la gerente nacional de
Auditoria Interna, el sub gerente de Gestión de Talento Humano, con el objeto
de iniciar una nueva gestión y una nueva administración“

“El mandato está orientado a tomar acciones, determinaciones a fin de


subsanar todos los aspectos que han provocado estos hechos trágicos
que la institución ha tenido que absolver“, sostuvo el Gerente General de la
institución.

Tras el millonario desfalco a esa financiera estatal, por parte de uno de sus
funcionarios.
3.2 Disposiciones Legales que regulan sus actividades

Las disposiciones legales que regulan las actividades de intermediación


financiera son las siguientes:

Página 27
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

− Ley de Bancos y Entidades Financieras


La ley N° 1488 del 14/04/93 regula y legisla todas las actividades de
intermediación financiera y de servicios auxiliares a ser realizadas
por las entidades financieras autorizadas por la Superintendencia de
Bancos y Entidades Financieras.

− Ley del Banco Central de Bolivia (Ley 1670 del 31 de


Octubre de 1995)

Es una institución de Estado, de Derecho público, de carácter


autárquico, de duración definida, con personería jurídica y
patrimonio propio. Es la única autoridad monetaria y cambiaria del
país y por ello es el órgano rector del sistema de intermediación
financiera nacional. El objetivo del Banco Central de Bolivia es
procurar estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda
nacional.

Su función general del Banco Central de Bolivia, es formular


políticas de aplicación general en materia monetaria cambiaria y de
intermediación financiera, que comprende la crediticia y bancaria.

− Otras Disposiciones Legales


Entre las demás disposiciones legales de cumplimiento, tenemos las
siguientes:

- ASFI

- Ley 393 de servicios financieros


- Recopilación de Normas para Bancos y Entidades Financieras

- Ley Nº 843 (Texto Ordenado)

- Código Tributario
- Código de Comercio

- Ley General del Trabajo


3.3. Análisis e identificación de riesgos que enfrenta el Banco Unión

Según la ley 393 de servicios financieros se rescató los riesgos principales


que son considerados para asumir la gestión de riesgos, los mismos son
los siguientes:

Página 28
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

Tipología de Riesgos

Riesgo
RiesgoCrediticio
Crediticio Riesgo
RiesgoOperacional
Operacional

Riesgo
Riesgo Liquidez
Liquidez Riesgos Riesgo
RiesgoReputación
Reputación

Riesgo
Riesgo Mercado
Mercado Riesgo
Riesgo Legal
Legal

Fuente: M.M.A.F.

Esta identificación realizada de riesgos que hace frente al Banco Union


puede extenderse tanto de acuerdo a las posibles causas de los daños.

En el caso de los riesgos de mercado, de crédito y liquidez son analizados


y evaluados y cuantificados con el sistema SAFER (herramienta de análisis)
que el WOCCU ha proporcionado. En el caso del riesgo operativo, legal y
reputacional el Banco Union no los cuantifica pero hace frente mediante
políticas y procedimientos planteados por el Comité de Riesgos y
aprobados por el consejo de Administración, pero que en algunos casos no
son cumplidos.

3.4 Análisis de sistema de análisis financiero y evaluación de riegos


(SAFER).

El Consejo Mundial (WOCCU) proporcionó al Banco Union un conjunto de


herramientas técnicas, las mismas que conforman el SITEMA DE ANALISIS
FINANCIERO Y EVALUACIÒN DE RIESGOS (SAFER) con el cual se
implementa un sistema de medición y limites, y también se establece un
sistema de reportes y monitoreo.

El objetivo del Sistema SAFER., es el de gestionar eficazmente los riesgos


del Banco Union y lograr la calidad de los productos y servicios, lo cual es
una función permanente para un crecimiento y desarrollo equilibrado.
3.4.1 Componentes del Sistema SAFER.

