Está en la página 1de 9

huellas

[4]ES
Literatura
una perspectiva mítico-trágica
© Editorial Estrada S. A. 2011

Guía docente
Planificación
Este material para el docente es un proyecto realizado por el Departamento
Editorial de Estrada S.A. Publicado en febrero de 2011 en www.editorialestrada.com.ar

Autoría: Liliana Cerutti


Edición: Verónica Lombardo

Cerutti, Liliana
Literatura 4 ES. Planificación. - 1a ed. - Boulogne Sur
Mer : Estrada, 2011. Internet. - (Huellas)

ISBN 978-950-01-1338-0

1. Literatura . 2. Enseñanza Secundaria. I. Título.

CDD 401.712
2

Planificación de Literatura 4 ES - serie huellas

Fundamentación como en la modalidad de la organización. Para ello, el


Las Prácticas del lenguaje en el ámbito de la lite- libro propone la sección “Letras cruzadas” en la que
ratura constituyen el objeto de enseñanza a partir del se presenta un texto de la literatura universal que en-
4.º año de la escuela secundaria en provincia de Bue- tra en relación con el eje temático del capítulo y en
nos Aires. Esta perspectiva implica poner de relieve diálogo con los demás textos, como complemento del
ciertas concepciones acerca de la didáctica, por lo que “Plan lector” de cada bloque.
la enseñanza debe garantizar criterios para el abor- • La creación de un ambiente de trabajo coope-
daje de los contenidos previstos en los lineamientos rativo: es necesario que todos los alumnos se sientan

© Editorial Estrada S. A. 2011


curriculares. convocados a intervenir, autorizados a expresar sus
• La continuidad pedagógica: es necesario ejercer ideas. La obra propone, entonces, el acercamiento a la
las prácticas de lectura, escritura e intercambio oral literatura a través de la lectura y de actividades de re-
en forma sostenida. En este sentido Literatura 4 ES – flexión, debate, comprensión y producción. A su vez,
Una perspectiva mítico-trágica – Serie Huellas propo- establece un recorrido de lectura flexible del que los
ne cinco bloques. Cada uno de ellos cuenta con una alumnos pueden apropiarse, y que enriquece y com-
apertura que expone y presenta una obra de arte a plementa la funcionalidad del libro de texto.
modo de preámbulo. La introducción ofrece un pa- • El tiempo didáctico: la formación de lectores lite-
norama general sobre el tratamiento del tema en la rarios requiere de mucho tiempo destinado a poner en
literatura y argumenta la perspectiva desde la cual se juego diversas prácticas de lectura de manera sosteni-
lo abordará. da. Para eso es necesario pensar en un tiempo didácti-
• La diversidad: solo es posible apropiarse de las co extenso y flexible que permita la continuidad de las
prácticas participando en variadas situaciones, con prácticas y la formación de hábitos lectores. El diseño
diferentes propósitos comunicativos, en relación con curricular plantea la consideración del ciclo completo
distintos interlocutores, abordando diversos géneros como un ciclo de formación, lo que permite pensar un
discursivos. El texto les ofrece a los alumnos/as las período de tres años, que dé lugar a la profundización
posibilidades de trabajar en bloques divididos en sec- de las prácticas. Asimismo, remitirse al tiempo didác-
ciones que presentan diferentes textos y autores. tico no implica solo restringirse a las horas de clase en
el aula, sino que se debe pensar como una perspectiva
• La alternancia metodológica: también debe ha-
de enseñanza en alternancia y continuidad de la lectu-
ber diversidad en las propuestas de enseñanza, tan-
ra, tanto dentro como fuera de la escuela.
to en relación con la utilización del tiempo didáctico,
3

