Está en la página 1de 12

MODULO 4 - SOCIOLOGIA

4. CAMBIO SOCIAL

- El cambio social es inherente a la sociedad

 Connotación positiva como evolución y adaptación de una sociedad


 Connotación negativa como abandono de valores y reglas de conducta - Posturas para abordar el cambio social

 El evolucionismo clásico

 Las teorías de la modernización


 El materialismo histórico

4.2 El evolucionismo Clásico

La analogía Orgánica

Organismo biológico Organismo Social

1) Anatomía: elementos agrupados en unidades más complejas


2) Fisiología: acciones específicas de sus elementos para su preservación y continuación
Las Transformaciones dinámicas en los organismos

- Resistencias de las totalidades que duran más que sus partes -


Los organismos crecen. las sociedades evolucionan.

COMTE y el concepto idealista de la evolución

- La evolución está dada por la aparición de nuevas maneras (estadios) a las cuales las sociedades recurren para explicar su
entorno. La evolución es la evolución y el depósito del conocimiento.

o Estadio teológico. Fetichismo, politeísmo, monoteísmo

o Estadio metafísico: causas y esencias abstractas

o Estadio positivo: evidencia empírica. Ciencia e industrialismo

SPENCER y el concepto naturalista de la evolución

- LA REALIDAD ES MATERIAL.
- Evolución es cambio en la estructura y la función, de lo simple y homogéneo a lo complejo y heterogéneo.
- La aparición de las profesiones es un modo de heterogeneidad.
- Ciclo evolutivo:

1- Inestabilidad: Poblaciones homogéneas y uniformes.

2- Tendencia a amplificar desigualdades, la especialización crece.

3- La gente de posición parecida se agrupa y la sociedad se divide en clases.


4- Segregación fortalecida.
- Estadios producidos por la segregación:

o Sociedades simples aisladas entres si, permeadas por actividades idénticas o parecidas de todos los miembros.

o Sociedades complejas: aparece la división del trabajo entre los individuos y la división de funciones entre los diferentes
segmentos de la sociedad.

o Sociedades Doblemente complejas: las sociedades poseen un territorio común, una constitución y un sistema legal. o

Civilizaciones: Estados nación, federaciones de estados o grandes imperios.

LEWIS MORGAN y la concepción materialista de la evolución

- Desde la antropología este autor basa la evolución en la tecnología.


- Las necesidades materiales humanas son el motor para el cambio.
- Tres fases en la historia de la humanidad:

o Salvajismo

o Barbarie

o Civilización

EMILE DURKHEIM y el concepto sociologista de evolución

- Todo hecho social tiene su origen en otro hecho social.

- La evolución social tiene su origen en la división del trabajo.


- Paso de sociedad tradicional (solidaridad mecánica) a sociedad moderna (solidaridad orgánica).
- Densidad dinámica: dos variables: densidad poblacional y el nivel de interacción entre los miembros de una
sociedad.
- la Densidad Dinámica provoca la posibilidad de un nuevo tipo de solidaridad que está relacionada con la
división del trabajo.

FERDINARD TONNIES y la evolución sin progreso

La Comunidad avanza hacia la sociedad .

La evolución es nociva, negativa

- comunidad: familia, religión, aldea, tierra y producción. Vida en común duradera y auténtica.

- sociedad: relaciones a partir del intercambio económico, el estado por sobre la familia. Vida en común
pasajera y aparente.

LESTER WARD y la evolución de la evolución

- El mecanismo evolutivo social también evoluciona

- Sociedades antiguas con evolución natural, sociedades moderna planifican la evolución 4.3 TEORIAS VIEJAS

Y NUEVAS DE LA MODERNIZACIÓN

Vamos a abordar las teorías de la modernización para explicar el Cambio Social:

- Las teorías de la modernización surgen después de la segunda guerra mundial cuando le mundo queda
dividido en tres. Primer, segundo y tercer mundo.
- Los cambios sociales son unilineales e irreversibles.
- El desarrollo es un cambio inevitable e irreversible hacia la modernidad entendida como sociedad
democrática, industrializada y capitalista.
- Los cambios sociales son graduales, deseables, beneficiosos, pacíficos. Y a partir de un movimiento
endógeno.