Página 29
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

PERLAS – Automatizado
Riesgo Crediticio

- Riesgo de Contrapartida

- Riesgo de Concentración
Riesgo de Liquidez
Calce Financiero, líneas de defensa y concentración de depósitos
Riesgo de Mercado

- Tasa de Interés (Gap de Sensibilidad)

- Test de cambio de tasas de interés


Límites Legales
3.4.1.1 Sistema de monitoreo PERLAS – Automatizado

El objetivo de todo Sistema de análisis y monitoreo es actuar como


mecanismo de advertencia anticipada que alerta a los miembros del
Consejo de Administración, gerentes y contadores, en cuanto a posibles
problemas antes de que éstos surjan, indica, además las posibles áreas
problemáticas, los motivos de los problemas y proporciona
recomendaciones para la solución.
Objetivos de PERLAS
1. Herramienta de administración ejecutiva
2. Ratios y fórmulas de evaluación estandarizados
3. Clasificaciones objetivas y comparativas
4. Facilitar el control y supervisión.
Características de PERLAS.

− Cada indicador del Sistema tiene una norma prudencial


relacionada con ello.

− Todos los indicadores están integrados y facilitan un


analisis rápido, preciso y completo de las debilidades y
fortalezas financieras.

− Todos los resultados del análisis PERLAS se ubican en


una sola página.
Formato de Perlas

Página 30
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

Para lograr transparencia y efectividad en el monitoreo, el balance general


se formatea en 5 áreas:

− Activos Productivos

− Activos Improductivos

− Pasivos con costo

− Pasivos sin costo

− Capital

Página 31
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

Cuadro 4. Valores Sociales de Perlas

Naturaleza Indicadores

Previsiones
ón Seguridad a los ahorros de los asociados Capital Institucional Neto

Evalúa si los ahorros están volviendo a los asociados. Calce en ahorro y créditos
a Financiera Formatear y promover el ahorro Asegurar autosostenibilida
competitividad.
Capital Institucional para beneficio social y no
individual

Que las tasas de prestamos permitan recuperar todos Tasa Empresarial


los costos
entos Y Costos Costos financieros competitivos
Asegurar que los socios reciban tasas reales en sus
Dividendos
ahorros y aportaciones – retorno a los socios.

Permitir que los socios accedan a sus ahorros cuando Liquidez ociosa
lo necesiten, en caso de emergencia u otras
Inversiones líquidas
necesidades.

Promover la disciplina del pago puntual en los socios Morosidad


que toman créditos para garantizar el servicio
mproductivos Activos Improductivos mín
permanente a otros socios que lo requieran u honrar
financiados con fondos sin costo
con los socios que necesitan usar su ahorro.

Cimentar la fuerza financiera haciendo un uso racional


de los fondos, de manera que se garantice la
estabilidad financiera del Banco Union.

Llegar con la mística y misión cooperativa a más Crecimiento de socios


socios, promover en ellos el ahorro sistemático y el
expansivas Crecimiento de ahorros
acceso al crédito.
Crecimiento de créditos

Página 32
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

3.4.1.2 Riesgo crediticio

Se define como la probabilidad de que un deudor falle en los compromisos


adquiridos con el Banco Union en los dos componentes básicos (plazo y
monto).

Su valorización hace referencia a las pérdidas que podría incurrir la


Cooperativa sobre su cartera colocada, es decir medir la probabilidad de
que el socio nos falle, y una vez que ocurra el fallo, la probabilidad de que
los mecanismos diseñados no operen adecuadamente.
Este riesgo es medido por:

- Análisis Crediticio: Referente a la tecnología crediticia para evaluar la


capacidad de pago de los prestatarios (políticas, formularios, requisitos,
procedimientos, etc)

- Riesgo de Contrapartida: Referente al análisis del Índice de Mora,


antigüedad de la misma, por destino, monto y saldo.

- Riesgo de Concentración: por Nº de socios, monto otorgado, plazo, tasa


de interés, saldos, destino, fuente de pago, sector que financió.
Estas variables permitirán analizar los siguientes factores:

- Volumen de Crédito: A mayor volumen de créditos, mayores serán las


pérdidas por los mismos.

- Políticas de Crédito: Cuanto más agresiva es la política crediticia,


mayor es el riesgo crediticio.

- Mezcla de Créditos: Cuanto mayor concentración crediticia por socios


o sectores, mayor es el riesgo que se esta asumiendo.

- Concentración: Geográfica, económica, por número de deudores,


grupos económicos y otros, no hay duda que aumenta el riesgo del
Banco Unión
3.4.1.3 Riesgo de liquidez

El propósito de la liquidez es asegurar que el Banco Union podrá hacer


frente a las obligaciones conforme vencen su plazo.