Objetivos ejes se abordan desde ámbitos que constituyen el es-


• Ofrecer a las/los estudiantes un corpus de obras pacio de las Prácticas del Lenguaje como continuidad
literarias en las que prevalezcan miradas míticas, fa- pedagógica de toda la escuela secundaria.
bulosas, épicas y trágicas. Para el 4.º año en particular, las Prácticas del Len-
guaje ponen de relieve ciertas concepciones acerca de
• Acompañar el análisis de los géneros y estilos
la didáctica, entre las que se destacan:
propios de las obras seleccionadas.
• el modo en que se entiende la construcción de
• Fomentar la participación en situaciones orales
los saberes: las prácticas del lenguaje ponen en jue-
de socialización de los temas abordados. Exposición,
go acciones comunicativas, donde hacer presupone
debates, paneles.
un saber hacer, un poder hacer con el lenguaje y so-
• Poner en juego estrategias que les permitan a los
bre él;
estudiantes elaborar criterios con el fin de mejorar
• el modo en que se concibe el objeto de conoci-
sus prácticas de lectura, escritura y comprensión.
miento que será enseñado: confeccionar y llevar ade-
lante propuestas en el aula enmarcadas en las prác-
ticas del lenguaje supone abordarlo de una manera
© Editorial Estrada S. A. 2011

Prácticas del Lenguaje


integral.
en relación con la literatura
• Leer: elaborar un plan lector. Establecer relacio-
nes de intertextualidad.
La evaluación
• Reflexionar: participar activamente en situacio-
Se deben evaluar procesos de apropiación de los
nes de confrontación sobre lo leído y lo escrito.
textos, en lo posible a través de productos donde
• Alcanzar criterios de reflexión sobre temas, per- los alumnos puedan expresar qué leyeron y cómo lo
sonajes, contexto. leyeron.
Las prácticas del lenguaje forman parte de un pro-
• Escribir con propósitos definidos, comentarios
ceso integral que el alumno debe transitar a lo lar-
y argumentaciones.
go de toda la escuela secundaria y de todo el año en
particular.
En este libro las “Letras cruzadas”, el “Plan lec-
Propuesta didáctica
tor” y el “Plan escritor”, como todas las actividades de
Se plantea el estudio de la literatura argentina, la-
comprensión y relación con distintos lenguajes artís-
tinoamericana y española a partir de cinco ejes temá-
ticos, proponen la evaluación de los procesos de lec-
ticos: la patria, la mujer, los orígenes, la familia y las
tura, comprensión y escritura que atienden a los ejes
pasiones. En el texto se establece un espacio de diálo-
de leer, escribir, escuchar y hablar, propuestos por el
go entre las obras, los autores y los contextos, que les
diseño curricular.
darán a los alumnos y docentes la posibilidad de in-
teractuar de acuerdo con los ejes que el diseño curri-
cular propone: leer, escribir, escuchar y hablar. Estos
4

Bloque 1: La patria
1. La patria cantada: Poema de Mío Cid.
2. De la patria en libros y batallas: Mariano Azuela.
3. La patria doliente: José María Arguedas.
4. La escritura militante: Esteban Echeverría.
Letras cruzadas: Anábasis, de Jenofonte.

Textos propuestos y relación Ámbito de estudio


Actividades
con otros lenguajes y formación ciudadana

Poema de Mío Cid. Anónimo. Ámbito de estudio Explicación.


(Fragmento). • La épica medieval y el origen de
Los de abajo, de Mariano Azuela. una nación. Cantares y juglares. Comparación.
(Fragmento). España y su héroe literario: el Cid.
Los ríos profundos, de José María El héroe entre la guerra y el Comprensión y reflexión.
Arguedas. (Fragmento). destierro.
El matadero, de Esteban Echeverría. • La novela latinoamericana de Plan escritor:
(Fragmento). principios del siglo xx. México • Análisis de las obras leídas

