Está en la página 1de 15

INVENTARIO POTENCIAL

DE MALTRATO FÍSICO
INFANTIL
(PMF)
VERSION PRELIMINAR PARA CHILE

BASADO EN EL INVENTARIO CHILD ABUSE POTENTIAL DE J.S. MILNER


Adaptación efectuada por Ana María Haz y Valeria Ramírez, Docentes de la
Escuela de psicología de la P.U.C.
ANTECEDENTES
 El instrumento está basado en el Child Abuse Potential
Inventory (CAPI), diseñado por J.S. Milner en EEUU en
1980. Este instrumento es uno de los más validados y
utilizados en el mundo para la detección de potencial de
maltrato infantil.

 El inventario PMF evalúa las características de


personalidad y de interacción del adulto con su entorno
social y familiar, alertando así sobre un potencial de
maltrato físico infantil.

 Este inventario ha sido adaptado a Chile por Haz y


Ramírez, de la PUC, basándose en el CAPI de Milner,
pero expandiendo dicho instrumento en ítems relevantes
para la realidad nacional.
PRIMER ESTUDIO DE
VALIDACIÓN PSICOMÉTRICA
 En el primer estudio (Haz & Ramírez,1995) el instrumento
fue aplicado a una muestra de 134 personas, divididas en
dos grupos.
 La escala modificada para Chile mostró, para el total de la
muestra, una consistencia interna de 0,98 (alpha de
Cronbach).
 Para analizar el grado de discriminación de la escala, se
realizó un análisis discriminante.
 Según este análisis, la escala discriminó bien al 91,8% de
los participantes (92,5% del grupo de maltratadores y 91%
del grupo de no maltratadores)
SEGUNDO ESTUDIO DE
VALIDACIÓN PSICOMÉTRICA
 Para el segundo estudio (1998), el inventario se aplicó a 280
personas, divididas en dos grupos.
 Se observó una alta consistencia interna: 0,95 para la muestra
total.
 En cuanto al poder de discriminación de los individuos, el
resultado fue moderado. La escala discriminó bien al 70%.
Resultaron falsos negativos el 15%.
 Cuando se seleccionan casos más extremos de la muestra, la
clasificación mejora notablemente, lo cual significa que la
escala sólo funciona bien para población en riesgo
elevado de maltrato pero no para la población en general.
CARACTERÍSTICAS DEL
INVENTARIO
 El inventario es un instrumento descriptivo de sondeo que
sirve para alertar si un individuo es o no un potencial
maltratador infantil.
 Dada sus características metodológicas, el inventario NO
puede ser administrado a la población general.
 Su interpretación es factible solamente si se aplica a
poblaciones con características de riesgo asociadas a
conducta de maltrato infantil.
 Dado que este inventario es un instrumento de sondeo debe
ser aplicado en forma conjunta con otras técnicas de
evaluación como entrevistas, observación directa u otros tests
(ejemplo NCFAS).
ESCALAS DEL INVENTARIO PMF

 El inventario PMF consta de 114 ítems o aseveraciones


frente a las cuales el respondiente debe señalar si está o no
de acuerdo con cada aseveración.

 Está dividido en 4 escalas:

 Escala de Maltrato Físico,


 Escala de Consistencia Interna,
 Escala de Mentira Escalas de Validez
 Escala de Respuestas al Azar.
EJEMPLO DE PREGUNTAS DEL
PMF
N° Afirmación Respuesta
1 A veces siento pena por los demás SI NO
2 Algunas cosas me dan vergüenza SI NO
3 Me gusta que me traten bien SI NO
4 Soy una persona confusa (soy una persona que no tiene SI NO
las cosas claras)
5 Desconfío de la mayoría de la gente SI NO
6 Muchas veces estoy confundido(a) SI NO
7 Es bueno que los niños y jóvenes hagan deporte SI NO
8 A veces he hecho alguna lesera SI NO
9 Algunas veces actúo sin pensar SI NO
10 Soy una persona feliz SI NO
11 Las niñas adolescentes necesitan ser protegidas (las niñas SI NO
entre 12 y 14 años necesitan ser protegidas)
FACTORES DE LA ESCALA DE
MALTRATO