Asociado a la confianza, en virtud a que si en determinado momento se


atraviesa problemas de liquidez y no se pueda honrar los depósitos y las
obligaciones a su vencimiento, los asociados o terceros perderían la
confianza y por ende retirar sus fondos con la creencia de insolvencia,
situación que en realidad no es cierta.

Página 33
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

La herramienta a ser utilizada permitirá evaluar el grado de exposición


al riesgo de liquidez, derivado de descalces entre las disponibilidades y
obligaciones a diferentes plazos.

También permite establecer con que líneas de defensa se cuenta, para


minimizar de ser necesario, un eventual problema de liquidez.

Así mismo, se expone un cuadro de los principales depositantes, que


permite evaluar principalmente el grado de exposición a eventuales
problemas de liquidez (calce) y a la vez, que tanta presión pueden ejercer
los principales depositantes en dichos descalces.
3.4.1.3.1 Calce financiero

- Análisis de la Brecha Acumulada a 90 días, que servirá para analizar


los vencimientos futuros de obligaciones en el corto plazo.

- Análisis de la Brecha Acumulada a Un Año Plazo, para analizar los


vencimientos futuros de obligaciones en el mediano plazo.

- Análisis de las demás brechas, permitirán en forma especifica, ubicar


en que plazo radica una eventual problema de liquidez para el Banco
Union y en que rubros y plazos se podría reajustar para lograr un
calce dentro de parámetros establecidos.
3.4.1.3.2 Concentración de depósitos

El análisis de concentración de depósitos en pocos depositantes,


permitirá que la instancia Directiva y Gerencial, evalué en forma integral,
a que plazos el Banco Union presenta deficiencia en su calce y en que
porcentaje los depósitos pueden ser afectados por pocos depositantes.
3.4.1.4 Riesgo de mercado
3.4.1.4.1 Riesgo tasa de interés

Es el efecto en la situación financiera, por posibles perdidas derivadas


de movimientos adversos en las tasas de interés.
La herramienta a ser utilizada permitirá analizar el Margen
Financiero, que proporcionará a la Gerencia información para analizar y
recalcular el efecto de los cambios de las tasas de interés, sobre la
condición financiera del Banco Union.

También, permite el análisis de Brecha, GAP de Sensibilidad o


Disparidad Financiera, comparando cuan pronto los activos y pasivos
pueden reaccionar a cambios en las tasas de interés en el mercado.
3.4.1.4.2 Gap de sensibilidad
Página 34
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

- Se determina el efecto total de los GAP individuales a través de periodos


de tiempo.

- Se estimara a corto y a largo plazo, las implicaciones de movimientos en


las tasas de mercado (+ / -), ambos indicaran la dirección y magnitud del
riesgo en la tasa de interés.

- GAP NEGATIVO: significa que el Banco Union es sensible a cambios en


las tasas pasivas.

- GAP POSITIVO: significa que el Banco Union es sensible a cambios en


las tasas activas

- El indicador de Disparidad es una prueba rápida para determinar los


problemas de equidad entre los activos y pasivos.
3.4.1.5 riesgo operacional
Riesgo operacional es aquel que puede provocar pérdidas debido a errores
humanos, procesos internos inadecuados o defectuosos, fallos en los sistemas
y como consecuencia de acontecimientos externos. Esta definición incluye el
riesgo legal y excluye el riesgo estratégico y/o de negocio y el riesgo
reputacional.

El riesgo operacional es inherente a todas las actividades, productos,


sistemas y procesos, y sus orígenes son muy variados (procesos, fraudes
internos y externos, tecnológicos, recursos humanos, prácticas comerciales,
desastres, proveedores).
Desfalco del Banco Union
Juan Franz P. M., exgerente de Operaciones de la sucursal del Banco Unión en
la localidad de Batallas, a 50 kilómetros de La Paz, y supuesto autor principal del
desfalco de más de Bs 37,6 millones, fue delatado por su chofer y
guardaespaldas identificado como Pablo V. N.. Entre tanto, el abogado de la
familia P. M. reclamó la inocencia de ésta al existir un precepto legal que no
obliga a denunciar a un familiar.
De acuerdo con el portal digital de Erbol, Pablo V. N. conoció a Juan Franz P. M
en el local Mongo's en el barrio de Sopocachi, lugar donde el primero trabajaba
como guardia de seguridad.
"Un día al salir pasado de copas, como ya lo había visto otras veces, le preguntó
cuánto ganaba y él (Pablo V. N.) respondió 100 bolivianos por noche. Entonces
Pari le propuso pagarle 200, para que sea su chofer y su guardaespaldas. La
misión de Pablo era recogerlo a la hora que sea y del lugar que fuere; como el
trabajo era arduo, al equipo de seguridad se sumaron Jorge M. P y Jorge H. B.,