© Editorial Estrada S. A. 2011


Relación intertextual: Anábasis, de insurgente o la épica descalza. La en el bloque.
Jenofonte. novela de la revolución mexicana.
• Escritura de un texto
• Una literatura transculturada. narrativo que relate la
Relación con la plástica: Perú: el caso José María Arguedas. indignación del Cid ante la
La narrativa indigenista. afrenta a sus hijas.
Guernica, óleo de Pablo Picasso.
• El rosismo en la literatura. El
La imagen y las palabras:
Romanticismo argentino: una • Producciones:
• Las hijas del Cid, óleo sobre lienzo estética para la patria nueva.
de Ignacio Pinazo Camarlench. Descripción.
Narración.
• Mural en homenaje a José María Ámbito de la formación Texto argumentativo.
Arguedas. ciudadana Texto expositivo.
Dossier: Respetar la opinión propia y la de
• Jura de Santa Gadea, óleo sobre sus pares a través de debates y
lienzo de Armando Menocal. confrontaciones.
• El matadero, acuarela sobre papel de
Carlos Alonso.
• Afiche promocional del filme ¡Viva
Zapata!
• Portada de la revista Amauta, n.º 20.

Plan lector: Macbeth, de William Shakespeare.


5

Bloque 2: La mujer
1. Circe: entre la magia y el poder.
2. Sor Juana: intelectual, escritora y mujer.
3. Entre el dolor y el prejuicio: Alfonsina Storni y Delmira Agustini.
4. Alejandra Pizarnik, la mujer rota.
Letras cruzadas: “Una luz en la ventana”, de Truman Capote.

Textos propuestos y relación Ámbito de estudio


Actividades
con otros lenguajes y formación ciudadana

“Circe”, de Julio Cortázar. (Fragmento). Ámbito de estudio Lectura.


“Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” y • Reescrituras del mito de
“Hombres necios que acusáis…”, de Sor Circe. Hechizos modernos. Comprensión.
Juana Inés de la Cruz. El encanto del rumor.
“Tú me quieres blanca”, “Pudiera ser” y Narrativa latinoamericana en Establecimiento de
“Voy a dormir”, de Alfonsina Storni. los 60. relaciones intertextuales.
“Mi musa triste”, “Otra estirpe”, de
Delmira Agustini. • Sor Juana intelectual. La Participación en debates.
“Árbol de Diana”, de Alejandra Pizarnik. mujer ilustrada. Escribir
(Fragmento). desde el convento. Barroco Plan escritor:
© Editorial Estrada S. A. 2011

Relación intertextual: "Una luz en la latinoamericano. • Análisis de las obras leídas


ventana", de Truman Capote (Fragmento). en el bloque.
• Dos poetas atrevidas. La
Relación con la plástica: voz sensual de Delmira • Escritura de un relato cuyo
Casandra, tizas de colores sobre papel de Agustini. La voz ahogada de narrador es un hombre
Anthony Frederick Sandys. Alfonsina Storni. Poetisas de animalizado.
La imagen y las palabras: principios del siglo xx.
• La maga Circe o Melissa, óleo de • Producciones:
Giovanni de Niccola Luteri. • Flora o Alejandra Pizarnik. Síntesis.
• María Adelaida de Francia como Diana, El retorno a las vanguardias: Textos argumentativos.
óleo de Jean Marc. el surrealismo en Pizarnik. Ensayos.
Dossier: Poesía argentina en los 60. Comentarios literarios.
• Convento de San Jerónimo en papel
moneda. Ámbito de la formación
• El amor todo lo vence, óleo sobre lienzo ciudadana
de Marco Antonio Franceschini. • Leer textos literarios que
• Afiche del encuentro Canción de posibiliten la comprensión
Protesta de Casa de las Américas. del mundo actual.
• Afiche promocional del filme
La condesa. • Reflexionar sobre el rol
actual de la mujer.
Relación con la música:
"Alfonsina y el mar", de Ariel Ramírez y • Revisar las cuestiones de
Félix Luna. género: la mujer en el ámbito
laboral, político, etc.
Relación con el cine:
Yo, la peor de todas (película), de María
Luisa Bemberg.