Factor 1 Depresión
Factor 2 Expectativas rígidas hacia los niños
Factor 3 Malas relaciones con los padres
Factor 4 Malas relaciones de pareja y familiares
Factor 5 Irritabilidad e impulsividad
Factor 6 Disforia
Factor 7 Problemas del niño
PARTICIPANTES
EXAMINADOR:
 Debe poseer características básicas que permitan la
construcción de una relación adecuada con el entrevistado.
Puede ser una persona no profesional, siempre y cuando haya
sido entrenado para la administración del instrumento y sea
supervisado.
EVALUADOR:
 Debe ser un profesional de la salud mental con conocimientos
sobre el maltrato infantil y sobre medición de instrumentos, por
cuanto la mala interpretación puede tener un impacto negativo
sobre la persona.
EVALUADO:
 Debe ser el padre, madre o adulto responsable, quien además
debe poseer características de riesgo de maltrato infantil.
CASOS A CONSIDERAR
 El instrumento es de fácil comprensión lectora. Sin
embargo, se sugiere que el examinador lea las preguntas
en voz alta. Se recomienda este uso para todas aquellas
personas que posean una escolaridad básica.

 Puede contestar por sí solo en la hoja de respuestas, con el


fin de otorgarle la privacidad necesaria.

 Sólo en casos extremos (analfabetismo), el examinador


será quien deba marcar en la hoja de respuestas lo que la
persona bajo evaluación vaya respondiendo.
MATERIALES Y CONDICIONES
 Se requiere
 el inventario PMF,
 hoja de respuestas,
 lápiz para marcar las respuestas,
 silla y mesa para contestarlo
 Lugar tranquilo y libre de ruidos.
 Debe ser administrado en forma individual, por cuanto
permite una mejor construcción de la relación interpersonal.
 No debe haber presencia de otras personas aparte del
examinado (familiares u otros significativos para el
evaluado).
EVALUACIÓN
 El instrumento tiene 114 ítems: 83 corresponden a la escala
de maltrato, 14 a la escala de azar y 14 a la escala de
mentira.
 La escala de inconsistencia incluye 28 ítems agrupados en
14 pares, buscando diferencias en las respuestas (frente a
dos afirmaciones que son lo mismo, responde una sí y otra
no).
 El tipo de respuesta es dicotómica (SI o NO). La idea es que
responda sin pensar demasiado sus respuestas. (La
aplicación debiese tomar poco tiempo)
 Se utiliza el manual y el juicio clínico para la interpretación
del inventario.
EVALUACIÓN

 La Escala de Maltrato va de 0 a 83 puntos, y el punto de


corte que distingue potencial de maltrato físico es 40 puntos
o más.
 Se evalúa el puntaje obtenido con respecto al puntaje de
corte. A mayor puntaje, mayor posibilidad de que presente
conductas de maltrato (y viceversa).
 Se revisan las escalas de validación. (azar y mentira)
 Se evalúa la escala de maltrato en sus distintos factores
(depresión, impulsividad, etc.), lo que da una visión más
detallada de las áreas preponderantes en el perfil del
evaluado.
FACTORES CON SUS ÍTEMS
CORRESPONDIENTES
FACTOR ITEM Nº
Depresión 15, 25, 26, 29, 45, 60, 62, 63, 64, 65, 76, 88, 93, 94

Expectativas rígidas hacia 18, 36, 52, 53, 78, 82, 83, 84, 86, 90, 106
los niños
Malas relaciones con los 30, 56, 72, 85, 96, 99, 100, 103, 105, 112, 114
padres
Malas relaciones de pareja 10, 50, 54, 55, 61, 67, 70, 80, 91, 104, 107, 108, 110,
y familiares 113
Irritabilidad e impulsividad 9, 19, 38, 66, 69, 71, 77, 87, 109

Disforia 4, 5, 6, 12, 13, 16, 17, 22, 31, 34, 43, 49, 51, 89, 102

Problemas del niño 20, 33, 47, 68, 73, 74, 79, 81.
y ahora a analizar un
protocolo de PMF…

También podría gustarte