Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

SILABO DE QUIMICA ORGANICA Y BIOQUIMICA


GRUPO 01

I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1 DEPARTAMENTO ACADEMICO : PROPEDEUTICA

1.2 CARRERA PROFESIONAL : Ingeniera Sanitaria

1.3 CODIGO DE LA ASIGANATURA : 06-EE-A29

1.4 REQUISITO : Química General I

1.5 CICLO : II

1.6 AÑO Y SEMESTRE ACADEMICO : 2018-2

1.7 DURACION : 17 Semanas

1.7.1 Fecha Inicio : 12 – Febrero - 2018

1.7.2 Fecha Término : 30 - marzo - 2018

1.8 N° CREDITOS : 04

1.9 N° DE HORAS : 06 horas

1.9.1 Teoría : 02 horas

1.9.2 Práctica : 04 horas

1.10 NOMBRE DEL DOCENTE : CORDOVA CASSIA Willy Edgardo

1.10.1 Condición : Nombrado

1.10.2 Categoría : Asociado

1.10.3 Dedicación : Tiempo Completo

1.11 JEFE DE PRÁCTICA : CORDOVA CASSIA Willy Edgardo

1.12 e-mail : willyecc.2504@hotmail.com

II.-SUMILLA:
Principios fundamentales de química orgánica-Estereoquímica-Hidrocarburos alifáticos
y cíclicos: alcanos, alquenos, hidrocarburos aromáticos y petróleo-Compuestos
orgánicos oxigenados, sulfurados, nitrogenados, fosforados, y clorados. Compuestos
carbonilicos, compuestos carboxílicos y sus derivados. Estructuras de compuestos
carbonados. Agua y Búferes. Carbohidratos. Grupos funcionales; proteínas,
carbohidratos, lípidos.

III.-FUNDAMENTO DE LA SIGNATURA.
La Química Orgánica aporta conocimientos químicos de las distintas sustancias
presentes en productos industriales y el agua; las cuales afectan a los seres vivos. Esto
permitirá al estudiante de Ingeniería Sanitaria comprender y manejar adecuadamente la
sanidad en los seres vivos. Por otro lado, la Bioquímica le permitirá al futuro Ingeniero
Sanitario, comprender la importancia biológica de las biomoléculas en los seres vivos.

IV.-OBJETIVOS.

4.1 OBJETIVO GENERAL


Al término del ciclo académico el alumno de Ingeniería Sanitaria, será capaz:

Reconocer su estructura y propiedades; formular-nombrar sistemáticamente e


identificar la aplicación en el planeta tierra de los compuestos orgánicos; para luego
con esta
base será capaz de comprender las estructuras de las biomoléculas y relacionarlo con
sus funciones y procesos metabólicos en los seres vivos.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al finalizar cada unidad didáctica correspondiente, el estudiante estará en


condiciones de:

UNID DIDACTICA 01

Identificar – describir importancia – desarrollar y nombrar la estructura y


propiedades químicas y físicas, de las siguientes familias orgánicas:
Hidrocarburos – Compuestos aromáticos – Alcoholes y Fenoles

UNID DIDACTICA 02

Identificar – describir importancia – desarrollar y nombrar la estructura y


propiedades químicas y físicas, de las siguientes familias orgánicas: Aldehidos y
Cetonas-Acidos carboxilicos y Esteres y anhídridos- Aminas y amidas

UNID DIDACTICA 03

Identificar – describir importancia biológica – desarrollar y nombrar la


estructura y propiedades químicas y físicas, de las siguientes biomoléculas:
Agua- Carbohidratos - Lípidos – Proteínas.

UNID DIDACTICA 04

Identificar – describir importancia biológica– desarrollar y nombrar la estructura


y propiedades químicas y físicas, de las siguientes biomoléculas: Enzimas –
Acidos nucleicos. Además, comprenderá y aplicará el tema bioquímico:
Metabolismo oxidativo.
V.-PROGRAMACIÓN TEMÁTICA.

