Informe Inventario HUPECOL

También podría gustarte

Está en la página 1de 45

INFORME FINAL DEL INVENTARIO, CONCILIACIÓN Y AVALÚO DE LOS ACTIVOS

FIJOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES PROPIEDAD DE HUPECOL BAJO LOS


PARAMETROS DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

INFORME METODOLÓGICO

Bogotá D.C., Diciembre de 2016


Bogotá, diciembre del año 2016

Señores
HUPECOL OPERATING CO LLC
Atención: Luz Nelly Bonilla
Nelly.bonilla@hupecol.com.co
Tel. 3144122168
Ciudad

ASUNTO: Informe Final del inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
propiedad de HUPECOL OPERATING CO LLC bajo los parámetros de las
NIIF

Apreciados señores:

De acuerdo con las instrucciones recibidas, con lo establecido en nuestra propuesta de


servicios profesionales de consultoría y con la información suministrada, hemos
desarrollado las actividades correspondientes para emitir los resultados sobre el
“Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos pertenecientes a HUPECOL
OPERATING CO LLC bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera”, a Diciembre de 2016

Creemos haber interpretado sus necesidades específicas, no obstante, estamos


dispuestos a ampliar o aclarar cualquier aspecto relacionado con el contenido de este
documento.

Quedamos a su disposición para cualquier aclaración que se estime necesaria.

Cordialmente,

Giovanni Cotes Durán


Gerente
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 3

CONTENIDO DEL INFORME

1. INFORME DE INVENTARIO, CONCILIACION Y AVALUO ..................................................... 4


1.1. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL TRABAJO .................................................................................... 4
1.2. FECHA DEL INFORME........................................................................................................................ 5
1.3. RESULTADOS DEL INVENTARIO CONCILIACIÓN Y AVALUO ............................................ 5
1.4. FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................................................... 8
1.5. INDICADORES ECONÓMICOS ....................................................................................................... 10
2. PROCEDIMIENTO PARA LA CONCILIACIÓN ENTRE EL INVENTARIO FÍSICO Y EL
AUXILIAR CONTABLE ..................................................................................................................... 11
2.1. EXPLICACIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA DE CONCILIACIÓN ......................... 11
2.2. Adecuación del auxiliar contable: ............................................................................................... 11
2.3. Adecuación del inventario físico: ............................................................................................... 12
2.4. Cruce de la información del auxiliar contable contra la base de datos del
inventario físico: ................................................................................................................................ 12
2.5. PROCEDIMIENTO BASICO.............................................................................................................. 13
2.5.1. Definición de los tipos de cruce .........................................................................13
2.5.2. Definición de sobrantes, faltantes y Activos No Conciliados ................................14
2.6. CUADRO RESUMEN DEL PROCESO DE CONCILIACIÓN ................................................... 15
3. CRITERIOS DE VALUACIÓN ............................................................................................................ 16
3.1. METODOLOGÍA PARA VALORACIÓN PARA ADOPCIÓN DE IFRS POR PRIMERA
VEZ CON EL CRITERIO DE COSTO REVALUADO ................................................................. 16
3.2. CRITERIOS BÁSICOS DEL MÉTODO VALOR DE REPOSICIÓN DEPRECIADO ......... 21
3.2.1. Valor a Nuevo ...................................................................................................21
3.2.2. Vida útil probable .............................................................................................24
3.2.3. Vida remanente ................................................................................................25
3.2.4. Tasa justa de rendimiento .................................................................................25
3.2.5. Valor residual ...................................................................................................26
3.2.6. Avalúo técnico ..................................................................................................26
4. ANEXOS .................................................................................................................................................. 28
4.1. REGISTRO FOTOGRÁFICO ............................................................................................................ 28
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 4

1. INFORME DE INVENTARIO, CONCILIACION Y AVALUO

1.1. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL TRABAJO

El objetivo del trabajo corresponde a la determinación del valor razonable de los activos
fijos de HUPECOL asociados a todos los bienes muebles e inmuebles. Los activos fijos
son aquellos pertenecientes a la cuentas contables de La Compañía de forma tal que
sirva como punto de referencia para determinar el valor de las probables valorizaciones
y/o provisiones según lo indicado por el Decreto 2649 de 1993 en su artículo 64.
“Determinar el valor razonable para dar cumplimiento al Decreto 2784 de fecha
diciembre 28 de 2012, Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco
técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el
Grupo 1, dando así aplicación a las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF 13 – valor razonable) y Normas Internacionales de Contabilidad (NIC 16 – Propiedad
Planta y Equipo), así como también a las normas internacionales de valoración (IVS 101,
102, 103 y 300); valuación para estados financieros”, Además de que se pueda realizar la
revalorización del activo según NIC 16: “29. Con posterioridad al reconocimiento inicial
como activo, todo elemento de las propiedades, planta y equipo, debe ser contabilizado a
su valor revaluado, que viene dado por su valor razonable, en el momento de la
revaluación, menos la depreciación acumulada practicada posteriormente y el importe
acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido el elemento. Las
revaluaciones deben ser hechas con suficiente regularidad, de manera que el valor en
libros, en todo momento, no difiera significativamente del que podrá determinarse
utilizando el valor razonable en la fecha del balance”; ONASI Ltda. no asume ninguna
responsabilidad ante el uso de este informe para propósitos diferentes del indicado.

Por nuestro permanente sentido de transparencia con el cliente, incluimos siempre


una serie de aclaraciones respecto de las actividades que están y no están incluidas
dentro de nuestros servicios profesionales, o de situaciones que se escapan a nuestra
responsabilidad:

 Nuestros funcionarios asignados al proyecto dieron un concepto sobre el estado de


conservación aparente de cada elemento, basado en su propio juicio, conocimiento
técnico y experiencia, y corroborado con las informaciones suministradas por los
funcionarios encargados. Este factor se considera importante en el momento de
estimar el avalúo técnico. En ningún caso dicha calificación puede interpretarse
como un diagnóstico mecánico especializado o una evaluación técnica de
desempeño.
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 5

 La estimación del avalúo técnico tiene como base principal las inspecciones físicas
llevadas a cabo por nuestros consultores y actualizadas a la fecha del avalúo.

 Esta información se encuentra a un nivel de detalle conforme a los criterios


establecidos en la planeación del proyecto acordados por las partes y que cumplen
con los parámetros de descomponetización establecidos por las NIIF.

 En su momento, los consultores de ONASI Ltda. realizaron todas las actividades


básicas para lograr el resultado requerido, las que comprendieron la inspección
física y el complemento de la información técnica relevante. Así mismo, el Director
de Proyectos encabezó y revisó las actividades de investigación/actualización de
valores de reposición, el análisis de la información y el cálculo del avalúo técnico.