Plan lector: La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca


6

Bloque 3: Los orígenes


1. Una antropofagia local: Manuel Mujica Lainez.
2. Los orígenes en clave latinoamericana: Popol-Vuh.
3. La mirada sobre México precolombina: Octavio Paz.
4. La utopía letrada de los orígenes. Jorge Luis Borges, Antonio Machado.
Letras cruzadas: La estirpe también es un mito. Eneida (Canto II).

Textos propuestos y relación Ámbito de estudio y


Actividades
con otros lenguajes formación ciudadana
“El hambre”, de Manuel Mujica Ámbito de estudio Lectura.
Lainez. (Fragmento). • Identidad y origen. La mirada
Popol-Vuh. (Fragmento). mítica. Análisis literario.
El laberinto de la soledad, de Octavio
Paz. (Fragmento). • El origen y su relato. El libro Comprensión.
“Fundación mítica de Buenos Aires”, de la comunidad. Los vestigios
de Jorge Luis Borges y “Por tierras de de una civilización. Narrativa
Establecimiento de
España”, de Antonio Machado. precolombina.
relaciones intertextuales.
Relación intertextual: Eneida, de
Virgilio. (Fragmento). • México precolombino: la
Participación en debates.

© Editorial Estrada S. A. 2011


identidad continental en los
Relación con la plástica: orígenes. La mirada sobre
• Rapto de las sabinas, óleo sobre América latina. Narrativa Plan escritor:
lienzo de Jacques Louis David. latinoamericana en los 60. Análisis de las obras leídas
La imagen y las palabras: en el bloque.
• Buenos Aires 1536, grabado que • Buenos Aires vanguardista. La
acompañó la edición Levinus Hulsius tercera fundación de la ciudad. • Escritura creativa sobre la
de Crónicas de Ulrico Schmidl. Narrativa argentina en los 50. fundación de un pueblo o
• Gráfico de la concepción maya del La Castilla de Antonio Machado. ciudad.
universo. Generación del 98.
• Calavera oaxaqueña, grabado de • Producciones:
José Guadalupe Posada. Ámbito de la formación Comentarios literarios y
Dossier: ciudadana críticos.
• Portada de Popol-Vuh de 1861. • Entender de qué manera Cuento.
• Paisaje de Castilla, óleo sobre lienzo la literatura, dado que Reseña.
de Aureliano de Beruete. permite entrar en vidas
• Portada de la revista Prisma, n.º 1. ajenas y encarnarlas, posibilita
constituir subjetividades, tomar
Relación con la música: posicionamiento, construir un
“Cantares”, de Joan Manuel Serrat. modo de ver la vida, encontrar
ideales.
Relación con el cine:
El abrazo partido (película), de Daniel • Reflexionar sobre la identidad
Burman. argentina y latinoamericana.

Plan lector: Mitos clasificados 2, antología de mitos griegos.


7

Bloque 4: La escena familiar


1. Una familia, una tragedia: Sófocles.
2. La familia entre el dolor y la fatalidad: Leopoldo Marechal.
3. De la familia a la comunidad: Griselda Gambaro.
Letras cruzadas: La excepción y la regla, de Bertold Brecht.

Textos propuestos y relación Ámbito de estudio


Actividades
con otros lenguajes y formación ciudadana
Antígona, de Sófocles. (Fragmento). Ámbito de estudio Lectura.
Antígona Vélez de Leopoldo • La tragedia griega: orígenes. La
Marechal. (Fragmento). tragedia en la Antigüedad clásica.
Análisis literario.
Antígona furiosa, de Griselda Mímesis y catarsis. La familia
Gambaro. (Fragmento). de Antígona. Oráculo muerte
La malasangre, de Griselda y desobediencia. Conflictos Comprensión.
Gambaro. (Fragmento). familiares y políticos.
Relación intertextual: La excepción Establecimiento de relaciones
y la regla, de Bertold Brecht. • Antígona Vélez. Transgresión y intertextuales.
(Fragmento). castigo. La frontera y fatalidad del
desierto.
Relación con la plástica: Participación en debates.
© Editorial Estrada S. A. 2011