QUIMICA ORGANICA
UNIDAD DICATICA N° 01 : PRINCIPIOS FUNDAMENTALES-HIDROCARBUROS-ALCOHOLES-FENOLES-ALDEHIDOS CETONAS

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN


S- 01 -ABP – Semana 01
E-01: Principios Fundamentales: conceptos-historia –carbono-enlace Exposición. 14-09-18
químico – isomería en los compuestos orgánicos.
S-02 - ABP Semana 02
L-01: Sublimación: Investigación. - Interrogación
P-01: Isomería: Formulación estructuras isomericas - Exposición 18-09-18
T-01: Investigar Halogenacion del Metano: Observaciones experimentales
y mecanismo de reacción.
S-03 ABP
E-02: Hidrocarburos: Alcanos – Alquenos-Alquinos-Cicloalcanos: - Procedimiento Experimental 21-09-18
Estructuras-propiedades físicas – químicas-nomenclatura –Usos.
S-04 Semana 03
L-02: Caracterización física (p.f.- p.e.-estado físico-d) de hidrocarburos P- - Aprendizaje Basado en Problemas 25-09-18
P-02: Ejercicios: Nomenclatura-desarrollo de hidrocarburos. - Exposición
T-02: Monografía del tema: Petróleo y derivados.
S-05 - Trabajo grupal: Observación
E-03: Alcoholes y fenoles: Estructuras – propiedades físicas y químicas – 28-09-18
nomenclatura IUPAC – Usos
S-06 Semana 04
L-03: Caracterización física de los alcoholes y fenoles. - Exposición 02-10-18
P-03: - Cristalización: Investigar - Aprendizaje Basado en Problemas
- Ejercicios: Nomenclatura IUPAC
T-03: Monografía: Industria Agroquímica
S-07
E-04: Aldehídos y Cetonas: Estructuras-propiedades físicas – químicas – - Dinámica grupal 05-10-18
nomenclatura IUPAC – usos.

UNIDAD DIDACTICA N° 02: ACIDOS-ESTERES-ANHIDRIDOS-AMINAS-AMIDAS

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN


S-08 Semana 05
L-04: Caracterización física –química de aldehídos y cetonas. - Exposición 09-10-18
P-04: - Ejercicios: Nomenclatura-IUPAC de aldehídos y - Aprendizaje Basado en Problemas
cetonas. – Extracción: Investigar
T-04: Monografía: Industria de los disolventes orgánicos.
S-09
E-05: Ácidos-Esteres y Anhídridos: Estructuras-propiedades físicas – -Trabajo grupal: discusión 12-10-18
químicas-nomenclatura – usos. - Demostración didáctica
S-10 - Exposición Semana 06
L-05: Caracterización física –química de ácidos-esteres y anhídridos. - Aprendizaje Basado en Problemas 16-10-18
P-05: - Ejercicios: Nomenclatura-IUPAC: ácidos-estrés y anhídridos.
-Cromatografía: Investigar
T-05: Monografía del tema: Industria farmacéutica.
S-11
E-06: Aminas y amidas: Estructuras-propiedades físicas – químicas – -Trabajo grupal: discusión 19-10-18
nomenclatura IUPAC – usos.
S-12 UNIDAD DIDACTICA N° 01 Semana 07
L: 01 - 02 - 03 23-10-18
P: 01 - 02 - 03
T: 01 - 02 - 03
S-13 UNIDAD DIDACTICA N° 01
E: 01 – 02 – 03 – 04 26-10-18
S-14 UNIDAD DIDACTICA N° 02 Semana 08
L: 04- 05 30-10-18
P: 04 – 05
T: 04 – 05
S-15 UNIDAD DIDACTICA N° 02
E: 05 – 06 02-11-18

BIOQUIMICA
UNIDAD DIDACTICA N° 03: AGUA-CARBOHIDRATOS-LIPIDOS- PROTEINAS

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN


S-16 Semana 09
L-06: Laboratorio bioquímico. Dinámica grupal 06-11-18
P-06: Operaciones Bioquímicas Experimentación
S-17 ABP-Exposición
09-11-18
E-07: Bioquímica - Agua: Estructura –Propiedades-pH-Buffers

S-18 Semana 10
P-07: Cálculos bioquímicos Trabajo grupal: discusión 13-11-18
T-06: Monografía: Buffers biológicos
S -19 - Exposición
E-08: Carbohidratos: Estructuras-Monosacáridos-Disacáridos-Polisacar. Aprendizaje Basado en Problemas 16-11-18

S-20 Semana 11
L-07: Características físicas y químicas de los azucares. Trabajo grupal: discusión 20-11-18
P-08: Construcción molecular de carbohidratos. - -Experimentación
T-07: Monografía: Glucosa-Lactosa-Almidón-celulosa: Importancia biol.
S-21 - Exposición
E-09: Lípidos: Ac. Grasos-Grasas omega-Triglicéridos-fosfolípidos. Aprendizaje Basado en Problemas - 23-11-18