 Por encontrarse fuera de los alcances del presente trabajo, no se ha procedido a


verificar la documentación probatoria de la propiedad por parte de la compañía, a la
fecha de la valuación de los bienes objeto de la misma, ni si estos bienes se
encontraban afectados por restricciones a su libre disponibilidad.

1.2. FECHA DEL INFORME

La presentación del informe es Diciembre del año 2016, y las cifras están calculadas
exclusivamente sobre la base de los indicadores económicos a esta fecha. Por lo tanto
cualquier prueba o verificación que quiera hacerse sobre la información remitida
deberá tenerse en cuenta esta fecha.

1.3. RESULTADOS DEL INVENTARIO CONCILIACIÓN Y AVALUO

De acuerdo con las actividades desarrolladas establecidas, el resultado del ejercicio de


conciliación entre los registros contables y el inventario físico de los activos fijos
propiedad de la HUPECOL,, se presenta a continuación discriminado por ubicación en
dos resúmenes, registros de inventario físico (Conciliados y Sobrantes ) y registros del
auxiliar contable (Conciliados, para Baja y Faltantes).

RESUMEN AUXILIAR CONTABLE Y ESTADO DE CONCILIACION

ESTADO DE COSTO HISTORICO SALDO PESOS


NOMBRE DE LA CUENTA UBICACIÓN (Nombre del AFE) ACTIVOS
CONCILIACION PESOS SEPT 2016
FACILIDADES DEFINITIVAS
CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES LLANOS 58 CONCILIADO 1 16.543.050,00 14.266.083,00
FACILIDADES TEMPRANAS LL58 CONCILIADO 9 438.770.870,00 391.632.022,00
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 6

RESUMEN AUXILIAR CONTABLE Y ESTADO DE CONCILIACION

ESTADO DE COSTO HISTORICO SALDO PESOS


NOMBRE DE LA CUENTA UBICACIÓN (Nombre del AFE) ACTIVOS
CONCILIACION PESOS SEPT 2016
Total CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES 10 455313920 405898105
EQUIPO DE COMPUTO Y
COMUNICACIONES ADMON Y KTRABAJO BOGOTA BAJA 1 753.594,00 -
CONCILIADO 102 296.011.394,00 129.154.547,00
FALTANTE 22 61.907.864,00 10.413.659,00
BLOQUE GENERAL LLANOS 58 CONCILIADO 27 58.264.793,00 19.842.012,00
FALTANTE 7 4.421.920,00 -
BLOQUE GENERAL SERRANIA 4 3.052.294,00 -
BLOQUE GENERAL VSM3 CONCILIADO 2 1.677.360,00 -
FACILIDADES TEMPRANAS LL58 CONCILIADO 31 53.814.578,00 19.703.391,00
GASTOS NO DISTRIBUIBLES CTA 5 CONCILIADO 30 79.788.752,28 2.350.439,00
FALTANTE 3 12.482.936,00 -
SERRANIA BAJA 1 1.079.321,63 899.435,00
(en blanco) CONCILIADO 8 11.350.812,00 6.125.510,00
NUEVO
HUPECOL 4 4.657.400,00
NUEVO RAVEN 6 8.955.697,00 1.953.556,00
Total EQUIPO DE COMPUTO Y
COMUNICACIONES 248 598218715,9 190442549
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE ADMON Y KTRABAJO BOGOTA BAJA 1 86.824.800,00
CONCILIADO 1 80.000.000,00 60.000.000,00
Total FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE 2 166824800 60000000
MAQUINARIA Y EQUIPO BLOQUE GENERAL LLANOS 58 CONCILIADO 1 406.000,00 -
FACILIDADES DEFINITIVAS
LLANOS 58 CONCILIADO 53 932.156.597,54 711.399.749,00
FACILIDADES TEMPRANAS LL58 CONCILIADO 151 14.057.305.157,63 11.198.938.406,00
FALTANTE 7 29.080.179,00 21.866.027,00
PERF LLANOS 58 4P CONCILIADO 6 678.176.470,77 561.059.735,00
PERF LLANOS 58 16ST1 CONCILIADO 5 671.729.821,03 548.579.353,00
PERF LLANOS 58 4B CONCILIADO 5 606.848.377,00 439.796.503,00
PERF LLANOS 58 4C CONCILIADO 4 685.029.459,42 496.456.073,00
PERF LLANOS 58 4G CONCILIADO 5 768.648.815,43 557.056.877,00
PERF LLANOS 58 4k ST 1 CONCILIADO 7 698.212.823,73 575.017.551,00
FALTANTE 1 44.561.367,90 36.391.784,00
PERF LLANOS 58 4R CONCILIADO 5 541.998.444,03 442.632.063,00
PERF LLANOS 58 E CONCILIADO 4 671.165.256,00 486.408.376,00
PERF LLANOS 58 I CONCILIADO 6 912.367.879,00 557.171.371,00
FALTANTE 1 15.000.824,00 10.871.430,00
PERF LLANOS 58-4A CONCILIADO 7 577.629.190,01 418.620.711,00
PERF LLANOS 58-4D CONCILIADO 4 741.962.207,27 594.213.576,00
(en blanco) CONCILIADO 2 69.491.675,00 67.770.333,00
Total MAQUINARIA Y EQUIPO 274 22701770545 17724249918
MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA ADMON Y KTRABAJO BOGOTA BAJA 10 342.010,00 -
CONCILIADO 85 200.264.225,48 20.583.285,00
FALTANTE 3 3.117.562,00 -
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 7

RESUMEN AUXILIAR CONTABLE Y ESTADO DE CONCILIACION

ESTADO DE COSTO HISTORICO SALDO PESOS


NOMBRE DE LA CUENTA UBICACIÓN (Nombre del AFE) ACTIVOS
CONCILIACION PESOS SEPT 2016
NO ACTIVO 1 5.691.884,00 -
BLOQUE GENERAL LLANOS 58 BAJA 1 1.360.000,00 -
CONCILIADO 36 21.115.559,85 7.873.978,00
FALTANTE 4 2.326.450,00 -
BLOQUE GENERAL SERRANIA 2 865.360,00 -
BLOQUE GENERAL VSM3 CONCILIADO 3 2.706.228,35 1.136.003,00
FALTANTE 1 1.096.200,00 -
FACILIDADES TEMPRANAS LL58 CONCILIADO 34 37.675.491,84 18.643.899,00
FALTANTE 4 2.150.642,00 -
GASTOS NO DISTRIBUIBLES CTA 5 CONCILIADO 105 35.580.267,00 825.033,00
FALTANTE 5 7.337.153,00 261.593,00
(en blanco) CONCILIADO 3 1.890.800,00 -
NUEVO RAVEN 4 3.359.456,00 1.181.555,00
Total MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA 301 326879289,5 50505346
REDES LINEAS Y CABLES FACILIDADES TEMPRANAS LL58 CONCILIADO 5 1.420.812.251,68 1.312.452.632,00
Total REDES LINEAS Y CABLES 5 1420812252 1312452632
Total general 840 25.669.819.521,87 19.743.548.550,00