Antígona, óleo de Marie Spartalli. • El surgimiento del teatro


Plan escritor:
La imagen y las palabras: abierto. ¿Hecho político o
• Análisis de las obras leídas
• Edipo y Antígona, óleo de Charles fenómeno estético? Teatro
en el bloque.
Francois Jalabert. argentino en los 80.
• La vuelta del malón, óleo de Ángel
• Texto expositivo sobre
Della Valle. Ámbito de la formación
la Teogonía, de Hesíodo
Dossier: ciudadana
comparado con el mito de
• Afiche promocional de la puesta • Valorar a la literatura como
Urano.
de Antígona Vélez en Río Gallegos. una disciplina artística que
otorga saberes que contribuyen
Relación con la música: • Producciones:
a la comprensión del mundo,
• La epopeya de Edipo de Tebas, Descripción.
a una lectura más amplia, más
cantar bastante de gesta, opus 47.º, Textos expositivos.
comprensiva de lo que nos
sátira de Edipo Rey, de Les Luthiers. rodea.

Relación con el cine: • Reflexionar sobre la búsqueda


• La nona (película),de Héctor de la identidad a partir de un
Olivera. debate.
• Esperando la carroza (película), de
Alejandro Doria.

Relación con la fotografía:


Dossier
• Foto del Teatro de Dioniso en
Atenas.
• Foto de la asunción a la
presidencia de Raúl Alfonsín.

Plan lector: Romeo y Julieta, de William Shakespeare.


8

Bloque 5: Las pasiones


1. La pasión por los libros, la locura, el ideal: Miguel Cervantes Saavedra.
2. El destino burlado: Pedro Calderón de la Barca.
3. Narrar el Horror: Horacio Quiroga.
4. La sombra del poeta: Leopoldo Lugones.
Letras cruzadas: El extraño caso de Dr. Jekill y Mr. Hyde, de R. Stevenson.

Textos propuestos y Relación Ámbito de estudio


Actividades
con otros lenguajes y formación ciudadana

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Ámbito de estudio Lectura.


Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. • La imaginación de Don
(Fragmento). Quijote, las novelas de Análisis literario.
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la caballería. La melancolía, entre
Barca. (Fragmento). la enfermedad y la imaginación Comprensión.
“Decálogo del perfecto cuentista” y “A la creadora. Barroco español:
deriva”, de Horacio Quiroga. narrativa. Establecimiento de
“Delectación morosa”, “Luna maligna”, relaciones intertextuales.
“A Buenos Aires”, “A los gauchos” y “La • El destino burlado.
palmera”, de Leopoldo Lugones. Segismundo y la contradicción. Comparación de
Relación intertextual: “Una rosa para El mito de Urano. Las dos personajes: el Cid y Don