Página 35
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

con quienes hacía turno en esta tarea", reveló Erbol en base a la declaración de
un fuente allegada a las investigaciones que solicitó reserva en su identificación.
Según la fuente, Pablo V. N. fue aprehendido, el 26 de septiembre, después de
que efectivos de la División de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI) efectuaran
un seguimiento a su persona tras desatar sospechas por conducir un vehículo
Mercedez Benz, el cual estaba mal estacionado por lo que los efectivos
preguntaron el motivo de su presencia.
Tras ser detenido, el chofer y guardaespaldas confesó todos los movimientos de
dinero de su jefe.
El abogado de la familia, Milton Andrade, dijo esta noche en el programa A Todo
Pulmón de Cadena A que el Código de Procedimiento Penal establece quiénes
están obligados a denunciar ilícitos y quiénes no.
"No tenían la obligación de denunciar, no pueden ser cómplices aunque
conocían los hechos no estaban en la obligación de denunciar", explicó.
El 12 de octubre, la juez 1º anticorrupción Cinthia Delgadillo decidió enviar a la
cárcel con detención preventiva a 10 allegados de Juan franz P. M., entre ellos
la mamá, la esposa y el hermano. (19/10/2017)

3.4.1.6 Riesgo reputación


Es otra clase de riesgo que se define como el riesgo asociado a los cambios de
percepción del Grupo, o de las marcas que lo integran, por parte de los
grupos de interés (clientes, accionistas, empleados, etc.). El riesgo de
crédito, el de mercado y el operacional pueden generar riesgo reputacional.
El riesgo reputacional se analiza y evalúa en cada país con una metodología
desarrollada de manera conjunta por Gestión Corporativa de Riesgo
Operacional (GCRO) y por Comunicación y Marca/Responsabilidad y
Reputación Corporativas. Cada país dispone de un Comité de
Responsabilidad y Reputación Corporativas que evalúa e impulsa la
gestión de esta clase de riesgo, debiendo tenerse en cuenta que los planes
de acción pertenecen a las áreas de negocio y de soporte. Asimismo, en la
matriz existe un Comité de Riesgos Sociales, Ambientales y
Reputacionales que impulsa y coordina la gestión de este riesgo en el
Grupo.

3.4.1.7 Riesgo Legal

“La probabilidad de pérdidas o interferencias a un negocio derivadas


principalmente de transacciones defectuosamente documentadas,
reclamos o acciones legales, protección legal defectuosa de los

Página 36
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

derechos/activos de la empresa y/o desconocimiento normativo o


cambios en la ley o su interpretación.”

Página 37
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

CAPITULO
IV

4.1 CONCLUSION
1.-la normativa legal exige a todas las entidades que conforman el sistema
financiero las mismas medidas mínimas de seguridad sin hacer distinción alguna
entre los distintos tipos de instituciones que conforman el sistema financiero.

2.- ninguna institución financiera transporta sus valores por sus propios medios,
estos utilizan el servicio de transporte de valores ofrecido por las empresas de
seguridad que brindan este servicio.

3.-las instituciones financieras no cuentan con matrices de evaluación y gestión


del cumplimiento de medidas de seguridad.
Página 38
SEGURIDAD EN ENTORNOS FINANCIEROS

4.- todas las entidades bancarias tienen altos niveles de seguridad, basados en
la tecnología, pero no todas lo gestionan correctamente.

5.- el fraude el día de hoy ya no es solo parte de los cajeros los fraudes son
cometidos igual por gerentes de la entidad, siéndome mínimo en internet.

6.-dificilmente un ataque puede llegar a tener éxito (económico) (y a excepción,


el problema radica en el fraude interno y la mala imagen reputacional.

Página 39

También podría gustarte