RESUMEN DE INVENTARIO FISICO CONCILIADO Y VALORIZADO

UBICACIÓN UBICACIÓN
GENERAL ESPECIFICA ESTADO DE CONCILIACION ACTIVOS COSTO HISTORICO VALOR NUEVO AVALUO 2016
BOGOTA EDIFICIO PRINCIPAL CONCILIADO 334 717.523.287 641.522.725 244.898.812
SOBRANTE 306 203.418.700 89.866.274
Total BOGOTA 640 717.523.287 844.941.425 334.765.086
PUERTO LOPEZ FACILIDADES CONCILIADO 9 1.426.996.990 4.084.787.258 3.567.722.449
LLANO 58-4 CONCILIADO 332 18.027.005.831 17.435.285.432 14.320.045.354
SOBRANTE 117 1.376.028.372 937.868.010
LLANO 58-5 CONCILIADO 1 2.772.980 2.387.528 1.414.627
LLANO 58-6 CONCILIADO 20 56.370.841.045 4.581.172.595 3.166.780.430
SOBRANTE 6 27.972.824 17.285.992
OFICINAS CONCILIADO 50 37.706.609 44.318.580 15.014.698
SOBRANTE 7 3.036.750 1.254.570
Total PUERTO LOPEZ 542 75.865.323.454 27.554.989.339 22.027.386.130
VSM 3 VSM 3 CONCILIADO 4 5.791.704 4.669.686 1.796.838
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 8

RESUMEN DE INVENTARIO FISICO CONCILIADO Y VALORIZADO

UBICACIÓN UBICACIÓN
GENERAL ESPECIFICA ESTADO DE CONCILIACION ACTIVOS COSTO HISTORICO VALOR NUEVO AVALUO 2016
Total VSM 3 4 5.791.704 4.669.686 1.796.838
Total general 1186 76.588.638.445 28.404.600.450 22.363.948.054

1.4. FUENTES DE INFORMACIÓN

En proyectos de este tipo es imprescindible el concurso de todos los agentes que


directa o indirectamente tienen relación con los activos fijos. Bajo ese orden de ideas,
ONASI Ltda. Acudió a todas las fuentes de información disponibles, las cuales se
resumen a continuación:

1. Los respectivos inventarios físicos efectuados por funcionarios de ONASI Ltda.


en conjunto con funcionarios de activos fijos y el área de finanzas de
HUPECOL., a cada una de las ubicaciones objeto del trabajo:

En estas visitas se realizó un inventario total sin marcación hasta la etapa de


conciliación, incluidos los bienes inmuebles y los activos pertenecientes a las
demás cuentas contables y familias de activos determinadas por la empresa.

Las siguientes fueron las ubicaciones visitadas e inventariadas:

Ubicación General Ubicación Especifica Activos


BOGOTA EDIFICIO PRINCIPAL 640
Total BOGOTA 640
PUERTO LOPEZ FACILIDADES 9
LLANO 58-4 449
LLANO 58-5 1
LLANO 58-6 26
OFICINAS 57
Total PUERTO LOPEZ 542
VSM 3 VSM 3 4
Total VSM 3 4
Total general 1186
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 9

2. La información contable de activos fijos HUPECOL. a septiembre 26 de 2016, la


cual sirvió de soporte no sólo de consulta durante todo el desarrollo del
proyecto, sino también cómo herramienta de actualización del proyecto mismo.

3. Documentos suministrados por HUPECOL. que contribuyeron en grado sumo a


completar la información técnica relevante de los activos y estructurar la base
de valuación.

4. Datos de mercado nacional e internacional de sectores específicos como


vehículos y maquinaria no especializada en donde se podrían vender o comprar
activos pertenecientes a estas categorías.

5. Bases de datos de ONASI Ltda. generadas durante la realización de proyectos


similares.

6. Finalmente, la reunión de todo lo anterior, unida a la inspección física de los


elementos, en la cual se obtuvieron datos técnicos y funcionales de los mismos.
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 10

1.5. INDICADORES ECONÓMICOS

Algunos de los indicadores económicos utilizados para interpretar o actualizar


información, realizar cálculos específicos o entender el entorno del negocio son los
siguientes:

Salario Mínimo (2016) $ 689.454,00


Tasa representativa del mercado (Diciembre 31/2016) $ 3.000,71
DTF (26/12/2016 a 01/01/2017) 6,86 % EA
Inflación últimos 12 meses 5,14 %

Fuentes: Diario Económico Portafolio


DANE
BANCO DE LA REPÚBLICA
BANCOLOMBIA.- Investigaciones económicas y estratégicas
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 11

2. PROCEDIMIENTO PARA LA CONCILIACIÓN INVENTARIO FÍSICO Y EL


AUXILIAR CONTABLE

El objetivo de la mencionada conciliación es encontrar las diferencias entre la realidad


física y la contable de la compañía (HUPECOL), de tal manera que sirva de base para
efectuar los ajustes correspondientes en el aplicativo de activos fijos utilizado.

2.1. EXPLICACIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA DE CONCILIACIÓN

Los parámetros básicos del proceso de conciliación se esbozaron en la propuesta de


servicios profesionales de ONASI Ltda. Sin embargo, a continuación se harán algunas
aclaraciones pertinentes.

En términos generales, la conciliación consiste en cruzar los registros del auxiliar


contable que tengan correspondencia con los elementos encontrados durante el
inventario físico.

Las actividades desarrolladas durante el proceso de conciliación fueron las siguientes:

2.2. Adecuación del auxiliar contable:

Se realizó la adaptación de los registros del auxiliar contable a una estructura


equivalente en el inventario físico. Esto incluyó identificar y asociar los activos que
tenían adiciones, aclarar las descripciones que se encontraban confusas y depurar
totalmente los activos por grupos, localizaciones y estados.