© Editorial Estrada S. A. 2011


Emily”, de William Faulkner. (Fragmento). tramas en La vida es sueño. Quijote.
Barroco español: teatro.
Relación con la plástica: Participación en debates.
• El jardín de las delicias, óleo de • Horacio Quiroga. La tragedia
Hieronymus Bosch, El Bosco. reiterada. Literatura y sociedad. Plan escritor:
La imagen y las palabras: El amor, la locura y la muerte. • Lectura y escritura
• El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Realismo argentino. sobre la comprensión
Mancha, grabado de Gustavo Doré. de las obras leídas en el
• Saturno devorando a sus hijos, óleo de • Leopoldo Lugones y su bloque.
Francisco Goya. camino sinuoso. La biblioteca
Dossier: del humanista. Huellas y • Escritura de una escena
• Don Quijote, aguatinta de Pablo Picasso. proyecciones de su obra. teatral que presente a un
• Rubén Darío, caricatura de Cao. Modernismo latinoamericano. Segismundo moderno,
• Portada de la revista Caras y caretas, n.º 1. ahogado de información,
Ámbito de la formación que manifieste dudas
Relación con la música: ciudadana sobre la realidad y la
“Vencidos”, de León Felipe, interpretada • Leer textos literarios que ficción.
por Joan Manuel Serrat. tratan sobre la problemática
del hombre como ser humano • Producciones:
Relación con el video: con sus grandes dilemas Textos comparativos.
El jardín de las delicias. El Bosco (Youtube). existenciales instala la pregunta Textos argumentativos.
ética. Poemas.
Relación con la fotografía:
• Fotografía de Leoplodo Lugones, • Reflexionar sobre la pasión
ambiente intelectual en los años 20. en cuanto fuerza creativa.
Dossier:
• Foto de escena de La vida es sueño, en el
Teatro General San Martín.

Plan Lector: El extraño caso del Dr. Jekill y Mr Hyde, de Robert Louis Stevenson.
9

Consideraciones acerca de las prácticas -Formular criterios de análisis que permitan cons-
de lectura y de escritura en relación truir hipótesis personales de lectura.
-Debatir sobre las lecturas.
Literatura 4 ES – Una perspectiva mítico-trágica – -Participar en situaciones de socialización académi-
Serie Huellas propone y encara el análisis de las obras ca de los textos críticos producidos.
literarias como parte de la expresión artística. Esto -Participar de situaciones de socialización de lo leí-
significa que, en la medida en que los alumnos/as do y lo escrito.
llevan a cabo sus proyectos personales de lectura,
vinculan los textos leídos con otros lenguajes
artísticos: la plástica, la música, el cine, la fotografía Algunas propuestas
y el video. De esta manera, las diferentes disciplinas El docente debe garantizar ciertas situaciones en
forman parte de situaciones sociales de lectura y las cuales la experiencia literaria sea compartida den-
escritura, en las que los alumnos deberán: tro y fuera del aula. Se espera que se asigne un tiempo
• Vincularlas con su contexto de producción: fijo dentro de la carga horaria para compartir las lec-
-Buscar información, que les permita completar la turas, participar en debates y socializar sus produc-
© Editorial Estrada S. A. 2011

contextualización de cada obra en su época, lugar, situa- ciones de escritura. Para ello es recomendable la rea-
ción socio-política. lización de proyectos, por ejemplo:
-Vincular las poéticas de los autores a lo largo de • organizar concursos literarios institucionales so-
sus obras con otras concepciones filosóficas, políticas y bre la escritura de mitos, poemas o escenas teatrales;
estéticas.
• representar alguna escena teatral escrita por los
-Participar en discusiones en torno a los problemas
alumnos;
de lectura donde se conceptualizan los vínculos de las
obras con sus contextos. • participar de cafés literarios;

• Encontrar indicios que permitan analizar las obras: • organizar foros de discusión;
-Estudiar específicamente a los autores. • planificar una tertulia literaria para la conme-
-Distinguir rasgos de estilo. moración del 25 de Mayo;
-Formular categorías de análisis.
• organizar una feria del libro con aportes de los
-Identificar las particularidades y regularidades de
alumnos, sus familias, sus conocidos y la biblioteca
los géneros literarios.
escolar;
-Advertir continuidades y rupturas en las obras y en
los autores. • compartir el análisis de las obras con otros cur-

-Leer textos y comentarios de las obras realizados sos paralelos en una jornada de discusión y literaria;

por otros. • participar de un debate sobre la identidad y su

• Elaborar un análisis crítico: búsqueda en el contexto del 24 de Marzo, Día de la

-Leer textos de comentarios y análisis de las obras. Memoria por la Verdad y la Justicia.

También podría gustarte