- MOTOR DE CAMBIO. El cambio se entiende como más o menos auto sostenido e inevitable.

- La tecnología es un medio que acelera el cambio. Ayuda a la homogeneización cultural de las sociedades.

Critica de la idea de modernización

- El cambio hacia la modernización no se produjo, al contrario se amplió la brecha entre el desarrollo y el


subdesarrollo, la riqueza y la pobreza.
- Efectos secundarios: La modernización provoco el debilitamiento de las instituciones tradicionales, la
desorganización social, la anomia y la delincuencia.
- La teoría toma de referencia a los estados nación europeos y es profundamente etnocéntrica.

Los diez puntos que caracterizan a las nuevas teorías de la modernización:

1. En cuanto al motor de Ya no se considera que el motor de cambio esté


cambio constituido por las elites que intentan movilizar a las
masas en post de la modernización; por el contrario, se
entiende que son los movimientos sociales espontáneos
los que agencian las transformaciones.
2. En cuanto a los motivantes Se entiende que la población no es resistente a la
modernización, sino todo lo contrario: que está
expectante de los beneficios adquiridos por la misma.

3. En cuanto a las fuerzas Se reconoce el papel de factores exógenos, como el


exógenas equilibrio geopolítico y la disponibilidad de apoyo
financiero, entre otros.

4. En cuanto al modelo Se entiende que el modelo occidental de modernización


occidental no es necesariamente el mejor, ni es exportable a otras
sociedades.

5. En cuanto al tiempo Se entiende que el proceso de modernización no es


uniforme, sino que adopta diversas formas y tiempos
dependiendo del área o campo de la vida social.

6. En cuanto a los beneficios que Se adopta una postura menos optimista, poniendo
ofrece especial atención a los retrocesos y rupturas de la
modernización.

7. En cuanto a los valores Se descarta la exclusividad de la preocupación por el


crecimiento económico y se presta más atención a los
valores humanos.

8. En cuanto a los prejuicios Se descartan dichos prejuicios entendiendo que las


anti-tradicionalistas tradiciones autóctonas pueden esconder importantes
temas pro-modernización.

9. En cuanto a las sociedades Se plantea el debate acerca de cómo incluir (o descartar)


postcomunistas grandes industrias de propiedad estatal heredadas,
caracterizadas como pre-modernas y con escaso
desarrollo tecnológico.

10. En cuanto a la idea de Se plantea la dificultad de cómo seguir abogando por el


desarrollo en pos de la modernidad en el marco de una
“modernidad triunfante”
aguda conciencia acerca de los efectos colaterales de la
misma.

4.4 El cambio desde el materialismo histórico

- La historia es un proceso natural que debe ser entendido para poder influirlo (evolucionismo).

- Los cambios son endógenos e inherentes a las sociedades.

- El origen del cambio estaría en la contradicción. Conflicto de intereses entre clases

- El cambio definitivo estaría dado por la revolución (abolir la propiedad privada y construir una sociedad sin clase).

- La revolución es inevitable.

La Revolución

- Sztompka analiza la revolución desde tres niveles desde lo general a lo particular:


1- Histórico mundial: transformación de toda la formación socioeconómica

2- Socio estructural: reemplazo de la clase dirigente por la clase contendiente.

3- Acción Individual: acciones masivas colectivas por intereses, generalmente económicos, de unas personas sobre otras.

- Los cambios sociales implican modificaciones en las relaciones materiales e ideológicas.

- Para que exista un cambio revolucionario debe producirse modificaciones en la estructura material de la sociedad.

- El conflicto se da cuando el desarrollo de las “fuerzas productivas” (intereses del proletariado) entra en contradicción con las

relaciones de producción (propiedad privada).

- El futuro es el comunismo con la abolición de la propiedad privada y el estado.

5. NUEVAS PERSPECTIVAS EN SOCIOLOGÍA

Los padres fundadores de la sociología eran todos hombres, blancos y europeos

5.1 Críticas a los fundamentos euro céntricos de las ciencias sociales y la sociología o

Santiago Castro Gómez – plantea incongruencias en el pensamiento de Marx y Engels

Realza el “descubrimiento” de américa como un factor clave en la evolución de la sociedad feudal a la burguesa. Nuevos mercados,
innovación tecnológica, etc.

o Marx y Engels:
 no consideraron el desarrollo de las burguesías americanas. Solo se refieren a las europeas como únicas actoras
con una visión teleológica y eurocéntrica de la historia
 El colonialismo es un efecto marginal en la constitución de la modernidad
 El capitalismo se expande desde Europa al resto del mundo

¿Qué es el eurocentrismo?