S-22 Semana 12
L-08: Caracterización física y química de lípidos. - Trabajo grupal: discusión 27-11-18
P-09: Nomenclatura IUPAC - -Experimentación
T-08: Monografía: Membranas biológicas.
S-23 - Exposición
E-10: Proteínas: Aminoacidos-Polipeptidos- Niveles estructurales. - ABP 30-11-18

UNIDAD DIDACTICA N° 04: ACIDOS NUCLEICOS- OXIDACION BIOLOGICA –PROYECCION SOCIAL


CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN
S-24 Semana 13
L-09 Caracterización físicas-químicas de proteínas. Dinámica grupal. 04-12-18
P-10: Desnutrición proteica (woshiarkor)
T-09: Monografía: Alimentos en vegetales y animales con proteínas.
S-25 - Exposición
E-11: Ácidos Nucleicos: Nucleótidos-Poli nucleótidos-ADN-ARN Aprendizaje Basado en Problemas 07-12-18
S-26 Semana 14
P-11: Un país contra el hambre - Discusión grupal 11-12-18
Análisis: Tres menús diarios bajo la lupa - Dinámica grupal
Análisis: ¿Cómo etiquetan un alimento no saludable?
S-27 -Exposición
E-12: Oxidación biológica - ABP 14-12-18
S-28 Semana 15
PROYECCION SOCIAL: Dinámica grupal 18-12-18
CHARLA: Temas relacionados con la asignatura
S-29
UNIDAD DIDACTICA N° 03 21-12-18
E: 07 – 08 – 09 – 10
S-30 Semana 16
UNIDAD DIDACTICA N° 03 y 04 25-12-18
L: 06-07-08-09
P: 06-07-08-09-10-11
T: 06-07-08-09
S-31
UNIDAD DIDACTICA N° 04 28-12-18
E: 11 – 12
S-32 Semana 17
SUSTITUTORIO 01-01-19

S-33
04-01-19
APLAZADO

VI.-LECTURAS:
Según programación

VII. BIBLIOGRAFIA:

7.1 QUIMICA ORGANICA


TEXTOS GUIAS
WADE L.G. (1993) “Química Orgánica” 2da Ed. Prentice hall, México.
MORRIS-BOYD (1990) “Química Orgánica”, Ed. Reverte.
SOLOMONS T. W. (2000) “Química Orgánica”, Ed. 2da Edi. Limusa

TEXTOS AUXILIARES
Mc MURRY, (1992) “Química Orgánica” Ed.GE Iberoamericana.
HARDERGGER, (1986) “introducción a la práctica de química orgánica” 3. FINAR,
(1987) “Química Orgánica Problemas resueltos” Edi. Alambra.

7.2. BIOQUIMICA.
BOHINSKI R. (1991) “Bioquímica”. V edición Ed. Addison-Wesley Iberoamericana S.A.
BOYER, Rodney (2000) “conceptos de Bioquímica” Ed. Internacional
DONALD VOET (1992) “Bioquímica” Ed. Ed. Omega Barcelona. España 4. LEHNINGER, A.
(2005)” Bioquímica”. Ed. Ediciones omega S.A. España.
MATHEWS, (2002) “Bioquímica” Pearson educación S.A. España.
MANAHAN, Stanley (2007) “Introducción a la Química Ambiental”, Editorial Reverte S.A.,
México D.F.
MURRAY R. K. (2001) “Bioquímica de Harper. 8. STANSFIELD, W.A. (1992) “Genética Ed.
México.
SIERRA, Miguel y GOMEZ Mar (2007), “Principios de Química Medioambiental”, editorial
Síntesis S.A., Madrid – España.
STRYYER (2000) “bioquímica” Tomo II Editorial Reverte S.A. España.
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS.

1 http://www.ntnet.com.br/abiramia/aminoacido.htm
2 http://www.bioseudologia.net/rutas/0.2.htm
3 http://www.andres.meneses.com/general/amino.html
4 http://www.portalfelness.com/nutricion/proteinas/
5 http://www.glocites.com/laboratprop-de-quimi2000/proteinas.htm
6 http://www.canenets.metropoliglobal.com/web/biologia/aminoacidos.html
7 http://www.laneta.apc.org/emis/docs/dic.htm

VIII. MEDIOS Y MATERIALES:


MEDIOS: Pizarra electrónica, Multimedia, papelógrafos.
MATERIALES: Plumones de colores, USB, separatas, lecturas selectas.