El auxiliar contable de HUPECOL. a septiembre 26 de 2016 estaba conformado por


840 registros clasificados de la siguiente manera:

Nombre de la Cuenta Activos


CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES 10
EQUIPO DE COMPUTO Y
COMUNICACIONES 248
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE 2
MAQUINARIA Y EQUIPO 274
MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA 301
REDES LINEAS Y CABLES 5
Total general 840
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 12

2.3. Adecuación del inventario físico:

Creando los campos apropiados dentro de la base de datos, teniendo especial cuidado
en no repetir registros. La base de datos generada para ingresar la información del
inventario físico, se conforma por 1186 registros, los cuales se distribuyen de la
siguiente manera:

Ubicación General Ubicación Especifica Estado Activos


BOGOTA EDIFICIO PRINCIPAL CONCILIADO 334
SOBRANTE 306
Total BOGOTA 640
PUERTO LOPEZ FACILIDADES CONCILIADO 9
LLANO 58-4 CONCILIADO 332
SOBRANTE 117
LLANO 58-5 CONCILIADO 1
LLANO 58-6 CONCILIADO 20
SOBRANTE 6
OFICINAS CONCILIADO 50
SOBRANTE 7
Total PUERTO LOPEZ 542
VSM 3 VSM 3 CONCILIADO 4
Total VSM 3 4
Total general 1186

2.4. Cruce de la información del auxiliar contable contra la base de datos del
inventario físico:

Este cruce de información permite determinar los activos sobrantes y faltantes del
inventario físico, además de determinar los registros que tienen correspondencia entre
una base y otra.

Debido a que los criterios entre el levantamiento físico y la estructura misma del auxiliar
contable son diferentes, se establecieron diferentes tipos de cruces para conciliar las dos
bases de datos.
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 13

El procedimiento básico, así como los diferentes tipos de cruces se exponen a


continuación.

2.5. PROCEDIMIENTO BASICO

1. Se conciliaron los activos del inventario contra los del auxiliar contable inicialmente
de acuerdo al número de serie que se encontró en los mismos. Este es el primer
paso básico, sin embargo, en este caso, el equipo mayor contaba casi en su
totalidad con este dato pero el equipo menor carecía en su totalidad del mismo.
2. Cuando a un activo del inventario físico, se le adicionaron equipos por su misma
función operacional, se conciliaron los activos hijos o adiciones del inventario físico
contra los activos padres del auxiliar si estos no se hubieran podido cruzar con la
ayuda de la placa de inventario anterior o con la descripción.
3. Se conciliaron los hijos o adiciones del auxiliar contable contra los activos padre del
inventario físico.
4. Finalmente se realizó una conciliación por descripción, entre los elementos que no
cruzaron del auxiliar y del inventario, tratando de hacer esta inicialmente por
familias y finalmente entre estas cuando el tipo de activo y las investigaciones
realizadas justificaban este procedimiento.

La metodología de la conciliación, provocó que se realizaran 3 tipos de cruces que se


explican a continuación:

2.5.1. Definición de los tipos de cruce

1. Equivalente: Este tipo de conciliación se presentó cuando a un activo del


inventario físico le correspondió un único elemento del auxiliar contable.
Procedimiento interno ONASI.

- Se asignó el número del código del activo del auxiliar contable (ID), al elemento
del inventario físico que concilió en el campo IdAux.
- Se marcó el tipo de conciliación que se presentó tanto en el inventario físico
como en el auxiliar contable en el campo Tipo de cruce.
- Se marcó en el auxiliar contable el elemento como cruzado con el número del
código del inventario (ID), en el campo IdInv.

Este procedimiento se cumple igualmente para los otros 2 tipos de cruces.

2. Varios activos del inventario físico Vs. Un activo del auxiliar contable: Este tipo
de conciliación se presentó cuando varios activos del inventario físico conformaron un
solo activo del auxiliar.
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 14

3. Un activo del inventario físico Vs. Varios activos del auxiliar contable: Este tipo
de conciliación se presentó cuando un elemento del inventario concilia con varios
activos del auxiliar contable.

2.5.2. Definición de sobrantes, faltantes y Activos No Conciliados

1. Sobrantes del inventario Físico: Son elementos que una vez terminado el
proceso de conciliación no encontraron dentro del auxiliar contable uno o varios
activos contra el cual cruzarse. La razón por la cual no fue posible su conciliación
puede ser una de las siguientes:

a. Corresponden a movimientos no reportados.


b. Son hijos de algún elemento del inventario físico y no se estableció claramente
esta relación.
c. Corresponden a elementos que fueron adquiridos por el gasto.
d. No fueron relacionados en el auxiliar con un nombre que los identifique
claramente.

2. Sobrantes en el auxiliar contable (Faltantes): son los elementos del auxiliar de


activos cuya placa o descripción no concilió con ningún elemento del inventario físico.
Las posibles causas para que se generaran estas inconsistencias pueden ser:

a. Los activos fueron dados de baja o vendidos y estos movimientos no fueron


reportados al administrador de activos fijos de la empresa.
b. En el momento de hacer fusiones de diferentes empresas, no se verificaron
físicamente los activos fijos adquiridos y por lo tanto en el auxiliar contable se
cargaron activos que posiblemente nunca pertenecieron realmente a la empresa.
c. Las descripciones de los activos fijos no son realmente claras, especialmente
cuando se trata de proyectos capitalizables y por lo tanto la conciliación de los activos
pertenecientes a estos proyectos es difícil.

3. Activos no Conciliados: son activos contables que no entraban dentro del


alcance del trabajo o que por sus especificaciones no eran objeto de la
conciliación realizada
d. Andamios y estructuras, cómputo, muebles y enseres: estas cuentas no eran
objeto del trabajo, por lo tanto estos registros no fueron conciliados y en el maestro se
clasificaron como “No conciliables”.
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 15

e. Bajas: activos que claramente fueron dados de baja pero que aún se encuentran
en la contabilidad bajo estado Inactivo. Sus costos son cero y en el maestro se
clasificaron como “No conciliables”.
f. Hijos: son adiciones a activos mayores como carpas de vehículos, repuestos, etc.
No fueron pegados a los activos padres y fueron clasificados como “Conciliables -
Hijos”.
g. No Inventariables: son registros que no deben considerarse como activos fijos
por el monto de su valor o porque son elementos consumibles.