Shamir Amín. Parte de la cultura y la ideología del mundo moderno, sus raíces no van más allá del renacimiento, difundiéndose con más
fuerza en el siglo XIX.

- En universalista ya que propone la modelo europea occidental como única forma de solución de problemas de las sociedades.
- Supone que Europa y su cultura fueron el centro y motor de la evolución social, y por lo tanto concibe la historia europea, como la
historia universal.
- No es una teoría social sino una distorsión sistemática e importante que la mayoría de las ideologías y las teorías sociales tienen.

5.2. Decolonialidad

Existen nuevas perspectivas para entender el mundo que son descriptas por sociólogos e intelectuales latinoamericanos. Si bien los
mismos provienen de tradiciones disciplinarias distintas coinciden en seis puntos en común respecto al pensamiento descolonial o
decolonial.

1) Colonialismo: dominación político-militar y explotación directa.

Colonialidad: tiene origen en el colonialismo. Es un patrón de poder que naturaliza jerarquías territoriales, raciales, culturales y
epistémicas. Provoca la invisivilización de conocimientos, experiencias y formas de vida de quienes son dominados y explotados.
Descolonización fue el proceso de superación del colonialismo, es decir independencias políticas. Decolonialidad como paradigma
epistemológico, busca aún trascender la colonialidad.

2) La colonialidad es el lado oscuro de la modernidad, a la cual está indisolublemente ligada. Colonialidad es la “exterioridad
constitutiva” de la modernidad.
Diferencia colonial: los”modernos” intervienen territorios, grupos humanos, conocimientos etc. de los “no modernos”.

3) Problematizar los discursos euro centrados e intra modernos de la modernidad. Hay que entender a Europa desde una
perspectiva de sistema-mundo donde Europa es parte y no el centro, y a su vez, estudiar el sistema mundo de manera
interconectada.

4) Pensar en términos de un sistema mundializado de poder. No se analiza los problemas en términos de países o estados sino en
relación con un sistema mundial de poder. El “sistema mundo” es la unidad de análisis. Esta perspectiva global es la clave para
comprender como se produce la modernidad, expandiendo el modelo europeo a escala planetaria.

5) El objetivo del pensamiento decolonial no es establecer un nuevo paradigma, sino cuestionar las bases epistemológicas de la
producción de conocimiento articulada al eurocentrismo y la modernidad. Consolidar un conocimiento “no eurocéntrico”,
estableciendo nuevas formas de análisis.
6) La inflexión decolonial aspira a consolidar un proyecto decolonial. Busca la articulación práctica en el mundo social, pensando un
proyecto político de descolonización de la colonialidad del poder, del saber, del ser y de la naturaleza.

5.3 Perspectiva de Género

Carapia señala el siglo XX como el de grandes transformaciones sociales y la entrada de las mujeres en el ámbito público.

Influencia de las Guerras mundiales en la situación de las mujeres y su entrada al mundo laboral.

Crisis económicas del último trimestre del siglo XX, incremento de costo de vida y necesidad laboral de las mujeres. Planteos de equidad
de los derechos humanos.

Mujeres incorporadas a la educación.

Intervención en la vida cotidiana y el derecho a votar.

Para Carapia: GENERO es la construcción social que se basa en el conjunto de ideas creencias y representaciones que generan las
culturas a partir de las diferencias sexuales, las cuales determinan los papeles de lo masculino y lo femenino.

5.4 Etnicidad

Giddens. La etnicidad hace referencia a las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una determinada comunidad de personas.

Las diferencias étnicas son aprendidas, son construcciones sociales.

Las minorías son objeto de prejuicio y discriminación, es situación solidifica la solidaridad y pertenencia entre sí.
La raza también está vinculada a la etnicidad. En sentido sociológico la raza no existen, solo existen variaciones físicas derivadas del
grado de consanguineidad de la población, la cual varía según el margen de contacto entre las distintas unidades sociales o culturales.

También podría gustarte