IX. INVESTIGACIÓN

Comprende el ítem Trabajo de campo (T) y consistirá en realizar investigaciones monográficas de Temas
de Química Orgánica y Bioquímica.

X. PROYECCION SOCIAL: CHARLA COMUNITARIA

XI. ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Según el propósito de la evaluación se realizará:


Evaluación Diagnóstica: Se tomará una evaluación previa de los conocimientos de Química general y
biología orgánica
(requisito para llevar el curso). Sólo es referencial.
Evaluación Formativa: Comprenderá las evaluaciones de: Teoría (E); Laboratorio (L) referidos a
los experimentos de bioquímica; Practica calificada (P), que comprende las lecturas propuestas y
Trabajo (T) referido a las investigaciones de campo de temas específicos. Además, se evaluará el
trabajo grupal, individual en lo actitudinal y procedimental.
Evaluación Sumativa: Comprenderá los promedios de los siguientes ítems:

TIPO DE ITEM SIMBOLO


Promedio Práctica calificada PP
Promedio Trabajo de campo PT
Promedio Laboratorio experimental PL
Teoría Parcial EP
Teoría Final EF

INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACION


UNIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES INSTRUMENTOS
DIDACTICA
Reconoce y formula las Desarrolla estructuras y - Trabajos monográficos
estructuras de los hidrocarburos- explica propiedades - Examen escrito
N° 01 alcoholes-fenoles-aldehídos y físicas y químicas de: -Lecturas evaluadas
hidrocarburos-alcoholes – -Informes practicas
cetonas.
fenoles – aldehidos y
cetonas.
Reconocer y comprender la Desarrolla estructuras y - Trabajos monográficos
química de los ácidos – explica propiedades - Examen escrito
N° 02 esteres-anhídridos-aminas físicas y químicas de -Lecturas evaluadas -
Informes practicas
y amidas los ácidos –esteres
anhídridos-aminas y
amidas.
Reconocer y comprender a nivel Construye estructuras y - Trabajos monográficos
molecular a las biomoléculas: reconoce el valor - Examen escrito
N°03 Agua-carbohidratos -lípidos y bioquímico del: Agua - -Lecturas evaluadas
-Informes practicas
proteínas en cuanto a sus carbohidratos-lípidos y
estructuras su valor biológico. proteína
Reconocer y comprender a nivel Demuestra la - Trabajos monográficos
molecular a las enzimas – importancia bioquímica - Examen escrito
N° 04 ácidos nucleicos y el proceso de las enzimas – ácidos -Lecturas evaluadas
-Informes practicas
biológico llamado oxidación nucleicos y el proceso
biológica. biológico llamado
oxidación biológica

SISTEMA DE EVALUACION

Por la naturaleza de la asignatura se tendrá los siguientes ítems con sus respectivas ponderaciones:

Ítem Abreviatura Peso ponderado


Promedio Práctica calificada PP 10 %
Promedio Trabajo de campo PT 10%
Promedio Laboratorio experimental PL 20%
Examen Parcial EP 30%
Examen Final EF 30%

El promedio final de la asignatura (PF) será obtenida de acuerdo a la siguiente fórmula:

PF = 0.10 x (PP) + 0.10 x (PT) + 0.20 x (PL) + 0.30 x (EP) + 0.30 x (EF)

REQUISITOS DE APROBACIÓN:
- Es obligatoria la asistencia a las prácticas
- Si la inasistencia acumulada es mayor al 50 %, entonces NO tienen derecho a rendir las evaluaciones
programadas (Art. 73)
- Tiene derecho a sustituir uno de los exámenes parciales; promediándosele su nota final con esta nota
sustituida. (Art. 76)
- Los alumnos que obtengan nota final desaprobatoria, tendrán derecho a un examen APLAZADOS si
cumple los siguientes requisitos:
Haber obtenido un promedio final igual o mayor a 08 o menor a 10.5
Haber pagado por derecho al examen de aplazado (Art. 77)
- La nota obtenida en el examen de aplazado, reemplazará obligatoriamente a la nota final
desaprobada y el alumno que no se presentase al examen de aplazado, prácticamente se quedará con
su nota final desaprobatoria (Art. 78)

XII. TUTORIA Y CONSEJERIA

Se realizará actividades de mejoramiento físico, mental y espiritual con el fin de optimizar la


formación integral de los alumnos; y se realizaran según siguiente programación:

Martes: 13:00 a 14:00 horas en Laboratorio y viernes: 17:00 a 18:00 en Aula

También podría gustarte