2.6. CUADRO RESUMEN DEL PROCESO DE CONCILIACIÓN

A continuación se presenta el cuadro resumen del proceso de conciliación de activos


fijos entre el auxiliar contable y la base de datos del inventario físico en donde se
establecen las cantidades de activos cruzadas de acuerdo a los tipos de cruce
establecidos, tanto del auxiliar como del inventario.
Además se establecen los sobrantes y faltantes generados del inventario físico:

RESUMEN ESTADO DE CONCILIACION

ESTADO DE
UBICACIÓN (Nombre del AFE) ACTIVOS COSTO HISTORICO PESOS SALDO PESOS SEPT 2016
CONCILIACION
CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES CONCILIADO 10 455.313.920 405.898.105
Total CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES 10 455.313.920 405.898.105
EQUIPO DE COMPUTO Y COMUNICACIONES BAJA 2 1.832.916 899.435
CONCILIADO 202 502.242.833 177.175.899
FALTANTE 34 80.529.870 10.413.659
NUEVO HUPECOL 4 4.657.400
NUEVO RAVEN 6 8.955.697 1.953.556
Total EQUIPO DE COMPUTO Y
COMUNICACIONES 248 598.218.716 190.442.549
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE BAJA 1 86.824.800
CONCILIADO 1 80.000.000 60.000.000
Total FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE 2 166.824.800 60.000.000
MAQUINARIA Y EQUIPO CONCILIADO 265 22.613.128.174 17.655.120.677
FALTANTE 9 88.642.371 69.129.241
Total MAQUINARIA Y EQUIPO 274 22.701.770.545 17.724.249.918
MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA BAJA 11 1.702.010 -
CONCILIADO 268 300.097.933 49.062.198
FALTANTE 17 16.028.007 261.593
NO ACTIVO 1 5.691.884 -
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 16

RESUMEN ESTADO DE CONCILIACION

ESTADO DE
UBICACIÓN (Nombre del AFE) ACTIVOS COSTO HISTORICO PESOS SALDO PESOS SEPT 2016
CONCILIACION
NUEVO RAVEN 4 3.359.456 1.181.555
Total MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA 301 326.879.290 50.505.346
REDES LINEAS Y CABLES CONCILIADO 5 1.420.812.252 1.312.452.632
Total REDES LINEAS Y CABLES 5 1.420.812.252 1.312.452.632
Total general 840 25.669.819.522 19.743.548.550

Los estados de conciliación corresponden a:

Conciliación: activo encontrado en el inventario físico y en el auxiliar contable

Faltante: bienes no encontrados y de los cuales se tiene certeza deben ser tratados
como faltantes de inventario
Sobrantes: bienes encontrados pero que no tiene n coincidencia con los registros
contables

Baja: Estos activos durante la visita de inspección, se nos informó se está adelantando
el proceso de baja interno.

3. CRITERIOS DE VALUACIÓN

Para realizar el avalúo técnico de los bienes se aplicaron distintos métodos


dependiendo de las características físicas y condiciones comerciales de cada elemento.

3.1. METODOLOGÍA PARA VALORACIÓN PARA ADOPCIÓN DE IFRS POR


PRIMERA VEZ CON EL CRITERIO DE COSTO REVALUADO

Marco normativo:

En la transición La NIIF 16 se permite seleccionar el modelo a aplicar para registrar y


revelar la información financiera de los activos fijos.
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 17

“La entidad elegirá como política contable el modelo del coste o el modelo de
revalorización y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una clase
de inmovilizado material.”

Modelo de costo Histórico: El activo es llevado al costo menos depreciación acumulada


y deterioro

Modelo de costo Revaluado: El activo es llevado a la cantidad revaluada, la cual es el


Valor Razonable a la fecha de revaluación menos los subsiguientes depreciación
acumulada y deterioro.

Las revaluaciones se llevan a cabo de manera regular. Se revalúan todos los elementos
de una clase dada. Los incrementos de la revaluación se reconocen en otros ingresos
comprensivos y se acumulan en patrimonio bajo el encabezado de superávit por
revaluación. Sin embargo, el incremento será reconocido en utilidad o pérdida en la
extensión en que reverse la disminución de la revaluación del mismo activo
previamente reconocida en utilidad o pérdida; y las disminuciones de la revaluación se
reconocen en utilidad o pérdida. Sin embargo, la disminución será debitada
directamente al superávit por revaluación en la extensión de cualquier saldo crédito
existente en el superávit por revaluación con relación a ese activo.

Cuando la entidad opta por el costo revaluado para la implementación por primera vez
bajo norma IFRS es necesario realizar una valoración para determinar los siguientes
parámetros:

Valor Razonable:

La NIIF 13 define valor razonable como el precio que sería recibido por vender un
activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre
participantes del mercado en la fecha de la medición (es decir, un precio de salida).

Esta definición de valor razonable enfatiza que el valor razonable es una medición
basada en el mercado, no una medición específica de una entidad. Al medir el valor
razonable, una entidad utiliza los supuestos que los participantes del mercado
utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo en condiciones de mercado presentes,
incluyendo supuestos sobre el riesgo. En consecuencia, la intención de una entidad de
mantener un activo o liquidar o satisfacer de otra forma un pasivo no es relevante al
medir el valor razonable.

La NIIF 13 explica que una medición del valor razonable requiere que una entidad
determine lo siguiente:
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 18

(a) El activo o pasivo concreto a medir;

(b) para un activo no financiero, el máximo y mejor uso del activo y si el activo se
utiliza en combinación con otros activos o de forma independiente;

(c) el mercado en el que una transacción ordenada tendría lugar para el activo o
pasivo; y

(d) la(s) técnica(s) de valoración apropiadas a utilizar al medir el valor razonable.

La(s) técnica(s) de valoración utilizadas deberían maximizar el uso de datos de entrada


observables relevantes y minimizar los datos de entrada no observables.

Los datos de entrada deben ser congruentes con los datos de entrada que un
participante de mercado utilizaría al fijar el precio del activo o pasivo.

Valor Residual:

El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podría obtener


actualmente por la enajenación o disposición por otra vía del activo, después de
deducir los costes estimados por tal enajenación o disposición, si el activo ya hubiera
alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.

Vida útil:

(a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo amortizable por parte de
la entidad; o bien

(b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del


mismo por parte de la entidad.

Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo, se consumen, por parte


de la entidad, principalmente a través de su utilización. No obstante, otros factores,
tales como la obsolescencia técnica o comercial y el deterioro natural producido por la
falta de utilización del bien, producen a menudo una disminución en la cuantía de los
beneficios económicos que cabría esperar de la utilización del activo.
Consecuentemente, para determinar la vida útil del elemento de inmovilizado material,
se tendrán en cuenta todos los factores siguientes:

(a) la utilización prevista del activo. El uso debe estimarse por referencia a la
capacidad o al rendimiento físico que se espere del mismo;
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 19

(b) el deterioro natural esperado, que dependerá de factores operativos tales como
el número de turnos de trabajo en los que se utilizará el activo, el programa de
reparaciones y mantenimiento, así como el grado de cuidado y conservación
mientras el activo no está siendo utilizado;

(c) la obsolescencia técnica o comercial derivada de los cambios o mejoras en la


producción, o bien de los cambios en la demanda del mercado de los productos
o servicios que se obtienen con el activo; y

(d) los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las
fechas de caducidad de los contratos de servicio relacionados con el activo.

