Está en la página 1de 2

Nombre: Ana Lucia Zafra Agudelo.

Mecanismos de desconexión moral

La Teoría de la Desconexión Moral, propuesta por Bandura, se desarrolla a partir de la


idea de que es complejo conectar dos constructos importantes: el razonamiento moral y el
comportamiento moral. (Ortega, Sánchez, Menesini, 2002).
De acuerdo con Carrera, Cid, Almeida, Gonzales y Lameiras (2016), la desconexión
moral es un proceso socio cognitivo en medio del cual las personas actúan de tal manera
que afectan el bienestar de otras personas a su alrededor, sin la necesidad de tener alguna
enfermedad mental. Además, el individuo a medida que va creciendo dentro de la sociedad
va interiorizando las normas y valores morales por los que se rige la sociedad, por lo cual
tendrá un control en el comportamiento moral, lo cual se representaría en una
autorregulación interna en donde se previene una conducta reprobable y estimula el
comportamiento moralmente aceptable (Ortega, Sánchez, Menesini, 2002). Sin embargo,
el hombre no siempre cuenta con esa autorregulación, es decir, hay una desconexión total o
parcial del sistema cognitivo regulador de la conducta, por lo cual que Bandura propuso
ocho mecanismos a través de los cuales se da esa desconexión: En primer lugar, la
justificación moral que hace referencia a cuando la persona se empieza a justificar por sus
actos reprobables; en segundo lugar se hace uso de eufemismos con lo que se “logra” dar
una etiqueta a aceptable por la una conducta que afecta a otras personas, en tercer lugar, se
encuentra la comparación ventajosa, como su nombre lo dice consiste en comparar
conductas reproblables con conductas mucho peor por lo que la conducta reprobable
quedaría como algo de menor daño; en cuarto lugar se encuentra el desplazamiento de la
responsabilidad se explica con el hecho de que las personas justifican sus acciones como
resultados de lo que realizo otra personas; en quinto lugar está la difusión de la
responsabilidad en el que un grupo de personas realiza acciones “no muy dañinas” pero al
juntarse todas las acciones del grupo resulta que es dañino para otras personas, en sexto
lugar está la distorsión de las consecuencias se presenta cuando las personas evitan o
minimizan los daños de las acciones que ya realizaron; en séptimo lugar se encuentra la
deshumanización que explica porque las personas quitan o simplemente niegan las
cualidades de iguales hacia la persona quien se verá afectada y por último se encuentra el
mecanismo de atribución en el cual el individuo culpa directamente a la víctima. (Maraccio,
2015).
Se han realizado investigaciones empíricas sobre la violencia y se explican los
escenarios en los que se puede dar esta desconexión moral, por ejemplo, Ortega, Sánchez y
Menesini (2002)realizaron un estudio con una muestra de niños de un colegio de Sevillana
en el que se evidencio que niños agresores presentan mecanismos de desconexión moral,
específicamente lo relacionado al mecanismo de atribución, pues los niños agresores
culpaban a los niños a quienes hacían daño; además hacen una comparación entre los
niveles de desconexión moral entre los agresores y las victimas, evidentemente los
agresores tienen mayores niveles de desconexión moral.

Referencias
Carrera-Fernández, M., Cid, X., Almeida, A., González, A., y Lameiras, M.
(2016). Actitudes hacia la diversidad cultural de adolescentes de secundaria: La influencia
de la heteronormatividad y la desconexión moral hacia la intimidación de la escuela:
Actitudes hacia la diversidad cultural de adolescentes de secundaria españoles y
portugueses: La influencia de la heteronormatividad y la desconexión moral hacia el
bullying. Revista de Psicodidáctica, 23 (1). Obtenido
de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/17473

Maraccio, A. (2015). Moralidad y argumentos morales: Un análisis preliminar de la teoría


cognitiva del desarrollo moral, en el modelo intuicionista social y la teoría de la
desconexión moral. Revista de psicología, 28 (7), pp. 7-28. Recuperado de:
http://www.praxis.udp.cl/pdf/28/Praxis28-IIsem_2015.pdf#page=7

Ortega, R., Sánchez, V. y Menesini, E. (2002). Violencia entre iguales y desconexión


moral: un análisis transcultural. Psicothema. 14 (2), pp. 37-49. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Virginia_Sanchez5/publication/277113112_Viole
ncia_entre_iguales_y_desconexion_moral_una_analisis_transcultural/links/5575d2780
8aeb6d8c01ae5a4.pdf

También podría gustarte