La vida útil de un activo se definirá en términos de la utilidad que se espere que aporte
a la entidad. La política de gestión de activos llevada a cabo por la entidad podría
implicar la enajenación o disposición por otra vía de los activos después de un periodo
específico de utilización, o tras haber consumido una cierta proporción de los
beneficios económicos incorporados a los mismos. Por tanto, la vida útil de un activo
puede ser inferior a su vida económica. La estimación de la vida útil de un activo, es
una cuestión de criterio, basado en la experiencia que la entidad tenga con activos
similares.

Método de Amortización:
La selección de un método de amortización y la estimación de la vida útil de los activos
son cuestiones que requieren la realización de juicios de valor. Por tanto, las
revelaciones sobre los métodos adoptados, así como sobre las vidas útiles estimadas o
sobre los porcentajes de depreciación, suministran a los usuarios de los estados
financieros información que les permite revisar los criterios seleccionados por la
dirección de la entidad, a la vez que hacen posible la comparación con otras entidades

El valor residual y la vida útil de un activo se revisarán, como mínimo, al término de


cada ejercicio anual y, si las expectativas difirieren de las estimaciones previas, los
cambios se contabilizarán como un cambio en una estimación contable, de acuerdo
con la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.

Deterioro:

El deterioro de propiedad, planta y equipo se valora según el IAS 36.

El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que una entidad
aplicará para asegurarse de que sus activos están contabilizados por un importe que
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 20

no sea superior a su importe recuperable. Un activo estará contabilizado por encima


de su importe recuperable cuando su importe en libros exceda del importe que se
pueda recuperar del mismo a través de su utilización o de su venta. Si este fuera el
caso, el activo se presentaría como deteriorado, y la Norma exige que la entidad
reconozca una pérdida por deterioro del valor de ese activo. En la Norma también se
especifica cuándo la entidad revertirá la pérdida por deterioro del valor, así como la
información a revelar.

Implantación IFRS:

Como ya se indicó lo primero que decide la “entidad” para implantar IFRS es el modelo
para registrar y revelar la información financiera de los activos fijos.

“La entidad elegirá como política contable el modelo del coste o el modelo de
revalorización y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una clase
de inmovilizado material.”

Modelo de costo Histórico: El activo es llevado al costo menos depreciación acumulada


y deterioro

Modelo de costo Revaluado: El activo es llevado a la cantidad revaluada, la cual es el


Valor Razonable a la fecha de revaluación menos los subsiguientes depreciación
acumulada y deterioro.

Una vez se elige el modelo la entidad analiza en mayor detalle el impacto que tendrá la
implantación del modelo seleccionado y se determinan los detalles tales como vidas
útiles remanentes probables, valores residuales y metodologías de amortización.

La entidad internamente ajusta su modelo contable y prepara el sistema a los


parámetros IFRS para recibir los datos del avalúo que en la contabilidad se reflejarán a
nivel del costo revaluado, vida remanente y valor residual.

Lo más importante en estos procesos es el soporte requerido para documentar las


decisiones sobre los distintos puntos y sobre la razonabilidad de los resultados, siendo
fundamentales las directrices y decisiones al interior de la “entidad”, decisiones que en
ningún caso pueden estar en contra de lo que indica el mercado y la razonabilidad
económica.
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 21

3.2. CRITERIOS BÁSICOS DEL MÉTODO VALOR DE REPOSICIÓN


DEPRECIADO

El avalúo calculado es el valor de uso o de utilización económica y se define como el


significado económico que los activos en cuestión tienen para “La Empresa”, en función
de sus ramos de actividad y de la utilización que de ellos se haga.

El valor se obtuvo mediante la aplicación del método depreciatorio de Anson Marston y


T.R. Agg denominado "Método del valor actual". Este método asume que el valor actual de
un bien es igual al valor presente de los beneficios esperados durante su vida remanente.

La aplicación de este método supone la existencia de una actividad económica


permanente a la que los bienes se hallan incorporados y supone el cumplimiento de las
siguientes premisas:

1. Que no se producirá una interrupción abrupta en el uso de los activos, que neutralice
el criterio de empresa en marcha.

2. Que los bienes aplicados a la actividad económica en condiciones normales generarán


ingresos suficientes para absorber la amortización.

Las variables técnicas necesarias para aplicar este método son: 1) Valor a nuevo, 2) Vida
útil probable, 3) Vida remanente, 4) Tasa justa de rendimiento, 5) Salvamento, y 6)
Avalúo técnico calculado.

3.2.1. Valor a Nuevo

El valor a nuevo es el valor de reposición de los activos incluyendo todos los costos
necesarios para colocarlo en operación. Es decir que para determinar el avalúo técnico de
un activo la primera actividad es investigar su valor a nuevo en el mercado. La cifra
obtenida es el valor que tendría en el mercado el equipo en cuestión o su reemplazo más
próximo. Las fuentes de información para la obtención de este valor son las señaladas en
el numeral 1.4

El valor a nuevo de los elementos objeto de avalúo corresponde a la suma de los costos
directos, los costos de importación y tributos aduaneros en los casos que el elemento a
valorizar se hubiese tasado en moneda extranjera y por último los costos indirectos
para aquellos activos que lo ameriten. No se tuvieron en cuenta costos financieros.
Para cada elemento se realizó el análisis respectivo.
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 22

COSTOS DIRECTOS

Para cada bien a valuar, el Costo Directo se calculó teniendo como punto de referencia
la información técnica relevante recopilada. El costo directo para todos los activos, se
obtuvo de tres maneras diferentes:

a. Comparación de Cotizaciones e investigación de mercado. Este es el caso


de aquellos elementos que son equivalentes funcionalmente y de los cuales se
pudo obtener una cotización o que se posee información en la base de datos de
proyectos de Onasi Ltda.

b. Proyectando valores históricos mediante la aplicación de un índice de


escalación acorde al tipo y clase de elemento.

Luego de identificado el valor histórico del elemento, se procedió a escalarlo


utilizando los índices de precios al productor (IPP) para este tipo de industria.

Existen series de datos para una gran diversidad de equipos, componentes,


partes y repuestos en esta industria en especial. Estos índices se utilizaron
dependiendo de la clasificación del grupo homogéneo, su diversidad y su tipo
(tecnológico, mecánico, eléctrico, etc.).

Básicamente, la construcción y cálculo de los índices IPP para cada sector de la


economía, tiene como consideración principal los precios de la primera etapa de
comercialización de los productos (en este caso los provenientes del sector
petrolero). En la metodología se utilizan los precios de lista de los productores,
antes de incluir los cargos indirectos, o los precios de mayorista cuando no es
factible la consecución de información a nivel del productor, o cuando no es
procedente (como en el caso de productos importados)1.

Paralelo a este análisis, en el proceso de ajuste por escalación se incluyó


también la utilización de un índice compuesto que involucra tanto la proporción
de utilización y la variación del precio en el tiempo de los siguientes
componentes: Insumos eléctricos, cables, partes Eléctricas, Mecánicas,
Instrumentación y Control.

1
Es importante resaltar que este índice se utiliza muchas veces como un indicador de inflación y deflación, especialmente cuando
el análisis de estos fenómenos trata de determinar posibles presiones sobre los precios internos derivados de desequilibrios
enfrentados en el sector económico que comercia con el exterior. La razón principal es que en esta clase de operaciones de
comercio entre naciones, el cálculo de Precios del Productor o al por mayor es relevante porque en este nivel se realizan en su
mayoría las ventas o compras.
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 23

c. Costo Histórico. Como en el caso anterior, la fuente del costo histórico la


constituye la base de datos del sistema de información de activos fijos. Sin
embargo, se obtuvieron los valores más recientes de compras efectuados por “La
Empresa”.

COSTOS DE IMPORTACIÓN
Para obtener el costo en puerto colombiano de los equipos importados, se parte del
costo FOB a nuevo puerto de embarque, y se aplican en promedio recargos por
transporte marítimo y seguros, gravamen promedio para la nacionalización del
conjunto de activos, costos de almacenamiento y bodegaje, comisiones y apertura de
carta de crédito entre otros. Para realizar este análisis se utilizaron las tablas de
aranceles y fletes vigentes en el país a la fecha de este informe.

COSTOS INDIRECTOS

Para obtener los costos indirectos atribuibles a los activos objeto de avalúo, se tuvieron
en cuenta honorarios por concepto de actividades relacionadas con la Ingeniería
Eléctrica (proyecto, presupuesto, administración, interventoría e ingeniería) e
Ingeniería electrónica (anteproyecto, ingeniería conceptual, estudios de factibilidad,
ingeniería básica, proyecto, ingeniería de detalle, dirección técnica, administración,
interventoría y presupuesto) sobre el valor de la obra expresado en tarifas en función
del SMLV de acuerdo al manual de referencia de tarifas y contratación de ingeniería
publicado por ACIEM. Para ambos casos se tomó como base la categoría 4 de estas
tarifas.

REVALUACIÓN - DEVALUACIÓN2

Aunque el proceso de transmisión de la apreciación cambiaria presentada por el peso


durante el segundo semestre debería continuar, es posible que en los meses siguientes
este efecto pierda fuerza ya que debe continuar incorporando el repunte que presentó
la tasa de cambio a finales de octubre y parte de septiembre y el hecho de que la
tendencia de apreciación cambiaria continúa perdiendo fuerza debido a la volatilidad
en los mercados externos.

Sin embargo y sin dejar a un lado las tendencias de la apreciación cambiaria, el


análisis para cada activo de origen extranjero, es decir, importado, debe ser individual
y debe tener en cuenta la tasa de cambio a la fecha de la transacción de compra y la
tasa actual, para medir el impacto real de revaluación o devaluación generada.

2
Información soportada de Grupo Bancolombia: “Investigaciones Económicas & Estrategias”
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 24

Para el caso de los valores a nuevo de los activos en mención, se utilizaron los
indicadores económicos mencionados en el punto 1.4 actualizados a la Tasa

Dada la naturaleza de cada uno de los grupos de activos, la metodología utilizada para
llegar a este valor fue diferente.

3.2.2. Vida útil probable

La vida útil probable del bien se refiere al período de tiempo en meses en el cual un
elemento funcionará integrado al sistema productivo en forma rentable. Los activos de
Hupecol están conformados por elementos integrados a los procesos de producción de
crudo, almacenamiento y una serie de elementos que conforman las facilidades, equipos
de soporte, infraestructura, inmuebles y muebles y enseres. En el siguiente cuadro se
muestra la vida útil promedio de acuerdo a la clase de activo:

Vida Útil
Clase de Activo
Promedio
Construcciones y Edificaciones 180
Equipo de Cómputo y Comunicaciones 72-48
Muebles y enseres y Equipo de Oficina 96-36
Flota y Equipo de Transporte 120
Maquinaria y Equipo 180-48
Redes Líneas y Cables
180

Factor de estado: Corresponde al estado general de los activos. Este factor afecta
directamente el valor a nuevo obteniéndose un valor nuevo base para el cálculo del
avalúo. Para los activos se asignó un factor según el estado aparente observado
durante la inspección física así:

Designación Estado
B Bueno
M Malo
R Regular
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 25

Disponibilidad: es un complemento al factor de estado en el que se especifica si el


equipo está en operación, fuera de servicio, es obsoleto u otros.

Designación Estado
S En servicio
FS Fuera de servicio

3.2.3. Vida remanente

Es el tiempo de vida productiva que le resta al elemento en relación con la vida útil
establecida. Para cada activo se calculó una vida remanente de acuerdo a la vida útil de
su grupo y la fecha de alta suministrada. Detalle en archivo de Excel presentado.

3.2.4. Tasa justa de rendimiento

Dentro del proceso de valoración se hace necesario determinar la tasa justa de


rendimiento, tasa de descuento, o simplemente la tasa de interés con la que se calcula
el valor presente de dicho activo.

Teóricamente, la tasa justa de rendimiento implica cuando menos dos elementos: a)


Un importe equivalente al interés puro obtenible sobre una suma idéntica al justo
valor, y, b) Una compensación por los riesgos y las incertidumbres involucrados en la
operación. Por interés puro se entiende la retribución al uso del dinero, basada
únicamente en el factor tiempo y descontando efectos que distorsionan como la
inflación. En este caso se estima que el activo considerado como una suma de dinero
debe en el plazo de su vida remanente generar unos rendimientos, de la misma forma
en la que lo haría una suma de dinero equivalente.

No obstante lo cual, hay que tener en cuenta, primero, que un activo no es una suma
de dinero, y segundo, que el riesgo de adquirirlo debe compensarse mediante la
asignación de una tasa de interés conservadora, que permita a un probable
inversionista realizar una inversión atractiva, en la medida en que las condiciones
futuras del negocio mejoren.

La compensación que involucra los riesgos y las incertidumbres que acompañan a una
inversión, funcionan en la práctica como un factor de ajuste a la tasa de interés puro,
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 26

y depende, entre otros, de fenómenos como el tipo de negocio, la competencia,


capacidad de los gestores, posición en el mercado, probabilidad de ganancias futuras,
magnitud de la empresa, fortaleza económica, nivel tecnológico, riesgo del país, etc.

3.2.5. Valor residual

Este valor se define como la porción técnica no depreciable de los bienes o el valor que
espera recibir una empresa por sus bienes al final de la vida útil de los mismos.

Teniendo en cuenta el tipo de equipos, las características de su montaje y operación se


determinó establecer un valor residual de $0 para todos los equipos. Adicionalmente
no se consideran costos de abandono en este momento debido a las múltiples
incertidumbres que surgen sobre la fecha definitiva de finalización de operación. Estos
costos pueden ser superiores al costo de recuperación de los activos ya sea como
usados o como chatarra.

De acuerdo a las Normas Internacionales de Valuación (NIV 2), el Valor de Salvamento


o residual se define como el valor que tiene un activo, excluyendo el suelo,
considerando la venta de los materiales de que está constituido, en lugar de para uso
continuado sin hacer reparaciones especiales o adaptación. Adicionalmente dicho valor
se puede reportar como el monto bruto o neto de los costos de la venta y que además
se puede igualar al valor neto de realización. En todo caso se presume que algunos
componentes del activo son susceptibles de reutilización. El concepto de valor de
rescate es que el activo se valúa para disposición del salvamento más que para el
propósito para el originalmente se proyectó.

Aunque sobre el valor de salvamento pueden influir diversas variables, tales como
antigüedad, utilización, estado de conservación, la marca, el tamaño del bien e incluso
ciertas variables macroeconómicas, su estimación generalmente se realiza teniendo en
cuenta su antigüedad en años y a través de relaciones funcionales que consideren
pérdidas de valor más fuertes en periodos iniciales. Para el presente informe el
salvamento es del 0%.

3.2.6. Avalúo técnico

Como ya se definió anteriormente, es el valor de uso o de utilización económica y expresa


el significado económico que los activos en cuestión tienen para la entidad, en función de
sus ramos de actividad y de la utilización que de ellos se haga. En plata blanca, es el
avalúo técnico calculado.
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 27

Una vez realizada la deducción matemática de las fórmulas de dicho método, se


encuentra la siguiente expresión:

  (1 + r ) n - (1 + r ) n - m  

Vc =  Bd   +S 
(1 + r ) n - 1 
   
Siendo:
Vc : Avalúo técnico
Bd : Base depreciable = Valor a nuevo * (1 - % salvamento)
r : Tasa justa de rendimiento
n : Vida útil probable
m : Vida remanente
S : Salvamento = Valor a nuevo * % salvamento

Este modelo se aplica para el cálculo del Valor Razonable en uso en donde se tienen
en cuenta un componente financiero (tasa justa de rendimiento) y que expresa el valor
del bien como parte integral de la operación de la empresa, tomando como referencia
las características operativas de uso y las características económicas además de las
fuerzas del mercado.

Para la determinación del Valor Razonable de mercado no se tienen en cuenta las


condiciones económicas actuales y simplemente se realiza una depreciación en línea
recta del bien de acuerdo a las variables de vida útil, vida remanente y valor residual
asignados a cada bien. Esta valoración, también denominada valoración
administrativa calcula el precio más probable que podría obtenerse por un activo en el
mercado del usado teniendo en cuenta los siguientes supuestos:

 Una operación directa en la que cada parte actúa de manera racional y sin
motivación especial.
 Que hay voluntad en las dos partes (vendedor y comprador dispuestos)
 Que las partes conocen todas las circunstancias existentes que afectan el valor
 Que las partes actúan sin presión alguna
 Que transcurre tanto el tiempo necesario para exponer el bien en el mercado
con publicidad apropiada, como el requerido para negociar la venta, teniendo en
cuenta la naturaleza del bien y las condiciones del mercado.
 Para la valoración deberá incluirse todas las actualizaciones, adiciones o
mejores que se le han realizado al activo
 En caso de no tener referente en el mercado del usado de un activo especifico,
será necesario tomar el valor de reposición a nuevo menos la depreciación
técnica por uso o desgaste físico.
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 28

4. ANEXOS
4.1. REGISTRO FOTOGRÁFICO

MANIFOLD LL58

TRANSFORMADOR LL58
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 29

VARIADOR LL58

TRANFORMADOR LL 58
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 30

GENERADOR LL58

TRANSFORMADOR 75 KVA TIPO SECO


Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 31

TANQUE DE ALMACENAMIENTO LL 58Z

ARBOL DE NAVIDA POZO LL58-16


Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 32

SISTEMA DE BOMBEO LL 58

ARBOL DE NAVIDAD LL58-4


Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 33

SISTEMA DE FILTROS LL 58

SISTEMA DE FILTROS LL 58
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 34

TANQUE LL 58

EQUIPOS LL 58
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 35

CASETAS LLA 58

CASETA BOMBEO Y DE INYECCION DE QUIMICA


Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 36

TANQUE SUMIDERO

TANQUES PARA ALMACENAMIENTO


Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 37

ALMACENAMIENTO AGUA

CASETA ALMACEN
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 38

OFICINA PUERTO LOPEZ

AIRE ACONDICIONADO
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 39

EQUIPOS DE OFICINA

EQUIPOS GPS
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 40

EQUIPOS DE SEGURIDAD CAMARA

EQUIPOS DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES


Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 41

EQUIPÓ DE COMPUTO

EQUIPO DE COMPUTO
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 42

EQUIPO DE RECERACION Y DEPORTE GIMNASIO

EQUIPO DE REGREACION Y DEPORTE MESA DE PINPONC


Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 43

CONTENEDOR OFICINAS

EQUIPOS DE COMPUTO Y EQUIPOS DE OFICINA


Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 44

EQUIPOS DE LABORATORIO DUCHA Y LAVA OJOS

EQUIPOS DE LABORATORIO
Informe Metodológico del Inventario, conciliación y avalúo de los activos fijos
Propiedad de HUPECOL bajo los parámetros de las Normas Internacionales de
Información Financiera
Bogotá D.C., Diciembre del año 2016 - Página 45

EQUIPOS DE LABORATORIO NORMALAB

EQUIPOS DE LABORATORIO CENTRIFUGA

También podría gustarte